Torre de oficinas Avianca

é rase u na ve z u n edificio . . . s e r i e é rase u na ve z u n edificio s e r i e 4 s e r i e é rase u na v

Views 213 Downloads 31 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

é rase

u na ve z

u n

edificio . . .

s e r i e é rase u na ve z u n edificio

s e r i e

4

s e r i e

é rase

u na ve z

u n

edificio . . .

TO R R E D E O F I C I N A S AV I A N C A Camilo Villate | Brando Tamayo

Avianca, como se le conoce coloquialmente, es el primer rascacielos con el que contará Bogotá, siendo a su vez el precursor en este tipo de edificios en nuestro país. Este proyecto, surgido de un concurso, se debe entender en un sentido amplio, tanto como lo que significó emprender esta aventura no solo para la empresa como tal, sino también para el extenso equipo interdisciplinar vinculado al mismo.

Ediciones Uniandes Carrera 1.a n.o 19-27, Edificio Aulas 6, piso 2 Tel.: (571)339 4949. Ext. 2133 Bogotá D. C. (Colombia) http://ediciones.uniandes.edu.co [email protected]

Los arquitectos Camilo Villate y Brando Tamayo, autores de esta investigación, nos ofrecen a través de este libro un importante y riguroso testimonio lleno de sugerencias y aprendizajes. Además del texto, las fotografías de Germán Téllez se convierten en un magnífico complemento para un relato que da cuenta de un proyecto y un edificio que marcaron un hito importante para la arquitectura moderna en Colombia. Construir Avianca significó edificar un sueño. Marc Jané i Mas

C A M I L O V I L L AT E M AT I Z

Arquitecto y magíster en tecnologías de la construcción de la Universidad Nacional de Colombia; especialista internacional en construcción, administración y estructuras de la Universidad Politécnica de Valencia; ha sido profesor de cátedra de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente se desempeña como profesor asistente del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes; además hace parte del grupo de investigación Arquitectura y Sostenibilidad (ARS) del mismo departamento.

TO R R E D E O F I C I N A S AV I A N C A

Universidad de los Andes Departamento de Arquitectura Carrera 1.a n.o 18 A-70, Bloque K, segundo piso Tel.: (571)332 4511 - 339 4949. Ext. 2484 Bogotá D. C. (Colombia) http://arquitectura.uniandes.edu.co

Este libro resalta el trabajo de los arquitectos e ingenieros, en particular las figuras de Germán Samper y Doménico Parma, ellos a su vez motivados por el fervor empresarial del entonces presidente de Avianca, Juan Pablo Ortega. Diseñar y construir este edificio no solo implicó gestionar un proyecto de alta complejidad, igualmente significó llevar a cabo importantes experimentos técnicos, pioneros en todo lo relativo a la construcción de estructuras elevadas en concreto y al compromiso de las mismas con aspectos sismorresistentes en nuestro país.

[email protected]

B R A N D O TA M AY O M A R T Í N E Z F O N D O P A R A A

de

a p o y o

I N V E S T I G A C I Ó N

P R O F E S O R E S

A S I S T E N T E S

Vicerrectoría de Investigaciones Universidad de los Andes u n i v e r s i dad d e lo s a n d e s d e pa r tam e n to d e a r q u i t e ctu r a

Arquitecto de la Universidad de los Andes; especialista en ciudad y arquitectura de la misma universidad y actualmente se desempeña como asistente en el grupo de investigación Arquitectura y Sostenibilidad (ARS) del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes. [email protected]

universidad de los andes

Pablo Navas Sanz de Santamaría - Rector facultad de Arquitectura y diseño

Alberto Miani Uribe - Decano Departamento de ArquitecturA

Rafael Villazón Godoy - Director

Figura 0. Página anterior. Entrada principal Torre de oficinas Avianca. Foto: Germán Téllez.

ÉRASE UNA VEZ UN EDIFICIO...

Torre de oficinas Avianca Camilo Villate Matiz Brando Tamayo Martínez

Universidad de los Andes, Departamento de Arquitectura Fondo de apoyo para investigación a profesores asistentes

Villate Matiz, Camilo Érase una vez un edificio... Torre de oficinas Avianca / Camilo Villate Matiz, Brando Tamayo Martínez. -- Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño, Departamento de Arquitectura; Ediciones Uniandes, 2012. 336 pp.; 16,5 x 21,5 cm ISBN 978-958-695-617-8 1. Edificios de oficinas -- Bogotá (Colombia) 2. Edificios -- Diseño y construcción -- Bogotá (Colombia) 3. Diseño de estructuras -- Bogotá (Colombia) I. Universidad de los Andes (Colombia). Facultad de Arquitectura y Diseño. Departamento de Arquitectura II. Tít. CDD. 725.23 SBUA

