Toma de Decisiones en Adolescentes

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN ADOLESCENTES CON EL FIN DE QUE TENGAN LAS BASES NECESARIAS P

Views 126 Downloads 1 File size 152KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN ADOLESCENTES CON EL FIN DE QUE TENGAN LAS BASES NECESARIAS PARA EJECUTAR ACCIONES QUE PUEDEN REPERCUTIR MÁS ADELANTE EN SU PROYECTO DE VIDA.

FERNANDO ANDRÉS LÓPEZ LLORENTE CARLOS ANDRÉS SOLAR LÓPEZ CARLOS ALBERTO ESCOBAR PASTRANA ESTEBAN PACHECO RAMOS Docente Isabel Sierra

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA LICENCIATURA EN INFORMÁTICA Y MEDIOS AUDIOVISUALES MONTERÍA-CÓRDOBA JUNIO 2015

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN ADOLESCENTES CON EL FIN DE QUE TENGAN LAS BASES NECESARIAS PARA EJECUTAR ACCIONES QUE PUEDEN REPERCUTIR MÁS ADELANTE EN SU PROYECTO DE VIDA.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los adolescentes en su afán por conocer y experimentar nuevas experiencias que los lleven a desarrollarse como personas libres se ven obligados a tomar decisiones que traen consigo consecuencias a corto, mediano o largo plazo.

Por lo tanto se ha decidido implementar estrategias que los guíen y modelen su conducta al momento de tomar sus decisiones de manera autónoma, para que de esta manera se centren en aspectos de la vida realmente importantes y descarten aquellas acciones que pueden traer resultados inesperados, los cuales van a resultar poco deseados, ya que durante esta etapa se tiende a la búsqueda de sensaciones, a la búsqueda de novedades y a la inclinación por tareas de riesgo.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS QUE LLEVAN A LOS ADOLESCENTES A

TOMAR DECISIONES DE MANERA

ERRADA DURANTE EL DESARROLLO DE ESTA ETAPA DE LA VIDA?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Implementar estrategias para la toma de decisiones en adolescentes con el fin de que tengan las bases necesarias para ejecutar acciones que pueden repercutir más adelante en su proyecto de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar las motivaciones más relevantes que llevan a los adolescentes a tomar determinadas decisiones.  Establecer la diferencia de la toma de decisiones de manera individual y colectiva.  Ejecutar actividades diseñadas para fortalecer la toma de decisiones en adolescentes.

JUSTIFICACIÓN

El proyecto desarrollado a continuación es muy importante debido a que tiene como objetivo que el adolescente elegido encuentre las bases para tomar sus decisiones, las cuales tendrán consecuencias a corto y largo plazo en los diferentes ámbitos de su vida durante esta etapa, tomando como referencia todos los materiales y conceptos brindados durante el desarrollo de este, de igual manera se espera que nosotros como futuros docentes enriquezcamos nuestros conocimientos acerca de los pasos en los cuales se fundamentan los jóvenes en esta etapa de sus vidas para elegir una entre varias opciones en el momento en que las circunstancias así lo ameriten y qué factores influyen en la toma de estas decisiones, las cuales tendrán efectos que pueden repercutir

de una u otra manera en el desarrollo de sus vidas personal, profesional o laboral. Se espera que las herramientas aquí utilizadas nos ayuden a que los jóvenes investigados despejen todas aquellas incertidumbres que a veces por presión social o que por falta del conocimiento necesario puedan influir de manera significativa en el pleno desarrollo de su vida.

MARCO CONCEPTUAL En el presente trabajo se dará un marco conceptual para definir los conceptos claves que deben estar claros para la comprensión del tema y luego una posterior profundización con las investigaciones encontradas en la revisión bibliográfica. Para entrar en materia se tiene la definición de proceso que según Navarro (2007) Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico. Desde esta óptica se encuentra la combinación de palabras y nuevos conceptos como es el de procesos cognitivos el cual según Ausubel (1986) son los procesos de comprensión, trasformación, almacenamiento y uso de la información. Otro de los conceptos claves es el de proceso de pensamiento Para Piaget (1950), son una reorganización progresiva de los procesos mentales que resultan de la maduración biológica y la experiencia ambiental. En consecuencia, considera que los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, luego experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno Es importante saber el concepto de funciones cognitivas que según Para Vygotsky (1982) existen dos tipos de funciones:

las inferiores y las superiores. Las funciones inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están

determinadas

genéticamente.

El comportamiento derivado de estas funciones es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer. Las funciones superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, estas funciones están determinadas por la forma de ser de esa sociedad. Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de Las funciones mentales superiores está

abierto a mayores

posibilidades. El conocimiento es resultado de la interacción social;

en

la

interacción

con

los

demás

adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales. El neurocientífico Joaquím Fuster explica los mecanismos de la memoria humana. En concreto, la memoria activa o de trabajo. El primer principio de este paradigma es que las memorias son redes de neuronas entrelazadas distribuidas

en la corteza del cerebro y que se forman por uniones sinápticas, conexiones entre ellas moduladas por la experiencia. Así es como vamos adquiriendo nuestras memorias y las depositamos en estas redes distribuidas. Las memorias, las redes, adquiridas por los órganos de los sentidos perceptuales están mayormente, no exclusivamente, distribuidas en la zona posterior de la corteza. Mientras que las memorias ejecutivas de lo que hay que hacer están distribuidas sobre todo por las zonas frontales. Sobre todo, la corteza prefrontal.

