Trabajo Auditoria Operativa y Administrativa

Dirección Universitaria de Educación a Distancia EAP Ciencias Contables y Financieras 0302-03523 | AUDITORIA OPERATIVA

Views 64 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Dirección Universitaria de Educación a Distancia EAP Ciencias Contables y Financieras

0302-03523 | AUDITORIA OPERATIVA Y ADMINISTRATIVA

2013-3

Docente: Ciclo:

Datos del alumno: Apellidos y nombres:

DR. LUIS YUCRA RODRIGUEZ 10

Nota:

Módulo I

FORMA DE PUBLICACIÓN: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso

Código de matricula: Uded de matricula:

Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN:

HASTA EL DOMINGO 12 DE ENERO 2014 A las 23.59 PM

Recomendaciones:

1.

Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente. Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto.

2.

Las fechas de recepción de trabajos académicos a través del campus virtual están definidas en el sistema de acuerdo al cronograma académicos 2013-3 por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.

1TA20133DUED

3.

Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:

4.

Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno: El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso. Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº 4 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico: Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

1

Presentación adecuada del trabajo

Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato.

2

Investigación bibliográfica:

Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes.

3

Situación problemática o caso práctico:

Considera el análisis de casos o problematizadoras por parte del alumno.

4

Otros contenidos considerando aplicación práctica, emisión de juicios valorativos, análisis, contenido actitudinal y ético.

la

solución

de

situaciones

2TA20133DUED

DESARROLLO DE LA GUÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO TRABAJO ACADEMICO: Para el desarrollo del presente trabajo tiene usted que tener en cuenta las siguientes indicaciones: A. DE LA PRESENTACION DEL TRABAJO ACADÉMICO: Debe de tener sumo cuidado en la redacción y presentación de su trabajo académico, teniendo en cuenta la correcta utilización de la gramática para una mejor comprensión del contenido de su trabajo. (2 puntos). El trabajo académico no debe exceder de treinta (30) páginas. B. DEL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADÉMICO: Para el desarrollo del trabajo académico elija una de las áreas que se indican:

logística,

producción,

personal,

informática,

comercialización, administración o gerencia de una empresa de su localidad. 1. Desarrolle ejemplos para cada una de las cuatro fases de la evolución de la auditoria. (1 puntos). PRIMERA FASE: A principios de la revolución industrial, no hay grandes transacciones, la misión del auditor era buscar si se había cometido fraude en ese negocio, estos negocios eran pequeños. SEGUNDA FASE: Las empresas son más grandes, se comienza a separar el capital y la propiedad del negocio, es decir, la Administración. El auditor sin dejar de hacer lo que realizaba en la primera fase, tiene una nueva actividad que es la de verificar, certificar, la información de esos administradores que le pasan a través de la cuenta de resultados, sea veraz. 3TA20133DUED

TERCERA FASE: Aparecen nuevas tecnologías, ordenadores, etc. Las transacciones a lo largo del año son bastante voluminosas. Esto hace que el revisar el Auditor las cuentas, el sistema de control interno de la empresa tanto si funciona como sino, este coja un maestro en base a eso trabaje. Sigue revisando que la información contable refleja la imagen fiel de la empresa conforme a lo acontecido y revise además el control del sistema interno de la empresa. CUARTA FASE: El auditor ha de indicar, aparte de lo anterior, un informe, pidiendo a la empresa si ésta está o no de acuerdo de cómo se ha realizado este informe. 2. Desarrolle un ejemplo donde se aprecie el comportamiento negativo de un gerente en colusión con el auditor(es) en el desarrollo de una auditoria administrativa. (1 puntos). En la Empresa Yura se ha observado el comportamiento negativo del gerente el auditor procederá al cierre y término del acta.

