Thomas Hobbes

Thomas Hobbes Características de su pensamiento sobre la teoría del estado el punto de partida de toda la construcción p

Views 129 Downloads 4 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Thomas Hobbes Características de su pensamiento sobre la teoría del estado el punto de partida de toda la construcción política hobbesiana, esto es, el individualismo radical. Este individualismo conduce, en última instancia, a la teoría del pacto social y, en consecuencia, al carácter artificial y no natural del Estado. Lo anterior implica que el Estado es ya considerado, no como un fin en sí mismo, sino como un medio para el aseguramiento de los intereses de los individuos. Sin embargo, y a pesar de la idea de Estado artificial, en términos materiales el Estado descrito por Hobbes representa una de las mayores y más sofisticadas apologías de la monarquía absoluta que se encuentra en la historia del pensamiento político. La figura del pacto de institución del Estado cumple la labor de dotar de legitimidad el régimen de terror en el que el soberano debe sumir a sus súbditos, para poder así, siguiendo la lógica manejada en Leviatán, establecer y/o mantener la seguridad dentro del Estado. Hobbes alcanza este objetivo con la formulación de la teoría de la representación, a partir de la cual se entiende que el soberano no gobierna por su arbitraria voluntad, sino por la voluntad de los súbditos. http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/55e0d52c-27ba-4e16-95d22aa13d932777/Hobbes+del+Estado+de+razon+al+Estado+de+terror.pdf? MOD=AJPERES

Su filosofía defendía la teoría del absolutismo como forma de gobierno pero apoyaba a la monarquía como el gobierno idóneo. Thomas Hobbes se podía catalogar como un filósofo del derecho natural “iusnaturalista”, pues era la filosofía más difundida y aceptada de la época. En la filosofía de Thomas Hobbes, se presentaron una serie de parámetros que se deberán tomar en consideración: La razón como medio de superación Contrato social

Competencia u hombre violento La monarquía como medio de gobierno El leviatán (el gobierno diablo) 1.- La razón como medio de superación: En la filosofía de Hobbes, es la razón la única forma de unir al universo, a la cultura y a la naturaleza, lo que explicaba que sean las personas que razonan las que podían entender al mundo. 2.- Contrato social: Su filosofía se enfoca en el contrato social, que es la base del estado moderno, donde se legitimaba la voluntad social mediante acuerdos, aspecto que se puede ver en su libro “Leviatán”. 3.- Competencia u hombre violento: En el concepto filosófico de Tomás Hobbes, los seres humanos son todos iguales y sostenía que la inteligencia y la razón se obtenían por la experiencia y esencialmente los hombres nacían iguales superándose en lo individual. Pero para Hobbes, se presentaba un fenómeno natural del ser humano, el cual catalogó como la competencia, que se puede considerar como la “competencia por la vida”. Y mientras Aristóteles veía al hombre como un “animal social”, Thomas Hobbes sostenía que la sociedad surge de un acuerdo artificial, basado en el propio interés que busca la seguridad por temor a los demás y es por éste acuerdo que surge el Estado o República. 4.- La monarquía como medio de gobierno Aunque en la época de Hobbes, se tenía la intención libertaria por las guerras, y comenzaba el concepto del gobierno libre, él apoyaba a la monarquía como el gobierno idóneo, en el que el gobernante “estado” era elegido por la población mediante el contrato social en el que reflejaban su voluntad de ser guiados por el monarca. En este sentido Tomás Hobbes tiene un concepto claro de que el gobierno “Estado” es indispensable para la correcta función de la sociedad y el contrato social consiste en la aceptación o legado de las responsabilidades y el orden al rey, (Monarquía). Hobbes afirma que en el “estado de naturaleza” el hombre vive una guerra de todos contra todos y es éste mismo hombre, incluso en el estado de naturaleza el que sigue siendo un ser racional y tiende a superar el desorden y la inseguridad. Con el fin de lograr su seguridad y superar el peligro que el estado de naturaleza implica, “los individuos ceden sus derechos en favor de un tercero”, el “Leviatán”.

