TRABAJA PERU 2013.doc

1 PRESENTACIÓN 2 INTRODUCCIÓN Objetivo del Programa Trabaja Perú El Programa para la Generación de Empleo Social Incl

Views 87 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

PRESENTACIÓN

2 INTRODUCCIÓN Objetivo del Programa Trabaja Perú El Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”, en adelante el Programa, tiene como objetivo la generación de empleo, y promover el empleo sostenido y de calidad en la población desempleada y subempleada de las áreas urbanas, favoreciendo prioritariamente a aquellas con menores niveles de ingreso económico, en situación de pobreza y extrema pobreza, a través del financiamiento de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura Básica Social y Económica, generadores de empleo temporal intensivos en Mano de Obra No Calificada, cuyas organizaciones de la sociedad civil podrán participar a través o representados por los gobiernos locales o regionales. Líneas de acción Para cumplir con su objetivo de acuerdo al Manual de Operaciones, el Programa tiene dos (02) líneas de acción, la cual se detalla a continuación: •

GENERACIÓN DE EMPLEO TEMPORAL Comprende los servicios orientados a la generación de empleo temporal urbano y rural en zonas de pobreza y pobreza extrema, a través del desarrollo de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura Básica Social y Económica, generadores de empleo temporal, intensivos en uso de Mano de Obra No Calificada (MONC).



PROMOCIÓN DEL EMPLEO SOSTENIDO Comprende los servicios orientados a la promoción del empleo sostenido y de calidad a través de la transferencia de los beneficiarios de los proyectos generadores de empleo temporal a los Programas Laborales que prestan servicios de capacitación orientados a la mejora de la empleabilidad, con la finalidad de facilitar, en el mediano plazo, su inserción al mercado laboral formal o en el autoempleo.

Ámbito de Intervención •

URBANO Comprende intervenciones orientadas a la generación de empleo temporal para la población desempleada de zonas urbanas, a través del financiamiento y/o ejecución de Proyectos de Inversión Pública de Infraestructura Básica Social y Económica presentados por los gobiernos locales o regionales, cuyos proyectos presentados por los organismos proponentes se encuentren preferentemente dentro de los Presupuestos Participativos.

3

SECCION I

1. INFORMACIÓN GENERAL

Las bases tienen por finalidad proporcionar la información y los procedimientos que deberán seguir todos aquellos organismos públicos que deseen ejecutar proyectos mediante la modalidad de intervención de Concurso de Proyectos Regulares Convocatoria Nacional 2013I. Lo establecido en la presente bases es complementado, en lo que resulte aplicable, con la normativa de los instructivos, manuales, guías y directivas vigentes para el presente concurso. 1.1

Definición de Concurso de Proyectos Regulares Es una de las estrategias para generar empleos temporales para aquellas personas desempleadas pobres residentes en zonas urbanas, así como brindar servicios orientados a la promoción del empleo sostenido y de calidad a través de la transferencia de los beneficiarios de los proyectos generadores de empleo temporal a los Programas Laborales. La selección de los proyectos a ser financiados por el programa se determina mediante un Comité Interinstitucional Departamental, que es un espacio de concertación que constituye el factor principal para la transparencia del proceso. Dicha selección se realiza de todos los Perfiles presentados por las Organizaciones Públicas que han sido asistidos técnicamente, evaluados y han obtenido la condición de elegibilidad.

1.2

Focalización y Asignación Presupuestal Los distritos a ser atendidos por la presente convocatoria y la asignación correspondiente, se encuentran detallados en el Anexo 1: “Distritos que participan en el Concurso de Proyectos Regulares 2013-I”.

1.3

SISFOH Los

participantes

que

son

los

beneficiarios

que

trabajan

en

los

proyectos

cofinanciados por el Programa deben pertenecer al SISFOH, que es un sistema de información que permite a los programas sociales identificar y seleccionar a sus potenciales beneficiarios del Padrón General de Hogares (PGH) desarrollado por el Ministerio de Economía y Finanzas. 1.4

Actores directos El Proyecto Regular implica la participación coordinada de diversos actores en la gestión y ejecución de proyectos de obras

en el marco de la intervención del

4 Programa. Entre ellos se encuentran la población objetivo, los participantes, los organismos

proponentes,

los

organismos

ejecutores,

los

cofinanciantes,

los

proyectistas, los evaluadores, los responsables técnicos, los coordinadores técnicos externos, los promotores veedores, los Comités de Auditoría Social, el Programa, entre otros. 1.4.1

Población objetivo De acuerdo al documento “Estrategias de Intervención del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo Trabaja Perú 2013-2016”, los Proyectos Regulares corresponden ase enmarcan en la Estrategia 1 que permite generar empleo temporal para aquellas personas desempleadas pobres residentes en zonas urbanas.

1.4.2

Los Participantes Para efectos del Programa y de acuerdo a la Directiva de los “Lineamientos para el Proceso de Selección y Derivación de Participantes”, aprobada mediante Resolución Directoral N° 113-2012-TP, los participantes son aquellas personas desempleadas y subempleadas que intervienen en la ejecución del proyecto proporcionando mano de obra no calificada. Dichas personas han sido elegidas de la población objetivo, a través de un proceso de selección conducido por el Organismo Ejecutor y supervisado por el PROGRAMA. La

selección

de

participantes

se

efectuará

de

la

población

objetivo

priorizándose hasta un 65% a los padres o madres de familia mayores de edad, que acrediten al menos un hijo menor de 18 años de edad. Es importante precisar que dicho criterio se enmarca dentro de los alcances del Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, aprobado por D.S. Nº 008-2005-TR Se considera como participante hasta un 30% de jóvenes (varón o mujer) entre 18 y 29 años de edad que sin ser padre o madre prioritariamente acredite carga familiar. También se considera la inclusión de personas mayores de 18 años con discapacidad, hasta un máximo del 5% del total de participantes por proyecto. De no cubrirse el número de participantes requeridos para la ejecución del proyecto, se incorporara de manera excepcional a aquellas personas mayores de 18 años, que sin cumplir las prioridades señaladas anteriormente

se

encuentren desempleadas o sub empleadas. 1.4.3

Organismos Proponentes a)

Los Organismos Proponentes son aquellos constituidos por municipalidades o gobiernos regionales que formulan y presentan

5 proyectos al Programa, en los términos y condiciones según se establezcan en las respectivas estrategias de intervención. b)

Los Organismos Proponentes, en el caso que el proyecto sea priorizado, asumirán como gobierno local o gobierno regional, la responsabilidad de la formulación, presentación y ejecución del proyecto definitivo, y el cumplimiento de los compromisos asumidos antes y después de suscritos los convenios.

c)

Los costos por la formulación del proyecto serán asumidos directamente por el Organismo Proponente.

d)

La participación de los Organismos Proponentes como gobierno local o como gobierno regional y del (los) cofinanciante(s) implica el pleno conocimiento, total cumplimiento, aceptación de lo establecido en las presentes Bases y demás disposiciones que el Programa emita, incluyendo toda normativa que resulte aplicable.

e)

Los Organismos Proponentes como gobierno local o como

gobierno

Interinstitucional

regional

que

resulten

Departamental

priorizados

deberán

cumplir

por

el

Comité

con

todos

los

formatos, condiciones, anexos y especificaciones que figuran en las presentes bases. Si los organismos proponentes no incluyen toda la información requerida, los proyectos serán declarados no conformes para su cofinanciamiento. 1.4.4

Proyectistas Son los profesionales con experiencia en elaboración de proyectos, que brindan sus servicios a los organismos proponentes durante la elaboración del perfil del proyecto o durante la formulación del expediente técnico definitivo. Son responsables directos de los contenidos técnicos del perfil y del expediente técnico definitivo.

1.4.5

Responsables Técnicos Son aquellos profesionales encargados de la ejecución y liquidación del proyecto, a través de la dirección de la mano de obra calificada y no calificada, materiales, equipos y herramientas, conforme a lo especificado en el expediente técnico definitivo.

1.4.6

Coordinadores Técnicos Externos Son aquellos profesionales encargados del seguimiento y control de la ejecución del proyecto y del cumplimiento de las metas según lo señalado en el expediente técnico definitivo.

1.4.7

Cofinanciantes Son todos aquellos organismos (distintos al Programa) que se comprometen y contribuyen monetariamente, con mano de obra calificada, materiales, equipos y/o herramientas para la ejecución del Proyecto.

6 Los Cofinanciantes pueden ser el mismo Organismo Ejecutor y/o también otras

instituciones

que

deseen

proporcionar

recursos

económicos

o

materiales para cubrir los costos del proyecto. 1.5

Fuentes de Financiamiento 1.5.1

Aporte del Programa El aporte solicitado al Programa está destinado a cubrir parte de los costos directos e indirectos del proyecto. El aporte máximo que el Organismo Proponente puede solicitar al Programa es de S/. 150,000 (Ciento Cincuenta Mil y 00/100 Nuevos Soles) y estará sujeto a la asignación presupuestal que se destine por departamento.

1.5.2

Cofinanciamiento del Organismo Proponente o Cofinanciante (s) El Organismo Proponente deberá disponer de fuentes de financiamiento, propias o externas (de otras instituciones cofinanciantes), comprobadas y suficientes para garantizar el financiamiento del proyecto en sus diversas etapas:

formulación,

ejecución

y

mantenimiento

en

los

casos

que

corresponda. 1.6

Compromiso de ejecución El Programa exige que el Organismo Proponente se comprometa a la ejecución del proyecto en caso éste sea declarado PRIORIZADO, así como que el monto comprometido

como

aporte

del

Organismo

Proponente

y/o

cofinanciante

se

encuentre disponible oportunamente, de acuerdo con lo señalado en el inciso “c” del numeral 4.3.5.3 de las presentes Bases. 1.7

Asignación Presupuestal para la Generación de Empleo El Programa cuenta con disponibilidad presupuestal proveniente de recursos públicos, por un monto de S/. 30’000,000 (Treinta millones y 00/100 Nuevos Soles) para la generación de empleo.

1.8

Cronograma del Concurso de Proyectos Regulares 2013-I El cronograma calendarizado se indica en el Anexo Nº 02: “Programación del Concurso de Proyectos Regulares 2013-I”.

1.9

Consideraciones complementarias 1.9.1

Toda la documentación que se redacte o presente deberá estar en idioma castellano.

1.9.2

El presupuesto del proyecto será expresado en nuevos soles, moneda de circulación oficial, en la República del Perú.

7

SECCION II 2. IDENTIFICACION DE LOS PARTICIPANTES

Los participantes que son los beneficiarios que trabajan en los proyectos cofinanciados por el Programa deben pertenecer al SISFOH, que es un sistema de información que permite a los programas sociales identificar y seleccionar a sus potenciales beneficiarios del Padrón General de Hogares (PGH) desarrollado por el Ministerio de Economía y Finanzas. El SISFOH es un instrumento fundamental para responder las necesidades de información social.

Para

ello,

cuenta

con

un

sistema de

información

sobre

las

características socioeconómicas de los hogares, llamado Padrón General de Hogares (PGH). En este contexto, la focalización es el acto por medio del cual se asignan los subsidios del Estado a las familias más pobres y vulnerables.

8

SECCION III 3. ASISTENCIA TÉCNICA Y ELEGIBILIDAD DE LOS PERFILES DE PROYECTOS

El Programa, a través de sus correspondientes Unidades Zonales, realiza una asistencia técnica gratuita y permanente a los organismos proponentes interesados en presentar proyectos al Programa, posibilitando en una primera etapa, la obtención de perfiles de proyectos elegibles.

Para que un perfil de proyecto asistido por el Programa sea declarado elegible deben cumplir con las siguientes condiciones:

1.

Debe ser propuesto por un organismo público que pueden ser los gobiernos locales, empresas municipales o los gobiernos regionales (Anexo Nº 03).

2.

El organismo proponente debe tener un representante legal para el proyecto, con poderes de representatividad vigentes.

3.

El distrito, donde se ubica el proyecto, debe corresponder a un distrito focalizado por el Programa.

4.

El tipo de proyecto debe estar comprendido en los tipos de proyectos del Anexo Nº 07.

5.

El presupuesto del proyecto tendrá como base los análisis de partidas, aprobados por el Programa, y los precios de insumos cotizados y validados por la unidad zonal.

6.

El perfil del proyecto debe cumplir con los requisitos indicados en el Formato Nº 01 y de acuerdo a la Ficha General para el perfil del proyecto, Formato Nº 03.

7.

Compromiso de cofinanciamiento del Organismo Cofinanciante (sólo si existiera). No podrán ser considerados como organismos cofinanciantes las organizaciones sociales, comunidades campesinas, comunidades nativas, asentamientos humanos, comité de autodefensa, organizaciones de usuarios y los sindicatos.

8.

El incentivo económico diario que corresponde al pago de mano de obra no calificada será asumido íntegramente por el Programa y equivaldrá a S/. 25.00 (Veinticinco y 00/100 Nuevos Soles).

9.

El aporte máximo que el organismo proponente puede solicitar al Programa es de S/. 150,000 (Ciento cincuenta mil y 00/100 Nuevos Soles) por proyecto.

10. El aporte porcentual mínimo destinado a la mano de obra no calificada (MONC), es de 65% del aporte del Programa, que será transferido al Organismo Ejecutor. 11. El aporte destinado al rubro OTROS que también será transferido al Organismo Ejecutor, involucra los costos de pago por Supervisor del proyecto, Maestro de Obra, polos y Seguro de Vida y algunos insumos, entre otros. Ver Anexo Nº 9. 12. El tiempo de ejecución de los proyectos de infraestructura que se presenten deben tener como mínimo una duración de cuarenta y dos (42) días hábiles y como máximo de ciento veintiséis (126) días hábiles.

9 13. El número promedio de participantes (MONC/ [25.00 X plazo de ejecución]) durante la ejecución del

proyecto deberá ser como mínimo 30 y su programación responderá

aproximadamente a la Curva de Gauss. 14. El número de beneficiarios indirectos del proyecto, corresponde al número aproximado de personas que se ven beneficiados con los incentivos económicos entregados a cada participante multiplicado por el número de integrantes promedio por familia, es decir resulta de multiplicar el número de participantes por 4.5 integrantes promedio por familia. 15. El proyecto presentado debe contar con la Declaratoria de Viabilidad vigente en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), cuyo vencimiento al momento de la presentación al Programa no debe ser menor a

con una antigüedad no menor a 6

meses. 16. En la etapa de Priorización, el Comité Interinstitucional Departamental (CID) otorgará mayor puntaje a los proyectos con expedientes técnicos definitivos elaborados bajo los lineamientos del Programa. 17. La suscripción de los convenios podrá realizarse a partir de los proyectos priorizados por el Comité Interinstitucional Departamental (CID). 18. En la Etapa de Ajustes a los Alineamientos del Programa, el Organismo Proponente elabora el expediente técnico del proyecto definitivo, el cual será evaluado por el Programa en sus aspectos técnicos, financieros y documentarios, de acuerdo a los requisitos establecidos por el Programa. 19. El Si eproyecto en la Etapa de Ajustes a los Lineamientos del Programa, de sufresufrir modificaciones o no en el aspecto de la estructura de costos o de algún otro aspecto, se suscribirá una adenda al convenio y que en todos los casos será después de que se encuentre inscrito el Formato SNIP 15 (Informe de Consistencia del Estudio Definitivo o Expediente Técnico Detallado del PIP Viable). Los proyectos que no cumplan con los parámetros antes mencionados serán incluidos en el Banco de Perfiles como proyectos asistidos y de levantar las observaciones pendientes y encontrarse el distrito focalizado, podrán ser considerados en una siguiente convocatoria.

10

SECCION IV 4. SELECCIÓN DEL PROYECTO Y APROBACIÓN DEL FINANCIAMIENTO

Los perfiles que pasen a la etapa de priorización corresponderán a los distritos focalizados indicados en el Anexo Nº 01. La evaluación de los proyectos presentados en la Convocatoria 2013-I del Concurso Nacional de Proyectos Regulares, se desarrolla en cuatro etapas:

ETAPA

RESPONSABLE

I.

Priorización a. Evaluación Previa b. Evaluación Económica Social

Unidad Zonal del Programa Comité Interinstitucional Departamental

II.

Firma de convenios

Unidad Zonal del Programa

III. Ajustes a los Lineamientos del Programa IV. Modificación de convenios y/o suscripción de adendas

Unidad Zonal del Programa Unidad Zonal del Programa

NOTA: Si después de la priorización por el Comité Interinstitucional Departamental quedara saldos por asignar, este será distribuido por el Comité Nacional.

4.1

Priorización 4.1.1

La Evaluación Previa es llevada a cabo por la Unidad Zonal del Programa. En esta etapa, se califica a los proyectos desde el punto de vista de su intensidad en mano de obra no calificada prioritariamente ubicados en zonas urbanas con concentración de personas desempleadas pobres. Asimismo, serán

mejor

calificados

aquellos

proyectos

que

cuenten

con

Expediente Técnico Definitivo ajustados a los lineamientos del Programa.

4.1.2

La priorización de los proyectos estará a cargo del Comité Interinstitucional Departamental (CID) convocado por el Programa, siendo el Jefe de la Unidad Zonal del Programa, quien actúa como secretario técnico sin voto. El CID se encuentra conformado por: -

El Presidente Regional o su representante debidamente acreditado.

-

El representante del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (designado por el MINTRA), sólo para el caso de Lima y Callao o el representante de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo

11 del Gobierno Regional correspondiente, para casos diferentes a Lima y Callao. -

El Decano del Colegio de Ingenieros o su representante debidamente acreditado.

-

El Rector de la Universidad Nacional más antigua de la jurisdicción.

-

El Gobernador Regional o su representante debidamente acreditado

-

El representante del Programa Trabaja Perú, designado por la Dirección Ejecutiva.

El Comité Interinstitucional Departamental (CID) podrá iniciarse con la participación de la mitad más uno de los miembros antes referidos. Asimismo, podrán participar en condición de veedores: -

El representante distrital de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra La Pobreza. y/o

-

El representante del Órgano de Control Institucional del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, solo para el caso de Lima y Callao o el Órgano de Control Institucional del Gobierno Regional. y/o

-

El representante de la Oficina Regional Órgano de Control

de la

Contraloría General de la República. y/o -

El representante de la Defensoría del Pueblo de la jurisdicción.

El CID priorizará los perfiles de proyectos elegibles considerando su contribución a la generación de empleo temporal, el desarrollo de la localidad y su impacto en el bienestar social y económico de su población. Para tal efecto, evaluará en base a los criterios y puntajes señalados en el “Manual de Procedimientos de Priorización de Proyectos”, establecidos por el Programa. La priorización de los proyectos se realizará hasta cubrir el monto asignado para cada Departamento, de acuerdo a los criterios técnicos establecidos por el

Programa.

Los

resultados

serán

comunicados

a

los

organismos

proponentes para la elaboración del proyecto definitivo y paralelamente serán publicados en la Unidad Zonal respectiva y en el sitio Web del Programa. Con una anticipación no menor a cuatro (04) días calendario a la realización de la sesión de priorización del CID, el Jefe de la Unidad Zonal formalizará la convocatoria a los integrantes de los CIDs y a los veedores adjuntando copia del Manual de Procedimientos de Priorización del Concurso de Proyectos Regulares 2013-I. Asimismo, con una anticipación no menor a tres (03) días calendario a la reunión del Comité para la priorización de los proyectos, el Jefe de la Unidad Zonal programará realizará una charla de inducción sobre el Manual de Priorización.

12 4.2

Suscripción de Convenios La suscripción de convenios podrá realizarse a partir de los proyectos priorizados por el Comité Interinstitucional Departamental. El convenio a suscribirse entre el Organismo Proponente, el Programa y el(los) Organismo(s) Cofinanciante(s), en caso de ser distinto del Organismo Proponente, constituye el marco legal para la ejecución y liquidación del proyecto definitivo aprobado. El convenio incluirá las condiciones y obligaciones previstas en la presente Bases, todos sus anexos y todos los documentos incorporados a las mismas y los costos que la ejecución del proyecto demande. Se dará una charla informativa previa a la suscripción del convenio dirigida al Representante Legal

y al Responsable Técnico del Organismo Ejecutor, donde la

asistencia de ambos es de carácter obligatorio.

4.3

Ajuste a los Lineamientos del Programa

4.3.1

Durante este subproceso el Organismo Proponente elabora el expediente técnico del proyecto definitivo, el cual será evaluado por el Programa por intermedio del Evaluador Externo en sus aspectos técnicos, financieros y documentarios, de acuerdo a los requisitos establecidos por el Programa. La etapa de este estudio definitivo incluye la revisión en gabinete así como visita de campo, verificándose el cumplimiento de los parámetros mínimos del Programa.

4.3.2

El Organismo Proponente dispondrá de un plazo determinado para la elaboración del estudio definitivo, el que deberá ser entregado a la Unidad Zonal, según cronograma.

