III-Ensayo Capital Del Siglo Xxi Piketty

Asignatura: Economía Temas: Capital en el siglo XXI Ensayo tercero Presenta: Ana Caro Barrera ID.597071 Docente: Lic.

Views 92 Downloads 5 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura: Economía

Temas: Capital en el siglo XXI Ensayo tercero

Presenta: Ana Caro Barrera ID.597071

Docente: Lic. John Fredy Avendaño Mancipe NRC.8818

Bogotá D.C. Colombia

Noviembre, 27 de 2018

Introducción

Primeramente debemos saber que el libro “El capital en el siglo XXI ’’ de Thomas Piketty es una colección histórica de más de 150 años en donde el autor busca entender el comportamiento humano y como este perjudica a la economía , se dará un pequeño resumen y se explicarán cuáles son los aspectos más relevantes que han conllevado a la discrepancia social, como algunos países buscan dar soluciones a corto plazo cuando la mejor solución es la educación, además de esto este libro nos lleva a criticar las medidas que toma el estado para terminar con las brechas de desigualdad.

Marco Teórico Thomas Piketty nos sumerge en un pequeño viaje histórico, acerca de cómo se ha visto afectada la economía por los grandes cambios sociales que se han presentado en los últimos años, estudia la dinámica global y la evolución del ingreso ,aunque el libro habla constantemente de las brechas de desigualdad, el autor deja en claro que la finalidad del libro no es simplemente hacer una denuncia contra las diferencias económicas o el capitalismo porque finalmente la desigualdad social no es en sí mismo un problema, siempre y cuando esté justificado, es decir, "fundada únicamente en la utilidad común". El libro plantea unas relaciones específicas entre el capital y otros factores que repercuten en la distribución del mismo; durante su desarrollo el libro muestra una clara relación capital /trabajo y trabaja en base de ella; Piketty plantea el trabajo como la base creadora del capital y de las riquezas, pero ¿Qué sucede cuando las personas trabajan diariamente con sus habilidades y capacidades físicas, pero se ven cada día más pobres? Además de esto piketty plantea algo conocido como la fuerza de divergencia fundamental, con la cual nos demuestra la desigualdad existente en los ingresos de los trabajadores con respecto al capital ganado. El autor lo plantea con la siguiente fórmula r>g ,r son los rendimientos de capital recibidos por los gerentes y dueños de las grandes industrias y g la tasa de crecimiento económico de la población en general Piketty plantea conceptos económicos concretos tales como el PIB

La distribución del ingreso es la participación de los factores de producción (el Capital y el trabajo en el producto), y deriva de la participación en la producción mientras

la

distribución de la riqueza es la propiedad de activos (bienes raíces,Activos financieros, inversiones de capital etc.), y deriva de la participación en el capital que existe en la sociedad, la verdadera desigualdad no está en la distribución del ingreso sino en La distribución de la riqueza. Esto quiere decir que el problema no es la pobreza sino la desigualdad.

La principal problemática de las brechas sociales a lo largo del tiempo ha sido el capitalismo y por qué no sería así si fomenta el materialismo y el consumismo, Sin embargo esto no quiere decir que este sistema económico sea totalmente negativo para la sociedad ya que este promueve al crecimiento económico (PIB) y así mismo a la calidad de vida y esta afirmación es totalmente visible y se refleja actualmente en muchos países, porque por grosero que parezca los países que representan más PIB son capitalistas, además de esto Adam Smith afirma que el rápido y consistente crecimiento de los indicadores económicos mundiales desde la revolución industrial se debe al surgimiento del capitalismo moderno. El capitalismo además de esto brinda más oportunidades a los individuos de acrecentar sus ingresos a través de nuevas profesiones o negocios, y que mejor que trabajar para conseguir lo que uno desea y ser libre de gastar el dinero de manera despreocupada “En una economía capitalista el trabajo duro es recompensado”.