Para que este acto tenga sentido, la sesión de derechos al Estado debe ser definitiva. Los derechos no pueden ser recuperados, es decir, que el Estado es omnipotente. Este Estado soberano es la fuente única del derecho, la moral y la religión. Hobbes entendía que así como el impulso mecánico y el choque son los factores determinantes del movimiento de los objetos físicos, así en la vida social lo son la utilidad y el apetito de poder. URL del artículo: http://www.ejemplode.com/55-filosofia/1408pensamiento_de_thomas_hobbes.html Leer completo: Pensamiento de Thomas Hobbes Obra literaria: el leviatan ¿por qué es necesario el estado?, y lo hace en su obra Leviatán con una visión puramente materialista.

Hobbes parte de un criterio sobre la psicología de la naturaleza humana absolutamente pesimista: el hombre recibe, a través de sus instintos, dos tipos de sensaciones: unas, agradables, le producirán placer y bienestar; otras, desagradables, le crearán malestar, dolor. El hombre tiende a potenciar la máximo las primeras y evitar las segundas. Por otra parte, la naturaleza humana incita a conseguir el máximo placer con el mínimo esfuerzo posible; pero los bienes que la naturaleza proporciona al hombre son escasos y difíciles de conseguir. En la sociedad o mundo primitivo los hombres vivían libremente sin leyes, sin estado, sin gobernantes; se dedicaban a la recolección, a la agricultura, a la ganadería. Ahora bien, guiados por instintos egoístas, comenzaron a pelear entre ellos por disputarse las mejores tierras, los mejores pastos para el ganado. Algunos, más astutos, a costa de un esfuerzo mayor, acumulaban grano y cosechas en previsión de años de escasez; pero otros, robaban a su vecino, al que no le quedaba otro recurso que defenderse exponiéndose a perder la vida y la de los suyos. Así, esa sociedad primitiva era una “guerra de todos contra todos”; los hombres eran libres, pero a cambio de no tener seguridad ni siquiera para sus vidas. Frente a tal situación, los hombres decidieron prescindir de la libertad absoluta que tantos prejuicios les ocasionaba y pactaron una sociedad política organizada. Para ello, cedieron una parte de su libertad personal a un tercero, el más apto, el más inteligente, el soberano, para que pusiera orden al caos, para que dictara unas leyes y obligara a su cumplimiento, castigando a los transgresores. Este soberano común es decir el estado, instituido por todos los hombres, sólo se justifica si garantiza aquello par lo que fue creado: el mantenimiento de la seguridad, del

orden, dentro del cual los hombres puedan disfrutar de sus bienes, de sus propiedades. Que Hobbes situase la figura del soberano en un monarca absoluto es secundario (creía que un rey absoluto era el que mejor podría garantizar estos fines del estado), lo importante es su justificación del estado. Hay otro aspecto de la doctrina del inglés que entronca con la filosofía liberal de comienzos de la edad contemporánea, a pesar de sus posturas políticas netamente absolutistas: la imagen psicológica que presenta del hombre como ser egoísta competitivo, verdadero homo economicus, que calcula sus acciones en virtud de planteamientos utilitarios. Esta y no otra, fue la filosofía económica del triunfante capitalismo británico en los albores del siglo XIX. http://ideologiasyteorias.blogspot.com.co/p/thomas-hobbes-1588-1679-elleviatan.html Para Hobbes es inaceptable las formas de gobierno buenas y malas, ni las mixtas, porque estas son resultado del estado de naturaleza lleno de pasiones que va contrario al estado civil que integra a la razón, El estado soberano es defendido y lo describe como necesario para la conservación de la vida, la propiedad, libertad e igualdad, logrando así el orden que el Rey se planteaba como objetivo. La mala forma de gobernar es en la que el soberano ejerce su gobierno sin respetar las leyes, mientras que una buena manera de gobernar es cuando el soberano ejerce de acuerdo a las leyes, y son las acciones las que deciden esto.

