TP Circo de La Mariposa

Materia Aporte Musicales para una escuela Inclusiva Docente Julia Peralta Alumno Andrés Sánchez Dirección de Educació

Views 99 Downloads 2 File size 477KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Materia Aporte Musicales para una escuela Inclusiva

Docente Julia Peralta

Alumno Andrés Sánchez

Dirección de Educación Artística Conservatorio de Música “Alfredo Luis Schiuma” Materia: EDI/EI Aportes musicales para una escuela inclusiva Docente: Julia Peralta

Guía para el análisis de el cortometraje “El circo de la Mariposa” A partir de la observación del cortometraje “El circo de la mariposa” (https://www.youtube.com/watch?v=cHaU9iGHVqM), y en relación a los textos ya trabajados en clase, te invito a reflexionar tomando como guía los siguientes disparadores: -¿Qué clase de espectáculo ofrece cada circo?, ¿De qué manera se promociona cada uno?, ¿Quiénes son sus protagonistas? -¿Qué reacciones tiene el público en un circo y en otro? -¿Quiénes son los “diferentes” y por qué? ¿Cómo se relacionan las personas con ellxs? -¿Por qué crees que Will escupe al Sr. Méndez cuando él dice “Eres magnífico”? -¿Qué mirada sobre Will existe en el circo del Sr Méndez cuando este llama a Will “Pequeñín” o cuando el niño le pregunta acerca de la falta de sus brazos y piernas? ¿Qué le sucede a la madre del niño que hizo esa pregunta? -¿De qué manera se relacionan los integrantes de cada circo? ¿Qué afectos circulan en cada uno? -¿En qué posición social ubican a Will en uno y otro circo? -De acuerdo al texto de S. Dutchasky y C. Skliar, ¿Qué discursos acerca la diversidad circulan a lo largo de este cortometraje?

20/06/2019

1

Materia Aporte Musicales para una escuela Inclusiva

Docente Julia Peralta

Alumno Andrés Sánchez

Análisis. Luego de mirar detenidamente la película podemos observar que hay dos clases de Circo. El primero es una “Feria de Fenómenos” que se vale de las imperfecciones e incapacidades de sus protagonistas para hacer un “show” de las mismas. En cambio, el segundo, el “Circo de la Mariposa” es todo lo contrario, se va a fundamentar sobre las capacidades de sus miembros y la destrucción de los obstáculos que tienen para llegar a esas capacidades. La “Feria de fenómenos” se da a conocer desde solo desde un cartel distante generando impacto y misterio sobre las condiciones extrañas de sus participantes, ellos son la mujer Barbuda, una mujer excedida de peso, unas siamesas, un hombre todo tatuado y “El hombre que Dios lo abandono” el sin extremidades, así es como los presenta desde sus incapacidades y diferencias. El “Circo de la Mariposa” es distinto es que ellos van mostrando todas sus capacidades al pueblo interactuando con la gente y compartiendo aquello que para ellos es un tesoro que es su vida misma. Haciéndonos una imagen en nuestra mente es como la belleza de la trama que generan lo hilos que se trenzan para hacer una hermosa tela. Esto es claro cuando el Sr. Méndez le dice a Will “¡Esplendido! ¿No es cierto? Mira cómo se mueven llenos de fuerza, color y clase. Son Grandiosos.” Los integrantes en sus actos son llamados por sus nombres y anunciando sus capacidades, ellos son: George, el hombre más fuerte del mundo, Otto hombre elástico contorsionista, Anna la mujer de los cielos, Poppy el viejo trapecista y Will el temerario Clavadista. Ante el antagonismo de los circos las expresiones son bien distintas. La actitud que toman los espectadores frente a los protagonistas de la “Feria de fenómenos” es de asombro, burla, asco, compadecimiento, etc. Del “Circo de la Mariposa” podemos decir que los espectadores se asombran, admiran, se inspiran, desean tener las cualidades de los protagonistas, etc. En ese mismo antagonismo que tienen los dos shows se ven reflejadas las respuestas de sus espectadores. Los diferentes son aquellos que tienen incapacidades o defectos comparados con el resto ó comparándose con el resto. Pero lo que los hace realmente diferente es su actitud de resignación frente a esas “defectos o diferencias” que tienen ellos y que los hacen “distintos”. Esta mirada propia que ellos tienen es de resignación, esto hace que vivan su vida de forma estática pensando que no pueden hacer, ni ser otra cosa, están condicionados por la mirada del otro, esa mirada que ellos mismo se creyeron. Ante esta mirada de los defectos de ellos las personas los tratan mal, con desprecio, riéndose sin respetarlos. Teniendo presente esta mirada que “los diferentes” tienen del mundo y los demás podemos entender la reacción de Will frente al Sr. Méndez. Creo que él no podía comprender, ni aceptar un cumplido. Estaba replegado sobre sí mismo, a la