© Camilo Villate Matiz y Brando Tamayo Martínez © Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño, Departamento de Arquitectura Ediciones Uniandes Carrera 1ª núm. 19-27, edificio Aulas 6, piso 2 Bogotá, D. C., Colombia Teléfonos: 339 4949/339 4999, ext. 2133 http://ediciones.uniandes.edu.co/ [email protected] ISBN 978-958-695-617-8 Corrección de estilo Fredy Ordóñez Fotografias de cubierta Germán Téllez Castañeda Diagramación Adriana Páramo - Taller de Medios Facultad de Arquitectura y Diseño Impresión: Cedro Impresores S.A. Carrera 59 n.o 90-15. Teléfono: 622 6150 [email protected]

Impreso en Colombia – Printed in Colombia Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

Los actores que hicieron posible Avianca

Doménico Parma trabajó durante casi toda su vida profesional en Colombia con otros dos ingenieros italianos contemporáneos, el ingeniero Camilo Zorio y el ingeniero Giorgio Sivori, en la empresa Doménico Parma y Asociados. Igualmente, de 1952 a 1957 hizo parte de la firma de arquitectos constructores Cuéllar Serrano Gómez, aunque posteriormente establecería relaciones profesionales con todas las firmas de arquitectura importantes de la época: Obregón y Valenzuela, Pizano Pradilla y Caro, Esguerra, Sáenz, Urdaneta y Samper, etcétera143. En 1980 Doménico Parma y Asociados se separó y Parma cayó en una difícil situación económica144. Durante los últimos años de la década de los ochenta Doménico se vio en la necesidad de consultar especialistas neurocirujanos en la Clínica Shaio en Bogotá, quienes concluyeron que el ingeniero presentaba tres tumores cerebrales a la altura de los ojos. Después del dictamen médico, el ingeniero Ramiro Ramírez, quien había establecido una relación muy cercana con Doménico desde el proyecto de Avianca, y el arquitecto Rafael Esguerra (de Esguerra, Sáenz, Urdaneta y Samper) hicieron grandes esfuerzos para enviar a Doménico a Rochester (EE. UU.). Allí se concluyó que el único tratamiento para sus tumores malignos era la irradiación periódica en tratamientos de quimioterapia; sin embargo, no alcanzó a llevarse a cabo y murió en la Clínica Shaio en 1989 a los 69 años de edad, antes de la culminación del puente de Chinchiná.

Camilo Zorio, entrevistado por Camilo Villate y Brando Tamayo, 29 de junio de 2010.

143

Ramiro Ramírez, entrevistado por Camilo Villate y Brando Tamayo, 4 de octubre de 2010.

144

Rafael Esguerra García (1922-2000) Arquitecto egresado de la Universidad Nacional de Colombia, en la que además hizo estudios de ingeniería, razón por la cual sería la pieza de engranaje clave entre el equipo de diseño arquitectónico y estructural en los proyectos de Esguerra, Sáenz, Urdaneta y Samper, así como en el proyecto de Avianca. Fue fundador original de la firma E.S.U.S. en 1946, donde ocupó el puesto de director del departamento de estructuras trabajando incansablemente en pro de la eficiencia constructiva que los proyectos de Esguerra y Cía.145 No se limitó a la firma de arquitectos constructores que fundó, sino que además fue directivo de empresas subsidiarias de Esguerra, Sáenz, Urdaneta y Samper como Estruco

Óscar Alfonso Roa, 50 años en la construcción de Colombia. Camacol 1957-2007 (Bogotá: Camacol, 2007), 183.

145

85

de 86 Torre Oficinas Avianca

“Rafael Esguerra García”, http://www.germansamper. com/firmas/#esys (consultado el 7 de abril de 2010).

146

Asocreto, La construcción del concreto en Colombia, 112.

147

Ana Patricia Montoya Pino, “El Centro Urbano Antonio Nariño, un nuevo concepto de vivienda urbana”. http:// facartes.unal.edu.co/portal/ publicaciones/urbanismos/ urbanismos2/Centro_Urbano_Ant_Narino.pdf (consultado el 9 de abril de 2010).

148

Varios Autores, Conversaciones de Arquitectura Colombiana. Vol. 2. (Bogotá: Departamento de Arquitectura-Ediciones Uniandes, 2006), 104.