4.3.3

Las observaciones que identifique el Programa por intermedio del Evaluador durante la revisión del expediente técnico definitivo, deberán ser absueltas dentro de los plazos indicados por el Programa. Si la documentación no hubiese sido presentada y las observaciones señaladas no hubiesen sido absueltas, el proyecto será desestimado, debiendo la Unidades del Programa comunicar al Organismo Proponente.

4.3.4

El Organismo Proponente por intermedio de su proyectista, deberá formular el proyecto definitivo de acuerdo a lo señalado en el Anexo Nº 13: “Recomendaciones generales para la elaboración del proyecto definitivo según tipo de proyectos”, anexos y formatos contenidos en la presente bases.

4.3.5

Para que el estudio definitivo sea declarado CONFORME, debe cumplir con los siguientes aspectos:

-

Aspectos técnico – financieros Aspectos ambientales

13 4.3.5.1

Aspectos documentarios Aspectos técnicos – financieros Se verificará lo siguiente: a. Que la ubicación física y el (los) tipo(s) de proyecto (s) corresponda a lo señalado en el perfil del proyecto y que las condiciones para su ejecución sean las adecuadas. b. Que el diseño y los estudios mínimos necesarios según tipo de proyecto y consistencia del mismo estén de acuerdo con la normativa vigente. c. Que los estudios topográficos sean los necesarios y suficientes, los mismos que deberán ser reflejados en los planos respectivos. Estos, a su vez, deberán concordar con lo observado durante la evaluación de campo y con el perfil del proyecto elegible. d. Que la planilla de metrados contenga los valores sustentados de cada una de las partidas, lo cual será verificado por el evaluador durante la evaluación de campo. e. Que las partidas sean suficientes, necesarias y adecuadas para lograr los objetivos del proyecto, y que los precios de los insumos estén dentro de lo establecido en el mercado local. f. Que la información consignada en el presupuesto sea compatible con los planos, las hojas de cálculo, cronogramas, la memoria descriptiva y las especificaciones técnicas. g. Que la cantidad de implementos de seguridad sea el suficiente y necesario según el tipo de proyecto y de acuerdo a las actividades que se desarrollen, precisando los procedimientos de seguridad necesarios por cada una de ellas. h. Que cada uno de los puntos exigidos en la presente Bases, sus anexos y formatos, se hayan cumplido para determinar si las condiciones establecidas por el Programa son adecuadas. i. Que se cumpla con el objetivo y metas del perfil del proyecto declarado viable y consignado en el Formato SNIP 04 del Sistema Nacional de Inversión Pública. j. Que cumpla con el registro del Formato SNIP 15.

4.3.5.2

Aspectos ambientales Se verificará que cumplan con los siguientes requisitos: a.

Que el proyecto no afecte los recursos naturales existentes (flora,

fauna,

paisaje

ambiental

y

diversidad

biológica),

14

emitiéndose

opinión

sobre

el

impacto

ambiental

de

las

actividades o componentes del proyecto y de ser el caso, de las medidas de mitigación propuestas. En la Etapa de Preinversión el pronunciamiento de la Autoridad Competente sobre pre-evaluación es un requisito para la declaración de viabilidad. En la Etapa de Inversión la Resolución de Clasificación o la Resolución de Certificación Ambiental expedido por la Autoridad Competente es un requisito para la aprobación del Expediente Técnico.

b.

Que el diseño garantice la calidad ambiental del servicio a brindar una vez ejecutado, en términos de espacio, iluminación, instalaciones sanitarias adecuadas, entre otros.

4.3.5.3

Aspectos documentarios a.

El Organismo Proponente presentará el proyecto definitivo en dos (02) ejemplares donde se diferencie de manera expresa la condición de “original o “copia”, según corresponda, debiendo adjuntar el respectivo archivo digital (el texto en formatos DOC y XLS y los planos en formato DWG).

b.

Se verificará que los documentos indicados en los anexos y formatos

de

acuerdo

al

Formato



7:

CARTILLA

DE

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DEFINITIVO, se encuentren completos y debidamente formulados. c.

Para efectos del cofinanciamiento se deberá tener en cuenta lo siguiente: i.

Independientemente que el cofinanciante sea el mismo Organismo Ejecutor u otra entidad externa, se deberá especificar

el

monto

a

cofinanciar

y

su

oportuna

disponibilidad en los plazos de ejecución del proyecto. ii.

En todos los casos, se deberá incluir en el expediente técnico definitivo, copia de la documentación que acredite que el cofinanciamiento se encuentra autorizado por el organismo competente (Acuerdo de Concejo Regional o Municipal, aprobando el presupuesto y autorizando la suscripción del convenio con el Programa, entre otros, de acuerdo a la normatividad vigente).

iv.

Compromiso

de

cofinanciamiento

del

Organismo

Cofinanciante (sólo si existiera cofinanciantes). No podrán

15 ser

considerados

organizaciones

como

organismos

sociales,

cofinanciantes

comunidades

las

campesinas,

comunidades nativas, asentamientos humanos, comité de autodefensa, organizaciones de usuarios y los sindicatos. i.

En

caso

exista

cofinanciamiento

en

materiales

o

herramientas, éstos deberán ser especificados y valorizados en

el

mismo

documento

y

estar

disponibles

para

su

verificación durante el proceso de evaluación. Igualmente, deberá

adjuntarse

respectivo

la

documentación

cofinanciamiento

y,

de

que ser

sustente el

caso,

el la

documentación que acredite que el mismo se encuentra autorizado

por

el

organismo

competente,

tales

como

acuerdos de Concejo Regional, Municipal, entre otros según normatividad vigente.

ii.

El Organismo Proponente y/o el Cofinanciante, según sea el caso, son responsables del cumplimiento de la normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP y de aquella que regula el otorgamiento del cofinanciamiento y/o los gastos de operación y mantenimiento.

d.

Se verificará que en el expediente técnico definitivo se haya incluido la hoja de vida y el original del certificado de habilidad vigente (a la fecha de suscripción de convenios según ciclo vigente) del Proyectista (responsable de la elaboración del proyecto) y del Responsable Técnico del Proyecto, expedido por el colegio profesional correspondiente. La especialidad del profesional

deberá

corresponder

con

el

tipo

de

proyecto,

conforme a lo establecido en el Anexo Nº 11 “Perfil profesional del proyectista y responsable técnico, según tipo de proyecto”.

4.3.6

Para efectos de la conformidad del estudio definitivo (expediente técnico detallado), se verificará que el Formato SNIP-15 registrado, se encuentre debidamente llenado y

suscrito por el funcionario competente, en el que

informa que existe consistencia entre el Expediente Técnico detallado y el estudio de pre inversión por el que se otorgó la viabilidad, en los aspectos siguientes: objetivo del PIP; monto de inversión; localización geográfica y/o ámbito de influencia; alternativa de solución; metas asociadas a la capacidad de producción del servicio, tecnología de producción y plazo de ejecución y la modalidad de ejecución del PIP. El registro del

Formato SNIP-15 será

previo a la declaración de CONFORMIDAD del Expediente Técnico.

16 4.3.7

Una vez finalizada la evaluación del estudio definitivo y dado su conformidad, si el proyecto cumple con los requisitos y parámetros mínimos del Programa, y si este estudio definitivo a sufrido modificaciones con respecto al proyecto priorizado, el Organismo Proponente se encontrará apto para suscribir la modificación

del

Convenio

mediante

la

suscripción

de

adendas,

comunicándosele a través del Jefe de la Unidad Zonal del Programa. El resultado final de la etapa del Estudio Definitivo será publicado en las Unidades Zonales, así como en el sitio Web del Programa. 4.3.8

La Unidad Zonal del Programa comunicará al Comité Interinstitucional Departamental los resultados finales de la etapa del Estudio Definitivo.

4.3.9

En la presente Convocatoria de Proyectos Regulares 2013-I, no se ha previsto contar con Proyectos Accesitarios, es decir aquellos que reemplazo reemplazarían de a los proyectos que no se Ajustaron ajustaron a los Lineamientos del Programa

, se incorporará determinados proyectos

accesitariosy que no fueron priorizados por el Comité Interinstitucional Departamental CID). , en estricto orden de calificación, siempre y cuando el monto total solicitado al Programa se encuentre dentro del aporte total priorizado por el Comité Interinstitucional Departamental (CID) en el departamento correspondiente. Esto se realizará mediante el

Comité

Nacional, para lo cual se comunicará al Organismo Proponente respectivo a fin de que elabore el proyecto definitivo según el nuevo cronograma que establezca el Programa. 4.3.10 En caso el Organismo Proponente decidiera desistir del concurso, deberá comunicar su decisión al Programa en el plazo máximo de dos días hábiles posteriores a la comunicación remitida por el Programa, según Formato Nº 20: “Modelo de carta de comunicación del Organismo Proponente desistiendo de participar en el Concurso de Proyectos”. 4.3.11 De ocurrir el desistimiento mencionado en el numeral precedente, en un plazo no mayor a dos (02) días hábiles de iniciado el ciclo de evaluación de los estudios definitivos de los proyectos accesitarios, la respectiva Unidad Zonal comunicará al Organismo Proponente cuyo proyecto accesitario es el siguiente en la lista de priorización, a fin de que elabore el proyecto definitivo para su evaluación. Si el segundo Organismo Proponente igualmente desiste se dará opción a un tercer y último Organismo Proponente de acuerdo al orden obtenido en la priorización. 4.3.12 Con la declaración de NO CONFORMIDAD de los proyectos accesitarios que ingresaron a la etapa del estudio definitivo, se dará por concluida la etapa de evaluación del estudio definitivo del presente concurso, sin que exista la opción de continuar con otro proyecto accesitario. 4.3.1310

Los proyectos que no hayan sido beneficiados con el financiamiento

del Programa, podrán ser presentados por los Organismos Proponentes en la próxima convocatoria de Proyectos Regulares siempre y cuando el perfil del

17 proyecto mantenga aún una vigencia de por lo menos seis (06) meses y el distrito donde se encuentre el proyecto se encuentre focalizado. 4.3.1411

En general las etapas de Asistencia Técnica, Elegibilidad, Priorización,

Firma de Convenios, Ajuste a los Lineamientos del Programa y Modificación de Convenios y/o Suscripción de Adendas se efectuaran en cada una de las Unidades Zonales respectivas. En el caso del distrito de Chimbote y Nuevo Chimbote que se encuentra dentro de la jurisdicción de la Unidad Zonal Ancash, las Etapas de Asistencia Técnica, Elegibilidad, Firma de Convenios, Ajuste a los Lineamientos del Programa y Modificación de Convenios y/o Suscripción de Adendas, se efectuaran

en

la

misma

Unidad

Zonal,

mientras

que

la

Etapa

de

PRIORIZACIÓN se efectuará en la Oficina de la Unidad Zonal Huaraz.

4.4

Suscripción de Adendas Si durante el proceso de ajustes a los lineamientos del Programa los proyectos requieran modificaciones o no, se suscribirán adendas a los convenios.

18

SECCION V 5. EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La ejecución del proyecto es una etapa cuya responsabilidad compete al Organismo Ejecutor. Durante esta etapa el Programa desarrollará una serie de actividades previas y posteriores al inicio de la ejecución de la obra, con el fin de establecer mecanismos que permitan contribuir en la selección de la población objetivo e inspecciones periódicas durante la ejecución del cumplimiento de la meta del proyecto. 5.1

Actividades previas al inicio de obra Una vez suscrito el convenio, se realizarán las siguientes actividades:

5.1.1

Informe de verificación previo al inicio de obra El Programa asignará y enviará al Coordinador Técnico Externo contratado por el Organismo Ejecutor a la zona de ejecución del proyecto, para que verifique las condiciones existentes con la finalidad de dar inicio a la ejecución de la obra.

5.1.2

Proceso de selección de participantes Todas las personas que intervienen proporcionando la mano de obra no calificada en los proyectos financiados por el Programa son elegidos mediante acto público en la misma zona del proyecto, mediante un proceso de selección de participantes y sorteo. El Organismo Ejecutor aceptará la inscripción de toda persona interesada en postular, siempre que cumpla con el perfil que refiere el numeral 1.4.1 y 1.4.2. No podrá condicionarse la participación en el proceso de selección a la contribución de algún pago a cambio. El proceso de selección de participantes está conformado por cinco etapas: a) Primera etapa: Actividades de Sensibilización Esta etapa es de sensibilización al Organismo Ejecutor la que se realizará según los

tiempos establecidos en el Cronograma de

proyectos, desarrollándose dos actividades: 

Capacitación al Organismo Ejecutor



Planificación

y

organización

del

proceso

de

Selección

de

Participantes b) Segunda etapa: Difusión e Inscripción Esta etapa se realizará según cronograma y desarrolla tres actividades: 

Difusión de la Convocatoria de selección en el contexto del

19

convenio a ejecutarse. 

Orientación para el registro de personas en el Seguro Integral de Salud - SIS



Difusión de los alcances de convenios suscritos entre el Programa “Trabaja Perú” y otras instituciones en beneficio de la población objetivo del Programa.

c)

Tercera etapa: Elegibilidad y número de Participantes Verificación de la condición de elegibilidad de los postulantes



en el Sistema de Focalización de Hogares – SISFOH, para la determinación de postulantes aptos para postular. Verificación de que el postulante no haya participado mas de



dos veces en empleo temporal otorgado por el Programa Trabaja Perú, durante el ejercicio fiscal del año correspondiente. d) Cuarta

etapa:

Asamblea

de

Selección

de

Participantes

con

Postulantes Aptos Dirigida por: 

Representante Legal del Organismo Ejecutor y un representante del Programa.

Teniendo como veedores: 

Promotor Veedor o personal del Programa que haga las veces.



Representante de la Sociedad Civil (Iglesia y/o Juez de Paz y/o Presidente dela Comunidad y/o Representante de la Dirección Regional de Trabajo y/o autoridades locales).

Actividades a realizar: 

Brindar información a los postulantes sobre las características del empleo temporal.



Realizar el sorteo de las vacantes entre los postulantes, de acuerdo al expediente técnico del proyecto.



Información que se brinda a los participantes seleccionados sobre el Programa y el inicio del proyecto.



Registro de datos de los participantes seleccionados.



Revisión y ordenamiento de la documentación entregada por los participantes seleccionados.



Publicación in situ del Acta de Selección de Participantes.

e) Quinta etapa: Documentación de los Participantes Seleccionados El Organismo Ejecutor deberá ingresar por Mesa de Partes (Trámite Documentario) de la Unidad Zonal correspondiente, en un plazo no mayor a 03 días hábiles después de realizada la Asamblea de Selección de Participantes la siguiente documentación con el V°B° del Promotor

20 Veedor asignado al Convenio o por personal del Programa que haga las veces: 

Acta de Selección de Participantes que incluye la “Lista de Seleccionados” firmada por todos los participantes.



Formato OP 01 “Ficha de Inscripción” (con la documentación que sustenta la condición de ingreso)



Fotocopia

legible

y

vigente

del

DNI

de

cada

participante

seleccionado. 

Fotocopia de la Ficha de Inscripción del Seguro Integral de Salud (SIS) gratuito del participante seleccionado.

El Organismo Ejecutor podrá realizar procesos de selección complementarios con la intervención del Promotor Veedor durante la ejecución de la obra con la finalidad de completar el número de participantes que se requiera de acuerdo al cronograma de recurso participante vigente, previa conformidad de la Unidad Gerencial de Promoción de la Oficina Nacional. 5.1.3

Talleres de Seguridad en Obra Previamente al inicio de las obras, la Unidad Zonal deberá organizar Talleres de Seguridad en Obra, que serán conducidos por el CTE respectivo. Es obligatoria la asistencia de los participantes y es requisito previo para que puedan intervenir en la obra. El Programa proporcionará al Representante Legal de cada proyecto un Manual de Seguridad de Obra en archivo digital o impreso.

5.1.4

Seguro por accidentes de participantes durante la ejecución de la obra. En caso el participante, con motivo de sus actividades cotidianas en la ejecución del proyecto, tuviera un accidente que derive en lesiones que conlleven a la invalidez parcial permanente, total permanente o fallecimiento, estará cubierto por un seguro, que otorgará la compensación económica respectiva, para lo cual el Programa consignará una parte correspondiente a la suma de S/. 500.00 y que en caso de que este seguro tenga mayor precio, este

será

asumido

por

el

Organismo

Ejecutor.

La

afiliación

de

los

participantes a este seguro, la misma que se efectuará antes de la ejecución de la obra, será de única responsabilidad del Organismo Ejecutor durante el periodo de ejecución de la obra. Asimismo, el costo de este seguro deberá ser incluido en los Costos Indirectos y de ser el caso el Organismo Ejecutor adquirirá un seguro contra-accidentes. 5.1.5

Incentivo económico a participantes El incentivo económico por cada día que el participante intervenga en la

21 ejecución del proyecto, es de S/.25.00 (Veinticinco y 00/100 Nuevos Soles). El pago se efectuará de acuerdo al mecanismo que el PROGRAMA determine, conforme lo establecido en el convenio que se suscriba para dicho fin. La unidad mínima para determinar el pago será “un día”, el cual deberá comprender ocho (8) horas de intervención. El período de intervención semanal en la ejecución del convenio será de lunes a viernes, con un total de cuarenta (40) horas de acuerdo a las condiciones establecidas en el respectivo convenio. El pago por incentivo económico no genera ningún tipo de vínculo contractual ni laboral entre el participante y el Programa. 5.2

Inicio de obra La ejecución del proyecto se realizará de acuerdo al cronograma indicado en el expediente técnico definitivo. 5.2.1

Requisitos para el inicio de la ejecución de la obra. Para dar inicio a la ejecución de la obra deberán cumplirse las siguientes condiciones: a.

Que el Coordinador Técnico Externo asignado haya emitido opinión favorable respecto al inicio de la ejecución de la obra mediante el Informe de Inicio de Obra.

b.

Que el Promotor Veedor

haya verificado la realización

satisfactoria del proceso de selección de los participantes y éstos hayan asistido al Taller de Seguridad en Obra. c.

Que

se

haya

verificado

la

disponibilidad

del

aporte

del

cofinanciamiento comprometido por el Organismo Ejecutor o por el cofinanciante. d.

Que los implementos de seguridad, presupuestados según el “Detalle de medidas de seguridad para el proyecto” (Formato Nº 12), se encuentren disponibles en obra.

e. 5.2.2

Que se cuente con el seguro por accidentes de participantes.

Fecha de Inicio La fecha de inicio de la ejecución de la obra es establecida por el Programa de acuerdo al Cronograma de Actividades, la cual estará en función al ciclo aprobado, comunicándosele al Organismo Ejecutor oportunamente. Si la obra no inicia en la fecha indicada, quedará diferido para la nueva fecha que apruebe el Programa.

22

5.2.3

Obligaciones del Organismo Ejecutor El Organismo Ejecutor se obliga a cumplir entre otros con lo siguiente:

a.

Ejecutar correctamente la obra y administrar adecuadamente la mano de obra no calificada.

b. El Representante Legal no podrá ser participante en el proyecto c.

Colocar el cartel de obra en un plazo no mayor de 10 días hábiles del inicio de la ejecución del proyecto o de realizado la transferencia financiera.

d. Dotar en obra oportunamente los recursos materiales y económicos según lo previsto en el proyecto técnico definitivo. e.

Verificar que los participantes cuenten con las herramientas, equipos y de seguridad y condiciones de salubridad (limpieza, SS.HH.) necesarios para la ejecución de sus tareas.

f.

Establecer las condiciones de seguridad en obra, labor que estará a cargo del Responsable Técnico.

g. Entregar a los participantes involucrados los implementos de seguridad en obra. h. En los casos que corresponda, solicitar al Programa el desembolso de manera oportuna. i.

Otorgar las facilidades necesarias al Coordinador Técnico Externo (CTE) para realizar su labor.

j.

Informar oportunamente al Programa de cualquier hecho o circunstancia que perturbe, impida, limite o dilate la ejecución del proyecto. El Organismo Ejecutor será responsable de la absoluta veracidad de la información que proporcione.

k.

Dejar constancia expresa del financiamiento por parte del Programa para la ejecución de la obra, efectuando las coordinaciones para

las

actividades

protocolares

y

de

inauguración

respectiva,

colocando un cartel de obra con las especificaciones señaladas por el Programa.

l.

Proponer al profesional que se encargará de la dirección técnica de la ejecución de la obra, denominado Responsable Técnico, quien deberá cumplir con todas sus responsabilidades técnicas y con lo indicado en la Guía Técnica dirigida al Organismo Ejecutor –

Procedimientos del Responsable Técnico y los Términos de Referencia (TdR) entregados por el Programa. m.

Contratar y realizar los pagos al Coordinador Técnico Externo y Promotor Veedor designados por el PROGRAMA y al Maestro de Obra de

23 corresponder, según lo señalado en los contratos y/o términos de referencia previa conformidad del PROGRAMA. n.

