Tipos de Cortes de La Madera

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA (Segunda universidad fundada en el Perú) FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Views 75 Downloads 0 File size 698KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA (Segunda universidad fundada en el Perú) FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROFORESTAL TECNOLOGÍA DE LA MADERA (PV-352)

TEMA: TIPOS DE CORTES EN LA MADERA PROFESOR DE TEORÍA: Ing. MALPICA RAMOS, Carlos Máximo PROFESOR DE PRÁCTICAS: Ing. MALPICA RAMOS, Carlos Máximo ALUMNOS: -QUISPE HUYHUA, Heber -ESCAJADILLO PAREDES, Pedro FECHA DE ENTREGA: 24 de Mayo de 2013 SERIE: 300-II

PICHARI CUSCO 2013

I.

INTRODUCCIÓN

II.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 TIPOS DE CORTES EN LA MADERA El corte de implica vencer la resistencia que pone la madera por medio de filos y caras de elementos cortantes denominados aristas de corte que permiten arrancar material en forma de viruta o aserrín. (Gustavo Martínez 2009) Dado que la madera es un material formado por fibras orientadas en una misma dirección, es un material anisótropo, es decir, que ciertas propiedades físicas y mecánicas no son las mismas en todas las direcciones que pasan por un punto determinado, si no que varían en función de la dirección en la que se aplique el esfuerzo. (Harriague 2008) Se consideran tres direcciones principales con características propias: 2.2 PRINCIPALES CORTES: 2.2.1 DIRECCIÓN AXIAL: Paralela a las fibras y por tanto al eje del árbol. En esta dirección es donde la madera presenta mejores propiedades. (Chavesta 2006) 2.2.2 DIRECCIÓN RADIAL: Perpendicular al axial, corta el eje del árbol en el plano transversal y es normal a los anillos de crecimiento aparecidos en la sección recta. (Chavesta 2006) 2.2.3 DIRECCIÓN TANGENCIAL: Localizada también en la sección transversal pero tangente a los anillos de crecimiento o también, normal a la dirección radial. (Chavesta 2006) IMAGEN Nº 01. TRES TIPOS DE CORTES PRINCIPALES

2.3 OTROS TIPOS DE CORTES: En el aserradero se hace de manera que se produzca el mínimo desperdicio posible. Su objetivo es dividir en planos paralelos a su eje. Hay varios procedimientos: 2.3.1 2.3.2

DESPIECE EN CUATRO COSTEROS.- Se descorteza con la sierra dando hilos perpendiculares entre sí, obteniendo así pies piezas “al cuarte”. DESPIECE EN HILOS PARALELOS.- Este procedimiento se utiliza en maderas de poca calidad obteniendo tablas de igual anchura, sin corteza.

2.3.3

2.3.4 2.3.5

2.3.6

2.3.7

CORTES PARALELOS.- Se obtiene tablones de igual ancho de tronco, pero la pieza central se hiende con facilidad, y las tablas tienden a curvarse hacia la zona periférica, donde aumenta la savia y la humedad. CORTES RADIALES.- Aunque es el de mayor pérdida produce, es la mejor para eliminar fendas y alabeos. MÉTODO CANTIBAY.- Se utiliza eliminar el corazón del árbol, cuando se encuentra marchito o alabeado obteniéndose tablas anchas con un mínimo desperdicio. Se utiliza en las maderas exóticas. MÉTODO HOLANDÉS.- Se utiliza en maderas de alta calidad dando cortes paralelos a los radios medulares, para ver el dibujo y la malla en toda superficie y evitar el abarquillamiento. POR HILOS ENCONTRADOS.- Realizando cortes alternativos en cada cuadrante, reduciendo al máximo la posibilidad de que se produzcan deformaciones en las tablas.

a.- DESPIECE POR ESCUADRACIÓN

a.- DESPIECE POR CORTES PARALELOS

b.-DESPIECE POR PLANOS PARALELOS

b.- DESPIECE POR CORTES RADIALES

a.- MÉTODO CANTIBAY

III.

b.- MÉTODO HOLANDÉS

c.- DESPIECE POR HILOS ENCONTRADOS

OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOS GENERALES 

Diferenciar y conocer los diferentes cortes que se dan a la madera.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS   

IV.

