Textura Del Suelo Practica

ANÁLISIS DE SUELOS “TEXTURA DEL SUELO” I.- INTRODUCCION El análisis de suelo continuará siendo una de las más importante

Views 204 Downloads 2 File size 147KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS DE SUELOS “TEXTURA DEL SUELO” I.- INTRODUCCION El análisis de suelo continuará siendo una de las más importantes prácticas de manejo en la producción de cultivos y en la protección ambiental. Con seguridad, ésta será una de las PAM utilizadas universalmente por extensioncitas, consultores y técnicos a cargo del manejo agronómico de fincas y empresas agrícolas. El análisis de suelo puede ser una herramienta de planificación y de soporte muy útil en el manejo de la finca. Con esto el ambiente también se beneficia ya que mejora el manejo del recurso suelo y de los insumos necesarios en la producción. Las estadísticas que demuestran bajo uso de fertilizantes y mediocres rendimientos de los cultivos indican que en muchas fincas la fertilidad del suelo podría estar declinando debido a un manejo nutricional deficiente. Las consecuencias de minar los nutrientes del suelo (usar más de lo que se aplica) no son evidentes por varios años. Por ello es necesario determinar o saber el contenido de los diferentes componentes del suelo, (arena, limo y arcilla). II.- REVISIÓN DE LITERATURA: Manejo y preparación de las muestras de suelo en laboratorio: El manejo comprende los proceso para su desecación, tamizado, pulverizado, homogenización y conservación de las muestras para los diferentes análisis tanto físicos como químicos. a.

Desecación: existen varias formas de secar las muestras de suelos: - en las mismas bolsas de recolección, dejándolas abiertas y removiendo cada cierto tiempo. - En bandejas de papel, anotando en el margen el numero de cada muestra. El desecado se hace en habitaciones bien ventiladas, evitando contaminaciones y esperando su secado hasta el equilibrio con la humedad atmosférica. Se puede secar también en estufa de aire caliente; pero cuidando que la temperatura no pase los 35 – 40 °C.

b. Tamizado: todos los análisis generalmente se expresan en peso de la llamada “tierra fina”, que se define como el material, que pasa a través de un tamiz con malla de 2mm.. de luz de agujero redondo. c. Pulverizado: Se refiere a la molienda que se debe hacer a los agregados del suelo, sometiéndolos a la fractura con un rodillo o con un mortero de ágata. Se debe evitar moler partículas primarias de arena y grava. d. Homogenización: se refiere a la mezcla homogénea de la muestra, se realiza por un proceso de balanceo o dándole vueltas de la manera siguiente:

En caso de que las muestras se encuentren en bolsas de polietileno, se cogen fuertemente de la boca y la base y luego se estiran dándole movimiento de vaivén en uno y otro sentido. e. Conservación: es el almacenamiento de las muestras de suelo, aunque solo sea durante el tiempo que dura la realización de los análisis. Se lleva acabo en una habitación bien ventilada, fresca y seca. Cuando las muestras se analizaran después de cierto tiempo, lo mas satisfactorio es colocar cada una de las muestras en frascos con tapas roscadas y ubicar estos en estantes apropiados. Las muestras especiales, que necesitan su análisis en estado fresco, deben desecharse una vez utilizadas o almacenarlas por separado. Todo el almacén de muestras ha de renovarse, una vez pasado el tiempo prudencial, ya que las muestras envejecen y el estado de las mismas evoluciona con el tiempo. al análisis de suelo como una de las principales herramientas en agricultura de altos rendimientos. Sin embargo, el análisis de suelo es solamente tan bueno como la muestra enviada al laboratorio. El análisis de suelos alcanza todo su potencial cuando se utiliza conjuntamente con toda otra información disponible que ayude a diseñar recomendaciones para obtener rendimientos más altos y rentables. La persona que realiza la recomendación necesita toda la información disponible acerca del lote y del agricultor. El análisis foliar es una herramienta que complementa el análisis de suelo. Sin embargo, el uno no reemplaza al otro. Al igual que en el análisis de suelo, en el análisis foliar es esencial un buen muestreo. Los datos del análisis foliar deben ser interpretados por técnicos calificados. El análisis rápido de tejidos conducido en el campo usa la sabia de la planta para determinar que elemento o elementos están limitando el rendimiento en una etapa particular de crecimiento. El análisis rápido de tejidos puede ser hecho eficientemente en el campo por una persona entrenada. Los síntomas de deficiencia de 13 nutrientes fueron descritos en este capitulo. Estos síntomas no siempre se identifican claramente. Cuando éstos aparecen, significa que existe una severa carencia del nutriente. Muchos cultivos comienzan a perder rendimiento mucho antes que se desarrollen los síntomas de deficiencia. Esto se conoce como hambre escondida, una condición que reduce la calidad y el rendimiento del cultivo, antes que aparezcan los síntomas visuales. Se debe observar más allá de los problemas de fertilidad para lograr un completo entrenamiento en el arte de diagnosticar Se debe considerar todo el ambiente... desde la zona radicular hasta las prácticas de labranza. No se puede ignorar la importancia de las prácticas culturales cuando se trata de diagnosticar las condiciones del cultivo.., debe considerarse cada paso, desde la siembra hasta la cosecha. Finalmente, se puede ajustar o refinar el manejo en la búsqueda de mayor eficiencia y