& Cía. Ltda.146, que construiría la estructura de Avianca y otros importantes edificios en Bogotá y Colombia. Fue también socio de Doménico Parma en la empresa Ingeniería Mecánica Colombiana, fundada en 1963, y en la que, junto con Parma, lideraría el diseño y fabricación de maquinaria aplicada a procesos constructivos, preocupado siempre por la racionalización de los hechos arquitectónicos entendidos como un hecho constructivo. Durante el proceso de Avianca lideró la dirección de obra del edificio de principio a fin, constituyéndose así en el profesional que comprendería todos los aspectos técnicos y arquitectónicos del proyecto y que tendría un dominio total de la obra. Es sin duda uno de los actores principales de la torre Avianca, así como del edificio Coltejer en Medellín, del auditorio de la Biblioteca Luis Ángel Arango, del desplazamiento del edificio de Cudecom147, del Centro Urbano Antonio Nariño148, entre otros edificios de vivienda, oficinas, hospitales o escuelas en toda Latinoamérica. Su hijo, que tiene su mismo nombre, actualmente continúa el ejercicio profesional de su padre.

149

Biblioteca Luis Ángel Arango, “Samper, Germán” (ficha bibliográfica). www. banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/samper.htm (consultado el 8 de abril de 2010).

150

Germán Samper Gnecco (1924) Se graduó de Arquitectura, en la Universidad Nacional de Colombia, en 1947. Entre sus compañeros de clase estuvieron Guillermo Bermúdez y Hernán Viecco, entre otros149. Luego, de 1948 a 1954, trabajó en la oficina de Édouard Jeanneret Le Corbusier en París150, en la que, conjuntamente con Rogelio Salmona y Reinaldo Valencia, participaría con el arquitecto suizo en proyectos de tal magnitud como el plan piloto para Bogotá, la unidad habitacional de Marsella y el proyecto urbanístico de Chandighar en la India, entre otros. Durante su vida profesional de alrededor de 63 años contados hasta la fecha, Germán Samper ha trabajado principalmente en dos firmas: Esguerra Sáenz y Samper Ltda. y GX Samper Arquitectos Ltda. En la primera se desempeñaría como jefe del Departamento de Diseño Arquitectónico hasta su disolución; desarrollaría importantes edificios como el Museo del Oro (Bogotá), el edificio Panamerican Life Insurance (Bogotá), el edificio Coltejer (Medellín), el Centro de Convenciones de Cartagena y el edificio Avianca, entre muchos otros.

Los actores que hicieron posible Avianca

Desde 1995, y asociado con su hija la arquitecta Ximena Samper, trabaja en GX Samper Arquitectos Ltda., su propia firma, continúa desarrollando distintos proyectos, principalmente alrededor del tema de la vivienda151. Durante esta larga vida productiva, Samper se ha involucrado en temas diversos de la práctica arquitectónica; desde el urbanismo hasta la vivienda popular, pasando por oficinas y edificios institucionales. Samper manifestó desde el inicio de su profesión un gran interés por la vivienda social; al respecto, su primer proyecto fue el del barrio La Fragua (1958) y luego, entre otros, participó en el de Carimagua, el concurso Preví en Perú, el esquema urbanístico y las normas de la ciudadela Real de Minas en Bucaramanga como paradigma del modelo de ciudades dentro de la ciudades, la ciudadela Colsubsidio en Bogotá, etcétera152. Así mismo, además de su vasta producción arquitectónica, también es reconocido por su interés por el dibujo de los numerosos viajes que ha emprendido, y como docente y catedrático no solo en la Universidad de los Andes (de donde fue decano de la Facultad de Arquitectura por cinco años), sino también en prestigiosas universidades en España y Latinoamérica. En Avianca, conjuntamente con José Prieto, fue el director del diseño arquitectónico.

Los demás actores de Avianca Además de estos actores esenciales, es necesario también mencionar el gran equipo de profesionales consultores, diseñadores, interventores, contratistas y demás actores que hicieron posible la obra de Avianca. A continuación se enuncia la totalidad de empresas y actores que participaron en la consecución (diseño y construcción) de la torre Avianca, sin los cuales el sueño de Juan Pablo Ortega de construir un hito para la ciudad que renovara el importante sector histórico de la plaza Santander no se hubiera realizado.

151

Ibídem.

“Germán Samper Gnecco”, Página web del Concurso Convive. http://concursoconvive.blogspot.com/2006/02/ german-samper-gnecco.html (consultado el 10 de abril de 2010).

152

87

de 88 Torre Oficinas Avianca

Diseño

Construcción

Planos arquitectónicos: Esguerra, Sáenz, Urdaneta & Samper, y Ricaurte, Carrizosa & Prieto.

