Thomas Piketty - El capital en el Siglo XXI

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Escuela de Economía Curso de Posgrado en Macroeconomía, Política Económica y Desarrollo.

Views 121 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Escuela de Economía Curso de Posgrado en Macroeconomía, Política Económica y Desarrollo.

Desarrollo Económico e Instituciones

El Capital en el siglo XXI – Thomas Piketty Introducción

Introducción

 ¿Qué se sabe sobre la evolución de la distribución de la riqueza a lo largo del tiempo?  ¿La dinámica de la acumulación del capital privado conduce inevitablemente a una concentración cada vez mayor de la riqueza y del poder en unas cuantas manos (Marx)?  ¿Acaso las fuerzas que ponen en equilibrio el desarrollo, la competencia y el progreso técnico llevan espontáneamente a una reducción de las desigualdades y a una armoniosa estabilización en las fases avanzadas del desarrollo (Kuznets)?  ¿Qué se sabe en realidad de la evolución de la distribución de los ingresos y de la riqueza?

¿ Son estas algunas de las preguntas por las cuales el Desarrollo Económico no llega a ser TEORÍA?

¿ Un debate sin fuente ?

• Durante mucho tiempo los debates intelectuales y políticos sobre la distribución de la riqueza se alimentaron de muchos prejuicios, y de muy pocos hechos.

¿ O el problema de la fuente, el método y los datos

estadísticos son los que impiden que el Desarrollo sea considerado como TEORÍA ?

• Las investigaciones consagradas a la distribución de la riqueza se basaron en relativamente escasos hechos establecidos con solidez, y en muchas especulaciones puramente teóricas. • Para algunos las desigualdades son siempre crecientes, y el mundo cada vez más injusto, por definición. • Para otros las desigualdades son naturalmente decrecientes, o bien se armonizan de manera espontánea, y ante todo no debe hacerse nada que pudiera perturbar ese feliz equilibrio.

La Fuente utilizada en el Libro Desigualdad y distribución de ingresos Ingresos Ampliación del trabajo de Kuznets sobre la evolución de la desigualdad de ingresos en EE.UU. -CUESTIONAMIENTO Registros de Impuestos y datos fiscales para el Análisis. Extensión de los estudios pero sobre Francia y otras PUBLICACIONES sobre OTROS PAÍSES. DATOS en ARGENTINA: a cargo de Facundo Alvaredo (investigador del Conicet y Universidad de Oxford). "World Top Incomes Database“ basado en conjunto de investigaciones de todo el mundo. Los deciles y percentiles de altos ingresos se estimaron a partir de datos de impuestos basados en los ingresos declarados. El ingreso nacional y el ingreso promedio se obtuvieron a partir de las cuentas nacionales

Distribución de la riqueza su relación con los ingresos Preocupaciones sobre la Riqueza La riqueza también genera ingresos… DOS TIPOS DE INGRESOS: Los ingresos del trabajo (sueldos, salarios, bonos, las ganancias de la mano de obra no salariales) y las rentas del capital (renta, dividendos, intereses, utilidades, ganancias de capital, regalías, etc.) Las declaraciones de impuestos de ingresos nos permiten estudiar los cambios en la desigualdad de ingresos y/o de riqueza. (enfoque presentado por Robert Lampman en 1962). Los datos sobre la riqueza y la herencia también nos permiten estudiar los cambios en la importancia relativa de la riqueza heredada y el ahorro en la constitución de la fortuna y la dinámica de la desigualdad de la riqueza. El significado de las desigualdades de riqueza difiere dependiendo de si esas desigualdades derivar de la riqueza o de ahorros heredado. Datos sobre la renta nacional.

La Fuente utilizada en el Libro Beneficios a la hora del uso de la información Beneficios laborales y avances de la tecnología informática

Límites y cuidados Relación Capital – Ingresos tiene sus límites Importancia de la herencia y el Ahorro en la formación de capital.