La auditoria administrativa es una herramienta preventiva de los efectos negativos que ocasiona la mala coordinación, relación y la valuación de cada uno de los elementos que forman la gestión gerencial de la empresa. Su contribución es una forma de antivirus administrativo que permite anticiparse ante las amenazas que se presentan. La aplicación de la auditoria administrativa y la actividad de la auditoria financiera se complementan, formando un binomio del control, formando así la auditoria integral, cuya aplicación se a constituido en una necesidad de la empresa moderna para poder hacer frente a los retos del futuro.

4TA20133DUED

3. Realice la lectura de las páginas que se indican a continuación y explique cuál es el perfil del gerente del siglo XXI y sus implicancias en la auditoría de gestión. Desarrolle un ejemplo que ilustre su respuesta. (2 puntos).

Uno de los elementos que forman parte del mínimo común denominador del perfil de los directivos de éxito es, crecientemente, su capacidad para establecer y desarrollar relaciones con otras personas. Parece existir una correlación muy estrecha entre la capacidad de establecer una red amplia y efectiva de relaciones, de un lado, y la generación de nuevas oportunidades de negocio, la excelencia en la dirección de personas y la fidelización de los clientes, de otro. La experiencia demuestra que la habilidad para desarrollar contactos no es una capacidad innata, genética, sino más bien resultado del ejercicio y del aprendizaje, algo adquirido con la práctica. Hay muchos factores que estimulan el desarrollo de esta habilidad. Haber residido en el extranjero durante largas estancias, formar parte de familias numerosas o entornos familiares amplios, manejar varios idiomas, la movilidad laboral o el acceso a la formación continuada a lo largo de la carrera profesional son circunstancias que propician una mejor disposición a crear contactos efectivos. Las transformaciones del entorno empresarial determinan, cada vez en mayor medida, la necesidad de que los directivos cuenten con esta singular habilidad para desarrollar redes de trabajo. La globalización de los mercados o las barreras difusas entre sectores empresariales hacen necesario, por ejemplo, que un directivo cuente con relaciones personales en otros países o en áreas de actividad diversas. De hecho, el mercado laboral valora esta capacidad como uno de los aspectos básicos en los procesos de selección de directivos entre las mayores empresas.

5TA20133DUED

La adaptación al cambio y una visión estratégica pasan a ser obligatorias y prácticamente decisivas, "Hacer lo mismo" o "seguir igual" son expresiones desterradas de la argumentación empresarial. Ciertamente, muchas oportunidades para innovar o para desarrollar nuevas oportunidades de negocio consisten en enfocar los procesos empresariales, la manera de hacer las cosas, de una forma diferente, diversa de las convenciones. Uno de los ejemplos recientes más claros es la distribución de productos de consumo a través de Internet, sector que ha nivel mundial se ha desarrollado de una manera que hace unos años ni si quiera imaginaríamos, es mas que parecería sacada de las películas. No obstante, la cada vez más veloz evolución de los cambios hace más necesario, si cabe, el desarrollo de una visión estratégica que permita identificar la actividad nuclear de una empresa, sobre la base de las necesidades satisfechas a sus clientes o usuarios. El tener un espíritu emprendedor tiene que ver con el hecho de la adopción de un punto de vista empresarial, y no puramente administrativo, es una de las facetas más exigidas al directivo de empresa. Este hecho tiene un reflejo evidente en la reestructuración organizativa que se está llevando a cabo en muchas empresas a raíz de fusiones, adquisiciones, etcétera. Su objetivo es dotar de mayor responsabilidad y capacidad de decisión a las unidades de negocio, en detrimento de los órganos de decisión corporativos. La progresiva apertura de los mercados internacionales demanda de los directivos una marcada capacidad para operar y conducirse en entornos multiculturales. Esto se manifiesta, por ejemplo, en la exigencia de comunicarse, en muchas situaciones, empleando una versión pragmática del inglés manejable por directivos de procedencia diversa que representa la lengua franca del mundo empresarial. Por lo tanto, el manejo de dicha lengua se ha convertido en una herramienta imprescindible para el futuro directivo. 6TA20133DUED