Hay 3 puntos claves que Hobbes analiza, es sobre Poder, Estado y la Pasión de los hombres. Desde su contexto Hobbes, visualiza como la única salida y solución a la crisis al estado absolutista que existe en su tiempo-espacio. Hobbes al ser un estudioso de Maquiavelo, es normal que considere que no debe existir la división del poder, por la concepción de la naturaleza del hombre, el hombre al ser malo sería incapaz de guardar el orden, sino mas bien trataría de competir hasta conseguir el poder, si existiese funciones dispersas van a luchar y matarse por llegar a obtener más representatividad en el estado. El estado de naturaleza del hombre está en sus pasiones y es de ahí que el hombre observa formas de gobierno buenas y malas, desde este punto la distinción de bueno y malo es subjetiva. Para Hobbes el estado civil no debe tener divisiones, no deben existir funciones dispersas sino que todas estas responsabilidades son exclusivas para una sola persona, en el caso de Hobbes el Rey. Hay formas para conseguir el poder y hay formas de legitimarlo, es así que podemos ver que Thomas Hobbes citará constantemente a Maquiavelo en sus

estudios, la forma como obtuvo el poder no está directamente relacionada con la forma de legitimarlo.

Para Hobbes el pensamiento de los demás (Burguesía Emergente), si es contradictorio con el pensamiento del absolutismo simplemente crearía confusión y desembocaría al estado de naturaleza lleno de pasiones (bellum erga omnes Guerra de todos contra todos), es así que Thomas Hobbes hace una distinción entre las leyes positivas y naturales, para obtener un estado soberano. Pero tal vez no concuerde con la tesis que dice que el estado surge de un pacto entre actores formando leyes, que también lo menciona Hobbes. Aparentemente puede verse contradictorio, sin embargo el pensamiento Hobbesiano insta a que el pacto debe ser de aprobación al absolutismo mas no de desaprobación. Pactar es estar de acuerdo., es renunciar a ejercer mi poder. La importancia del estado radica en que este asegura la existencia de la propiedad privada. http://edwin-el-grafo.blogspot.com.co/2010/10/pensamiento-politico-de-thomashobbes.html

Locke, pese a que continúa la tradición contractualista inglesa iniciada por Hobbes y, a que retoma muchos de los elementos que este autor utilizó en sus teorías, llega a conclusiones diferentes. Para él, aunque coincide con Hobbes en que una de las principales finalidades del Estado es lograr la paz y la seguridad, no se hace necesario instaurar un poder monstruoso y concentrado como el Leviatán de Hobbes como se vera mas adelante.

En la argumentación de Locke sobre el origen y las condiciones de la sociedad y la obligación políticas, se pueden distinguir tres momentos y dos pactos diferentes que conducen al establecimiento de un gobierno civil: El estado de naturaleza, el estado de guerra, el estado civil y los pactos de sociedad y de gobierno.

Locke da inicio a su argumentación, al igual que Hobbes, con el supuesto de un estado de naturaleza aunque de características muy diferentes a las de su antecesor. En el estado de naturaleza que propone Locke, los hombres son libres para guiar sus acciones y hacer con sus personas y propiedades lo que mejor les parezca sin depender de la voluntad de ningún otro hombre; e iguales, en tanto, en el estado de naturaleza todo poder y jurisdicción es recíproco.

En el estado de naturaleza de Locke, a diferencia del de Hobbes, no rige la fuerza y la mutua enemistad, sino, la ley natural que es conocida por medio de la razón por todos los hombres y en consecuencia los cobija a todos. Según esta ley, señala Locke: “siendo todos los hombres iguales e independientes, ninguno debe dañar a otro en lo que atañe a su vida, salud, libertad o posesiones”[1]

El poder y la jurisdicción recíprocos, que líneas arriba se mencionaban, apuntan precisamente al derecho que todos los hombres, en el estado de naturaleza, tienen de imponer a quienes violen la ley natural, un castigo proporcional a su trasgresión con el fin de reparar el daño y evitar nuevos daños y violaciones a ley natural. El criminal puede ser castigado, incluso, con la pérdida de su vida, pues, al transgredir la ley natural él ha decidido alejarse de la protección de dicha ley sobre su vida, su libertad y sus posesiones, colocándose en estado de guerra respecto al agredido y los demás hombres.