Conocer la importancia de cada tipo de corte. Investigar qué tipos de cortes practican en los aserraderos de Distrito de Pichari-VRAEM. Familiarizar con los métodos de cortes de manera que se produzca el mínimo desperdicio posible de la madera.

MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 MATERIALES 4.1.1   

Computadora portátil USB Internet móvil

4.1.2    V.

MATERIALES DIGITALES

MATERIALES DE ESCRITORIO

Dos libros de Tecnología de la madera Cuaderno de apuntes Papel bond METODOLOGÍA Desarrollo teórico en clases y fuentes de internet, Observación descriptiva.

VI.

RESULTADOS

VII.

CONCLUSIÓN



Al finalizar con este trabajo se ha logrado diferenciar y conocer los diferentes cortes que se dan a la madera.



Se ha conocido la importancia de cada tipo de corte.



Al Investigar de los tipos de cortes que practican en los aserraderos de Distrito de Pichari-VRAEM se ha llegado a saber que mayormente aplican el método de cortes paralelos y por escuadración.



También se ha visto que en los dos aserraderos de distrito de Pichari desconocen la mayoría de los cortes.



Se ha logrado identificar las diferentes Métodos de cortes que se dan a la madera para plasmar en este distrito de pichari. Se ha conseguido conocer los elementos fundamentales que se utiliza para mejorar la producción a través de la aplicación de tipos de corte de acuerdo al requerimiento de la madera de cada especie forestal. Que son de gran ayuda para aprender de la investigación y superar con los conocimientos adquiridos y plasmar en el VRAEM.



VIII.

RECOMENDACIONES Recomendamos clasificar los rollizos de acuerdo a su dureza y utilizar el método de corte adecuado para cada especie maderable, todos los métodos de corte son importantes. El objetivo fundamental es optimizar el tiempo de corte y economizar el consumo de combustible y el desgaste de los dientes de la sierra.

IX.

BIBLIOGRAFÍA

9.1 CHAVESTA C. M. 2006. Separata de capacitación sobre identificación de madera. Perú. 8-13p. http://www.monografias.com/trabajos75/manual-identificacion-maderas-forestales. 9.2 ACEVEDO M. & KIKATA Y. 1994. Atlas de la anatomía de la madera. Universidad Nacional Agraria de la Molina – Perú. http://es.scribd.com/doc/116285136/la-madera 9.3 HARRIAGUE F. 2008. Guía para aplicar productos profilácticos en trozas y en madera recién aserrada. Proyecto BOLFOR II/ CADEFOR. Santa Cruz, Bolivia. Primera edición. 15p. http://www.oposinet.com/tecnologia/temas/otema36.htm 9.4 CORMA. 2002 .Manual construcción de viviendas en madera. Capitulo I. Centro de transferencia tecnológica. Corporación chilena de la madera. 15p. http://es.scribd.com/doc/75342823/la-madera 9.5 LOPEZ F. V. 1969. Estudio de las principales madera comerciales frondosas peninsulares. Ministerio de agricultura dirección general de monte, caza y pesca fluvial. Instituto forestal de investigación y experiencia. Madrid. 23-31p. http://es.wikipedia.org/wiki/Reforestaci%C3%B3n 9.6 VISCARRA S. 1998. Guía para el secado de la madera en hornos. Proyecto de manejo forestal sostenible BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia. 30p. http://es.scribd.com/doc/76097579/la-madera 9.7 LOPEZ F. V. 1969. Estudio de las principales madera comerciales frondosas peninsulares. Ministerio de agricultura dirección general de monte, caza y pesca fluvial. Instituto forestal de investigación y experiencia. Madrid. 23-31p. 9.8 KOLLMANN, F. 1959. "Tecnología de la Madera y sus Aplicaciones". Tomo I. Instituto Forestal de Investigación y Experimentación y el servicio de la madera, Madrid, España. 672p.