Tipos de Trabajos Escritos

Tipos de trabajos escritos El trabajo escrito es necesario para el aprendizaje. Todo trabajo escrito es el resultado de

Views 87 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tipos de trabajos escritos

El trabajo escrito es necesario para el aprendizaje. Todo trabajo escrito es el resultado de una síntesis de información y aplicación de conocimientos, como procesos de consulta de investigación. Bajo el nombre de trabajo escrito se clasifican una serie de discursos que van desde los trabajos de grado como monografías, tesis, hasta el articulo científico, el ensayo el resumen y las tareas. Resumen: es la reducción de un texto original o de partida al 25% del total, en ocasiones se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El resumen favorece la comprensión del tema, facilita la retención y la atención, enseña a redactar con precisión y calidad. Síntesis: es un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencia del resumen, ésta presenta las ideas generales del autor. Es lo que se ha entendido de un texto, y estas se escriben en forma de narración. Ensayo: consiste en la interpretación o explicación de un tema, sin que sea necesariamente obligado usar un aparato documental, es decir, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo (genera un efecto en el receptor en una determinada circunstancia). Un ensayo es una obra literaria breve, de reflexion subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra —de forma más o menos explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa. Investigación documental: es el análisis de diferentes fenómenos (de orden históricos, psicológicos, sociológicos, etc.) a partir de la documentación existente, que directa o indirectamente, aporte la información requerida. Monografía: contiene un único tema delimitado y preciso, tratado profundamente, donde se expresa un conocimiento. No tiene conclusiones de manera obligatoria, pero sí puede haber consideraciones finales a modo de cierre. No debe ser un mero compendio de datos, documentos u opiniones; sino todo lo contrario, ya que debe existir un espíritu crítico y el autor debe exponer su punto de vista. No se pueden aceptar como monografías trabajos que son el resultado de “cortar y pegar trozos de escritos bajados de Internet con el procesador de textos”,

sin ningún tipo de elaboración. Artículo científico (en inglés paper): trabajo breve que se prepara para publicar en revistas especializadas. Debe seguir las normas de la revista. Por lo general, contiene las secciones características de cualquier informe de investigación (introducción, metodología –materiales y métodos-, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía). Es riguroso, claro y sintético. Sirve para dar a conocer a la comunidad científica hallazgos o avances de investigaciones. Ponencia: trabajo escrito que se presenta en eventos científicos tales como congresos, simposios, reuniones científicas y cuerpos colegiados en general. Suelen ser trabajos monográficos o papers que se destinan a la lectura y a la discusión colectiva, que luego se compilan y publican en los anales del evento. Informes de avance: se realizan a partir de investigaciones en curso y dan cuenta de resultados parciales o bien del estado de la investigación. Tienen como misión el control del desarrollo de la investigación por parte del Director. El tesista deberá presentar periódicamente informes de avance al Director a la Junta Académica que supervisa la realización del trabajo. Tesina: es un trabajo de investigación de grado que sirve para demostrar conocimientos de metodología e investigación. No es obligatorio que sea original pues sólo sirve para evaluación académica, sin embargo puede producir en algunos casos conocimiento nuevo. Suele utilizarse como trabajo de graduación en las Licenciaturas y en otras carreras que incluyen en su currículo materias de metodología de la investigación. Debe ser corto y seguir todos los pasos de una investigación, pero no es conveniente que insuma más de un año al alumno, ya que si así fuera prolongaría innecesariamente la culminación de los estudios. Tesis: trabajo muy meditado donde el tesista debe demostrar que sabe investigar así como realizar un aporte original al tema dentro del cual se enmarca la tesis. Se trata de trabajos serios, extensos y rigurosos, originales y creativos, que se presentan para alcanzar el título de Magíster o Doctor.

Fuente: Soler, César Eduardo. IDEAS PARA INVESTIGAR. Rosario: HOMOSAPIENS Ediciones, 2009.

DEFINICIÓN DE

TESIS

Tesis proviene del latín thesis que, a su vez, deriva de un vocablo griego. Se trata de una proposición o conclusión que se mantiene con razonamientos. La tesis es una afirmación de veracidad argumentada o justificada cuya legitimación depende de cada ámbito. Esto quiere decir que no es lo mismo una tesis personal sobre un tema cualquiera que una tesis científica.

En la antigüedad, la tesis surgía de una prueba dialéctica en la que alguien debía sostener en público cierta idea y defenderla contra las objeciones. Se conoce como hipótesis a la proposición de la que se parte para comprobar la veracidad de una tesis a partir de argumentos válidos. Una tesis también es la disertación escrita que un estudiante presenta a la universidad con el objetivo de acceder al título de doctor. Este estudio o investigación se conoce como tesis doctoral. Entre las principales características que se considera que tiene que tener una tesis destacan las siguientes: establecer una conclusión clara y concreta del tema que se aborda, no tener contradicciones, no ser una mera opinión acerca de las cuestiones que se tratan en el documento y ser fruto de un duro trabajo donde se han investigado los pilares fundamentales del planteamiento. De este último punto deriva el hecho de que toda tesis debe estar basada en hechos que se pueden comprobar. El proceso de la tesis doctoral incluye la elección de un tutor, la determinación de un tema, la recopilación de datos, el análisis, la redacción y la defensa pública ante un tribunal de expertos. La noción de tesis forma parte la dialéctica, una teoría filosófica desarrollada por Georg Wilhelm Friedrich Hegel. En este caso, la tesis es una proposición que se da por verdadera hasta el surgimiento de

la antítesis, otra proposición que la contradice. El proceso dialéctico entre la tesis y la antítesis concluye con la síntesis, la proposición resultante que supera la contradicción y genera una nueva tesis. En el ámbito musical también se hace uso del término que ahora estamos analizando. Así, tenemos que subrayar que este se emplea para referirse a todo aquel golpe de movimiento que se realiza con la mano con el claro objetivo de ir marcando el compás durante la interpretación de una composición determinada. Tesis, por último, es el título de una película dirigida por el español Alejandro Amenábar y estrenada en 1996. Una de las obras cumbres del cine español es aquella producción que podemos decir que se ha convertido en un clásico. Ana Torrent, Eduardo Noriega y Fele Martínez son los protagonistas de la historia que nos cuenta.

Cómo estructurar una tesis?

en Tips UDLAP — por Universidad de las Américas Puebla — 15 octubre, 2014

Definición La tesis es un texto recepcional que se caracteriza por aportar conocimiento e información novedosa sobre un tema en particular en una extensión de más de 100 cuartillas. El objetivo es la comprobación de un planteamiento o la solución a un problema, a través de la investigación (bibliográfica o de campo) metódica y exhaustiva, a la que se le añade la reflexión sobre el tópico específico de la disciplina. Además de exponer el estado actual del estudio de un tema, utiliza la información para comprobar la línea central de la reflexión: ideas y hallazgos nuevos en el terreno profesional de la especialidad del autor (graduando). Generalmente, la tesis es el trabajo académico escrito que permite demostrar que el sustentante amerita el grado al cual aspira: licenciatura, maestría o doctorado (Sabino, 15). La aceptación de la tesis por un grupo de sinodales implica que el trabajo se reconoce como un aporte científico significativo (Cubo de Severino, 268).

Función del género en el medio académico. Toda tesis parte de un problema o pregunta de investigación, donde el objetivo principal es encontrar la respuesta objetiva y sistemática con la cual se valorará la aportación del sustentante. Es por eso que la tesis cumple con una variedad de funciones, como por ejemplo, las de exponer y argumentar, informar y persuadir. La tesis debe dar cuenta de hallazgos científicos que se han hecho en el ámbito de conocimiento respectivo o, como se le llama en algunas otras áreas, el estado del arte; de igual manera, debe influir en sus lectores y convencerlos de que lo que se ha hecho es importante, relevante y original (Cubo de Severino, 268).

Estructuras básicas para la construcción del género. La estructuración de la tesis dependerá, fundamentalmente, de la disciplina a la que pertenece (biología, literatura, lenguas, ingeniería, etc.), ya que cada una de ellas sugiere convenciones diferentes. Sin embargo, en este apartado, ofreceremos un esquema general de ella. Normalmente, la tesis se divide en capítulos y apartados o subapartados para facilitar su lectura. Cada capítulo deberá estar enumerado y tener un título que especifique su contenido. En cuanto al estilo, la tesis será redactada con un lenguaje apropiado a la disciplina y objeto de estudio. En otras palabras, el vocabulario debe ser específico en cuanto a la terminología pero al mismo tiempo accesible para el público meta. (Hernández Meléndrez, 6).

Básicamente, la tesis se divide en tres secciones principales: 1) la sección inicial; 2) el cuerpo del trabajo, y 3) la sección final. La sección inicial incluye elementos como la portada, la dedicatoria, los agradecimientos, el índice, el resumen, el epígrafe y la introducción. Posteriormente, en la segunda sección, se localizan los capítulos del cuerpo del trabajo, el marco teórico, la metodología, y los resultados. Finalmente, en la última sección se deben incluir las conclusiones y recomendaciones basadas en la discusión de los resultados. A continuación, se presenta la estructura de una tesis con una descripción de cada apartado.

1. 

Fase inicial

Portada. Debe contener: a) nombre de la universidad; b) nombre de la escuela, facultad, o departamento; c) título; d) mención de ser tesis (según el grado); e) grado al que se aspira; f) nombre del autor 1 g) lugar, mes y año de presentación. y h) los nombres del jurado calificador.





Dedicatoria. Es un escrito opcional con formato libre, donde se mencionan las personas a quiénes se dedica el trabajo. Se recomienda evitar hacer listas largas y expresiones grandilocuentes o sentimentales. Agradecimientos. En esta parte del trabajo se reconoce el apoyo de todas las personas que colaboraron significativamente en la investigación. Los agradecimientos son la oportunidad de manifestar un reconocimiento a la ayuda del director o asesor de la tesis. Para algunos autores, este elemento, no es considerado un apartado en sí. Generalmente lo que ellos hacen es redactar en un párrafo los agradecimientos e incorporarlos en la parte final de la introducción.



Índice. Cumple la función de señalar las partes que componen el documento para que su localización sea más fácil para el lector, por medio de la paginación. Se debe presentar esquemáticamente el contenido de los temas principales del trabajo, suficientemente organizados y jerarquizados.



Listas de tablas y figuras: esta sección se incluye cuando la tesis contiene más de tres tablas y se ubica después del índice. La lista debe contener el número y nombre completo de cada tabla, así como los datos generales de la fuente (según el modelo de cita y referencia elegido) y la página donde se localiza. Se procedede la misma manera con las figuras.



Resumen: Es considerado una parte esencial de la tesis, ya que es ahí donde se redacta de manera breve, pero concisa, el tema o problema del trabajo de investigación. Generalmente no debe sobrepasar las 200 palabras, y debe 1 Generalmente se redacta “tesis profesional presentada por_ ”, como requisito para obtener el título en describir el problema objeto de estudio, los sujetos o grupos estudiados, el método que se utilizó (incluyendo los instrumentos de medición y recolección de datos), los hallazgos y las conclusiones a las que se llegaron (Ibañez Brambilla, 148-149). Generalmente suele ir colocado después del índice.





Epígrafe. Consiste en una cita breve, que generalmente se sitúa entre el título y el comienzo del texto. Los epígrafes pueden hacer referencia a la totalidad del texto o encabezar cada uno de los apartados del escrito. Incluirlos o no, depende del gusto y criterio del autor. Introducción. Para varios autores esta sección es señalada como el Capítulo 1 de la tesis; sin embargo, en este documento, se sugiere que la introducción no sea capitulada sino considerada como un apartado de la fase inicial del trabajo. La introducción consiste en una descripción clara y precisa del problema que se investigó. En ella se especifican el tema de estudio, los antecedentes, la justificación, el problema, la hipótesis y los objetivos. Los antecedentes y la justificación se refieren a la parte donde se mencionan tanto la necesidad como la utilidad de llevar a cabo la investigación propuesta. Se debe incluir una descripción muy breve de los hallazgos más sobresalientes en relación con el tema de interés, especificando la población en la cual se efectuaron dichas investigaciones. El problema planteado debe ser original, relevante y verificable (Ibáñez Brambilla, 151). La hipótesis sirve como una guía que orienta la ruta que debe seguirse para la obtención de datos, y es la respuesta tentativa que se propone al problema de investigación. Finalmente, los objetivos se refieren a los logros que se buscan obtener al final del trabajo y son justamente los que determinan si el proyecto resultó como se esperaba o no. En la introducción también se integra una descripción de cada uno de los capítulos que forman parte del trabajo. Es decir, se hace una breve sinopsis del contenido de cada uno de los apartados que conforman la tesis. 2. Cuerpo del trabajo El cuerpo del trabajo se refiere al desarrollo de la investigación, que a su vez está divido en capítulos y subapartados. Esta parte del escrito es importante porque en ella se lleva a cabo el proceso que ayuda a responder a la pregunta de investigación y la(s) hipótesis.





Marco teórico. En esta sección del trabajo, se describen y analizan los estudios llevados a cabo previamente, que tienen relación con el objeto de estudio. Algunos autores (Ibáñez Brambilla, 165) sugieren que la extensión de este apartado sea de entre 25 y 40 páginas. Metodología. En esta parte de la tesis se reportan y se justifican los métodos, participantes e instrumentos utilizados para la investigación. La descripción de la metodología debe ser breve y clara, ya que se busca que otro investigador pueda repetir el estudio sin necesidad

de cuestionar al autor. En esta parte del proyecto, también suelen describirse los métodos que se usarán en el análisis de datos. Este capítulo comprende los siguientes apartados: sujetos, material y procedimiento. Los sujetos son las personas sobre las que se realizó el estudio. En la sección de metodología se describen las características de la población seleccionada, y se menciona la razón por la cual fueron elegidos. El material que se utilizó para el proyecto también debe ser reportado; si se usaron cuestionarios, o se hicieron entrevistas o se usó cualquier otro instrumento de investigación también ha de especificarse. Finalmente, es necesario detallar el procedimiento que se llevó a cabo para realizar el trabajo. 

Resultados. En este apartado se plantean los resultados obtenidos, acompañados de su respectiva explicación y un análisis profundo. Se pueden utilizar tablas y gráficas para reportar los resultados, si esto facilita su comprensión. El objetivo de esta sección es mostrar si los datos obtenidos apoyan la hipótesis de la investigación (Ibáñez Brambilla, 171). Las tablas y gráficas que se utilicen deberán ser tituladas y numeradas según su orden de aparición. Los títulos han de ser claros, precisos y no repetitivos.

3. Fase final Aquí se comprenden dos secciones; conclusiones y recomendaciones. Algunos autores, identifican esta fase como el último capítulo de la tesis, no obstante, se sugiere que esta unidad sea clasificada únicamente como la fase final sin necesidad de capitulación. 

Conclusiones. Representan un elemento esencial de la tesis puesto que es ahí donde se hacen constar los resultados obtenidos y la aportación de éstos en el ámbito estudiado. Aquí se da respuesta a los objetivos e hipótesis planteadas. La conclusión debe ser breve, respecto de la extensión del contenido, pero muy explícita, y donde “se manifiestan el valor del estudio, así como el dominio que se tiene del tema” (Ibáñez Brambilla, 179).



Recomendaciones. Éstas se redactan después de las conclusiones. Se definen como sugerencias que se formulan con el propósito de indagar en el tema de investigación. Se puede recomendar otra dimensión del problema, o incluso otra forma de abordarlo. Básicamente se trata de aportar recomendaciones para investigaciones futuras.

4. Referencias La bibliografía del trabajo es absolutamente necesaria debido a que ahí se encuentran los datos de las fuentes que fueron citadas y que apoyaron el estudio. Para cualquier trabajo, la manera de registrarlas sigue una serie de normas, generalmente establecidas por los modelos de cita y referencia de APA o MLA, u otros.

5. Apéndices También llamados anexos, incluyen todos los materiales que complementan, confirman o ilustran el trabajo2. Los documentos que generalmente suelen encontrarse en este apartado son: 

Listas de abreviaturas o siglas ordenadas alfabéticamente.



Datos concretos sobre instrumentos de investigación.



Dibujos, diagramas, fotos o cualquier otro material similar.



Gráficas, tablas y cuadros estadísticos.



Glosarios. 2 Se sugiere dar cuenta de las fuentes de donde se obtuvo esta información.

Pasos para la elaboración de un texto del género Los pasos para la elaboración de una tesis son los siguientes: 1. Selección del área de interés dentro de su especialidad profesional. 2. Delimitación del tema a estudiar. 3. Planteamiento del problema de investigación. 4. Formulación de diversas hipótesis en torno al problema seleccionado. 5. Establecimiento de objetivos en relación al trabajo. 6. Obtención de información a través de varias fuentes, libros, DVD’s, CD’s, Internet, revistas, etc. 7. Revisión y selección de la información consultada para apoyar la investigación. 8. Determinación de la metodología que se usará para el proyecto. 9. Recolección y planteamiento de datos. 10. Análisis de resultados. 11. Estudio de resultados en relación con la hipótesis y objetivos postulados. 12. Establecimiento de las conclusiones y recomendaciones. 13. Listado de las fuentes consultadas. 14. Incorporación de los anexos.

LA ESTRUCTURA DE LA TESIS Un modelo estándar para grados de licenciatura y máster en disciplinas de ciencias de la administración y ciencias sociales Hilario Wynarczyk Buenos Aires, mayo del 2003 INTRODUCCIÓN

La finalidad de este documento es entregarles a los alumnos las características generales que deben encuadrar el formato de sus tesis.

Todos estos componentes se encuentran explicados por extenso en “El trabajo de tesis y las técnicas de redacción: Orientaciones para niveles de licenciatura y máster en ciencias de la administración y ciencias sociales” [1]. ESTRUCTURA DE LA TESIS

1- Portada. Consiste en una hoja con los siguientes elementos, que luego veremos en un ejemplo: -

-

Nombre y logo de la institución. El título del trabajo, sin escribir la palabra “título” o “tema”. La frase: Tesis presentada para cumplir con los requisitos finales para la obtención del título de [...]. Autor: su nombre y apellido. Tutor: su nombre y apellido precedido por la palabra “Prof.”. Lectores: nombres y títulos académicos de los profesores que actuaron como evaluadores de la tesis. Estos datos se colocarán después de aprobada la tesisen la versión final que la institución conservará para su colección, pudiendo estar en una hoja independiente, inmediatamente después de la portada. Se puede agregar la fecha de defensa de la tesis y las firmas de los lectores. Fecha. Solamente mes y año.

Dos ejemplos con todos los componentes presentados hasta aquí:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Los quinteros El sistema productivo de frutas a escala familiar en el partido de San Rafael, Provincia de Mendoza, Argentina.