El estado de guerra es un estado de enemistad y destrucción que se origina por la ruptura de la ley natural ya sea de hecho o por una declaración explícita del deseo de atentar contra los bienes, vida o libertad de otro hombre; por ejemplo, con la pretensión de esclavizar a otro colocándolo al servicio exclusivo de mi voluntad. Además, el estado de guerra se perpetua por la imparcialidad y falta de proporción al juzgar las propias causas que existen en el estado de naturaleza, lo que desencadena una sucesión de rencores y venganzas que devienen en un estado similar al estado de naturaleza de Hobbes, donde lo que rige en todas las relaciones humanas es el egoísmo, el temor mutuo y la fuerza.

“Para evitar este estado de guerra -en el que solo cabe apelar al cielo, y que puede resultar de la menor disputa cuando no hay una autoridad que decida entre las partes en litigio- es por lo que, con gran razón, los hombres se ponen a sí mismos en un estado de sociedad y abandonan el estado de naturaleza”[2]

El estado civil es para Locke, fruto de un acuerdo tácito o explícito entre un grupo de hombres que deciden formar una comunidad, con el fin de proteger su vida, libertad y posesiones, de las amenazas que se les presentan en el estado de naturaleza. A cambio de la protección que encuentran los hombres en la sociedad, ellos sacrifican su derecho natural a juzgar y castigar a todos aquellos que transgredan la ley natural, dejando dicha potestad en manos de la sociedad. La ley, en el estado civil ya no es entendida como una ley natural, sino, que va tomando cada vez mas la forma de una ley positiva que se fundamenta en el derecho que surge del pacto social y, cuyos alcances y contenidos están

determinados por los principios y valores que el grupo de hombres pactantes hayan encontrado, son necesarios proteger de los peligros del estado de naturaleza.

Así tenemos que las principales características del estado civil son la existencia de un juez común con suficiente autoridad, en tanto encarna el poder de la sociedad, para resolver los conflictos entre los miembros de la sociedad, y la existencia de leyes fijas y conocidas que cobijan a todos por igual.

El transito del estado de naturaleza al estado civil y la constitución de un estado propiamente dicho, se da por medio de dos pactos: Un pacto de sociedad y un pacto de gobierno, con el primero se crea una sociedad por parte de un cierto grupo de personas con el fin de buscar un mayor bien común y protección del que encontraban en estado de naturaleza, con el segundo, esa sociedad, ya creada, se da a sí misma un gobierno y se instituye en Estado.

Con el fin de mostrar mejor como se da el transito del estado de naturaleza al estado civil vale la pena retomar el capítulo sobre la propiedad del “Segundo tratado sobre el gobierno civil” ( capítulo 5º [3]) pues la propiedad es uno de los elementos fundamentales en la argumentación de Locke, y se hace presente: en el estado de naturaleza como un derecho natural, en el estado de guerra como uno de los principales factores generadores de conflicto y en el estado civil como aquello que en su sentido amplio[4] se desea proteger con la creación de la sociedad. El hombre en estado de naturaleza tiene para Locke, el derecho de abastecerse de todo lo que requiera para su supervivencia, siendo, precisamente, del esfuerzo que realiza cada hombre para abastecerse, de donde surge la propiedad.

Aunque en estado de naturaleza ningún hombre tiene de por sí derecho de propiedad sobre nada y todo le pertenece a la humanidad en su conjunto, el hombre si es dueño de su vida y de su libertad y por ende, del trabajo de su cuerpo, por lo cual, señala el autor: “cualquier cosa que él saca del estado en que la naturaleza la produjo y la dejó, y la modifica con su labor y añade a ella algo que es de sí mismo, es, por consiguiente, propiedad suya. Pues al sacarla del estado común en el que la naturaleza la había puesto , agrega a ella algo con su trabajo , y ello hace que no tengan ya derecho a ella los demás hombres”[5]

Esta forma de apropiación que cobija a los frutos de la tierra, e incluso, a la tierra misma, no presenta grandes problemas ni genera muchos conflictos entre los hombres para Locke mientras los recursos naturales sean abundantes y cada hombre se apropie solo de lo que puede consumir, antes de que se estropee. Sin embargo, con el tiempo, los hombres descubren las ventajas de poseer mas de lo que realmente necesitan y en consecuencia, desarrollan formas de acumular recursos naturales y tierras, por ejemplo, dándole a ciertos elementos, de común acuerdo, un valor de cambio[6]. Lo cual genera que, fruto de la desigual acumulación de recursos por parte de los diferentes hombres, estos comiencen a escasear y aparezcan todo tipo de conflictos entre los hombres, quienes quieren en un primer momento, satisfacer sus necesidades más inmediatos y luego, acumular todo lo que les sea posible con el fin de garantizar, de alguna manera, la satisfacción de sus necesidades futuras.

