Textura Del Suelo

TEXTURA DEL SUELO La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena, el limo y la

Views 90 Downloads 7 File size 618KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEXTURA DEL SUELO La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena, el limo y la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa. Los suelos son una mezcla de partículas minerales y orgánicas de diferentes tamaños y formas, su distribución por tamaño, considerándolos esféricas, se denomina textura. Las arcilla es menor de 0.02 mm, el limo entre 0.002 y 0.0063 mm y la arena entre 0.063 y 2 mm. Grava de 2 a 20 mm y piedra mayor de 20 mm. La textura influye como factor de fertilidad y en la habilidad del suelo para lograr altos rendimientos en los cultivos agrícolas. A los suelos por su textura se los puede clasificar en arcilloso, limoso y arenoso. Los suelos arenosos son menos fértiles que los limosos y estos a su vez menos que los arcillosos, en términos del contenido de nutrimentos. Sin embargo su contenido de humedad aprovechable es mayor en los limosos. Para conocer la textura de una muestra de suelo, separe primero la tierra fina*, todas las partículas de menos de 2 mm, de las partículas mayores como la grava y las piedras. La tierra fina es una mezcla de arena, limo y arcilla. Para realizar los ensayos de campo siguientes asegúrese de utilizar sólo tierra fina.

ESTRUCTURA DEL SUELO

Estructura del suelo Cuando hablamos de la estructura del suelo nos estamos refiriendo a la forma en la que el suelo está compuesto y al modo en que se encuentran dispuestas sus diversas partes. El suelo en su evolución natural origina una estructura vertical, conocida como perfil. En la estructura del suelo se pueden divisar diferentes capas que es producto de su movimiento interno y del transporte vertical, estas capas son conocidas como horizontes. Las dimensiones del transporte vertical son dos: la lixiviación y la capilaridad y puede presentar diferencias en los tipos de suelos. La lixiviación se presenta cuando se filtra el agua verticalmente des de la superficie, llevando a su paso diversas sustancias, y la capilaridad es otro tipo de ascenso vertical pero se presenta mayormente en climas con estaciones secas y con estaciones húmedas. Los suelos pueden ser autóctonos, que son los que se encuentran asentados sobre su roca madre, y suelos aloctonos que están formados por una raíz mineral que es el resultado de procesos geológicos de transporte. La matriz mineral que presentan los suelos es proporcionada por la roca madre. Horizontes del suelo. Se conoce como horizonte del suelo a un nivel o porción de suelo paralela a la superficie, para reconocer las diferentes capas u horizontes hay que diferenciarlas por sus propiedades físicas, químicas y de composición y por su desigualdad con las demás capas adyacentes. Los horizontes o niveles de suelo son clasificados de acuerdo a sus propiedades cualitativas y a sus propiedades cuantitativas. Los horizontes genéticos son considerados básicamente por las propiedades cualitativas del suelo. Tipos de horizontes genéticos. El suelo posee diversos horizontes genéticos como son: el horizonte H, que se encuentra compuesto por material orgánico en la superficie y que se encuentra saturado de agua por mucho tiempo. El horizonte O, está compuesto por material orgánico en la superficie, se encuentra saturado de agua pocos días en el año y posee más de 35% de materia orgánica. El Horizonte A, es un nivel que se encuentra formado por material mineral y por pequeñas porciones de materia orgánica organizada en partículas finas, formando lo que se conoce como humus, la materia orgánico que posee este horizonte se encuentra generalmente en su superficie o por debajo del horizonte O. El Horizonte E se encuentra generalmente debajo del horizonte A, posee un color claro a diferencia del anterior y tiene poco contenido de materia orgánica. El horizonte C es un horizonte que está compuesto por minerales de rocas que no están lo suficientemente firmes, este horizonte también se le conoce como material parental y se extiende hasta la roca consolidada. El horizonte R es el