“Este libro, no se centra sólo en el nivel de desigualdad como tal, sino en la estructura de la

desigualdad, es decir, sobre los orígenes de las disparidades en ingresos y riqueza entre los grupos sociales y de los diversos sistemas de la vida económica, social, moral, y en la justificación política que se ha invocado para defender o condenar esas disparidades” La desigualdad no es necesariamente mala en sí mismo: la pregunta clave es decidir si se justifica, si existen razones para ello…

Comentarios •

Deja en claro que la política pública puede producir una enorme diferencia. P. Krugman



El énfasis de Piketty en la naturaleza política de la distribución del ingreso; su sutil discusión de las leyes generales del capitalismo y el papel desempeñado por la contingencia, lo mismo que su voluntad de ofrecer soluciones audaces (si bien, para muchos, imprácticas) para salvar al capitalismo de sí mismo son tan refrescantes como raras para un economista. D. Rodrik



Mientras la tasa de rendimiento supere la tasa de crecimiento, el ingreso y la riqueza de los ricos crecerán más rápido que el ingreso típico proveniente del trabajo… R. Solow



El avispero agitado por Piketty se ubica sobre todo en los países desarrollados, donde el tema de la desigualdad del ingreso y la riqueza se discutía menos que en los países de América Latina, donde esa dolencia social ha estado en el centro del debate desde hace más tiempo. Sin embargo, el método y las propuestas del economista francés pueden nutrir las discusiones regionales sobre tan hiriente problema… José Natanson (periodista y politólogo, es director de la edición sudamericana de Le Monde Diplomatique).



“El debate Piketty sobre El capital en el Siglo XXI” de Matías Eskenazi y Mario Hernández



“Él no da una visión completa de cómo se crea la riqueza y cómo mengua” … “En Estados Unidos, esas fortunas heredadas desaparecieron, por la inestabilidad, la inflación, los impuestos, la filantropía y el gasto” … “También me decepciona que Piketty se apoyó primordialmente en los datos sobre la riqueza y los ingresos, descuidando por completo el consumo” … “La filantropía hecha bien no sólo produce beneficios directos para la sociedad, también reduce la riqueza dinástica” … “Es una lástima que Piketty hable tan poco de ella”. B. Gates

Malthus, Young y La Revolución Francesa Principios del S.XIX

Contexto  Miserias de la campiña francesa  Revolución Francesa 1789 y Guerras Francesas Revolucionarias.  Dinamismo geográfico, la principal amenaza sería la sobrepoblación (SXVIII Francia aumentó en 10 MM su población hasta los 30 MM).  Estancamiento de salarios agrícolas e incremento de la renta de la tierra previos a la Revolución.  Adam Smith publica la riqueza de las Naciones en 1776.  Fisiócratas y liberales en contra de las ideas de mercantilistas (S. XV)

Principales Aportes*:  Young: convencido en un sistema político a la inglesa (Cámaras de los Lores y de los comunes) para un desarrollo armonioso y aceptable. Condenaba el Parlamento de representantes homogéneos.  Malthus: No quería que la Revolución Francesa impactara sobre UK, reflejaba el miedo de la aristocracia. Para ello consideraba conveniente suprimir todo el sistema de asistencia a los pobres y controlar severamente su natalidad, sino el mundo caería en sobrepoblación, caos y miseria.  Frase: “La población crece de forma geométrica y los alimentos de forma aritmética”. Inicio de la Ciencia Lúgubre. *desde el punto de vista de Piketty

 Thomas Malthus Clérigo Anglicano, Británico (1766-1834) Obra en cuestión: “Ensayo sobre el principio de población”, (1798).  Arthur Young Agrónomo Británico (1741-1820) Obra en cuestión: “Travels during the years 1787, 1788, & 1789: undertaken more particularly with a view of ascertaining the cultivation, wealth, resources, and national prosperity of the Kingdom of France”, (1792).

Ricardo: El Principio de la Escasez Principios del S.XIX

Contexto  Visión sombría de la evolución a largo plazo de la distribución de la riqueza y de la estructura social.  Sin buenas fuentes estadísticas.  Hacia 1830 los precios y la renta provenientes de la tierra comenzaron a decaer producto del desplazamiento de las actividades agrícolas por las industriales y a la importación de bienes primarios de las colonias.  Desarrollo tecnológico e industrial del S. XIX.

 David Ricardo Clérigo Anglicano, Británico (1772-1823) Obra en cuestión: “Principios de economía política y tributación”, (1817).

