the wall

“…solo eres, otro ladrillo en el muro“ Another brick in the wall. Roger Waters INTRODUCCION En este trabajo pretendo a

Views 223 Downloads 2 File size 112KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“…solo eres, otro ladrillo en el muro“

Another brick in the wall. Roger Waters

INTRODUCCION En este trabajo pretendo analizar al fenómeno educativo tradicional partiendo de sus presupuestos ontologicos, analizando, en aquellos que considero mas relevantes, sus fines, funcionamiento, el porque de su fracaso, la ironía de su permanencia hasta nuestros días y el análisis pormenorizado que elaboran ante estas problemáticas las teorías criticas contemporáneas El desarrollo del mismo será abordado en dos partes: en la primera, a partir del análisis parcial de la película musical de Alan Parker “The Wall”, específicamente de las escena relativas al tema musical “Another brick in the wall” , canción de protesta donde Roger Waters plasma una síntesis compleja de denuncia hacia la educación formal de su época. La idea es plantear un análisis diseccional de las características mas relevantes de la educación tradicional a través del hilo conductor de la letra de “Another brick in the wall” sirviéndome de la base teórica de autores como Paulo Freire, Ivan Illich , Everett Reimer, Henry Giroux y Dermeval Saviani para refrendar mi análisis. Finalmente y como corolario de este breve análisis, en la segunda parte expondré las razones por las cuales considero que la mayoría de estas deficiencias educacionales se siguen perpetuando en nuestra sociedad.

EL MURO MAGISTROCENTRICO

“ We don't need no education. We don’t need no thought control !”

Se lo puede analizar desde dos posturas diferentes:

1. Cantado por los niños, el mensaje es lo que textualmente dice: “No necesitamos ninguna educación, no necesitamos que controlen nuestros pensamientos”

2. Cantado por los maestros como voceros del discurso social dominante y representantes del poder, se ve claro el juego de palabras que lleva en si con la doble negación que, en ingles , valga la aclaración, no existe, por lo cual la misma se convierte en una afirmación: “Ellos no necesitan que no haya educación, ellos no necesitan que no controlemos sus pensamientos”, es decir, ellos necesitan la educación QUE NOSOTROS DECIMOS QUE NECESITAN, para que las cosas no cambien y permanezcan iguales a través del tiempo.

3. Por otro lado, también puede decirse que es justamente a la educación tradicional a la que se le esta denominando “no-educación”, y por eso no la necesitan Al principio el profesor acosa a los alumnos con distintas ordenes, dictados y humillaciones varias, para luego regresar a casa y ser a su vez sometido y humillado por su mujer, lo que da cuenta como el ámbito escolar no es mas que otro órgano de control social reproductivo de la sociedad y su ideología opresora En estas escenas se evidencia claramente lo que Freire denominara “ Educación bancaria”, que es la educación entendida como el acto de depositar en los educandos quienes reciben esos comunicados en forma pasiva, de memoria y luego lo repiten, transformándose de ese modo en meros depositarios, coleccionistas. Califica a esta educación como “disertadora”, donde la “sonoridad” de la palabra es mas importante que su fuerza transformadora, esto es patente en el video, donde se

ve al profesor repitiendo enunciados y solicitando que los alumnos repitan como mantras. Esto es lo que denomina “verbalismo”, donde la palabra se vacía de contenido, se vuelve hueca, alienante, sonido y no significado “No dark sarcasm in the classroom Teachers leave them kids alone” En una escena se ve al protagonista siendo descubierto por el Profesor con un poema, por lo que este lo ridiculiza frente a la clase, desacredita su capacidad creativa, el docente es el que sabe, y por lo tanto, ALIENA LA IGNORANCIA: la ignorancia esta en el otro, la rigidez de esta posición niega constantemente a la educación y al conocimiento como procesos de búsqueda continua, los petrifica. El educador se enfrenta a los educandos como su antinomia necesaria, es quien sabe, quien piensa, quien habla, quien disciplina, quien escoge el contenido programático, los educandos escuchan dócilmente, disciplinados, a quienes jamás se escucha. Finalmente, la síntesis de todo esto, es que el educador es el SUJETO del proceso educativo, los educandos, meros OBJETOS, trayendo como resultado la cultura del silencio, entendida más que nada como el acriticismo, quietismo mental que desemboca en fatalismo y aceptación. El ambiente gris y homogéneo da a entender que se trata de un lugar con un marcado rechazo hacia las expresiones estéticas o artísticas, que el orden y estructura no dejan lugar a la creatividad, del mismo modo, no hay libertad de expresión, ambulatoria, sino que todos se comportan como AUTOMATAS Y esto es asi, porque , al decir de Freire, la vision bancaria anula el poder creador o lo minimiza, impide la reflexion critica y la motivacion para la accion