El uso de un idioma común ha sido, por ejemplo, uno de los factores que

más

ha

ayudado

a

la

ingente

inversión

directa

de

empresas españolas en Latinoamérica en los últimos años. Será necesario dominar, como mínimo, dos idiomas correctamente; tres es un número razonable, y con cuatro ya te puedes desenvolver con tranquilidad. Lo más adecuado para dominar cualquier idioma es pasar una temporada en ese país. El inglés sigue siendo líder en el ranking de idiomas. Le siguen el francés y alemán, aunque lo fundamental es tener conocimiento de la lengua que se habla en el país de origen de la multinacional. Los futuros directivos españoles cuentan con una ventaja: saben castellano, el tercer idioma del mundo y el principal en América Latina, una zona de inversión más relevante cada día. Además del dominio de idiomas, también se exige el respetar la idiosincrasia de los clientes o socios de diferentes culturas. Por otro lado, la sensibilización de los directivos hacia los problemas éticos, tanto internos como externos a la empresa, es otro aspecto que progresivamente está siendo valorado por los inversores, por los clientes y por el resto de la sociedad. Indudablemente, las características anteriores apuntan a un perfil de directivo muy distinto del gerente de hace varias décadas, cuyo patrón se

ajustaba

en

mayor

medida

al

control

y

la

supervisión.

Motivar y generar confianza, apertura hacia la innovación, capacidad para comunicar eficazmente los directivos consumen la mayor parte de su tiempo hablando con otras personas y visión estratégica para emprender cambios son todas ellas facultades, de naturaleza más política que gerencial, que dibujan un nuevo estilo de liderazgo. La preparación universitaria debe buscar un amplio campo de aplicación

y

universalidad

en

los

conocimientos.

Orientar

adecuadamente a los jóvenes que pretenden iniciarse en el mundo empresarial, así si un individuo estudia una carrera, hay que procurar que esté relacionada con la empresa en la que se pretende trabajar. Se 7TA20133DUED

puede dar el caso de estudiar filología hispánica y acabar siendo el responsable de una empresa de ordenadores, aunque no es lo normal. Más que los estudios universitarios en sí, lo relevante es poseer una buena formación y mucha iniciativa personal. La experiencia profesional es un factor imprescindible ya que, para ser directivo, se debe conocer al detalle los entresijos de la empresa. Se valora más que cualquier estudio previo. Al final, cuando se este sentado en un sillón tomando decisiones, habrá acumulado suficiente información y conocimientos para resolver los problemas. Una vez en la empresa, aprovechar el tiempo y absorber cada nueva idea que surja. Tomar iniciativas, ya que la mejor forma de demostrar que se vale es haciéndose imprescindible. Luego, paciencia, que los ascensos siempre llegan. No hay un umbral mínimo de edad, pero tampoco máximo. Según los expertos, el gerente del siglo XXI puede tener desde los 30 hasta los 65 años. Suponiendo que se han realizado los estudios con éxito, que se ha hecho un master y que se ha estudiado en el extranjero, no se podrá entrar a trabajar en una compañía hasta los 25 años. No es normal, por lo tanto, acceder a un alto cargo antes de los 30 porque, hasta esa edad, no ha terminado la ubicación en la empresa. En cuanto al sexo, es una cuestión que ya está superada. El porcentaje de ofertas de trabajo que tienen en cuenta el sexo del solicitante no supera el 1,5%, mientras que el resto, un 98,5%, no lo especifica como criterio de selección; dato extrapoladle a los directivos. Incluso el sexo se tiene en cuenta, pero en su carácter de discriminación positiva hacia las mujeres. Actualmente, ellas son mayoría en las aulas universitarias y, como es lógico, tienen más posibilidades de hacerse con un puesto directivo. Las empresas tienen una especial predisposición a adaptarse al entorno social que le rodea y éste se encuentra dominado por las mujeres. Aun así, algunas empresas consultadas indican que la mujer