Gestionar ante el Organismo Cofinanciante la entrega oportuna del monto señalado como cofinanciamiento según lo establecido en el proyecto definitivo.

o.

Verificar antes del inicio del proyecto que todos los participantes se encuentren afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS). En caso un participante, no se encuentre inscrito en el SIS se encontrará imposibilitado de iniciar sus actividades en la ejecución de la obra.

p.

En caso el Organismo Ejecutor se niegue o dificulte la entrega de información

al

Coordinador

Técnico

Externo

o

Responsable

de

Supervisión de la Unidad Zonal o Jefe de la Unidad Zonal, será reportado a la Oficina de Control Interno (OCI) o a la Contraloría General de la República, según corresponda, para su intervención. q.

Presentar oportunamente la liquidación técnico financiera de la obra de acuerdo a los plazos indicados en la Guía Técnica dirigida al Organismo

Ejecutor – Procedimientos del Responsable Técnico .

5.3

Actividades del Programa durante la ejecución de obra 5.3.1

Control y seguimiento de la ejecución de obra. Se realizará a través de un conjunto de inspecciones periódicas, efectuadas por

el Programa,

verificando

el

cumplimiento

de las

obligaciones

y

condiciones establecidas en el convenio de ejecución de obra, manuales y directivas del Programa. 5.3.2

Control de la mano de obra no calificada durante la ejecución de la obra. 5.3.2.1 Durante la ejecución de la obra, el Organismo Ejecutor será responsable del adecuado uso de la mano de obra no calificada, según lo señalado en el expediente técnico definitivo. El Programa realizará inspecciones periódicas con la finalidad de verificar el cumplimiento de lo indicado. 5.3.2.2 El Organismo Ejecutor es responsable de la selección y/o separación de las personas que intervienen en la ejecución de la obra en condición de mano de obra no calificada (participante). En tal sentido, el Programa brindará las pautas que deberán respetar y cumplir todos los organismos ejecutores al momento de retirar a un participante durante la ejecución de la obra. 5.3.2.3 El Organismo Ejecutor llevará un registro diario de asistencia para determinar la intervención y permanencia de cada participante durante la ejecución de la obra, el cual estará en la obra a

24 disposición del CTE para su verificación. 5.3.2.4 El Organismo Ejecutor tiene la responsabilidad de actualizar permanentemente ante la Unidad Zonal, la información de los participantes (retiros, reemplazos y nuevos ingresos) para su respectivo pago del incentivo económico a través del promotor veedor asignado. 5.3.2.5 En caso que el Programa identifique a personas que se encuentran suplantando a participantes, el Organismo Ejecutor procederá a retirarlas de la obra sin perjuicio que el Programa inicie las acciones legales a que hubiera lugar. 5.3.3

Modificaciones al convenio Excepcionalmente, por causas justificadas, debidamente comprobadas y aceptadas, y de acuerdo con las directivas del Programa, podrán modificarse los términos del convenio, lo que deberá efectuarse mediante adendas a ser suscritas por las partes.

5.3.4

Cesión El Organismo Ejecutor no podrá ceder en todo o en parte, las obligaciones y/o derechos que le corresponde en virtud del convenio celebrado con el Programa, a menos que cuente con la previa aceptación expresa de éste.

5.3.5

Transferencia de recursos 5.3.5.1

El aporte del Programa es destinado al pago del incentivo de la mano de obra no calificada (MONC) y al financiamiento del rubro OTROS (Sección III numeral 12, 13.a, 13.b).

5.3.5.2

El aporte del Programa destinado a la mano de obra no calificada (MONC) y los aportes por concepto del “rubro otros”, se efectuará bajo los mecanismos que determine el Programa.

5.3.5.3

Dentro de los plazos que establezca el Programa, el Organismo Ejecutor presentará al Programa las copias de los comprobantes de pago y documentación correspondiente de los gastos realizados con los recursos del Programa. Si pese a los requerimientos, el Organismo Ejecutor no cumpliera con presentar la documentación, el Programa podrá resolver el convenio, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales en que se podrían incurrir. 5.3.5.3.1 El Organismo Ejecutor no financiará la mano de obra no calificada

con

su

aporte,

ni

tampoco

con

el

cofinanciamiento, si lo hubiera. 5.3.6

Incumplimiento de las obligaciones por parte del Organismo Ejecutor y/o Cofinanciante 5.3.6.1

Las obligaciones del Organismo Ejecutor y/o Cofinanciante

25 son las establecidas en la presente Bases, así como las que se indicarán en el convenio, la Guía para el Organismo Ejecutor y en las disposiciones legales y contractuales que les sean aplicables.

5.3.6.2

Ante el incumplimiento o la demora injustificada de las obligaciones a cargo del Organismo Ejecutor y/o Cofinanciante, el Programa estará facultado para adoptar las siguientes medidas:

5.3.6.2.1 Notificación de las observaciones a subsanar y requerimiento del cumplimiento de las obligaciones por el Organismo Ejecutor y/o Cofinanciante.

5.3.6.2.2

Resolución del convenio por incumplimiento.

5.3.6.2.3

En cualquiera de los dos supuestos anteriores, el Programa podrá solicitar la paralización de los trabajos.

5.3.6.3

Las obras paralizadas por causas atribuibles al Organismo Ejecutor por más de 21 días hábiles acumulados, podrán ser resueltas y posteriormente liquidadas. En los casos que corresponda se liquidará de oficio, conforme a lo establecido en las guías, manuales y directivas del Programa.

5.3.6.4

Sin perjuicio de lo señalado en los numerales anteriores, el Programa en los casos que corresponda podrá notificar a la Contraloría General de la República acerca de los hechos que generaron

el

incumplimiento,

investigaciones

y

a

determine

fin

de

las

que

realice

las

responsabilidades

correspondientes.

5.3.7

Culminación del Proyecto 5.3.7.1.

La Fase de Inversión culmina luego de que el PIP ha sido totalmente ejecutado, liquidado y de corresponder, transferido a la entidad responsable de su operación y mantenimiento. Habiendo cumplido con lo anteriormente indicado, el Organismo Ejecutor debe elaborar el Informe de Cierre del PIP y remitir dicho informe al órgano que declaró la viabilidad.

5.3.8

Resolución por Mutuo Acuerdo El Convenio podrá ser resuelto antes de su vencimiento previo acuerdo entre las partes, para lo cual bastará un documento firmado por las partes donde conste el referido acuerdo.

26 Este acuerdo no exime al organismo ejecutor de presentar la liquidación de obra y devolución correspondiente de ser el caso. Caso Fortuito o fuerza mayor 5.3.8.1

Por “caso fortuito” o “fuerza mayor” se entenderá una situación extraordinaria e imprevisible fuera del control del Organismo Ejecutor y/o el Cofinanciante, que no le sea atribuible.

5.3.8.2

Si se presentase una situación de caso fortuito o de fuerza mayor, el Organismo Ejecutor notificará al Programa por escrito, dentro del plazo de tres (3) días hábiles de producido el hecho, para su respectiva evaluación.

5.3.8.3

No se aplicará lo señalado en el numeral 5.3.6.3 de la presente bases, cuando la demora en el cumplimiento o el incumplimiento de las obligaciones del Organismo Ejecutor y/o el cofinanciante, se deba a caso fortuito o fuerza mayor acreditado fehacientemente por el mismo y aceptado por el Programa.

La notificación indicará la razón de la resolución y la fecha a partir de la cual la resolución entrará en vigencia, sin más derecho del Organismo Ejecutor que el desembolso que corresponda por la ejecución hasta el momento de la resolución, debiendo devolver el exceso entregado por el Programa en los casos que corresponda, según los procedimientos establecidos para tal fin. 5.3.9

Resolución Unilateral Sin perjuicio de las causales de resolución previstas en los numerales precedentes, el Programa, unilateralmente, sin incurrir en responsabilidad alguna, podrá en cualquier momento, resolver el convenio por razones justificadas, incluyendo las de carácter presupuestario, mediante notificación escrita al Organismo Ejecutor. La notificación indicará la razón de la resolución y la fecha a partir de la cual la resolución entrará en vigencia, sin más derecho del Organismo Ejecutor que el desembolso que corresponda por la ejecución hasta el momento de la resolución, debiendo devolver el exceso entregado por el Programa en los casos que corresponda, según los procedimientos establecidos para tal fin.

5.4

Solución de controversias o discrepancias

5.4.1

Ante cualquier discrepancia o controversia que surja entre el PROGRAMA y el Organismo Ejecutor, como consecuencia de la ejecución del proyecto y el Convenio, las partes harán todo lo posible por resolverla en forma amistosa, mediante negociaciones directas.

27

5.4.2

En caso no se llegue a un acuerdo de manera directa, las partes podrán acudir al Poder Judicial renunciando al fuero de sus domicilios, sometiéndose al fuero de Lima.

5.5

Comunicación entre el Organismo Ejecutor y el PROGRAMA Toda comunicación entre las partes, de conformidad con el convenio, se hará por escrito, a los domicilios señalados en el convenio por el Organismo Ejecutor y la Unidad Zonal del PROGRAMA.

5.6

Tributos y otros gastos El Organismo Ejecutor será totalmente responsable del pago de todos los tributos, llámese, portes bancarios, tasas, impuestos o contribuciones, así como de cualquier tipo de gastos incurridos durante la ejecución del proyecto motivo del convenio, por lo que deberá prever y consignarse en la estructura de costos del Organismo Ejecutor. Estos gastos no serán reconocidos por el Programa en las rendiciones presentadas o en la liquidación financiera de la obra, si es que no fueron financiados por el Programa.

5.7

Actividades del Programa y del Organismo Ejecutor al término de la ejecución Al finalizar las obras, el organismo ejecutor presentará la liquidación técnica – financiera de la obra al Programa cuyo procedimiento estará de acuerdo a las normas y guías correspondientes establecidas por el Programa.

5.8

Monitoreo, Seguimiento y Supervisión por parte del Programa El Programa Trabaja Perú podrá delegar la función de Monitoreo, Seguimiento y Supervisión de las Obras a un Consultor Externo, al que el Organismo Ejecutor deberá brindar las facilidades del caso.

28

ANEXOS

29

ANEXO N° 01 DISTRITOS QUE PARTICIPAN EN EL CONCURSO DE PROYECTOS REGULARES 2013-I N° 1 2

DEPARTAMENTO

PROVINCIA

DISTRITO

UBIGEO

UNIDAD ZONAL

Amazonas Ancash Ancash Ancash

Utcubamba Huaraz Santa Santa Abancay Andahuaylas Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Huamanga Huamanga Huanta Cajamarca Cutervo Hualgayoc Jaén Callao Callao Cusco Cusco Cusco Canchis Chumbivilcas Espinar La Convención La Convención Huancavelica Huancavelica Huancavelica Acobamba Angaraes Huánuco Huánuco Huancayo Huancayo Huancayo Trujillo Trujillo Trujillo Chepen Otuzco Pacasmayo Sanchez Carrión Virú Chiclayo Chiclayo Chiclayo Lambayeque Lambayeque

Bagua Grande Independencia Chimbote Nuevo Chimbote Abancay Andahuaylas Alto Selva Alegre Cayma Cerro Colorado Jacobo Hunter Paucarpata Socabaya Ayacucho San Juan Bautista Huanta Cajamarca Cutervo Bambamarca Jaén Callao Ventanilla Cusco San Sebastián Santiago Sicuani Santo Tomas Espinar Santa Ana Echarate Huancavelica Acoria Yauli Paucara Lircay Huánuco Amarilis Huancayo Chilca El Tambo Trujillo El Porvenir La Esperanza Chepen Usquil Guadalupe Huamachuco Virú Chiclayo José Leonardo Ortiz La Victoria Lambayeque Morrope

10701 20105 21801 21809 30101 30201 40102 40103 40104 40107 40112 40122 50101 50110 50401 60101 60601 60701 60801 70101 70106 80101 80105 80106 80601 80701 80801 80901 80902 90101 90103 90117 90206 90301 100101 100102 120101 120107 120114 130101 130102 130105 130401 130614 130702 130901 131201 140101 140105 140106 140301 140306

Amazonas Huaraz Ancash Ancash Apurímac Apurímac Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Ayacucho Ayacucho Ayacucho Cajamarca Cajamarca Cajamarca Cajamarca Callao Callao Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huánuco Huánuco Huancayo Huancayo Huancayo La Libertad La Libertad La Libertad La Libertad La Libertad La Libertad La Libertad La Libertad Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque

3

Apurímac

4

Arequipa

5

Ayacucho

6

Cajamarca

7

Callao

8

Cusco

9

Huancavelica

10

Huánuco

11

Junín

12

La Libertad

13

Lambayeque

ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL 150,000 650,000 350,000

1,050,000

600,000

1,350,000

850,000

2,000,000

800,000

350,000 550,000

1,850,000

1,100,000

NOTAS: 1) 2)

En general las etapas de Asistencia Técnica, Elegibilidad, Priorización, Firma de Convenios, Ajuste a los Lineamientos del Programa y Modificación de Convenios y/o Suscripción de Adendas se efectuaran en cada una de las Unidades Zonales respectivas. En el caso del distrito de Chimbote y Nuevo Chimbote que se encuentra dentro de la jurisdicción de la Unidad Zonal Ancash, las Etapas de Asistencia Técnica, Elegibilidad, Firma de Convenios, Ajuste a los Lineamientos del Programa y Modificación de Convenios y/o Suscripción de Adendas, se efectuaran en la misma Unidad Zonal, mientras que la Etapa de PRIORIZACIÓN se efectuará en la Oficina de la Unidad Zonal Huaraz.

30



14

DEPARTAMENTO

PROVINCIA

Lima

Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima

15

Loreto

16

Moquegua

17

Piura

18

Puno

19 20

San Martín Tumbes

21

Ucayali

TOT AL

Lima Lima Lima Lima Lima Barranca Cañete Cañete Huaral Huaral Huaura Maynas Maynas Maynas Maynas Alto Amazonas Loreto Mariscal Nieto Piura Piura Piura Piura Piura Ayabaca Huancabamba Huancabamba Morropon Paita Sullana Talara Puno Puno Azángaro Carabaya El Collao San Antonio de Putina San Román Moyobamba Tumbes Coronel Portillo Coronel Portillo

DISTRITO

UBIGEO

Lima 150101 Ate 150103 Carabayllo 150106 Chorrillos 150108 Comas 150110 El Agustino 150111 Independencia 150112 La Victoria 150115 Los Olivos 150117 Lurigancho 150118 Lurín 150119 Pachacamac 150123 Puente Piedra 150125 Rímac 150128 San Juan de 150132 Lurigancho San Juan de Miraflores 150133 San Martín de Porres 150135 Santa Anita 150137 Villa El Salvador 150142 Villa María Del Triunfo 150143 Barranca 150201 San Vicente De Cañete 150501 Imperial 150507 Huaral 150601 Chancay 150605 Santa María 150810 Iquitos 160101 Punchana 160108 Belén 160112 San Juan Bautista 160113 Yurimaguas 160201 Nauta 160301 Moquegua 180101 Piura 200101 Castilla 200104 Catacaos 200105 La Arena 200109 Tambo Grande 200114 Ayabaca 200201 Huancabamba 200301 Huarmaca 200304 Chulucanas 200401 Paita 200501 Sullana 200601 Pariñas 200701 Puno 210101 Acora 210102 Chupa 210206 Coasa 210304 Ilave 210501 Putina 211001 Juliaca 211101 Moyobamba 220101 Tumbes 240101 Calleria 250101 Yarinacocha 250105

UNIDAD ZONAL

ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL

Lima Este Lima Este Lima Norte Lima Sur Lima Norte Lima Este Lima Norte Lima Este Lima Norte Lima Este Lima Sur Lima Sur Lima Norte Lima Norte

10,400,000

Lima Este Lima Sur Lima Norte Lima Este Lima Sur Lima Sur Lima Norte Lima Sur Lima Sur Lima Norte Lima Norte Lima Norte Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Moquegua Piura Piura Piura Piura Piura Piura Piura Piura Piura Piura Piura Piura Puno Puno Puno Puno Puno Puno Puno San Martín Tumbes Ucayali Ucayali

1,350,000

150,000

3,350,000

2,500,000

150,000 150,000 300,000 30,000,000

31

Anexo 02 PROGRAMACIÓN DEL CONCURSO DE PROYECTOS REGULARES 2013-I



ETAPAS DEL CONCURSO

1

Lanzamiento de Convocatoria

2

Asistencia técnica

3

N° de du

FECHA DESDE HASTA

01

0709/01/2013

1113

0709/01/20 13

25/01/2013

Presentación de proyectos a nivel Perfil y Exp. Técnico

03

28/01/2012

30/01/2013

4

Publicación de Resultados de Elegibilidad

02

31/01/2013

01/02/2013

5

Priorización y publicación de resultados

05

01/02/2013

07/02/2013

6

Suscripción de Convenios

03

07/02/2013

12/02/2013

09

08/02/2013

22/02/2013

21

08/02/2013

07/03/2013

12

21/02/2013

11/03/2013

7 8

Ajustes a los Lineamientos del Programa para Expedientes Técnicos, Evaluación y entrega de Expediente Ajustes a los Lineamientos del Programa para Perfiles, Evaluación y entrega de Expediente

9

Suscripción de Adendas

10

1er Inicio de obra (para Expedientes Definitivos)

01/03/2013

11

2do. Inicio de obra (para Perfiles)

15/03/2013

32

ANEXO 03 TIPOLOGÍA DE ORGANISMOS PROPONENTES Institución

Clasificación Gobierno Regional INSTITUCIONES INSTITUCION GUBERNAMENT ES PÚBLICAS ALES Gobierno Local

Tipo 1)

Gobiernos Regionales

1)

Municipalidades Provinciales

2)

Municipalidades Distritales

3)

Empresa Municipales

33

ANEXO 03-A TIPOLOGÍA DE ORGANISMOS EJECUTORES Institución

Clasificación Gobierno Regional INSTITUCIONES INSTITUCION GUBERNAMENT ES PÚBLICAS ALES Gobierno Local

Tipo 1)

Gobiernos Regionales

1)

Municipalidades Provinciales

2)

Municipalidades Distritales

3)

Empresas Municipales

34

ANEXO Nº 04 ACREDITACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DEL ORGANISMO EJECUTOR O COFINANCIANTE INST.

INSTITUCIONES

TIPO DE ENTIDAD

DOCUMENTO DE ACREDITACIÓN

Gobierno Regional

No se requiere documento de acreditación.

Gobierno Local

No se requiere documento de acreditación.

PÚBLICAS Empresas Municipales



Certificado de Vigencia de Persona Jurídica, o



Copia literal de la Partida Registral

ENTIDAD EMISORA

Registro de Personas Jurídicas de la competente, donde corra inscrita la misma.

Oficina

Registral

35

ANEXO Nº 05 ACREDITACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DEL ORGANISMO EJECUTOR O COFINANCIANTE INSTITUCIONES INSTITUCIONES PÚBLICAS

TIPO DE

DOCUMENTO DE ACREDITACIÓN

ENTIDAD Gobierno Regional

Gobierno Local

Empresas Municipales

ENTIDAD EMISORA

En caso de Presidente Regional: Acreditación del Jurado Nacional de Elecciones. En caso de otro funcionario: Resolución de delegación de facultades. En caso del Alcalde: Acreditación del Jurado Nacional de Elecciones. En caso de otro funcionario: Resolución de delegación de facultades. Certificado de Vigencia de Poder, o Copia literal de la Partida Registral.

Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral competente, donde corra inscrita la misma.

36

ANEXO Nº 06 DOCUMENTOS PARA ACREDITACIÓN DE LA TITULARIDAD

TIPO DE BIEN

DOCUMENTO DE ACREDITACIÓN

1. En el supuesto de encontrarse inscrito el predio en los Registros Públicos: Copia literal de la partida registral expedida por el Registro de la Propiedad inmueble de la Oficina Registral competente, donde corra inscrito el referido inmueble. 2. En el supuesto de no encontrarse inscrito el predio Bienes de dominio privado de en los Registros Públicos: particulares y de dominio privado Plano catastral emitido por la Municipalidad respectiva, del Estado adjuntando además, documento privado con firma legalizada. En caso que el proyecto se ejecute en un inmueble de propiedad de tercero distinto al Organismo Proponente, se requiere documento del propietario mediante el cual autorice a la ejecución del mismo.

Bienes de dominio público

Autorización expresa de la respectiva Municipalidad, verificando que el mismo pertenezca a su jurisdicción o plano catastral emitido por la Municipalidad correspondiente.

37

ANEXO 07 LÍNEAS DE INVERSIÓN, CLASIFICACIÓN, TIPOS DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES Para los proyectos indicados la obra o servicio debe ser un bien de dominio público o privado, el uso del mismo debe encontrarse destinado al beneficio de la comunidad.