Así tenemos que, aunque parece paradójico, pese a que en muy buena medida la libertad natural y la propiedad generan desigualdad y conflictos y por ende, se constituyen en un factor clave en el tránsito del estado de naturaleza al estado de guerra, para Locke, son, precisamente, la defensa de la libertad y de la propiedad en el estado civil, lo que puede llevar a los hombres a superar tal estado de guerra, situando su existencia, en tanto sociedad, en un estadio más justo y más seguro.

Con miras a dicha defensa de la propiedad privada y de la libertad se debe orientar, para Locke, el poder del Estado, sin embargo, para él, a diferencia de Hobbes, esa protección no debe estar en las manos de un único poder central como el Leviatan, pues esto haría que, siendo el soberano un hombre como cualquier otro y como todos sometido a un sin numero de pasiones, abuse de su poder y atente contra la vida, libertad y bienes de sus súbditos, quitándole al contrato social y a la sociedad misma su sentido y razón de ser y su principal objetivo, el de garantizar la seguridad de todos sus miembros.

Por esto Locke propone, contrario a su antecesor, que el Estado debe estar formado por dos poderes que se limiten y controlen mutuamente, pues de esta manera se hace posible evitar al máximo las arbitrariedades y abusos del poder soberano.

Finalmente, cabe señalar que la propuesta de Locke desde el punto de vista del gobernado es mucho más benévola que la de Hobbes, en cuanto permite una mayor seguridad y libertad de los ciudadanos, no solo frente a abusos y atentados de otros hombres, sino frente a la intervención arbitraria del mismo Estado. http://www.microfilosofia.com/2013/06/la-teoria-del-contrato-social-de-john.html Las ideas políticas de J. Locke El pensamiento político de John Locke se encuentra desarrollado en las "Cartas sobre la tolerancia", (de 1689,1690 y 1693), y en los "Tratados sobre el gobierno civil", de 1690, especialmente en el segundo (siendo el primero de caracter fundamentalmente polémico). Las primeras suponen un alegato en favor de la democracia, y en las últimas Locke intenta fundamentar filosófica y políticamente el Estado, buscando en su origen su legitimidad. Expone, además, los postulados básicos del liberalismo. Se ha interpretado esta obra como una simple justificación de la Revolución de 1688, aunque es evidente que su intención es más amplia.

El estado de naturaleza y la ley moral natural. El estado de naturaleza se caracteriza por la libertad e igualdad de todos los hombres, en ausencia de una autoridad común. Los hombres se mantendrán en ese estado hasta que, por su propia voluntad, se conviertan en miembros de una sociedad política.

A diferencia de Hobbes, para Locke el estado de naturaleza no se identifica con el estado de guerra. Bien al contrario: el estado de guerra constituye una violación, una degeneración del estado de naturaleza, mediante la imposición de la fuerza en ausencia de todo derecho, una desvalorización de lo que el estado de naturaleza debe ser.

Pero ¿Cómo sabemos lo que el estado natural debe ser? Porque existe una ley moral natural que lo regula, y tal ley puede ser descubierta por la razón. Esta ley es universalmente obligatoria, promulgada por la razón humana como reflejo de

Dios y sus derechos... Esta ley se impone a los hombres en ausencia de todo Estado y legislación.

La ley moral natural proclama, al mismo tiempo, la existencia de unos-derechos naturales y sus deberes correspondientes. Entre ellos, Locke destaca: el derecho a la propia conservación, a defender su vida, a la libertad, y a la propiedad privada...

El derecho natural de propiedad privada. Puesto que el hombre tiene el derecho y el deber a la propia conservación, tendrá derecho a poseer las cosas necesarias para ese fin. Por ello, para Locke, el derecho a la propiedad privada es un derecho natural...

