Tp 2 de Etica y Deontologia

TP 2 DE ETICA Y DEONTOLOGIA La prohibición del uso del velo islámico en países como Francia podría ser interpretada como

Views 54 Downloads 0 File size 62KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TP 2 DE ETICA Y DEONTOLOGIA La prohibición del uso del velo islámico en países como Francia podría ser interpretada como una norma que surge de la incapacidad de los 1 franceses para interpretar adecuadamente el significado que la . comunidad musulmana le asigna a este símbolo. ¿Cómo denominan Macionis y Plummer (1999) a esa incapacidad? Escepticism o. Choque cultural. Asimilación. Relativismo cultural. Etnocentris mo.

2 Algunas mujeres musulmanas, como el caso de Fátima, la estudiante protagonista del . cortometraje Hiyab, se resisten a dejar de usar sus símbolos religiosos porque: No interpretan adecuadamente el uso de estos símbolos. Son una imposición religiosa. No aceptan la imposición del Estado laico. Son una forma de sumisión de la mujer. Son parte de su identidad cultural.

Entre los argumentos que esgrime la profesora de Fátima para convencerla de quitarse la Hiyab menciona el principio de laicidad del Estado y la libertad de culto y expresión. 3 De acuerdo a la distinción planteada por Apel (1997) la separación entre Estado e . Iglesia y el reconocimiento de la libertad religiosa corresponden a una forma de tolerancia negativa. Falso, la tolerancia negativa supone la promoción activa de las distintas concepciones de vida buena. Verdadero, la tolerancia negativa supone la no intromisión del Estado en las cosmovisiones religiosas de los individuos.

4 El recurso de fundamentar la Moral en preceptos religiosos -como lo hizo España hasta . la sanción de la Constitución de 1978- fue rechazado por Kant por considerar que: Expresa la imposibilidad de demostrar empíricamente el fundamento de la Moral. Niega la dignidad humana, es decir que no considera al hombre como un ser libre y autónomo. Expresa la heteronomía de la voluntad, es decir que el fundamento de la Moral es externo al hombre.

Niega la heteronomía de la voluntad, es decir, el hecho de que la voluntad debe obedecer a un principio externo. Expresa la autonomía de la voluntad, es decir que el fundamento de la Moral es interno al hombre.

Antes de la constitución española de 1978, el fundamento de la Moral imperante en 5 dicho país se encontraba en la voluntad divina. De acuerdo a la clasificación aportada . por Maliandi (2009) este tipo de argumento se corresponde con una fundamentación: Material, porque fundamenta la Moral en la intuición de los valores morales. Teológica, porque apela al recurso de la autoridad divina para fundamentar las obligaciones morales. Deontológica, porque apela al recurso del deber para fundamentar las obligaciones morales. Trascendental, porque apela a los fundamentos últimos. Empírica, porque fundamenta las obligaciones morales en la experiencia.

De acuerdo con la ética del discurso de Apel y teniendo en cuenta lo visualizado en el 6 cortometraje, ¿cómo debería resolverse el conflicto entre las obligaciones impuestas por . la institución escolar laica de no llevar símbolos religiosos ostensibles y las obligaciones derivadas del sistema de autoafirmación al que pertenece la estudiante musulmana? Por medio de la institucionalización de discursos estratégicos, es decir, aquellos que tomen en cuenta las ventajas y beneficios que reporten tales obligaciones para los individuos y grupos afectados. Por medio de la institucionalización de discursos políticos, que den cuenta de la pluralidad de intereses de todos los afectados. Por medio de la institucionalización de discursos prácticos, es decir, colaborando responsablemente en la realización a largo plazo de una comunidad ideal de comunicación. Por medio de la institucionalización de discursos jurídicos, que aseguren el igual reconocimiento legal a las distintas formas de vida socio-cultural. Por medio de la institucionalización de discursos normativos, que den cuenta de las normas básicas que deberían regular a todos los grupos socio-culturales.