Tesis presentada para cumplir con los requisitos finales para la obtención del título de Máster en Agronegocios y Alimentos Autor: Esteban Segovia Tutor: Prof. Enrique Di Maggio Mayo del 2003 UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN

ESCUELA DE ECONOMIA Y NEGOCIOS

La otra economía Un estudio de redes de trabajo informal en la industria textil domiciliaria en el Partido de San Martín Tesis presentada para cumplir con los requisitos finales para la obtención del título de Licenciado en Economía Autor: José Pablo Espinoza Tutor: Prof. Andrés Rodríguez Mattos Diciembre del 2002 2- Hoja con abstract, currículum vitae, dirección de email y dirección postal común. Consiste en una hoja donde en primer término escribimos, gobernado por el título “Abstract”, un resumen breve de la tesis, que puede consistir en tres párrafos. Este resumen debe comunicarle al lector los

propósitos del trabajo, la metodología aplicada (escrita en tiempo pasado) y una idea básica de los principales hallazgos. Se trata de tres asuntos y por ese motivo decimos que una solución práctica consiste en presentarlos en tres párrafos. Algunas instituciones solicitan un segundo abstract en inglés. Además, cuando estos resúmenes van a ser incorporados a archivos en internet, conviene escribir al final de los mismos una lista de tres a cinco o siete palabras temáticas clave para facilitar su ubicación en los buscadores. Luego del abstract escribimos un párrafo, gobernado por la expresión “Currículum Vitae del Autor”, donde en solamente 3 a 5 renglones contamos, en tercera persona y en prosa fluida (no como en un formulario), los datos principales del autor, qué estudió, qué hace. Al final de este c.v. colocamos la dirección de email del autor y la dirección postal común incluyendo el código postal. 3- Epígrafe, dedicatoria. A continuación podemos agregar otra hoja, de inclusión optativa, con un epígrafe (entre comillas, seguido del nombre del autor) o una dedicatoria. Aquí puede haber un agradecimiento, pero es mejor que los agradecimientos sean incluidos en la introducción, al final de la misma. 4- Indice de la tesis, gobernado por alguna de las siguientes expresiones, “índice”, “tabla de contenidos”. El índice debe tener una forma parecida a la del índice de un libro. Si existen títulos que se sitúan en una misma página, y eso se repite durante el desarrollo del índice, el efecto es negativo, porque aparecen demasiadas veces los mismos números de páginas. En esos casos es mejor colocar los títulos principales con los números correspondientes de páginas, y colocar los títulos secundarios a continuación de los títulos principales sin adjudicarles números de páginas. Ejemplo: Capítulo 1. Título Principal Título secundario. Otro título secundario. Otro título secundario. Otro título secundario.

7

Capítulo 2. Título Principal Título secundario. Otro título secundario. Otro título secundario. Otro título secundario.

39

5- Lista de tablas y gráficos. Cuando la tesis tiene una cantidad importante de tablas o gráficos, se justifica hacer un índice especial, situado a

continuación del índice general, que es el anterior. Con el título: Indice de tablas y gráficos. 6- Lista de abreviaturas, glosarios, definiciones, siglas que habremos de emplear en lugar de los nombres completos de revistas o publicaciones periódicas. Su inclusión en este sitio de la tesis es opcional y dependerá de la existencia de una cantidad de datos suficiente como para justificar su existencia. Discusión: algunos de estos elementos pueden ir al final como uno de los apéndices o anexos, pero en este caso es necesario que en el índice general de la tesis le avisemos al lector de la existencia de estos elementos y en qué página se encuentran. 7- Capítulo 1. Introducción [2]. Aquí es necesario exponerle al lector los siguientes elementos, pero no es necesario seguir exactamente este orden. Cuatro de los elementos no pueden faltar y son los que se encuentran resaltados en negrita. a) El propósito de la investigación. b) Las principales hipótesis, si es que han sido planteadas explícitamente ciertas hipótesis. Puede haber investigaciones descriptivas con preguntas de investigación (objetivos de investigación) pero sin hipótesis explícitas. c) Un breve repaso de los antecedentes escritos sobre el tema de la investigación. Si lo que sabemos es que, precisamente, hay pocos antecedentes sobre el tema, lo decimos. Esta información también se puede encontrar en el capítulo siguiente, que puede estar dedicado a algún tipo de repaso teórico. d) La metodología. Cómo, cuándo y dónde fue hecha la investigación. Esta explicación se expone usando los verbos en tiempo pasado. e) Un anticipo muy breve de los principales hallazgos o conclusiones del trabajo. Estos elementos deben aparecer (produciendo cierto nivel de redundancia pero sin repetir las palabras textualmente) en el abstract, en la introducción y en las conclusiones finales.

f) Plan de la obra. Consiste en una presentación muy escueta del contenido de todos los capítulos siguientes. Debe ser redactado en prosa fluida, no como una lista de ítems. g) Los agradecimientos a las personas y organizaciones que apoyaron la investigación. De carácter optativo. En la introducción también podemos agregar unas líneas sobre la importancia del trabajo como contribución a un dominio temático. 8- Desarrollo. Cuerpo principal de la tesis constituido por varios capítulos. No poner el título “desarrollo” para gobernar esta parte de la tesis. Cada capítulo debe tener un grado de autonomía propia. Para este fin - del mismo modo que la tesis en su totalidad - cada capítulo debe basarse en el sistema “tríptico” siguiente.

I.- Introducción Esquema interno

II.- Cuerpo, desarrollo III.- Conclusiones

Cuando decimos “introducción”, significa que puede haber un punto titulado “introducción” o simplemente algún ítem que de hecho cumpla la función de introducción del capítulo, aunque no se llame “introducción”. Cuando decimos “conclusiones”, con análogo criterio, queremos significar que puede haber un punto titulado “conclusión” o simplemente algún ítem que cumpla la función de conclusión del capítulo. Por este motivo veremos que el capítulo de conclusiones generales de la tesis se va a llamar “Conclusiones finales”. 9- Capítulo Z. Conclusiones finales. En este capítulo exponemos, en pocas páginas, los principales hallazgos y una discusión o reflexiones alrededor del asunto estudiado. Si hemos trabajado planteando hipótesis al principio del trabajo, aquí debemos discutir el tema de si las mismas han sido confirmadas, disconfirmadas o modificadas. En este capítulo también le exponemos al lector la emergencia de nuevos interrogantes o problemas, que nosotros dejaremos sin solución; así otras personas podrán tomar conocimiento de su existencia y plantearlos como preguntas de investigación (o problemas) para

sus propias investigaciones. Las tesis que abordan la descripción y el diagnóstico de una organización pueden incluir una propuesta de acción o intervención. En general, las tesis sobre asuntos eminentemente prácticos pueden contener recomendaciones. Pero estas propuestas y recomendaciones deben ser poco extensas. 10- Apéndices, anexos. La filosofía del asunto es que a los apéndices conviene evitarlos, sustituyéndolos por una cantidad moderada de tablas, gráficos, mapas, fotografías, situados en el cuerpo de nuestro texto, ubicando estos materiales cerca de las porciones de la tesis que hacen alusión a los mismos, eligiendo los más útiles, estéticos y simples en su factura. Los instrumentos de recolección de datos (especialmente los cuestionarios de encuestas muy estructurados) pueden ir en apéndices. En apéndices y anexos se puede incluir listas de abreviaturas, glosarios, definiciones, abreviaturas de nombres de revistas o publicaciones periódicas:algunos de estos elementos pueden ir al comienzo, luego del índice. Ya nos hemos referido a esta discusión. 11- Bibliografía. Gobernada con el título “Bibliografía” colocamos la lista del material bibliográfico utilizado, exponiéndola mediante el sistema llamado “de autor-año”, o “sistema Harvard”, siempre ordenada en forma alfabética. Incluimos todo, libros, artículos (publicados en libros, revistas e internet), documentos de fuentes secundarias. Debemos respetar en su exposición las normas técnicas correspondientes. 12- Indices especializados (onomástico, temático). Algunas tesis pueden tener un índice de nombres de personas (onomástico) y de temas (temático). Solamente se justifica en tesis con suficiente complejidad o nivel informativo como para incluir una cantidad considerable de estos elementos; en general podemos decir - no son necesarios. Estos índices son fáciles de hacer por medio del buscador de la computadora. Para hacerlos, tomar como ejemplos los libros, especialmente de enseñanza, que cuentan con estas secciones. PRESENTACIÓN DE LA TESIS. ELEMENTOS BÁSICOS

Papel ISO A4. Letras: Times New Roman 14 (preferentemente), Arial 12, Tahoma 12, Verdana 12.

Interlineado: 1,5. Después del punto y aparte con el que finaliza cada párrafo: hacer un dobleénter (doble espacio, doble golpe en el tabulador). Los márgenes deben ser “razonables”, y el margen izquierdo suficiente como para poder encuadernar bien el material. Una recomendación estandarizada indica márgenes superior e inferior: 3 cm., izquierdo: 5 cm., derecho: 2,5 cm. Planificar bien el sistema de títulos, clasificándolos por niveles, para utilizar una forma de titulación constante (la misma forma para los capítulos, para los ítems principales, para los ítems secundarios, para los ítems terciarios). Los modelos de numeración progresiva (1.1, 1.1.2, 1.1.3.) pueden llegar a ser horribles y confusos cuando exageramos su uso y extensión. El sistema de títulos no debe resultar desde el punto de vista gráfico, un factor caótico para el lector. Por el contrario, necesitamos que funcione como un sistema de señales estandarizado bastante fácil de seguir. Extensión de la introducción y las conclusiones. La suma de la introducción y las conclusiones deben ocupar entre el 10 y el 20 % del total de páginas del texto (excluyendo en este cálculo las páginas de la bibliografía y los apéndices). Para tesis de más de 100 páginas sugerimos tratar de ubicarse levemente por encima del umbral del 10 %. Estilo de redacción. Recomendamos ver la sección correspondiente de “El trabajo de tesis y las técnicas de redacción: Orientaciones para niveles de licenciatura y máster en ciencias de la administración y ciencias sociales” Sistema de referencias bibliográficas dentro del texto. Emplear el sistema de “autor-año”, también llamado “Sistema Harvard”. Preferentemente con las referencias entre paréntesis dentro del cuerpo del texto. Más adelante en este mismo documento explicamos el manejo de las citas con este sistema. ¡Muy importante! Las tesis deben presentar la mayor cantidad posible de referencias bibliográficas dentro del texto, expuestas a medida que vamos escribiendo nuestros argumentos. Esta exigencia es especialmente importante en dos situaciones: (a) las “tesis bibliográficas” que se basan en integración de lecturas; (b) los capítulos basados en integración de lecturas dentro de tesis con datos obtenidos mediante trabajo de campo.

Gráficos y tablas: Ya recomendamos utilizar la menor cantidad posible, preferentemente en el interior del texto, en zonas próximas a las frases con las que se vinculan. Cada gráfico o tabla debe hallarse acompañado de dos elementos: Primero, un título propio. Los títulos pueden ir precedidos de expresiones como: “Tabla 1. Y su nombre”, “Cuadro 1. Y su nombre”. “Fig. Y su nombre”. Segundo, una aclaración al pie, de la “Fuente” si el material fue copiado entero, o la expresión “Elaboración propia sobre la base de...”, si el material fue construido partiendo de informaciones ajenas. Notas al pie. Las notas al pie, siempre numeradas, las debemos utilizar para aclaraciones, extensiones, comentarios, que si van dentro del cuerpo del texto quiebran la línea del discurso. Por ejemplo: Ver tal o cual trabajo; confronte tal o cual trabajo. En estos casos se utiliza las abreviaturas V. y Cfr. También: Vid. Debemos tener una sola y única secuencia numérica para todas las notas al pie a lo largo de la tesis completa. No empezar de nuevo en cada capítulo. CÓMO MANEJAR LAS CITAS DIRECTAS E INDIRECTAS CON EL SISTEMA DE AUTOR-AÑO O SISTEMA HARVARD

Cita directa o textual de hasta tres renglones de extensión. Cuando hacemos una cita de hasta tres renglones de extensión, incluimos en el cuerpo de nuestro propio texto la porción citada, entre comillas. Luego de la cita escribimos entre paréntesis la fuente. Ejemplo: Las pautas de acción institucionalizadas “constituyen un elemento en la definición de las orientaciones de meta” (Parsons 1951: 70), pero además, definen la manera en que se pueden perseguir estas metas, fijando ciertos límites a las selección de los procedimientos o medios que podemos aplicar. Al final de la tesis en nuestra bibliografía escribimos el dato bibliográfico completo, en la siguiente forma [3]: PARSONS Talcott. 1966. El sistema social. Madrid: Revista de Occidente. Cita directa o textual de más de tres renglones de extensión. Cuando la cita es de más de tres renglones de extensión, ponemos dos puntos, hacemos doble-énter y la escribimos aparte, en letras más pequeñas, en bastardilla y en caja chica (márgenes menores). En este caso podemos obviar el uso de las

comillas. Luego de la cita escribimos entre paréntesis la fuente, siguiendo el sistema de autor-año. Ejemplo: Los cursos doctorales fueron pensados básicamente para una dedicación de tiempo completo a la producción de la tesis por más de un año. Frente al estudiante que trabaja y dispone de recursos insuficientes es válida la siguiente respuesta: También puede existir una buena tesis de seis meses. Los requisitos de la tesis de seis meses son: (1) el tema tiene que estar delimitado; (2) el tema, a ser posible, será contemporáneo, para no tener que ir a buscar una bibliografía que se remonte hasta los griegos; o bien tiene que ser un tema marginal sobre el que se haya escrito poquísimo; (3) los documentos de todo tipo tienen que estar disponibles en una zona restringida y serán de fácil consulta (Eco, 1991: 40).

La posición de Eco requiere un cambio de estrategia consistente en buscar un problema más económico. Podemos extraer enseñanzas de esta idea para nosotros también. Lo que aparece entre paréntesis indica que la cita fue tomada de la página 40 del libro de Eco editado en 1991. Al final en nuestra Bibliografía debe figurar la referencia correspondiente: ECO Umberto. 1991. Cómo se hace una tesis. Técnicas de investigación, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa. Cita indirecta o paráfrasis. Cuando escribimos basándonos en conocimientos adquiridos de otros autores, cuando comentamos ideas ajenas, cuando resumimos ideas de otro autor, cuando las reproducimos de algún modo con nuestras propias palabras, lo que estamos haciendo es exponer un tipo de cita latente, denominada cita indirecta, cita ideológica o paráfrasis. En numerosas ocasiones aplicamos este recurso para apoyarnos en la autoridad de otro autor o para dar a notar que lo que decimos se corrobora con sustentaciones anteriores. Esta práctica es muy importante cuando estamos escribiendo una revisión de conceptos de varios autores para explicar la situación actual de un campo del conocimiento. En todos estos casos debemos mencionar, a medida que desarrollamos nuestro texto, las fuentes en las que nos estamos basando. Podemos hacerlo con tres niveles de precisión,

dependiendo de la necesidad del caso. Ejemplos: (Eco 1991); (Eco 1991: 3941); (Eco 1991: 41). A lo largo de los tres ejemplos, el nivel de precisión va subiendo. Veamos un ejemplo de paráfrasis: El concepto de cursos doctorales proyectados para estudiantes que, a lo largo de un año o más, podrían dedicarse todo el tiempo a escribir la tesis, limita las chances a los estudiantes que trabajan o tienen familia. Sin embargo las universidades podrían pensar estrategias para estos casos (Eco 1991: 39-41). Los datos entre paréntesis le indican al lector que expresamos un pensamiento fundamentado en las páginas 39 a 41 del libro de Eco editado en 1991. Eco sostiene ese pensamiento, nosotros lo aprendemos y lo exponemos a nuestra manera. Al final en nuestra Bibliografía escribimos el dato correspondiente: ECO Umberto. 1991. Cómo se hace una tesis. Técnicas de investigación, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa. Uso de ídem. Cuando hemos mencionado un autor-año, y vamos a mencionarlo de nuevo a pocos renglones de distancia, podemos reemplazar ese dato mediante la expresión “ídem”. Por ejemplo, si recién hemos escrito (Eco 1991: 23), ahora podemos escribir (Idem: 31). La expresión puede ser abreviada: (Id.: 31). No debemos usar esta técnica si entre la mención anterior y la mención actual hay demasiada distancia o figuran menciones de otros autores, porque el lector se va a confundir tratando de encontrar a quién y a qué nos estamos refiriendo. Uso de ibídem. Cuando hemos hecho mención de un autor, año y página, y queremos - pocos renglones después - mencionar de nuevo ese mismo autor, año y página, usamos la expresión “ibídem”. Por ejemplo, recién hemos escrito (Eco 1991: 47) y ahora queremos referirnos a ese mismo lugar de su libro, entonces escribimos solamente (Ibídem). La expresión puede ser abreviada en la forma (Ibid.). Otra vez, recordamos, no debemos usar esta técnica si entre la mención anterior y la mención actual hay demasiada distancia o figuran menciones de otros autores, porque el lector se va a confundir tratando de descifrar a qué nos estamos refiriendo. --

QUE ES UNA TESIS Y CUALES SON SUS CARACTERISTICAS. Una tesis (del griego (θέσις thésis «establecimiento, proposición, colocación», aquí en el sentido de «lo propuesto, lo afirmado, lo que se propone»; originalmente de tithenai «archivar») es unaafirmación cuya veracidad ha sido argumentada, demostrada o justificada de alguna manera.Generalmente enuncia una proposición científica, un axioma o un hecho demostrable.Una tesis es una disertación o documento académico que presenta la investigación de un autoracerca de algún tema, con el objetivo de ser presentada a fin de obtener un título o doctoradoprofesionalTesisSer objetiva, con argumentosSer únicaSer clara y precisaTiene que refutar ideas distintas a nuestra opiniónTener una conclusión en la que se le da un grado de comprensión a las opiniones distintas a lanuestra o se les descarta tajantemente Los pasos para una tesis quedan claros al revisar una estructura típica:1Carátula: el título, autor, fecha y la institución para la que se realizó el trabajo.2Índice de contenidos: cada sección de la investigación y sus páginas correspondientes.3-Una página con un resumen de lo investigado, la problemática, preguntas deinvestigación, objetivos, métodos, y la conclusión.4Introducción: Los antecedentes, la problemática, la pregunta de investigación, y losobjetivos.5-Hipótesis de trabajo, diseño de la investigación y marco teórico: Se revisa la bibliografía, se define un marco teórico y en base a este se realiza el planteamiento de la(s)hipótesis. Se diseña la investigación para probar esta hipótesis.6- Resultados: se valida la hipótesis en base a la investigación, se discuten y analizan losresultados.7- Anexos: Información adicional para apoyo.8- Referencias: La bibliografía empleada en la tesis (incluyendo Interne