El título de propiedad es el trabajo. Es cierto que Dios no ha dividido la tierra ni distribuido sus riquezas, sino que ésta pertenece por igual a todas las criaturas; pero la razón nos enseña que la existencia de la propiedad privada está de acuerdo con la voluntad de Dios, ya que aquello que el hombre obtiene mediante su trabajo (de ese dominio común natural: la tierra) le pertenece tanto como su propio trabajo.

Según esta interpretación, el trabajo constituye tanto la fuente de apropiación de bienes como su límite, ya que sólo aquellos bienes sobre los que el hombre ha invertido su propio trabajo le pertenecen.

Por otra parte, admite Locke también el derecho a heredar la propiedad, basándose en que la familia es una "sociedad natural", naciendo ya sus miembros con el derecho a la herencia.

Los orígenes de la sociedad política: el pacto. Aunque los hombres poseen (en el estado de naturaleza) una ley natural, no se sigue de ello que todos la respeten de hecho, ni que respeten los derechos de las demás. Por ello, es de interés del ser humano, dice Locke, constituir una sociedad organizada para la más efectiva preservación de sus derechos y libertades, mediante un acuerdo o pacto establecido entre ellos.

La constitución de una sociedad civil supone, no obstante, renunciar a ciertos derechos; pero conlleva unos beneficios que Locke resume en los siguientes términos:

1. Los hombres disponen de una ley escrita que define la ley natural, evitando controversias sobre ella... 2. Se establece un sistema judicial que goza del reconocimiento general y evita arbitrariedades. 3. Se crea un poder capaz de castigar crímenes, y de obligar a ejecutar las sentencias. 4. Se conserva la propiedad privada.

La sociedad civil y el gobierno establecido se basan, pues, en fundamentos racionales, es decir, en el consentimiento. Las restricciones que la sociedad civil impone al estado de naturaleza sólo se pueden justificar mediante el consentimiento: nadie puede ser sacado del estada de naturaleza y ser sometido al poder politice sin su propio consentimiento, libremente.

En el origen de la sociedad civil y del gobierno nos encontramos, pues, con un pacto, con un contrato; y en el pacto el hombre renuncia a sus poderes legislativos y ejecutivos en favor de la sociedad; pero no renuncia a su libertad, aunque si la restringe. Esta dejación de poderes tiene por objeto, precisamente, el disfrutar con más seguridad de su libertad.

Constitución y disolución del gobierno. La división de poderes. Para Hobbes el mismo acto del contrato generaba simultáneamente la sociedad civil y el Estado. Para locke no es este el caso: la relación entre el gobierno y sus súbditos queda definida como mandato, es decir, como el encargo de una tarea... Así, mediante el pacto se constituye la sociedad civil y, posteriormente, el pueblo se constituye en asamblea y elige un gobierno al que confía una tarea. Ambos momentos constitutivos están claramente diferenciados.

Además, el poder del Estado no puede estar concentrado en los mismos representantes (contra el absolutismo). Bien al contrario: la garantía de que no se produzca abuso de poder radica en una estricta división del mismo en tres ámbitos

diferenciados que deben ser detentados por personas distintas. La división de poderes se estructura como sigue:

1. El poder legislativo constituye el poder supremo en sentido estricto (Asamblea.), pero no es un poder absoluto: tiene que responder de la confianza puesta en él y respetar la ley moral natural... 2. El poder ejecutivo es el encargado de realizar los mandatos del legislativo. 3. El poder federativo encargado de la seguridad del Estado y de las relaciones con el exterior. (Nota: para Locke el poder judicial no es un poder independiente, siendo sólo un aspecto del ejecutivo). Respecto a la disolución de un gobierno, Locke afirma que un gobierno se disolverá siempre que se de alguna de las siguientes situaciones, según que la causa de su disolución sean internas o externas:

a) Disolución por causas externas: cuando la sociedad que gobierna no pueda perdurar al ser conquistado el Estado por un Estado enemigo.

b) Por causas internas:

Siempre que el legislativo sea modificado arbitrariamente o sometido a un poder absoluto que le impida actuar libremente.