"Wrong, Do it again!" "If you don't eat your meat, you can't have any pudding. How can you have any pudding if you don't eat your meat?"

Una de las grandes frases de la película es dicha durante esta canción: "If you don't eat your meat, you can't have any pudding" (si no te comes la carne no hay budín) Puede haber diversas lecturas de ella, se puede pensar que se trata del mecanismo común de las recompensas, es decir, hacer algo difícil, costoso en pos de la recompensa, pero también hay otra lectura: ser corrompido por el sistema. Por supuesto Pink no quiere el "pudding" que el sistema cree que todos deberían tener y ciertamente no quiere "comer la carne" para obtenerlo. Esta “carne” estaría representada por los “paquetes de conocimiento” que el docente va depositando en el educando-vasija, pero también, se daría lo que Illich denomina la “función mitopoietica” de la escuela (creadora de mitos) entre ellos, el mito de los valores envasados relacionado con el mito del progreso perpetuo y el consumo sin fin. Según el, la escuela esta invadida por un estilo consumista de relación: “el distribuidorprofesor entrega al alumno-consumidor el producto terminado, los alumnos son educados para que ajusten sus deseos a valores comercializables, manipulados como un consumidor, sin lugar alguno para la espontaneidad. La escuela es entonces el eslabón inicial del mito del consumo sin fin, el saber se convierte de este modo en una mercancía , un bien de primera necesidad , y cuanta mayor cantidad de paquetes de conocimiento o saber sean consumidos, mayores son las posibilidades de progreso social, el “pudding” prometido. Es asi como la escuela empuja al consumo curricular competittivo, cada vez el alumno debe consumir mas y mas envases educacionales, ya que la felicidad futura, el crecimiento personal estan supeditados al consumo ilimitado de ese preciado bien llamado EDUCACION Illich realiza en este sentido, una síntesis muy interesante al respecto de lo que puede aprenderse con esta clase de educación: a valorar el consumo de programas curriculares, promoción jerárquica, la sumisión y la pasividad, a solicitar sin indisciplina los favores del burócrata: profesor en la escuela, patrón en la fabrica, jefe en la oficina. Se aprende, desde niño a adaptarse a una vida de burocratismo y consumo frustrante Señala que el inconveniente principal de esta clase de consumo educativo, podríamos decir “extensivo” y no dialógico, parafraseando a Freire, es que pervierte la natural inclinación del niño a aprender y desarrollarse, lo predispone al consumo escalonado,

progresivo, y administrado por el maestro, que es quien confecciona y entrega estos paquetes educacionales