que está formado por la roca madre, es lo suficientemente fuerte y no se destruye con el agua. El horizonte D es el que está compuesto por la roca madre. Estructura molecular del suelo. La estructura del suelo está definida por la forma en la que los diferentes compuestos terrosos estas dispuestos entre sí. La arcilla por ejemplo, posee una forma laminar y cuando sus partículas se juntan tienden a colocarse unas sobre otras, en el complejo de arcilla existen compuestos orgánicos, al juntarse las partículas presenta un distanciamiento entre sí, producto de las moléculas orgánicas que poseen. Los factores que intervienen para hacer una buena estructura de grumos, para la utilización agronómica son: Las funciones químicas de algunos iones como el calcio y el oxido de hierro. El accionar de las raíces de las plantas. Labrar el terreno para introducir sustancias orgánicas, así produciendo espacios vacios. La diferencia de climas, variación entre el hielo y el deshielo y entre periodos secos y húmedos Por el contrario, los factores que intervienen en la destrucción de grumos son los siguientes: El agua se comporta como elemento separador o diluyente de las sales minerales. La estructura del suelo depende de la cantidad de materia orgánica, contenido de calcio, sodio, arcilla, particularmente el contenido de arcilla coloidal y por supuesto de las condiciones de humedad. También se entiende como la disposición de las partículas fundamentales del suelo. se conocen diferentes tipos y subtipos des estructura: granular, laminar, subangular y prismática. La estructura granular es muy favorecida con altos niveles de materia orgánica, y mantiene buenas condiciones de aireación y drenaje. La laminar obstaculiza la penetración de las raíces y fomenta la erosión. Las prismáticas y angulares denotan ciclos constantes de contracción y expansión por desecación y humedecimiento respectivamente.

PARÁMETROS FÍSICOS DE LOS SUELOS: POROSIDAD: El volumen del suelo está constituido en general por 50 %materiales sólidos y 50 % de espacio poroso, el cual en condiciones de capacidad de campo se compone de 25 % aire y 25% agua. Existen: Poros Grandes: de 0.01 a 0.05 mm de diámetro. Es la línea de ventilación y conducción para las raíces de las plantas. Abastecen de oxigeno y evacuan CO2. Favorecen a la aireación e infiltración. Poros Medios: de 0.0002 a 0.010 mm de diámetro. Su función es almacenar agua y trasportarla por capilaridad. Después de secarse el suelo estos poros son accesibles al airea. Poros Pequeños: diámetros menores a 0.0002 mm. Se almacena agua que no está realmente disponible para las raíces de las plantas. El tamaño de los poros va a depender del tipo de suelo y del grado de compactación de la estructura.

Humedad: Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra que hay en un terreno. Establecer el índice de humedad del suelo es de vital importancia para las actividades agrícolas. Es importante recordar que:   

Los niveles de humedad del suelo determinan el momento del riego. La humedad del suelo se puede estimar por el aspecto del terreno. Se debe controlar la humedad al menos en una sección del área del campo que difiera de las demás en cuanto a la textura y aspecto del suelo.

La aplicación de riego en el momento exacto y en la cantidad apropiada es fundamental para obtener un buen rendimiento de los cultivos. El exceso de agua reduce el crecimiento al arrastrar los nitratos a una profundiad superior al alcance de las raíces de los cultivos, y al desplazar el aire contenido en el interior del suelo provoca la escasez de oxígeno en las raíces. La falta de agua también es perjudicial para los cultivos, por lo que se debe controlar regularmente el nivel de humedad del suelo para determinar cuándo regar y qué cantidad de agua se debe aplicar. Peso Específico: E l peso específico relativo o gravedad específica de un suelo se toma como el valor promedio para los granos del suelo. Este valor es necesario para calcular la relación de vacíos de un suelo, se utiliza también en el análisis de hidrómetro y es útil para predecir el peso unitario de un suelo. Generalmente este valor se utiliza para clasificar los minerales del suelo. Se determina un valor adimensional denominado, “Peso especifico relativo”, definido como el cociente entre el peso específico del suelo y el peso específico del agua a una temperatura determinada. Los valores típicos de gravedades específicas para los sólidos del suelo son entre 2.65 y 2.72, destacando el mercurio con 13.6, el oro con 19.3, es decir 19.3 veces más pesado que el agua.

ESTADOS DE CONSISTENCIA DEL SUELO Y LÍMITES DE ATTENBERG LIMITES DE CONSISTENCIA Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de agua. Así un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido. La arcilla, por ejemplo al agregarle agua, pasa gradualmente del estado sólido al estado plástico y finalmente al estado líquido. El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de un suelo a otro y en mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el cual el

suelo presenta un comportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse (plasticidad), es decir, la propiedad que presenta los suelos hasta cierto límite sin romperse. El método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por Atterberg a principios de siglo a través de dos ensayos que definen los límites del estado plástico. Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se definen la plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación de un suelo.