8TA20133DUED

tiene que demostrar día a día que es válida para el puesto, situación que no se da con los hombres. Con conocimientos en informática, pero sin ser un informático. Los ordenadores son una herramienta de trabajo que se debe emplear con la mayor soltura posible en el trabajo. Es indispensable saber navegar por Internet y tener los conocimientos suficientes para que no sea el número de teléfono del ingeniero de sistemas el mas marcado. Sería inútil detallar los programas que son necesarios conocer, porque la informática se va renovando día a día. Eso sí, no hay que dejar pasar cualquier novedad que surja. Debe tener un conocimiento profundo de los modelos de negocio, tanto de las empresas como de los pequeños comercios. Para ello, tiene que saber escuchar a la persona que está al otro lado, pero no de forma pasiva, sino reaccionando. Otro aspecto consiste en sentir pasión por el negocio del que formas parte. Si tiene lo que los americanos denominan passion for the bussines (pasión por el trabajo), las dos primeras condiciones vienen solas. .http://elsofa-delgerente.blogspot.com/2008/03/perfil-del-gerentedel-siglo-xxi.html http://gerenciadelsigloxxi.blogspot.com/2008/06/gerente-del-sigloxxi.html 4. Construya la matriz de deficiencias operativas, explicar las causas, consecuencias y situación real. La matriz debe estar enfocada a un trabajador del área crítica seleccionada. Indique el nombre, giro y área crítica de la empresa. Revisar ayuda de la semana de la semana tres publicada en el campus virtual. (5 puntos).

9TA20133DUED

5.

10TA20133DUED

11TA20133DUED

6. En

función

al

área

critica

elegida

realice

las

siguientes

actividades: (3 puntos) a. Elaborar un diagrama de flujo del área critica seleccionada, el mismo que comprenderá todo el flujo actividades del área examinada, tal y como lo encuentra al inicio de su labor de auditoría. Fundamente el diagrama de flujo. INICIO INICIO Recepción Recepción de de boletas boletas yy documentos documentos Evaluación Evaluación de de boletas boletas

No

¿Todo tiene cobertura?

Se Se devuelve devuelve al al socio socio

Se Se separa separa en en rechazados rechazados

Si Se Se llena llena la la hoja hoja de de siniestros siniestros

¿Se requiere de auditoría médica?

No

Si Se Se envía envía documentos documentos al al auditor auditor

Autorización Autorización de de Gerencia Gerencia Comercial Comercial

Se Se entrega entrega la la orden orden de de pago pago aa Tesorería Tesorería

Revisión Revisión por por el el auditor auditor

¿Procede reembolso?

Emisión Emisión de de orden orden de de pago pago

No

Si Calculo Calculo del del monto monto aa pagar pagar

¿Monto menor a S/. 200?

Si

Archivo Archivo en en pendientes pendientes por por caja caja chica chica

No Se Se coloca coloca en en la la programación programación de de cheques cheques

Cancelación Cancelación al al asegurado asegurado

12TA20133DUED Liquidación Liquidación en en el el sistema sistema de de siniestros siniestros

Emisión Emisión de de Cheque Cheque

FIN FIN

b. Elaborar un diagrama de flujo del área crítica seleccionada, el mismo que comprenderá todo el flujo actividades del área examinada,

con

las

correcciones

realizadas

como

consecuencia de su labor de auditoría. Fundamente el diagrama de flujo.