Acabados e instalaciones: Esguerra, Sáenz, Urdaneta & Samper, y Ricaurte, Carrizosa & Prieto.

Planos y cálculos estructurales: Doménico Parma y Asociados.

Estructura: Estruco Ltda. y Sigma Ltda.

Estudios de suelos y diseño de cimentaciones: Ingeniero Antonio Páez Restrepo.

Cemento y concretos premezclados: Cementos Samper y Central de Mezclas S.A. Ventilación: Larco S.A.

Interventoría: Restrepo & Uribe Ltda.

Instalaciones eléctricas: Ángel Zuleta Holguín & Cía.

Ventilación: Uribe García Álvarez & Cía.

Ascensores: Schindler de Colombia S.A.

Programación de obra: José Darío Velázquez Londoño y José Ignacio Rengifo, adscritos al Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes153.

Instalaciones sanitarias: Fernando Sabbagh Dada

Decoración: Roberto Bermúdez Santamaría.

Cables de alta resistencia: Ingeniería Mecánica Colombia Ltda.

Cielo rasos: Hunter Douglas S.A.

Aceros de alta resistencia: Pretentor S.A. Ventanería: Aluminios Reynolds S.A., Malloly Ariano.

Paola Estrella, “La ruta del camino crítico”, Revista de Ingeniería, n.o 30, noviembre de 2009: 162. 153

Figura 39. Página siguiente. Fotomontaje de una maqueta sobre el lote real de Avianca. Montaje: Germán Téllez. Imagen promocional del proyecto. A la derecha el Banco de la República y a la izquierda la iglesia de San Francisco.

89 3. El concurso y la evolución del edificio El concurso y la evolución del edificio

de 90 Torre Oficinas Avianca

Figura 40. Elena Estévez, dibujante de Esguerra, Sáenz, Urdaneta y Samper, al elaborar una sección longitudinal de la torre del anteproyecto. Nótese el punto fijo exterior, que posteriormente sería incluido dentro de la torre, lo que contribuiría a lograr una mayor altura desde la disminución de la ocupación de la torre. Foto: Germán Téllez.

Los sistemas de Avianca

187

La cubierta metálica Al llegar al último piso de la torre, una solución de remate para el helipuerto debía ser construido. La solución realizada fue proyectar la plataforma del helipuerto tres metros sobre el nivel donde debería estar la cubierta, para facilitar el aterrizaje esporádico de helicópteros con la armadura de una cubierta metálica del tipo viga-vigueta y losa. Para lograr esto, continúan creciendo las columnas esquineras, que dan soporte a grandes vigas perimetrales en sección U, con el cuerpo lateral interno más alto para garantizar una correcta configuración del helipuerto. Estas vigas perimetrales están amarradas entre sí por cerchas tipo Warren con cruz central, que se apoyan en cuatro pequeñas columnas centrales, dado que en el piso 37 se emplazaba un gran salón, y por órdenes mismas de la gerencia de Avianca las pantallas resultaban molestas para la configuración de la planta297. El sistema se ve complementado por viguetas longitudinales de dos metros de altura298, es decir, la misma configuración geométrica de las vigas transversales con las que empatan, porque deben vencer luces de hasta quince metros y sostener cargas vivas de multitudes y helicópteros aterrizando, por lo que se justifica su altura además de materialidad que otorga una rápida ejecución de la cubierta. Estas se emplazan cada 4,5 m. Igualmente, existen viguetas de la misma configuración en sentido transversal conformadas cada 2,5 m, que generan finalmente una retícula de apoyo de la losa postensada superior de 4,5 x 2,5 m. Sobre esta retícula metálica se construye una losa postensada que completa el sistema estructural. De esta manera, el sistema de la cubierta está compuesta por tres elementos principales que conforman una estructura de viga-vigueta y losa: vigas perimetrales en concreto postensado, vigas internas transversales en cerchas metálicas tipo Warren con cruz central, viguetas de la mismas características geométricas que las vigas transversales, y una losa superior postensada gracias a la cual, y como se verá posteriormente, se le debe la posibilidad que tuvieron los usuarios de evacuar por cubierta para abordar los helicópteros rescatistas durante el incendio de 1973. A continuación se presenta el proceso constructivo de la cubierta de la torre Avianca.

Ramiro Ramírez, entrevistado por Camilo Villate y Brando Tamayo, 4 de octubre de 2010.

297

Téllez, “Edificio Avianca, reseña histórica de su construcción”.

298

de 188 Torre Oficinas Avianca

Figura 115. Planta de elementos estructurales de cubierta. Fuente: Archivo Parma, reconstrucción después del incendio según planos originales.

