Tipos de Enlace

PROGRAMA EDUCATIVO:INGENIERIA BIOMEDICA MATERIA: QUIMICA GENERAL DOCENTE: Dr. ESTHER SAUCEDO MONARQUE PRACTICA “TIPOS DE

Views 68 Downloads 5 File size 593KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA EDUCATIVO:INGENIERIA BIOMEDICA MATERIA: QUIMICA GENERAL DOCENTE: Dr. ESTHER SAUCEDO MONARQUE PRACTICA “TIPOS DE ENLACE” INTEGRANTES: -ARISPURO DANIEL -ARMENTA CAROLINA -BAEZ MARIO -ESPINOZA JARED -LEY CINTHIA GRUPO: IBM 01 FECHA: VIERNES 16 DE FEBRERO DEL 2018

Tipos de enlace Introducción

Los átomos se unen entre sí para formar moléculas mediante fuerzas de enlace. Los tipos fundamentales de enlace son el iónico, el covalente y el metálico. A continuación se describen cada uno de los tipos de enlace y sus características principales. Así como los átomos se unen entre sí para formar moléculas mediantes interacciones denominadas enlaces, las moléculas también presentan interacciones entre sí, lo cual determina gran parte de sus propiedades físicas (como su estado de agregación) como fisicoquímicas (como la solubilidad). Dentro de los variados tipos de interacciones existentes, nos enfocaremos en 4 principalmente: Fuerzas de Van der Waals, ión-dipolo, dipolo-dipolo y Puentes de Hidrógeno. Las fuerzas de Van der Waals (también denominadas fuerzas de dispersión) son las interacciones más débiles existentes entre moléculas, y se dan mayormente entre dos moléculas a polares (es decir, moléculas cuyas densidades electrónicas están distribuidas uniformemente en el espacio). Esta interacción puede darse debido a que, por momentos, las moléculas apolares generan dipolos momentáneos, lo que permite que puedan interaccionar durante esos periodos de tiempo, sin embargo, al ser tan rápidos, la fuerza de esta interacción es sumammente fácil de romper, razón por la cual, la mayoría de las sustancias con fuerzas de Van der Waals como interacción principal presentan un estado de agregación menor, en comparación con sustancias de peso similar.

La mayoría de los átomos se acoplan entre sí para crear moléculas de por medio de fuerzas de enlace. Los tres tipos de enlace principales son el iónico, covalente y metálico. Enlace Iónico Los enlaces iónicos radican en la atracción electroestática a través de átomos con cargas tanto negativas como positivas. Este tipo de enlace suele darse con elementos de baja electronegatividad con otros de carga alta electronegatividad para esto uno de los elementos de ceder electrones al otro elemento el que suele ganar los electrones es el más electronegativo y para esto tiene que ser específicamente un elemento no metal y otro metal. Enlace Covalente

Los enlaces covalentes son la unión que se produce entre 2 átomos por la compartición de 2 o más electrones de su capa externa con objeto de formar una molécula estable. Dentro de los enlaces covalentes nos encontramos con 2 tipos de enlaces covalentes que se pueden originar: Enlace covalente polar:

Se origina cuando uno de los átomos dispone de mayor fuerza de atracción de los electrones hacia su núcleo, como resultado se origina una molécula con parte negativa y otra parte positiva (dipolo). Los enlaces covalentes polares siempre se producen cuando el enlace se realiza entre 2 átomos diferentes. Enlace no polar: Se produce cuando ambos átomos disponen de la misma fuerza de atracción de los electrones hacia su mismo núcleo. Los enlaces covalentes no polares siempre se producen cuando el enlace se realiza entre 2 átomos iguales o con el mismo grado de electronegatividad. Enlace Metálico: Es un enlace químico que mantiene unidos los átomos de los metales entre sí. Estos átomos se agrupan de forma muy cercana unos a otros, lo que produce estructuras muy compactas. Objetivo: Determinar con base a las propiedades de las sustancias (conductividad eléctrica, estado físico, etc) el tipo de enlace químico de las sustancias. Materiales:   

2 Vasos de precipitado Circuito eléctrico Agitador de vidrio

Reactivos: 

25 ml de solución de Cloruro de sodio (3 gramos de cloruro de sodio con 25 ml de agua destilada).



25 ml de solución de glucosa (3 gramos de glucosa con 25 ml de agua destilada).

Procedimiento: Prueba de solubilidad y conductibilidad eléctrica Pesamos en una balanza digital 3 gramos de cloruro de sodio y 3 gramos de glucosa. En cada sustancia observamos estas características: Sustancia Cloruro de sodio Glucosa

Estado Físico Solido Liquido

Color Blanco Amarillo

Punto de Fusión 801 ° 146°

Etiquetamos los vasos de precipitado y vertimos cada sustancia en un vaso con 25 ml de agua cada uno y agitamos y observamos que se cambiaron de color y que los compuestos estaban ionizados. Insertamos las dos puntas del circuito eléctrico en cada vaso y la glucosa prendió levemente y en el cloruro de sodio encendió el foco fuertemente y empezó a salir burbujas.

Solución Conductor eléctrico Solución de cloruro de sodio Solución de glucosa

Tipo de enlace

a) ¿Qué sucedería si utilizará agua de la llave en lugar de agua destilada? A nosotros nos dio un mal resultado ya que no obtuvimos ninguna respuesta eléctrica, pero aún estamos en duda por la batería que teníamos en nuestro circuito b) Clasifique los siguientes enlaces como iónicos o covalentes. En el caso de los covalentes, indica si son polares o no polares. Use tabla de electronegatividades de Pauling.

1.- KF 0.8 3.2 Iónico 4.0 2.- MgO 1.3 2.1 Iónico 3.9 3.- NO 3.0 0.4 No polar 3.4 4.- CaO 1.0 2.4 Iónico 3.4 5.- NaBr 0.9 2.1 Iónico

3.0 6.- Br2 3 0 No polar 3 7.- HCl 2.2 1.0 polar 3.2 8.- P-Cl 2.2 1.0 polar 3.2 9.- H-N 2.2 0.8 polar 3.2 10.- Be-F 1.6 Ionico 4.0 c) Al mezclar aceite con agua, no se disuelve ¿Por qué? Al mezclar el aceite con agua no se disuelve, porque están compuestos por moléculas distintas. Las moléculas del agua son pequeñas y están formadas por tres átomos (H2O), además las moléculas de agua son polares(+,-) En cambio las moléculas del aceite son más grandes y están formadas por muchos átomos de carbono e hidrogeno, careciendo de átomos de oxígeno, además las moléculas del aceite no son polares (no tienen carga eléctrica).