13TA20133DUED

c. Explique el cambio sucedido en el área crítica seleccionada, producto de su labor de optimización al haber realizado el examen de auditoría operativa y administrativa. EVALUACION DE CONTRAMEDIDAS EVALUACION BENEFICI

CONTRAMEDIDAS

O

FACTIBILIDAD PUNTAJE

Método de evaluación rápida de boletas por siniestro Definir los criterios para identificar las

boletas

que

deben

1

ser

enviadas a auditoría médica. Acopio de casuística relevante en

1

el departamento de siniestros Programar charlas

6

capacitación

constantes

temas de medicina Formar convenios

de

sobre 1 para

intercambiar conocimientos con entidades afines Crear una base de datos con

4

información y nomenclaturas de medicamentos de uso frecuentes. Auditar diariamente los

4

reembolsos de siniestros. Utilizar las tecnologías

1

información

existentes

de para

agilizar la auditoria medica. Motivar e incentivar de manera

1

continua a todo el personal del área Fuente: Evaluación de contramedidas Elaboración Propia 26

1

14TA20133DUED

7. Construya un cuadro comparativo indicando las características de la

auditoria

operativa,

auditoria

administrativa

y

auditoria

financiera. Explique como estas auditorias se relacionan con la auditoria de gestión. (2 puntos) Auditoria operativa Auditoria administrativa Auditoria financiera Es la valoración La administración de La auditoría financiera independiente

de empresas en un proceso examina

todas

las de

funciones

a

los

estados

básicas financieros y a través de

operaciones de una diferentes cada una de las ellos empresa, en forma otras,

tales

como las operaciones financieras

analítica objetiva y planificación, organización, realizadas sistemática, determinar llevan

para dirección, si

a

se control.

En

cabo. empresarial

Políticas

el es

el

ente

y contable, con la finalidad

ámbito de

emitir

una

opinión

una técnica y profesional.

y herramienta que permite

procedimientos aceptables;

ejecución

por

si

enfrenta,

los

frecuentes

se retos encontrados en el

siguen las normas mismo establecidas si se utilizan los recursos de forma eficaz y económica y si los objetivos

de

la

Organización se han alcanzado para así maximizar resultados

que

fortalezcan

el

desarrollo

de

la

empresa.

15TA20133DUED

8. Tomando en cuenta el área crítica elegida elabore el informe de auditoria operativa y administrativa de acuerdo a la siguiente estructura: (4 puntos). El informe final 1. Aspectos Generales 1.1 Introducción El presente trabajo consiste en la elaboración de un plan estratégico

de

marketing

que

tendrá

como

objetivos

primordiales la evaluación detallada del entorno del sector al que pertenece la empresa, análisis de la situación de la empresa, así como la identificación y selección de estrategias adecuadas para la mejor toma de decisión para la empresa, para la programación y la elaboración del presupuesto; para posteriormente realizar un estado de ganancias y pérdidas para el primer y quinto año de ejecución del plan. El presente plan estratégico de marketing este enfocado a la producción de calzado de la empresa KALIMAR E.I.R.L. La primera parte del trabajo consta del análisis del sector al que pertenece la empresa; la segunda parte se presenta la descripción de la empresa; en la tercera parte se desarrollan las diferentes matrices de evaluación de la empresa; en la cuarta parte se desarrollan planes de las estrategias a implantar; en la quinta parte realizamos la proforma

con el

estado de ganancias y pérdidas y en la última parte se evalúan los requerimientos de recursos necesarios. Finalmente se realizara las respectivas conclusiones y recomendaciones del plan estratégico de marketing.

