Trabajo Colaborativo Entrega Semana 7

Trabajo Colaborativo Entrega Semana 7 Grupo 11 Guerrero Casas Sebastián Código 1921023655 Mendoza Cruz Miguel Código 18

Views 115 Downloads 2 File size 519KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajo Colaborativo Entrega Semana 7

Grupo 11 Guerrero Casas Sebastián Código 1921023655 Mendoza Cruz Miguel Código 1811024728 Martínez Pineda Cristian Eduardo Código 1911026674 Junio 2020

Politécnico Grancolombiano Cultura Ambiental

Después de leer el caso, realice las siguientes actividades: 1. Analice el caso y describa brevemente las problemáticas ambientales antropogénicas. Analizando el caso del municipio de Cundinamarca, desde el punto de vista antropológico, cabe resaltar, la falta de una educación ambiental actual donde no persistió un enfoque de sociedad ambiental. La falta de concientización de protección al medio ambiente junto a una dependencia económica de los recursos minerales no permitió que la población, llevara un equilibrio entre progreso y protección ambiental. No se realizaron actividades individuales ni colectivas en beneficio del medio ambiente; los entes gubernamentales del municipio de Cundinamarca demuestran el desconocimiento social y ambiental de su territorio. Lo cual conllevo a su degradación ambiental y a su vez afectando incluso el oxígeno de su municipio por el alto grado de contaminación desmedido. Podemos decir que es claro que en el municipio de Cundinamarca falto una educación de valores ambientales, y la comunidad en general no tiene instrumentos de educación ambiental.

2. Relacione los actores del caso, con la teoría del biocentrismo, el antropocentrismo y las problemáticas ambientales en un mapa conceptual.

3. Realice un mapa mental donde describa los servicios ecosistémicos planteados en el estudio de caso antes de la llegada de la minería.

4. Realice una lluvia de ideas sobre la problemática de los residuos sólidos y el aumento de la población. -

Implementar educación ambiental desde edad temprana a toda la población del municipio.

-

Crear y supervisar fundaciones ambientales en beneficio del municipio.

-

Crear empoderamiento y concientización de sentir respeto y valor por el municipio a través de sus gobernantes.

-

Actualmente no hay un adecuado control poblacional, esto se da dependiendo del nivel socioeconómico de las personas, ya que al no poder acceder a recursos como la educación o la salud o tiene conocimientos acerca de los diferentes métodos anticonceptivos, no se tiene conocimiento claro de la educación sexual, lo cual produce descontrol poblacional cuya cifra cada año avanza de forma considerable.

-

La sobrepoblación está acabando de manera más rápida con los recursos tanto renovables como no renovables a nivel mundial, lo cual conlleva al detrimento de las poblaciones y sociedades.

-

Las grandes empresas y corporaciones con el fin de reducir costos no tienen implementado un eficaz sistema de tratamiento de residuos, con lo cual afectan a su entorno y al medio ambiente, ya que al no ser tratados como se debería lleva al daño sistemático del ambiente, y obviamente afecta la salud de las personas y su calidad de vida.

-

Los residuos sólidos llegan a zonas donde su recolección puede ser prácticamente imposibles, ya que por ejemplo al caer a un canal hídrico que está en movimiento desplaza estos materiales a fuentes hídricas mucho más grandes como lagunas, mares y océanos, lo cual hace más ardua la tarea de recolección cuando desde un principio no se hizo de la manera correcta.

-

El mal manejo de residuos se da desde el hogar, reglas básicas como las 3R’s (Reducir, Reciclar y Reutilizar) no se practican en la mayoría de los hogares, si esta práctica empezara a ser ejecutada de buena forma desde casa esta buena práctica y costumbre se llevaría a las grandes superficies llevando a un tratamiento optimo y eficaz de los residuos sólidos.

-

El cambio climático también por estas dos problemáticas los residuos sólidos y el aumento de la población, esto genera los gases invernaderos, agujeros en la capa de ozono, lluvias acidas e incendios.

-

El aumento de la población lleva a que las zonas urbanas tengan que crecer, por lo cual, las zonas aledañas de vegetación tienden a desaparecer para poder ocupar esos espacios para la población.

-

Con el aumento de la población hay países que ya sufren de escases de agua, lo cual genera que a partes del país no pueda llegar agua potable.