rentabilidad. El ser capaz de hacer un buen diagnóstico es una manera de mantener los cultivos apuntando hacia una producción más rentable y más amiga del ambiente. El análisis de suelo, el análisis foliar y las técnicas de diagnóstico deben ser usadas conjuntamente para mejorar los rendimientos y la rentabilidad.

Textura El suelo está constituido por partículas de muy diferente tamaño. Conocer esta granulometría es esencial para cualquier estudio del suelo (ya sea desde un punto de vista genético como aplicado). Para clasificar a los constituyentes del suelo según su tamaño de partícula se han establecido muchas clasificaciones granulométricas. Básicamente todas aceptan los términos de grava, arena, limo y arcilla, pero difieren en los valores de los límites establecidos para definir cada clase. De todas estas escalas granulométricas, son la de Atterberg o Internacional (llamada así por haber sido aceptada por la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo) y la americana del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) las más ampliamente utilizadas. Ambas clasificaciones se reproducen en la siguiente figura.

El término textura se usa para representar la composición granulométrica del suelo. Cada termino textural corresponde con una determinada composición cuantitativa de arena, limo y arcilla. En los términos de textura se prescinde de los contenidos en gravas; se refieren a la fracción del suelo que se estudia en el laboratorio de análisis de suelos y que se conoce como tierra fina. Por ejemplo, un suelo que contiene un 25% de arena, 25% de limo y 50% de arcilla se dice que tiene una textura arcillosa. Los términos texturales se definen de una manera gráfica en un diagrama triangular que representa los valores de las tres fracciones.

TRIANGULO TEXTURAL:

Determinación de la textura Las partículas no están sueltas sino que forman agregados y hemos de destruir la agregación para separar las partículas individuales. Por ello antes de proceder a la extracción de las diferentes fracciones hay una fase previa de preparación de la muestra. En esta fase previa existen diversos métodos para separar a las partículas del suelo, unos son métodos físicos (trituración suave, agitación lenta, agitación rápida, ultrasonidos, lavado y cocción) y otros son técnicas químicas (oxidación de la materia orgánica con agua oxigenada, ataque ácido de los carbonatos y compuestos de Fe con ClH, dispersión de las arcillas con hexametafosfato sódico o amoníaco). Como los agentes agregantes pueden ser muy distintos, normalmente no sirve uno sólo de estos métodos sino que se monta una cadena de tratamientos. La extracción final de las fracciones se realiza por tamizado para las arenas, mientras que la sedimentación en fase acuosa es el método normal de separación de los limos y de las arcillas. Si se necesita subfraccionar a la fracción arcilla se ha de recurrir a la centrifugación. Existe un método para calcular la textura de una manera aproximada en base a la plasticidad que presenta la fracción arcilla al añadirle agua. Se toma una pequeña cantidad de muestra en la palma de la mano, se le añade agua hasta saturación. Se frotan las manos para hacer un cilindrito y en función de la facilidad de formar un tubito delgado y según que se pueda o no

doblar se establecen las texturas arcillosas, francoarcillosas y francas. En función de la aspereza (se frota la muestra junto al oído y se escucha el chirrido de los granos) se determina la importancia de los contenidos en arena. En esta figura se reproduce este diagrama textural simplificado. Importancia de la granulometría El análisis granulométrico representa el dato más valioso para interpretar la génesis y las propiedades de los suelos. a) Génesis a.1) Textura y factores formadores La acción de laos factores formadores queda reflejada en la textura del suelo. Así, la roca tiende a dar una determinada clase textural, que quedara más patente cuanto más joven sea el suelo (en un principio el suelo hereda la textura del material original). El clima tiende a condicionar la textura en función de su agresividad (texturas groseras en climas áridos y texturas arcillosas en climas húmedos y templados). El relieve condiciona el transporte de las partículas. El tiempo tiende a dar una mayor alteración y favorece el aumento de la fracción arcilla. a.2) Textura y procesos de formación La actuación de determinados procesos queda reflejada en la textura: fersialitización (texturas arcillosas), ferralitización y podsolización (concentración de arenas), iluviación de arcilla (produce contrastes texturales entre los horizontes de un suelo). a.3) Grado de evolución La relación entre la cantidad de arcilla del material original y la de cada uno de los horizontes de un suelo es un buen índice del grado de evolución. b) Clasificación de suelos En todas las clasificaciones de suelos la textura es un carácter diferenciante ampliamente utilizado para definir las clases de suelos a todos los niveles.