16TA20133DUED

1.2 Antecedentes El negocio propuesto pertenece al sector producción del rubro fabricación de calzado La industria del calzado es uno de los sectores industriales que muestra mayores cambios en las últimas décadas. Actualmente se producen en el mundo unos 12 mil millones de pares, con un promedio de 2 pares por persona. Un dato interesante es el hecho que un 60% de esa producción es exportada. China (produce 6.500 millones de pares/año y exporta 4 mil millones) e India (700 millones de pares/año), son los países que registraron el crecimiento más espectacular de esta industria, desplazando de la escena a naciones que en su momento fueron grandes productores, como Italia, cuya producción se ha reducido a 400 millones de pares/año. Por otro lado, el gran importador mundial sigue siendo EEUU (1.800 millones de pares), seguido de Japón y Alemania. Estos 3 países concentran casi la mitad de las importaciones totales netas (excluyendo Hong Kong, que opera como país de tránsito). El valor del comercio mundial de calzado no deportivo ronda los 15 mil millones de dólares anuales, correspondiendo un 85% de ese total al calzado con capellada de cuero. El mundo muestra dos modelos contrapuestos que compiten en el mercado internacional: el "asiático o económico", cuyo liderazgo ejerce China, que aprovecha el bajísimo costo de su mano de obra, y el "europeo", representado por Italia y seguido por España y Portugal, más caro pero con diseño y elaboración de mayor calidad. En la actualidad 65 curtiembres y 10 fábricas de calzado de Arequipa abastecen el mercado local y los de Puno, Moquegua, Tacna y Cusco. La producción cruza las fronteras y llega a los mercados de España, Colombia, Bolivia y Paraguay.

17TA20133DUED

Arequipa produce 30 mil pieles mensuales, de las cuales 16 mil lleva a España la empresa Peruvian Leather de Carlos Chávez. "Antes teníamos que utilizar los insumos provenientes de Asia, pero hoy ya producimos el 60% de los materiales que empleamos y solo el 40% proviene de la importación, por lo que ahora podemos garantizar la calidad de nuestros productos y competir". 1.3 Alcance Durante el año 2013, las importaciones provenientes de China representaron el 42% de las importaciones totales, durante este periodo China nos ha vendido 7, 399,855 pares de calzado, mientras que el Ecuador el segundo país en importancia con el 9% del total de las importaciones en términos de cantidad nos vendió 1,609,892 pares en el mismo periodo. Por otro lado las importaciones de calzado de Malasia que en el 2006 crecieron notablemente (157%), en el año 2007 registro una caída de -67%, posicionando al país en el quinto lugar de abastecedor de calzado. Para el 2009, las importaciones de calzado se han expandido en 23.3%, un total de 15 millones de pares de calzado importados principalmente desde la China, zona franca de Perú y el Ecuador. El crecimiento de los productos importados, desde el 2013, contrasta significativamente con la rama de producción nacional que en el mismo periodo ha visto caer su producción, lo cual estaría evidenciando un daño importante a la producción nacional de calzado, toda vez que se comercializan a precios reducidos

2. Observaciones. TABLA: CRECIMIENTO SECTOR

JULIO 2009 2010

Var%

ANUAL AGOSTO 2008 2009 Var% 18TA20133DUED

TOTAL

DEL

SECTOR

36.8

FABRICACION

55.0

49.3% 29.0

45.7

57.3%

DE

CALZADO TABLA: CONTRIBUCION CIIU

1920

BIEN DE CONSUMO CALZADO

CONTRIBUCION

ENERO - JULIO 2009 2010

Var%

2008

2010 2009

33.7

57.6%

0.2

0.2

53.1

Var% 0.5%

FUENTE: PRODUCE PRODUCCIÓN ANUAL DE CALZADO (PORCENTAJE)

EXPORTACION DE CALZADO En el primer trimestre del 2009, las exportaciones del sector muestran un comportamiento positivo con una variación de 10.41% en relación al 2008.

SECTOR CUERO, CALZADO Y COMPLEMENTARIO

VALOR FOB $ ENE- MAR ENE – MAR 2008 9,732,718.75

2009 10,745,777.43

VARIACION % 10.41

Fuente: PROMPERU PRINCIPALES DESTINOS

19TA20133DUED

Fuente: PROMPERU EXPECTATIVAS DE VENTAS Nuestro volumen de venta de la producción va a ser de 35 doc. de calzado, los cuales se dividirán en 7 doc. de Vestir de Cuero por semana (20 %), 28 doc. Retro de Cuero (80 %). Los días jueves de cada semana es probable que no logremos vender el 100% de nuestros productos, por ello se procederá a completar la venta los viernes El Plan asegura vender el 100% de productos fabricados para cumplir nuestras estrategias y nuestros objetivos. MODELOS VESTIR CUERO RETRO CUERO TOTAL

