Trabajo Colaborativo 2 macroeconomia

MACROECONOMIA TRABAJO COLABORATIVO 2 Presentado por CARLOS ANDRÉS GALVIS QUINTERO Código 91.540.339 JOHANNA MURCIA HERN

Views 214 Downloads 1 File size 223KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MACROECONOMIA TRABAJO COLABORATIVO 2

Presentado por CARLOS ANDRÉS GALVIS QUINTERO Código 91.540.339 JOHANNA MURCIA HERNÁNDEZ Código: 55.179.111 KATHERINE HOME ESCARRAGA Código: 1.084.257.657 LAURA ALEXANDRA SEGURA REMICIO Código 1.082.126.

Grupo: 102017_05

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Noviembre 27 de 2016

1

MACROECONOMIA TRABAJO COLABORATIVO 2

Presentado por: CARLOS ANDRÉS GALVIS QUINTERO Código 91.540.339 JOHANNA MURCIA HERNÁNDEZ Código: 55.179.111 KATHERINE HOME ESCARRAGA Código: 1.084.257.657 LAURA ALEXANDRA SEGURA REMICIO Código 1.082.126.

Grupo: 102017_05

Presentado a: ALDER JOSUE MURGAS Tutor UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Noviembre 27 de 2016

2

TABLA DE CONTENIDO

1. 2.

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………4 RESPUESTA A LAS PREGUNTAS ORIENTADORAS…….

……………………………………………………………5 3. SOLUCION DEL TALLER 2……………………..…………………..….. 8 4. RESULTADO DEL COMPONENTE PRACTICO……………... ……………………………………………………..….. 21 5. CONCLUSIONES……………………………………………….…………….. 26 6. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………. 27

1. INTRODUCCION

La tarea de aprender tanto los unos de los otros compartiendo nuestros conocimientos, teniendo presente cada temática propuesta en los aportes que componen la parte individual como colaborativa para de esta manera tener un mejor dominio y esclarecer aquellas dudas que se van generando a medida que se avanza. 3

De esta manera en este trabajo se presenta la respuesta a las preguntas orientadoras, la solución del taller No. 2 y el resultado del componente practico generado a partir de las contribuciones que cada integrante de grupo colaborativo manifestó y las conclusiones a que se llegaron de acuerdo a dichos aportes.

2. RESPUESTA A LAS PREGUNTAS ORIENTADORAS 3. ¿Qué estamos haciendo los ciudadanos desde los municipios para enfrentar esta situación? En la parte de ventas se tiene que hacer subir los precios a los productos bienes y servicios disminuyendo las ganancias y la oferta de empleo, de igual manera se prestaciones y la jornada laboral. 4

disminuye las

Implementar la producción para el mercado doméstico, es decir, promocionar y tecnificar la agricultura,

y el turismo, sectores que permitirán sacar provecho a la devaluación del peso

Colombiano. 4. ¿Sería pertinente optar por conseguir un producto alterno que sea base de la economía colombiana? Considero que

sí,

sería hacer de esa alternativa un producto con todas las calidades y

propiedades, de igual manera se mira el ciclo de vida del producto como por ejemplo: en primer lugar se habla del lanzamiento,

el producto se desarrolla

consumidores y usuarios nuevos, Crecimiento,

y presenta en el mercado

las ventas del producto empiezan a crecer y ha

ganar participación en los mercados tanto nacionales como internacionales; Madurez cuando la participación del producto en el mercado llega al punto máximo y por último el Deteriodo el producto pierde participación en el mercado. Un nuevo producto debe pasar por una serie de etapas de desarrollo. Primero, se debe hacer una investigación de mercado para determinar si hay demanda suficiente. Segundo, se debe diseñar y probar un concepto internamente y después externamente, finalmente, se lanza el producto. 5. ¿Considera pertinente que el estado brinde mayor financiación al sector agrícola para que pueda mejorar la calidad de producción y distribución dentro o fuera del país? Sería la mejor inversión, el sector Agrícola, el campo es un gran recurso para su debida explotación y lograr grandes producciones en diferentes aspectos como sería eficiencia en los cultivos o siembras variables y ganadería.