"La tesina" Por: Luis Oscar Donayre Yshii [1] 1.- Explicación Preliminar.Una tesis -en el sentido estricto de la palabra- es un trabajo de investigación mecanografiado, con una extensión media que varía entre las cien y cuatrocientas páginas, que se presenta para optar al título de "doctor". En otras palabras, la "tesis" propiamente dicha, es la tesis doctoral. Constituye un trabajo "original" de investigación, con el cual el doctorando demuestra que es un estudioso capaz de hacer avanzar la disciplina a que se dedica. Aurelio Crisólogo Arce, en su obra "Diccionario Pedagógico" defina acertadamente a la tesina, señalando que "el término tesina no figura en el diccionario de la lengua; sin embargo, se usa en algunos países para designar a la tesis pequeña, como la de bachillerato profesional, por ejemplo. Es menos profunda que una tesis de máster o doctorado. La tesina, por sus características, es una investigación que se sitúa entre

la monografía y la tesis. Tiene las mismas partes y formalidades de una tesis, pero es de escasa originalidad y profundidad". Una tesina -o Trabajo Especial de Grado"- es un trabajo de investigación presentado para optar a una licenciatura o a una maestría. Es un trabajo de pretensiones más modestas que la "tesis" doctoral. Se hace con vistas al ejercicio profesional, mientras que la tesis doctoral se hace con vistas a la actividad académica. Por otra parte, una tesina o trabajo de grado de licenciatura por lo general no pretende ser del todo "original" como la tesis doctoral, en el sentido de que no pretende "descubrir" algo que los demás no hayan dicho todavía. En la tesina o trabajo de grado para optar al título de licenciado, el estudiante demuestra que ha revisado críticamente la mayor parte de la "literatura" existente (es decir, los escritos publicados sobre su tema), ha sido capaz de exponerla con claridad y ha intentado interrelacionar los diversos puntos de vista, ofreciendo así una panorámica inteligente, quizá útil desde el punto de vista informativo para un especialista del ramo que no haya estudiado en profundidad tal problema particular. Ahora bien, sucede que hay tesinas o trabajos de grado de licenciatura, realizados por estudiantes especialmente dotados, que son verdaderas tesis doctorales. Todo depende del nivel de seriedad de la investigación. Lo que es importante señalar es que donde se pide una producción original en la que se diga algo nuevo sobre un tema es en la tesis doctoral. Una tesina es más un trabajo de sistematización de teorías y/o experiencias, hecha de un modo igualmente serio, pero no tiene por qué ser "descubrir" algo que todavía no se ha dicho. Un último detalle, las tesinas por lo general las haces alrededor de los 22 años de edad cuando estás terminando tu primera carrera en la universidad. Las tesis doctorales son hechas, por lo general, sobre los 40 años de edad, después de tener todo un cúmulo de experiencias académicas y profesionales. No obstante, esto no es una regla, pues existen doctores bastante jóvenes. Dada la carencia de información que existe respecto a su definición y por consiguiente a su estructuración, lo que este trabajo propone es una explicación acertada de la tesina, hay autores que inclusive sostienen que en la actualidad la palabra tesina no esta incorporada en ningún diccionario del medio, otros sostienen por su parte que la tesina es un diminutivo de tesis, pero hay quienes no están de acuerdo con esta posición y defienden sus ideas sobre la tesina estableciendo que esta no tiene que ser menospreciada o dársele un valor inferior ya que también constituye investigación. Dado que el tema es "La Tesina", resultaría necesario comenzar por buscar en algunos textos la definición de la misma; sin embargo, resulta que el término tesina es muy escaso en los textos comúnmente recomendados para elaborar trabajos académicos. Así, Igartua, Galindo Cáceres, García Ferrando, Cea D´Ancona, Hernández Sampieri y Rojas Soriano, entre otros, no tienen ninguna referencia al tema en cuestión. Parece ser que la tesina es un término que se ubica en el contexto de las instituciones educativas para referirse a una opción de titulación y que emerge en la década de los setenta. Así, conviene buscar entre los reglamentos de titulación de diversas escuelas: a).- Reglamento de Opciones de Evaluación Profesional de la Universidad Autónoma del Estado de México, Capítulo III: de la Tesina, Artículos 8º. y 9º. Donde se menciona que es la realización de un trabajo escrito individual y la sustentación del mismo ante un Jurado y que debe reunir requisitos tales como ser una monografía, parte de una investigación en proceso o una traducción crítica, tener vinculación con alguna de las áreas del conocimiento del plan de estudios cursado, desarrollar el tema o problema, mediante una exposición o argumentación crítica, describir la metodología empleada, indicar las conclusiones y proposiciones a que se haya llegado, señalar las fuentes de información consultadas y tener una extensión mínima de 25 cuartillas, a renglón abierto. b).- Reglamento de titulación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Atzapotzalco. No agrega nada más a lo mencionado en el inciso inmediato anterior, con excepción de que deberán ser presentadas en un lapso no mayor de seis meses después de su autorización. En caso contrario se procederá a su cancelación. c).- Reglamento de Titulación de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. Capítulo I, Disposiciones Generales, Artículo 1 (Junio 2004). Donde se regula el procedimiento administrativo, pero no se define qué es ni la caracterización. d).- Universidad Autónoma de Sinaloa. Artículo 16. Elaboración y examen de tesina. Se dice que debe resolver un problema práctico donde aplique los métodos de trabajo y los conocimientos adquiridos en las asignaturas cursadas. e).- Psiconet, Argentina. Reglamento de Tesina presentado por la gestión en la Sesión de Consejo Directivo del 2 de Agosto. Señala que el objetivo es promover el desarrollo de actitudes y habilidades relacionadas con las tareas de investigación en sus distintas modalidades, incluidas las investigaciones sobre las propias prácticas, donde el estudiante integre lo aprendido durante la carrera. En el proyecto deberá indicarse: Tema, metodología de trabajo elegida, los objetivos, las técnicas para la obtención y análisis de datos que utilizara, así como la bibliografía general básica, además de ajustarse a los criterios vigentes para la presentación de trabajos en publicaciones científicas y debe incluir: Planteo del problema, Marco teórico. Breve reseña de estudios sobre el tema, Tipo de estudio o trabajo, Método, Presentación y análisis de resultados, Comentarios y discusión, Referencias bibliografías.

f).- UNAM. Reglamento General de Exámenes. Artículo 21. Promover entre los egresados la obtención del título profesional a través de la presentación de una tesina, la cual consiste en un original que muestre la capacidad de análisis y expresión del egresado en su propia disciplina, por medio de una investigación original que muestre la capacidad de análisis y expresión del egresado en su propia disciplina por medio de una investigación exhaustiva, abordando un tema con rigor metodológico-técnico o científico. Hasta aquí lo único claro es la diversidad de conceptos acerca de la tesina en diferentes instituciones educativas, en donde se no se encuentra diferencia con la tesis, como género o formato de titulación, y que se puede incluir cualquier exigencia y requisito. 2.- Diferentes Conceptos sobre la Tesina.Antes de abordar los conceptos que se presentan sobre la tesina debemos aclarar el panorama diciendo que la tesina no tiene una extensión rígida, ni tampoco una definición única, posee también una estructura y requisitos variables según la universidad que regula a la tesina como una opción de titulación, ya que son estas instituciones que en sus reglamentos internos de titulación inclusive definen y establecen los requisitos y pautas a seguir por el graduando para presentar una tesina y ser aprobada. Adder, Ezequiel en su obra titulada "Técnicas de Investigación Social" nos da la siguiente Definición de Tesina: Es un trabajo individual que presenta el aspirante a la titulación como prueba de su capacidad para abordar una problemática teórica o metodológica o técnica o instrumental o de una práctica comunicativa, que le ha proporcionado la currícula de su carrera. Taborga Huáscar, en su obra "Como hacer una Tesis" define a la tesina como: una modalidad de titulación que tiene como objetivo explorar o describir un fenómeno o tema correspondiente a una dimensión teórica o metodológica o instrumental o técnica o práctica o temática del campo del saber humano a través de un género discursivo de carácter académico. Miguel Angel Maciel y cuyo referente fue el posmodernismo nos dice que una tesina es un género escrito de carácter académico que se utiliza como una opción de titulación. BIORD CASTILLO Raúl, "Reglas de juego para los informes y trabajos de grado", dice que la tesina es una demostración de conocimientos o métodos o técnicas o manipulación de instrumentos o prácticas aprendidos durante la carrera. RODRÍGUEZ VILLARES Julián, "Manual de Metodología para estudiantes y profesores", define a la tesina diciendo "no se trata de un Master o de un Doctorado. Aquí no hay que inventar nuevas hipótesis o probarlas, ni tampoco hacer una lectura sofisticada sobre un autor desconocido o difícil. Tampoco se trata de sistematizar enciclopédicamente la biografía de ninguno de los grandes, y si se hace un trabajo de campo no se supone que el mismo sentará las bases de una nueva disciplina, ni tampoco deberá cambiar las corrientes o lecturas que tenemos sobre algún fenómeno complejo. De la Garza Toledo, Enrique. "Hacia una Metodología de la Reconstrucción" sostiene que: Se entiende por tesina el trabajo escrito individual de carácter monográfico y de compilación que expone mediante la descripción una investigación documental, de campo o el desarrollo de un trabajo práctico. Su estructura incluye una breve introducción y el desarrollo, es necesario que presente aparato crítico y conclusiones. Se requiere de al menos 10 fuentes de consulta. Su extensión mínima será de 20 cuartillas de texto más los anexos visuales que se requieran. Las copias de la tesina se pueden entregar en forma impresa, digital o en otro soporte según establezca la Dirección General de Bibliotecas. Esta modalidad requiere del aval de un docente, comprende réplica oral. La Real Academia Española de la Lengua define a la tesina diciendo: (Del dim. de tesis). f. Trabajo escrito, exigido para ciertos grados en general inferiores al de doctor. La definición dada por la Universidad Americana de Acapulco, facultad de Psicología: la Tesina es un trabajo escrito, individual, de menor alcance y exhaustividad que la Tesis, que aborda de manera sintética y rigurosa un tema de estudio. La Tesina es un trabajo monográfico donde el alumno o egresado, mediante una investigación documental, deberá seleccionar, organizar, integrar y analizar críticamente la información más actual que le permita formular teóricamente la solución a un problema, previamente especificado acerca de algún tema de la Psicología. Dado que la investigación documental requiere de un exhaustivo trabajo intelectual de reflexión e integración de información obtenida de distintas fuentes, se deberá generar una propuesta original, valiosa y necesaria, que aporte una solución a un problema de la Psicología, debidamente delimitado y contextualizado, que contribuya al progreso disciplinario y el enriquecimiento cultural de la comunidad. Se entiende por Tesina el trabajo escrito individual de carácter monográfico y de compilación que expone mediante la descripción una investigación documental, de campo o el desarrollo de un trabajo práctico. Su estructura incluye una breve introducción y el desarrollo, es necesario que presente aparato crítico y conclusiones. Se requiere de al menos 10 fuentes de consulta. Su extensión mínima será de 20 cuartillas de texto más los anexos visuales que se requieran. Las copias de la Tesina se pueden entregar en forma impresa, digital o en otro soporte según establezca la Dirección General de Bibliotecas. Esta modalidad requiere del aval de un docente, comprende réplica oral. 3.- ¿Qué es una Tesina? Nociones Imprescindibles.-

La Tesina es una elaboración teórica basada en investigación bibliográfica. En la Tesina el estudiante muestra su capacidad para realizar una investigación sobre un tema o un problema filosófico, y presentar el proceso y el resultado de dicha investigación. Esto significa que en la Tesina se debe mostrar la competencia del estudiante respecto de los siguientes aspectos: - Identificación y planteamiento de un tema o problema filosófico. - Manejo de técnicas de investigación y de presentación monográfica. - Revisión de fuentes filosóficas pertinentes al tema o problema. - Estructuración y desarrollo del tema o problema. La tesina puede mostrar diferentes posibilidades de conocimiento, contenido o estructura pudiendo resultar un informe profesional a manera de ensayo. La tesina puede ser la modalidad de titulación que adopten los egresados con experiencia profesional a fin de que recupere la perspectiva de su situación laboral. Así podemos distinguir dos tesinas, una que puede realizar cualquier persona que quiera ampliar libremente sus conocimientos, como por ejemplo: una tesina sobre "La Teoría General del Acto Administrativo"; y por otra parte encontramos la tesina elaborada como requisito previo para la titulación y que en este caso la estructura que deba seguirse en su redacción así como su extensión variará según la universidad en que la regule o no. Se entiende por tesina el trabajo escrito individual de carácter monográfico y de compilación que expone mediante la descripción una investigación documental, de campo o el desarrollo de un trabajo práctico. Su estructura incluye una breve introducción y el desarrollo, es necesario que presente aparato crítico y conclusiones. Se requiere de variedad de fuentes de consulta. En la tesina no necesariamente se sostiene tesis y pueden ser trabajos descriptivos monográficos, estudios de caso, manuales de operación o reportes o experiencias profesionales. Dado que el tema es "La Tesina", resultaría necesario comenzar por buscar en algunos textos la definición de la misma; sin embargo, resulta que el término Tesina es muy escaso en los textos comúnmente recomendados para elaborar trabajos académicos. Así, Igartua, Galindo Cáceres, García Ferrando, Cea D´Ancona, Hernández Sampieri y Rojas Soriano, entre otros, no tienen ninguna referencia al tema en cuestión. Para Saénz y Pintos, Tesina es el trabajo escrito que resulta de una revisión bibliográfica crítica sobre algún tema propio de la disciplina del sustentante, en la que debe presentar un enfoque particular de quien la presenta, trascendiendo la mera acumulación de datos. Para Eduardo Escamilla en su "Revista Exposición Escrita" sobre Tesina indica claramente que La Tesina no debe ser considerada como un trabajo menor o un diminutivo de la tesis, siempre y cuando mantenga un rigor científico epistemológico o metódico y técnico en su evaluación. 4.- Importancia de la Tesina ¿Por qué hacer una Tesina?Teniendo en cuenta que la tesina es un "primer trabajo" de investigación, sostenemos que la importancia de saber elaborar una tesina correctamente permitirá y facilitará la elaboración de posteriores trabajos de investigación más puros con un verdadero rigor científico, es decir que la tesina debe ser la base de iniciación de todo estudiante preocupado por expandir sus conocimientos de cualquier rama del saber. En diversas universidades extranjeras principalmente los estudiantes universitarios tienen la posibilidad de graduarse mediante la presentación de una tesina, en el Perú tenemos a la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la universidad Nacional Mayor de San Marcos que mediante su Reglamento para el programa de Titulación 2007, otorga la posibilidad a sus egresados de obtener la Titulación mediante la presentación de una tesina siguiendo sus pautas y respetando el Reglamento para luego sostener su trabajo ante el Jurado. Tal vez la importancia mayor de elaborar una tesina radica en el hecho de que la tesina puede adquirir la categoría de tesis, es decir que un buen trabajo de investigación presentado en forma de tesina, si se sigue con constancia, y se profundiza en el tema y mediante un rigor científico, dicha tesina puede ser transformada en una tesis, podemos en este caso aventurarnos a decir que la tesina nos puede servir como una suerte de "borrador" para después aventurarnos a construir una tesis en base a esa tesina. La tesina es importante por lo siguiente: - Es un requisito de carácter legal para terminar la currícula de materias de una carrera universitaria. - Permitirá comprobar el grado de conocimientos que posee el investigador. Permitirá la evaluación y valoración del modelo científico adecuado a la investigación. Lograra el reconocimiento y evaluación de fuentes de información con interés para la investigación. - Desarrollara argumentos razonados en torno a los conceptos adquiridos y cuestionamientos de supuestos. Justifica conocimientos a fondo sobre un tema específico, dentro de la gama de áreas, temas y materias que integran la currícula de una licenciatura. - Despertará una capacidad de análisis e interpretación de las fuentes relacionadas con la investigación. Se adopta una metodología de investigación propia, ya sea de carácter general o particular, que le permitirá al alumno aprender a desarrollar este tipo de trabajos y otros similares para el futuro, a escala profesional. - Permite, a través de una investigación formal, realizar una aportación, recopilación y/o experimentación de un conocimiento, tema o disciplina específica, dentro de una carrera. Es la primera oportunidad para

experimentar y aprender a realizar ensayos, trabajos de investigación y redacción de trabajos de carácter profesional. - Brindara capacidad para sintetizar las aportaciones realizadas al campo investigado a modo de conclusiones finales. - Permite planificar un trabajo de investigación en relación tanto a la elaboración como a la organización de contenido y aspectos formales. Construirá narrativamente la investigación. Prepara al alumno para el estudio, investigación y desarrollo de un tema, tópico y/o material específico. Permitiendo que adquiera experiencia en este sentido. - Recogerá y ordenara selectivamente el material bibliográfico y hemerográfico. Utilizara adecuadamente las fuentes de consulta de acuerdo con las pautas marcadas por normas consensuadas. Localizara la información relacionada con la investigación. - Expone a si mismo (al estudiante) y a los demás, que se puede realizar una investigación sobre un tema en especial y, por consecuencia, da seguridad de que también se puede elaborar en un trabajo profesional. - Comprueba a si mismo y a los demás, que el egresado posee un criterio profesional, dentro de una rama en especial, materia y/o toda una carrera como universitario. La tesina de grado tiene como objetivo contribuir a los conocimientos en las diferentes áreas, así como desarrollar la capacidad del estudiante para: Aplicar e integrar conocimientos del estudio de la realidad y sus posibles transformaciones. Ampliar su autonomía intelectual, su capacidad de crítica y propuesta. Estimular su labor creativa. 5.- ¿Yo puedo hacer una Tesina?Un dato curioso es que las tesinas por lo general las haces alrededor de los 22 años de edad cuando estás terminando tu primera carrera en la universidad. Las tesis doctorales son hechas, por lo general, sobre los 40 años de edad, después de tener todo un cúmulo de experiencias académicas y profesionales. No obstante, esto no es una regla, pues existen doctores bastante jóvenes. Hacer una Tesina es fácil y difícil a la vez. Fácil, relativamente, porque no se trata de un Master o de un Doctorado. Aquí no hay que inventar nuevas hipótesis o probarlas, ni tampoco hacer una lectura sofisticada sobre un autor desconocido o difícil. Tampoco se trata de sistematizar enciclopédicamente la biografía de ninguno de los grandes, y si se hace un trabajo de campo no se supone que el mismo sentará las bases de una nueva disciplina, ni tampoco deberá cambiar las corrientes o lecturas que tenemos sobre algún fenómeno complejo; pero la tesina es algo difícil ya que requiere de cierto grado de cientificidad y por tanto los estudiantes que cursan el ultimo año de la carrera de derecho, podemos culminar nuestros estudios con la elaboración de la tesina al fin de la carrera, en este trabajo el alumno ha de tratar un problema relativo a su carrera, debe construir un estudio original que demuestre su capacidad de investigación, espíritu critico, análisis, síntesis y madurez formativa. El tema de la tesina será especifico con una explicación razonada del porque y para que de la investigación; además incluirá cuales son las cuestiones que despierta, las hipótesis de las que se parte, las soluciones a las interrogantes planteadas se desarrollaran en el cuerpo de la tesina a modo de capítulos y culminara con las soluciones que sintetice en las aportaciones. El estudiante, ha su vez ha de conocer los distintos métodos de investigación para su aplicación y hará uso de distintas fuentes bibliografías y hemerográficas que justifiquen y apoyen los argumentos esgrimidos. Los estudiantes que cursan el ultimo año de la carrera de derecho, podemos culminar nuestros estudios con la elaboración de la tesina al fin de la carrera, en este trabajo el alumno ha de tratar un problema relativo a su carrera, debe construir un estudio original que demuestre su capacidad de investigación, espíritu critico, análisis, síntesis y madurez formativa. El tema de la tesina será especifico con una explicación razonada del porque y para que de la investigación; además incluirá cuales son las cuestiones que despierta, las hipótesis de las que se parte, las soluciones a las interrogantes planteadas se desarrollaran en el cuerpo de la tesina a modo de capítulos y culminara con las soluciones que sintetice n las aportaciones. El estudiante, ha su vez ha de conocer los distintos métodos de investigación para su aplicación y hará uso de distintas fuentes bibliografías y hemerográficas que justifiquen y apoyen los argumentos esgrimidos. Todo estudiante universitario esta en capacidad para abordar una investigación, por lo que al iniciarse en la investigación se recomienda empezar elaborando tesinas, ya que dicha investigación es un primer paso o una "primer investigación"; por lo que no hay que esperar terminar una carrera para poder hacer investigación y contribuir de alguna manera al autoaprendizaje. Capítulo II

Partes de la tesina 1.- PARTES DE LA TESINA. 1.1.- Portada de la Tesina.- Debe llevar el nombre de la Institución, con mayúsculas, centrado en la parte superior; el título exacto de la Tesina, con mayúsculas; el nombre del autor. Al pie de página debe señalarse que el escrito es en cumplimiento de uno de los requisitos para obtener la licenciatura, ejemplo: Tesina presentada para la obtención del título Profesional Director de Tesina: Prof. Lic. .............................. Ciudad, mes, año.