Panamerican Airways Building, originalmente MetLife Building de Emery Roth & Sons (1962).

299

Germán Samper, entrevistado por Camilo Villate, 28 de junio de 2010.

300

Cabe decir también que, durante la construcción, Juan Pablo Ortega, según lo observado en el edificio Pan AM en Nueva York, preguntó a Doménico Parma si la estructura podría aguantar servicio continuo diariamente del helipuerto desde el aeropuerto hasta la torre Avianca. La idea era, al igual que en el Pan AM299, que a cada ticket de Avianca se le sumara el servicio regular de transporte hasta el centro de Bogotá300. Sin embargo, las previsiones estructurales hechas por Parma solo permitían aterrizajes aislados, y no cargas vivas continuas de helicópteros aterrizando constantemente, razón por la cual el servicio no fue incluido.

El sistema envolvente Descritos los sistemas estructurales, los demás sistemas y mecanismos de protección del edificio son secundarios,

Los sistemas de Avianca

aunque necesarios ante la incidencia solar301 y ante la configuración estructural de voladizos. Lo que se ha denominado la “fachada prefabricada” corresponde a un sistema mixto de elementos rigidizadores de quiebrasol pretensados en concreto a la vista, demandados por la disposición de elementos estructurales horizontales en voladizo que además protegen contra la incidencia solar directa, y una fachada cortina metálica que da la apariencia final a la obra de Avianca, así como permite ventilación pasiva e iluminación natural.

Germán Téllez, entrevistado por Camilo Villate y Brando Tamayo, 22 de junio de 2010.

301

En general, la fachada prefabricada de Avianca es un sistema complementario a la estructura que cumple además las funciones propias de un sistema de cerramiento exterior de protección contra agentes exteriores. Además, este sistema se constituye tanto como sistema de cerramiento exterior como de acabados, al estar compuesto por elementos altamente integrados que anulan la necesidad de obras consecutivas de cerramientos y acabados que comúnmente se integran a él, y que persiguen el objetivo de un rápido proceso constructivo. Esto, en contraposición a sistemas de cerramiento tradicionales, como es el caso del Hotel Hilton en Bogotá, paralelo a la construcción de Avianca, que disgrega sistemas y obliga a ejecutar obras de cerramiento y de integración de acabados, lo que demanda más tiempo y material en obra. La Torre Coltejer, el Centro de Comercio Internacional –hoy Bancafé– y Avianca son los pioneros del empleo de fachadas con módulos prefabricados acristalados, siendo Avianca el primero de ellos, hecho que posteriormente retomaría el edificio de Fonade, para el que se propondrían acristalamientos de piso a tope, aunque en ausencia de elementos de protección solar.

Los quiebrasoles Los quiebrasoles cumplen tres funciones esenciales302. La primera función es la protección solar. En el momento en que el edificio se emplaza en diagonal sobre los ejes norte-sur, todas las fachadas de la torre están sometidas a la incidencia solar directa que debía ser controlada para evitar altas temperaturas durante los días laborales. La segunda función de la fachada es la del “acondicionamiento estético del volumen”303.

Samper. “Edificio Avianca”: 38.

302

303

Ibídem, 38.

189

de 190 Torre Oficinas Avianca

Por último la tercera función es netamente estructural, dado que se demandan tensores sobre los voladizos de 6,5 m que hacen de las losas tradicionales sistemas elásticos por naturaleza. Para impedir la vibración de los entrepisos en caso de sismo, y la rotura de ventanales, se piensa un sistema pesado en fachada que lograse amarrar todos los entrepisos y transmitir esfuerzos a las losas antisísmicas de gran rigidez.

Germán Téllez, entrevistado por Camilo Villate y Brando Tamayo, 22 de junio de 2010.

304

Samper, “Edificio Avianca”: 38.

305

De hecho, al culminarse la obra estructural principal, se hacían notorias deformaciones en los entrepisos por el peso propio y la configuración en voladizo304. Aunque no eran gran problema, dado que estaban previstas estas deformaciones en el cálculo estructural, sí representaban un gran problema a la hora de emplazar los quiebrasoles y fachadas flotantes, razón por la cual se apresuraron a colocar los tensores que intentaban frenar este proceso de deformación mediante la rigidización de cada voladizo con la losa superior e inferior hasta las losas antisísmicas, que, al no ser voladizos sino diagonales continuas de apoyo a apoyo, logran transmitir estos esfuerzos a la estructura vertical y finalmente a cimentación305. Los quiebrasoles fueron pretensados para lograr la rigidez necesaria en pequeños elementos transportables. Eran fabricados por Prefabricados de Colombia S.A. En total fueron 2856 elementos lineales y modulares de 8 m aproximados emplazados cada metro y colgados de la estructura principal en cada entrepiso.