7 De acuerdo con Cortina (2000), el pluralismo moral puede ser definido como: . Una ética convergente, porque lo que comparten los miembros de una sociedad pluralista son sólo cuatro principios cardinales. Una ética dialógica, porque las normas y los valores compartidos en una sociedad pluralista deben surgir de un diálogo entre todos los posibles afectados. Una ética de mínimos, porque lo que comparten los miembros de una sociedad pluralista son mínimos morales que consideran innegociables. Una ética de máximos, porque lo que comparten los miembros de una sociedad pluralista son sus distintos proyectos de felicidad. Una ética de mínimos, porque lo que comparten los miembros de una sociedad pluralista son sólo cuestiones de menor relevancia moral.

8 De acuerdo a la definición de ética cívica aportada por Cortina (2000) los mínimos . éticos compartidos por todos los miembros de una sociedad moderna y pluralista son: La tolerancia activa. La tolerancia negativa. La igualdad. La libertad. La solidaridad.

9 De acuerdo con el pluralismo moral, todas las manifestaciones culturales tienen idéntica . validez y deben ser igualmente toleradas. Falso, el pluralismo moral implica que las distintas manifestaciones culturales son válidas y deben ser toleradas mientras respeten mínimos valores comunes. Verdadero, el pluralismo moral implica que todas las manifestaciones culturales son igualmente válidas y que no existen límites a la tolerancia.

10 De acuerdo con Cortina (2000) la constitución española de 1978 que consagra la . libertad religiosa abrió el paso al: Nihilismo, al reconocer que los fundamentos morales no se pueden conocer por medio de la razón. Pluralismo moral, al permitir a los individuos tener ideales morales distintos. Relativismo moral, al reconocer la imposibilidad de acordar principios morales comunes. Vacío moral, al negar a la religión el carácter de fundamento de la moral. Fundamentalismo, al pretender imponer por la fuerza una ética de máximos.

Antes de la sanción de la constitución de 1978, España era un Estado confesional, 11 donde existía un código moral imperante: el nacional-católico. De acuerdo a la . distinción planteada por Cortina (2000) las concepciones religiosas, agnósticas o ateas del mundo que proponen un modelo de vida feliz constituyen éticas de máximos. Falso, la ética de máximos es aquella que reconoce que lo que comparten los ciudadanos de una comunidad no son proyectos de vida feliz sino mínimos morales. Verdadero, la ética de máximos es aquella que propone un único modelo de vida feliz para todos los miembros de la sociedad.

12 De acuerdo con Cortina (2000) el pluralismo moral es igual al relativismo moral ya que . ambos reconocen la imposibilidad de arribar a principios éticos comunes.

Verdadero, tanto el pluralismo como el relativismo moral reconocen la imposibilidad de arribar a principios éticos comunes entre distintos colectivos socio-culturales. Falso, el pluralismo moral reconoce la posibilidad de arribar a mínimos morales comunes, aún entre distintos colectivos socio-culturales.

Como se refleja en el video, las aulas de las escuelas de la mayoría de las sociedades 13 hoy en día, reúnen estudiantes provenientes de diferentes culturas. En relación a este . hecho, el enfoque de la interculturalidad propone: Integrar los elementos tangibles e intangibles de diferentes culturas en una única cultura global. Permitir la expresión de las diferentes culturas, respetándolas y tratando de comprenderlas. Juzgar las diferentes culturas en base a un único criterio de verdad universal. Imponer una única cultura global por la fuerza. Ser indiferentes ante las manifestaciones culturales diferentes a la propia.

14 De acuerdo a la definición aportada por Maliandi (2009) la principal característica del . relativismo moral es: La afirmación de que es imposible conocer criterios objetivos de verdad. La afirmación de que la validez de las normas morales es siempre provisoria. La afirmación de que la validez de las normas morales depende de las creencias personales del sujeto de la acción moral. La negación de que los hombres obren realmente por motivos morales. La confusión entre la vigencia de las normas morales y su validez.

Tanto la teoría de Rawls (1978) como la de Apel (1997) fueron elaboradas en el 15 contexto de sociedades cada vez más plurales y diversas como la que refleja el video. . ¿Qué coincidencia encuentras entre ambas teorías? Ambas coinciden en plantear una fundamentación última de los principios morales. Ambas apelan al consenso como fuente de legitimidad de las normas morales. Ambas plantean una fundamentación trascendental de las normas morales. Ambas plantean una fundamentación teleológica de las normas morales. Ambas parten de una concepción dialógica de la razón.

16 De acuerdo con la noción de ética intercultural aportada por Cortina (2001), ¿cuál sería

.

la actitud ética correcta ante argumentos discriminatorios por motivos de raza, sexo, edad o condición social (aún cuando éstos sean defendidos por un determinado grupo socio-cultural)? Deben ser aceptados ya que tienen su propia validez dentro del código moral de cada grupo socio-cultural. Deben ser rechazados, en tanto violan los derechos humanos fundamentales. Deben ser respetados, en tanto expresan valores propios de cada grupo sociocultural. Deben ser tolerados aunque no estemos de acuerdo con ellos. Deben ser comprendidos en el marco de una racionalidad hermenéutica.

De acuerdo con la teoría de Rawls (1978) la obligatoriedad de las normas en un Estado 17 de derecho, como por ejemplo, la norma constitucional española que establece la . separación entre el Estado y la Iglesia (principio de laicidad) y la libertad religiosa, se fundamenta en que: Las mismas buscan realizar los distintos proyectos de vida feliz de sus miembros. Las mismas emanan de la autoridad política, la cual tiene un poder superior sobre el resto de los miembros de la comunidad. Las mismas buscan realizar los distintos ideales de vida buena de sus miembros. Las mismas emanan de decisiones colectivas libres tomadas por sus miembros en condiciones de igualdad. Las mismas emanan de la conciencia individual de los miembros de la comunidad política.

18 Teniendo en cuenta la ética del discurso de Apel, ¿cuál debería ser la actitud ética . antes manifestaciones culturales como la Hiyab o velo islámico? El reconocimiento a la desigualdad, si ello deviene en mayores beneficios para los menos aventajados de la sociedad. El reconocimiento a la automanifestación libre de las variadas formas de vida socio-cultural. El reconocimiento de la prioridad de lo justo, lo que conduciría a rechazar aquella manifestaciones socio-culturales injustas. El reconocimiento de la prioridad del deber, debiendo las distintas manifestaciones socio-culturales adaptarse a lo impuesto por la ley. El reconocimiento legal a la igualdad entre las distintas formas de vida socioculturales.

Teniendo en cuenta los problemas de la multiculturalidad como los que refleja el video, 19 ¿qué críticas le realizarías a la teoría de la justicia como imparcialidad de Rawls . (1978)? La propuesta de Rawls es incapaz de establecer el procedimiento formal para la fundamentación de normas morales en contextos de diversidad cultural. La propuesta de Rawls no toma en cuenta la autonomía de la voluntad ni los intereses de todos los afectados.

La propuesta de Rawls sólo es válida para el contexto de sociedades democrático-constitucionales, pero no es universalizable a otras realidades. La propuesta de Rawls es incapaz de resolver el problema de la diversidad cultural, porque los distintos ideales de vida buena quedan ocultos tras el velo de la ignorancia. La propuesta de Rawls es incapaz de establecer los principios de justicia que acordarían individuos racionales en condiciones de incertidumbre.

De acuerdo con la noción de ética intercultural, la prohibición del uso de símbolos 20 religiosos ostensibles contribuye a la diversidad cultural al equiparar a todos los . estudiantes de escuelas públicas sin distinción de raza, sexo o religión. Verdadero, de acuerdo con la noción de ética intercultural se debe prohibir los actos discriminatorios. Falso, de acuerdo con la noción de ética intercultural se debe permitir la libre adhesión a identidades culturales diversas.

Atrá s 70,00%