1.2.- Tabla de Contenido de la Tesina.- Presenta la estructura de la Tesina, incluyendo las divisiones en capítulos y subdivisiones, con la indicación de páginas. Debe colocarse antes del cuerpo del escrito e inmediatamente después de la portada. El título TABLA DE CONTENIDO se mecanografía centrado entre los márgenes, con mayúsculas, a unos seis cm. del borde superior del papel. A tres espacios verticales se escribe la palabra página, justificada con el margen derecho. En la tabla de contenido se registran: a) La Introducción. b) Los Títulos de los Capítulos. c) Las Secciones o Subdivisiones de cada Capítulo. d) Los Apéndices. e) La Bibliografía. Capítulo III

Estructura básica de la tesina 1.- ESTRUCTURA DE LA TESINA 1.1.- Indicar la Forma, Contenido y Estructura que adquiere la Tesina.- Como por ejemplo: informe de práctica profesional. 1.2.- Delimitar el Campo Temático.- El cual específica donde se desarrolla la experiencia (espacio, tiempo y circunstancia). 1.3.- Justificación del Tema.- Indica la pertinencia del ejercicio, en específico para la disciplina; el conocimiento social en general, o para la práctica profesional del sustentante. 1.4.- Objetivos.- Expresan las metas y resultados alcanzados, en términos analíticos y materiales. El autor debe mostrar su competencia para llevar a cabo un proceso de investigación con un enfoque personal, interpretativo, acerca de algún planteamiento, tema, autor, texto, concepto o a través de la presentación de un ejercicio concreto, con la calidad y el profesionalismo que requiere el título por el que opta. 1.5.- Esquema de Presentación y Desarrollo de la Tesina.- Es el cuerpo de la Tesina, en donde el autor va a presentar toda la información en forma ordenada y procesada. 1.6.- Conclusiones.- Presentación de resultados. 1.7.- Aportes y Sugerencias.- Son muy importantes, ya que todo trabajo de investigación debe aportar algo nuevo, aunque sea mínimo. 1.8.- Fuentes de Información.- bibliografía, hemerográficas, entrevistas, páginas electrónicas, entre otros, deberán identificarse con claridad, respetando las convenciones para indicar de manera completa su referencia. Se deberá manejar un mínimo de 10 referencias especializadas de la disciplina. 2.- LAS CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR TODA TESINA Toda Tesina debe ser elaborada siguiendo un planteamiento riguroso de la temática, problema o práctica, exposición de la teoría o metodología en la que se basa el trabajo, reflexión global y crítica del trabajo realizado, y manejo de información suficiente y actualizada sobre el tema. En este sentido, toda Tesina debe ser: 2.1.- Objetiva.- Basada en hechos y no en prejuicios o pareceres. En la redacción de los escritos científicos, debe controlarse cuidadosamente que no se filtren palabras subjetivas -tales como sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos- que señalan la presencia del locutor en términos de valores, ideología o sistema de creencias. Se trata de huellas lingüísticas de naturaleza evaluativa o afectiva. Vale destacar que la elección de determinadas palabras por parte de un hablante es el más importante indicio de su ideología. 2.2.- Única.- Es decir; no mezclarla con otras ideas, ni mucho menos ser plagiada de otros trabajos ya concluidos. Significa que no ha sido un trabajo aprobado, copiado, imitado o traducido en ninguna otra universidad o escuela o editado en otro lugar. Por lo anterior, es recomendable que el alumno revise los trabajos de titulación de la propia institución e incluso de otras facultades o escuelas que ofrezcan la misma carrera. Incluso este ejercicio lo puede llevar a encontrar otras perspectivas del tema, otros libros de consulta, una revisión bibliográfica crítica, etc. 2.3.- Clara y Precisa.- Para ello conviene formularla en forma de oración completa, debe ser específica y no caer en generalizaciones. Claridad significa que el texto se lee y se entiende rápidamente. El trabajo es fácil de entender cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas y cada párrafo desarrolla el tema siguiendo un orden lógico y consistente. Procedimientos para obtener claridad: Ordenar las ideas y conceptos en forma lógica, anotar las ideas una sola vez, evitando el exceso de explicaciones, eliminar las acotaciones innecesarias, evitar el uso de términos confusos, redactar párrafos claros, sencillos, utilizar lenguaje conocido y sencillo. Precisión significa usar las palabras que comunican exactamente, sin duda alguna, lo que quieres decir. Para entenderlo mejor veamos un ejemplo, que es un error muy común: El corpus se distribuyó mejor cuando tuvimos en cuenta las edades de los encuestados. El autor de esta oración sabe exactamente qué significa mejor, pero ¿lo sabe el lector? Mejor puede significar rápidamente, uniformemente, según se esperaba, o varias otras cosas. Para escribir con precisión hay que

aprender a revisar lo que se produce desde la perspectiva del lector. Un ejercicio prudente es darlo a leer por una persona que no está directamente relacionada con el trabajo que estamos realizando. 2.4.- Aportar Algo Nuevo.- Sobre la investigación ya realizada, el autor debe llegar a inferir algún tipo de deducción lógico que debe ser plasmado como un aporte para el lector, aquí pueden presentarse nuevas experiencias adquiridas durante la elaboración del trabajo o datos resaltantes y muy significativos. Consiste en el pensamiento crítico de la vida cotidiana relacionada con su visión filosófica, económica y políticapara conocer los alcances y limitaciones que tiene su trabajo Terminal. Capítulo IV

Tipos de tesinas 1.- TIPOS DE TESINAS.Encontramos dos tipos de tesinas: tesinas con carácter metodológico- técnico y tesinas con carácter metodológico- científico. Se debe, por tanto, elegir sólo una de las dos opciones. Las características de estos dos tipos de tesinas son: 1.1.- La Tesina con Carácter de Rigor Metodológico-Técnico.Antes de optar por una Tesina con rigor metodológico-técnico son necesarias las definiciones de metodología y técnica. Se define metodología como "el estudio crítico del método. Método es una sucesión de pasos ligados entre sí por un propósito, busca la verdad. Método de trabajo científico es el procedimiento rígidamente criticado para encontrar conocimientos evaluados como "nuevos", como desconocidos hasta este momento para el grupo de científicos mejor informados y satisfactoriamente comprobados por ellos". Los pasos generales a criticar, según Pardinas, son: a) el problema del estudio (tema); b) marco teórico; c) observaciones que van a ser utilizadas en el diseño de la prueba de hipótesis; d) hipótesis; e) determinación del tamaño de muestra; f) diseño de la prueba; f) ejecución de la prueba; g) depuración y tabulación de los datos; h) decisión respecto a la hipótesis y conclusiones; i) bibliografía; j) notas del texto; k) cuadros y tablas. Para saber sobre el rigor técnico es necesario definir este término. Lo técnico se refiere a procedimientos más específicos que son usados en los diferentes métodos, pero no buscan la verdad. Gaitán y Piñuel entienden por técnicas de investigación a aquél género de actividades sometidas a procedimientos específicos orientados a la elaboración, registro y tratamiento de datos de conocimiento, capaces de servir para representar un objeto científico de estudio. En las tesinas, de temas con rigor metodológico- técnico, se realiza una argumentación de los métodos empleados y sus pasos en relación con la técnica aplicada, señalando los procedimientos de elaboración, registro y tratamiento de datos sobre el tema tratado. El alumno, entonces, debe conocer los métodos generales y específicos, pues esto nos llevará a la delimitación correcta del método y a determinar aquellas técnicas que servirán a manera de reflexión en las conclusiones del trabajo de investigación. De esta manera queda claro que la esencia de la Tesina es la revisión específica y global de los procedimientos de las técnicas y de las aportaciones novedosas para el estudio. Cabe aclarar que en nuestro país hace falta una revisión de las técnicas como procedimientos de validez científica. Si una tesis requiere de una coherencia epistemológica entre teoría, método y técnica, en este tipo de tesinas es necesaria la explicación sistemática de tres elementos: la metodología debe aproximarse al tema; la reflexión, valoración y aportación de la técnica; y, por último, el diagnóstico o aportaciones novedosas del referente resultado de la aplicación de la técnica. Lo anterior significa que se conserva la esencia de un trabajo de investigación con pretensión científica. No se trata de una extensión de cuartillas, sino de la comprehensión del proceso científico para habilitar al sustentante en estudios de maestría o doctorado. Al terminar la Tesina el alumno tendrá la opción, necesidad u obligación de discutir sus resultados con paradigmas teóricos para verificar, ampliar o rectificar el conocimiento sobre el referente estudiado. Las tesinas con carácter de rigor metodológico- técnico a su vez se dividen en los siguientes tipos de investigación: a) La Memoria o Informe.- La memoria o informe constituye una breve descripción objetiva y honesta de algún tema o preocupación. En buena cuenta se trata de decir en ella qué se hizo y qué no se hizo durante un período determinado. Se sugiere que la memoria también contenga aquello qué falta para terminar el trabajo. La memoria comprende: a) la descripción de los problemas que faltan para terminar un trabajo; b) los métodos que se han usado en ese lapso de tiempo; c) los resultados concretos de la investigación; y, d) las conclusiones. El propósito es dar un breve informe de la investigación emprendida. Es la técnica que mejor manejan los profesionales. No se necesita ser un reconocido estudioso del Derecho para llevarla a cabo. Diariamente, los abogados son requeridos para preparar esta clase de documentos y suelen hacerlos -no obstante la cortedad del tiempo- con solvencia. En el trabajo científico las memorias constituyen excelentes medios de control del desarrollo de la tesis, tanto en manos de los profesores como de los alumnos. Para los profesores les resulta sumamente útil como un medio de comprobar los avances de sus asesorados; para los estudiantes, un excepcional mecanismo de

autovigilancia. El profesor descubrirá las mentiras y las trampas de sus alumnos; éstos, a su vez, verificarán el grado de progreso de su propia tesis. Con la memoria el catedrático sabrá a ciencia cierta si un alumno avanza su tesis y si alguna vez se graduará; el alumno sacará también sus propias conclusiones El profesor nunca habrá de contentarse con las memorias de sus pupilos, sino, las contrasta con los avances de la tesis misma. Es más, necesita tener a la vista los progresos anteriores a la presentación del informe. Lo más aconsejable es que lleve cuenta sobre el desarrollo de la tesis. El detalle de los progresos estudiantiles puede contenerse en un cuaderno simple o en el disco duro de una computadora. No puede olvidarse premiar los avances y castigar los atrasos. Debe cuidar de tener a la vista los progresos de sus alumnos en cursos previos de investigación o en seminarios de tesis, pues, de otro modo, es muy probable que presenten el mismo estado de un trabajo ya presentado a sus nuevos profesores, sin haber introducido agregado alguno. Los alumnos, por su parte -siempre que quieran culminar su tesis- pueden elaborar memorias, incluso sin la exigencia del profesor, ya sea que sigan estudiando o ya sea que han terminado sus estudios, pero no han preparado aún la tesis. Especialmente quienes son egresados de la Facultad o de una Maestría -si realmente quieren sustentar la tesis- preparen sus informes o memorias por lo menos dos veces al año. No importa si indican que no han avanzado nada o si han avanzado muy poco. Por lo menos tendrán una forma de presión que acicatee su 'trabajo trunco. Es mejor tener la esperanza de concluir la tesis a no hacerla nunca. b) La Reseña o Recensión.- Es el resumen y el comentario más o menos exhaustivo y crítico de un libro o de una monografía científica, que normalmente se publica en la sección bibliográfica de cualquier revista especializada. La reseña es una narración sucinta, pero crítica. Existen recensiones descriptivas que sólo narran el contenido de un trabajo. Las hay también críticas que comentan, a favor o en contra, o las dos cosas a la vez, el contenido y las conclusiones de un estudio. Las reseñas críticas constituyen el mejor ejemplo del género. Las reseñas descriptivas son las más pobres, pero, en nuestro medio, las más abundantes. Una reseña no puede ser ni brutal ni comedida. Tanto la adulación como el insulto personal contrarían la vocación científica. Si el que reseña discrepa totalmente de la obra de otro, debe situarse en el exclusivo plano de las ideas formuladas en el texto, nunca al margen de él. Las mofas y las acusaciones personales no pueden definirse como reseñas serias. La bajeza y la mezquindad son incompatibles con este género académico. Una de las más usuales formas de este jaez son las acusaciones de plagio. En estas circunstancias, es preciso alcanzar pruebas irrecusables que acreditan la denuncia, citando al efecto los fragmentos más evidentes que sostengan las acusaciones. Acusaciones sobre frivolidad o superficialidad tampoco pueden dejar de ir acompañadas de una argumentación válida. A modo de contraejemplo, durante varios años desde una revista histórica de prestigio, la Revista Andina, su antiguo director ridiculizaba sistemáticamente el trabajo de sus colegas. Dado que como director acaparaba la sección de reseñas, utilizó la tribuna para despotricar de medio mundo. Los asociados debieron poner coto a los agravios personales y, felizmente, el sujeto fue defenestrado. A veces -y en el campo del Derecho, como en cualquier otro eso es frecuente- los odios personales predominan sobre las valoraciones académicas. Muchas veces el reconocimiento de los académicos no proviene de las esferas locales, sino del extranjero. Señal que algo anda mal. Abundan también las reseñas encomiásticas, que, en el plano del Derecho, suelen ser las mayoritarias. Cualquier libro malo es considerado como una gran contribución. Recuerdo que, para un recensionista habitual del diario El Comercio, el pésimo libro de un vocal supremo, acababa siendo un clásico de la ciencia jurídica. El afecto o las relaciones se tornaban en el eje de la valoración, en lugar que lo fuera la aproximación objetiva. Recomiendo dudar de las reseñas de los periódicos, las cuales responden más al prestigio social del autor que a su talento científico. Un mediocre abogado o un apocado magistrado terminan, bajo el canal informativo de los periódicos o de la televisión, como consagrados estudiosos. No existen tampoco en nuestros medios mayores espacios de divulgación periodística de las obras jurídicas. Quisiera recordar una anécdota personal. Acababa de publicar El Código napoleónico y su recepción en América latina, después de regresar de una beca alemana. El libro tuvo una inmediata acogida en Chile y Argentina, también en el Perú. Sin embargo, el reportero de un diario, a través de otra persona vinculada a la prensa, me solicitó una entrevista. Argumentó que para prepararla necesitaba de todas mis publicaciones. De manera que haciendo un gran esfuerzo junté publicaciones que ya no se hallaban en circulación. El periodista nunca se presentó. Cuando lo llamé me dijo que en la página central querían "temas prácticos" y no teóricos. Precisamente en la página que se me había reservado apareció una entrevista en tomo a la Declaración de fábrica. Demás está decir que no me retomaron los libros. En verdad, tampoco me importó mucho, pues más me interesaba la reseña del trabajo en revistas internacionales. Una de las exigencias de las reseñas consiste en su objetividad, esto es, en la inconveniencia de falsificar las opiniones o deformarlas. También debe evitarse la subjetividad a favor o en contra. Las corrientes ideológicas, la fama, el anonimato o el desprestigio personal no pueden recogerse como datos sustanciales para redactar una reseña. Una reseña evalúa en forma imparcial el contenido de la publicación: debe invitar a los eventuales lectores a acercarse al trabajo, pero también lo previene contra sus posibles deficiencias. De otro lado, una reseña puede ser el mejor comienzo para la preparación de un artículo, monografía, tesis o libro. Recomiendo que las investigaciones se inicien por este género. No importa si, a la larga, la reseña no se publica. Será, en