Téllez. “Edificio Avianca, reseña histórica de su construcción”.

306

Más que un proceso constructivo, es el proceso de integración a la estructura de los elementos prefabricados y pretensados lo que se aborda en esta sección. Estos elementos revisten la edificación de a dos niveles, uniéndose con el mismo sistema (unos sobre la placa y otros bajo la placa) a las losas, para finalmente ofrecer la imagen de elementos continuos de base a cubierta que caracteriza a Avianca, dando “el rostro del edificio que esconde todos los elementos constitutivos, pero que aun así es parte determinante de la composición estructural”306. El empalme entre los entrepisos y los quiebrasoles se realiza con una unión mecánica mediante platinas y pernos de acero integradas desde la fábrica a los quiebrasoles, que se sueldan

Los sistemas de Avianca

a elementos metálicos perimetrales de cada entrepiso. Existen detalles diferenciales para cada unión (superior e inferior), que, en general, logran una unión rígida que controla tanto desplazamientos verticales como giros horizontales, y se definen como el mecanismo más simple posible. Estos elementos de fachada además soportan el ventanaje de fachada en un mecanismo innovador descrito posteriormente, por lo que cuentan con acanalamientos y perforaciones pasantes laterales por donde estas últimas se deslizarán y encajarán. A continuación se presenta el proceso de montaje de los quiebrasoles de la torre Avianca:

90

°

Figura 116. Detalles de anclaje de quiebrasoles a superestructura de Avianca. Detalle de unión superior. Sección de quiebrasol con perfiles en L para unión inferior a placa. Detalle de los refuerzos y uniones con los entrepisos de quiebrasoles pretensados.

Unión perpendicular ideal

°

92

Unión con giro o desface

Figura 117. Unión que permite pequeños desfases entre la estructura y los quiebrasoles pretensados de Avianca.

Figura 118. Efecto antivibratorio de quiebrasoles.

191

de 192 Torre Oficinas Avianca

Los módulos de ventanería

Samper, “Edificio Avianca”: 40.

307

308 El Espectador, “Vientos huracanados”, 8 de octubre de 2008.

El segundo elemento del sistema mixto de fachada es la ventanería prefabricada. El diseño de estos componentes debía garantizar una resistencia final a vientos superiores a 80 k/h307 que el edificio sufre en los pisos altos y que son similares a los que provocaron el desprendimiento de la fachada metálica del edificio Julio Mario Santo Domingo de la Universidad de los Andes en Bogotá en octubre de 2008308. Debía además asegurar la hermeticidad necesaria entre los espacios contenidos por los quiebrasoles y lograr ser una barrera efectiva para el viento y el agua. Igualmente exigía velocidad constructiva determinada por las necesidades múltiples de empalmes y uniones, por ejemplo entre ventanaentrepiso, ventana-quiebrasol, cortinero-cielo raso. Por este motivo debía ser un sistema que permitiera ser producido masivamente y así mismo ser emplazado con eficiencia. De la misma manera se exigía desde la función del edificio la estabilidad visual y estética en el tiempo para una larga duración y la posibilidad de integrar redes eléctricas y telefónicas. En síntesis, las grandes exigencias eran dos: el montaje que debía ser rápido y sencillo y la materialidad del sistema que lograse satisfacer los requerimientos técnicos típicos del cerramiento en fachada. Por esta razón, la solución que se dio al problema fue la de diseñar módulos idénticos con perfiles laterales en aluminio anodizado integrados a los quiebrasoles, material que ofrece una tolerancia de hasta dos centímetros en su integración con la estructura secundaria de parasoles. El módulo cuenta con perfiles especiales superiores e inferiores para ser traslapados el uno con el otro para formar una junta estanca con goteros, y con batientes superiores que permiten ventilar pasivamente. Estas batientes originalmente se abren hacia adentro para facilitar su limpieza, aunque después del incendio, al ser cambiados los módulos quemados por otros parecidos, estas se desarrollan hacia el exterior. Por último, para lograr una pieza altamente durable, se optó por un antepecho en lámina de acero porcelanizada, que al igual que las neveras de los hogares permite alta duración, poco mantenimiento y unidad visual a través del tiempo.