20/06/2019

2

Materia Aporte Musicales para una escuela Inclusiva

Docente Julia Peralta

Alumno Andrés Sánchez

defensiva ante cualquier cosa que le pudieran decir. Más bien podríamos afirmar que ante la expresión del Sr. Méndez, creyó que era una burla más que un cumplido por eso los escupe. En el “Circo de la Mariposa” existe también la mirada del diferente si bien de dos formas distintas. El adjetivo “pequeñín” el Sr. Méndez lo utiliza queriendo resaltar el defecto que el mismo se creyó, porque eso ocurre casi inmediatamente después que Will lo escupe, pero no es algo que en si el Sr. Méndez creyera, ya que es quien más lo ayuda, o más lo sitúa ante las situaciones problemáticas que Will tiene que resolver. El Sr. Méndez es quien más cree que va a poder sortear todas las dificultades para poder mostrar quien realmente es y sus capacidades. Esta primera mirada es la del distinto, pero como todos los demás somos distintos y tenemos capacidades distintas para mostrar. Pero la otra mirada que hay dentro del “Circo de la mariposa” es la del diferente que anteriormente ya nombramos. Ellos son conscientes de las diferencias y capacidades y que somos imperfectos pero aun así eso sigue siendo un tabú entre ellos, por eso es que la madre cuando su hijo le pregunta a Will porque no tiene piernas y brazos ella se siente avergonzada y lo calla. Aun así en este momento se habla igual sobre el asunto. Donde vemos como tanto Otto y el Sr. Méndez le dicen a Will que no son un Show de imperfecciones y rarezas, más bien en el circo se muestran las capacidades que tienen cada uno aún en las diferencias. Otra de las diferencias que podemos encontrar entre ambos Circos es la relación entre los participantes de cada uno. En la “feria de los fenómenos” se burlan entre ellos y se desprecian, no hay un compañerismo, ni existe la empatía. Basta solo con observar que cuando le tiran un tomate a Will, su compañero en vez de defenderlo también se burla de él. En contra posición, el circo de la mariposa, existe la empatía, el compañerismo, comunidad, familia, interés por que al otro le vaya bien, alegría, etc. Ellos se preocupan el uno por el otro y todos son parte de un todo especial y único. Cuando Will realiza su acto por primera vez vemos como todos están expectantes a que lo pueda hacer bien y después se ponen feliz por él. En estas relaciones se puede vislumbrar en qué posición ponen a Will. Entre los fenómenos es el más marginado, el más insultado el que está más debajo de todos, en cambio, en “El circo de la Mariposa” lo ponen en igualdad de condiciones y capacidades con los demás. Más aun reconociendo sus diferencia con respecto a los demás el Sr Méndez le dice que ante las mayores dificultades que tenía que sortear mayor sería es el triunfo y la Gloria, No disminuyéndolo sino motivando, desafiando y empujando llegara a su objetivo. Relacionando el texto de Duschatzky y Skliar con el cortometraje aparecen las tres versiones de los discursos sobre la diversidad, “el otro como fuente de todo mal”, “El otro como sujeto pleno de un grupo cultural” y el otro como alguien a tolerar. Luego de enunciar esto tratare de explicar esto mediante los siguientes ejemplos. 20/06/2019

3

Materia Aporte Musicales para una escuela Inclusiva

Docente Julia Peralta

Alumno Andrés Sánchez

Podemos visualizar el discurso del “otro como origen de todo mal” explícitamente en la posición de Will en la “Feria de fenómenos”. En el estereotipo binario del Capaz e incapaz, entre el eficiente y deficiente. Vemos como “el otro diferente funciona como el depositario de todos los males, el portador de las “fallas” sociales” el inservible y aquellos que ser ríen él los otros capaces, buenos, los eficientes. Vemos el antagonismo puro, la reafirmación de las “capacidades” aquel para lo que nada sirve, etc. En este discurso se ve en “El abandonado por Dios”, en las Siamesas, en “la Gorda”, Etc todos los antagonismo que no se desea ser, en esos estereotipos no deseados. Ahora bien, la segunda versión que nos ilustra con “los otros sujetos plenos de una marca Cultural” se puede ver entre los fenómenos, siempre pensando que pertenecen a un grupo social y cultural debido a los rasgos que los diferencia a los demás. Y hay dos acciones que se suceden. La primera es la actitud de todas aquellas personas que se quedan en “La feria de los fenómenos” como bien nos encasilla este discurso de “los otros sujetos plenos de un grupo social”, ellos allí se quedan, entendiendo que no pueden salir de ahí porque están destinados a vivir con sus “incapacidades”, su incapacidad los ancla, se auto condenan y no tienen otras pretensiones, se quedan inmóviles. La otra acción que es proactiva es la de Will, no se deja enceguecer por el imaginario colectivo que atribuye la premisa y sale de su zona de confort para encontrar y establecer el vínculo con el afuera, con los otros. Rompe las barreras para da luz y borrar la premisa supuesta. Encadenada con estas acciones de los “incapaces” y Will vemos la tercera versión “el otro como alguien a tolerar”. Los “diferentes” se quedaron en esa posición, tolerar lo que estaban sufriendo, sin generar un dialogo con el afuera, no había tensiones, no había vínculos establecidos hacia afuera. Esta situación los situó como personas de pensamiento débil creyendo que no podían hacer otra cosa. Si bien en ellos había un conflicto tomaban la salida más cómoda, no hacer nada para cambiar. Las acciones que rompen con esta versión son dos. La acción de Will para salir del lugar que estaba inmerso, pero más importante es la acción del Sr. Méndez, que plantea una situación problemática y pone la cuota de tensión para que Will rompa su paradigma y pueda salir de ese lugar. Quizás haya alguna otra situación más, pero con estas tres puedo concluir que constantemente estas visiones y versiones sobre la diversidad están establecidas y arraigadas en nuestras relaciones sociales. Estas muchas veces están entrelazadas constantemente y son acciones irracionales y transmitidas culturalmente generación tras generación. Por eso hay que estar alerta para no caer y poder salir de ellas, para que poco a poco podamos dar luz y sigamos rompiendo barreras vivir la diversidad y la heterogeneidad cultural que nos establece y da vida como sociedad. 20/06/2019

4