realidad, una magnífica práctica académica que habilita al estudioso en el camino de la tesis. En realidad, la reseña es el primer paso de la preparación intelectual. Pero, para muchos puede ser también el último: numerosos profesores limitan su trabajo intelectual a la preparación de reseñas y nunca llegan ni siquiera al artículo científico o la monografía. En el campo jurídico una forma análoga a la reseña es la semblanza. Como normalmente no se critica a los grandes juristas, sino que se admite a ciegas su opinión, tal género ha alcanzado un lugar especial, es decir, es una nueva forma de hagiografía como la de los santos. Nada más errado. El mejor homenaje que puede rendirse a un jurista brillante reside en el comentario crítico de su obra, antes que en los elogios desmedidos a su persona. c) El Ensayo.- Mientras que la tesis y, sobre todo las monografías suelen constituir una obligación; el ensayo siempre asume que se tiene interés íntimo por el tema. El ensayo constituye un asunto sobre el cual se tiene predilección personal. No será nunca una obligación académica. Los profesores, en el marco de sus cursos, disponen que se redacten monografías, pero no ensayos, pues, éstos constituyen el reino libre del saber y de la comunicación intelectual. Un ensayo es el comentario libre en torno a un tema, ya sea éste científico, literario o informativo. Encierra una gran libertad de enfoque del autor, que suele prescindir casi en absoluto del aparato crítico exterior, aunque está obligado a mantenerse dentro de los límites del rigor intelectual. En consecuencia, no es condición necesaria que el ensayo esté nutrido de notas bibliográficas o que abunde en comentarios marginales. Estos inclusive pueden hallarse ausentes. Se ha definido al ensayo como un "escrito, generalmente breve, en el que se expone, analiza y comenta un tema, sin la extensión ni profundidad que exigen el tratado o el manual". En la tradición intelectual latinoamericana la ensayística ha sido el género predominante. Basta recordar los trabajos de Enrique Rodó, Faustino Sarmiento, Manuel Gonzales Prada, José Carlos Mariátegui, Víctor Andrés Belaunde y Víctor Raúl Haya de la Torre. En los países anglosajones el género no goza de prestigio, En esos países es un ensayista el periodista o el literato, nunca el académico, que prefiere trabajar sesudos artículos, monografías, tesis o libros. Las características del ensayo Son: una extensión formal relativamente breve; un fondo expositivo de análisis y comentario, antes que un trabajo analítico; un tema unitario, aun cuando sea omnicomprensivo; el predominio de una preocupación estética sobre el rigor científico; la presencia de los juicios valorativos sin apoyo en evidencias. El ensayo se diferencia del tratado, del manual o de la monografía en una menor extensión formal y en su menor profundidad analítica. No se necesita un especial dominio de la técnica de investigación científica. Tan sólo requiere de una amplia cultura y madurez intelectual. El periodismo suele ser la tentación para el ensayo al que sucumben los académicos más superficiales. El ensayo debe ser considerado como un simple ejercicio intelectual, como la práctica de calentamiento del estudioso serio, nunca como el trabajo final. Para la investigación sería el equivalente de la calistenia en el deporte o el atletismo profesional. En un medio tan poco exigente como el nuestro se llama "intelectual" al ensayista; el académico tiene otra factura y su aparición entre nosotros es más reciente. Una cosa es el intelectual, apegado a los ensayos -sobre todo de índole periodístico-, otra cosa es el académico. El intelectual es un hombre culto; el académico, un estudioso sistemático. El intelectual es un diletante, un superficial y un snob; el académico, un profesional de la investigación. El intelectual carece de métodos, sus apreciaciones son subjetivas, sus conclusiones apriorísticas, su discurso falaz y dirigido al gran público; el académico no escribe para las masas, sino para contribuir al desarrollo de una disciplina. El intelectual espera la complacencia y el aplauso de su público; el académico las críticas del círculo estrecho de sus colegas. Quien hace una tesis no espera matricularse en el número abierto de los intelectuales, sino en el número cerrado de sus colegas. El intelectual busca y alcanza la fama; el académico no busca el prestigio público, sólo encuentra el reconocimiento objetivo del medio científico. El intelectual gusta de la exposición oral, el académico, sin perjuicio de la conferencia académica, prefiere el, discurso escrito. El intelectual opta por la retórica, el académico, por los datos. El intelectual es arbitrario; el académico, tolerante. El intelectual navega en una biblioteca; el académico la organiza. El intelectual ama los periódicos, la radio y la televisión; el académico se cuida de ellos, su tribuna no es otra que las revistas científicas y las editoriales. El intelectual es ensayista; el académico es monográfico, en el mejor sentido de la palabra. Quien aspire a sustentar una tesis doctoral debe reconocerse en el número de los académicos, no en el de los intelectuales. d) La Monografía.- Existen discusiones entre los metodólogos sobre lo que se entiende por monografía. Las tendencias se dividen en dos: Desde una perspectiva formal, sobre todo ante los ojos de los editores, una monografía no es tan pequeña como un artículo, que puede alcanzar treinta páginas, pero tampoco tan extensa como una tesis, que normalmente pasa de cien páginas. La monografía se inscribiría en la mitad, es decir, se trata de un trabajo que está por encima de las treinta páginas y por debajo de las cien. Por su longitud no puede aparecer en una revista convencional pero tampoco admite ser convertida en libro. Normalmente se publica en revistas muy especializadas o en trabajos independientes, bajo el nombre de cuadernos de investigación, de tiraje muy corto y dirigido principalmente a los investigadores o especialistas en esa área. Esta concepción de la monografía, de filiación anglosajona, espera que ella tenga un alto rigor científico y profundidad. Por lo



general, en la comunidad académica preceden a la elaboración de un gran libro. Los autores publican sus monografías con el propósito de discutir sus alcances con otros especialistas. De este modo ya conocen las posturas de los críticos y pueden introducir ciertos cambios a su trabajo Final que puede concluir en una tesis o en un libro. Constituyen algo así como borradores o presentaciones preliminares de un trabajo de más largo aliento. En nuestro medio, revistas como Derecho, la revista de profesores de la Universidad Católica, o lus et Praxis, revista de profesores de la Universidad de Lima, acostumbran publicar monografías. No así las revistas estudiantiles, que no toleran investigaciones de más de veinte páginas. El Instituto Riva-Agüero de la Universidad Católica suele publicar los Cuadernos de Investigación, que se inscriben en una línea monográfica seria. Estos trabajos deben de tener un rico aparato crítico, es decir, una sólida bibliografía y abundantes notas, de las que se puede prescindir en un artículo corto. Las monografías siempre están dotadas de texto central y notas: el primero es el cuerpo central y básico del trabajo, el cual reúne todos los materiales pertinentes e inmediatamente comprometidos con la exposición. Las notas, por lo general a pie de página, sirven para colocar referencias bibliográficas o documentales, hacer aclaraciones o críticas marginales, ofrecer detalles adicionales o acreditar demostraciones. La segunda corriente, de línea latina, considera que una monografía es un trabajo descriptivo que carece de hipótesis generales o particulares. No interesa aquí el número de páginas. Puede ser un tratado de numerosos volúmenes, un pequeño libro o un artículo corto o largo. De allí que se califiquen de monográficos a los manuales o tratados de Derecho. Planiol, Enneccerus, Messineo, Salvat o José León Barandiarán, quienes elaboraron grandes tratados de Derecho civil, puesto que no proponían hipótesis, sino que describían figuras jurídicas. Aquellos trabajos bajo el nombre de tesis que se limitan a examinar instituciones como la excesiva onerosidad de la prestación, el contrato factoring. El joint venture, la marca, el homicidio calificado, la interpelación parlamentaria a los ministros, los impuestos municipales, el silencio administrativo, la causa justa del despido laboral, la responsabilidad por productos defectuosos, el juicio oral en el proceso penal, la prenda industrial o cualquier otra institución, sin preocuparse en plantear el tema como tesis o, para mayor claridad, con hipótesis, es una monografía. e) El Reportaje.- Un reportaje es un relato informativo extenso que incluye las observaciones personales y directas del periodista. Generalmente, el reportaje va acompañado de información gráfica. El origen del reportaje es también la cuna de la humanidad, y es que desde el momento en que hombres y mujeres dejaron huellas evidentes de su estancia e interacción con otros, la trascendencia de esos actos nos permitieron conocer el qué, el cómo, el cuándo, el dónde y un esbozo del porqué, de sus acciones y de las circunstancias que recorrieron. El reportaje como la vida misma nos vivifica el presente como historiay gracias "a su diversidad de manifestaciones, a las múltiples funciones comunicativas que ejerce y a la versatilidad temática, compositiva y estilística que le es inherente, el reportaje es con diferencia el más flexible: el más complejo y también -como la novela-- el más camaleónico de los géneros periodísticos". El periodismo se expresa en géneros y éstos por la caracterización de la información que presentan se distinguen como informativos, opinativos e híbridos. Es importante tener en cuenta que aunque la caracterización de ellos no es rígida, pues se interconectan, es posible identificarlos ya que resalta siempre el peso de lo informativo, de lo opinativo o de la mezcla de ellos. Si para Marín y Leñero el reportaje corresponde al género informativo al tener como punto de partida a la noticia que se ahonda en busca de lo desconocido de lo hasta ahora conocido, para Díaz Noci el reportaje es un género interpretativo pues sugiere que el reportajista es un ensamblador del rompecabezas de la realidad, y al estilo de Gabriel García Márquez aprecia que no se puede ser un buen periodista sin imaginación, ya que el reportaje "es un gran fresco donde las pinceladas son palabras y el reportero es capaz de proyectar, desde las páginas en blanco y negro, el calidoscopio multicolor que es toda la sociedad". La idea del reportaje objetivo, copia fiel de la realidad tal y como se concebía antes, fue superado durante la segunda mitad del siglo XX por la necesidad que tiene el periodista de usar la imaginación y creatividad en el momento de exponer comentarios, razonamientos, cavilaciones, suposiciones y pretensiones. El único límite es no tergiversar la verdad. De esa manera se origina el reportaje interpretativo como una información narrada con toque literario, como una de las aportaciones del nuevo periodismo, cuyo máximo exponente es Tom Wolfe. Al reportaje se le han atribuido innumerables propósitos: profundizar en la causa (pasado) de los hechos actuales (presente) a fin de poder proyectarlos (futuro), utilizando a los demás géneros periodísticos para describir, narrar, descubrir y educar. Ello nos descubre que el reportaje es el género que viaja a través del tiempo con el propósito de evidenciar la verdad: viaja al pasado para proporcionar antecedentes y permitir las comparaciones, enlaces y significaciones con el presente de la temática que se investiga para conocer su impacto, repercusiones, comportamiento a partir de conclusiones que el periodista proporciona por medio de sus análisis e interpretaciones de la realidad. De allí que de las preguntas básicas del reporteo (qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué) el qué es la principal razón del reportaje sin descuidar, claro está, el cómo y el porqué. ¿La razón?: es la indagación de una situación o hecho con un propósito social que amalgama perfectamente la descripción, la narración y la exposición de las razones, circunstancias y

consecuencias que acompañan al suceso, comparándolo con otros en el tiempo a través de la interpretación y el análisis de la realidad informativa a cargo del periodista. Al igual que en la clasificación de los géneros periodísticos, la tipología aunque existe y es pródiga resulta necesario observar que los estudiosos de este género hay detectado cuantiosos criterios para agrupar al reportaje; los hay desde el modo o la manera en que se planean y realizan, por el número y el tratamiento de las fuentes, por la extensión del tema, por estilo, entre otras formas. Novelo y Sánchez en un esfuerzo sobresaliente englobaron de una manera precisa y concreta la tipología del reportaje en una tabla que comprende sino todas, por lo menos las categorías de reportaje más citadas y más trabajadas por autores hispanoamericanos, entre las cuales están: criterios temáticos, soportes y canales de difusión, formato, rapidez, profundidad, el espacio, tratamiento informativo, estilo y composición periodística. Sin duda, la misma construcción social de la realidad ha permitido al reportaje experimentar fondos y formas variadas, dejando en claro que no existen fronteras rígidas sino más bien todas las clasificaciones posibles se entrelazan para hacer del reportaje el género periodístico por excelencia. Luis Velásquez, quien está seguro que el reportajista está en la cima del periodismo por la complejidad del género que descubre su sensibilidad humana y social, refiere que cada reportaje exige un tratamiento distinto pues el documentar la realidad paso a paso requiere de una alta responsabilidad social por parte del reportero: Escrupulosidad a prueba de bomba, para que cada párrafo, frase, dato sean incuestionablemente ciertos, fundamentados, hasta con pruebas jurídicas, testimonios inapelables. (…) En el reportaje, la demostración de los hechos se hace con fundamento jurídico. 1.2.- La Tesina con Carácter de Rigor Metodológico- Científico.¿Cómo se maneja una Tesina de un tema con rigor metodológico científico?, ¿lo científico hace referencia al que realiza la investigación o al adjetivo del tema? Puesto que quien realiza la investigación es el sustentante éste deberá considerarse como tal. Así, Zubizarreta señala que: "El científico es la persona que, con la convicción de que el conocimiento teórico es un primer paso, necesario para la praxis, se dedica a la tarea de crear nuevos conocimientos en su disciplina científicamatemáticas, física o psicología, por ejemplo- con el objeto de aumentar el tesoro de conocimiento de que dispone la humanidad para encontrar soluciones a sus problemas y satisfacer sus necesidades. El hallazgo de nuevos principios científicos o de nuevas soluciones a problemas teóricos significa que, de inmediato o después de algunos años, se derivará una nueva y más eficiente aplicación. Si bien el conocimiento científico puede llamarse puro, sólo es un error imaginar que el saber teórico es digna o indignamente estéril. Justamente el desarrollo de la tecnología sólo ha sido posible gracias a la ciencia moderna y su admirable progreso contemporáneo. Es cierto que el trabajo tecnológico también ha alimentado la vida y el desarrollo de la ciencia, pero este hecho no debe hacernos perder de vista la prioridad del conocimiento teórico como tal." Ya que un tema con rigor metodológico técnico no implica la revisión de la hipótesis desde la teoría, sino del referente (tema), entonces un tema con rigor metodológico científico, sugerida por la propia institución, requiere del análisis teórico de un tema desde el método y la teoría o la episteme. Una vez caracterizadas las tesinas con carácter metodológico científico, se considera que sólo la instancia epistemológica puede considerarse dentro de los indicadores de Tesina; en contraparte, la instancia teórica, al exigir las otras tres instancias –metodológica, metódica y técnica- obedece más a la definición de TESIS. Capítulo V

Diferencias entre la tesina y otros tipos de investigación 1.- Principales Diferencias entre la Tesis y la Tesina.Empezamos diciendo que la Tesina no debe ser considerada como un trabajo menor o un diminutivo de la tesis, siempre y cuando mantenga un rigor científico epistemológico o metódico y técnico en su evaluación. La Tesina suele ser el primer trabajo de investigación en el estudiante de tercer ciclo. La tesis suele ampliar la Tesina, tanto en la revisión teórica como en la complejidad metodológica, teniendo siempre algún componente de originalidad en el ámbito científico del que se trate. En cualquier Tesina siempre estarán presentes: el deber ser del trabajo recepcional, el manejo del tema desde diferentes caracteres y el carácter del sustentante. A diferencia de la tesis que es el resultado de un proceso de investigación documental y de campo que, a manera de síntesis teórico-metodológica, culmina con una posición definida en torno a un problema específico del área de conocimiento en que se formó el egresado. En el caso de tesinas con carácter práctico deben reflejar una postura crítica frente al ser existencial, cotidiano y actual. El diccionario de la Real Academia Española señala que la Tesina es parte de una de tesis, pero ¿Qué parte? Se dice que: "Una tesis es un trabajo de investigación de carácter teórico-práctico que da al estudiante la oportunidad de profundizar y hacer aportaciones en un área y tema de interés personal…" Siendo así, faltaría rescatar la parte práctica, pues lo teórico ha sido expuesto antes en las instancias metodológicas.La esencia del carácter práctico de una tesis, es decir una Tesina sin teoría sería un ser en su existencia misma, es decir, el ser existencial que implica la idea del acto de actualidad o realización individual y concreta de la esencia

común. El alumno aun sin trabajar vive el Derecho y sus problemáticas en diferentes niveles y tipos. Ahora bien, si trabaja en el medio del Derecho puede criticar técnicamente las prácticas jurídicas actuales. Pensemos en los procedimientos de un miembro dentro de una organización o las prácticas del jurista preparando una nueva ley. Son trabajos que deben ser revelados para que los especializados en el área del Derecho no lleguen desprovistos a la vida profesional. Pero el sustentante de una Tesina con carácter práctico debe: "demostrar que domina un tema, sabe organizarlo, estructurarlo y desarrollarlo en profundidad, presentado en la forma normalizada de un trabajo académico, científico. El tema debe ser relevante y relacionado con la rama de conocimiento que ha cultivado durante la carrera… … es la ocasión que tiene el estudiante de mostrar que sabe analizar un problema, seleccionar la metodología y técnica apropiada para reunir los datos, y alcanzar conclusiones razonables. Este proyecto permitirá, la evaluación de la capacidad del estudiante para aplicar su conocimiento a un tema concreto." La tesina es un Trabajo de investigación que da cuenta de una problemática concreta derivada de la experiencia profesional y que debe cumplir con requisitos académicos indispensables en cuanto al uso adecuado de métodos y técnicas de investigación, coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e información y claridad en la redacción. La tesina es un documento con una extensión no muy extensa. La tesis es una postura, proposición, conclusión en relación con un tema dado, que se defiende y mantiene con argumentos y razonamientos. Para que sea convincente, debe cumplir con las siguientes condiciones: a) ser objetiva, basada en hechos y no en prejuicios o pareceres; b) ser única, es decir no mezclarla con otras ideas; c) ser clara y precisa; para ello conviene formularla en forma de oración completa, por ejemplo: Los prejuicios no son innatos, sino que se adquieren en el seno de la sociedad. Concluyendo diremos que la tesina no dista mucho de la tesis, aunque es un primer trabajo de investigación y no tiene el rigor científico en todas sus dimensiones que presenta una tesis, es decir la tesina es un trabajo de pre investigación que se sitúa ente la tesis y la monografía. 2.- Diferencias entre la Tesis y la Monografía.Entre los estudiantes se confunde mucho tesis con monografía. Este problema no es exclusivo de los alumnos, pues se extiende a los docentes y juristas que carecen de una adecuada formación metodológica. Debemos insistir que la metodología jurídica peruana, salvo una que otra excepción, se halla todavía en pañales. Un abismo separa el refinamiento metódico de las ciencias sociales, frente a la pobrezaepistemológica y metódica de una gran parte de los juristas. 1. La monografía puede ser genérica; la tesis debe ser específica. Por ejemplo, un libro, manual o tratado sobre Derecho de las obligaciones, los contratos, aun cuando abarque varios tomos, es una monografía. Las tesis, por el contrario, se ocupan de un problema concreto y muy específico. 2. La "monografía narra, divulga información; la tesis intenta demostrar la proposición, la cual se expone y defiende. En la Edad Media, por ejemplo, las tesis consistían en unas cuantas proposiciones escritas que debían ser sostenidas en público, en latín, y defendidas frente a las objeciones de un tribunal, siendo su característica la oralidad. Ahora la exposición de defensa se hace por escrito. 3. En la monografía el objeto del tema puede ser cualquier acontecimiento, situación económica, social, histórica o política. En la tesis, en cambio, no existe tema sino más bien una proposición, ya que el concepto "tema" está implicado en la palabra tesis. En la tesis se afirma o niega algo y se sostiene la postura con argumentos. 4. En la monografía puede o no haber conclusiones; en la tesis el corolario lógico se realiza mediante las conclusiones. Ahora bien, ya ha quedando claro las diferencias que existen entre la tesis y la monografía, pero debemos saber que también existen las tesis monográficas, cuyo contenido es preciso conocer. Una vez definida nuestra área de interés, la primera intención suele ser la de emprender una tesis ambiciosa. Quisiéramos abarcar todos los matices del problema, decirlo todo de la mejor manera posible, con un rico bagaje teórico y con abundantes fuentes. En suma, quisiéramos escudriñar en los pliegues más secretos de un asunto que otros, menos capaces, no han podido resolver. Queremos lograr la obra definitiva, el nec plus ultra sobre la materia. Hemos dado un breve paseo por la biblioteca de nuestra universidad, hemos mirado algunos ficheros, y nos posee ya la feliz convicción de que basta con unas cuantas semanas para escribir la tesis que nos dará la satisfacción de haber colmado una importante laguna científica, y, de paso, acceder a una mejor posición profesional. Pasada la primera excitación, la búsqueda de un asesor, la necesidad de inscribir el tema, y la preparación del proyecto de tesis nos devolverán a la realidad. Vencida la ambición primeriza, recién entonces nos podríamos preguntar, ¿la tesis puede ser genérica y expansiva?; o, por el contrario, ¿sería preferible el estudio de un tema muy concreto, pero aún inédito? Toda investigación parte de un problema que se quiere solucionar. Naturalmente, los problemas tienen que ser relevantes, y dentro de éstos, existen unos que lo son más que otros. En principio, nada impide elegir alguno de los llamados grandes temas como materia de una tesis. Pero no lo recomendamos, sobre todo si se trata de temas manidos. Si escribes una tesis sobre El contrato de arrendamiento, te expones a repetir información que otros autores han proporcionado. Además, es tanto lo que sobre el arrendamiento se ha

escrito en los últimos cien años, en el Perú y en el extranjero, que por más exhaustivas que sean tus lecturas, siempre quedarán vacíos apreciables. Además, así planteada, la tesis no se reduciría al ámbito de la investigación jurídica, sino que tendría que considerar los aspectos históricos, sociológicos y hasta éticos del problema. Así mismo, sería indispensable un examen detallado de toda la legislación que los sucesivos gobiernos han dictado en materia de arrendamiento. Por si fuera poco, el trabajo demandaría una revisión escrupulosa de los antecedentes jurisprudenciales sobre el arrendamiento, que ofrezca tablas estadísticas, información consolidada y muestreo de expedientes. Se te exigiría comprobación de campo, un cuerpo sólido de entrevistas a expertos, magistrados y políticos, e información periodística sobre el tratamiento del problema en las décadas pasadas. Sería deseable también una propuesta legislativa, precedida de su correspondiente exposición de motivos. Por último, la bibliografía citada en el trabajo debería considerar hasta el más oscuro folleto, impreso en una ciudad del interior del país, y depositado en alguna biblioteca privada de acceso vedado. Quizá, esta sea una descripción algo desaforada. Pero, en rigor, esas serían las consecuencias de elegir un tema largo y ambicioso, que demandarían el esfuerzo de toda una vida. Los rasgos de la tesis que hemos mencionado, de originalidad, erudición y rigor no se avienen con los temas generales. Habitualmente, los temas muy vastos son elegidos por quienes no tienen una noción muy clara de aquello a lo que se exponen. Varios amigos, que fueron alumnos míos, me han confiado que prosiguieron sus tesis sobre temas muy generales, sólo porque "ya estaban sobre el caballo", y que si de ellos hubiera dependido, habrían elegido un tema más específico. Es un error creer que los temas concretos y bien delimitados son de una calidad inferior. No es así: al igual que en la narrativa de ficción, en la labor académica un tema de estudio es bueno cuando es interesante, no necesariamente cuando muestra proporciones exorbitantes. Un relato tan perfecto como Casa tomada de Julio Cortázar parte de un asunto más bien simple -el avance de una presencia sobrenatural que va desplazando de sus aposentos a los habitantes de una casa, pero posee una capacidad de generar interés que lo sitúa por encima de muchísimas novelas extensas e ilegibles. Después de todo, no existe tema modesto, si es que sabes darle vuelo. Ubica primero las situaciones singulares y llega después a las generalizaciones. Si te apasiona el tema del arrendamiento bosqueja otros títulos: El contrato de arrendamiento de vehículos automotores. Tratamiento jurisprudencial en materia de alquiler de viviendas sujetas a leyes especiales, El arrendamiento de locales comerciales y su práctica notarial. Arrendamiento vs. Anticresis en la práctica contractual arequipeña, Impugnación de los plazos legales en la contratación de arriendos. Una tesis bien delimitada es más fácil de iniciar y de ponerle fin. Las coartadas de restricción del tema de tesis pueden ser temáticas, como en los ejemplos examinados, pero puedes definir aún mejor tu tema, en términos temporales y espaciales. Algunos ejemplos de delimitación temporal son los siguientes: Arrendamiento en la jurisprudencia agraria durante el velasquismo, Cuestionamiento a la legislación liberal vigente sobre arriendos de casa habitación. El arrendamiento a la luz de la doctrina contemporánea. La delimitación espacial puede llevarse a cabo del modo que sigue: El arrendamiento inmobiliario en la jurisprudencia del distrito judicial del Cusco, Arrendamiento y poder en la jurisprudencia del Cono Norte en Lima. Si buscásemos una delimitación temática, temporal y espacial, podrían indagarse los siguientes títulos:Arrendamiento de predios rústicos en la provincia de Chincha durante la reforma judicial de Fujimori, La práctica contractual en el arrendamiento de taxis en la ciudad de Tacna (1995-2000), Arrendamiento de maquinaria agrícola en la provincia de Camaná, bajo los usos contemporáneos. Son trabajos útiles, que brindan datos a la comunidad científica, pese a su alcance meramente "descriptivo". De seguro quien conoce los trabajos del autor de este libro podría formular una objeción. ¿Cómo el profesor Ramos Núñez propugna la elaboración de tesis específicas cuando su tesis de Doctorado se ha titulado Las columnas de la ley. Hacia una historia social del Derecho civil peruano. Siglos XIX y XX?, es decir, se trata de una tesis genérica. La observación me parece muy inteligente y varias veces he tratado de contestármela a mí mismo. En primer lugar, no siempre uno elige" el tema de tesis, a veces éste es virtualmente impuesto. El Doctorado en Derecho de la Universidad Católica insistía en la necesidad de trabajar tesis de largo aliento que sirvieran después de textos universitarios en sus correspondientes disciplinas. Sin esa exigencia administrativa insalvable es probable que mi tesis de Doctorado hubiera versado sobre cualquiera de los siguientes temas: Manuel Lorenzo de Vidaurre, jurista del Antiguo Régimen; "El Murciélago" ante el Derecho: la tradición jurídica de un conservador; La dogmática en triunfo en la República oligárquica; De las ideas sociales a la doctrina liberal en el Derecho civil peruano del siglo XX; El Derecho Civil en las provincias en la primera mitad del siglo XX; Jurisprudencia y poder durante el gobierno de Leguía; La ideología social cristiana del Código Civil peruano de 1984. Sin duda, habría sido más fácil para mí concluir una tesis de estas características, tanto por su delimitación temática, temporal y espacial. Sólo una excepción existe para las consideraciones que hemos mencionado: la novedad del tema. En mi caso, no obstante la obligatoriedad administrativa, también se consideró la novedad que podía traer consigo el abordar un tema genérico. Si el tema es novedoso, cabe que el autor de la tesis relativice la urgencia de abordar temas muy específicos. Así, si alguien trata como tema de tesis La bolsa de productos y la necesidad de su incorporación legislativa en el ordenamiento civil y comercial peruano, cuando la figura recién empieza a ser utilizada, no puede exigírsele que escriba como tesis La bolsa de productos en la producción de café en el valle del Mantaro (1995-2000). Si otro estudioso escribe una tesis

sobre Jurisprudencia y género en la jurisprudencia peruana del siglo XIX, abriendo de esta manera un camino inédito, no cabe esperar que se elaboren tesis como las siguientes: La mujer en la jurisprudencia peruana de nulidad de matrimonio en la jurisdicción eclesiástica (1850-1900), La experiencia enseña que de los temas genéricos se avanza hacía los particulares. Hasta hace unos años era posible encontrar tesis con el siguiente título: La estabilidad laboral en el Derecho peruano; ahora se prepararían tesis con un argumento más restringido: El fin de la estabilidad en el trabajo de mujeres embarazadas en la jurisprudencia peruana contemporánea. La estabilidad laboral como elemento de discriminación de género en la legislación peruana actual. La elección de temas específicos asume también una faceta pragmática inmediata: facilita también la sustentación de la tesis. Los jurados tendrán menos espacio para preguntar sobre cuestiones generales y su tesis alcanzará mayor autoridad científica entre los especialistas. Piense, por ejemplo, si usted escribe una tesis sobre La naturaleza jurídica del factoring. Es muy probable que varios de sus jurados sepan más que usted sobre el tema, pero si escribe El factoring en la experiencia del Banco del Trabajo entre 1995 y 1998, tendrá mucho que enseñar a los propios especialistas, quienes -si son intelectualmente permeablessaludarán su esfuerzo con una óptima calificación. Capítulo VI

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos72/estructura-tipos-tesina/estructura-tipostesina2.shtml#ixzz4tygQYWXF

sábado, 9 de marzo de 2013

CONCEPTO Y TIPOS DE PONENCIA SUS CARACTERISTICAS PARA ELABORAR TU PONENECIA PARA EL PRIMER ENCIUENTRO LA PONENCIA Por Raquel Conto López 1 INTRODUCCIÓN. Cotidianamente, en el contexto académico, es necesario incursionar en eventos que exigen la participación como ponentes de temáticas de interés común. Generalmente la ponencia se realiza a través de convocatorias, para participar en eventos como: congresos, simposios, seminarios, audiencias, mesas redondas, teleconferencias, en general sesiones para hablar en público; estas convocatorias indican las condiciones en las cuales se debe realizar la ponencia. No obstante, en el presente documento se describen algunas características que debe reunir una ponencia, con el propósito de apoyar al ponente en la preparación adecuada de la misma. 1. CONCEPTO. La ponencia es una actividad generalmente académica, mediante la cual el ponente presenta, declara, informa, afirma, propone, comunica o hace una reseña sobre un tema determinado y concreto; habitualmente, con el propósito de someterla a evaluación, examen o validación por una comunidad, asamblea, gremio o asociación interesada en el citado tema. En términos más comunes el concepto de ponencia se utiliza para hacer referencia al discurso o presentación que una persona realiza ante un auditorio. Una ponencia puede ser también la exposición de un proyecto o una propuesta de trabajo de investigación De acuerdo con lo anterior, la ponencia siempre produce una reacción de la comunidad a la cual fue sometida, la más común es una publicación o socialización de la misma.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA PONENCIA  Intencionalidad: didáctica o persuasiva  Profundidad en los conceptos y temas a tratar en ella  Adecuado soporte audiovisual: ambientación con gráficas, fotos, cifras, etc.  Magistral, con una duración no superior a 45 minutos  Estimula nuevas inquietudes en el auditorio, motiva a: preguntar, cuestionar, indagar.  Posibilidad de hacer un dialogo mediante preguntas y aclaración de posibles dudas, en tiempo no superior a 15 minutos, siempre después de la ponencia. 3. CLASES DE PONENCIAS Economista, especialista en Sistemas de Gestión de la Calidad y Magister en Ciencias Económicas con énfasis en finanzas privadas, con ejercicio laboral en entidades públicas y privadas, quince años de experiencia docente y académica en diferentes universidades. Actualmente Directora del Instituto de investigaciones de UNIAGRARIA.  El lanzamiento de productos en el marco de un evento  Exposiciones científicas  Argumentación académica 

4. CONTENIDO DE UNA PONENCIA  Introducción (para llamar la atención de la audiencia),  Cuerpo central (desarrollo del mensaje que se quiere transmitir) y  Conclusión (resume los resultados de lo expresado en el cuerpo central). 5. NORMAS BÁSICAS EN UNA PONENCIA  Hacer silencio  Las preguntas se hacen al final de la ponencia, no interrumpir  Hablar lentamente y con adecuado tono y entonación de voz  No hablar varios a la vez  Dejar algunos minutos entre ponencias para descansar al público 6. PREPARACIÓN DE UNA PONENCA  Conocimiento del sitio y lugar donde se realizará la ponencia, para efectos logísticos.  Conocimiento y análisis del tipo de evento y de auditorio. Un congreso, simposio, seminario, una audiencia, una mesa redonda, teleconferencia, en general una sesión para hablar en público. El número y nivel de educación del auditorio es importante conocerlo previamente a la presentación de la ponencia.  Dominio suficiente del tema que se va a exponer en la ponencia.  Tiempo suficiente para preparar la ponencia (investigación y documentación)  Disponer de soporte referencial adecuado, en marcos referenciales  Tener objetivos claros sobre lo que se va a comunicar  Soporte audiovisual adecuado. Las ayudas audiovisuales, deben ser claras, sin mucha información, con esquemas que sinteticen la información. Las presentaciones PowerPoint (uso de plantilla o diseños agradables preferiblemente con un mensaje alusivo a la ponencia) para una ponencia entre 10 y 15 minutos no deben ser mayores a 5 o 6.  Tema apropiado y de interés para la audiencia. 7. ESTRUCTURA DE LA PONENCIA En cualquier tipo de entorno en el que se participe, se aconseja que la ponencia se estructure en las tres partes clásicas: Introducción, Cuerpo y Conclusiones

 Título. Refleja la temática a tratar, ponente y al público al que va dirigida.  Resumen (abstrac). Síntesis de la ponencia o trabajo elaborado en un rango entre 200 y 500 palabras.  Introducción. Tiene como propósito atraer la atención de la audiencia y preparar el camino al cuerpo de la ponencia. El ponente debe utilizar la introducción para cautivar el interés de los asistentes a un evento y allí ofrecerles una visión del tema atractivo. Igualmente, en la introducción puede otorgarse a los oyentes la información que estime necesaria para comprender el cuerpo de la temática que se expondrá a continuación. Hacer un breve agradecimiento y acto seguido iniciar el desarrollo del cuerpo de la ponencia.  Cuerpo. Se desarrolla el mensaje o la propuesta en sí, validando los componentes teóricos con las observaciones realizadas de la realidad, resaltando la pertinencia de lo expuesto con relación al objetivo central que orienta el trabajo. Se debe evitar mencionar múltiples enumeraciones particulares o anecdóticas, se recomienda las generalizaciones y ejemplos concretos. Se trata en esencia, de atenerse a lo más importante y recalcarlo. El cuerpo de la ponencia, incluye el mensaje principal que se desea transmitir al auditorio desde diferentes perspectivas, deben ser transmitidas antes de que el natural cansancio haga presa en la audiencia y disminuya la atención. Uno de los errores más frecuentes por parte del ponente, es querer transmitir a la audiencia todo lo que sabe sobre el tema que está tratando, la lluvia de información e en muy poco tiempo causará desinterés en la mayoría de oyentes. Se recomienda decidir cuáles son los aportes principales del trabajo realizado y limitar los datos a aquellos que son esenciales para argumentar lo que se afirma. En síntesis, se trata de destacar lo más importante.  La Conclusión, también importante. Se debe indicar a la audiencia cuando se ha entrado en la recta final, cuando se ha iniciado la conclusión. Se incluirán frases breves y sucintas que resuman lo expuesto, por qué es importante y qué aplicación práctica tiene. La conclusión debe responder al objetivo o pregunta mencionada en la introducción.  El diálogo sesión de preguntas. Motivado por las preguntas del público, es el momento, en el que el ponente determina si el mensaje deseado ha llegado o no al público. Esto se medirá tanto por la prontitud con la que surjan preguntas o intervenciones (la mayoría de las audiencias son tardas en iniciar preguntas) sino por la viveza y número de las mismas una vez se ha roto el hielo inicial. En el momento del diálogo, es conveniente, que toda la audiencia conozca las preguntas que le hacen. Sea breve y claro en las respuestas. Evite los diálogos con una sola persona. Si a alguien le interesa profundizar más, indique que con gusto le ampliará información o comentará lo que se desea al finalizar. Finalmente, es aconsejable en una ponencia que plantea avances de proyectos o trabajos de investigación, de impacto a la comunidad o de resultados de observaciones sistematizadas; contemple referentes teóricos acordes con las temáticas abordadas, con citas siguiendo las normas ICONTEC en este caso, con pie de página en el trabajo escrito. BIBLIOGRAFÍA. Sautu, Rut; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo. Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO, Colección Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina. 2005. NTC 1486. Documentación, presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación, 2008.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PONENCIAS

Los géneros literarios o formas de escritura nos ayudan a saber componer textos y conocer las diferentes formas de mostrarlos. La exposición de este tema se realiza con el fin de precisar las características más relevantes y comunes de algunas formas literarios del trabajo académico, para satisfacer múltiples intenciones respecto de la productividad en la asimilación de contenidos teóricos. Entre los principales tenemos: el Ensayo, la Relatoría, el Protocolo, el Acta, la Ponencia, el Resumen, el comentario, la Exposición Técnica, la Reseña, el Juicio Crítico el Texto libre. En este caso abordaremos la ponencia en función de la acción que nos ocupa el evento “EXPERIENCIAS EXITOS EN EL PROCESOS DE DESARROLLO DE LA RIEB EN PRIMARIA” La ponencia es la comunicación escrita que una persona presenta ante un auditorio para ser debatido y juzgado: seminario, congreso, simposio, etc. Los organizadores de tales reuniones son quienes definen el carácter que habrán de tener las mismas, según los fines que persigan y las condiciones prácticas existentes. La ponencia exige un orden riguroso en los planteamientos, cada párrafo debe desarrollar una idea diferente pero articulada lógicamente con las precedentes y las siguientes; las ideas deben ser novedosas y deben tener peso y fondo académico y el clima debe ser desapasionado y objetivo Los trabajos suelen ser breves, monográficos o no, que se destinan además a la lectura y discusión colectiva. Es usual que las mismas se limiten, por ello, a una extensión que varía entre cinco y treinta páginas escritas a espacio doble. Su organización interna es generalmente bastante libre y variada. Es importante tener en cuenta todo aquello que facilite la rápida y efectiva comunicación oral: redacción clara y atractiva, apoyos audiovisuales, compenetración con los intereses y preocupaciones del auditorio al que va dirigida. A pesar de que este tipo de escrito no está regido por un formato específico e inflexible, a continuación se presenta un modelo que bien puede cumplir con los requerimientos de una ponencia: TÍTULO DEL ARTÍCULO NOMBRE AUTOR (ES) Institución donde estudia o labora Cargo o función desempeñada E-mail Resumen En esta sección se hace un resumen sucinto del trabajo, indicando claramente la temática de la investigación, y los aportes presentados en el artículo. No debe contener más de 15 renglones (entre 200 y 250 palabras) Se utilizará el tipo de resumen indicativo, cuya característica es proporcionar una idea del contenido que tendrá la ponencia enumerando los temas de que tratará. En el resumen no se

deben incluir comentarios críticos ni opiniones personales. No debe contener referencias o citas ni abreviaturas. Debe ser tan conciso y breve como sea posible. Se deben emplear frases coherentes y conectadas, no dar una simple serie de epígrafes. Palabras clave Deben identificar el tema del artículo dentro del área del conocimiento. Se organizan en orden alfabético. Introducción En la introducción, debe ir de lo general a lo específico: de la temática al proyecto, y de éste al artículo. Debe hacer una descripción de manera muy general del estado del arte de la temática tratada, e indicar claramente el problema que se pretende resolver. Posteriormente, se detallará cómo la investigación presentada contribuirá a la solución de dicho problema. Luego se hará una descripción resumida de la investigación (investigadores, entidades, etc.). Una vez detallada la investigación, se pasará a describir el artículo mismo, indicando cómo éste forma parte de la investigación. Se detalla, por último, cada una de las secciones que componen el artículo presentado. Secciones de la ponencia Se incluyen aquí los títulos de capítulos, temas y subtemas; Formulación de la tesis o del punto de vista, enunciación del problema o del tema, Definición de términos, objetivos, variables, etc., Desarrollo del tema o solución del problema y la presentación de los resultados o productos. Dentro del cuerpo del trabajo deben ser citadas las referencias bibliográficas utilizadas. En algunos casos se debe reconocer el Autor y el Año de publicación del texto entre paréntesis. Por ejemplo: A su vez el artista debe tomar los elementos del contexto e incorporarlos en su obra, debido a que el arte en los espacios públicos está íntimamente ligado a esta condicionante (Selwood, 1995). Cuando hay citas textuales éstas deben estar entre comillas e indicar el número de página. Por ejemplo: Revista Adversia – Comité Editorial Año 2006 2. En este nivel se requiere definir, también, “el conjunto de elementos que determinan el arraigo de la intervención en su sitio en particular” (Rogers, 2001, p. 124). Asimismo pueden insertarse notas al pié, pero no es muy recomendable debido a que afectan la continuidad del texto. Conclusiones y recomendaciones Esta sección siempre será la última. En ella se sintetizan los resultados obtenidos y se proyecta la labor realizada hacia las futuras actividades. Referencias, citas bibliográficas anexos o apéndices

Las referencias, citas bibliográficas, notas y anexos y apéndices deben enumerarse en forma ascendente, de acuerdo a su aparición en el texto, e incluir el apellido y nombre del autor, el título de la obra en cursiva, el lugar de edición, la editorial, el año de edición y las páginas de referencia. Ejemplo: 1. Focault, Michael. Un diálogo sobre el poder. Madrid. Alianza. 1981. p. 135. Las referencias hemerográficas se enuncian con el siguiente orden: el apellido y el nombre del autor, el título del artículo entre comillas, el nombre de la revista o periódico en cursiva, el volumen, el número, el lugar de edición, la fecha de publicación y las páginas de referencia. Ejemplo: Salcedo, Salomón. “Política agrícola y maíz en México: hacia el libre comercio norteamericano”. En: Comercio Exterior. Vol. 43. No. 4. México D. F. Abril, 1993. En caso de que las referencias bibliográficas o las hemerográficas tengan más de dos autores, se debe usar la forma siguiente: El nombre del autor que aparezca en la publicación en primer lugar, seguido de la expresión et al. (que significa y otros) en cursiva y se continúa con los datos ya explicados para la bibliografía y la hemerografía. En caso de una referencia tomada de Internet, se debe escribir el nombre del URL del sitio, acompañado del mayor contenido de información teniendo en cuenta lo anterior. En el caso de los anexos o apéndices estos deben ser señalados en orden ascendente y por separado, aunque forman parte del documento, con su respectivo titulo. Ejemplo: ANEXO 1 “TABLAS DE RESULTADOS”

           

Especificando: Existen algunas observaciones pertinentes para una adecuada presentación de una ponencia: Las citas de autores deben enunciarse en el texto y después deben aparecer en la bibliografía. La ponencia debe ser concreta y precisa. El tema central debe ser abordado con suficiente profundidad El título debe comprender el tema que se desarrolla en el escrito La introducción define la proposición a probar El cuerpo desarrolla los argumentos suficientes para convencer a la audiencia de la validez de la alternativa propuesta. La proposición principal es apoyada por ideas secundarias. El problema, conflicto o desacuerdo planteado, es claro. El cambio que intenta producir la ponencia es significativo. Los argumentos apelan a la razón antes que a los sentimientos. La conclusión es un verdadero cierre de la discusión frente a la proposición probada. Las referencias deben haber sido mencionadas en el texto.

       

Las palabras están empleadas con su adecuado significado. Debe utilizar un nivel idiomático acorde con el nivel académico en que se produce. El tono resulta atrayente para el lector. Las conexiones entre párrafo y párrafo guían al lector. Las enumeraciones tienen simetría (la misma categoría gramatical) Las expresiones que usa son propias (y no clichés o frases de cajón) La concordancia entre verbo-sustantivo, pronombre debe ser adecuado. Puntuación y ortografía adecuadas.

  

Recursos para Estudiantes Recursos para Profesores Infografías

Servicios  

Estudiantes Profesores

Sobre nosotros     

Qué es un Centro de Escritura Nuestra meta Objetivos Quiénes somos Nuestro trabajo Inicio

Recursos para Estudiantes

Tipos de textos

La Ponencia

La Ponencia Tipos de textos Sábado, 10 de Octubre de 2009 09:43

Una ponencia es un texto que se utiliza básicamente para ser expuesto por su autor y ser escuchado, en lugar de leído, por el destinatario final. Se utiliza en su mayoría para presentarse en algún evento científico, seminario congreso, simposio etc. Suelen ser trabajos breves, que se destinan a la discusión colectiva. En cuanto a su organización interna, no son tan decisivos los aspectos de forma, es usual que tenga un límite de entre diez y treinta hojas escritas a doble espacio. Asimismo, es un texto que se presta para ser escrito en primera persona, todo esto con el fin de facilitarle al lector la comunicación oral, que es un aspecto de suma importancia en una ponencia. Pautas para tener en cuanta antes de escribir una ponencia:



Para escribir una ponencia es fundamental documentarse muy bien sobre el tema.  Se debe disponer de tiempo suficiente para prepararla.  La ponencia se debe basar en buenas fuentes bibliográficas.  Se deben tener bien claros los objetivos que se van a plantear.  Disponer del adecuado soporte audiovisual, si se requiere. A continuación se presentará un modelo que cumple con los requisitos de una ponencia: TÍTULO DEL ARTÍCULO (preciso) NOMBRE DEL AUTOR (ES) Institución donde se estudio o se labora Cargo o función desempeñada E-mail Resumen Esta sección se desarrolla para indicar claramente la temática de la investigación. Se debe tener en cuenta que tiene un rango establecido, no se deben escribir más de 15 renglones, que corresponden más o menos a unas 200 a 500 palabras. Igualmente, en esta sección no se hacen referencias bibliográficas. La introducción La introducción debe tener información que llame la atención de la audiencia, puede ser una cita etc. Ésta debe anunciar claramente los objetivos del texto, así como también la secuencia cronológica de los temas que se realizarán más adelante en el desarrollo de la ponencia. Es muy importante que la introducción vaya de lo general a lo específico. Puede también incluir algunos datos relevantes que capten la atención de la audiencia, que cuestionen el tema presentado, que revelen una estadística o que relaten un momento revelador de la investigación. La extensión de la introducción dependerá de la importancia del trabajo. El desarrollo o cuerpo El cuerpo de la ponencia debe seguir la misma línea planteada en la introducción, es decir, seguir la secuencia cronológica de los temas de la investigación. Es importante también seguir manteniendo el interés de la audiencia, para lo que se pueden utilizar ejemplos, citas interesantes, generalizaciones, etc. En esta sección, no se recomienda hacer muchas enumeraciones, pues debemos tener en cuenta que es un texto oral.

Por otro lado, si la investigación amerita otras fuentes, como lo son las ayudas de PowerPoint, reproduzca pocas diapositivas, (según la extensión de la ponencia) y colóqueles poco texto. No olvide mencionar dichas fuentes a pie de página de la diapositiva o entre paréntesis, según la norma empleada. Asimismo, no se recomienda utilizar notas de pie de página en la ponencia, ya que el lector puede confundirse fácilmente a la hora de escucharla. La conclusión A la hora de escribir la conclusión, es importante darle a entender a la audiencia que llegamos a ella. Es decir, en esta sección se debe sintetizar todo lo mencionado anteriormente, resaltando la importancia del tema y/o investigación. Una forma de sintetizar, podría ser, incluir frases breves y concisas que extracten lo expuesto y nombrar las aplicaciones prácticas que tiene su trabajo. La conclusión, debe además corresponder con los objetivos o preguntas mencionadas al inicio en la introducción. Las Referencias Bibliográficas: Se recomienda que las referencias bibliográficas estén organizadas en orden alfabético. Otra forma puede ser nombrarlas de acuerdo al orden en que han venido apareciendo en la ponencia. Estas referencias se deben regir según las normas APA y/o ICONTEC.

Bibliografía: http://www.editum.org/autor-=-.html Revista Adversia, Comité editorial, Año 2006

El artículo científico Lic. Leticia Artiles Visbal La UNESCO ha sentenciado que la "finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso establecer estrategias de publicación bien elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de normas adecuadas para facilitar el intercambio entre científicos de todos los países y reducir a proporciones razonables el incremento del volumen de publicaciones".1

Creo que la mejor manera de aprender a escribir un artículo científico es haciéndolo, aceptando la crítica de los revisores que, a mi juicio desempeñar un papel primordial, porque lo que se escribe siempre es menos preciso que lo que se piensa. El autor, al repasar el manuscrito lee lo que escribió y lo que pensó; el revisor, sólo lee lo que se escribió, esto permite detectar errores e ideas incompletas desde una posición externa que ayudan al autor a corregir sus deficiencias en la expresión de su discurso, de allí que su actuación sea de notoria importancia en el proceso de elaboración del artículo. Por otra parte, cuando se trata el tema del artículo científico, creo ineludible declarar el nexo que lo une con el proceso de investigación. Lo que se investiga y no se escribe, o se escribe y no se publica, equivale a que no se investiga, en tal caso se pierde la consistencia en el tiempo y el caudal de información de investigadores y colectivos científicos. Es poco probable que de una investigación con deficiencias metodológicas se pueda escribir un buen artículo. Resulta poco frecuente que una revista científica rechace un artículo por problemas formales, éstos tienen arreglo, lo importante, trascedente e irreversible son los problemas de contenido y estos últimos son causados por lo general por un mal diseño experimental. Pero una buena investigación puede no conducir a un buen artículo si no se conoce el modo adecuado de elaborarlo. Un artículo mal redactado puede dar al traste con el resultado de una buena investigación, si no está bien presentado. Otro elemento a considerar es la necesaria sujeción a reglas que aplican los editores en aras de mejorar las publicaciones y que toman en cuenta aspectos de tipo técnico informático, económicos y literarios.2,3 Un clásico de la medicina, Don Santiago Ramón y Cajal, ha citado a quién calificó de sabio bibliotecario, el Sr. Billing, de la Biblioteca Nacional de Medicina de Washington, quién aconsejaba a los publicistas científicos la sumisión a las siguientes reglas: 1. Tener algo que decir. 2. Decirlo. 3. Callarse en cuanto queda dicho. 4. Dar a la publicación título y orden adecuado.4 Estas pueden ser consideradas reglas de oro de la redacción científica, que deben ser consideradas por quiénes están en "riesgo" de escribir y revisar artículos científicos con la intención de mejorar la calidad de su trabajo.

Partiendo de estas premisas, enfocaré el presente trabajo hacia el comentario de los requerimientos particulares que deben seguirse al redactar un artículo científico y comentaré algunos de los errores más frecuentes que se cometen en su redacción. Robert Day define el artículo científico como: "un informe escrito y publicado que describe resultados originales de investigación... que debe ser escrito y publicado de cierta forma, definida por tres siglos de tradiciones cambiantes, práctica editorial, ética científica e influencia recíproca de los procedimientos de impresión y publicación".5 Las publicaciones biomédicas dictan normas editoriales que informan los requisitos técnicos con que deben ser presentados los trabajos originales que se les presentan. Desde 1978 se reunió en Vancouver, Canadá, un grupo de editores de revistas biomédicas en inglés, los cuales convinieron en crear requerimientos uniformes de preparación de manuscritos. Este grupo evolucionó al llamado Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Los requerimientos han sido revisados periódicamente y más de 300 publicaciones han acordado aceptar tales requisitos. Por la universalidad que para las publicaciones médicas tiene, me adscribo a estos criterios normativos en referencia a los acápites de los que debe contar un artículo científico. PARTES DEL ARTICULO CIENTIFICO ORIGINAL El texto de los artículos originales habitualmente se divide en subsecciones denominadas: introducción, material y métodos, resultados y discusión. Título: debe describir el contenido de forma clara y precisa, que permita al lector identificar el tema fácilmente y al bibliotecario catalogar y clasificar el material con exactitud. Debe ser corto (no exceder de 15 palabras) sin sacrificar la claridad, para ello debe evitarse el uso excesivo de preposiciones y artículos, el utilizar exposiciones repetitivas como por ejemplo: estudio sobre...; investigación acerca de...; análisis de los resultados de...; etcétera, y el uso innecesario de subtítulos. Confieso que el título es lo último que escribo, el tener la idea del artículo en general y la identificación clara y precisa del problema y de los objetivos me facilita su formulación. Autor(es): deben aparecer como autores aquellos que han hecho una contribución intelectual sustancial y asuman la responsabilidad del contenido del artículo.

Es inadecuado incluir como autores a personas cuya contribución al artículo es mínima o nula (autoría injustificada), o negarle crédito de autor a una persona que es responsable de una parte decisiva del contenido intelectual del artículo (autoría incompleta). Entre las causas más frecuentes de la autoría injustificada se encuentran:6 - Directores de instituciones y jefes de departamentos que imponen sistemáticamente su nombre en todos los trabajos escritos por sus subordinados, aunque no hayan participado o lo hayan hecho marginalmente en la investigación correspondiente. - Investigadores novicios que escriben un artículo e injustificadamente agregan a la lista de autores el nombre de algún superior o colega mejor situado que ellos porque: a) quieren adularlo y granjearse su favor, o b) tienen la esperanza de que la inclusión de un nombre conocido acreciente las probabilidades de publicación del manuscrito. - Conceder la autoría a un investigador novicio, con la idea de recompensarlo o estimularlo. - Grupos de profesionales que celebran una especie de pacto por virtud del cual, si alguno de ellos escribe un artículo, automáticamente agrega el nombre de los demás, como autores, aunque éstos no hayan intervenido en el trabajo. - En ciertas circunstancias, los autores verdaderos se ven presionados a incluir el nombre de personas que se limitaron a proporcionar ciertas orientaciones técnicas que no justifican la autoría. Tal es el caso de radiólogos, patólogos, fisiólogos, bioquímicos, estadísticos y otros profesionales que a veces exigen el crédito de autores por el simple hecho de haber dado un consejo, sin detenerse a analizar si este fue verdaderamente importante o decisivo en el desarrollo del trabajo. - Conceder la autoría para halagar, y de paso ayudar a la novia, el cónyuge, un amigo o alguna otra persona con quien le unen lazos afectivos. Es decir, la autoría se emplea en forma indebida para saldar deudas o solicitar favores que no son forzosamente de carácter científico. - Conceder la autoría por ignorancia, pues los investigadores agregan nombres a listas de autores sin ton ni son, sin saber que existen criterios y normas para hacerlo.

- Por último, sea cual fuere la forma adoptada, la autoría espuria opera a veces bajo el amparo de una "tradición" mal entendida: simplemente, así se acostumbra en un lugar determinado y nadie, por conveniencia o por temor a represalias, lo pone en tela de juicio. No está por demás recalcar que toda usurpación de la autoría es éticamente inaceptable y quien comete este tipo de infracción debería hacerse acreedor, por lo menos, a una sanción moral de parte de sus colegas. La autoría múltiple: según Silva6 no existe un límite neto que permita distinguir un número "aceptable" de autores de aquellos con uno "excesivo". Hoy día no es raro escribir un artículo multiautoral, lo importante es tener en cuenta conceder tal categoría cuando ésta sea merecida y responsable, sin olvidar que según señala el citado autor, el auge de este tipo de artículos causa muchos problemas a los editores, los bibliógrafos y los investigadores. Uno de los más graves es el dispendio de recursos; en efecto, ya se trate de un gran organismo indizador o de una persona que confecciona una lista de referencias. La multiplicidad de nombres obliga a malgastar tiempo y esfuerzo muy valioso. La autoría corporativa: hoy día es frecuente en el mundo científico las investigaciones multicéntrica, lo que se traduce en un tipo de autoría múltipe, en tal caso lo más recomendable, a mi juicio, si no hay normas editoriales dictadas al efecto, es citar el centro coordinador o el conjunto de centros involucrados y mencionar a pie de página los autores principales del estudio. Institución(es): en este acápite debe incluirse el nombre de la institución o instituciones o centros donde se llevó a cabo la investigación, la dirección exacta y el código postal correspondiente. Cuando el artículo es obra de autores de diversas instituciones se dará la lista de sus nombres con las instituciones respectivas, de modo que el lector pueda establecer los nexos correspondientes fácilmente. Resumen: esta parte, tiene como objetivo orientar al lector a identificar el contenido básico del artículo en forma rápida y exacta y a determinar la relevancia de su contenido. El contenido del resumen debe expresar en forma clara y breve: los objetivos y el alcance del estudio, los procedimientos básicos, métodos analíticos y observacionales, principales hallazgos y conclusiones. En este punto debe situarse la investigación en tiempo y lugar; presentar resultados numéricos e indicar los límites de validez de las conclusiones.

Debe redactarse en tercera persona, tiempo pasado, excepto la frase concluyente; excluir abreviaturas y referencias bibliográficas. El resumen puede clasificarse en: descriptivo, informativo y estructurado:7 • Descriptivo: da una idea global del estudio, su extensión es de 50 a 100 palabras. Por lo general no es recomendable para revistas científicas. • Informativo: es similar a un miniartículo, su extensión es entre 150 y 200 palabras. • Estructurado: se estructura en apartados: objetivos, diseño, lugar/circunstancias, pacientes, intervención, mediciones y principales resultados, conclusiones. El tipo de resumen a utilizar responderá a las normas editoriales de la revista donde se pretende publicar el manuscrito. Los errores más frecuentes en los artículos publicados son: la no presentación de resumen, no ser inteligibles, contener información irrelevante, inclusión de conclusiones no relacionadas con el texto, falta de precisión, concisión y ordenamiento. Palabras clave: al final del resumen el autor debe definir de 3 a 10 palabras clave que ayuden al indizado cruzado del artículo. Se recomienda utilizar los términos del MeSH (Medical Subject Headings) del Index Medicus más reciente. Introducción: en este acápite se debe identificar nítidamente el problema y encuadrarlo en el momento actual, exponer brevemente los trabajos más relevantes, destacando las contribuciones de otros autores al tema objeto de estudio, justificar las razones por las que se realiza la investigación y formular las hipótesis y los objetivos pertinentes. Material y métodos: la redacción de este apartado es muy importante. Su contenido debe permitir a cualquier profesional especializado en el tema replicar la investigación. Según apunta Day,5"la redacción cuidadosa de esta sección es de importancia crítica, porque la piedra angular del método científico exige que los resultados obtenidos, para tener valor científico, sean reproducibles; y, a fin de que los resultados se consideren como tales, es necesario suministrar la base para que otros puedan repetir los experimentos". Una secuencia recomendable para escribir este apartado será: definición de la población y el grupo de estudio, el diseño seleccionado, la selección y asignación

de sujetos a grupos de estudio, la intervención o tratamiento, los métodos de análisis y los de tratamiento de la información (análisis estadístico). De los métodos ya establecidos se dará solamente la referencia, se describirán brevemente aquéllos que no son bien conocidos; y con todo detalle los métodos nuevos o que estén sustancialmente modificados; se explicarán las razones por las cuales se usan y sus limitaciones si las tuviesen. Se deben identificar con precisión todas las drogras usadas dando nombre genérico, dosis y vía de administración. En este capítulo se deben especificar los fundamentos éticos del estudio. En experimentos con seres humanos se debe indicar si se siguieron los patrones éticos de la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en 1983. No se deben utilizar nombres, iniciales o números de expediente, especialmente en materiales ilustrativos. En experimentación animal se indicará si se siguieron los lineamientos de la institución o de alguna ley nacional en el uso y cuidado de los animales, o se notificarán los recomendados en la guía del National Research Council.8 Se deben describir las pruebas estadísticas con suficiente detalle para que un lector avezado con acceso a los datos originales pueda verificar los resultados notificados. Se debe evitar usar exclusivamente pruebas de significación (valores de p); es recomendable utilizar intervalos de confianza. Si se utilizan métodos de asignación al azar se debe explicar con nitidez la forma en que se realizó, de igual manera se detallará cuando se hayan utilizado métodos de enmascaramiento. Es recomendable utilizar, como referencias de los métodos empleados, libros de texto conocidos y evitar la cita de artículos, cuando ésta sea posible.9 Los errores más frecuentes encontrados en ese apartado han sido; diseño inapropiado para los objetivos del estudio, en desacuerdo con el nivel actual de conocimientos del problema o con inconvenientes éticos, muestra no representativa del universo, imprecisión en la descripción de materiales, de los métodos de análisis clínicos y estadísticos, inclusión de resultados y falta de ordenamiento. Resultados: en este acápite debe presentarse sólo la información pertinente a los objetivos del estudio, los hallazgos deben seguir una secuencia lógica, mencionando los relevantes, incluso aquellos contrarios a las hipótesis, se debe informar con suficiente detalle que permita justificar las conclusiones.