de 254 Torre Oficinas Avianca

perforada “suelta”, es decir, no está unida a ningún componente. Una vez encajadas y aseguradas con una tuerca estas piezas (figura 198), la platina se suelda a dos varillas que sobresalen de la estructura vertical debajo de cada placa. La idea es que la platina superior sea el interfaz que absorba cualquier desfase entre los componentes coordinados de la estructura horizontal y cada quiebrasol. Al finalizar esta unión, se procede a descolgar el malacate para ocuparlo en el izado del siguiente quiebrasol mientras se continúa ejecutando la unión inferior del anterior que aún no se ha realizado (figura 199). La unión inferior es diferente. Otra platina horizontal con dos perforaciones laterales pasantes es encajada en las varillas coordinadas en la estructura sobre cada placa donde ya se ha rebajado el concreto de borde. El quiebrasol cuenta de fábrica con perfiles rasantes inferiores, anclados a la estructura interna de acero del mismo. Estos perfiles integrados al quiebrasol son soldados a la platina horizontal previamente encajada en las varillas del entrepiso. Al tener las piezas encajadas, la platina horizontal es soldada a las varillas donde se encajaron inicialmente, de manera que cada quiebrasol está anclado inferior y superiormente, lo que permite el giro necesario para que se pueda realizar el montaje y absorber los desfases. De esta manera, culmina un proceso ingenioso que se ha de repetir la misma cantidad de veces que la cantidad de segmentos de quiebrasoles existentes: alrededor de 2500 veces.

Proceso de montaje de la ventanería El proceso de montaje ideado para la ventanería modular porcelanizada integrada a los quiebrasoles colocados con antelación es relativamente sencillo. Como objetivo esencial, su diseño exigía montar miles de piezas con uniones repetitivas ávidas de ser racionalizadas hasta su mayor expresión. Este proceso se expone a continuación. Los elementos de la ventanería venían por separado: el marco del módulo metálico y el vidrio. Primero se suben con la ayuda

Los sistemas de Avianca

de malacates mecánicos por paquetes de varios módulos y se almacenan en cada piso. Posteriormente se preparan las ventanas: los marcos y los vidrios separados se armaban in situ (figura 200); con ayuda de un mazo de caucho se ajustaban los vidrios a los pisavidrios que funcionaban a presión352.

352

Ibídem.

353

Ibídem.

Paralelamente, operarios adecuaban perfiles en L ajustándolos a los pasantes coordinados en los acanalamientos de los quiebrasoles empleando pernos para ser ajustados cada cierta distancia. El resultado final son rieles continuos a lado y lado de una cavidad de alrededor de 90 cm que resulta entre los quiebrasoles. Luego, en el momento en que el módulo de ventanería en perfiles de aluminio está listo, se encajaba en los rieles y, con la ayuda de un malacate que sostiene superiormente el módulo, este se empuja hasta su posición en la ventanería y se desliza verticalmente hasta abajo353, hasta encajar el gotero inferior con el módulo bajo del que se está colocando (figura 201). Una vez en su lugar, se cerraban las juntas con una máquina inyectora de silicona novedosa para su época diseñada por Parma354. El motivo de sellar las juntas, según cuenta Germán Téllez, es que si no se hacía, se creaba el efecto y ruidos de vientos excesivos al interior; a pesar de que se sellaron, persistieron niveles de silbidos producto del aire que se colaba por las pequeñas juntas imperfectas de la silicona. Por último, se ajustan perfiles complementarios de cerramiento al módulo de ventanería, tales como el sistema de cielo raso y las tapas interiores de los quiebrasoles que son recubiertos al interior, aunque perceptibles desde su exterior. El resultado final (figuras 202 y 203) es un sistema de fachada deslizable, que permite encajar de tres a cinco módulos (uno por cada piso) verticalmente, y que además permitió instalar las envolventes a la velocidad promedio de un piso por día, superando ampliamente las expectativas del cronograma general. Visualmente se genera un volumen con unidad formal en todas sus caras, producto de condiciones de asoleación parecidas

Germán Téllez, entrevistado por Camilo Villate y Brando Tamayo, 22 de junio de 2010.

354

255

de 256 Torre Oficinas Avianca

en todas las fachadas, y que permite la ventilación pasiva (aunque de todas maneras sería necesario también proyectar sistemas mecánicos que asegurasen ratas de renovación de aire del orden de dos veces por hora). El lenguaje generado por los quiebrasoles y los módulos de ventanería integrados es el más sobrio y neutral al que se podía llegar, lo que además lograba una gran acentuación de la verticalidad del nuevo rascacielos de Bogotá. Figura 194. Camión que ingresa a la obra con los quiebrasoles de fachada prefabricados. Una grúa los desmonta del vehículo agarrándolos con pasadores metálicos por entre la parte interna del quiebrasol. Foto: Germán Téllez. Figura 195. Mientras tanto, operarios con martillo y cincel en mano rebajan el concreto de los bordes de las placas para lograr integrar los quiebrasoles, dado que algunos resultaban más largos. Foto: Germán Téllez.