Este sistema económico nos expone a la competencia y a enfrentar diferentes retos y encontrar soluciones a los mismos para mantenerse en la competencia. Es por ello que el capitalismo al obligar a la sociedad a que sea productiva promueve el desarrollo económico de la misma, un ejemplo claro de capitalismo en la actualidad es el caso de Estados Unidos con la llegada de Trump a la presidencia ya que él ha dejado en claro que quiere concentrar la riqueza en su país y esto se ha podido observar en el último trimestre del año pasado, ya que el PIB creció en un 2.5% una cifra mucho mayor que el último trimestre del 2016 lo que nos lleva a la conclusión de que a pesar las desiciones extremas que toma, trump ha mejorado la economía de este país, Estados Unidos ha progresado significativamente gracias a las políticas de su presidente porque él muestra un apoyo incondicional a los nacidos en este país, una de las acciones que hizo que estados unidos se viera afectada de una manera positiva fue el hecho de que el presidente le brindó un apoyo a los empresarios y esto al mismo tiempo causó una remuneración a los empleados, esta pequeña labor mejoró la vida de muchos estadounidenses y al mismo tiempo el país se vio incentivado por esta acción.

Como se observó anteriormente el capitalismo no es totalmente malo, la problemática nace cuando la riqueza permite a los grupos e individuos comprar poder e influencia política, que a su vez contribuye a generar aún más riqueza individual. “La ley básica del capitalismo es Tú o Yo no Tu y Yo” Karl klaus. Esta frase describe a perfección las problemáticas que se viven hoy en día ya que el capitalismo abre puertas a pirámides financieras, paraísos fiscales, evasión de impuestos y corrupción de políticos, concentrando toda la riqueza en un solo punto y así mismo extendiendo la pobreza,

incrementado la distancia entre clases sociales y limitando las capacidades de los “pobres” para alcanzar a los “ricos”.Las economías capitalistas líderes no han logrado poner un precio eficaz para los bienes públicos como el aire limpio o el agua lo que nos lleva a concluir que muchas veces el capitalismo se centraliza en los bienes materiales dejando de lado otros aspectos, en conclusión no es bueno para ninguna economía apegarse totalmente a un sistemas económico.

El peor enemigo del capitalismo es el capitalismo en este punto Piketty y Karl marx se ponen de acuerdo, la solución que da piketty a la concentración del capital es que se debe democratizar la distribución de la riqueza, con la introducción de un impuesto global al patrimonio, debido a la reducción que se presenta continuamente a los impuestos de la riqueza sin embargo, esta solución es muy compleja debido a que esta minoría no estaría dispuesta a abandonar su dinero para distribuirla de una manera equitativa porque finalmente este impuesto los llevaría a un precipicio en el que innovan para mantenerse o venden lo que tiene para cubrir el impuesto de Piketty. Jean Jacques Rousseau en su libro el contrato social afirma que “En un mal gobierno, esta desigualdad sólo es aparente e ilusoria. Sirve para mantener al pobre en la miseria, y al rico en la usurpación. De hecho las leyes siempre son útiles a los que poseen y perjudiciales a los que nada tienen” (pag 153).Piketty llega a la conclusión de que el futuro traerá un incremento pronunciado en el tamaño relativo del stock de capital sobre el PIB en las economías avanzadas.

Thomas Piketty ha mostrado que la riqueza se concentra en el 10% más adinerado y dentro de ese 10% el 1% concentra aún más riqueza y así mismo se sigue repitiendo este fenómeno, la tendencia a largo plazo es la concentración de la riqueza esa tendencia histórica es una construcción social por lo tanto se puede deconstruir socialmente. Para ello se debe reestructurar totalmente a la sociedad sin embargo qué tan viable puede llegar a ser eso es muy claro para todos que.

Por otra parte el impuesto planteado por Thomas sería capaz de hacer prevalecer los intereses colectivos sobre los privados, logrando así que se mantuviera la fuerza de apertura económica

y también la capacidad de competencia entre productores;

analizando los pros y los contras de su sugerencia económica, piketty concluye que su impuesto sería una utopía , es decir que sería un plan de gobierno equitativo que haría bien a toda la comunidad, pero acepta que para empezar solo podría aplicarlo a un nivel local de una pequeña comunidad y con el tiempo ir ampliando el rango en donde se aplica.