TP1

Instituto Superior de Arte Escuela Superior de Música “San Francisco Solano” Profesorado de Música TRABAJO PRACTICO N°1

Views 236 Downloads 3 File size 127KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Superior de Arte Escuela Superior de Música “San Francisco Solano” Profesorado de Música

TRABAJO PRACTICO N°1

“Introducción a la Alfabetización Académica”

CLASE 1

Unidad Curricular: Alfabetización Académica Docente: Adriana Toconas Comisión: B Integrantes del trabajo: Cabana, Pablo Agustín. 40898392 Cabrera, Jesica Yanina. 40176492  Fecha de presentación: 24/04/2020    

1.- ¿Quién es Silvia Ramírez Gelbes?

Doctora en Lingüística y Profesora y Licenciada en Letras por la UBA, con un posgrado en la UNED. Directora de la orientación en Comunicación y Profesora de Cátedra en la Universidad de San Andrés, además de Adjunta en Filosofía y Letras de la UBA, coordina el Taller de escritura científica en el CAICyT. Ha publicado artículos científicos en revistas nacionales e internacionales como la Romanische Forschungen, Estudios Filológicos, Analecta Malacitana o Espacios Nueva Serie, entre otras, y es autora de Ortografiemos y del Diccionario Argentino de Sinónimos, Ideas Afines, Antónimos, Parónimos y Locuciones. Su investigación se centra en el análisis de la ocurrencia de distintas marcas de subjetividad y de modalidad en diferentes clases de discurso en función de examinar el modo en que esas marcas –clasificadas según se realicen como ítems léxicos o como rasgos morfosintácticos, además de semánticos y analizadas a la luz de teorías argumentativas– configuran el ethos discursivo. 2.- El Proceso de escritura Cassany (2006). “Proceso de las etapas”. Concibe la escritura como un desarrollo de tres momentos: la planificación o preescritura, la escritura propiamente dicha y la corrección o reescritura. Mientras escribe el escribiente toma decisiones (planifica) sobre que palabra va a poner, la escribe, tal vez la relee y la cambia. Y eso lo hace con la sintaxis, la estructura del párrafo, etc. La escritura es el producto de un momento, el mismo saldrá mejor elaborado en medida que se vaya perfeccionando con la practica Planificación o Preescritura En la planificación se considerarán: la distribución del tiempo. Suele ser conveniente establecerse metas de trabajo para un momento determinado. la determinación de las características del escrito o que objetivo se tiene. Es necesario pensar claramente en la finalidad del texto y en quien lo recibirá.

la producción de las ideas o como “se engendra” algo nuevo a partir de lo escrito por otros. Es necesario leer mucho sobre el tema y después empezar a volcar lo que a uno se le ocurre sobre lo que quiere escribir. Producción o escritura El eje de nuestro trabajo como escribientes. Se ponen en juego las variables que permiten que un texto sea efectivamente un texto: La cohesión. Tipo de relaciones que se establecen en el texto. La coherencia. Permite que el texto se sienta como un todo sin hilos ni lagunas o agujeros. La adecuación. Permite establecer que el texto usa el lenguaje que debe usar en ese contexto. Estas variables construyen el tejido que es el texto (textus, en latín: tejido). Revisión o reescritura Se lleva a cabo en distintos niveles:  Nivel ortotipografico. Permite remediar las dificultades ortográficas, de mayúsculas y de puntuación, para que el texto tenga una presentación correcta.  Nivel morfológico. Nos ocupamos de las formas correctas, los conocimientos sobre el género de un sustantivo o acerca de la conjugación de un verbo.  Nivel sintáctico. Permite considerar los fenómenos de concordancia entre el sujeto y el predicado o el uso apropiado de los pronombres.  Nivel léxico. Exige que se usen los términos más apropiados en cada caso particular, que no haya repeticiones innecesarias y que todos los términos pertenezcan al mismo registro.  Nivel pragmático. Estipula que las relaciones entre las ideas deben estar expresadas según el sentido que busca darle el escribiente, además de que siempre se busca tener en claro en qué contexto se está produciendo el escrito y a quien se dirige.

Construcción efectiva del texto Una vez que se ha estudiado el tema, que se ha decidido el punto, de vista es necesario empezar a estructurar el texto concreto. Podemos organizar el esquema del texto a partir de un mapa. El mismo debe constar, en el centro, de una palabra clave, que será el tema del texto, y alrededor deben aparecer todos aquellos datos que se consideran como relacionados. Una vez construido se puede empezar a delinear el texto determinado, qué subtemas van con qué subtemas. Cuando se han determinado los datos pertinentes y las relaciones internas, se puede decidir el ordenamiento de los contenidos. Una vez armado el esquema es bueno mirarlo con perspectiva, tomar distancia y determinar su calidad. Cuando estemos conformes, podemos empezar a pensar en el momento siguiente. La toma de decisiones o plan. Las decisiones tienen que ver con: a. Nuestra decisión, lo que se plasmara en el tipo de secuencia (o tipo textual) que seleccionaremos. b. El formato (o genero) que mejor responde a esa intención. c. El modo en que nos inscribiremos en nuestro discurso y en que inscribiremos a nuestro receptor. d. El modo en que nos ubicaremos frente a lo que decimos. e. La imagen que daremos de nosotros en discurso. f. El tiempo con que contamos y la exhaustividad con que trataremos el tema. g. El medio en el que aparecerá nuestro producto escrito. 3.- ¿Quién es Paula Carlino? Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -CONICET-, Argentina, posee experiencia en docencia universitaria de grado y posgrado, así como en acciones de formación de docentes y otros profesionales. Autora de publicaciones sobre la formación de lectores y escritores, su libro Escribir, leer y aprender en la universidad, ha sido distinguido como Mejor Libro de Educación