Los sistemas de Avianca

Figura 196. Una vez se cuadra la unión, cada quiebrasol es levantado con un malacate desde su punto de almacenamiento sobre el nivel del suelo. Foto: Germán Téllez. Figura 197. El ascenso de cada sección de quiebrasol de hasta dos pisos de alto se realizaba con este malacate a gasolina localizado en los pisos superiores. Foto: Germán Téllez.

257

de 258 Torre Oficinas Avianca

Los sistemas de Avianca

Figura 198. Una vez en su lugar, los operarios sobre andamios se apresuran a encajar una platina de acero en los elementos coordinados en los quiebrasoles, para posteriormente ser soldadas las piezas metálicas. Foto: Germán Téllez. Figura 199. Detalle de unión inferior entre quiebrasoles y placas de entrepiso. Foto: Germán Téllez. Figura 200. Contratistas encajando vidrios en los marcos de aluminio prefabricado. Foto: Germán Téllez. Figura 201. Después de armado cada módulo de ventanería, estos son deslizados con la ayuda de un malacate hasta su posición final. Foto: Germán Téllez.

259

Bibliografía general

Stanford University. “Evolution of Codes”. http://quake06.stanford. edu/centennial/tour/stop10.html (consultado el 29 de mayo de 2010). Téllez, Germán. Crítica e imagen. Bogotá: Ministerio de CulturaEscala, 1998. Téllez, Germán. Cuéllar Serrano Gómez: arquitectura, 1933-1983. Bogotá: Fondo Editorial Escala, 1988. Téllez, Germán. “Edificio Avianca, reseña histórica de su construcción” (álbum). Archivo de Avianca. Téllez, Germán. “La arquitectura y el urbanismo en la época republicana” en Manual de historia en Colombia. Bogotá: Colcultura, 1978. Téllez, Germán y Alberto Saldarriaga. Veinte bienales colombianas de arquitectura. Bienales Colombianas de Arquitectura (1962-2006). Bogotá: Sociedad Colombiana de Arquitectos, 2006. Universidad de los Andes. Conversaciones de Arquitectura Colombiana. Vol. 2. Bogotá: Departamento de Arquitectura-Ediciones Uniandes, 2006. Urbina, Rafael. “Cruzada para prevenir y combatir incendios en los edificios altos”, El Tiempo, 23 de junio de 1983. Urrea Uyaba, Tatiana y José A. Salazar Ferro. Bogotá años 50: El inicio de la metrópoli. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008. Varini, Claudio. Doménico Parma. Retrato científico. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2005. Varios Autores. Conversaciones de Arquitectura Colombiana. Vol 2. Bogotá: Departamento de Arquitectura-Ediciones Uniandes, 2006. Villate, Camilo y Brando Tamayo. “La práctica de la arquitectura como racionalización sistémica”, DE-ARQ, 6 (2010): 178-198. Zoning Resolution 1961. City Planning Comission. The City of New York (disponible en http://www.nyc.gov/html/dcp/pdf/zone/zoning_maps_and_resolution_1961.pdf).

331

de 332 Torre Oficinas Avianca

Normas, acuerdos y leyes Acuerdo 21 de 1944: Por el cual se divide el área urbanizable de Bogotá en varias zonas de destino y se reglamenta cada una de ellas. Acuerdo 51 de 1963: Por el cual se dictan unas disposiciones sobre zonificación urbanística en el territorio del Distrito Especial de Bogotá y se crea la Junta de Zonificación. Decreto 2663 de 1950: Código Sustantivo del Trabajo, con la finalidad primordial de este de lograr la justicia en las relaciones que surgen entre patronos y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social. Decreto 117 de 1957: Por el cual se determina la volumetría del parque Santander con alturas y retrocesos particulares. Decreto 874 de 1963: Por el cual se reglamenta el funcionamiento de la Junta de Zonificación Distrital y se fijan los honorarios de sus miembros. Decreto 1119 de 1968: Por el cual se adopta el Plano Oficial de Zonificación General de la ciudad, se señala un nuevo perímetro urbano y se dictan unas normas sobre urbanismo. Ley 182 de diciembre 29 de 1948: Sobre régimen de la propiedad de pisos y departamentos de un mismo edificio Ley 675 de 2001: Por medio de la cual se expide el régimen de propiedad horizontal.

Este libro se imprimió en Bogotá (Colombia) Marzo de 2012