Principales Aportes*:  Imaginaba que un pequeño grupo social, los terratenientes, concentraría una parte siempre creciente de la producción y el ingreso.  Su principal preocupación era la evolución de los precios y renta de la tierra.  Ley de los rendimientos marginales físicos decrecientes (La tierra se vuelve más escasa aumentando su precio y la renta de alquiler).  Propone un impuesto más gravoso sobre la renta de la tierra.  No logra imaginar una sociedad liberada del apremio alimenticio y agrícola.  Principio de escasez puede provocar movimientos extremos de precios relativos, desestabilizando el sistema y generando divergencia distributiva.  El mecanismo de Oferta y Demanda, no alcanza. *desde el punto de vista de Piketty

Marx: El principio de Acumulación Infinita Mitad del S.XIX

Contexto  Miseria del proletariado industrial (urbana), éxodo rural, incremento de la población y de la productividad agrícola.  1841/1842 Leyes contra el trabajo infantil.  Fuerte aumento de la participación del capital en el PBI (rentas urbanas, beneficios industriales y rentas del suelo).  Clima de exaltación política.  Fines del S.XIX aumenta el poder adquisitivo de los asalariados.  Sin datos estadísticos.

 Karl Marx Abogado, Filósofo, Alemán (1818-1883) Obra en cuestión: “El manifiesto comunista”, (1848);“El Capital”, (1867).

Principales Aportes*:  Comprender la dinámica de un capitalismo en pleno desarrollo. Pensaba en las crisis intrínsecas del sistema, buscando contradicciones internas.  Partió del modelo de Ricardo del precio del capital y el principio de escasez.  El capital es industrial y no rural, por ende, puede acumularse infinitamente.  Con la tendencia a la concentración del capital pueden haber 2 escenarios:  Disminución de su rendimiento (genera peleas entre capitalistas)  Que el % K/PBI aumente indefinidamente (provocando la unión de los trabajadores y su rebelión).  No consideró el progreso tecnológico y el aumento de la productividad.  La acumulación de riquezas desmedida desestabiliza el sistema (Ej. 1970-1980). *desde el punto de vista de Piketty

De Marx a Kuznets: Del Apocalipsis al cuento de Hadas - Siglo XX Contexto     

“Los Treinta gloriosos” años post 2da Guerra Mundial. Fuerte crecimiento economómico. Aportes de Solow – Crecimiento Equilibrado para cada grupo social. Profundo trabajo estadístico, el menos sobre Estados Unidos. Comienzo de implementación de impuestos progresivos al ingreso.

Principales Aportes*:  Logró recolectar datos y calcular la distribución del ingreso en EEUU  Detecto una fuerte reducción de desigualdades en los ingresos entre 1913 y 1948 en EEUU  El decil superior pasó de obtener el 45-50% del PBI en la década del 10’, al 30-35% hacia fines de la década del 40’.  La reducción demostrada equivale por ejemplo al 50% del ingreso percibido por los estadounidenses más pobres.  Su trabajo estaba, por más imperfecto que sea, estaba por primera vez bien documentado y la información era pública.  Presentó una buena nueva: La desigualdad disminuía.

*desde el punto de vista de Piketty

 Simon Kuznets Economista, Profesor Rusia-USA (19011985) Premio Nobel de Economía Autor de las primeras cuentas nacionales estadunidenses y las primeras series históricas sobre la desigualdad.

La curva de Kuznets: Una buena nueva en la época de la Guerra Fría  Era consciente que el crecimiento demostrado se debe a choques exógenos y que tenía poco que ver con un proceso natural y espontáneo (Crisis de la década de 1930 y la segunda Guerra Mundial).  Sin embargo, sugiere que sin los choques exógenos se podría llegar al mismo resultado.  Presenta una “Curva de Kuznets” en forma de campana: Primeras fases de la industrialización: Aumenta la desigualdad. Sólo una minoría está en condiciones de sacar provecho de las nuevas riquezas producidas por la industrialización. Fases avanzadas del desarrollo: La desigualdad empezar a disminuir espontáneamente. Una fracción cada vez más importante de la población se beneficia del crecimiento económico.  En gran medida, la teoría de la “curva de Kuznets” es producto de la Guerra Fría, con gran influencia política.  Es comprensible que haya prevalecido cierto optimismo durante los años conocidos como los Treinta Gloriosos, pero su fundamento empírico es muy frágil.