MARCO TEÓRICO

Durante la adolescencia el pensamiento del ser humano se ve marcado de modo transversal debido a que el sistema nervioso central

atraviesa

cambios

que

se

dan

de

manera

extremadamente rápida, y que son los que influyen en las modificaciones funcionales, conductuales y psicológicas.

Como es de apreciar el tema tratado en este proyecto será el de la toma de decisiones en la adolescencia, tomándola como un período de transición entre la niñez y la adultez cuyo principio y final no se encuentra estrictamente delimitado, aunque estimativamente se desarrolla entre los 12 y los 20/25 años (Brown, McGue, Maggs et al., 2008; Luna, 2009)., con el fin de establecer cuáles son los factores que influyen en esta etapa en el discernimiento de eventuales situaciones que se le puedan presentar a los adolescentes en determinados momentos de la vida cotidiana y la trascendencia que presentan los procesos cognitivos.

Al hablar de los cambios cognitivos, se puede afirmar que durante

este

período

se

dan

importantes

cambios,

especialmente en el dominio de las funciones ejecutivas. Se

considera que las funciones ejecutivas incluyen una amplia gama de actividades, habilidades, estrategias y procesos que se han desarrollado evolutivamente por la capacidad y plasticidad cerebral, y las necesidades de adaptación en relación al medio en que transcurre la vida de los individuos. Todo esto orientado a “la anticipación y el establecimiento de metas, el diseño de planes, la inhibición de respuestas inapropiadas, la adecuada selección de conductas y su organización en el espacio y en el tiempo, la flexibilidad cognitiva en la monitorización de estrategias, la supervisión de las conductas en función de los estados motivacionales y afectivos, y la toma de decisiones” (Verdejo García, Orozco Giménez, Meersmans Sánchez-Jofre, Aguilar De Arcos y Pérez García, 2004, p.1109).

Se puede establecer que son muchos los factores que influyen en la toma de decisiones adecuadas como lo son la cultura, las presiones sociales, la edad, los estados motivacionales y afectivos, entre otros. Los cuales a través de nuestro proyecto buscamos docentes.

determinar

para

prepararnos

como

futuros

Somos conscientes de que no se puede prescindir de este tipo de conductas, ya que estas conductas de búsqueda de sensaciones y novedades, serían necesarias para el logro de la autonomía y para desarrollar las capacidades propias de la vida adulta (Luna, 2009).

Por lo tanto, en esta etapa el adolescente intenta apropiarse de las habilidades que le confieren la independencia necesaria para sobrevivir por sus propios medios (White, 2004).

METODOLOGÍA

La prueba se realizó a un estudiante de 20 años de edad, de grado 11° de la Institución Educativa Miguel Antonio Caro, durante la prueba se pudo evidenciar que al momento de tomar decisiones tiene en cuenta la comunicación personal, es decir, es capaz de tomar decisiones sin consultar con otra persona, en ocasiones es capaz de tomar decisiones por conveniencia propia sin importar las consecuencias que esto podría traer en su vida. Además, durante la prueba, pudo notar situaciones que había vivido o que ya había pasado por eso. El estudiante tiene más confianza consigo mismo que con sus propios padres y amigos, sin embargo es capaz de mantener una vida sexual segura, porque tiene presente las consecuencias que esto representa en su vida cotidiana lo cual ayudaría a construir un proyecto de vida en el que pueda desenvolverse de una manera segura El estudiante presenta gran confianza en relación con la sociedad, lo que repercute que se llene de optimismo de sí mismo y sea más “valiente” a tener que enfrentarse a situaciones muy riesgosa. Esto se pudo evidenciar cuando se le pregunto si estaba dispuesto a vender cosas ilegales con tal de ganar dinero y su respuesta fue positiva, lo que estaría dispuesto a correr cualquier tipo de riesgo sin importarle nada por conseguir y ganar dinero. En el momento en el que se le aplico la prueba donde tenía que escoger uno de los regalos se pudo evidenciar que tiene ciertos criterios de selección al momento de escoger uno de estos regalos porque tiene en cuenta el tamaño, el peso y el valor de las cosas, toma decisiones por conveniencia más que por satisfacción

También, se pudo evidenciar que la relación que mantiene con sus padres no es muy buena, ya que no cuenta con su confianza y no se siente seguro de contarles sus problemas a ellos. Todos estos problemas pueden influir en la vida de una persona y puede tomar decisiones que más adelante se pueda arrepentir, por no contar con apoyo de familiares o extra familiares.