c) Evaluación de suelos

De igual manera que en las clasificaciones de suelos, también a nivel de evaluación la textura del suelo es un parámetro evaluador de la calidad. d) Propiedades del suelo La gran mayoría de las propiedades físicas, químicas y fisicoquímicas están influenciadas por la granulometría : estructura, color consistencia, porosidad aireación, permeabilidad, hidromorfía, retención de agua, lavado, capacidad de cambio, reserva de nutrientes... e) Propiedades agrológicas Los suelos arenosos son inertes desde el punto de vista químico, carecen de propiedades coloidales y de reservas de nutrientes. En cuanto a las propiedades físicas presentan mala estructuración, buena aireación, muy alta permeabilidad y nula retención de agua. Por el contrario los suelos arcillosos son muy activos desde el punto de vista químico, adsorben iones y moléculas, floculan (la fracción arcilla permanece inmóvil) y dispersan (migran), muy ricos en nutrientes, retienen mucha agua, bien estructurados, pero son impermeables y asfixiantes. Los suelos limosos tienen nula estructuración, sin propiedades coloidales, son impermeables y con mala aireación. Los suelos francos son los equilibrados con propiedades compensadas. f) Erosión Las partículas de arena son arrastradas por el viento y agua, las arenas finas son muy erosionables. Las arcillas se pegan y se protegen, los limos no se unen y se erosionan más fácilmente. g) Contaminación Las arenas son muy inertes mientras que las arcillas tienen un alto poder de amortiguación , pueden fijar y transformar a los contaminantes y presenta por tanto una alta capacidad de autodepuración. 1. Tipo de Suelo: Los suelos se clasifican utilizando un triángulo textural con arena en un punto, barro en otro y lomo en el tercero. Una muestra puede ser localizada en cualquier parte del triangulo. Observe que a. Arena no deja una película en sus dedos. b. Suelo arenoso-lomoso deja una película ligera. c. Suelo arenoso-lomoso se puede moldear cuando esta humedo, pero no forma un cilíndo cuando lo enrolle entre las palmas de las manos. d. Suelo lomoso es algo pegajoso cuando esta mojado y puede formar un cilindro, pero un anillo no.

e. Suelo arenoso-lomoso-arcilloso es pegajoso con un poco de arena obvia. f. Suelo arcilloso es muy pegajoso con arena siendo casi ausente. g. Suelo arcilloso se puede pulir con los dedos y toma forma y capta una huella digital. Análisis Físico de Suelos Determinación de la Textura por el Método de Bouyucos Modificación No. 2 por Felipe Calderón Sáenz; Junio 14 de 1999 Esta modificación se origina porque en el método tradicional de Bouyucos se comete un error sistemático en los cálculos, al considerar que la densidad media de las partículas es 2.0 gr/ml. Este error, ancestral en muchos laboratorios, hace que suelos con elevado o mediano contenido de materia orgánica o formados por materiales derivados de cenizas volcánicas aparezcan en los análisis con una fracción arenosa mucho mayor de la que realmente tienen. En muchos casos como en los suelos orgánicos de la zona de ubaté o en los suelos volcánicos de la sabana de Bogotá, en los resultados de los análisis aparecen como arenosos cuando en realidad no hay ni un solo grano de arena. Lo que sucede en la realidad, en suelos volcánicos o en aquellos con un elevado porcentaje de cenizas volcánicas, en suelos muy orgánicos o en suelos con alto contenido de sustancias húmico-alofánicas (Andosoles) es que la densidad real de las partículas es bastante inferior al valor (d= 2.0) que usa la fórmula de Bouyoucos. Con mayor fuerza se debe aplicar esta modificación para cualquiuer suelo con densidad aparente inferior a 1.0 FACTOR DE CORRECCION PARA CALCULAR LA TEXTURA POR EL METODO DE BOUYOUCOS

Arena Limos Minerales Arcillas

Densidad Real de las Partículas. Densidad Aparente de las Partículas Factor de Multiplicación a la Lectura para alícuotas por peso. Factor de Corrección de la lectura para alícuotas volumétricas. 2.75 1.7 1.6 0.92 2.37 1.6 1.8 1.22 2 1.5 2.0 1.33 1a Mod. Mayo 13 de 1995 Dr. Calderón Labs. 1.87 1.4 2.15 1.56 1.75 1.63

1.3 1.2

2.3 2.65

1.79 2.26

Cenizas Volcánicas 1.5

3.0

2.73

1 0.9 0.8

4.0 5.0 7.0

4.14 5.56 9.21

1.125 0.7

9.0

12.86

1.09 0.6 1.0625 0.52 1.031 0.45

13.0 17.0 33.3

22.78 32.69 73.91

1.37 1.25 1.18

Limos orgánicos Limos Orgánicos

1.1

Muy

Materia Orgánica

2a Mod. Junio 14 de 1999 Dr. Calderón Labs.