Si el detentor del poder ejecutivo es incapaz de poner las leyes en vigor.

Si el ejecutivo o el legislativo obran contrariam.ente al mandato encomendado.

Cuando un gobierno queda disuelto por cualquiera de estas causas la rebelión de los súbditos queda justificada... http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_fil_pol.htm

Obra principal 1690 Ensayo sobre el entendimiento humano

se basa en investigar los orígenes, la certidumbre y el alcance del entendimiento humano; junto con los fundamentos y grados de creencias, opiniones y asentimientos, sin considerar el aspecto físico del humano.

El método de Locke se centra en averiguar los límites entre la opinión y el conocimiento, por ello este investigará el origen de las ideas y tratará de mostrar qué conocimiento obtiene por esas ideas el conocimiento.

Nuestras capacidades son las adecuadas a nuestro estado y a nuestros intereses, por ello sería displicencia el desestimar las ventajas de nuestro conocimiento y descuidar el mejorarlo sólo por sus limitaciones.

IDEAS:

Idea es el objeto del entendimiento, es cuando una persona piensa y todo aquello de lo cual puede ocuparse la mente cuando piensa.

Todos tenemos conciencia de las ideas en nosotros, esto está demostrado por nuestras palabras y actos.

Las personas tienen ideas que provienen de la experiencia, no de una forma innata como se pensó en un principio.

Las ideas son lo que la mente ocupa mientras el hombre está pensando, por lo que podemos decir que las ideas son el objeto del acto de pensar.

Todas las ideas provienen de la experiencia y de ahí nacen y se derivan. Existen dos vias de la experiencia: experiencias de sensaciones provocadas por objetos sensibles, o experiencias de reflexiones (operaciones internas)

Los objetos de sensación son uno de los orígenes de las ideas, por esa via llegamos a poseer las ideas de las cualidades sensibles(blanco, duro, calor, dulce, etc.). Entonces la sensación es lo que origina el mayor número de ideas que tenemos en el entendimiento.

Las operaciones de nuestra mente son el otro origen de nuestras ideas. Estas operaciones proveen al entendimiento otro tipo de ideas (como las de percepción de pensar, de dudar, de conocer, de querer, etc.),que no podrían haberse derivado de cosas externas ya que son actividades de nuestras propias mentes.

Todos tenemos esta fuente de ideas en nosotros mismos y ya que se parece mucho a los sentidos pero no lo es, se le podría llamar sentido interno que locke llama como reflexión.

Estas dos fuentes (la sensación y la reflexión) son, para locke, los únicos origenes de donde todas nuestras ideas provienen inicialmente.

Todas nuestras ideas son de la una o de la otra clase. Los objetos externos proveen a la mente de ideas de cualidades sensibles, y la mente provee al entendimiento con ides de sus propias operaciones.

Jean Jacques La premisa fundamental de la teoría de Rousseau fue planteada para defender el sistema democrático y de esa manera atacar a las monarquías absolutas: “Todo es perfecto al salir de las manos del Creador y todo degenera en manos de los hombres”.

La teoría social de Jean Jacques Rousseau lleva consigo una serie de valores sociales, comunitarios y estatales que deben regir las relaciones que se dan en las comunidades, en la sociedad y en el ser y deber ser del Estado, tema que trató en su obra: “El Contrato social”.

En el “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres” Rousseau trata de marcar el instante en el cual el estado natural del hombre resultó esclavizado por la ley y el poder.

Rousseau afirmaba que para conocer el origen de la desigualdad entre los hombres era necesario comenzar por entender al hombre en si mismo,

comprendiendo que el alma humana ha transformado su esencia dentro de la sociedad.

Rousseau establece dos tipos de desigualdades en la sociedad; la primera diferencia es la natural o física, aquella que se encuentra establecida por parámetros como la edad, la salud o la fuerza corporal; el segundo arquetipo de desacuerdo es moral o político, aquellos privilegios que algunos disfrutan aun en prejuicio de otros, como la riqueza, el respeto y el poderío, determinados por el consentimiento de los hombres.

URL del artículo: http://www.ejemplode.com/55-filosofia/1409pensamiento_de_jean_rousseau.html

Obra el contrato social