Plasticidad y límites de consistencia Plasticidad es la propiedad que tienen algunos suelos de deformarse sin agrietarse, ni producir rebote elástico. Los suelos plásticos cambian su consistencia al variar su contenido de agua. De ahí que se puedan determinar sus estados de consistencia al variar si se conoce las fronteras entre ellas. Los estados de consistencia de una masa de suelo plástico en función del cambio de humedad son sólidos, semisólido, líquido y plástico. Estos cambios se dan cuando la humedad en las masas de suelo varía. Para definir las fronteras en esos estados se han realizado muchas investigaciones, siendo las más conocidas las de Terzaghi y Attergerg. Para calcular los limites de Atterberg el suelo se tamiza por la malla Nº40 y la poción retenida es descartada. La frontera convencional entre los estados semisólido y plástico se llama límite plástico, que se determina alternativamente presionando y enrollando una pequeña porción de suelo plástico hasta un diámetro al cual el pequeño cilindro se desmorona, y no puede continuar siendo presionado ni enrollado. El contenido de agua a que se encuentra se anota como límite plástico. La frontera entre el estado sólido y semisólido se llama límite de contracción y a la frontera entre el límite plástico y líquido se llama límite líquido y es el contenido de agua que se requiere adicionar a una pequeña cantidad de suelo que se colocará en una copa estándar, y ranurará con un dispositivo de dimensiones también estándar, sometido a 25 golpes por caída de 10 mm de la copa a razón de 2 golpes/s, en un aparato estándar para limite líquido; la ranura efectuada deberá cerrarse en el fondo de la copa a lo largo de 13 mm.

En los granos gruesos de los suelos, las fuerzas de gravitación predomina fuertemente sobre cualquiera otra fuerza; por ello, todas las partículas gruesas tienen un comportamiento similar. En los suelos de granos muy finos, sin embargo fuerzas de otros tipos ejercen acción importantísima; ello es debido a que en estos granos, la relación de área a volumen alcanza valores de consideración y fuerzas electromagnéticas desarrolladas en la superficie de los compuestos minerales cobran significación. En general, se estima que esta actividad en la superficie de la partícula individual es fundamental para tamaños menores que dos micras (0,002 mm) Relación entre las fases sólidas y liquidas en una arcilla Durante mucho tiempo se creyó que los minerales de las arcillas eran de naturaleza amorfa, pero todas las investigaciones de detalle realizadas hasta ahora han demostrado, que son cristalinos y altamente estructurados. Existen suelos que al ser remoldeados, cambiando su contenido de agua, si es necesario, adoptan una consistencia característica que se ha denominado plástica. Estos suelos han sido llamados arcillas originalmente por los hombres dedicados a la cerámica; la palabra pasó a la mecánica de suelos, en épocas más recientes, con idénticos significados. la plasticidad es en este sentido, una propiedad tan evidente que ha servido de antaño para clasificar suelos en forma puramente descriptiva. Pronto se reconoció que existía una relación específica entre la plasticidad y las propiedades fisico - químicas determinantes del comportamiento mecánico de las arcillas. Las investigaciones han probado que la plasticidad de un suelo es debida a su contenido de partículas más finas de forma laminar ya que esta ejerce una influencia importante en la compresibilidad del suelo, mientras que el pequeño tamaño propio de esas partículas hace que la permeabilidad del conjunto sea muy baja. Otras ramas de la ingeniería han desarrollado otra interpretación del concepto de plasticidad, como es el caso del esfuerzo-deformación de los materiales. Al tratar de definir en términos simples la plasticidad de un suelo, no resulta suficiente decir que un suelo plástico puede deformarse y remoldearse sin agrietamiento, pues una arena fina y húmeda tiene esas características cuando la deformación se produce lentamente y, sin embargo, no es plástica en un sentido más amplio de la palabra; hay entre el comportamiento de la arcilla y el de la arena en cuestión una importante diferencia: el volumen de la arcilla permanece constante durante la deformación, mientras que el de la arena varía; además, la arena se desmorona en deformación rápida. Por lo tanto, en mecánica de suelos podemos definir la plasticidad como la propiedad de un material por la cual es capaz de soportar deformaciones rápidas, sin rebote elástico, sin variación volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni agrietarse. Estados de consistencia. Límites de plasticidad Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los cuales se menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la plasticidad no es una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su contenido de agua.

Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma, con gran contenido de agua, puede presentar las propiedades de un lodo semilíquido o, inclusive, las de una suspensión líquida. Entre ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en que la arcilla se comporta plásticamente. En segundo lugar, Atterberg hizo ver que la plasticidad de un suelo exige, para ser expresada en forma conveniente, la utilización de dos parámetros en lugar de uno. Según su contenido de agua en forma decreciente, un suelo susceptible de ser plástico puede estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia, definido por Atterberg. 1.- Estado líquido, con las propiedades y apariencias de una suspensión. 2.-Estado Semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso. 3.-Estado Plástico, en que el suelo se comporta plásticamente. 4.-Estado semi sólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero aún disminuye de volumen al estar sujeto a secado. Selección para la determinación de los límites de plasticidad Es importante que las muestras seleccionadas para determinar los límites sean lo más homogéneas que se pueda lograr. A este respecto, ha de tenerse en cuenta, que el aspecto de una arcilla inalterada es muy engañoso; a simple vista puede no presentar la menor indicación de estratificación, ni cambio de color y ello no obstante, su contenido natural de humedad puede variar grandemente en diferentes zonas de la misma muestra extraída del terreno, con correspondientes variaciones apreciables en los límites líquidos.

TIPOS GEOTÉCNICOS DEL SUELO Las Características Geotécnicas del Terreno describen la morfología de los suelos, identificándolos y clasificándolos para que, mediante una serie de estudios de laboratorio y de campo - In Situtales como pozos, catas, sondeos, etc., se tengan los datos necesarios para realizar los cálculos de las cimentaciones. Para la construcción de las cimentaciones de un edificio, se debe determinar e identificar previamente el tipo de suelo. Los procedimientos de cálculo de las cimentaciones, ya sean éstas superficiales o profundas, éstán directamente relacionadas con la clasificación del terreno, ya sea éste un suelo granular y cohesivo o rocoso. Suelos Granulares Clasificación según el tamaño de los materiales Según el tamaño de los materiales componentes del suelo (granulometría), éstos se clasifican en:  

Grava Arena

 

Limo Arcilla

De manera que, identificados los materiales, se agrupan de la siguiente manera: 

Suelos de Grano Grueso: Son aquellos con mayor composición de gravas y arenas.



Suelos de Grano Fino: Son aquellos con mayor composición de limos y arcillas.

La distribución granulométrica de los suelos de grano grueso se determina mediante tamizado. La distribución granulométrica de los suelos de grano fino se determina por lo general, por sedimentación. La mayor parte de los suelos naturales están compuestos por una mezcla de dos o más de estos elementos, también pueden encontrarse en su composición un porcentaje de materia orgánica (descompuesta o en proceso de descomposición). Suelos Rocosos Los terrenos formados mayoritariamente por estratos rocosos son muy resistentes a la compresión y en caso de no presentar la roca fisuras o estratificación, son los más adecuados para soportar las cimentaciones. En el estudio de los materiales rocosos se debe distinguir entre el comportamiento de las propiedades geomecánicas de la roca matriz, que se obtienen por medio de ensayos, y el del medio rocoso, que suelen incluir discontinuidades en su estructura.

ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS SUELOS – INTERPRETACIÓN El proceso del análisis de suelos consiste en cuatro pasos: 1. Muestreo del suelo 2. Análisis químico 3. Correlación y calibración de los resultados 4. Recomendaciones de fertilización El Significado de "Nutrientes Disponibles" Muchos elementos en el suelo están potencialmente disponibles para las plantas y el objetivo del análisis de suelos consiste en estimarlos con la mayor precisión posible. La fase sólida y la fase liquida del suelo (la solución del suelo) coexisten en equilibrio. Las plantas absorben los nutrientes de la solución del suelo. Sin embargo, las cantidades de los nutrientes en la solución del suelo son insuficientes para sostener el crecimiento de las plantas.