MATERIALES:       

Termómetro Pizeta Reloj Balanza Vagueta Hidrómetro estándar para trabajos pedológicos (ASTM Nº 152 con escala Bouyocus) Probeta de 1300 ml

Reactivos     

50g de TFSA 5 ml de oxalato de Na 5 ml de NaOH 1500 ml de agua destilada Alcohol isoamilico

METODOLOGIA  Se peso 50g de muestra de suelo y se coloco en un recipiente de dispersión (vaso de precipitación).  Se adiciono agua destilada hasta que se cubrió la muestra de suelo, se agrego las soluciones dispersantes. Luego se procedió a la agitación con una vaqueta.

 Se agitó con una vaqueta y con ayuda de una pizeta se transfirió el contenido del vaso de precipitado a una probeta.  Se enraso esta la marca de 1300ml con el hidrómetro dentro de la probeta.  Se retiro el hidrómetro y se comenzó a agitar con un agitador de madera, hasta que no se observe el sedimento en el fondo de la probeta.  Se detuvo la mezcla controlando desde ese momento (momento cero)40 segundos dentro de los cuales se introdujo el hidrómetro en el segundo 40 se realizo la medida (esta lectura nos dará el contenido de arcilla mas limo) y se toma la temperatura.  Se dejo la probeta en reposo total durante las siguientes 2 horas en donde se realizo la segunda medida (nos determinara el contenido de arcilla en la suspensión) RESULTADOS Datos obtenidos:      

Peso de la muestra de suelo (TFSA) Temperatura de calibración del hidrómetro Lectura del hidrómetro a los 40 seg. Temperatura de la suspensión a los 40 seg. Lectura del hidrómetro a las 2 Horas Temperatura de la suspensión a las 2 Horas

: : : : : :

50g 68 ºF 13g/l 19.5 ºC 3.5 g/l 19.5 ºC

Cálculos a) Se convierte a ºF con la formula

T=

º C º F − 32 = 5 9

19.5 º F − 32 = 5 9

T =67.1 b) Diferencia de temperaturas 67.1 ºF – 68 ºF = -0.9 c) Aplicamos el factor de correlación de 0.2 g/l por cada ºF de diferencia (0.9 ºF)(0.2g/l) = 0.18 restar d) Corrección de lectura de 40segundos 13 g/l – 0.18 g/l = 12.82 g/l Corrección de lectura a las 2 horas

3.5 g/l – 0.18 g/l = 3.32 g/l e) Calculo del % Limo + Arcilla: Se tiene 12.82 g/l de limo + arcilla en 50 g de suelo, calculamos para 100g de suelo 12.82 x 100 = 25.64 50 f) Calculo de % de arena 100 – 25.64 = 74.36 arena g) Calculo del % de arcilla: Se tiene 3.32 g/l de arcilla en 50 g de suelo, calculamos para 100g de suelo. 3.32 x 100 = 6.64 arcilla 50 h) Calculo del % de limo: 100g – ( 74.36g + 6.64g) = 19g = 19 % de limo i) Clase textural: Franco arenoso DISCUCIÓN  Existen otros métodos para la determinación de la textura de suelo como el caso del táctil pero el mas exacto es el de laboratorio ya que el anterior debe de ser realizada por personas altamente calificadas y esta mas propensa a errores . RECOMENDACIONES  Al momento de agitar la muestra del suelo en la probeta debe de realizarse con fuerza, para que todas las partículas del suelo sean dispersadas en el líquido sin residuos en el fondo.  Luego de realizar la primera lectura a los 40 segundos no se debe de mover la probeta, pues se alteraría el proceso de caída de las partículas en el medio acuoso.  Si se forma demasiada espuma que dificulta la lectura se debe echar un poco de alcohol isoamilico. CONCLUSIÓN  Los porcentajes fueron: arena 74.36%, limo 19%, arcilla 6.64% .

 La determinación de textura en el suelo es mas preciso por el método de laboratorio ya que por este método se dan los porcentajes exactos de limo, arena y arcilla que se encuentran en el suelo.  La permeabilidad del agua en el suelo es alta puesto que la cantidad de arcilla es muy baja y la cantidad de arena el alta. 

Las clases texturales se agrupan para denominar de manera muy general comportamiento de los suelos en función de su manejo, además son de textura fina con problemas de laboreo o drenaje.

BIBLIOGRAFÍA: http://www.drcalderonlabs.com/Metodos/Analisis_Fisico_de_Suelos/Analisis_Textura.htm