TP El Grito Manso

GUÍA DE LECTURA: “EL GRITO MANSO” DE PAULO FREIRE 1. a.- Averigüen datos de la biografía de Paulo Freire. Paulo Freire e

Views 105 Downloads 5 File size 130KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUÍA DE LECTURA: “EL GRITO MANSO” DE PAULO FREIRE 1. a.- Averigüen datos de la biografía de Paulo Freire. Paulo Freire es uno de los más destacados pedagogos del siglo XX. Nació en 1921 en Recife, Brasil. Fue docente y creador del “Método Paulo Freire”, esta metodología fue utilizada en Brasil en campañas de alfabetización y le valió la persecución ideológica, la prisión durante la dictadura militar en 1.964 y luego un largo exilio. Con su revolucionario método introdujo a los analfabetos por los laberintos del conocimiento como primer paso para ensanchar el horizonte del mundo, recuperar la dignidad y construir la esperanza. Sus obras, publicadas fundamentalmente por Siglo XXI Editores, ofrecen ideas claras y rotundas, sencillas y sugerentes, abiertas a todos los lectores. Recibió el título de Doctor Honoris Causa en veintisiete universidades de todo el mundo, entre numerosos reconocimientos como el “Premio UNESCO de Educación para la Paz” en 1986 y el premio Andrés Bello de la Organización de Estados Americanos, como Educador de los continentes, en 1992, murió en San Pablo en 1997. Figura paradigmática de los 70, sus prácticas y su pensamiento fueron un refugio placentero y desafiante para miles de latinoamericanos, no sólo en el ámbito de la educación, sino también en el ámbito de las luchas sociales y políticas b.- ¿En qué apartados se habla de su biografía? Mencionen dos de sus virtudes. Aparece en la solapa de la tapa del libro. Una de sus virtudes es su enorme humildad para reconocer sus falencias y buscar siempre superarlas y, unida a esta, su deseo de mejorar junto a la gente que educaba, no por encima de ellos.

2. a.- ¿En qué consiste el libro El grito manso? Consiste en la visión de Freire sobre el neoliberalismo y la globalización y sus consecuencias en las condiciones físicas de trabajo y la alienación que produce en la conciencia de los educandos b.- ¿Qué es un doctorado Honoris Causa? Mencionen algún doctorado Honoris Causa que haya entregado la UNCuyo. Doctor honoris causa:es un título honorífico que da una universidad, academias o colegios a personas eminentes. Esta designación se otorga principalmente a personajes que han destacado en ciertos ámbitos profesionales y que no son necesariamente licenciados en una determinada carrera. Entre los escritores, científicos, gobernantes, artistas y destacadas personalidades honradas por la UNCuyo con esa distinción, puede mencionarse a Mijail Gorbachov, Ricardo Lagos, Jorge Luis Borges, Luis Federico Leloir, Juan Draghi Lucero, Adolfo Pérez Esquivel, René Favaloro, Antonio Di Benedetto, Adolfo Bioy Casares, Mercedes Sosa, Gustavo Santaolalla, Helio Jaguaribe, Julio María Sanguinetti, Estela de Carlotto, Noé Jitrik, Eduardo Galeano, Evo Morales o Leonardo Favio, Baltasar Garzón, Luis Scaffati, Teun Van Dijk, Estela Carlotto y el ex presidente Ignacio “Lula” da Silva.

3.- Averigüen cuáles son y en qué consisten las siguientes partes de un libro: Faja - cubierta - tapa – contratapa – solapa-anteportada – portada - página legal o verso de portada – índice – prefacio – palabras preliminares –agradecimiento – dedicatoria – epígrafe Faja: es una tira de papel que solo se utiliza en algunas ocasiones y que rodea el libro. En ocasiones es utilizada como un elemento informativo y de reclamo, por ejemplo indicando el número de ejemplares vendidos, la edición del libro, novedad… Sobrecubierta: la parte colocada sobre la cubierta. Se utiliza en algunos casos para añadir calidad a la publicación y como elemento decorativo y protector de la edición. Normalmente adquiere el mismo diseño que la cubierta, pero en aquellos libros en los que la cubierta es de piel o tela la sobrecubierta es en papel con una impresión y conteniendo diferentes datos de la obra (título, autor, editorial…). Tapa (cubierta): Cada una de las dos cubiertas de un libro encuadernado. Las cubiertas de un libro pueden ser de diferentes materiales, papel, cartón, cuero u otras menos comunes. En la parte anterior de la cubierta, tanto en la forma como en el concepto a transmitir debe estar en relación con el contenido del libro. Los elementos que normalmente aparecen en ella son el título de la obra, autor y la identificación gráfica de la editorial. Normalmente se incluye alguna fotografía o ilustración o elementos ornamentales que lo identifiquen con una determinada colección. Contraportada: También se le llama contraportada, contracubierta, o cubierta trasera a la cuarta de forros (véase en estructura externa, forma parte de la cubierta). Solapas: Son las partes laterales de la sobrecubierta que se doblan hacia el interior. En muchas ocasiones se utiliza este espacio para incluir datos sobre la obra (sinopsis), el autor (bibliografía) u otras colecciones o títulos de la misma editorial.Solapas: Son las partes laterales de la sobrecubierta que se doblan hacia el interior. Anteportada: Es la hoja que antecede a la portada y la primera página impar impresa, en la que solo se presenta el título de la obra y el autor resumidos y, a veces, la colección o un resumen antes del inicio del libro. Originalmente era una hoja de protección, a modo de cubierta. Está impresa en el «recto» (lado delantero) y en ocasiones se aprovecha el «verso» (parte trasera para información, como novedades u otros libros de la colección). Ambas páginas van sin numerar, aunque la paginación puede empezar en ella. Portada: Es la página en la que figuran el título completo del libro, el nombre completo del autor o autores, el lugar y el año de la impresión, la editorial (y en la mayoría de casos su marca) y la colección. No se numera, aunque puede ser la página 1 del libro, y está siempre a la derecha. A menudo se tiende a confundir la portada de un libro con sus cubiertas o tapas (véase en estructura externa, forma parte de la cubierta). Página legal: Se encuentra detrás de la portada y lleva los créditos de autoría y de traducción, los elementos legales tales como el titular del copyright, el ISBN (International Standard Book Number: «número internacional normalizado del libro») y el depósito legal. Debe llevar la razón social, la dirección de la empresa editora y el año de publicación del

libro. Algunas editoriales, en particular en el mundo anglosajón, incluyen una ficha bibliográfica normalizada para auxiliar a las bibliotecas. Índicegeneral: Que da paso ya al contenido propiamente dicho. Puede estar al final. Prefacio o introducción: Hecho por una persona que entienda del tema del libro de un modo general, un editor, un profesor o un especialista. Páginas preliminares: Los siguientes elementos no tienen un sitio fijo, siendo el orden más

lógico el siguiente: Dedicatoria: Ofrecimiento de la obra a una persona en particular.

Epígrafe: Cita de un texto de un autor diferente a quien firma el libro. El contenido se relaciona con el tema del libro. Agradecimientos: Se pueden colocar después de la contraportada, posterior a la portadilla o antes del prólogo, enfrentado con él en una página vuelta. También al final, antes del índice.

4.- ¿Cuáles de esas partes están presentes en El grito manso? Descríbanlas brevemente Tapa: aparecen los datos esenciales de la obra, como título y autor y es de textura más dura que las hojas Solapa: aparece como continuación de la tapa, pero doblado y contiene datos del autor Página legal: tiene información sobre editorial, derechos de autor, diseñador/a de tapa, número de edición Índice: marca los títulos y/o capítulos de la obra ilustraciones: grafica las ideas de la obra que van desarrollándose Contratapa: aparece el resto de las obras del autor o de la editorial

5.- Mencionen los apartados o capítulos en que se divide el libro. Expliquen brevemente en qué consiste cada uno de ellos. 1. Trabajar con la gente: es una semblanza sobre la obra de Paulo y cómo era visto por los diferentes sectores de clases sociales, sus principales lecciones. 2. La construcción de la propia existencia: es el discurso que da en la Universidad de San Luis, tras recibir un doctorado Honoris Causa. 3. Felíz y desafiado: habla de que ese reconocimiento significa una exigencia por mejorar día a día, que no se puede estancar 4. Práctica de la Pedagogía Crítica: habla del ser humano, como sujeto inacabado, tanto hombres como mujeres son seres conscientes de que deben superarse a sí mismos 5. Elementos de la situación educativa: las condiciones materiales en que se enseña condicionan mucho el aprendizaje y refleja la visión o concepción que el Estado tiene de la

educación. No hay práctica educativa sin ética ni respeto hacia quienes forman parte del proceso de enseñanza y aprendizaje 6. La lucha no se acaba, se reinventa: plantea la educación como un espacio de transformación y no de inercia o resignación, sino como trinchera para cambiar las mentalidades y volverlas críticas y solidarias 7. La confrontación no es pedagógica sino política: denuncia la pasividad y resignación que genera el discurso neoliberal, lo profundo que está calando en las conciencias y la urgencia de combatir esta lógica 8. El conocimiento como mercancía, la escuela como shopping, los docentes como proletarios: exige un cambio de perspectiva sobre la educación, ante la mirada comercial y utilitarista que el capitalismo delega sobre la educación, sin ampliar en nada los horizontes 9. Desde dónde, cómo, con quién, con qué valores?: explica que no es cierto que se hayan acabado las clases sociales, siguen habiendo explotadores y explotados, refuerza el rol politizador del docente como agente concientizador y liberador 10. Ate mais, maestro: homenaje en forma de poema a Paulo Freire

Feliz y desafiado 1.- ¿Cuál es para Paulo Freire su mejor virtud? Explíquela El sentimiento de ser intensamente carente, de necesitar al otro, es decir se sabe un ser social, que se realiza a través de quienes le rodean, porque lo empujan a ser mejor, le dan la responsabilidad de esforzarse más. 2.- ¿De qué desaparecido habla el autor en este apartado? Averigüen algunos datos. El autor habla de Mauricio López, quien fue el primer rector de la Universidad Nacional de San Luis. Pero no sólo se desempeñó en este cargo sino que también fue profesor, miembro y presidente del Consejo Ecuménico Mundial de Iglesias, y un gran defensor de los derechos humanos. En 1973 asumió como rector de la UNSL. En ese mismo año dio refugio en Argentina, a exiliados chilenos de la cruenta dictadura de Pinochet. En 1976, una nueva dictadura azotaría a la Argentina. Mauricio López fue removido de su cargo como rector y como profesor de la Universidad. Pero él nunca se acobardó y en ese año viajó por el mundo para ayudar a aquellos argentinos perseguidos por el régimen dictatorial de Videla, a exiliarse a otros países.

El 31 de diciembre de 1977, nueve hombres del ejército lo arrestaron a él y a su familia en su casa de Mendoza. Se encuentra desaparecido desde ese entonces.

3.- Expliquen por qué este apartado lleva el título “Feliz y desafiado” Porque lo entusiasma ser reconocido y premiado a la vez lo desafía a merecerse los galardones y a no aflojar nunca en su lucha por una pedagogía liberadora

Práctica de la pedagogía crítica 1.- Expliquen a qué se denomina educabilidad del ser. Los seres humanos ganamos en esto: sabemos que somos inacabados. Y es precisamente ahí, en esta radicalidad de la experiencia humana, que reside la posibilidad de la educación. La conciencia del inacabamiento creó lo que llamamos la “educabilidad del ser”. La educación es entonces una especificidad humana 2.- ¿De qué lectura se habla en este apartado? ¿En qué virtud se basa? Se habla del libro Pedagogía del Oprimido, habla de la importancia de la esperanza 3.- ¿A qué denomina Freire “lenguaje machista”? A que en gramática el masculino prevalece, plantea como ejemplo: “si todas las personas aquí reunidas fueran mujeres pero apareciera un solo hombre yo debiera decir “todos” y no “todas” ustedes. Esto, que parece una cuestión de gramática obviamente no lo es, es ideología. 4.- Mencionen las características de la pedagogía crítica No hay práctica docente sin curiosidad, sin incompletud, sin ser capaces de intervenir en la realidad, sin ser capaces de ser hacedores de la historia y a la vez siendo hechos por la historia 5.- ¿Cuáles son elementos de la pedagogía crítica? Solidaridad, esperanza y voluntad de lucha, ahora más que nunca.

Elementos de la situación educativa 1.- Mencionen los elementos de la situación educativa La presencia de un sujeto, el educador o la educadora que tiene una determinada tarea específica que es la de educar.

La situación educativa implica también la presencia de los educandos, de los alumnos, segundo elemento de la situación educadora Educador y educando se encuentran en un determinado espacio. Ese espacio es el espacio pedagógico 2.- Realicen una síntesis de la explicación que se brinda de los “tiempos pedagógicos”. Al servicio de quiénes ponemos el tiempo para educar, de qué manera se puede invertir mejor ese tiempo, en base a qué contenidos y objetivos? Los niños son puestos como prioridad? 3.- ¿Qué son los “objetos cognoscibles”? Son los contenidos curriculares, los elementos programáticos de la escuela, que como profesor tengo la obligación de enseñar y que los alumnos tienen la obligación de aprender, son objetos que los jóvenes que se preparan para ser profesores deben conocer.

4.- Expliquen las máximas del nuevo libro que estaba escribiendo Freire 1° Cambiar es difícil pero no imposible: no se puede pretender transformación en los alumnos o deseo de cambiar las cosas cuando una misma no está dispuesta a cambiar, es contradictorio con el mensaje que una pretende dar. 2° Es necesario aprender a escuchar: no puede hablar bien quien no sabe escuchar y escuchar implica siempre no discriminar y se aprender a hablar. 3° Enseñar no es transferir contenidos de su cabeza a la cabeza de los alumnos: el docente no tiene que transmitir el conocimiento, sólo le debe proponer al alumno elaborar los medios necesarios para construir su propia comprensión del proceso de conocer y del objeto estudiado. 5.- Imaginen como docentes una futura situación de aula. Expliquen cómo se darían los elementos de la situación educativa. Creo que habría que tener un espacio acorde a niños discapacitados, ojalá en una institución pública y/o en un espacio al aire libre, pero donde estén bien contenidos y atendidos, ojalá yo con la suficiente habilidad y sensibilidad para estar atenta a todos y todas.

Relean los siguientes fragmentos que aparecen en el libro y contesten: ¿Cómo construir la pedagogía de la movilidad? En primer lugar, moviéndonos. No es posible trabajar una pedagogía del movimiento quedándonos quietos. Primero tenemos que andar y andar, y andar significa, en este caso, aún quedándonos sentados, estar abiertos al cambio y a la diferencia. (...) No es fácil. Siempre existe la tentación de rechazar al que piensa diferente. Hay que dar esa pelea. El profesor que quiere ser coherente con su posición democrática

y ética tiene la obligación de entender y respetar las opiniones diferentes de las suyas. a.- Ubiquen el fragmento en el libro. cap: “La lucha no se acaba se reinventa”, Cómo construir la pedagogía de la movilidad, página 52 b.- Expliquen el fragmento y sinteticen el resto de la respuesta. Freire plantea la necesidad del intercambio dialéctico y respeto entre nosotras y los alumnos aunque estos puedan pensar distinto, es una cuestión incluso ética. Luego explica sobre una persona reaccionaria que toma clases con él sólo para verificar si él era coherente con lo que enseñaba, como pudo comprobarlo se lo reconoció. Aunque a él le hubiera gustado más que ella se volviera progresista. c.- Sinteticen otras dos preguntas que figuren en este apartado Cómo resistir desde los espacios de organización como los gremios, en un contexto de denigración y sabotaje contra los métodos de lucha de la clase trabajadora, nunca perder la conciencia de clase, se puede innovar en las medidas pero nunca renunciar a la lucha. Luego explica que la lucha es algo inherente a la naturaleza e historia humana y a la naturaleza misma, que no se puede perder de vista esta condición por más alejado que le resulte este concepto a las nuevas generaciones. A veces hay que aprender a ser pacientes para conservar la esperanza, la lucha no se muere con una, sino que debe seguir, a veces de modo más aletargado, otras más raudamente, pero siempre hay que estar al pie del cañón. Finalmente desarrolla la ética en la docencia, la necesidad de enseñar siempre, de no buscar atajos ni esquivar la tarea de educar y de ser educados por los alumnos. En los países subdesarrollados la educación está en crisis. ¿Cómo afrontar esta crisis? En primer lugar, creo que la crisis educativa no es privativa de los países subdesarrollados. En segundo lugar, creo que la crisis no es propia de la educación sino que es la crisis de la sociedad toda, es la crisis del sistema socioeconómico en el que estamos insertos, que necesariamente se refleja en la educación. Por mi parte no tengo duda que la confrontación no es pedagógica sino política. No es peleando pedagógicamente como voy a cambiar la pedagogía. No son los filósofos de la educación los que cambian la pedagogía, son los políticos bajo nuestra presión los que van a hacerlo, si presionamos. a.- Ubiquen el fragmento en el libro. La Confrontación no es pedagógica sino política, pág.34

b.- Expliquen el fragmento y sinteticen el resto de la respuesta.

La educación no se va a transformar por obra de los docentes sino a través de las instancias de poder, de los espacios políticos, por lo cual es vital que el docente se comprometa a formar políticamente a sus alumnos, sin ninguna pretendida neutralidad porque no existe, ningún cambio real se da por fuera de la política, sólo que en la actualidad está de acuerdo con Habermas en el sentido de priorizar las formas de comunicación, porque todo está ahí, en la forma de transmitir esto sin perder contenido

c.- ¿Con qué otro apartado del libro podrías relacionar este fragmento? Con La lucha no se acaba se reinventa, ya que también desarrolla la importancia de la formación en las aulas para formar sujetos politizados, listos para cuestionar y transformar la realidad desde instancias de poder.

Producción final 1.- Escriban un texto de al menos tres párrafos donde expongan las razones por las cuales el libro se titula El grito manso. Le debe ese título a que su pedagogía crítica no es un llamado violento o a tomar las armas de otra cosa que no sea la crítica. Freire es un pedagogo que si bien cuestiona las bases mismas del sistema capitalista, lo cual puede resultar violento para ciertos sectores del poder, no es un referente que hable de violencia como medio para subvertir las cosas.Siempre se destacó por ser comprensivo y tolerante, quien pudo criticar sin levantar la voz, solamente exponiendo su punto de vista. Nos insta a seguir su legado, para que con un grito manso podamos cambiar la educación, acercarnos a los alumnos para ser cómplices de ellos y poder ayudarlos a desarrollar sus propios conocimientos, motivándolos a tener sueños y fijarse metas u objetivos, sin dejar de compartir con ellos dentro y fuera del aula.

2.- El libro está acompañado de ilustraciones. Elijan dos y expliquen cuál es la relación con el contenido del libro. La viñeta que aparece al costado de Enseñar no es transferir contenidos de su cabeza a la cabeza de los alumnos, grafica muy brillantemente la situación de la maestra volcando todo el contenido a través de un embudo al alumno y luego este lo vomita, porque no es algo que le llegó de un modo pedagógico sino que fue vertido como si fuera un banco donde se deposita dinero pero en este caso eran contenidos

curriculares. El dibujo de la página 35 (que precede a la pregunta sobre cómo ve Freire a los sectores populares latinoamericanos en este contexto de neoliberalismo), presenta un niño que trabaja durante todo el día y en la escuela se queda dormido por el cansancio, pero la maestra no hace otra cosa más que reprocharle en lugar de preguntarle ¿Porqué se queda dormido?