-Obra didáctica- de edición 2005. Es co-editora del libro La lectura y la escritura, un problema asunto de todos; asimismo, co-editó Writing Programs Worldwide: Profiles of Academic Writing in Many Places, libro que recoge la experiencia de 40 universidades de los 5 continentes sobre las formas en que se ocupan de enseñar a escribir. Dirige el GICEOLEM (Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias), equipo pluridisciplinar integrado por pedagogos, lingüistas, psicólogos, biólogos y matemáticos, que estudia las relaciones entre enseñar, aprender, leer y escribir en diversas disciplinas del nivel secundario, superior y de posgrado. 4.- La obra está organizada de la siguiente manera: Introducción. Plantea los problemas de la enseñanza. Explica la relación de la lectura y la escritura con el aprendizaje. Habla del concepto de la alfabetización académica. El contenido e historia del libro. Y a qué tipo de lectores está dirigido el mismo. Capitulo 1. Está dedicado a la escritura y explica por qué es necesario enseñar a escribir en estudios superiores. Capítulo 2. Está dedicado a la lectura, explica por qué es imprescindible y analiza el por qué los alumnos leen poco y con dificultad. Capítulo 3. Está dedicado a la evaluación haciendo uso de la lectura y la escritura, y explica de qué modo los docentes pueden promover el aprendizaje por medio de situaciones de evaluación propuestas. Capítulo 4. Es una recapitulación de los capítulos anteriores, explica diez ideas generales anteriormente vistas y fundamente la idea de responsabilidad compartida entre docentes, instituciones y alumnos sobre cómo se leen y escriben en educación superior. 5.- Se viene desarrollando en el entorno anglosajón, señala el conjunto de nociones y estrategias necesarias en la cultura discursiva de las disciplinas como las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad. Pertenece a una cultura científica o profesional por sus formas de

razonamientos a través de ciertas convenciones de discurso. Tiene dos significados: uno sincrónico (prácticas y representaciones características de una determinada comunidad), y otro diacrónico (modo a través del que se logra ingresar como miembro a ella). Alfabetización académica, pone de manifiesto que los modos de leer y escribir no son iguales en todos los ámbitos. No es una habilidad básica que se logra de una vez y para siempre. Es posible comprobar diferencias significativas en las tareas de lectura y escritura demandadas en el nivel universitario respecto del secundario. Según la autora Paula Carlino la Alfabetización Académica resulta productivo y también arriesgado. Porque permite designar y pensar en un campo de problemas de forma novedosa. Sin embargo, el riesgo de un nuevo nombre, en el ámbito educativo solo sirve para cambiar la fachada de lo que ya se hace en clase. El sentido original de tales términos resulta asimilado a otros ya vigentes en las instituciones y pasan a ser neutralizados. Desde las corrientes teóricas, no es posible alfabetizar académicamente en una única materia ni en un solo ciclo educativo. Alfabetizar académicamente implica que cada una de las cátedras esté dispuesta a abrir las puertas de la cultura de la disciplina que enseña para que de verdad puedan ingresar los estudiantes, que provienen de otras culturas. 6.- El aprendizaje en la universidad depende de la interacción entre alumnos, docentes e instituciones. Y de lo que el aprendiz haga, pero también depende de las condiciones que ofrecen los docentes para poner en marcha su actividad cognitiva. Como primer problema de la enseñanza habitual el que mayor actividad cognitiva tiene de su parte es el docente ya que investiga y lee para preparar las clases, reconstruye lo leído, planifica su tarea, explica a otros lo que ha comprendido como producto de años de estudio. El alumno que ya está capacitado y motivado para aprender (vinculándose a estudiar, relacionar y elaborar la información obtenida) es el que verdaderamente aprende. Por otro lado, quien no está motivado internamente a hacerlo solo se instruye de forma