LINEA DE INVERSIÓN

CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS

TIPOS DE PROYECTOS 1. Escaleras o Escalinatas 2. Instalaciones Deportivas

1. INFRAESTRUCTURA URBANA

3. Muros de Contención, Prácticas de conservación de suelos 4. Edificaciones 5. Veredas y Accesos peatonales

1. ECONÓMICA 2. SOCIAL 3. PROTECCIÓN DEL MEDIOAMBIENTE

2. INFRAESTRUCTURA VIAL

6. Pavimentación de Vías

3. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

7. Rescates Arqueológicos

4. INFRAESTRUCTURA SANITARIA

8. Redes Colectoras y Conexiones Domiciliarias de alcantarillado 9. Redes y Conexiones para abastecimiento, distribución de agua potable.

5. DEFENSAS RIBEREÑAS E IRRIGACIONES

10.Canales 11.Encauzamientos

NOTA: Los Proyectos de Servicios como mantenimiento de infraestructura pública, limpieza de espacios públicos, pintado de instituciones públicas y áreas verdes, no se cofinancian mediante esta modalidad de intervención. En lo posible los proyectos deben ser generadores de mano de obra no calificada

38

ANEXO 08

Infraestructura Urbana

DESCRIPCIÓN DE TIPOS DE PROYECTOS REGULARES Tipo de Proyecto Descripción Creación, Ampliación, rehabilitación de escaleras o escalinatas de acceso en empedrado más concreto u otro material 1. Escaleras o igualmente resistente en la Escalinatas localidad; actividades complementarias de partidas que complementen a las escaleras o escalinatas con alta intensidad de mano de obra no calificada. Creación, Ampliación y/o rehabilitación de losas deportivas, 2. Instalaciones graderías, tribunas, cercos deportivas metálicos y otros de igual naturaleza Creación, ampliación de muros de contención para edificaciones de 3. Muros de mampostería de piedra y/o contención y concreto ciclópeo; para protección prácticas de contra deslizamientos o conservación de estabilización de taludes; control suelos de cárcavas, andenerías y zanjas de infiltración. Creación, ampliación o rehabilitación de aulas. Creación, ampliación o rehabilitación de centros de salud. Creación, ampliación o rehabilitación de locales comunales. 4. Edificaciones Creación, ampliación o rehabilitación de comedores populares Creación, ampliación o rehabilitación de Cementerios Creación, ampliación o rehabilitación de Cercos Creación, ampliación o rehabilitación de Veredas(Empedrado, concreto u 5. Veredas y otro material de la zona); accesos actividades complementarias de peatonales partidas que complementen a las escaleras o escalinatas con alta intensidad de mano de obra no calificada

Condiciones Específicas

Se deberán hacer las coordinaciones necesarias con instituciones y obtener los compromisos por parte de estos, para el equipamiento, entrega de materia prima, puesta en operación y otros.

Infraestruct TurísticaInfraestructura

Infraestructura vial

39

6. Pavimentación de vías

Pavimentación de vías con empedrado más concreto, adoquines de concreto, concreto, con emulsión asfáltica CSE, asfalto en caliente; actividades complementarias de partidas que complementen a la pavimentación que generen mano de obra no calificada

Los movimientos de tierras se harán por medios apropiados. Los proyectos de pavimentación con asfalto en caliente deberán ser complementados con actividades que generen mano de obra no calificada. Los materiales asfálticos y equipo de pavimentación deben ser financiados por el organismo proponente u otras instituciones cofinanciantes. Los proyectos de pavimentación con empedrado más concreto se harán asegurando la resistencia, durabilidad y acabado. El costo de este tipo de proyecto no debe exceder el costo que pueda representar las pavimentaciones con otros tipos de materiales especificados en este anexo.

7. Rescates arqueológicos

Actividad que implica la recuperación con fines de conservación de los restos (contextos) arqueológicos que se pudieran encontrar en el sub-suelo.

Sólo si cuentan con la resolución de autorización de intervención emitida por el Ministerio de Cultura.

8. Redes colectoras y conexiones domiciliarias de alcantarillado.

Creación, Ampliación, rehabilitación de redes de Alcantarillado de PVC, instalación de conexiones domiciliarias de alcantarillado

No se realizará trabajos de limpieza de redes que deben de ser asumidos por la entidad que administra el servicio

IrrigacionesDefensas Ribereñas e Sanitariaura

40

9. Redes y conexiones para el abastecimiento y distribución de agua potable.

Creación, ampliación, rehabilitación de redes de distribución, líneas de aducción, impulsión y conexiones domiciliarias para agua potable.

10.Canales

Creación de nuevos canales (de tierra, de concreto; dependiendo de las condiciones hidráulicas específicas), revestimiento de canales existentes, ampliación de canales existentes.

11.Encausamiento s

Creación o rehabilitación de enrocados, gaviones, o defensas ribereñas artesanales (caballetes)

41

ANEXO 09 RUBROS A SER CONSIDERADOS COMO COSTOS INDIRECTOS

DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS

HONORARIOS Y COSTOS

FUENTES DE OBSERVACIO FINANCIAMIENT NES O

Evaluador del Proyecto

Se encargará de evaluar Los honorarios serán establecidos por el Programa. El pago los proyectos y podrá del Evaluador del Proyecto considera gastos adicionales (K) participar hasta un por desplazamiento máximo de 04 proyectos

Será financiado por el Programa con Gastos Corrientes mediante la específica 2.3 Bienes y Servicios

Este presupuesto no se encuentra dentro de la estructura de costos del proyecto

Coordinador Técnico

Se encargará de seguimiento y control de los proyectos y su participación estará limitado por su coeficiente de participación indicado en los Términos de Referencia.

Será financiado con el Aporte del Programa en el rubro Otros. Transferencia al Organismo Ejecutor

Se considerará dentro de la estructura de los Costos Indirectos

Promotor Veedor

Se encargará de la difusión, inscripción, seguimiento y bienestar del participante en la ejecución del proyecto. Podrá participar hasta un máximo de 03 proyectos.

Será financiado por el Programa con Gastos Corrientes mediante la específica 2.3 Bienes y Servicios

Este presupuesto no se encuentra dentro de la estructura de costos del proyecto

Los honorarios mensuales serán de S/. 1,900.00 por proyecto El pago al coordinador técnico considera gastos adicionales (K) por desplazamientos establecidos en el desagregado de costos indirectos según fuentes de proyecto definitivo. Se considerará medio mes adicional al plazo de ejecución en el cálculo respectivo, por concepto de liquidación de obra. Los honorarios serán establecidos por el Programa. El pago al Promotor Veedor considera gastos adicionales (K) por desplazamientos. Se considerará medio mes adicional al plazo de ejecución en el cálculo respectivo, para la selección de participantes antes del inicio de obra y actividades por la UGP en el marco del Proyectos a ejecutarse.

42

DESCRIPCIÓN

Responsable Técnico

Seguro de Vida

CARACTERÍSTICAS El Responsable Técnico podrá participar en un máximo de 2 proyectos de infraestructura. De tratarse de proyectos cuyo costo total sea mayor a S/. 500.00 podrá participar como máximo de 01 proyecto de Infraestructura.

Atención de pagos para el financiamiento de seguros de accidentes a los participantes de obra.

HONORARIOS Y COSTOS Para proyectos principales (infraestructura): Los honorarios mensuales como base serán de S/. 2,000.00 por proyecto y será asumido por los Organismos Ejecutores. El pago al Responsable Técnico considera gastos adicionales (K) por desplazamientos establecidos en el desagregado de costos indirectos según fuentes de proyecto definitivo. Se considerará medio mes adicional al plazo de ejecución en el cálculo respectivo, por concepto de liquidación de obra.

El costo es de S/.500.00 por proyecto

FUENTES DE OBSERVACIO FINANCIAMIENT NES O

Se considerará dentro de la Será financiado por el estructura de Organismo Ejecutor. los Costos Indirectos

Será financiado con el Aporte del Programa en el rubro Otros - Transferencia al Organismo Ejecutor, el mismo que será responsable de la vigencia del seguro para todos los participantes durante la ejecución de la obra. En caso de no cubrir el monto transferido, la diferencia será asumida por el Organismo Ejecutor.

Se considerará dentro de la estructura de los Costos Indirectos

43

ITF, Comisiones Bancarias

DESCRIPCIÓN

Atención de pagos por las transferencias financieras y por comisiones que cobran los Bancos

CARACTERÍSTICAS

Maestro de Obra

El maestro de obra deberá estar permanentemente durante la ejecución del proyecto, por esta razón se le considerará coeficiente de participación uno.

Asistente técnico

Esta persona cumple las funciones de llenado de hojas de pago y padrones, control de entrada y salida de materiales y herramientas, trámites administrativos, entre otros que le sean encomendados.

El costo será estimado de acuerdo al monto del proyecto y al Banco donde aperture su cuenta el Organismo Ejecutor

HONORARIOS Y COSTOS

Se considerará dentro de la Será financiado por el estructura de Organismo Ejecutor los Costos Indirectos

FUENTES DE OBSERVACIO FINANCIAMIENT NES O

Para proyectos principales de Infraestructura, el monto máximo que reconoce el Programa es de S/.1,200.00 mensuales. De existir adicionales será cubierto por el Organismo Ejecutor / Cofinanciante.

Será financiado con el aporte del Programa (monto para OTROS-pago directo por el programa) y por el OE (Organismo Ejecutor) de existir adicionales

El monto será establecido por el Organismo Ejecutor.

El proyectista podrá incluir este rubro en los costos Será financiado por el del proyecto, solo Organismo Ejecutor. si lo considera necesario y pertinente.

Se considerará dentro de la estructura de los Costos Indirectos

44

Guardián

Esta persona asumirá la función de vigilancia y custodia de los materiales, equipos y herramientas (almacén) en la zona y horario que la obra requiera. La guardianía no podrá ser asumida en ningún caso por la mano de obra no calificada (participante).

El monto será establecido por el Organismo Ejecutor.

Se considerará dentro de la Será financiado por el estructura de Organismo Ejecutor. los Costos Indirectos

45

ANEXO 10 Porcentaje mínimo de MONC para solicitar Aporte del Programa Trabaja Perú

Tipo de Organismo Proponente

Porcentaje Mínimo de MONC

Instituciones Públicas

65%

46

ANEXO Nº 11 PERFIL PROFESIONAL DEL PROYECTISTA Y RESPONSABLE TÉCNICO, SEGÚN TIPO DE PROYECTO Tipo de Proyecto

Perfil profesional

Infraestructura urbana Veredas y accesos peatonales

Ing. Civil, Arquitecto o Ing. Agrícola

Muros de contención

Ing. Civil o Ing. Agrícola (*)

Edificaciones

Ing. Civil o Arquitecto

Instalaciones Deportivas

Ing. Civil o Arquitecto

Escaleras ó escalinatas

Ing. Civil, Arquitecto o Ing. Agrícola Infraestructura vial

Pavimentación de vías

Ing. Civil esp. caminos y pavimentos Infraestructura sanitaria

Redes colectoras y conexiones domiciliarias

Ing. Civil o Ing. Sanitario

de alcantarillado Redes y conexiones para el abastecimiento

Ing. Civil o Ing. Sanitario

y distribución de agua potable Defensas ribereñas e irrigaciones Canales

Ing. Civil o Ing. Agrícola

Encauzamientos

Ing. Civil, o Ing. Agrícola Infraestructura turística

Rescates arqueológicos

Arqueólogo o Arquitecto

(*) Para el caso del Ing. Agrícola, se debe acreditar experiencia profesional en formulación y/o ejecución de proyectos de igual o superior envergadura al del proyecto propuesto, mediante 02 proyectos similares elaborados o 02 obras similares ejecutadas, teniendo en cuenta que no se debe contravenir lo dispuesto en los artículos 11 y 29 del Capítulo III del Reglamento Nacional de Edificaciones. Los Proyectistas y los Responsables Técnicos no podrán tener liquidaciones pendientes o contratos sin la conformidad con el Programa “Trabaja Perú”.

47

ANEXO Nº 12 DOCUMENTOS QUE ACREDITAN LAS CORRESPONDIENTES AUTORIZACIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

TIPO DE PROYECTO

FORMA DE ACREDITACIÓN

Documento emitido por la Empresa Administradora de Redes y conexiones para el abastecimiento y Saneamiento local, dando la conformidad para la ejecución de distribución de agua potable. la obra. Asimismo, es necesario que el proyecto sea aprobado por la Empresa administradora de saneamiento local. Documento emitido por la Empresa Administradora de Redes Colectoras y conexiones domiciliarias de Saneamiento local, dando la conformidad para la ejecución de alcantarillado la obra. Asimismo, es necesario que el proyecto sea aprobado por la Empresa administradora de saneamiento local. Forestación y reforestación de laderas

Autorización expresa del órgano correspondiente de la Municipalidad competente

Arborización de avenidas y calles

Autorización expresa del órgano correspondiente de la Municipalidad competente

Áreas verdes

Autorización expresa del órgano correspondiente de la Municipalidad competente

Pavimentación de vías

Autorización expresa del órgano correspondiente de la Municipalidad competente

Edificaciones

Autorización expresa del órgano correspondiente de la Municipalidad competente

Instalaciones deportivas

Autorización expresa del órgano correspondiente de la Municipalidad competente

Muros de contención

Autorización expresa del órgano correspondiente de la Municipalidad competente

Escaleras o escalinatas

Autorización expresa del órgano correspondiente de la Municipalidad competente

Veredas y accesos peatonales

Autorización expresa del órgano correspondiente de la Municipalidad competente

Encauzamientos

Autorización de autoridad local de aguas

Canales

Autorización de autoridad local de aguas

Rescates arqueológicos

Autorización del Ministerio de Cultura

Nota importante: Para todos los casos, antes de la ejecución del proyecto, se deberá contar con la CERTIFICACIÓN AMBIENTAL, expedida según lo dispuesto por la Ley Nº 27446 – LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, su Reglamento y demás disposiciones.

48

ANEXO Nº 13 RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DEFINITIVO Documento

Estudio de Topografía

Estudio de Suelos

Estudio de Hidrografía Estudio de Aguas

Estudio de canteras

Recomendaciones Generales

Recomendaciones Específicas

El estudio topográfico debe abarcar un área suficiente que permita obtener los datos necesarios para efectuar el diseño. Se tomarán los detalles de caminos, quebradas, cercos, ubicación de viviendas con nombre del propietario, fuentes de agua y otros que estime proyectista. Dicho estudio se efectuará utilizando el equipo topográfico usual. A partir de los dalos topográficos obtenidos en campo se confeccionará el plano con curvas de nivel con sus respectivas equidistancias (5 metros entre curvas); debe incluir coordenadas. En el plano debe figurar lo siguiente: Ubicación de caminos, carreteras, ríos quebradas (indicando direcciones}; Ubicación de viviendas enumeradas, escuelas. Ubicación de estructuras existentes; Ubicación del Norte Magnético para la orientación respectiva, etc.

Los Estudios de Mecánica de Suelos se ejecutarán con la finalidad de asegurar la estabilidad y permanencia de las obras y para promover la utilización racional de los recursos. Se deberá efectuar el estudio de suelos correspondiente, a fin de precisar las características del terreno a lo largo del eje de las estructuras o dónde fuera necesario. Se realizarán calicatas en número necesarias de acuerdo al tipo del proyecto. El informe del estudio deberá contener la información previa, exploración de campo (descripción de los ensayos efectuados), ensayos de laboratorio, perfil del suelo (descripción de los diferentes estratos que constituyen el terreno analizado). Profundidad de la Napa freática Análisis fisicoquímico del suelo.

Áreas verdes: Calicatas para determinación del perfil estratigráfico, se efectuará el análisis del tipo de suelo (textura, estructura), en función del cual se deberá determinar: el tipo de especie vegetal a usar (relacionada con el tipo, diseño y objetivo del proyecto), la formulación del fertilizante, control fitosanitario, frecuencias de riego, necesidad de tierra de préstamo; así mismo se deberá ubicar los puntos de agua existentes para garantizar la sostenibilidad del proyecto. Edificaciones: Determinación de la capacidad portante del terreno. Ensayo de corte directo, clasificaciones, densidades. Estudio de calzaduras de ser el caso. Pavimentación de vías: CBR, clasificaciones, límites, perfiles estratigráficos.

En los casos que sean necesarios se realiza los estudios hidrológicos (Historial de precipitaciones pluviales, etc.).

Permisos de ANA, DIGESA, etc.

Cuando se requiera extraer materiales de cantera, se deberá realizar el estudio correspondiente, que incluya los análisis de los materiales a extraer, tipo de materiales, ubicación de canteras, vías de acceso, distancias a pie de obra, equipo o herramientas necesarias para la extracción, potencia de las canteras, costos de extracción. Se presentarán los planos correspondientes.

Agua potable: Se realizará el estudio de calidad del agua (análisis fisicoquímicos y bacteriológicos). Si el abastecimiento del agua es por pozo se presentará el estudio de aguas subterráneas o las pruebas de rendimiento si el pozo estuviera perforado.

49

Pavimentación de Vías: Para el diseño del pavimento se aplicarán las normas vigentes. Para ello se justificará el tipo y la magnitud de las cargas aplicadas, se determinará las características geométricas del trazo y los parámetros de las vía (velocidad, directriz, ancho de vía, pendiente promedio y máxima, radio de curva mínimo, etc.). Previamente se hará un estudio de tráfico. Agua potable: Periodo de diseño, estudios de crecimiento poblacional dotación de agua, variaciones de consumo, criterios de diseño para el dimensionamiento hidráulico de las redes. Perfiles Hidráulicos mostrando las líneas piezométricas, dinámica de energía total, topográfica, etc.

Memorias de cálculo y diseños

Los proyectos deberán incluir las memorias de cálculo y diseño de cada estructura proyectada. Los cálculos y diseños se harán conforme a las normas vigentes según el tipo de estructura o proyecto.

Alcantarillado: Población, periodo de diseño, dotación, canal de contribución de alcantarillado, agua de infiltración y entradas ilícitas. En zonas de altas precipitaciones pluviales se deberá considerar otra solución para su evacuación, asimismo se ajuntará los cálculos de diseño para el dimensionamiento hidráulico de las redes. Se debe adjuntar perfiles hidráulicos, velocidades máximas, mínimas, fuerza tractiva, N° de Froude, etc. Defensas ribereñas e irrigaciones: Para el caso de canales y drenes nuevos, cálculo hidrobiológico, datos base de diseño, cálculo de la sección, cálculo de la sección típica, cálculos de obras de arte como: tomas laterales, transiciones, saltos, acueductos, canoas, entre otros. Para el caso de encauzamientos, cálculo de diseño, cálculos hidrobiológicos (socavación, estudios hidrobiológicos, para el caso de causes importantes, es deseable haber realizado un estudio de tránsito de avenidas, etc), Verificación de estabilidad de volteo, presión de contacto y deslizamiento. Perfiles hidráulicos. Para el caso de obras complementarias como captaciones, rejillas, tomas, compuertas, vertederos, etc., se deberá de hacer el cálculo de dimensionamiento.

Planos Los proyectos deberán incluir los planos que fueran necesarios según el tipo de proyecto: ubicación, localización, topográfico con curvas de nivel, perfiles longitudinales (línea de terreno, línea de subrasante o rasante, colas, progresivas, etc.), secciones transversales (con áreas de corte y relleno, distancias al eje, cotas, progresivas, niveles, etc.), arquitectura, estructuras, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, detalles, demoliciones.

Los planos deberán Incluir las curvas de nivel, referencias planimétricas y altimétricas, deberán incluir las cotas, dimensiones y ángulos, que permitan un adecuado replanteo durante la ejecución de la obra.

Agua potable: Plano de: ubicación (Ese. 1:5000), localización (Ese 1:10000), de la red de distribución (con indicación de curvas de nivel diámetros de tubería, longitudes, ubicación de válvulas, accesorios, en escala 1:1000 o 1:2000 o las escalas que las empresa prestadora del servicio indique para la aprobación del proyecto), de la red de agua potable con ubicación de las conexiones domiciliarias (Ese. 1:1000 o 1:2000), esquema de accesorios a mayor o la misma escala que el plano de la red (1:20, 1:10), diagrama de presiones (terreno y piezomélrico, a escala conveniente). Mostrar en los planos de sección longitudinal el perfil hidráulico, presentando las líneas de energía alturas piezométricas, topográficas, etc. Infraestructura sanitaria: Los planos deberán ser aprobados por las empresas administradoras de servicios de agua potable y alcantarillado

50 Los planos deberán presentar las vistas en planta, corte y elevación, cuando sea necesario.

Veredas, escaleras o escalinatas: Los planos deberán estar aprobados por el Municipio.

Pavimentación de vías: Debe mostrarse la sección típica del pavimento proyectado, indicando las especificaciones para el control de su ejecución.

Los planos deberán ser elaborados e impresos en las escalas adecuadas, de tal manera que permita ser fácilmente leídos e interpretados.