Se deben cuantificar los resultados obtenidos con medidas adecuadas de error o incertidumbre, notificar las reacciones al tratamiento si las hubiese, indicar el número de observaciones y el recorrido de los datos observados, notificar la pérdida de participantes en el estudio, especificar las pruebas aplicadas para analizar los resultados.9 Los autores deben evitar el uso no técnico de palabras técnicas, como por ejemplo: significativo, al azar, correlación, normal, muestra, asociación, validez, precisión, especificidad, sensibilidad, variables, parámetro, no paramétrico, por citar algunas.9 Es necesario tener en consideración que el texto es la principal y más eficiente forma de presentar los resultados, los cuadros (tablas) y gráficos (ilustraciones) se utilizarán sólo cuando contribuyan a la nitidez de la explicación. En el texto se deben citar todas las tablas, figuras y referencia bibliográficas. Se debe utilizar el tiempo pasado y cuidar no repetir lo descrito en material y métodos. Los errores más frecuentes que se cometen al redactar los resultados son: reiterar innecesariamente la información en el texto, cuadros y gráficos e incluir elementos de métodos o de la discusión. Discusión: es un acápite fundamental en la redacción del artículo científico. Es el momento en que se examinan e interpretan los resultados obtenidos en la investigación con el marco conceptual de referencia, donde se discute la coherencia y las contradicciones fundamentales de los datos obtenidos, donde se evalúan y califican las implicaciones de los resultados con respecto a las hipótesis originales. En fin, es el espacio en que se produce el vuelo teórico del investigador, de donde emergen los nuevos conocimientos y las hipótesis a verificar en nuevos estudios. En este punto, el lector tiene derecho a exigir respuestas claras y directas acerca si el estudio dio respuesta al problema planteado en la introducción, a conocer cuál fue la contribución real, a saber a qué conclusiones se arribó y a las implicaciones teórico prácticas que se pueden inferir del estudio. Es frecuente que en muchas revistas el capítulo conclusiones esté incluido dentro de la discusión. El que no exista como un acápite independiente no quiere decir que se deben omitir. En este punto debe quedar explícita la respuesta o respuestas a la pregunta o preguntas de investigación planteadas en la introducción que condujeron al diseño y a la realización de la investigación.

En la conclusión no se deben repetir en detalle los resultados, sino discutirlos. La relación de sus observaciones con la de otros estudios pertinentes no significa describir que, el autor A refirió tales consideraciones y el B, tales otras; sino que en este momento el autor tiene que emitir su criterio coincidente o discrepante y fundamentar su posición en función de los datos obtenidos. Deben evitarse las conclusiones sin apoyo en los datos obtenidos y las discusiones superficiales que en lugar de contribuir a enriquecer el estudio lo oscurecen y limitan. Entre los errores más frecuentes encontrados en la discusión de artículos científicos revisados pueden citarse: repetir los resultados, ausencia de confrontación de los resultados, reformular puntos ya tratados, polemizar en forma trivial sin un sustento teórico consistente, especular sin identificarlo como tal y sin relacionarlo en forma estrecha y lógica con la información empírica y teórica. Las conclusiones no se justifican, por cuanto no se apoyan en la evidencia de los hallazgos. Agradecimientos: en este acápite el autor reconoce la cooperación de personas e instituciones que ayudaron al autor en sus investigaciones, a los que revisaron el manuscrito del artículo y a los que contribuyeron en la redacción del mismo. Referencias bibliográficas: las referencias permiten identificar las fuentes originales de ideas, conceptos, métodos, técnicas y resultados provenientes de estudios publicados anteriormente, orienta al lector con mayor extensión y profundidad en el sustento teórico en que se fundamenta el estudio. Las referencias deben numerarse de forma consecutiva, con números arábigos situados entre paréntesis, en el orden que aparecen por primera vez en el texto.3 El Comité de Editores de Revistas Médicas (Grupo de Vancouver) recomienda usar el estilo de los formatos utilizados por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos de Norteamérica (US National Library of Medicine) en el Index Medicus. Debe evitarse la utilización de resúmenes en calidad de referencias, las observaciones no publicadas, la cita de citas. Las comunicaciones personales, aunque las escritas, nunca las orales pueden ser insertadas entre paréntesis en el texto. Se deben excluir las citas de tesis de maestría o doctorado no publicadas, en caso de ser imprescindibles se notarán a pie de página. Se pueden incluir los trabajos aceptados pero que aún no han sido publicados y se añade la

denominación "en prensa", entre paréntesis. Las referencias deben ser revisadas por los autores consultando los documentos originales. Apéndices: algunos artículos requieren la inclusión de apéndices para completar e ilustrar el desarrollo del tema. Como tal pueden ser incluidos, cuando sea imprescindible, la información que por su extensión o configuración no encuadre bien dentro del cuerpo del artículo y sea necesaria para su adecuada comprensión. Hasta aquí he comentado los componentes esenciales del artículo científico original por la importancia que para la investigación médica tiene, pero no quiero dejar de mencionar que existen otras formas de comunicación científica de gran importancia, tales como: - Comunicaciones breves: los temas son similares a los de los artículos originales pero la información es preliminar o solamente sugerente. Su extensión admite hasta 750 palabras, 10 referencias y 2 tablas + figuras.9 - Caso clínico: con extensión similar a la de los artículos breves. Puede ampliarse si involucra a más de un solo caso.9 - Artículos de revisión: su función básica es recopilar, analizar y sintetizar el estado actual de la investigación sobre un tema concreto. Es importante destacar que la diferencia fundamental entre un artículo original y uno de revisión es la unidad de análisis, no los principios científicos para elaborarlos. Para garantizar la calidad del artículo de revisión el autor debe: indicar el propósito de la revisión, las fuentes y los métodos utilizados para buscar las referencias, garantizar la calidad metodológica de las mismas, integrar adecuadamente la información recopilada, explicar con detalle las limitaciones e incongruencias de los resultados de los estudios publicados y elaborar un resumen de los hallazgos fundamentales que faciliten al lector la obtención de la información. Creo he tocado los puntos fundamentales del tema, los profesionales de la salud deben recordar la sentencia lapidaria de Gerard Piel citada por Day: sin la publicación científica, la ciencia está muerta. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1.

UNESCO. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. 2a ed. revisada y actualizada por Ander Martinson. París: UNESCO, 1983.

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

OPS. Información a los autores e instrucciones para la presentación de manuscritos. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Washington, D.C. 1988. International Committee of Medical Journal Editors. Uniform requirement for manuscript submitted to biomedical journals. The Med J Aust 1988,148:15. Ramón y Cajal, S. Los tónicos de la voluntad. Madrid: Espasa-Calpe S.A. Colección Austral No. 227. 9a ed. 1971:130. Day R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica No. 526. Washington, D.C. 1990:8, 34. Silva G. La autoría múltiple y la autoría injustificada en los artículos científicos. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana 1990;108(2):141-52. Relman A. Razones para ser revisor. Documento preparado para el II Taller Nacional de Redacción de Artículos Científicos. Organización Panamericana de la Salud. 1993. Loria A, Lisker R. Versión 1993 de los requerimientos uniformes de publicación. Rev Invest Clin 1993;45:537-44. Bailar III JC, Mosteller F. La información estadística que deben proporcionar los artículos publicados en revistas médicas. Boletín Oficina Sanitaria Panamericana 1990,108(4):317-32.

Ensayo (Definición, Estructura y Características) El Ensayo es un discurso escrito en prosa no narrativa donde el autor expone sus propios puntos de vista sobre un tema. En estos textos el autor diserta en torno al tema elegido, a sucesos frecuentemente humanísticos y desde una perspectiva personal. El ensayo es un texto escrito para el lector no especializado y es abierto.

Es un instrumento generador de múltiples aprendizajes donde además, se desarrollan un conjunto de habilidades para elaborar y exponer ideas. Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, ya sea filosófico, científico, histórico, literario, etc.

CARACTERISTICAS

Tiene una estructura libre; está escrito de forma sintética y tiene una extensión breve; es de variedad temática; es de estilo cuidadoso y elegante; maneja un tono variado aunque generalmente interviene el tono polémico; es un escrito claro, sencillo y preciso.

Características.- Las principales características del ensayo son las siguientes:

-Breve: que no le falte ni le sobre nada. No es tan fácil ser breve. Un ensayo no va más allá de 4 ó 5 hojas tamaño carta, a máquina o en computadora, a doble espacio, por un solo lado.

-Unitario: debe versar sobre un solo tema, sin abordar otros. Es como un solo capítulo, todo seguido. -Objetivo: debe emplearse un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico. No utilizar el lenguaje coloquial, ni el literario ni el periodístico. -Personal: debe ser el resultado de todo un proceso personal, además de incursionar en las propuestas individuales acerca de determinado tema.

TIPOS DE ENSAYOS

Ensayo Literario: Se define como aquel donde el autor plasma de manera libre y subjetiva su impresión y reflexiones acerca de la vida misma. Trasciende la estética y las normas Este puede abarcar conceptos diversas disciplinas. Crean una visión dinámica y libre; ¨lo que el autor plasma en su trabajo¨.

Ensayo Científico: Conocido también como el género "literario-científico" Involucra la lógica de la naturaleza con la capacidad imaginativa del autor. El ensayo explora a fondo la realidad, al acercarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.

Un Ensayo puede ser: Filosófico o reflexivo, crítico, descriptivo, poético, personal o familiar; formal, científico.

ESTRUCTURA BASICA INTERNA

* INTRODUCCIÓN: explica el (los) tema(s), indica al lector el asunto a tratar. Explica cómo se llevará a cabo la investigación y bajo qué parámetros. La introducción incluye el propósito, exposición general del tema, objetivos claros y subdivisiones principales.

* DESARROLLO: incluye las ideas del autor, temas, o contestación a preguntas(o guías) suministradas por el (la) Profesor(a), se escribirá en un párrafo aparte. Al comenzar un párrafo nuevo se debe empezar con oraciones de transición, para dar coherencia y entrelazar las ideas.

Todas las ideas que presenta tienen relación directa con el tema. Las ideas se presentan con claridad y objetividad. Éstas no se repiten ni se presentan lagunas.

* CONCLUSIÓN: expresa la aportación final de escritor. Es el cierre del ensayo. El ensayo termina con un resumen muy claro donde se puede incluir el propósito y los objetivos del tema. La transición entre el cuerpo de la presentación y la conclusión tiene fluidez.

EXTRUCTURA EXTERNA

Portada u Hoja de entrada: es la hoja de presentación del ensayo y en la que deben ir los siguientes rubros: Institución, asignatura, título o tema del ensayo, autor, lugar y fecha. Todo distribuido en toda la hoja con letras mayúsculas. La Introducción: es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Está compuesta de tres partes, un párrafo para cada una de ellas. La justificación de por qué se escogió el tema del ensayo y por qué se elaboró el mismo. El contenido del ensayo, o sea, de qué trata. Y finalmente las limitaciones que se tuvieron para realizarlo. El desarrollo: constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario. Las conclusiones: contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. En ellas se expresa la relevancia del tema, la importancia, la manera de llevar a cabo las recomendaciones o aportaciones y un pequeño resumen. Se añade a la estructura externa la bibliografía, las fuentes en las que se fundamentó el ensayo, en orden alfabético, iniciando por el apellido del autor, con mayúsculas, el nombre con minúsculas, el título subrayado, la editorial y la fecha de impresión.

RECOMENDACIONES

·

Elija el punto de vista que desea desarrollar en el escrito.

· Organice un esquema preliminar con la idea principal y/o las ideas secundarias que desarrollará. ·

Coteje los signos gramaticales de su escrito.

·

Cite todas las fuentes que utilice, para evitar el plagio.

· Identifique el vocabulario relacionado con el tema. Pueden ser los criterios que investigará. Ej. Amor, Violencia, Patria, Naturaleza y otros. ·

Mantenga un estilo personal.

·

Utilice conectores para unir ideas o párrafos.

· CONECTORES: Temporales=más tarde, al poco tiempo. Espaciales=detrás, junto a. De ordenación=a continuación, por último. De razonamiento lógico=por consiguiente, no obstante, en conclusión. ·

Escriba ideas claras, interesantes, y pertinentes al escrito que está redactando.

·

Antes de entregar su escrito permita que otra persona lo lea.

·

Vuelva a revisarlo por última vez.

El rigor en el Ensayo

Un Ensayo exige que el autor escriba bien y que sustentar la validez de su opinión a través de la confrontación de su texto con otros escritos del mismo tema, además, el autor necesita aportar un análisis que requiere la fundamentación de una hipótesis central.

Como escribir un ensayo

Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando cumplas con los criterios que requiere. Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayoría de tus habilidades de razonamiento. Aplica las estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que el proceso de pensar no es lineal, a veces podrás sentirte confundido, pero hazte preguntas que te guíen para elaborar correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en el producto final.

En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que responderte a ti mismo algunas preguntas relacionadas con el pensamiento crítico, estas preguntas no aparecerán en el ensayo, pero es posible que sí aparezcan varias de tus respuestas.

El pensamiento critico

Para escribir un ensayo es absolutamente necesario utilizar el pensamiento crítico. Al escribir un ensayo, deberás plantearlo desde el pensamiento crítico, a continuación se presentan algunas estrategias que te apoyarán utilízalas como guía y no como un patrón inflexible, emplea las que te ayuden a lograr tu propio objetivo de trabajo, te apoyarán para aclarar tus propias metas y desarrollarán tus habilidades de razonamiento, que correspondan al pensamiento crítico.

Finalmente para escribir un Ensayo se tiene que evaluar, discutir o dialogar, analizar, explicar, describir, argumentar y criticar.

Presentación

·

Tipo de letra: Arial

·

Tamaño: 12

·

Sangrías

·

Párrafo justificado

·

1.5 de interlineado

·

Tipo de escritura: Tipo oración (mayúsculas y minúsculas)

·

Márgenes: 2 cm

·

Citas

·

Bibliografía

Qué es una síntesis? Una síntesis es un escrito donde se exponen las ideas principales de un texto tras su análisis y comprensión. Estas ideas se corresponden con la opinión del autor y ayuda a una mejor comprensión del mismo para facilitar su entendimiento o estudio, por lo que son expresadas con las palabras de la persona que redacta la síntesis. La diferencia principal con un resumen radica en que el resumen no debemos de incluir interpretaciones de ningún tipo, solo reflejar las del autor de la forma más fiel posible y sin exceder en extensión al 25% del original. Para esto en muchos momentos usaremos sus palabras, aunque en ningún caso se trata de un corta y pega y precisa de la comprensión previa del texto. En una síntesis analizamos estas ideas y las expresamos desde nuestro punto de vista, aunque también deban corresponderse con la opinión del autor. Es decir, debemos de comprender el texto, analizarlo, agrupar sus ideas y luego escribirlas pasadas por nuestro propio filtro. Suele ser más concisa que un resumen y puede consistir simplemente en la exposición de estas ideas de forma esquemática.

Si expresásemos nuestras propias ideas y opiniones sobre el texto ya no se trataría de un resumen ni de una síntesis, sino que sería un ensayo propio basado en el escrito anterior. Las diferencias entre resumen y síntesis son muy sutiles y a veces es complicado diferenciar uno de otro por lo que muchas personas utilizan los términos como sinónimos. Algunos autores consideran que los resúmenes, los cuadros sinópticos, los esquemas y los mapas conceptuales son solo otras formas de cómo hacer una síntesis, aunque cada una de estas técnicas tiene unas características diferenciadoras. Cómo hacer una síntesis Para redactar una síntesis sobre un ensayo o texto leído debemos de seguir los siguientes pasos: 1)

Leer el texto con atención una primera vez.

2)

Releer el texto, pero esta vez subrayando las ideas principales

3) Asegúrese de haber entendido correctamente estas ideas y asimila los conceptos. 4) Redacte un texto dónde con palabras propias, exprese estas ideas tal como las has entendido de modo que faciliten el estudio del texto y su total comprensión. 5)

Exprese una sola idea por párrafo para facilitar la claridad de la misma.

Cómo hacer una síntesis correctamente requiere de técnica y ésta se adquiere a base de mucha práctica. Pero una vez que se domina es una gran ayuda a la hora

de estudiar ya que podremos extraer las ideas principales de los temas de estudio y centrarnos en estas para retener la esencia del tema y repasar los conceptos. Reportes – Tópicos asignados de los cuales estudiantes pueden escoger uno para investigar. Es propósito primordial del mismo es que el estudiante interactúe con el material en forma individual escribiendo en forma clara y precisa acerca del tema y su experiencia personal al interactuar con el material investigado. En muchas instancias los reportes también requieren del estudiante hacer una presentación oral acerca del tema investigado en adición a la presentación escrita. 2. Análisis de un Tema o Tópico – Trabajo de Investigación dedicado específicamente a un tema o tópico en particular con sus desafíos y soluciones a los mismos desde el punto de vista tanto histórico como contemporáneo y contextual. El estudiante debe de presentar en forma clara y precisa aspectos claves del asunto y su significado en contexto al curso que está tomando. 3. Persuasión y Defensa de una Tesis – Investigación que requiere del estudiante presentar una tesis acerca de algún tema relevante al curso y defenderla frente a puntos opuestos. El trabajo escrito debe de reflejar posibles objeciones y respuestas a las mismas presentando evidencia que apoye dicha posición. 1.