5

Con una mayor financiación se aumentaría la tecnificación permitiendo producir en menos tiempo por adquisición de nuevas maquinarias y equipos con soluciones avanzadas. Con los recursos de una mayor financiación se podrá invertir en el asesoramiento de expertos para manejar la falta de conocimientos técnicos y de esta manera adquirir un buen y exitosos manejo en lo respecta el tipo de cultivo, las dimensiones de la finca y el clima de la zona donde se desarrolló la actividad productiva. Las empresas agrícolas que han optado por una agricultura tecnificada con avances populares y modernos como los sistemas de riego e invernaderos, permiten producir sin importar la época del año, el estado del tiempo y poder hacerle frente a los retos alimentarios. El uso de software para invernaderos de hortalizas también se está popularizando en la región, porque permiten ahorrar tiempos en comparación al riego manual.

6. ¿Si sabemos que las crisis son siempre fuentes de oportunidades, entonces lo más indicado es desarrollar estrategias que permitan identificarlas y aprovecharlas?

Es correcto tomar las crisis como fuentes de oportunidades, es decir, buscar aspectos en los mercados que pueden ser mejorados y permitan que los clientes aprovechen mejor sus productos o servicios. Esto supone por ejemplo incrementar la información de la que dispone el cliente para que tome mejores decisiones, hacer que sea más fácil obtener un producto o servicio mejorando su acceso, optimizar los procesos para que la relación sea más rápida. Dicho de otra forma, arreglar algo en el mercado que pensamos que no funciona suficientemente bien.

6

7. ¿Implementar controles de cambio o el racionamiento como control de la devaluación? Como control de la devaluación en los países que tienen un mercado de cambio controlado, la devaluación es una decisión que es tomada por el gobierno como consecuencia de algo o para enfrentar una situación económica determinada. Sin embargo, la moneda de un país cuyo tipo de cambio es totalmente libre se devalúa cuando en dicho mercado hay una demanda superior a la oferta de divisas extranjeras.

3. SOLUCION DEL TALLER No. 2 TRABAJO COLABORATIVO 2

3. A partir de la información presentada en el cuadro No 1 explique que son la devaluación y la revaluación y como estas variaciones del tipo de cambio afectan a importadores y a exportadores

FECHA Junio - 23 Julio - 18 Agosto -29

MONEDAS PESOS 3000 2500 3500

DEVALUACIÓN

DOLARES 1 1 1

REVALUACIÓN 7

Significa que un dólar cuesta más pesos, lo que hace que tenga un valor mayoritario a nuestra moneda.

Significa lo contrario el dólar pierde valor y la moneda tiene un valor mayoritario al dólar.

De acuerdo a la información presentada en el cuadro No. 1 se puede denotar valores diferentes en las monedas y en diferentes meses del año de esta manera se puede evidenciar algunas consecuencias que trae la devaluación y revaluación para importadores y exportadores. 

La devaluación se genera a partir del momento donde aumenta la cantidad de dinero que existe en circulación, de esta manera cada valor tiene menor respaldo por lo tanto menos valor, haciendo que los importadores se vean afectados debido a que necesitaran más divisas nacionales para poder adquirir productos extranjeros de igual manera el negativismo embarga las fuentes de financiación y la confiabilidad para invertir será más deplorable entre otros aspectos financieros.



La revaluación afecta a los exportadores teniendo presente la disminución del dólar ya que al mantener un valor estable sus ganancias son fructíferas pero al contrario de esto los exportadores verán afectadas sus finanzas desestimulando las importaciones, la producción y por ende el empleo lo cual genera la perdida de demanda si no hay demanda no existe lugar para ofrecer los productos o servicios.