Especificacio nes técnicas

Se hará describiendo el trabajo a realizar, las parles del proyecto unidad de medida, rendimiento, equipo y herramientas a utilizar, forma de valorización, características de los materiales y proceso constructivo a emplearse en la ejecución, de acuerdo a las normas de calidad establecidas para cada material a utilizar o proceso (estructuras de concreto armado, concreto simple, albañilería, tuberías, accesorios, etc),

Presupuesto

El presupuesto del proyecto se calcula en función a los costos unitarios y a los metrados de cada una partida de ejecución de la obra.

Metrados

Análisis de Costos Unitarios

Cronograma de Ejecución de Obra Documentos Complement arios

Áreas verdes: En el caso de arborización de avenidas y calles, alamedas, parques, bermas centrales y laterales, los planos deben ser aprobados por los Municipios. Los planos deberán mostrar las áreas verdes, los detalles (veredas, sardineles, piletas, obeliscos, señalización, juegos recreativos, bancas, papeleras, etc.). Plano de instalación de agua, indicando los puntos de riego o de instalación, en caso de utilizar riego por aspersión, goteo y otros sistemas. Debe considerarse las instalaciones de agua necesarias para garantizar el suministro de agua para el mantenimiento del proyecto.

Deberán presentar el detalle suficiente de la forma de cálculo de las cantidades (volúmenes, áreas, longitudes, unidades, estimados, globales, etc.) a ejecutar en obra. En los casos que fueran necesarios se incluirá un bosquejo que oriente la forma de cálculo. El expediente deberá incluir los análisis de costos unitarios de cada partida del proyecto, los cuales corresponderán a la Base de análisis de precios del Programa. El cálculo se hará considerando los costos de los insumos según el mercado de la zona, incluyendo el IGV; Excepto el costo de MONC, MOC y otros que el Programa establezca. Para lograr el avance óptimo en la construcción y cumplir con el tiempo de ejecución deseado es necesario tener un cronograma físico, el cual nos va a permitir controlar el avance de la obra verificando y comparando durante la ejecución lo programado y ejecutado. Asimismo, se adjuntará cronograma de desembolsos y cronograma de la MONC según la Curva de Gauss. Áreas verdes: Se requiere carta de compromiso de mantenimiento emitido por el Área de parques y jardines del Municipio.

51 Defensas ribereñas o irrigaciones: Para canales nuevos se requiere un documento emitido por el Ministerio de Agricultura indicando el caudal existente en época de avenida y de estiaje, y la libre disponibilidad de uso. Para proyectos de encauzamientos, canales, drenajes, se deberá contar con la autorización para ¡a ejecución, emitida por la dependencia del Ministerio de Agricultura correspondiente. Infraestructura turística: Se requiere la Resolución de autorización de intervención emitida por el Instituto Nacional de Cultura.

Los temas a evaluar serán: - Identificación de los posibles Impactos Estudio de Ambientales. Impacto Ambiental - Costos de las medidas de mitigación para incluirlas en el presupuesto del proyecto.

Obligatoriedad de la Certificación Ambiental No podrá iniciarse la ejecución de proyectos de inversión pública que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente.

Nota Importante 1: Los cálculos y diseños de las estructuras, sistemas, redes, etc., la elaboración de especificaciones técnicas, planos y demás documentos que se incluyen en el expediente técnico deberán realizarse conforme se dispone en las normativas vigentes aplicable para cada tipo de proyecto. Nota Importante 2: En el caso de requerirse el traslado, reubicación, retiro o demolición de infraestructuras existentes, con la finalidad de cumplir con el objetivo principal y metas del proyecto, se deberá elaborar los planos en los que se detalle las estructuras o Infraestructuras existentes, las ubicaciones actuales y las proyectadas, y demás detalles que sean necesarios. Se elaborarán, también, las especificaciones técnicas, y se incluirán las partidas y costos de dichas obras en el presupuesto del proyecto. Además, se adjuntaré adjuntará el compromiso del Organismo ejecutor de realizar, durante la ejecución de obra, los trámites necesarios ante la entidad competente. NOTA: Conjuntamente con el expediente técnico visado y foliado por el proyectista, el Organismo Proponente deberá entregar 02 CD conteniendo toda la información del perfil y del proyecto definitivo.

52

ANEXO Nº 14 CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA DEL CARTEL DE OBRA (material principal: banner) Dimensión del cartel

:

2.40m x 3.60m.

Material principal

:

Banner blanco de 2.40 m. x 3.60 m.

Marco y bastidores

:

Madera tornillo (sección – gráfico)

Parantes

:

Dos

unidades,

de

madera

tornillo

4”x2”

cepillada y tratada (sección – gráfico). Resolución de la impresión

:

De 720 dpi x 720 dpi color blanco y rojo pantone 485C en fondo del Banner

Escudo del Perú

:

Según dimensiones

Logo Ministerio de Trabajo

:

Color azul y cian, según dimensiones

Textos del nombre y datos

:

Según tamaños y tipo.

Todos los carteles serán puestos e instalados en obra. Los materiales son referenciales y podrán adaptarse de acuerdo a la ubicación geográfica de cada proyecto en particular.

53

DISEÑO DEL CARTEL DE OBRA (MODELO)

PLACA RECORDATORIA

54

FORMATO Nº 01 CARTILLA DE PRESENTACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO

Nombre del Organismo Proponente: Nombre del Proyecto: Código SNIP:

El Organismo Proponente deberá presentar el Perfil del Proyecto (original y copia) debidamente sellado, firmado y foliado, con los documentos en el orden siguiente:

Ficha General del perfil del Proyecto Fecha de viabilidad (SNIP)

Documentación Legal a presentar adjunta al Perfil del Proyecto:

Acreditación de la propiedad del terreno Acreditación del Organismo Proponente Acreditación del Representante Legal Declaración Jurada de no inhabilitación para contratar con el Estado Copia del Documento de Identidad del Representante Legal Que el Ingeniero que haya elaborado el Perfil del Proyecto se encuentre hábil

Contenido técnico del perfil del proyecto:

Memoria Descriptiva Presupuesto del perfil del proyecto Listado de Insumos con los montos que componen el perfil Usos y fuentes del perfil proyecto Planos referenciales (croquis de ubicación, planta y secciones transversales típicas) Estado de viabilidad del SNIP del PIP: Viable (Formato SNIP 04)

Acreditación financiera:

Compromiso de cofinanciamiento del Organismo Proponente Compromiso de cofinanciamiento del Organismo Cofinanciante

55

Información Digital:

Perfil del Proyecto Memoria Descriptiva Expediente del Perfil Planos referenciales (croquis de ubicación, planta y secciones transversales típicas) 2 CDs conteniendo toda la información del perfil del proyecto.

Nota: Los documentos indicados deben ser entregados de acuerdo a lo señalado en la Sección III de las presentes Bases.

Verificado por:

56

FORMATO Nº 02 FICHA GENERAL DEL PERFIL

FECHA DE VIABILIDAD DATOS DEL ORGANISMO PROPONENTE

CÓDIGO DEL PROYECTO: I.

1. Nombre del Organismo Proponente (Nombre, denominación o razón social) 1.1

Tipo de Organismo Proponente (Ver Anexo 03)

1.2

Según Clasificación ver (Anexo 03)

1.3

Según su Institución ver (Anexo 03)

2.

3.

Centro Poblado:

Distrito:

Provincia :

Departamento:

Dirección

Acreditación de la constitución del Organismo Proponente (ver Anexo 04)

4.

RUC

5.

Teléfono : Celular / fijo

6.

Nombre del Representante Legal

6.1. Documento de Identidad: DNI

6.2. Dirección

6.3. Teléfono: CELULAR / FIJO

57

6.4. Numero de Resolución o Partida Registral de la Acreditación del representante legal (ver Anexo 05) II.

DATOS DEL PROYECTO

7. Nombre del Proyecto

a. 8.

Centro Poblado:

Distrito:

Provincia;

Departamento :

Ubicación:

9. Tipo de Proyecto (Según Anexo 07)

9.1 Actividad del proyecto (Según Anexo 7) 10. Costo total del proyecto (CT)

10.1 Costo directo

S/.

S/.

10.2 Costo Indirecto ver (Anexo 09) 11. Aporte solicitado al Programa (Como máximo

S/. S/.

%

11.1 Destinado al MONC (ver Anexo 10)

S/.

%

11.2 Destinado a OTROS

S/.

%

S/. 150,000 nuevos soles)

11.2.1 Monto del Rubro Otros – Pago Directo del Programa.

S/.

11.2.2 Monto del Rubro Otros Transferencia al Organismo ejecutor 12. Intensidad de la mano de obra en el proyecto (IMONC) , IMONC = {(CMONC ) / Costo Directo } x 100

S/.

%

58

13. Tiempo de ejecución del proyecto (Mínimo 42 días hábiles - Máximo 126 días

…..……………días hábiles

hábiles) 14. Número de promedio de participantes (MONC/[25.00 x plazo de ejecución]) trabajando en el proyecto (30 mínimo y máximo 92) 15. Cofinanciamiento: S/

a) Organismo Proponente

Documento que se presenta como sustento del aporte del Organismo Proponente: .............................................................................................. ............ b) Cofinanciante 1:

S/

Nombre o razón social: .................................................................................................... Nombre y cargo del(os) representante(s) legal(es): .................................................................................................... Documento de identidad: (DNI) (C.E.) N°: ....................................... Documento que se presenta como sustento del cofinanciamiento: ....................................................................................................... 16. Nombre del responsable de la elaboración del perfil 16.1 Profesión

(especialidad

según

corresponda (Anexo 11…) a.

Documento de identidad N°

b.

Registro profesional N°

16.2 Dirección

59

16.3 Email 16.4 Teléfono : Móvil / fijo

III. MEMORIA DESCRIPTIVA SUSCINTA DEL PROYECTO

60

17. Sustento para la presentación del perfil del proyecto 17.1 Descripción de la situación actual:

17.2 Descripción de la situación deseada:

17.3Contribución del proyecto al desarrollo de la localidad o zona de intervención:

17.4 Otra información

18. Relevancia Económica 18.1 ¿Qué tipo de actividades económicas se podrá implementar una vez finalizada la ejecución del proyecto?

61

18.2 ¿El proyecto tendrá impacto en la actividad económica de la zona? Explique.

19. Resumen del proyecto (descripción general):

19.1 Descripción general de las metas del proyecto.

IV. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERMNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA SEGÚN PERFIL SNIP Descripción de cada Alternativa Analizada

Componentes (Resultados necesarios para lograr el objetivo)

Alternativa 1:

Resultado 1:

Alternativa 2:

Resultado 1:

Acciones necesarias para lograr cada resultado

N° de Beneficiarios Directos

62

V. COSTO DEL PROYECTO SEGÚN LA ALTERNATIVA DEL PERFIL SNIP

Principales Rubros EXPEDIENTE TÉCNICO

UM

Cantidad

Costo Unitario

Costo Total a Precios de Mercado

Gbl

COSTO DIRECTO Resultado 1 Resultado 2 Resultado n SUPERVISIÓN

Gbl

GASTOS GENERALES

Gbl

MITIGACIÓN AMBIENTAL

Gbl

TOTAL

VI. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1.

N° de Folios

2.

Coordenadas UTM del Proyecto:

3.

Fotografías ( Presentar 04 fotografías digitales como mínimo, de las cuales una toma es panorámica)

63

FORMATO Nº 03 MODELO DE DECLARACIÓN JURADA DE NO INHABILITACIÓN PARA CONTRATAR CON EL ESTADO

.........................

..................

......................

de 201..

(ciudad)

(día)

(mes)

(año)

Por el presente documento yo, …….........(nombre del Representante Legal) debidamente identificado con documento de identidad Nº .......................... con poderes debidamente acreditados de acuerdo a (señalar ficha, partida registral o Resolución conforme el Anexo 05), emitido por.... (señalar la institución correspondiente) con domicilio legal en .....................domicilio real en...................................................................................declaro bajo juramento lo siguiente: 1. Que la Institución/Organización a quien represento, no está impedida de contratar con el Estado Peruano, con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, ni con el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”.

2. Que la Institución/Organización a quien represento se encuentra incursa en los

procedimientos administrativos cuyo resultado podría derivar en una inhabilitación para contratar con el Estado Peruano 1, los que detallo a continuación: Tipo de Procedimiento

Fecha de Inicio

Entidad

3. En caso el perfil del proyecto... (nombre del proyecto) sea seleccionado, en el Concurso de Proyectos Regulares - Convocatoria 2013-I, me comprometo a comunicar al Programa “Trabaja Perú” el resultado de los procedimientos indicados anteriormente. Asimismo, me comprometo a comunicar, si en el transcurso de la ejecución del Convenio, la Institución/Organización a quien represento es incluida en procedimientos administrativos cuyo resultado podría derivar en una inhabilitación para contratar con el Estado Peruano.

................................................................................... (nombres y apellidos del Representante Legal) Firma y Sello

1

De no encontrarse en este supuesto, dejar en blanco.

64

FORMATO Nº 04 PRESUPUESTO DEL PERFIL / PROYECTO DEFINITIVO

Proyecto: Organismo proponente: Ubicación:

Item

Código del S:10

Descripción

Costo Directo del Proyecto Principal

Costo Directo (CD) Costo Indirecto (CI) Costo Total del Proyecto (CT)

Und.

Metra do

Precio (S/.)

Parcial (S/.)

S/.

S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00

65

FORMATO N°05

USOS Y FUENTES DEL PERFIL/PROYECTO DEFINITIVO Proyecto:

Distrito:

……………………………………… Fecha ………… : ………

Organismo Proponente: Aporte Solicitado al Programa Usos y Fuentes

1. Costos Directos - Mano de Obra Calificada - Mano de Obra no Calificada - Topógrafo - Materiales - Equipos y Maquinaria - Kit de Herramientas - Kit de Implementos de seguridad 2. Costos Indirectos

Aporte Transferen total del cia al O.E Program (a) a S/. %

Cofinanciamiento Organismo Proponente (b) S/.

%

Otros cofinanciantes (c) S/.

%

Total cofinanciam iento (d = b + c) S/. %

Costo Total del Proyecto (CT) CT = (a + b + d)

S/.

%

66

- Dirección Técnica, Administrativa, seguro, Comisiones bancarias, etc. TOTAL S/.

67

FORMATO Nº 06 RÓTULO– PROYECTO DEFINITIVO

CÓDIGO DEL PROYECTO: ..........................................

Señores.-

PROGRAMA “TRABAJA PERÚ” Oficina del Programa:

..........................................................................

Dirección:

..........................................................................

Teléfono:

.........................................................................

Concurso de Proyectos Regulares 2013-I Nombre del Proyecto:

.............................................................

Distrito:

.............................................................

Aporte Solicitado al Programa:

............................................................

Nombre del Organismo Proponente: .................................................................... Dirección: .................................................................... Teléfono: .................................................................... e-mail: ....................................................................

68

FORMATO Nº 07 CARTILLA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DEFINITIVO

Nombre del Organismo Proponente: Nombre del Proyecto definitivo: Código SNIP: El Organismo Proponente deberá presentar el Proyecto Definitivo (original y copia, y en archivo digital 02 CD) debidamente firmado, sellado y foliado, con los documentos en el orden siguiente: Ficha General del Proyecto Documentación Legal a presentar adjunta al Proyecto definitivo: Compromiso de transferencia a la entidad encargada Acreditación del Organismo Proponente * Acreditación del Representante Legal del organismo proponente * Copia del documento de Identidad del Representante Legal del organismo proponente* Copia del documento de acreditación del(los) organismo(s) cofinanciante(s), en caso corresponda Copia del documento de identidad del Representante Legal del(los) Organismo(s) Cofinanciante(s), en caso corresponda Declaración Jurada de no inhabilitación para contratar con el Estado* Autorizaciones para la ejecución del proyecto – Incluye Certificación Ambiental Copia del título profesional del proyectista Copia del Certificado de habilidad del Responsable de la elaboración del expediente técnico, emitido por el colegio profesional correspondiente* Copia del registro único del contribuyente (RUC) del Organismo Proponente (en caso corresponda)

69

Contenido técnico del proyecto definitivo: Memoria Descriptiva Componente ambiental y componente social Presupuesto del proyecto Planilla de sustentación de metrados Análisis de costos unitarios Especificaciones técnicas Usos y fuentes del proyecto Desagregado de costos indirectos según fuentes Detalles de medidas de seguridad para el proyecto Relación de insumos del costo directo Desagregado de herramientas Cronograma (1a)-Programa de ejecución de obra Cronograma (1b)-Programa de valorización mensual Uso del Insumo mano de Obra No calificada – Recurso Participante Estudio de Mecánica de Suelos Estudios Especiales según corresponda Plano de ubicación Planos de ejecución de obra de acuerdo al tipo de proyecto Memorias de cálculo y diseño de acuerdo al tipo de proyecto

Acreditación financiera: Copia del documento que acredita el cofinanciamiento del Organismo Ejecutor o cofinanciante (Resolución de acuerdo de Concejo Regional o Municipal, u otro según normatividad vigente) * En el caso de que exista variación, se deberá adjuntar el documento actualizado. El Perfil del Proyecto elegible formará parte del proyecto definitivo.

70

FORMATO Nº 08

DECLARACIÓN JURADA DEL RESPONSABLE TÉCNICO

......................................, .......... de ...................del 201.... Por el presente documento yo, .................................................................................................... .., identificado con Documento de Identidad Nº ................................................., con el cargo de Responsable Técnico del Proyecto “....................................................................................................... .........” de profesión ........................................., con Registro Profesional Nº ..................... y con Domicilio en ............................................................., declaro bajo juramento lo siguiente: 1.

Que conozco las Bases del Concurso de Proyectos Regulares - Convocatoria 2013-I, realizada por el Programa “Trabaja Perú” y que rige para el Proyecto del cual soy Responsable Técnico, y con respecto a estas Bases acepto y me someto a cada uno de los términos y condiciones señaladas como responsabilidades para el Responsable Técnico.

2.

Que he procedido a revisar detalladamente el Proyecto Seleccionado denominado “.............................................................................”, con código SNIP ……………………. y que acepto ejecutarlo según el Presupuesto, Planos y Especificaciones Técnicas y otros contenidos en el Expediente Técnico aprobado.

3.

Que acataré todas las Resoluciones y comunicaciones que el Programa emita o acuerde con el Organismo Ejecutor con relación a la ejecución del Proyecto.

4.

Que me encuentro habilitado para ejercer la profesión de ............................................... de acuerdo a los estatutos del Colegio de ........................................................ y a las normas legales vigentes.

5.

Que no tengo liquidaciones de obra pendientes con el Programa “Trabaja Perú”.

Responsable Técnico Nombre: Nº Reg. Prof. :

71

FORMATO Nº 09 COMPONENTE AMBIENTAL

Objetivo general: Establecer las medidas y especificaciones para la protección y conservación ambiental y social (salud humana), durante el período que dure la ejecución de la obra, dando cumplimiento a las diversas normas ambientales vigentes en el país, a fin de evitar y/o minimizar posibles deterioros a los ecosistemas naturales e implicancias negativas sobre la población. Objetivos

específicos:

Establecer

un

conjunto

de

medidas

correctivas,

preventivas y/o de mitigación para minimizar los impactos ambientales adversos identificados sobre los componentes físico, biológico y social, como consecuencia de las actividades que se ejecutarán en obra. Considerando además medidas de seguimiento ambiental correspondiente. a.

Señalar las metodologías y/o procedimientos que permitan la implementación de las medidas de prevención, corrección, mitigación o compensación por componente ambiental afectado.

b.

Desarrollar el plan de prevención de riesgos y plan de control de accidentes o contingencias.

c.

Desarrollar un Plan de Asuntos Sociales, que permita efectivizar la participación e involucramiento de los actores sociales respecto a las actividades del proyecto.

72

FORMATO Nº 10 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Item

01.03.01

Código

000202010406

Nombre de la Partida

Descripción

Unidad de medida

M3

Equipos y herramientas

Procedimiento

Indicador de buena ejecución para valorización

Medidas y acciones de seguridad durante el proceso de ejecución de la actividad

73

FORMATO N° 11 DESAGREGADO DE COSTOS INDIRECTOS SEGÚN FUENTES Proyecto:

Desagregado según Fuentes

Concepto

Costo Base del Servicio (S/.) (H)

Factor Nº de de meses distanci (Nm) a (K)

Fórmula de cálculo de costo C

Dirección Técnica y Administrativa - Seguimiento y control del proyecto (CTE)

1,900.00

- Responsable Técnico (RT)

2,000.00

- Asistente Técnico (AT) - Maestro de Obra

1,200.00

CS = H (1 + K) (Nm + 0.50) CRT = H (Nm + 0.50) CAT = [H x Nm] CMO = [H x Nm]

Otros Comisiones Bancarias - Seguro

- Guardianía Totales

Costo Único 500.00

Según Corresponda

CG = [H x Nm]

Costo del Total servicio (S/.) (C)

Aporte del Programa (OTROSTransferencia al Organismo Ejecutor)

Cofinanciamiento

74

75

FORMATO N° 12 DESAGREGADO DE KIT DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD CON APORTE DEL PROGRAMA Cantidad (Und)

Implementos

CASCOS

1.00

GUANTES DE CUERO REFORZADO

2.00

LENTES DE SEGURIDAD (**)

1.00

MASCARILLAS

2.50

POLO

2.00

PONCHO O CHALECO (**) (***)

1.00

BOTAS

1.50

FLETE

1.00

Precio Nº de Unitar participan io tes (S/.) promedio (*)

TOTAL

Parcial (S/.)

0.00

CON COFINANCIAMIENTO Implementos

Cantidad (Und)

Precio Nº de Unitar participan io tes (S/.) promedio (*)

Parcial (S/.)

76

(*) Los Precios son definidos (**) Se considera incidencia de 0.50, ya que el implemento será brindado a la mitad del total de participantes del proyecto (***) El proyectista podrá considerar estos rubros en el proyecto, de considerarlos necesarios y pertinentes

77

FORMATO N°13

Planilla de sustentación de metrados por partida Proyecto: Organismo Proponente………………………… Ref: …………………………

Plano Nº ..................

Partida N: Gráfico

Unidad: Descripción

Cantidad

Largo (m)

Ancho (m)

Alto (m)

Metrado Parcial

Metrado Total (und) Se debe elaborar las planillas de metrados para cada partida de cada uno de los subproyectos presentados, no deben considerarse partidas con unidad de medida Global.

78

FORMATO N°14 Análisis de Costos Unitarios Proyecto: Organismo Proponente :………………………. Fecha:………..

Partida:

Unidad:

Rendimiento:

Costo Unitario: Descripción Recurso

Unidad

Cuadrilla

Cantidad

Precio S/ .

Parcial S/ .

Mano de Obra

Materiales

Equipos

Se debe elaborar las planillas de metrados para cada partida de cada uno de los subproyectos presentados, no deben considerarse partidas con unidad de medida Global .

79

FORMATO N°15

Relación de Insumos del Costo directo Proyecto: Organismo Proponente : Insumo Insumos Aporte del Programa Mano de obra: Participante Implementos de Seguridad Materiales

Unidad

Cantidad

Precio S/.

Sub Total (1) S/. Insumos del Cofinanciamiento: Organismo proponente

Sub Total (2) S/. Insumos del Cofinanciamiento: Otros cofinanciantes

Sub Total (3) S/. Total (1+2+3) S/ .

Parcial S/ .

80

FORMATO Nº 16

DESAGREGADO DE HERRAMIENTAS

Proyecto: Organismo Proponente : Insumo Herramientas Aporte del Programa

Unidad

Cantidad

Precio S/.

Sub Total (1) S/. Herramientas del Cofinanciamiento: Aporte del Organismo proponente

Sub Total (2) S/. Herramientas del Cofinanciamiento: Aporte de otros cofinanciantes Sub Total (3) S/. Total (1)+(2)+(3) S/.

Parcial S/.

81

FORMATO Nº 17

EJEMPLO DE CRONOGRAMA (1 a) DE EJECUCIÓN DE OBRA

82

FORMATO Nº 18

CRONOGRAMA (1 b) PROGRAMA DE VALORIZACIÓN MENSUAL Proyecto: Costo unitario desagregado (S/.) Nº

Partidas

Und

Metrado

Aporte del Programa MONC

Proyecto Principal

Actividades Complementarias

TOTAL COSTO DIRECTO TOTAL COSTO INDIRECTO COSTO TOTAL % AVANCE FISICO PROGRAMADO

OTROS

Cofinanciamiento

mes (1 .. 4) Total costo unitario

Costo parcial

Valorización desagregada Metrado

Aporte del programa MONC

OTROS

Cofinanciamiento

Valorización mensual

83

FORMATO Nº 19

USO DEL INSUMO DE MANO DE OBRA NO CALIFICADA (RECURSO-PARTICIPANTE) Proyecto: mes 1

Periodo

mes 2

mes 3

Promedio

mes 4

General

Promedio participantes por mes:

Mano

de

obra

no

calificada (MONC)

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Día

Día

Día

Día

Día

Día

Día

Día

Día

Día

Día

Día

Día

Día

Día

Día

Día

Día

Día

Día

1-5

6-10

11-15

16-20

21

22-25

26-30

31-35

36-40

41-42

43-45

46-50

51-55

56-60

61-63

64-65

66-70

71-75

76-80

81-84

Total

a) Nº de días útiles b) Nº de participantes c) Monto por incentivo económico

=

(Nº

de

días x S/. 16,00) d) Total de MONC = ( b x c ) Montos Totales por mes

Por tanto, la cantidad de participantes promedio mensual trabajando en el proyecto es: .......................... Nota: El organismo proponente deberá señalar la estimación del número de participantes a los cuales el Programa hará efectivo el pago de incentivo económico. La elaboración de este cronograma debe ser a escala semanal. Para efectos de elaboración del expediente, este cronograma deberá ser trabajado en función de semanas ideales (todas las semanas de 5 días útiles), no se deberá trabajar en función de una fecha proyectada de inicio de obra.

El Incentivo Económico correspondiente es de S/. 25.00

84

FORMATO Nº 20 MODELO DE CARTA DE COMUNICACIÓN DEL ORGANISMO PROPONENTE DESISTIENDO DE CONTINUAR PARTICIPANDO EN EL CONCURSO ......................... .......... (ciudad)

(día)

....................

de 201...

(mes)

(año)

Carta Nº ........ Señores Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” (nombre de la ciudad).Att. (nombre del Jefe de la Unidad Zonal) De nuestra consideración: Es grato dirigirme a usted, para comunicarle que nuestra institución “………….” (nombre del Organismo Proponente), ha presentado en el Concurso de Proyectos Regulares - Convocatoria 2013-I, el perfil del proyecto “………….…”(nombre del proyecto) identificado con el código número de proyecto “………” (Numero asignado al proyecto), y código SNIP ……………. el cual, luego de la priorización de proyectos, ha resultado formar parte de la lista de proyectos accesitarios. Sin embargo, nuestra institución ha decidido no continuar en el presente concurso de proyectos, lo que comunicamos a su Institución para su conocimiento y fines pertinentes. Agradeciéndole por la oportunidad que se nos ha ofrecido para participar en el presente concurso de proyectos, quedamos de ustedes. Atentamente;

________________________________________ Nombre, DNI, firma y sello del Representante Legal del Organismo Proponente

85

FORMATO Nº 21

COMPROMISO PARA FACILITAR LOCAL PARA EVENTOS

......................................, .......... de ...................del 201.... Por el presente documento yo, ...................................................................................................., identificado con Documento de Identidad Nº ................................................., con el cargo de Representante Legal del Proyecto “................................................................................................................”, declaro bajo juramento lo siguiente:

Que conozco las Bases del Concurso de Proyectos Regulares - Convocatoria 2013-I, realizada por el Programa “Trabaja Perú” y que rige para el Proyecto del cual soy Representante Legal. Con respecto a las disposiciones de estas Bases, me comprometo a realizar las gestiones correspondientes para facilitar el uso de un local apropiado, cercano a la obra, para la ejecución de eventos dirigidos a los participantes del Programa.

____________________________________________REPRESENTANTE ORGANISMO EJECUTOR Nombres y Apellidos ........................................ LE/DNI..................................

____________________________________________ PROMOTOR - VEEDOR PROGRAMA TRABAJA PERU Nombres y apellidos........................................ LE/DNI..................................................................

86

GLOSARIO DE TÉRMINOS 1.

Activo público.- Se define como activo público a todos los bienes que pertenecen al Estado, incluyendo los bienes de dominio público.

2.

Accidente.- Es toda lesión corporal producida por la acción imprevista fortuita y /u ocasional de una fuerza externa, que obra súbitamente sobre el participante independientemente de su voluntad, y que se puede ser determinada por médicos de una manera cierta. Ampliación de obra.- Construcción de obras complementarias a las existentes. Asistente de cuadrilla.- El asistente de cuadrilla es aquel que cuenta con una calificación intermedia y participa realizando labores de asistencia y apoyo al jefe de cuadrilla o desarrollando actividades de mediana habilidad. Deberá contar con experiencia en la ejecución de proyectos financiados por el Programa o similares. Beneficiario indirecto.- Persona que se beneficia con el incentivo económico entregado a cada participante (su familia). Cofinanciamiento del Organismo Proponente: Aporte monetario o en materiales por parte del Organismo Ejecutor al proyecto para la realización del mismo. Cofinanciante.- Son organismos o instituciones públicas y/o privadas, que a través de su municipalidad o gobierno regional correspondiente, contribuyen al financiamiento de los proyectos. Comité Interinstitucional Departamental.- Instancia convocada por el Programa, conformado por autoridades locales y representantes del Estado y de la Sociedad Civil quienes realizan la evaluación de relevancia socioeconómica de los proyectos presentados en el marco del concurso de proyectos convocados por el Programa. Construcción.- Edificación de una obra en donde no existía. Convenio.- Es el acuerdo de voluntades celebrado entre el Programa, el Organismo Proponente seleccionado y, de ser el caso, el/los Cofinanciante/s. En el mismo que se establece las condiciones para el financiamiento y las obligaciones de las partes intervinientes. Costos directos.- Monto que corresponde a la suma de los costos de mano de obra, materiales, equipos, herramientas e implementos de seguridad, necesarios para la ejecución de una obra. Costos indirectos.- Monto o gasto que no puede aplicarse a una partida determinada, sino al conjunto de la obra a ejecutarse, como son los rubros por coordinador técnico, promotor veedor, responsable técnico, maestro de obra, asistente técnico, guardián, etc. Costo total de la mano de obra (CMONC + CMOC): Es el monto total destinado al pago de mano de obra no calificada (participantes que trabajan en la ejecución del proyecto) y mano de obra calificada (jefe de cuadrilla, asistente de cuadrilla y topógrafo). Costo de la mano de obra no calificada (C MONC): Es el monto total por incentivo económico que se paga a los participantes que trabajan en la ejecución del proyecto. Costo de la mano de obra calificada (C MOC): Es el monto total que se paga a los jefes de cuadrilla, asistentes de cuadrilla y topógrafo. Desembolso.- Es el aporte monetario otorgado por el Programa con cargo al proyecto seleccionado y que es destinado al pago de mano de obra no calificada, mano de obra calificada, adquisición de materiales, herramientas o al pago de gastos indirectos.

3. 4.

5. 6. 7. 8.

9. 10.

11. 12.

13.

14. 15. 16.

87

17. Dirección Ejecutiva.- Es la unidad orgánica que se constituye en el órgano máximo del Programa. Es el encargado de dirigir, planificar y supervisar la ejecución de las actividades técnicas y administrativas del Programa así como la correcta aplicación de lo dispuesto en las normas de creación y funcionamiento del mismo. 18. Incentivo económico.- Es el monto que se le entrega mensualmente a los participantes por su intervención en la ejecución del proyecto, proporcionando mano de obra no calificada. El incentivo económico diario asciende a S/.25.00 (Veinticinco y 00/100 Nuevos Soles). 19. Intensidad de la mano de obra no calificada: Se refiere al costo total de la mano de obra no calificada como proporción del costo directo del proyecto. Para determinar la intensidad de mano de obra no calificada, se divide el costo total de la mano de obra no calificada sobre el costo directo del proyecto. 20. Jefe de la Unidad Zonal.- Es el responsable de la ejecución del Programa en la zona de intervención. Además, cumple las funciones de Secretario Técnico del Comité Interinstitucional Departamental e interviene en el con voz y sin voto. 21. Jefe de cuadrilla.- Es aquél que cuenta con la calificación necesaria para ejecutar actividades que exigen mucha habilidad, de manera que el producto obtenido cumpla con los requisitos técnicos exigidos. Deberá contar con experiencia en el manejo de personal de obra, así como en la ejecución de proyectos financiados por el Programa o similares. 22. Línea de inversión económica.- En esta categoría se ubicarán los proyectos que generan o impulsan la actividad económica (industria, comercio, servicios, turismo), el transporte y las comunicaciones en general. 23. Línea de inversión social.- En esta categoría se ubicarán a todos los proyectos que están orientados a satisfacer, principalmente, necesidades básicas de la población como saneamiento, educación, cultura, recreación, deporte, entre otras. 24. Obra.- Ejecución física del proyecto según el contenido del Expediente Técnico y lo establecido en el convenio suscrito. 25. Organismos proponentes.- Son organismos públicos, que a través de su municipalidad o gobierno regional correspondiente, formulan y presentan proyectos al Programa, en los términos y condiciones según se establezcan en las respectivas estrategias de intervención 26. Organismo proponente seleccionado.Es aquella institución/organización cuyo proyecto ha sido seleccionado para su ejecución en el marco del Programa. 27. Organismos Ejecutores.- Son organismos públicos que han suscrito convenio con el Programa para el financiamiento y ejecución del proyecto del organismo proponente correspondiente. Son responsables del uso correcto de los recursos que el Programa les transfiere para el financiamiento de los proyectos correspondientes. En tal sentido, son responsables por los accidentes de trabajo de los participantes y/o daños a terceros durante la ejecución del proyecto. Asimismo, en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, son los encargados de financiar la operación y mantenimiento de los proyectos ejecutados. 28. Organismos Coejecutores.- Son organismos o instituciones públicas y/o privadas, que a través de su municipalidad o gobierno regional correspondiente, contribuyen a la ejecución de los proyectos. 29. Participante.- Para efectos del Programa, el participante es sinónimo de poblador desempleado con carga familiar que participa dentro de una estrategia de apoyo a su inserción laboral. 30. Proyecto.- Idea sobre una o más obras que correspondan a la tipología aprobada por el Programa, la misma que se materializa a través del Expediente Técnico.

88

31. Perfil del proyecto.- El proyecto nace con la idea, motivando un estudio preliminar o perfil. El perfil es la primera etapa de todo el proceso. Tiene como objetivo principal la identificación del problema y de las causas, los objetivos del proyecto, la adecuada identificación de la alternativa para la solución del problema. Además, debe cumplir con los requisitos mínimos exigidos por el Programa para ser declarado elegible, el mismo que luego de seleccionado por el Comité Interinstitucional Departamental será complementado a nivel definitivo. 32. Proyecto definitivo.- Es el expediente técnico detallado, que incluye diseño, cálculos, planos, metrados, presupuesto, especificaciones técnicas, entre otros documentos, a nivel definitivo, con los cuales se ejecutará la obra. Cumple con los requisitos exigidos por el Programa y se encuentra apto para ser declarado conforme y su posterior ejecución. 33. Proyectos priorizados.- Aquellos proyectos elegibles que alcanzaron el financiamiento por parte del Programa. 34. Proyectos accesitarios.- Aquellos proyectos elegibles que no alcanzaron el financiamiento por parte del Programa y que se encuentran en lista de espera. 35. Proyectos seleccionados.- Aquellos proyectos que han calificado en todas la etapas del concurso y se encuentran aptos para suscribir el convenio. 36. Rehabilitación.- Reparación de obras existentes con la finalidad de que estas recuperen la función perdida o disminuida. 37. Remodelación.- Variaciones en obras existentes con la finalidad de mejorar su función. 38. Responsable Técnico.- Es el profesional responsable de la ejecución del proyecto seleccionado, y es designado por el Organismo Ejecutor.

CONVENIO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Nº........... PR-06 Conste por el presente documento, el CONVENIO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO, que celebran: 1. El PROGRAMA PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO SOCIAL INCLUSIVO “TRABAJA PERU” del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con Registro Único del Contribuyente Nº 20504007945, con domicilio en................................................. distrito de...................... provincia de...................... departamento de.......................... debidamente representado por el (la) Jefe (a) de la Unidad Zonal ………….. (precisar nombre de oficina), señor(a) (ita).............................................. identificado(a) con DNI Nº .........., quien actúa en representación del Director Ejecutivo del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” de conformidad con la Resolución Directoral Nº 087-2007DVMPEMPE/CP, Resolución que delega facultades a los Jefes de las Unidades Zonales para suscribir Convenios, a quién en adelante se denominará el PROGRAMA.

89

2. .........................................(nombre del organismo ejecutor con proyecto priorizado), identificado(a) con Registro Único del Contribuyente Nº ..................., acreditado por Resolución Nº……………………………...(número de Resolución Administrativa o norma correspondiente, en su defecto señalar la Ficha o Partida Electrónica N°.................. del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de……………………), con domicilio en ..................................., distrito de...................... provincia de...................... departamento de.......................... debidamente representado(a) por su …………...................(cargo del Representante Legal o funcionario con facultad para suscribir convenios), señor(a) (ita)...................., identificado(a) con DNI/Carné de Extranjería Nº ......................, acreditado (a) mediante …………………….(indicar documento de acreditación y facultades para suscribir convenios) en adelante el ORGANISMO EJECUTOR. (Incluir el siguiente párrafo de existir Cofinanciante/s (el mismo debe ser distinto al Organismo Ejecutor). De ser más de un cofinanciante se les denominará como COFINANCIANTE 1, COFINANCIANTE 2, así sucesivamente). 3. ..................................(nombre del Cofinanciante, de ser el caso), identificado(a) con Registro Único del Contribuyente Nº ..................., acreditado por Resolución Nº……………………………...(número de Resolución Administrativa o norma correspondiente, en su defecto señalar la Ficha o Partida Electrónica N°.................. del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de……………………), con domicilio en ..................................., Distrito de ...................... Provincia de......................, Departamento de ......................, debidamente representado(a) por su …………...................(cargo del Representante Legal o funcionario con facultad para suscribir convenios), señor(a) (ita)...................., identificado(a) con DNI/Carné de Extranjería Nº ......................, acreditado (a) mediante …………………….(indicar documento de acreditación y facultades para suscribir convenios), en adelante el COFINANCIANTE. De acuerdo con los siguientes términos: CLÁUSULA PRIMERA:

ANTECEDENTES

Mediante Decreto Supremo Nº 012-2011 TR, modificado con Decreto Supremo Nº 004-2012TR, se crea el Programa para la Generación del Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” con el objeto de generar empleo y promover empleo sostenido y de calidad en la población desempleada y subempleada de las áreas urbanas y rurales, en condición de pobreza y extrema pobreza, precisándose en el citado dispositivo legal que el PROGRAMA se establece sobre la base de la Unidad Ejecutora 005 Programa de Emergencia Social Productivo “Construyendo Perú”, manteniéndose la continuidad de la actividad administrativa y presupuestaria. Mediante Resolución Directoral N° ………-20……-DVMPEMPE/TP se aprueba la Priorización de Proyectos Regulares 2013-I. CLÁUSULA SEGUNDA:

OBJETO DEL CONVENIO

Establecer las condiciones del Establecer las condiciones definanciamiento que el PROGRAMA otorga al ORGANISMO EJECUTOR para la ejecución del Pproyecto “............................................................” con(Nombre y número código del proyecto ……………….. seleccionadopriorizado y código SNIP …………….”), en el distrito de...................... provincia de...................... departamento de..........................…. Establecer las obligaciones que las partes: el PROGRAMA, el ORGANISMO EJECUTOR y el COFINANCIANTE asumen, con relación a la ejecución del Pproyecto “.......................................” (nombre, con y número código del proyecto seleccionadopriorizado código de proyecto …………………. y código SNIP …………..)”, presentado por el ORGANISMO EJECUTOR de conformidad con lo establecido en el expediente técnicoperfil del proyecto aprobado. CLÁUSULA TERCERA:

FINANCIAMIENTO

90

El Costo Total del perfil del proyecto a nivel de elegibilidadPriorización asciende a S/. ……….. (….. y …/100 nuevos soles) ,que será financiado de la siguiente forma: a.

S/. ………( ……….y …/100 nuevos soles), que representa el ……%, será financiado por el PROGRAMA y, distribuido de la siguiente manera: a.1

S/…………. (………y…. /100 nuevos soles) por concepto de Mano de Obra no Calificada – MONC (en adelante incentivo económico), que será transferido por el ProgramaPROGRAMA al Organismo Ejecutor.

a.2

S/…………. (………y…. /100 nuevos soles) por concepto del rubro a.2 S/ …………. (………y…. /100 nuevos soles) por concepto del rubro “OtrosTransferencia al Organismo Ejecutor”, diferentes al del incentivo económico y al “Otros-Trasferencia al Organismo Ejecutor”, que incluyen al los pago del PromotorPromotor- veedor, Coordinador Técnico Externo, Bonificación Económica por Formulación de Proyecto (de corresponder), compensación por accidentes (micro sSeguro de vVida), Materiales de Capacitación y adquisición de polos y flete, materiales, equipos, kit de herramientas, equipos, kit de implementos de seguridad, entre otros componentes, que serán transferidos por el ProgramaPROGRAMA al Organismo EjecutorORGANISMO EJECUTOR de acuerdo a la estructura de costos del Pproyecto que el cual forman parte del Expediente Técnico del perfil del proyecto.

b.