“ All in all it's just another brick in the wall. All in all you're just another brick in the wall ” Finalmente, todos los niños marchan por los salones llevando máscaras iguales, de rostros distorsionados, al ocultar su verdadero rostro también permanecen ocultas las características particulares que hacen a la singularidad de cada uno caminando al mismo paso, carentes de individualidad, se dirigen sin mirar hacia su infortunio (la moledora de carne al final de la cinta transportadora) Metáfora de la verdadera instrucción lograda por el sistema educativo, según Illich, Reimer y Freire, la subordinación, domesticación, adaptación a través de la mansedumbre, es la enseñanza mas importante de esta escuela tradicional, lo que se aprende es, a aceptar sin rebelarse, el papel que se le ha asignado en la sociedad La escuela queda representada como una fabrica, donde la materia prima es el capital humano, los alumnos forman parte de una cadena de montaje y cada uno sigue el mismo camino que su compañero, funcionan como herramientas manipuladas por medio del sistema educativo Esta secuencia nos recuerda la pedagogía tecnicista , que pretendía, inspirado en el modelo fabril, la objetivación del trabajo pedagógico: el alumno ocupa su puesto en la cadena de montaje, el producto es una consecuencia de la forma en que esta organizado el proceso, se mecaniza el proceso educativo. (saviani) Según Everett Reimer, toda la teoría educativa tradicional se basa en que si se utilizan para el aprendizaje los métodos de la producción fabril, lo que se obtendrá será aprendizaje, pero, lo que en realidad se aprende es a producir y a consumir mientras todo sigue igual, para este autor e Illich, la aplicación de los métodos de producción -que son invariables- para obtener educación – que implica, entre otras cosas, la capacidad para adaptarse a circunstancias cambiantes- es , simplemente una incoherencia ridicula.

La caída a la picadora de carne, realiza la síntesis final de esta parte de la obra: a raíz de la formación bancaria, uniforme, opresora que reciben, se ha logrado que todos formen una masa cohesionada y cuadrada, es decir, los ladrillos que apilados uno sobre otro conforman el gran muro o sistema social establecido.

“ Hey! Teachers! Leave them kids alone! ” Llegamos al final de las escenas relativas a la critica al sistema educativo de la obra, se ve como corolario de la atmosfera opresiva representada por la figura intimidatoria y represiva encarnada por el profesor, que se va sedimentando en el alumnado un proceso reactivo, llega el momento, al final de la secuencia, en que deciden librarse de las mascaras expresando su rechazo a los parámetros de comportamiento impuestos, se rebelan ante el , pero fundamentalmente, ante el sistema, destruyendo todo a su alcance El quiebre que se produce, es, citando a Freire, la necesaria superación que debe darse ante la bancarizacion de la educación, su propuesta pedagógica gira fundamentalmente sobre la siguiente premisa: “ educar no es transmitir conocimientos hechos y estáticos, sino crear una situación pedagógica en la que el hombre se descubra a si mismo y aprenda a tomar CONCIENCIA del mundo que le rodea, a REFLEXIONAR sobre el y, principalmente, descubrir sus posibilidades de restructuración que le permita ACTUAR para modificarlo. Es así entonces que toma de conciencia, reflexión y acción se convierten en los elementos básicos e inseparables del proceso educativo” Es por todo ello que la suya no es una pedagogía neutra sino de marcada política revolucionaria, considerando al liderazgo revolucionario como un fenómeno necesario para echar a andar un verdadero cambio de paradigma educativo, para remplazar a la “educación bancaria” por una “educación liberadora”.

NUESTROS MUROS Antes que nada quisiera aclarar que la elección de la temática abordada, mas allá de lo interesante que resulta en si misma, tiene que ver fundamentalmente con una lectura personal sobre la actualidad del fenómeno educativo. Si bien es cierto que se han superado aberraciones tales como la facultad del docente de disciplinar físicamente al alumno; que se ha reconocido a la voz estudiantil como parte fundamental del proceso; que la reflexión critica es valorada y fomentada -entre otras virtudes sobre las que considero innecesario continuar explayándome en este momento-, subsisten falencias de base, estructurales en el sub-sistema educativo actual, resalto esta precisión dado que considero de suma importancia entenderlo como parte de algo superior que lo contiene y determina: el sistema socio-político y cultural en que se halla inserto. Giroux apela a la importancia que reviste este punto cuando afirma que una pedagogía radical debe necesariamente asumir la forma de una política cultural, examinando por lo tanto como los procesos culturales se producen y transforman dentro de tres campos relacionados de discurso: el discurso de la producción, el del análisis textual y el de las culturas vividas. Limitare mi análisis al primero de ellos, en virtud de su importancia para el análisis que persigue este ensayo El discurso de la producción, hace referencia al papel que interpretan las escuelas dentro una red más amplia, la sociedad en general. La importancia residente en este discurso es que evalúa la relación entre las escuelas y las fuerzas estructurales más amplias a la luz de una política forjada alrededor del modo en que puede alcanzarse la dignidad humana en esferas públicas. Es evidente que a este respecto existe una gran deuda por parte del Estado Argentino, evidenciada en múltiples frentes que se retroalimentan: -