4. Suponga que la tasa representativa del mercado es de 3000 pesos por un dólar, a partir de este valor estime los siguientes ajustes:

a. El Peso se devalúa un 10% TRM

3000 PESOS POR DOLAR 8

PESOS TASA DE DEVALUACION

3000 10 %

Para medir la devaluación del peso sacamos los inversos 3000*10% = 30000 30000/100 = 3000-300 = 2700

La devaluación del peso es igual a 2700

b. El dólar se devalúa un 10% TRM PESOS TASA DE DEVALUACION

3000 PESOS POR DOLAR 3000 10 %

3000*10% = 30000 30000/100 = 300 + 3000 = 3300 La devaluación del peso en 10 % es igual a 3300

c. El peso se revalúa un 5%

3000*5 % = 15000 15000 % 100 = 150 3000+150 = 3150 La revaluación del peso en 5 % equivale a 3150

d. El dólar se revalúa un 5% 9

TRM

3000 PESOS POR 1 DOLAR TASA DE REVALUACION DEL DÓLAR 5 %

3000*5 % = 15000 15000 % 100 = 150 3000-150 = 2850 La revaluación del dólar en 5% equivale a $2850

5. Explique que son y en qué consisten las restricciones al comercio internacional (arancelarias y no arancelarias), para apoyar la explicación exponga ejemplos.

Restricciones al Comercio Internacional Son medidas autorizadas por los gobiernos que están dirigidas a restringir la estructura del comercio. Estas medidas son de naturaleza institucional y afectan al comercio, se dividen en dos partes: Medida Arancelaria y No Arancelaria; y otras que se originan en el cuidado del medio ambiente.

Consisten en: Restricción medida Arancelaria Un arancel es un impuesto que se debe pagar por concepto de exportación o importación de bienes. También trata de un impuesto que el gobierno exige a los productos extranjeros con el objeto de elevar su precio de venta en el mercado interno, de tal manera se protegen los productos nacionales para que no sufran la competencia de productos más baratos.

10

Los aranceles permiten que la producción nacional aumente, de igual manera se mide su importancia en que ayuda a que determinadas empresas ineficientes a producir, motivan a los consumidores a minimizar las compras del producto sobre el cual se impone el arancel por debajo del nivel eficiente.

TIPOS DE ARANCELES

Arancel de Valor Agregado Se calcula sobre un porcentaje del valor del producto CIF o una cantidad determinada por unidad de peso o volúmenes. Ejemplo: 5% de arancel, significa que el arancel de importación es 5% del valor de la mercancía en cuestión. Arancel del 20%La partida 8703.32.19.00 (automóviles) tiene un arancel del 10 %. Para una mercancía con un valor de 1.500 € el derecho de arancel seria: 1.500 * 10 % = 150 € Arancel Específico Se establece por el volumen o cantidad de la mercancía, sin importar su valor en dinero. Ejemplo: Un importador de Estados Unidos de automóviles Japoneses puede exigir pagar al gobierno de Estados Unidos un impuesto de $1000 por cada automóvil sin importar el precio pagado por el vehículo. Arancel Mixto Es el que se compone por un Arancel de Valor Agregado y un Arancel Específico que graven simultáneamente la importación. Ejemplo:

11

El país que importe computadores extranjeros se le debe exigir por medio de la Aduana (Oficina pública del Estado, situada en las fronteras, puertos o aeropuertos, donde se registran los géneros y mercancías que se importan o exportan y se cobran los derechos que adeudan según el arancel correspondiente, pagar una cifra por cada computadora más un porcentaje por el total de la mercancía. Arancel Cupo Se aplica a una determinada mercancía mediante un acuerdo comercial donde si pasa un tope determinado se deja de aplicar el arancel preferencial. Ejemplo: Estados Unidos

y México teniendo en cuenta un acuerdo comercial aplicarían un arancel

preferencial de 1% a la importación de 10000 toneladas de maíz, pero si se excediera la mencionada cantidad el arancel aplicado al resto sería el arancel normal en la Aduana del país de México. Arancel Estacional Creado en determinadas temporadas del año y este se incrementa conforme

aumente

la

demanda. Ejemplo: Para la cosecha del grano fríjol en El Salvador puede crearse un impuesto a la importación del fríjol extranjero y de esta manera se protegen los productos nacionales. Arancel Prohibitivo Este arancel puede llegar a ser demasiado alto que hace imposible que el mercado meta ( grupo de clientes al que captará, servirá y se dirigirá los esfuerzos de mercadeo. Para localizar posibles clientes conozca aspectos como edad, sexo, estado civil e ingresos, entre otros. Esto es segmentar el mercado), sea satisfactorio. Ejemplo: Cuando un país no desea que se importe zapatos puede establecer un arancel muy alto de tal manera que no tenga la oportunidad de entrar al país. 12

Arancel de Renta Es una serie de impuestos cobrados y designados fundamentalmente para recaudar fondos por un gobierno. Ejemplo: En un país que no produce café pero lo importa, recauda una cantidad estable para el gobierno.

Arancel Proteccionista Se utiliza para inflar los precios de manera intencionada sobre un producto importado para proteger a la industria nacional de la competencia extranjera. Ejemplo: Los juguetes chinos tienen limitada la entrada en diferentes países debido a su falta de seguridad lo cual puede ser riesgosos e inseguros para la demanda infantil. Arancel Convencional Tarifa arancelaria que fue determinada como consecuencia de tratados bilaterales o multilaterales, con el objeto de incrementar el comercio internacional de esos países. Ejemplo: 1.875 productos importados originarios de Corea del Sur, India, Sri Lanka, Bangladesh y Laos adoptarán los tipos convencionales del Acuerdo Comercial. Ciertos productos de los miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), Chile, Pakistán, Nueva Zelanda, Singapur, Perú y Costa Rica están sujetas a derechos convencionales en virtud de los tratados de libre comercio pertinentes. Algunas importaciones procedentes de Hong Kong, Macao y Taiwán disfrutan de políticas libres de aranceles. Arancel de Exportación

13

En gran parte de países es el menos empleado, ya que las mercancías exportadas deberán quedar exentas de todo tipo de derecho arancelario. Un arancel de exportación determina un derecho arancelario para los productos exportados. Ejemplo: Un arancel de exportación determina un derecho arancelario para los productos exportados. Arancel de Importación Empleado por todos los países y por todas las épocas, su finalidad es gravar solamente a las mercancías en su importación a un territorio aduanero.

Arancel Diferencial Arancel diferencial consiste en otorgar ventajas preferenciales a uno o varios países que han tomado parte de ese acuerdo; preferencia que se traduce en una verdadera discriminación contra cierta mercancía o determinado país. Ejemplo: La educación superior es un instrumento de equidad y movilidad social. Arancel Externo Estructura para regir dentro de un espacio económico denominado, Unión Aduanera y en función de las relaciones entre los países. Ejemplo: Los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay),

partiendo de los

aranceles nacionales, establecieron un mecanismo de convergencia hacia esos niveles, en forma lineal y automática. Restricciones No Arancelarias Son las especificaciones técnicas, etiquetado, envase, embalaje, exigencias que el producto presente las instrucciones de uso en el idioma del país importador, normas sanitarias o fitosanitarias (relativo a la prevención y curación de las enfermedades de las plantas), esto con el fin de garantizar la calidad de los productos y defender a los consumidores con respecto a la salud y el medio ambiente.

14

Ejemplo : En Japón cada productor del sector floricultor debe permanecer una muestra en cuarentena para detección de las plagas. Las diferentes barreras o restricciones buscan ser eliminadas especialmente por los países desarrollados, por eso promueven el Libre Comercio, y otros la evaden con prácticas desleales como el dumping, subsidios a la exportación o subvenciones ( Es una ayuda de tipo económico percibida por una

persona o un grupo de personas desde un organismo público con el objetivo de ayudar a llevar a cabo una actividad que necesita una inversión alta o a la que la persona en cuestión no podría hacer frente en solitario. 6. Durante el año 2015 la economía colombiana arrojo los siguientes resultados, (cifras en

millones de dólares), con esta información elabore la balanza de pagos y explique el resultado final.

Cuadro No 1 Transferencia de corrientes Exportaciones En Colombia (pasivos) Instrumentos financieros derivados Créditos Débitos CUENTA OFICIAL DE PAGOS Remuneración de empleados Renta de la inversión Importaciones Otra inversión Inversión de cartera Inversión directa En el extranjero (activos)

15

2170 50718 9010 -160 8965 9700 -2145 4 13276 37993 -830 -2525 5955 -3056

BALANZA DE PAGOS 2015 Ingresos Pagos Cuenta Corriente Exportaciones Transferencias de Corrientes Importaciones Débitos En Colombia (Pasivos) Remuneración de Empleados Cuenta Oficial de Pagos Créditos Instrumentos Financieros Derivados

50718 2170 37993

9700 9010 4 (2145) 8965

Saldo 50718 2170 37993 9700 9010 4 (2145) 8965

(160)

(160)

(830) (2525) 5955 (3056)

(830) (2525) 5955 (3056) 13276 21421

Cuenta Capital

Otra Inversión Inversión de Cartera Inversión Directa En el extranjero (Activos) Renta de la Inversión Cuenta de Capital+Cuenta Corriente

13276

75248

53827

El resultado de la Balanza de Pagos es positivo lo que significa existe un superávit comercial, en otras palabras el país está exportando más de lo que importa, con esta forma de manejar su economía el país logra atender las necesidades de su comunidad. 7. Respuestas a las siguientes preguntas

¿Qué determina los bienes y servicios que un país exportará? El Superávit en el saldo de la balanza de pagos, valor producido cuando la balanza de pagos de un país presenta un saldo positivo, por haber superado las transacciones que implican una entrada de divisas como sería en exportaciones de mercancías o servicios. Las características internas de la economía de un país, las necesidades de consumo que presenta la comunidad determinando la demanda. La tendencia del costo promedio a reducirse a medida que aumenten los niveles de producción; la ampliación de mercados porque se innovará en los procesos productivos, nacen nuevas necesidades al tener acceso a nuevos bienes y permite una mayor transferencia tecnológica. 16

¿Qué determina los bienes y servicios que un país importará? El déficit en la balanza de pagos, producida cuando la balanza de pagos de un país presenta un saldo negativo, por haber superado las transacciones que implican una salida de divisas, como sería al realizarse importaciones de mercancías o servicios, inversiones de capital en el extranjero a las transacciones que implican una entrada de éstas como son las exportaciones de mercancías o servicios, importaciones de capital. La producción local se ve en la necesidad a invertir en nuevos procesos y tecnologías para mejorar su oferta o productos y servicios y de esta manera conservar y satisfacer las necesidades de una comunidad. De igual manera determina la variedad de productos y servicios que de otra forma estarían fuera de su alcance. ¿Qué es la ventaja comparativa y qué papel juega en la determinación del monto y tipo de comercio internacional que se lleva a cabo? Crea la teoría del comercio internacional y da a conocer que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de los bienes que fabrican con un precio

más bajo en

comparación con el resto del mundo en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costos comparativamente más altos que el resto del mundo.

8. En el mes de enero de 2015 las condiciones de la negociación eran las siguientes: En Argentina el precio era de 550 pesos argentinos el metro cuadrado, con un tipo de cambio de 10 pesos argentinos por un dólar y 2600 pesos colombianos por un dólar. Para la misma fecha en chile el precio era de 37000 pesos chilenos un metro cuadrado, con un tipo de cambio de 720 pesos chilenos por un dólar. Para el mes de junio de 2015 las condiciones de la negociación eran las siguientes: En Argentina el precio era de 550 pesos argentinos el metro cuadrado, con un tipo de cambio de 11 pesos 17

argentinos por un dólar y 2500 pesos colombianos por un dólar. Para la misma fecha en chile el precio era de 35000 pesos chilenos un metro cuadrado, con un tipo de cambio de 690 pesos chilenos por un dólar. Hasta el mes de abril Colombia tenía un arancel del 25% para pisos de madera. Pero a partir del mes de mayo Colombia firma una preferencia arancelaria con Chile reduciendo en un 50% los aranceles para los pisos de madera y otros bienes. Desarrolle la situación en cada caso, y explique en cual país se compra el piso de madera en las dos fechas planteadas. SOLUCIÓN:

PRECIO

Pisos de madera 1M2

37000 550

FECHA Chile Argentina

PRECIO

FECHA

720

Pesos chilenos

x

10

Pesos argentinos

x

2600

Pesos colombianos

x

35000

Chile

690

550

Argentina

11

18

1

dólar

1

dólar

1

dólar

TIPO DE CAMBI O

Junio de 2015

Pisos de madera 1M2

Enero de 2015

TIPO DE CAMBI O

Pesos chilenos

x

Pesos argentinos

x

1

dólar

1

dólar

2500

PRIMERA SITUACIÓN ENERO DE 2015 CHILE Costo 1m2 (COP)

=

(37000*2600) / 720 = $133.611

Arancel (COP)

=

133.611*25%= $33.403

Costo Total (COP)

=

$167.014

Costo 1m2 (COP)

=

(550*2600) / 10 = $143.000

Arancel (COP)

=

143.000*25%= $35.750

Costo Total (COP)

=

$178.750

ARGENTINA

SEGUNDA SITUACIÓN JUNIO DE 2015 CHILE Costo 1m2 (COP)

=

(35000*2500) / 690 = $126.812

Arancel (COP)

=

126.812*12.5%= $15.851

Costo Total (COP)

=

$142.663

Costo 1m2 (COP)

=

(550*2500) / 11 = $125.000

Arancel (COP)

=

125.000*25%= $31.520

Costo Total (COP)

=

$156.250

ARGENTINA

CONCLUSIONES: 19

Pesos colombianos

x

1

dólar

En enero de 2015, las condiciones del mercado hacen que sea más favorable la compra del metro cuadrado de piso en madera en Chile. En junio, el peso colombiano se revaluó frente al peso argentino, esto significa que se tenía que pagar menos pesos colombianos por cada peso argentino comprado y con un precio de mercado constante de 550 pesos argentinos por metro cuadrado, se veía más favorable la compra en dicho país. Mientras tanto, el peso colombiano se devaluó frente al peso chileno, teniendo que dar por cada peso chileno, más pesos colombianos. Esto, sumado a la disminución del valor del metro cuadrado en Chile y la firma de la preferencia arancelaria que disminuyó en un 50% el arancel, hicieron que fuera más favorable seguirle comprando los pisos a Chile.

4. RESULTADO DEL COMPONENTE PRACTICO

3. Componente práctico: El grupo Identifica dos noticias económicas, una relacionada con política monetaria y otra relacionada con política fiscal, y analiza el impacto de estas noticias sobre el municipio seleccionado en cuanto al empleo, inflación y PIB



POLITICA MONETARIA

¿Es posible una recesión económica en Colombia?

Técnicamente se considera que una economía entra en recesión cuando se obtienen dos lecturas trimestrales negativas de crecimiento económico; recientemente las recesiones han estado de moda en Europa, pero en Colombia esto era impensable hace apenas dos años. A medida que avanza 2016 varios indicadores muestran un continuo deterioro de la actividad económica, recientemente las cifras de ventas minoristas y producción industrial cayeron como un balde de agua fría a los analistas que esperábamos ver resultados diferentes (menos malos), no es coincidencia que la firma JP Morgan revisara su pronóstico de crecimiento económico para 20

2016 de 2,1% a 1,7%. En este punto parece cada vez menos probable que se cumpla con la meta del gobierno (3%). (Bolaños). 

POLITICA FISCAL

¿Llegó la hora de romper la regla fiscal en Colombia?

El proceso de paz no solo va a significar un cambio en la forma como que se hace política en Colombia; también implica un giro radical en la discusión económica y, específicamente, en el debate sobre la situación fiscal del país. Los primeros en plantear esta tesis fueron los exministros Rudolf Hommes y Gabriel Silva, quienes abiertamente han declarado que el país va a necesitar medidas más heterodoxas en el manejo de su presupuesto para que la situación fiscal no sea el obstáculo que impida consolidar la paz en el territorio nacional. La premisa es muy sencilla: no basta con la retórica del silencio de los fusiles, se necesita mucha inversión pública. El principal error en el pasado ha sido que el Estado colombiano no ha hecho presencia en las regiones del conflicto, así que si se quiere saldar esa deuda hay que buscar plata. Al final de cuentas, el plebiscito se puede ganar en las urnas pero es necesario refrendarlo con presupuesto. (http://www.dinero.com/, 2016)

EL MUNICIPIO SELECCIONADO ES LA DORADA CALDAS

Justificación Este municipio se selecciona por que se cuenta con toda la información pertinente desde su aspecto socioeconómico, inflación, desempleo, producto interno bruto de suma importancia para poder desarrollar la continua actividad propuesta para de esta manera tener acceso a información de alta relevancia que permita cumplir con dicho fin y que a la vez permita tener una conceptualización más concisa frente a las temáticas expuestas en esta etapa del curso de macroeconomía.

21

Es la segunda zona ganadera su actividad económica se basa especialmente en la ganadería, la sigue la agricultura, la minería del oro, el comercio, la pequeña industria y la pesca. En la Dorada se encuentra una alta calidad en la producción de carnes y lácteos, varias industrias de la región se han dedicado al procedimiento de la materia prima que producen en abundancia municipios del departamento. En La Dorada Caldas las principales características socioeconómicas son el alto grado de analfabetismo y la salud. Mediante un desarrollo socioeconómico sostenible se tendrá un crecimiento integral en la calidad de vida de toda la comunidad, debe existir la igualdad y equidad de oportunidades sociales para todos los Doradenses teniendo como resultado lograr ser ejemplo y modelo para otras poblaciones Inflación El Banco de la República resaltó que la inflación anual de noviembre del 2014 fue de 2,65% algo mayor a la prevista por el mercado local.. Los pronósticos elaborados por los analistas del mercado local apuntan a que la inflación de todo el 2014 fue de 3,5 por ciento, y que la meta para el 2015 será de 3,3 por ciento. Desempleo Según datos del Censo 2015, el municipio de La Dorada en un alto porcentaje se dedica al comercio, donde los establecimientos con esta actividad ocupan un 51,8% del total del municipio, le siguen los servicios con un 31,1% de los establecimientos, el 10,5% realiza otras actividades, y un último lugar lo ocupa la industria con un porcentaje de participación de 6,6%., no obstante los establecimientos comerciales, que son mayoría, sólo emplean de 1 a 5 personas, lo que ratifica el bajo nivel de generación de empleo de la actividad económica predominante en el municipio. Producto Interno Bruto El año 2014 se destacó por un buen comportamiento de la inversión productiva, generó tasas de cambio mucho más competitivas a nivel mundial; logrando disminuir de forma considerable la tasa de desempleo 22

NOTICIAS POLÍTICA MONETARIA Y POLÍTICA FISCAL

Política Monetaria: La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de Inflación Objetivo, cuyo propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar un crecimiento del producto acorde con la capacidad potencial de la economía. Esto significa que los objetivos de la política monetaria combinan la meta de estabilidad de precios con el máximo crecimiento sostenible del producto y del empleo. En tanto las metas de inflación sean creíbles, estos objetivos son compatibles. De esta forma, la política monetaria cumple con el mandato de la Constitución y contribuye a mejorar el bienestar de la comunidad. Noticia: ¿Es posible una recesión económica en Colombia? Sí es posible,

teniendo en cuenta que los indicadores muestran un continuo daño

en la

economía Colombiana, en los tiempos inmediatos han presentado caídas en las ventas minoristas y de producciones industriales, cifras que no eran esperadas por las personas que analizan la economía del país. La caída de los

hidrocarburos ha ocasionado fallas en el crecimiento

económico de Colombia. El municipio de La Dorada, Caldas, se ve afectado en su economía porque las producciones de bienes y servicios no presentarían crecimientos, afectando aún más la pobreza y empleo. La Dorada Caldas, debe implementar la producción de bienes y servicios con el ánimo de ser un municipio de exportación y de esta manera subir sus producciones y lograr ser un municipio competente.

La Política Fiscal: La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los

23

ciclos económicos y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta. La teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo, y los precios.