S/. ……..( …….. y ../100 nuevos soles), diferente s al del incentivo económico, según el expediente técnico aprobadodel perfil del proyecto priorizado, que representa el ….% que seréá financiado por el ORGANISMO EJECUTOR.

c.

S/. ……..( …….. y ..../100 nuevos soles), que representa el ….% que será(n) será financiado(s) por el (los) COFINANCIANTE(S) a solicitud del ORGANISMO EJECUTOR. (de haber cofinanciante).

El Si e proyecto en la Etapa de Ajustes a los Lineamientos del Programa, de sufresufrir modificaciones o no en el aspecto de la estructura de costos o de algún otro aspecto, se suscribirá una adenda al convenio y que en todos los casos será después de que se encuentre inscrito el Formato SNIP 15 (Informe de Consistencia del Estudio Definitivo o Expediente Técnico Detallado del PIP Viable). CLÁUSULA CUARTA: CONDICIONES DE DESEMBOLSO POR PARTE DEL PROGRAMA Las condiciones del desembolso por parte del PROGRAMAprograma serán de las siguientes manera (será determinada según requerimiento de la Direcci ón Ejecutiva): a.

Un primer desembolso del 40% del monto financiado por el PROGRAMA previa verificación del aporte del cofinanciamiento del ORGANISMO EJECUTOR (de corresponder) y verificación de las condiciones de libre disponibilidad del terreno por parte del Coordinador Técnico Externo (CTE) antes del inicio de obra.

b.

Un segundo desembolso del 60% del monto financiado por el PROGRAMA conforme al avance de obra, previa valorización aprobada por el Coordinador Técnico Externo y el Jefe de la Unidad Zonal. a. Un primer desembolso del 20% del monto financiado por el PROGRAMA previo aporte del cofinanciamiento del organismo proponenteORGANISMO EJECUTOR (de corresponder) y verificación de las condiciones de libre disponibilidad del terreno por parte del Jefe Zonal. b. Un segundo desembolso del 80% del monto financiado por el ProgramaPROGRAMA conforme al avance de obra, previa valorización aprobada por el Coordinador Técnico Externo y el Jefe Zonal. O

91

Un primer desembolso del 20100% del monto financiado por el PprogramaPROGRAMA, previo aporte del cofinanciamiento del organismo proponenteORGAMISMO EJECUTOR y del (los) organismo(s) cofinanciante (s) (de corresponder) y verificación de las condiciones de libre disponibilidad del terreno por parte del Jefe Zonal.

CLÁUSULA Un segundo desembolso del 80% del monto financiado por el Pprograma, conforme al avance de obra previa valorización aprobada por Coordinador Técnico Externo y el Jefe Zonal.

CLÁUSULA QUINTA: DE LA VIGENCIA DEL CONVENIO Y DEL PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO La vigencia del presente Convenio, se inicia desde su suscripción y finaliza con la liquidación y/o transferencia de la obra.

El plazo de ejecución del proyecto es de …de………… (….) días hábiles, pudiéndose ampliar el plazo previa sustentación mediante la presentación de un documento técnico por parte del ORGANISMO EJECUTOR y su aceptación por el PROGRAMA, debiéndose suscribir para dicho efecto una addenda entre ambas partes. El inicio de la ejecución del proyecto será efectivo una vez que el PROGRAMA y el ORGANISMO EJECUTOR hayan realizado los respectivos depósitos en una Cuenta Interbancaria destinada para el Proyecto “……………………………” con Código de Proyecto …………….. y Código SNIP ………. CLÁUSULA SEXTA:

OBLIGACIONES DEL PROGRAMA

ElEL PROGRAMA, a la suscripción del presente Convenio, asume las siguientes obligaciones: 6.1 6.2 6.3 6.4

6.5 6.6 6.7

Monitorear el proceso de ejecución del Proyecto. SSupervisar que el Proceso de Selección de Participantes se realice, de acuerdo con lo establecido en la normativa del Programa “Trabaja Perú” a ser aplicada en el Proceso de Selección de Participantes.PROGRAMA. Realizar la transferencia al Organismo Ejecutor por concepto de Mano de Obra no Calificada – MONC y respectorelacionada al rubro “Otros Trasferencia al Organismo Ejecutor Programa” que comprenden: pago de al Evaluador, PromotorPromotorveedor, Coordinador Técnico Externo, Bonificación Económica por Formulación de Proyecto (de corresponder), compensación por accidentes (micro sSeguro de vVida), Materiales de Capacitación y adquisición de polos y flete, Mano de Obra Calificada (de corresponder), Materiales (de corresponder), Equipos y Maquinaria (de corresponder), kit de herramientas, kit de Implementos de Seguridad, entre otros componentes, de de acuerdo a estructura de costos del Proyecto, que forman parte del expediente técnico. aprobado. Monitorear la entrega de los : Polos, materiales de capacitación, Cartel de Obra y lo que se financie de acuerdo a las características del Programa, según según los cronogramas que forman parte del Expediente Técnico según corresponda. Participar en el acto de verificación de la zona de intervención en la cual se ejecutará el Pproyecto y, o en el acto acto de entrega de terreno, suscribiendo la respectiva “Acta de Entrega de Terreno”. Monitorear el pago del incentivo económico mensual a los participantes, verificando el de manera mensual en coordinación con el Programa y en virtud al “Cuaderno de RrRegistro de Asistencia de Participante (OE 01) y la “Hoja de Pago de Participantes” (OE-05) que oportunamente el Organismo EjecutorORGANISMO EJECUTOR deberá presentar ante el Programa.

92

6.8 6.9 6.10 6.11

c. 6.12

Generar el Padrón de Participantes Activos en función a la información que el ORGANISMO EJECUTOR presente, de acuerdo a lo señalado en la Cláusula Sexta del presente Convenio. Verificar que se publique, en un lugar visible del Pproyecto, el Acta de Selección de Participantes y la Hoja de Pago de Incentivos Económicos a participantes debidamente aprobadosa. Verificar que se cuente con el Reporte de Participantes actualizado al inicio de cada mes de ejecución del Pproyecto. El ProgramaPROGRAMA, a efectos de control en la contratación del uara la cesión de contrato deCoordinador Técnico Externo, emitirá a través de la OficinaUnidad Zonal para una constancia al Organismo EjecutorORGANISMO EJECUTOR , indicando que el Coordinador Técnico Externo no tiene Liquidaciones Pendientes, y por tanto puede participar como tal. los profesionales contratados por el Programa: Evaluador, Coordinador Técnico Externo y Promotor, en los casos que corresponda. Entregar el desembolso correspondiente al rubro “OTROS – TRANSFERENCIA AL ORGANISMO EJECUTOR”, según lo establecido en la normativa del Programa. Seleccionar, contratar y asignar al eEvaluador eExterno los Pproyectos de acuerdo a los Términos de Referencia (TDR) aprobados por el programaPROGRAMA, monto que no se encuentra dentro de la estructura de costos del proyecto y será afectado a Gastos Corrientes específica 2.3 Bienes y Servicios del PROGRAMA.

CLÁAUSULA SÉEPTIMA:

OBLIGACIONES DEL ORGANISMO EJECUTOR

EL ORGANISMO EJECUTOR a través de su Representante Legal se obliga a: 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6

7.7

7.8

7.9 7.10 7.11 7.12

Administrar racional, oportuna y adecuadamente el aporte efectuado por el PROGRAMA, según corresponda al Rubro Otros y/o a la MONC, los que deben corresponder a la estructura de costos del Expediente Técnico Definitivo aprobado. El Organismo ejecutor es el responsable directo por la buena utilización de los recursos efectivamente desembolsados y por la buena ejecución del proyecto. Deberá adquirir las herramientas, implementos de seguridad e insumos requeridos para la ejecución del Pproyecto según el expediente técnico, los mismos que deberán ser entregados a los participantes según los cronogramas aprobados. Deberá asegurar el buen uso de las herramientas, implementos de seguridad y de los materiales; asimismo, brindaráa las condiciones de salubridad respectivas. C, caso contrario, no podrá iniciar la ejecución del Proyecto. Cumplir con las obligaciones y disposiciones legales y contractuales que le sean aplicables y toda aquella normativa que sea emitida por el PROGRAMA para la mejor ejecución del Convenio. Designar a un Responsable Técnico para realizar la dirección técnica del Proyecto, teniendo en consideración lo establecido en la “Guía Técnica dirigida al Organismo Ejecutor - Procedimientos del Responsable Técnico”, en adelante la Guía Técnica dirigida al Organismo Ejecutor. Contratar y rRealizar los pagos al Coordinador Técnico Externo, PromotorPromotorveedordesignado por el PROGRAMA , Responsable Técnico y al Maestro de Obra de corresponder, según lo señalado en los contratos y/o términos de referencia previa conformidad del PROGRAMAPrograma. Entregar su aporte y/o gestionar el financiamiento de los Organismos Cofinanciantes, de acuerdo a lo señalado en la Cláusula Tercera. Dicho aporte recibido, ya sea en materiales, herramientas o dinero en efectivo, deberá ser utilizado en la ejecución del Proyecto, de manera racional, oportuna y adecuada. Organizar, difundir y realizar el proceso de selección de participantes en forma amplia, oportuna y transparente, de acuerdo al procedimiento establecido en la normativa del PROGRAMAPrograma. No condicionar la selección de los participantes a pago alguno. Verificar que antes del inicio del Pproyecto se cumplan las siguientes condiciones: 7.12.1 Que los participantes se encuentren registrados en el Padrón Inicial de Participantes (OP 03);, caso contrario, no podrán intervenir en la ejecución del mismo.

93

7.13 7.14

7.15

7.16

7.17 7.18 7.19 7.20 7.21 7.22 7.23 7.24

7.12.2 Que los participantes y el Responsable Técnico hayan asistido al Taller de Seguridad que impartirá el Coordinador Técnico Externo. 7.12.3 Verificar que los participantes hayan cumplido con llenar sus respectivos datos en la Ficha Personal del Postulante y en la Encuesta Socio Económica del Participante. 7.12.4 De no cumplirse las condiciones señaladas en los literales precedentes (6.87.101.1, 6.87.101..2, 7.101.6.8.3.), los participantes y/o el Responsable Técnico no podrán intervenir en la ejecución del Proyecto “....................................”, con código de proyecto ………………y código SNIP …………...(nombre y número del proyecto seleccionado)”. Mantener actualizado el Padrón de Participantes. Comunicar a la Oficina Unidad Zonal del PROGRAMA, los movimientos de participantes (iIngresos y salidas) que se produzcan durante la ejecución del proyecto, de acuerdo al procedimiento establecido en el “Instructivo para el Movimientos de Participantes del Programa Trabaja Perú”. En caso que no se cumplan con los plazos establecidos en el “Instructivo para el Movimientos de Participantes del Programa Trabaja Perú”, el Organismo EjecutorORGANISMO EJECUTOR se obliga a asumirá el pago del incentivo económico, no siendo responsabilidad del PROGRAMA. Presentar ante el Coordinador Técnico Externo asignado por el PROGRAMA la “Hoja de Ppago a Participantes”, conjuntamente con las Hojas de Tareo de pParticipantes, las cuales deberán ser suscritas por el Responsable Técnico y visada por el Coordinador Técnico Externo. Informar a los participantes, que el PROGRAMA reconocerá un incentivo económico diario de S/.2225.500 (veintidós veinticinco y 500/100 Nuevos Soles) por su participación en la ejecución del Pproyecto, proporcionando mano de obra no calificada. La unidad mínima para determinar el pago del incentivo económico será de “un día”, el cual deberá comprender 08 horas diarias de participación en la ejecución de la obra y 40 horas semanales que deben ser cumplidas durante días hábiles. Asimismo, informaráaa que el ProgramaPROGRAMA no reconoce como participante y por lo tanto no recibirá compensación económica alguna a aquella persona que, durante la ejecución del Proyecto cumpla con tareas que no correspondan estrictamente a las labores propias de obra. Ejecutar el Proyecto de acuerdo al expediente técnico aprobado, debiendo cumplir estrictamente los Cronogramas de Ejecución aprobados por el PROGRAMA Cumplir con los requisitos para el inicio de la ejecución del Proyecto, de acuerdo a lo establecido en los instrumentos emitidos por el PROGRAMA.programa Verificar antes del inicio del Proyecto, que todos los participantes se encuentren afiliados en el Seguro Integral de Salud (SIS). En caso que un participante no este inscrito no podrá realizar actividad alguna en el Pproyecto. Informar al PROGRAMA la ocurrencia de cualquier situación que pudiese afectar el normal desarrollo de la intervención de los participantes u otras actividades comprendidas durante la ejecución del Proyecto. Subsanar, considerando la forma y plazos establecidos en la Guía Técnica dirigida al Coordinador Técnico Externo, las observaciones que el Coordinador Técnico Externo efectúe respecto a la ejecución del Proyecto. Otorgar las facilidades necesarias al Coordinador Técnico Externo y al PromotorPromotor- vVeedor, que sean asignados por el PROGRAMA para realizar las verificaciones correspondientes. Presentar, en su debida oportunidad, los documentos relacionados a la ejecución del presente Convenio que el PROGRAMA solicite. Garantizar las condiciones en el Proyecto que aseguren que las actividades a desarrollar por parte de los participantes no conlleven riesgos o peligro alguno, de acuerdo a lo establecido en el expediente técnico aprobado. De existir actividades con indicios de riesgo, el ORGANISMO EJECUTOR debe implementar las recomendaciones que el Coordinador Técnico Externo formule por escrito en el plazo que éste determine. El ORGANISMO EJECUTOR asume exclusiva responsabilidad de las consecuencias por la no aplicación de lo señalado en el expediente aprobado, así como en el “Manual de Medidas de Seguridad” aplicables a todos los proyectos que se ejecuten con intervención del Programa.

94

7.25 7.26 7.27 7.28 7.29

7.30 7.31

7.32

7.33

7.34 7.35

7.36

7.37

7.38 7.39

De suscitarse algún accidente en el Proyecto, el ORGANISMO EJECUTOR debe informar inmediatamente al PROGRAMA para conocimiento. Efectuar, en los casos que corresponda, el saneamiento físico legal del Proyecto ejecutado. Responder, ante terceros, por cualquier clase de daño que sea ocasionado por la ejecución del Pproyecto. El Representante Legal no podrá ser participante en el Pproyecto No realizar actos de discriminación durante la vigencia delel presente Convenio por razones de credo político, origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, discapacidad, condición económica o de cualquier otra índole. Dicha prohibición se aplica a partir del proceso de selección de participantes, al pago del incentivo económico (MONC) y a la permanencia del participante en la ejecución del Proyecto, así como a los demás aspectos vinculados con la ejecución del presente Convenio. Dar las facilidades para la conformación de los Comités de Vigilancia durante la ejecución del Proyecto. Presentar oportunamente, a la Oficina Unidad Zonal del PROGRAMA copia delen documento impreso, el formato “CuadernoRegistro de Rregistro de Asistencia de Participantes” (OE 01) y la “Hoja de Ppago de Iincentivos Eeconómicos a Pparticipantes” la cual deberá ser suscrita por el Responsable Técnico y visada por el Coordinador Técnico Externo. Igualmente , deberá presentar los demás documentos señalados en la Guía Técnica dirigida al Organismo Ejecutor. El ORGANISMO EJECUTOR se responsabiliza de la absoluta veracidad de la información contenida en los documentos que proporcione al PROGRAMA. Garantizar el uso de un local adecuado para el desarrollo de las capacitaciones respectivas y otorgar las facilidades correspondientes para su ejecución, así como brindar el apoyo necesario al PromotorPromotor- veedor para la asistencia de los participantes a las capacitaciones dentro del horario de ejecución del proyecto, según lo señalado en los instructivos, guías y manuales del Programa. Asumir cualquier responsabilidad derivada de las declaraciones, compromisos, demandas, denuncias y otros documentos que hubiere presentado ante el PROGRAMA con motivo de su participación en la modalidad de intervención convocadao por el PROGRAMAProgramael concurso de proyectos convocado por el mismo. Asimismo, asumirá responsabilidad respecto de los documentos, declaraciones y compromisos que presentaráa ante el PROGRAMA, durante la ejecución del presente Convenio. En ese sentido, se obliga asumirá los gastos que se originen por posibles demandas, o denuncias que se pudieran iniciar en contra del PROGRAMA por dichas declaraciones, compromisos y documentos. Al término del Proyecto, cautelar que los materiales y/o herramientas sobrantes adquiridos con el financiamiento del PROGRAMA sean empleados por el ORGANISMO EJECUTOR a favor de la localidad beneficiaria del Proyecto. Solicitar a la Dirección Ejecutiva del PROGRAMA la autorización respectiva en aquellos casos que personas ajenas al mismo Pproyecto requieran realizar filmaciones o entrevistas durante el horario en que los participantes realicen sus actividades en el Pproyecto, y proceder de acuerdo a las instrucciones que para ello se impartan y realizar las coordinaciones respectivas para dicho efecto con la Unidad de Imagen Institucional del PROGRAMA. Solicitar a la Dirección Ejecutiva del PROGRAMA la autorización respectiva en aquellos casos en que se requiera usar el logotipo institucional o cualquier medio de identificación del mismo, fuera del horario en que los participantes realicen sus actividades en el Pproyecto. LQue las adquisiciones como: cCartel de oObra, polos para los pParticipantes, entre otros distintivos, deberán respetaren las características del ProgramaPROGRAMA establecidas por Imagen Institucional del Ministerio de Trabajo y Promoción del EmpleoRealizar la adquisición de materiales de capacitación y polos, de conformidad con las características establecidas por el Programa y previa conformidad del mismo. Realizar el Pago de la Mano de Obra No Calificada en un plazo máximo de cinco (05) días calendarios de terminado el periodo mensual o fracción laborado laborada de contar con el desembolso correspondiente. Realizar la contratación del microseguro de vida para cada uno de los participantes, sin el cual no podrá darse inicio a la ejecución de la obra.

95

7.40

El profesional contratado para realizar la labor de Coordinador Técnico Externo no debe tener liquidaciones pendientes de proyectos ejecutados terminados hasta el año 2011, debiendo ser verificada la condición por parte de la OficinaUnidad Zonal, previo a la asignación de convenios y suscripción del contrato con el Organismos Ejecutor. Para efectos de contratar al Coordinador Técnico Externo, el Organismo EjecutorORGANISMO EJECUTOR, previo al contrato debe solicitar a la OoficinaUnidad Zzonal la constancia de que el profesional propuesto no tiene liquidaciones pendientes y cumple con los Términos de Referencia.

7.41

El ORGANISMO EJECUTOROrganismo Ejecutor deberá entregar, en cada valorización, copias de los comprobantes de pago de los gastos efectuados (de acuerdo a la Norma referida a cComprobantes de pago de la SUNATunat), incluyendo el voucher de estado de cuenta, de la cuenta bancaria abiertaperturada para la ejecución del convenio. Dicho estado de cuenta debe ser presentado por el ORGANISMO EJECUTOR, las veces que el Coordinador Técnico Externo o el PROGRAMA, por acciones de control, lo solicite. En caso el Organismo Ejecutor se niegue o dificulte la entrega de información al Coordinador Técnico Externo o Responsable de Supervisión de la Unidad Zonal o Jefe de la Unidad Zonal, será reportado a la Oficina de Control Interno (OCI) o a la Contraloría General de la República, según corresponda, para su intervención.

7.42

El PROGRAMA, el Jefe Zonal o quien se designe, participará en el comité de evaluación de la propuesta técnica de los profesionales Promotor- veedor y Coordinador Técnico Externo, los que serán contratados por el ORGANISMO EJECUTOR para reportar todas las incidencias al PROGRAMA durante el desarrollo de la obra.

1.1 7.43

El Responsable Técnico elaborará y mediante carta del Organismo EjecutorORGANISMO EJECUTOR, presentará al Coordinador Técnico Externo la respectiva liquidación técnico-financiera de la obra y/o servicio. La fecha máxima para que el Organismo EjecutorORGANISMO EJECUTOR presente la liquidación quedará definida por la que corresponda al último de los siguientes eventos: • 15 días hábiles después de terminada la ejecución de los trabajos. • 03 días hábiles después de la fecha programada (según cronograma aprobado) para el último pago a participantes.

7.42

Enl caso que el Organismo EjecutorORGANISMO EJECUTOR sea una entidad pública deberá designar a un Coordinador del Proyecto , de la Gerencia de Desarrollo Urbano, o la que haga sus veces, quien efectuará las coordinaciones entre las dependencias del Organismo Ejecutor y el PROGRAMAPrograma.

