El Grito Manso Paulo Freire

EL GRITO MANSO Paulo Freire(Resumen) CONCEPCION DE HOMBRES Y MUJERES: Somos seres históricos, incompletos, inacabados e

Views 75 Downloads 0 File size 216KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL GRITO MANSO Paulo Freire(Resumen) CONCEPCION DE HOMBRES Y MUJERES: Somos seres históricos, incompletos, inacabados e inconclusosy es en esto que reside la posibilidad de la educación. La conciencia del inacabamiento/ inconclusión creola educabilidad del ser (el ser humano se torna educable) Ese inacabamiento permite percibir el NO YO (somos capaces de comprender el mundo). Inacabados:Estamos en continuo proceso de búsqueda, búsqueda intelectual, buscar aun cuando no encuentre. SERBUSCADOR. No hay búsqueda sin esperanza. PRACTICA EDUCATIVA: Frente a la realidad histórica actual, ¿Cómo educar sin tener una comprensión critica de la propia búsqueda ysin respetar la búsqueda de los alumnos?Es el proceso de inteligibilidad de la realidad que la comunicación de lo que fue inteligido se vuelva posible. • Ayudar a los educandos a constituir la inteligibilidad de las cosas. • Ayudar a aprender a comprender y a comunicar esa comprensión a los otros. ¿DE QUE MANERA? No caer en el simplismo, pero si ser simples. La simplicidad es lo que hace inteligible al mundo. Losmaestros/as intervenimos en el mundo a través de nuestra práctica educativa (cultivo de curiosidades,inteligencia esperanzada) por medio de la Intervención estética y ética: capacidad de transmitir belleza, detransformar, nos volvemos éticos. La tarea es vivir éticamente y practicar la ética diariamente con los niños.Educar a través del ejemplo sin pensar por ello que vamos a salvar al mundo. Se salva si todos, en términospolíticos, peleamos por salvarlo. LA FATALIDAD COMO IDEOLOGIA : Inmovilizadora / Fatalista.No tenemos nada más que hacer, según la cual la realidad es inmodificable. Este es el desafío para enfrentar.No hay inmovilismos en la historia. Siempre hay algo que podemos hacer y rehacer. No hay práctica docentesin curiosidad, sin incompletud, sin capacidad de intervenir en la realidad.LA TAREA IMPORTANTE ES ELABORAR UNA PEDAGOGIA CRITICA : Para asumirnos como sujetos de lahistoria. PRACTICA BASADA EN LA SOLIDARIDAD. ELEMENTOS DE LA SITUACION EDUCATIVA: 1) PRESENCIA DE UN SUJETO EDUCADOR2) PRESENCIA DE LOS EDUCANDOS3) ESPACIO PEDAGÓGICO4) TIEMPO PEDAGÓGICO (APROVECHARLO + EFICAZMENTE).Al servicio de la

producción de saber. No hay saber que no esté asociado a ideales. Al servicio de que y dequienes producimos conjuntamente con los alumnos el saber dentro del espacio y tiempo pedagógico de laescuela. • Utilizar todos los espacios (recreos) • La jornada escolar entra en la rutina cotidiana. No se la piensa, simplemente se la vive 5.LOS CONTENIDOS CURRICULARES (oblig de enseñar) LOS ALUMNOS (oblig de aprender) OBJETOCOGNOSCIBLE: El pueblo tiene derecho a dominar el lenguaje académico. El problema no es estar en contrade la academia sino ponerla al servicio del pueblo. Los objetos cognoscibles son percibidos mediante elejercicio de la curiosidad.Sin límites no hay libertad (EJ: del hijo)6.DIRECCIONALIDAD DE LA EDUCACION : politicidad de la educación. Ética y estética van juntas. No haypráctica educativa que no involucre valores, proyectos, utopías. Tenemos la responsabilidad, no de intentar amoldar a los alumnos, sino de desafiarlos en el sentido de que ellos participen como sujetos de su propiaformación. • Cambiar es difícil, pero es posible. Nadie puede dar clases sin tener la convicción de lo que hace. • Es necesario aprender a escuchar: No discriminar, No minimizar, no ridiculizar al otro.Otra convicción del docente democrático consiste en saber que enseñar no es transferir contenidos de sucabeza a la cabeza de los alumnos, sino es posibilitar a los alumnos, al promover su curiosidad y volverlacada vez más crítica, produzcan conocimiento junto a los profesores. • Inventar situaciones creadoras de saberes: Nadie nace generoso, critico. Hay que desarrollarla ycultivarla. • Necesidad de la coherencia, no tener un discurso alejado de nuestra práctica. LA LUCHA NO SE ACABA, SE REINVENTA. •

Convencer a los jóvenes de que la realidad por difícil que sea, puede ser transformada. • Reinventar las formas de acción política. Revalorizar la democracia. • Cambio en la actitud docente: La primera pelea que un docente progresista debe afrontar es consigomismo PEDAGOGIA DE LA MOVILIDAD:(Vs. Inmovilismo neoliberal) Apertura al otro, al diferente. / Reconstruir la esperanza. / La existencia humana es una experiencia de lucha. No silenciar a los alumnos (equivocarseno es un pecado). ETICA DEL EDUCADOR: Deber ser, principios morales de convivencia y respeto regulanuestra presencia en el mundo. LA CONFRONTACION NO ES PEDAGOGICA SINO POLITICA: Necesidad de buscar nuevos caminos delucha. La crisis no es propia de la educación sino que es la crisis del sistema socio económico. Por lo tanto, la confrontación no es pedagógica sino política. La educación es una práctica eminentemente política.Reinventar los caminos de la comunicación (Habermas). La cuestión de la comunicación es esencial en este fin de siglo. Necesidad de hacer frente a la ideología paralizante y fatalista que el discurso neoliberal haimpuesto. El gran poder del discurso neoliberal reside más en su dimensión ideologicopolitica que en sudimensión económica. En la práctica educativa creó el PRAGMATISMO. No hablar más de la formación sinodel entrenamiento científico y técnico de los educadores.La posición que propone Freire es la ESPERANZADA Y UTOPICA . Pedagogía de la gente: Formar buenaspersonas. CONCIENTIZACION: Forma más radical de entender al mundo. Pasa por la toma de conciencia pero laprofundiza. Freire tuvo que luchar contra el fatalismo – inmovilismo cuando intentó llevar adelante la tarea dela educación popular en el campesinado: cómo hacer para que pudieran percibir que la cultura es creación delhombre y que el mundo puede ser cambiado. NO HAY NADA QUE ESTE FATALMENTE DETERMINADOEN EL MUNDO DE LA CULTURA

Orientaciones para la lectura del texto "El grito manso" A cargo de: Equipo de cátedra ORIENTACIONES PARA LA LECTURA DEL TEXTO DE FREIRE “EL GRITO MANSO” 1. ¿A qué llama Freire “la educabilidad del ser”? 2. ¿En qué sentido utiliza la expresión “lectura del mundo”? 3. Explique la siguiente afirmación: “… el ser que se sabe inacabado entra en permanente proceso de búsqueda(…)de curiosidad en torno de algo (…)y esa búsqueda se hace con esperanza.” 4. Explique la diferencia entre ser simple y ser simplista. 5. ¿Cuál es la visión de la ideología inmovilista? 6. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de la situación educativa? Sintetícelos 7. Explique la siguiente afirmación: “Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender.” 8. ¿Qué relación establece Freire entre política, ética y práctica educativa? 9. ¿Cuáles son las máximas que deberían formar parte del bagaje de todo profesor/a? Sintetícelas. 10. En el capítulo 4 “La lucha no se alcanza, se reinventa” hay una serie de preguntas que le hicieron a Freire en el seminario y las respuestas que él dio. Colóquele un título y sintetice cada una. 11. ¿Cuál es la crítica que realiza Freire del discurso posmoderno y neoliberal? 12. Defina concientización.