Reubicar el tema de la distribución en el centro del análisis económico  Desde la década de 1970 la desigualdad creció significativamente en los países ricos, sobre todo en los Estados Unidos.  En la década de 2000-2010 la concentración de los ingresos en EEUU supero el nivel récord de la década de 1910-1920.  El fuerte desarrollo de los países pobres y emergentes ( especialmente China) es una poderosa fuerza de reducción de la desigualdad en todo el mundo, similar al crecimiento de los países ricos durante los Treinta Gloriosos. Sin embargo, este proceso genera fuertes inquietudes.  ¿Acaso el mundo de 2050 o de 2100 será poseído por los grandes ostentadores de capital? Sería absurdo no preguntárselo.  En este inicio del siglo XXI estamos en la misma situación que los observadores del siglo XIX: es muy difícil saber hasta dónde pueden llegar y qué aspecto tendrá la distribución mundial de las riquezas.  Los economístas del sigo XIX situaban el tema de la distribución en el centro del análisis.  Luego, durante mucho tiempo fue menospreciado, en parte debido a las conclusiones optimistas de Kuznets. En el fondo no tenemos ninguna razón para creer en un crecimiento autoequilibrado

Principales Conclusiones de este estudio

Para reubicar el tema de la distribución en el centro del análisis se debe empezar por reunir un máximo de datos históricos que permita comprender mejor las evoluciones del pasado y las tendencias en curso.

Conclusiones 1.

Uno debe desconfiar de cualquier determinismo económico en lo que refiere a desigualdad de riqueza e ingreso. La historia de la distribución de la riqueza siempre fue politica y no puede reducirse a mecanismos económicos ya que la desigualdad esta conformada por todos los actores relevantes (económicos, sociales, politicos), es decir, por lo que creen justo y lo que no.

1.

Las dinamicas de distribución de la riqueza revelan mecanismos poderosos empujando de forma alternada hacia la convergencia y hacia la divergencia. No hay un proceso natural y espontáneo para prevenir que fuerzas desestabilizadoras y desiguales prevalezcan permanentemente.

Fuerzas de Convergencia y Divergencia

Convergencia:  Refiere a los mecanismos tendientes a la reducción y compresión de las desigualdades (entre paises y al interior de los mismos).

 Principales fuerzas: El conocimiento y la inversión en entrenamiento y habilidades. Estas fuerzas dependerán de las politicas educativas y de las instituciones que acompañen.

Divergencia:  Refiere a los mecanismos tendientes al aumento de las desigualdades (entre paises y al interior de los mismos). Las fuerzas divergentes estan asociadas al proceso de acumulación y concentración de la riqueza cuando el crecimiento es debil y el retorno del capital es alto y cuando hay gran diferencia entre los que mas ganan y el resto.  Piketty expone que la desigualdad baja en un primer momento para volver a subir luego (al analizar la desigualdad en los ingresos y el ratio capital/ingreso) lo cual genera un gráfico en forma de U.

Fuerza Fundamental de Divergencia

r>g donde:  "r" es la tasa de promedio anual de retorno del capital (ganancias, dividendos, intereses, rentas) y,  "g" es la tasa de crecimiento de la economía.

 Esta fuerza esta sustentada por el aumento de precios del petróleo y de las propiedades, y por la impredecibilidad y la arbitrariedad del retorno del capital.  "El proceso a traves del cual la riqueza es acumulada y distribuida contiene poderosas fuerzas empujando hacia la divergencia o hacia un extramadamente alto nivel de desigualdad. Las fuerzas de la convergencia tambien existen y, en algunos paises en determinados momentos, prevalecen pero las fuerzas de a diveregencia pueden volver a prevalecer como aparenta suceder ahora, en el SXXI. La probable disminución de la tasa de crecimiento de la población y la economía en las próximas décadas hacen de esta tendencia más preocupante."

La propuesta de Piketty Modelo de Piketty • En el modelo que Piketty propone, la divergencia no es perpetua y es solo una de las posibles direcciones futuras para la distribución de la riqueza. • En este modelo, la principal fuerza de divergencia es la imperfección del mercado. De hecho, cuanto más perfecto es el mercado de capital, más probable es que r > g. • La solución a este problema se encuentra en las instituciones y las polticas publicas. Principalmente en la implementación de un impuesto global progresivo al capital.

Interés de Piketty • Contribuir al debate sobre la mejor forma de organizar a la sociedad y sobre las mas apropiadas instituciones y politicas para lograr un ordenamiento social justo.

Crítica a la Economía • La disciplina de la economía aún tiene que superar su infantil pasión por la matemática y por las puramente teoricas y altamente ideologizadas especulaciones, a expensas de investigación histórica y la colaboración con otras ciencias sociales. La economia sólo podrá avanza en conjunto con estas ciencias.