CLÁAUSULA OCTAVA:

ASPECTOS TÉCNICOS

Los aspectos técnicos a cumplir por parte del ORGANISMO EJECUTOR, antes del inicio, durante la ejecución, al término y a la liquidación del Cconvenio, serán todos los señalados en la Guía Técnica dirigida al Organismo Ejecutor, la misma que forma parte integrante del presente Cconvenio. CLÁAUSULA NOVENA:

SEGUIMIENTO DE LA EJECUCIÓON DEL CONVENIO

El PROGRAMA efectuará el seguimiento del Convenio de acuerdo a lo estipulado en el Expediente Técnico Aprobado y en los instrumentos del programaPROGRAMA, comprobando, entre otros aspectos, el cumplimiento del cronograma de ejecución, el avance de la ejecución, las condiciones en que los participantes intervienen en la ejecución y la subsanación de los retrasos o infracciones encontradas en las visitas de verificación. Asimismo, el PROGRAMA realizará acciones de vigilancia o monitoreo.

96

El seguimiento de la ejecución del Convenio será efectuado por el Coordinador Técnico Externo, contratado por el ORGANISMO EJECUTOR de acuerdo a sus términos de referencia, así como por el personal de la OficinaUnidad jefe Zonal y el personal de la Sede Nacional del ProgramaPROGRAMA en forma inopinadaEl seguimiento de la ejecución del Convenio será efectuado por el Coordinador Técnico Externo, contratado por el PROGRAMA. CLÁUSULA DÉCIMA:

RESPONSABLE TÉCNICO

El ORGANISMO EJECUTOR de acuerdo a lo establecido en los Instrumentos del PROGRAMA designará a un Responsable Técnico, profesional que se encargará de la ejecución de la obra, según los requisitos exigidos en elloas. Las funciones que el Responsable Técnico debe cumplir en la ejecución del Proyecto están señaladas en la Guía Técnica dirigida al Organismo Ejecutor, la misma que forma parte integrante del presente Convenio. El contenido de la Guía Técnica dirigida al Organismo Ejecutor podrá ser modificado por el PROGRAMA en la medida en que las circunstancias así lo exijan, debiendo comunicar éste al ORGANISMO EJECUTOR la modificación efectuada, a fin que a su vez se le informe por escrito al Responsable Técnico. El ORGANISMO EJECUTOR podrá realizar el reemplazo del Responsable Técnico en tanto dicho reemplazo no contravenga los requisitos mínimos exigidos en los Instrumentos del PROGRAMA. Las causales que motivan el reemplazo del Responsable Técnico se encuentran señaladas en la Guía Técnica dirigida al Organismo Ejecutor. El pago del Responsable Técnico será a la conformidad del Coordinador Técnico Externo o de lau OficinaUnidad Zonal, habiendo cumplido conen presentar los informes correspondientes al mes transcurrido. CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERAUNDÉCIMA:

EL/LOS COFINANCIANTE(S)

El/los COFINANCIANTE(S) se compromete/n a entregar el monto señalado en la cláusula tTercera en la fecha que corresponda según cronograma de ejecución del Proyecto. Asimismo, declara(n) conocer los Instrumentos del PROGRAMA y los cronogramas del expediente aprobado. En caso el COFINANCIANTE sea diferente al ORGANISMO EJECUTOR, y no cumpla con entregar el aporte que se comprometió, las otras partes se encuentran facultadas a resolver parcialmente el Cconvenio. Para que el Cconvenio opere váalidamente, el PROGRAMA, a través del Jefe de la Unidad Zonal y con conocimiento de la Unidad de Supervisión de Proyectos de la Dirección Unidad Gerencial de Proyectos, deberá requerir por escrito al COFINANCIANTE y al ORGANISMO EJECUTOR el aporte señalado en la cláusula tercera, otorgándole un plazo no menor mayor de tres (03) días hábiles para su cumplimiento. Si vencido dicho plazo no se cumpliese con entregar el aporte requerido, las otras partes podrán resolver el convenio comunicando dicha decisión por escrito al COFINANCIANTE. Sin perjuicio de lo anterior, el PROGRAMA, en los casos que corresponda, podrá notificar al Órgano de Control Institucional del COFINANCIANTE y/o a la Contraloría General de la República acerca de los hechos que dieron origen estas consecuencias, a fin de que realice las investigaciones y determine las responsabilidades a la ocurrencia de los mencionados hechos. CLÁUSULA DUODÉCIMA SEGUNDA:

MODIFICACIONES DEL CONVENIO

Sin perjuicio de lo establecido en la Guía Técnica, por causas justificadas, debidamente comprobadas y aceptadas por el PROGRAMA y el ORGANISMO EJECUTOR, podrán modificarse los términos del Convenio, mediante addenda debidamente firmadas por ambas partes.

97

CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA:

CESIÓN

El ORGANISMO EJECUTOR no podrá ceder en todo o en parte las obligaciones y/o derechos que le corresponden en virtud del Convenio celebrado con el PROGRAMA, a menos que cuente con la previa aceptación de éste. CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA:

DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES POR PARTE DEL ORGANISMO EJECUTOR

En los casos en que el ORGANISMO EJECUTOR no cumpla con las obligaciones a las que se compromete por el presente Convenio, el Coordinador Técnico Externo asignado por el PROGRAMA procederá a emitir una notificación de observaciones a subsanar, en la forma y plazos que correspondan al tipo de obligación incumplida. En caso las observaciones estén relacionadaos al procedimiento del pago de incentivo económico a participantes, el PROGRAMA se encuentra facultado a suspender el trámite del referido pago hasta que las observaciones formuladas sean subsanadas, siguiendo los criterios señalados en la Guía Técnica. Si no se subsanan las observaciones en el plazo otorgado, el Coordinador Técnico Externo, informará al Programa dicho hecho y recomendará que el Convenio sea resuelto. Para que la resolución opere válidamente, el PROGRAMA, a través de la Oficina Unidad Zonal respectiva deberá requerir mediante documento escrito al ORGANISMO EJECUTOR el levantamiento de las observaciones formuladas por el Coordinador Técnico Externo asignado, otorgándole un plazo que no podrá ser menor de dos (02) ni mayor de quince (15) días hábiles. Vencido dicho plazo, si el ORGANISMO EJECUTOR no cumpliese con absolver las observaciones formuladas, el PROGRAMA podrá resolver el convenio comunicándole dicha decisión por escrito. El incumplimiento de las Obligaciones establecidas para el ORGANISMO EJECUTOR en la Cláusula Sextéptimaa, acarreará el inicio de las acciones civiles y/o penales respectivas. CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA: CASO FORTUITO O DE FUERZA MAYOR Se entiende por caso fortuito o fuerza mayor una situación extraordinaria, irresistible e imprevisible fuera del control del ORGANISMO EJECUTOR, y/o el COFINANCIANTE que no le sea atribuible, o que puedan ser atribuibles a hechos naturales como terremotos, aluviones, epidemias, entre otras de naturaleza análoga. En estos casos, el ORGANISMO EJECUTOR notificará al PROGRAMA por medio escrito y con el sustento correspondiente, dentro de un del plazo no mayor a tres (03) días hábiles de producido el hecho, la situación que impide la ejecución del pProyecto, a fin de que el PROGRAMA evalúe dicha situación y se pronuncie sobre la resolución del Convenio, o la prórroga. o suspensión del plazo de ejecución del mismo. CLÁUSULA DÉCIMO SEXTA: RESOLUCIÓN DEL CONVENIO 165.1 156.2

El presente Convenio podrá ser resuelto antes de su vencimiento por mutuo acuerdo entre las partes, para lo cual bastará un documento firmado por las partes donde conste el referido acuerdo. En caso el ORGANISMO EJECUTOR incumpla con absolver las observaciones realizadas por el Coordinador Técnico Externo, el PROGRAMA procederá de acuerdo a lo establecido en los párrafos tercero y cuarto de la la Cláusula Décimo CuartaTercera del presente Convenio. Si Vencido el plazo otorgado al ORGANISMO EJECUTOR, no cumpliese con absolver las observaciones formuladas, el PROGRAMA podrá resolver el convenio comunicándole dicha decisión por escrito.

98

156.3

El PROGRAMA podrá resolver unilateralmente el presente Convenio, siendo suficiente para ello la remisión de una carta indicando la resolución y fecha a partir de la cual entrará en vigencia la misma. 16.4 Las obras paralizadas por causas atribuibles al Organismo EjecutorORGANISMO EJECUTOR por más de 21 días hábiles acumulados, podrán ser resueltas y posteriormente liquidadas. En los casos que corresponda se liquidará de oficio, conforme a lo establecido en las guías, manuales y directivas del ProgramaPROGRAMA. 156.45 El ORGANISMO EJECUTOR no podrá resolver el Convenio unilateralmente. El término del Convenio por la resolución del mismo no afectará la culminación de las prestaciones pendientes a la fecha de la resolución, las cuales se mantienen vigentes hasta su culminación. CLÁUSULA DÉCIMO SÉTIMA: LOS GASTOS El ORGANISMO EJECUTOR será responsable del pago de todos los tributos, autorizaciones, cargas, gravámenes u otro concepto análogo derivados de o vinculados con la ejecución del Pproyecto. El PROGRAMA no asume ninguna responsabilidad u obligación por dichos conceptos. Los gastos bancarios (ITF, portes, comisiones, etc.), serán asumidos por el ORGANISMO EJECUTOR, los cuales se encuentran dentro de la estructura del presupuesto. CLÁUSULA DÉCIMO OCTAVA: DE LA APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN Para la aplicación e interpretación del presente Convenio y de cualquier hecho o acto derivado o relacionado con el mismo, se entenderá como una unidad los documentos del presente Convenio, los Instrumentos del PROGRAMA, el expediente técnico aprobado del estudio definitivo, la Guía Técnica dirigida al Coordinador Técnico Externo, la Guía Técnica dirigida a Organismo Ejecutor – Procedimientos del Responsable Técnico, el “Instructivo para el Proceso de Selección de Participantes del Programa Trabaja Perú” y, el “Instructivo para el Movimiento de Participantes del Programa Trabaja Perú” y la normativa emitida por el PROGRAMA que resulte aplicable, siendo la interpretación efectuada por el PROGRAMA.Programa . Supletoriamente serán de aplicación el Código Civil y las leyes del Perú en cuanto le sean aplicables. CLÁUSULA DÉCIMO NOVENA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS O DISCREPANCIAS Ante cualquier discrepancia o controversia que surja entre el PROGRAMA y el ORGANISMO EJECUTOR, como consecuencia de la ejecución del Proyecto y el presente Convenio, las partes harán todo lo posible por resolverla a través del trato directo según las reglas de la buena fe y común intención de las partes, procurando para el efecto la máxima colaboración para la solución de las diferencias. En caso no se llegue a un acuerdo de manera directa, las partes podrán acudir al Poder Judicial renunciando al fuero de sus domicilios, sometiéndose al fuero de Lima. CLÁUSULA VIGÉSIMA: COMUNICACIÓN ENTRE LAS PARTES Y DOMICILIO Toda comunicación entre las partes, de conformidad con el Convenio, se hará por escrito, a los domicilios señalados en la introducción del presente Convenio, y tendrá efectos legales en el momento de su entrega o en la fecha que se especifique en la comunicación. En ese sentido, para todo efecto legal o convencional, las partes fijan como domicilio el consignado en la parte introductoria del presente Convenio.

99

CLÁUSULA VIGÉSIMA PRIMERA: DELEGACIÓN Las competencias del Representante Legal del ORGANISMO EJECUTOR establecidas en el presente Convenio pueden ser materia de delegación, sin que ello implique que, en caso de efectuarse dicha delegación, el Representante Legal quede eximido de responsabilidad por los actos del delegado. CLÁUSULA VIGÉSIMA SEGUNDA:

ANEXOS

Forman parte integrante del presente Convenio los siguientes anexos de acuerdo a la normativa vigente: 221.1 Anexo N° 1 :

Expediente Técnico del Perfil del Pproyecto declarado Elegible y Expediente Técnico del Proyecto Definitivo aprobado. 221.2 Anexo N° 2 : Manual Viabilidad de Proyectos de Infraestructura Social y Económica. o Bases de Concurso de Proyectos Regulares (1) 221.3 Anexo N° 3 : Guía Técnica dirigida al Organismo Ejecutor – Procedimientos del Responsable Técnico. 221.4 Anexo Nº 4 : Guía Técnica dirigida al Coordinador Técnico Externo. 221.5 Anexo Nº 5 : Instructivo del PromotorPromotor - veedor 221.6 Anexo N° 6 : Instructivo para el Proceso de Selección de Participantes 221.67 Anexo Nº 7 : Instructivo para el Movimientos de Participantes 221.78 Anexo Nº 8 : Manual de Medidas de Seguridad en Obra 22.89 Anexo N° 9 : Términos de referencia del Coordinador Técnico Externo, Promotor-veedor y Evaluador externo. 22.910 Anexo N° 10: Manual de Procedimientos de Priorización de Proyectos Regulares. 22.101 Anexo N° 11: Manual de pProcedimientos de sSupervisión para oOficinas zZonales Suscrito por triplicadopor triplicado (o cuadruplicado o quintuplicado, según sea necesario un ejemplar adicional para el/los Cofinanciantes) en la Ciudad de ..................................., Distrito de ..........................., Provincia de ............................................. Departamento de .............................. a los .................................... días del mes de ..................... del 20….

____________________________________________ (Nombre del Jefe de la Oficina Unidad Zonal) Jefe de la Oficina Unidad Zonal ………………………… Programa Trabaja Perú

____________________________________ (Nombre del representante legal o del funcionario con la facultad de suscribir convenios del Organismo Ejecutor) Representante del Organismo Ejecutor “…………………………………….(nombre del Organismo Ejecutor)”

__ __________________________________________ (Nombre del representante legal o del funcionario con la facultad de suscribir convenios de la institución cofinanciante) Representante del Cofinanciante “…………………………………….(nombre del Cofinanciante)”

100

TERMINOS DE REFERENCIA (Proyectos Regulares 2013) CONTRATO POR LOCACIÓN DE SERVICIOS (Evaluador Externo) 1.

UNIDAD EJECUTORA: Programa “Trabaja Perú”

2.

AREA QUE GENERA LA ASIGNACION Unidad Zonal…………(que requiere el servicio)....

3.

MODALIDAD Locación de servicios

4.

OBJETO Realizar la actividad de evaluación del proyecto definitivo que se le ha asignado al Evaluador Externo. Dichas actividades se realizarán conforme a lo establecido en las Pautas para Elaboración y Evaluación del Expediente Técnico Definitivo aplicado a Proyectos Regulares los cuales complementan los presentes términos de referencia.

5.

ANTECEDENTES La presente consultoría se basa en la necesidad de contar con profesionales consultores que realicen las labores de evaluación de los proyectos definitivos en la unidad zonal que requiere el servicio.

6.

PERFIL a) Título profesional en Ingeniería Civil, Arquitectura, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Sanitaria o Arqueología, según corresponda al tipo de proyecto. b) Registro del colegio profesional correspondiente y certificado de habilidad para ejercer la profesión. c) Experiencia profesional general no menor de tres (03) años. d) Experiencia profesional específica no menor a dos (02) años en formulación y evaluación de proyectos, y/o en ejecución y/o en supervisión de proyectos. e) Con conocimiento y experiencia en la aplicación de las siguientes herramientas informáticas: Autocad, software de presupuestos, Microsoft Project y Microsoft Office (Word, Excel). En caso de no contarse con certificados correspondientes deberá adjuntarse declaración jurada. f)

Competencias personales: a. b. c.

Capacidad de planificación y organización. Capacidad analítica. Orientación a resultados.

101

7.

8.

DESCRIPCION DEL SERVICIO A REALIZAR a)

Realizar visitas de campo de cada proyecto asignado para verificar la topografía, tipología y dimensiones del proyecto, y verificar que el proyecto propuesto sea concordante y compatible con el terreno.

b)

Realizar la evaluación del proyecto que le sea asignado según criterios técnicos, financieros, ambientales y documentarios, de acuerdo a lo establecido en el “Manual para la evaluación de viabilidad de proyectos dirigido a Evaluadores Externos” y/o “Instructivo para la evaluación de viabilidad de proyectos dirigido a Evaluadores Externos”, y normas técnicas vigentes.

c)

Pronunciarse sobre la conformidad de cada proyecto asignado (según el Formato FE-07-PP: Cartilla única para la evaluación del proyecto definitivo en el marco de la Convocatoria de Proyectos Regulares 2013, asignado

d)

Otras actividades que sean necesarias para la consecución del objeto de los presentes términos de referencia.

CONDICIONES DEL SERVICIO A REALIZAR a)

Realizar el trabajo encomendado de una manera veraz y personal.

b)

El servicio que brinda el Evaluador Externo será supervisado por el Responsable de Proyectos-Evaluación de la Unidad Zonal o el que haga sus veces.

c)

El Evaluador Externo no podrá ser Coordinador Técnico o Responsable Técnico de los proyectos que haya evaluado con motivo de los presentes términos de referencia.

d)

El Evaluador Externo deberá guardar reserva de toda la información de carácter administrativo, contable, financiero, comercial, laboral, entre otros a que tenga acceso, en virtud a los servicios que presta.

e)

El expediente técnico del proyecto principal será entregado al Evaluador Externo, para la correspondiente evaluación, al inicio de la prestación del servicio.

f)El proceso de evaluación del expediente técnico del proyecto definitivo se dará mediante la evaluación previa, de campo y de gabinete y comprenderán aspectos de ingeniería, sociales, ambientales y económicos. 9.

PRODUCTOS A ENTREGAR Al finalizar el servicio, el consultor entregará los siguientes productos: a) Carta de entrega de expedientes técnicos definitivos evaluados (F|ormato FE08). b) Formato FE-07-PP: “Cartilla única para la evaluación del proyecto definitivo en el marco de la Convocatoria de Proyectos Regulares 2013 de cada proyecto asignado, en forma impresa, debidamente llenados, sellados y firmados por el Evaluador. Dichos formatos deberán indicar el cumplimiento de la conformidad del proyecto. c) El expediente técnico del proyecto en original, debidamente evaluado (calificado es conforme o no es conforme), según lo siguiente:,

102



d)

10.

El Proyecto ES CONFORME al cumplir con los parámetros establecidos por el Programa en los aspectos técnicos, financieros, legales y/o ambientales, • El Proyecto NO ES CONFORME al no cumplir con los parámetros establecidos por el Programa en los aspectos técnicos, financieros legales y/o ambientales, El expediente técnico debidamente foliado, sellado y firmado en todas sus páginas.

LUGAR DE LA PRESTACION DEL SERVICIO La prestación del servicio se hará en los lugares donde se ubiquen los proyectos asignados y en la oficina zonal.

11.

VALOR REFERENCIAL S/. xxxxx (Valor en letras 00/100 Nuevos Soles). cuadro 2. (Ver ejemplo)

12.

El valor que figura en el

PERIODO DE TÉRMINO DEL SERVICIO Según los plazos establecidos en el cronograma aprobado, hasta la suscripción del convenio por el organismo ejecutor.

13.

FORMA DE PAGO El pago a realizar es por todo concepto, y se efectuará por proyecto asignado y evaluado, declarado Es Conforme. El pago procederá luego de cumplir lo siguiente: )a )b )c )d

14.

Haber concluido satisfactoriamente el servicio. Haber entregado los productos indicados en el numeral 9 del presente documento en la Unidad Zonal correspondiente. Contar con la conformidad de servicio otorgada por el Responsable de Proyectos - Evaluación y, por el Jefe de la Unidad Zonal. Haber suscrito contrato con el Organismo Ejecutor del Proyecto, previa conformidad del servicio de la Unidad Zonal del Programa Trabaja Perú.

COSTOS DE CADA PROYECTO EVALUADO a) b)

S/. 1,000.00 (Mil y 00/100 Nuevos Soles) por la evaluación de cada proyecto declarado es conforme . Al costo indicado en el literal a) del presente numeral, se adicionará el costo por concepto de movilidad por cada proyecto, de acuerdo al Cuadro Nº 01 FACTOR K DE DISTANCIA.

103 CUADRO Nº 01 FACTOR “K” DE DISTANCIA K

Tiempo de traslado desde la O.Z. hasta el proyecto

0.15

8hrs acceso transporte público

0.25

>12 hrs acceso con movilidad privada

c) El Cuadro Nº 02 DESAGREGADO DE COSTOS Forma parte de los presentes términos de referencia, en el cual se detalla el costo considerado para el proyecto asignado al evaluador externo. CUADRO Nº 02

DESAGREGADO DE COSTOS



Distrito

1

Puente Piedra

Tipo de Organismo Código Número de proponente SNIP- identificación (público / viable del proyecto privado)

Público

Nombre del proyecto que figura en el perfil SNIP viable

30-000009 Total

Tipo de proyecto (principal / servicios)

Costo base del servicio de evaluación de proyecto (A)

Factor K (distancia) (B)

Costo de la movilidad (C)= (A x B)

Costo total del servicio (A+C)

Principal

1,000.00

0.15

150

1,150.00 1,150.00

104