Noticia: ¿Llegó la hora de romper la regla fiscal en Colombia?

El municipio de La Dorada Caldas, se ve afectado porque presenta una situación no equitativa, mirando desde el punto de vista que las cargas tributarias son más, es decir,

no son

proporcionales al ingreso de los contribuyentes. Estas fallas fiscales siempre perjudican a la comunidad, por lo tanto la comunidad Doradense plantea un nuevo modelo de política para que cambie el orden productivo de materias primas y ampliar la flexibilidad fiscal y monetaria para que actúe sobre las producciones de bienes y servicios y de igual manera en la balanza de pagos.

24

5. CONCLUSIONES



El componente tanto individual como practico nos permitió afianzar los conocimientos partiendo de la actividad práctica que se realiza mediante el juego permitiendo conocer más de lleno los movimientos que se desarrollan como la inflación, tipo de interés oficial, el crecimiento monetario siendo componentes fundamentales que al no ser mantenidos en óptimos niveles provocaran grandes problemas económicos afectando la calidad de vida de cada ciudadano en cada uno de sus diferentes aspectos.



La inflación tuvo una aceleración significativa debido a la caída del precio del petróleo, la baja demanda del mismo, y al tener una alta inflación, se elevan los costos de producción y reduce la competitividad, debido a esto los precios de los productos y servicios aumentaron de manera considerable.



Las exportación e importación deben tener una balanza comercial y es positiva cuando las exportaciones son más altas que las importaciones, en el caso de Colombia debido a la caída del precio del peso colombiano, las exportación e importación bajaron, los precios son muy altos para importar el volumen que siempre se manejaba y lo que se importa llega con precios demasiado altos y fuera del alcance de las familias de bajos recursos y no podemos exportar porque la economía del País no estaba preparada, el agro hubiera sido un fuerte aliado en las exportaciones pero debido al fenómeno del niño y pocas garantías que les da el gobierno no están preparados para entrar en este mercado.



Los aranceles son una forma que el gobierno emplea con el fin de que no haya competencia en los precios bajos, el arancel es un impuesto que deben pagar los que van a importar los bienes, esto hace que los precios de estos productos incrementen de manera considerable, es una forma de proteger la agricultura, los negocios y la mano de obra del país.

25

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

23 de Noviembre de 2016, Ivanna Paola Delgado Marciales, Elenis Arley Díaz Osorio, Yeny Roquelina Mendoza Laguado, Ingrid Tatiana Villamizar Parada y Claudia Marcela Rico Martínez, de Efectos de la revaluación, recuperado de http://www.dinero.com/. (s.f.). http://www.dinero.com/columnistas/edicion-impresa/articulo/efectos-revaluacion/46812 https://docs.google.com/document/d/1Z5c44tf71Gs83jSOi5hTKBoGRRSwZqYSW2P_uKyp6Y/edit 24 de Noviembre de 2016, Londoño, A. X., Robles, M. C., Huertas, E., & Sabogal, A. A., recuperado http://www.academia.edu/. 2007, Parkin M. Esquivel G. y Muñoz M., Macroeconomía, Versión para Latinoamérica, MG Martínez, Trad. El comercio internacional Págs. 451 – 468

Primer Trimestre 2015 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

8 de Agosto de 2016, MinCit, Ministerio de comercio, industria y turismo. Dinámica de la economía mundial y comportamiento en Colombia. Recuperado de https://www.google.com.co/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjDsvec1bLOAhVFHGMKHdzDC qcQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.mincit.gov.co%2Fdescargar.php%3Fid %3D74475&usg=AFQjCNE-bPJ3AyPtImP_o_ou17GwRsoFg&bvm=bv.129389765,bs.1,d.eWE&cad=rja

25 de Noviembre de 2016, La Regla Fiscal en Colombia, Llegó la hora de romper, recuperado de http:/www.dinero.com/. 25 de Noviembre de 2016, Bolaños, ¿Es posible una reseción económica en Colombia?, recuperado de http://www.dinero.com/, http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/es, http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/es

26

27