los recortes permanentes de las partidas presupuestarias destinadas a la educación

-

las condiciones de hacinamiento y falta de infraestructura general de las escuelas

-

el desempleo , sub-empleo y el empleo en negro

-

el hacinamiento poblacional y su consecuente decantación en villas de emergencia,

-

condiciones laborales en la docencia que reducen a los docentes a un papel de meros empleados administrativos

-

la anomia (menosprecio por la normatividad) como estado de desorganización social permanente, pero sobre todo, institucional.

En este sentido, considero, al igual que Saviani, la necesidad impostergable de adoptar como norte de una política educativa compensatoria, es decir, la compensación de las deficiencias previas al proceso de escolarización, porque, convengamos que carece realmente de sentido preguntarse como interesar al niño en los contenidos abordados en clase si este se queda dormido por tener el estomago vacío . Se trata sin duda, de uno de los puntos centrales de la crisis que enfrenta el sistema educativo en su totalidad: LA PERDIDA DE LEGITIMIDAD, tanto política, como pedagógica. Política Porque sigue desconectada de la realidad: que importancia puede tener que un chico carenciado posea una netbook con acceso a Internet si sus padres se encuentran desempleados o viviendo bajo la línea de pobreza? Pedagógica El sistema sigue confundiendo enseñanza con saber, identificando competencia con titulación, indistinción entre la fluidez verbal o simple verbalismo y la fluidez reflexiva y critica. Se sigue abordando la realidad a través de los mismos métodos que los pedagogos tradicionales, suprimiendo de ese modo su esencia dinámica, petrificándola La elaboración del curriculum formal que imparten las instituciones educativas sigue siendo una atribución privativa de los poderes dominantes, no se evidencia una verdadera democratización de los contenidos constitutivos de la enseñanza formal, lejos estamos de aquello que pregonaba Freire : “..el contenido educativo no debe ser una imposición sino la devolución organizada, sistematizada y acrecentada al pueblo de los elementos que este le entrego de forma inestructurada.” Considero sumamente importante este punto, el contenido programático debe provenir del pueblo y volver hacia el enriquecido, profundizado, reflexionado y sistematizado, y una vez elaborado estar sujeto a un permanente dinamismo y evolución, para

revitalizar el ciclo, de no ser así, -como es lo que sucede- , la apatía, desinterés y resistencia estudiantil serán las consecuencias no queridas, pero lógicas Además, coincido con Giroux citando a Cusick en que el patrón con que se mide el éxito o fracaso de la experiencia del aprendizaje continúa remitiéndose casi exclusivamente a una apelación al conocimiento escolar o “positivo”, Siguiendo el análisis relativo al curriculum, en este caso, el oculto o latente, entendido este como la estructuración de las relaciones sociales del aula, según Giroux, resulta llamativo como la mayoría de los vicios educativos clásicos se siguen perpetuando: la valoración del conformismo, las jerarquías, la adecuación al sistema, la aceptación y promoción de las prácticas burocráticas, por citar algunos ejemplos. Todo esto no hace mas que abonar la sensación de que siguen y seguirán existiendo numerosos muros que derribar en pos de la consecución y materialización de aquella gloriosa utopia que representa el derecho a acceder a una educación de calidad, sin olvidarnos claro, que habría que comenzar bregando por el respeto de todos aquellos derechos que son anteriores y presupuesto de su existencia, empezando por el derecho a gozar de una vida digna, con todo lo que ello implica. Giselle Silguero