DOCENAS 7 28 35

EXPECTATIVAS DE INGRESOS

20TA20133DUED

KALIMAR E.I.R.L. establece el precio en base al análisis del costo de producción y del porcentaje decidido por la empresa a ganar a manera de utilidad, como podemos ver en la siguiente tabla: MODELO VESTIR DE CUERO RETRO DE CUERO

PRECIO POR DOCENA S/. 552 S/. 528

El cálculo de los ingresos totales se determina para la previsión de ventas en el periodo anual MODELO VESTIR DE

1 DOC (SOLES) 552

DOCENAS 7 DOC

TOTAL (SOLES) 3864

CUERO RETRO DE

528

28 DOC

14784

1 DIA 1 AÑO

35 DOC 1680 DOC

18648 895104

CUERO

21TA20133DUED

3. Conclusiones. Como el producto se encuentra en la etapa de introducción, lo que KALIMAR quiere es informar a nuestros futuros clientes, los beneficios

y

las

características

que

nuestro

producto

les

proporcionará, para lograr así persuadirlos a nuestro favor. 4. Recomendaciones. -

Facilitar el trabajo de la fuerza de ventas dando a conocer a los clientes potenciales el producto (Zapatos), que presentan los vendedores.

-

Lograr satisfacer a los canales mayoristas y/o minoristas.

-

Incrementar la frecuencia de compra del producto.

-

Contrarrestar la sustitución.

5. Anexos. Anexo 1 LEGISLACIÓN ANTIMONOPOLIO El objetivo es explorar los principales dilemas y desafíos que enfrentan las políticas antimonopolio y la promoción de la competencia en el Perú. La conclusión central del trabajo es que, en general, las reformas han logrado remover las barreras artificiales a la competencia, estimulando la inversión y la entrada de nuevos competidores. Siendo esta una ventaja para cualquier tipo de entidad financiera para abrir sus puertas a la libre competencia, eliminando así los monopolios que solo absorben los precios. Fuente: http://www.pucp.edu.pe/departamento/economia/images/documentos/DD D138.pdf

22TA20133DUED

PRESIDENTE GARCÍA GARANTIZA ESTABILIDAD POLÍTICA EN PERÚ LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS El presidente de la República, Alan García, garantizó estabilidad política en el país para los próximos 10 años, por lo que afirmó que el Perú superará cualquier agitación interna o exageración política "No retrocederemos en lo que ya hemos avanzado, básicamente en el tema económico", manifestó. En ese sentido, reiteró su invitación a empresarios nacionales y extranjeros a invertir en el Perú, "porque en el país existe estabilidad económica y política". Fuente: http://www.rpp.com.pe/2009-03-24-presidente-garcia-garantizaestabilidad-politica-en-peru-los-proximos-10-anos-noticia_171881.html

Anexo 2 ESTABILIDAD GUBERNAMENTAL. Como se sabe, la eliminación del terrorismo hizo posible que las inversiones llegaran al Perú. En segundo lugar, se promulgaron ciertas leyes que generaban tanto una sensación de seguridad en el tiempo como de una estabilidad gubernamental; así, el gobierno creó los Contratos de estabilidad Jurídica que colocan al Estado en un nivel de contratante. De esta forma, las empresas que invertían en el Perú gozaban de un marco jurídico estable por un período de cinco o diez años. En la práctica, la estabilidad mencionada se traducía en la libre convertibilidad de divisas, la libre contratación de personal nacional o extranjero, la estabilidad tributaria, y otras garantías que hacían que el Perú se vuelva más atractivo, a costo cero, con una carga tributaria competitiva. Fuente:

23TA20133DUED

http://www.puntodeequilibrio.com.pe/punto_equilibrio/01i.php? bolnum_key=7&id=15136&pantalla=noticia&serv_key=2100 Anexo 3 MOVILIDAD SOCIAL La sociedad peruana ha experimentado importantes procesos de movilidad social, tanto ascendente como descendente y horizontal1. En trabajos anteriores, realizados sobre una muestra de trabajadores urbanos, se ha mostrado que la movilidad ascendente comprendería el 40% de la movilidad total, mientras que la movilidad horizontal el 35% y la movilidad descendente el 25%. A pesar de ello, las oportunidades relativas de grupos socialmente distantes, la igualdad de oportunidades, no ha variado sustancialmente, aunque ha habido cambios importantes en las franjas intermedias de la estructura social, fenómeno que se ha denominado el “ensanchamiento” de las capas medias o la formación de “medias clases”

Fuente: http://www.grade.org.pe/download/pubs/Es%20posible %20mejorar-3.pdf Anexo 4 “El estudio realizado en el Perú ha permitido determinar la existencia de 6 NUEVAS tipologías o ESTILOS DE VIDA: Los Afortunados (6%): Hombres y mujeres jóvenes y de mediana edad, luchadores por naturaleza, confiados en sí mismos. Son los más 24TA20133DUED

instruidos y los que poseen el ingreso más alto. Pertenecen a los NSE A/B/C. Los Progresistas (23%): Son hombres de carácter activo, pujante y trabajador. El éxito está en función del tiempo y el esfuerzo invertidos. Su nivel de educación es cercano al promedio poblacional.

Las Modernas (23%): Mujeres de carácter pujante y trabajador, con un modo de pensar y actuar más moderno. Ven con optimismo su futuro. La mayoría han seguido carreras técnicas. Su nivel de ingreso no es alto. Los Adaptados (16%): Hombres menos ambiciosos y con menores aspiraciones que otros estilos. No son totalmente conformistas pero su comportamiento expresa cierta pasividad.” Su nivel de instrucción es parecido al promedio poblacional. Los Modestos (12%): Conformado por hombres y mujeres, la mayoría de ellos migrantes, de raza mestiza o andina. Su principal preocupación es conseguir dinero para subsistir y mantener a sus familias.” Fuente: http://www.arellanoim.com/estilosdevida.htm Anexo 5

25TA20133DUED

Fuente: http://www.expansion.com/2009/08/18/empresas/1250632756.html

C. BIBLIOGRAFIA:  

http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia. PROMPERU: http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/calzado



http://www.perupymes.com



http://www.ser.org.pe/altiplano/modules/news/article.php?storyid=7



http://www.punoinfo.com/politico/solido-crecimiento-economico-en-loque-va-del-2008.html



http://www.prompex.gob.pe/Prompex/documents/Mailing/ExportaPeru.pd f



http://citeccal.com.pe/tecnologia.htm



www.prompex.gob.pe



www.inei.gob.pe 26TA20133DUED

Para facilitar el desarrollo del trabajo académico, tenga presente la siguiente bibliografía:  http://www.robertexto.com/archivo1/auditoria.htm  http://books.google.com.pe/books? id=3MyWQD7nVqEC&pg=PA46&dq=auditoria+administrativa&hl=es &ei=JDMyTNHDHMKBlAeA1u3BCw&sa=X&oi=book_result&ct=resul t&resnum=9&ved=0CEwQ6AEwCA#v=onepage&q=auditoria %20administrativa&f=false  http://html.rincondelvago.com/auditoria-operativa.html

NOTA:

EL TRABAJO ACADEMICO CONSISTE

EN INVESTIGAR

Y

ANALISAR, NO ES COPIAR Y PEGAR INFORMACION DE INTERNET.

Muchos éxitos en el desarrollo de su trabajo académico.

27TA20133DUED