superficial como para intentar aprobar exámenes. Gran parte de los alumnos suelen ubicarse en el segundo caso dejando en evidencia que las clases expositivas solo son útiles para quienes menos las necesitan porque pueden aprender de manera autónoma. Sería más fructífero para el aprendizaje de los alumnos que también planificaran tareas para que realicen los estudiantes con el fin de aprender los temas de las materias. Gottschalk y Hjortshoj, responsables del programa “Escribir en todas las asignaturas” consideran la escritura en las disciplinas como un medio para enseñar y aprender en la universidad. “El hecho de que la clase expositiva y la bibliografía cubran cierto tema de la materia no significa que los alumnos aprenderán este material, del modo en el que se pretende. La investigación educativa indica que muchos factores, todos relacionados con el uso del lenguaje limitan la cantidad y el tipo de aprendizaje” La intención de este libro es replantear la distribución de la acción cognitiva en las asignaturas para que los alumnos recuperen protagonismo y tengan que desplegar mayor actividad intelectual que solo escuchar al docente y leer la bibliografía una semana antes del examen. El segundo problema de la enseñanza habitual está centrado en la transmisión del conocimiento por parte del docente que comunica a los alumnos solo una porción de lo que necesitan aprender. El modelo didáctico habitual, “decir a los estudiantes lo que sabemos sobre un tema” omite enseñarles los modos de indagar, de aprender y de pensar en un área de estudio, modos vinculados con la forma de leer y escribir que se desarrollan dentro de la comunidad académica a la que pertenece el docente. Otro “modelo” para encarar la enseñanza es que los profesores no solo dicen lo que saben, sino que proponen actividades para reconstruir el sistema de nociones y métodos de un campo de estudio, practica de lectura, escritura y pensamientos propias. 7.- Nuestra opinión con respecto a nuestra experiencia a lo largo de estos años como estudiantes es favorable a la propuesta que promueve el dominio de los

conceptos asignados a la lectura y la escritura. Dado que el estudiante puede generar una mayor apropiación del contenido mientras interactúa al recrear resúmenes, planificaciones, y elaboración del material abordado. 8.A. Centrarse en la escritura es una manera de centrarse en los métodos, en las prácticas y en los procesos socio psicológicos de la indagación intelectual, de la innovación y del aprendizaje. El estudio de la escritura académica es entonces parte de una profunda reforma de la educación superior. (Russell. 2003: vi.) Entonces, dado que no hay apropiación de ideas sin reelaboración, y que esta última depende en buena medida del análisis y de la escritura de textos académicos, leer y escribir son instrumentos distintivos del aprendizaje. Y en tanto no es posible dar por sabidos los procedimientos de comprensión y producción escrita, resulta necesario que el docente guíe y brinde apoyos para que los alumnos los puedan implementar. Hacerse cargo de enseñar a leer y a escribir en el nivel superior es una forma de enseñar estrategias de aprendizaje (Chalmers y Fuller, 1996). la cantidad de escritura llevada a cabo en cada materia es el factor que más incide en su involucramiento, medido en términos del tiempo dedicado y a la materia, del desafío intelectual que les representa del monto de interés que suscita. (Lighr, 2001.) Que "una disciplina es un espacio discursivo y retórico, tanto como conceptual" (Bogel y Hjortshoj, 1984) B. Un escritor no es tanto alguien que tiene algo para decir sino aquel que ha encontrado un proceso que proveerá nuevas ideas que no habría pensado sí no se hubiera puesto a escribirlas. (Stafford, 1982.) La escritura tiene la potencialidad de ser una forma de estructuración del pensamiento que lo devuelve modificado, pero no siempre cuando escribimos logramos sacar partido de su función epistémica (Wells, 1990)

También Linda Flower (1979) concibe que la revisión no sólo mejora el producto escrito, sino que permite desarrollar el saber del escritor, siempre que éste intente convertir la prosa privada en un texto que tenga en cuenta la perspectiva y el contexto del destinatario. C. Asimismo, Scardamalia y l3ereiter (1992) sugieren que existen dos formas de redactar, que modelizan y denominan "decir el conocimiento" por oposición a "transformar el conocimiento". Para estos investigadores, sólo quien redacta según el modelo "transformar el conocimiento" logra modificar lo que previamente sabe sobre un tema. Y lo hace porque al escribir desarrolla un proceso dialéctico entre su conocimiento y las exigencias retóricas para producir un texto adecuado (Scardamalia y Bereiter, 1985). Nuestros comentarios deberán alentar en los alumnos una revisión de diferente orden de complejidad y sofisticación respecto de la que por sí mismos identifican, a través de forzarlos de vuelta al caos, de regreso a la estructura punto donde se da forma y al significado. (Sommers,1982)

La bibliografía: Carlino, Paula, Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de la cultura económica 2013. Ramírez Gelbes, Silvia, Como redactar un paper: la escritura de artículos científicos. – 1 ed. – Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico, 2013. Fuentes electrónicas: Universidad de San Andrés (Argentina). Silvia Ramírez Gelbes biografía: https://www.udesa.edu.ar/profesores/silvia-ramirez-gelbes

Universidad

de

San

Andrés

(Argentina).

https://www.udesa.edu.ar/profesores/paula-carlino (Consulta: 20 de abril de 2020)

Paula

Carlino

biografía: