Tipos de Estrategias Defensiva

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA SEDE VIÑA DEL MAR – JOSÉ MIGUEL CARRERA Estrategias Defensivas Defensivas Alu

Views 133 Downloads 0 File size 67KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA SEDE VIÑA DEL MAR – JOSÉ MIGUEL CARRERA

Estrategias Defensivas Defensivas

Alumnos: Felipe Núñez Christian Palacios Eduardo Olivares Carlos Argandoña Ingeniería de ejecución mecánica de procesos mantenimiento industrial Profesor: Félix Pizarro Curso: 442

en y

Índice INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 1 ESTRATEGIAS DEFENSIVAS.................................................................................................................... 2 …… CONCLUSIÓN....................................................................................................................................... 4

1

Introducción La estrategia es la creación, implementación y evaluación de las decisiones dentro una organización, en base a la cual se alcanzarán los objetivos a largo plazo. Además, especifica la misión, la visión y los objetivos de la empresa, y con frecuencia desarrolla políticas y planes de acción relacionados a los proyectos y programas creados para lograr esos objetivos. Los tipos de estrategias se pueden clasificar en 4 tipos, estrategia de integración, intensivas, de diversificación, y defensivas. En este caso trataremos en profundidad las estrategias defensivas, las cuales se subdividen en cuatro:    

Riesgo compartido Reducción o encogimiento Desinversión Liquidación.

2

Estrategias defensivas Las estrategias defensivas sirven para poder proteger, cuidar los activos de la empresa, mercados, clientes y proveedores; con el objetivo de hacer alianzas para minimizar riesgos, para reducir costos; como también para desprendernos de una parte del negocio, para solventar gastos, y para aprovechar de recuperar lo máximo posible mediante una liquidación. Hay cuatro estrategias que nos pueden servir, dependiendo del caso, para defender nuestra empresa y el entorno de ella, las cuales son: 1. Riesgo compartido

La empresa de riesgo compartido es una estrategia muy popular que se da cuando dos compañías o más constituyen una sociedad o consorcio temporal, con el objeto de aprovechar alguna oportunidad. La estrategia solo puede considerarse defensiva, porque la empresa no está abarcando solo el proyecto. Con frecuencia, dos empresas patrocinadoras o más constituyen una organización independiente, pero comparten las acciones de capital de la nueva entidad. Las empresas en participación y los contratos de cooperación se usan cada vez más porque permiten que las compañías mejoren sus comunicaciones y redes, globalicen sus operaciones y disminuyan sus riesgos. Se puede aplicar en las siguientes circunstancias:   

Cuando un proyecto tiene un potencial para ser rentable, pero requiere una cantidad enorme de recursos y riesgos. Si es que dos o más empresas tienen pocas posibilidades de competir de forma individual con una empresa grande Cuando la industria de una empresa se complementa con la industria en que se desarrolla otra empresa

2. Reducción o encogimiento

La reducción ocurre cuando una organización se reagrupa por medio de reducción de costos y activos para revertir los descensos en las ventas y ganancias. La reducción está diseñada para fortalecer la competencia distintiva básica de una organización. Durante la reducción, los estrategas trabajan con recursos limitados y enfrentan la presión de accionistas, empleados y medios de comunicación masiva. La reducción puede suponer la venta de terrenos y edificios para reunir el dinero necesario, reducir las líneas de productos, cerrar los negocios marginales y las fábricas obsoletas, automatizar procesos, reducir el número de empleados y establecer sistemas de control de gastos.

3

Esta estrategia se puede aplicar en las siguientes circunstancias:   



Cuando la empresa ha tenido con el tiempo una ventaja diferencial fuerte, pero no ha logrado alcanzar los objetivos fijados Cuando la organización es uno de los competidores más débiles de una industria determinada. Cuando una organización está dominada por la ineficiencia, la baja rentabilidad, la baja moral de los empleados y la presión por parte de los accionistas para mejorar el desempeño. Cuando una organización no ha capitalizado las oportunidades externas, reducido las amenazas externas, sacado ventaja de las fortalezas internas y superado las debilidades internas con el tiempo; esto es, cuando los gerentes estratégicos de una Cuando la organización ha crecido mucho y a alta velocidad y necesita una reorganización interna importante.

3. Desinversión

Es la venta de una división o parte de una organización, se utiliza para reunir capital con el fin de hacer otras adquisiciones o inversiones estratégicas. La desinversión puede ser parte de una estrategia general de reducción para deshacerse de los negocios de una organización que no son rentables, que requieren demasiado capital o que no encajan con las otras actividades de la empresa Existen seis directrices que ayudan a determinar si la desinversión resultará una estrategia especialmente eficaz:    

 

Cuando una organización ha seguido en estrategia de reducción y no ha conseguido las mejoras necesarias. Cuando una división necesita más recursos para ser competitiva que los que la empresa puede ofrecer. Cuando una división es responsable del mal desempeño de una organización. Cuando una división no se adapta al resto de la organización; esto podría ser el resultado de mercados, clientes, gerentes, empleados, valores o necesidades radicalmente diferentes. Cuando se necesita una gran cantidad de dinero y no se puede obtener razonablemente de otras fuentes. Cuando las acciones antimonopólicas gubernamentales amenazan a la organización.

4

4. Liquidación

Se llama liquidación cuando se vende todos los activos de la empresa, en partes y por su valor tangible. La liquidación implica tener que reconocer la derrota y, por consiguiente, es una estrategia emocionalmente difícil. Sin embargo, es mejor dejar de operar que seguir perdiendo grandes cantidades de dinero. Tres directrices que ayudan a determinar si la liquidación resultará una estrategia especialmente eficaz:  



Cuando una organización ha seguido estrategias de reducción y desinversión y ninguna de ellas ha tenido éxito. Cuando la única alternativa de la organización es la bancarrota. La liquidación representa una manera ordenada y planeada de obtener la mayor cantidad de dinero posible por los activos de una organización. Una empresa puede declararse legalmente en bancarrota primero y después liquidar varias divisiones para reunir el capital que necesite. Cuando los accionistas de la empresa pueden minimizar sus pérdidas al vender los activos de la organización.

5

Conclusión