Cuando se disminuye la concentración de los nutrientes en la solución del suelo, los nutrientes se reponen de la fase sólida del suelo. Esto ocurre a través de reacciones como la disolución, desorción, oxidación, reducción, hidrólisis o reacciones de mineralización. Un análisis de la solución del suelo subestima la cantidad de nutrientes realmente disponibles para la planta, mientras que la medición de la cantidad total de los nutrientes presentes en el suelo dará lugar a una sobreestimación de los nutrientes disponibles. Esto es debido a que una gran parte de los nutrientes están fuertemente adsorbidos a las partículas del suelo o existen en una forma que no está disponible para las plantas. Por lo tanto, para determinar los elementos en el suelo que están disponibles para las plantas, el análisis de suelo debe cuantificar una relación entre la fase sólida y la solución del suelo. Dificultad al momento de Estimar la Disponibilidad de los Nutrientes Los análisis químicos del suelo son en su mayoría empíricos por las siguientes razones: 

En los procedimientos de la prueba, el suelo pierde su estructura física, y las partículas del suelo están en contacto directo con los químicos utilizados para la extracción de los nutrientes. Este contacto directo optimiza la desorción / reacciones de disolución, y puede resultar en sobreestimación o subestimación de la cantidad de nutrientes que puede llegar a las raíces de las plantas.



La accesibilidad física de los nutrientes a las raíces afecta su disponibilidad para las plantas. Los nutrientes inmóviles, tales como el fósforo y el zinc, son menos disponibles, y por lo tanto la cantidad extraída por el proceso del análisis difiere de la cantidad que esta realmente disponible para las plantas.



Las plantas varían en su capacidad de absorber los nutrientes, ya que la arquitectura y la actividad de su sistema radicular difiere.



Otros factores ambientales, tales como la humedad en el suelo, afectan tanto el crecimiento de las raíces y la disponibilidad de los nutrientes.



Las propiedades del suelo, tales como el pH, la composición de los nutrientes minerales y la capacidad de intercambio catiónico, también afectan a la capacidad del suelo para liberar los nutrientes a la solución del suelo.

Los Principios de Interpretación de los Análisis de Suelo Diferentes productos químicos y métodos de análisis extraen cantidades diferentes de nutrientes del suelo. Por lo tanto, los laboratorios usan distintos métodos de análisis para diferentes condiciones y propiedades del suelo.

El éxito o fracaso de cualquier análisis químico de suelos depende, en gran medida, en el modo de acción del químico usado para la extracción, o el método de extracción utilizado. Los dos últimos deben simular o correlacionarse con la absorción del nutriente por la planta en un suelo determinado. Por lo tanto, diferentes laboratorios pueden tener diferentes resultados para la misma muestra del suelo. En la mayoría de los casos, incluso cuando los resultados numéricos son diferentes, debido a la utilización de diferentes métodos de análisis, la interpretación es casi idéntica en cuanto a niveles de suficiencia de los nutrientes, es decir, deficiente, adecuada alta, etc. Las diferencias en los procedimientos de laboratorio, tales como la dilución diferente, la velocidad de agitación, tiempo de extracción, el papel de filtro, etc. también pueden afectar a los resultados y dar lugar a diferencias en los resultados del análisis de suelo, incluso si los laboratorios utilizan los mismos métodos de análisis. En el caso de que un laboratorio utiliza métodos de análisis que no son adecuados al suelo y a las condiciones concretas, la interpretación misma podría ser diferente. Por ejemplo, a un nivel dado de nutriente la interpretación puede ser “óptima” en un laboratorio y “baja” o “alta” en otro. Esto puede ser muy confuso para el agricultor.

COMPACTACIÓN Y RESISTENCIA DE SUELOS. Compactación: La compactación es el procedimiento de aplicar energía al suelo para eliminar espacios vacios, aumentando así su densidad y en consecuencia, su capacidad de soporte y estabilidad. Su objetivo es el mejoramiento de las propiedades de ingeniería del suelo.

Es causada por el efecto repetitivo y acumulativo producido por la maquinaria agrícola pesada y por el pastoreo excesivo, en condiciones de humedad elevada del suelo. No es específica de suelos agrarios sino que también son susceptibles los lugares ocupados por edificios y las áreas recreativas muy frecuentadas. Existen dos tipos principales de compactación: la que se produce a poca profundidad o la que se produce a mayor profundidad, a nivel del subsuelo. La primera tiene lugar preferentemente en las fases preparatorias de la tierra para la siembra, con la utilización de fertilizantes y pesticidas. La compactación a nivel del subsuelo es causada por la maquinaria pesada utilizada durante la cosecha y por la diseminación de restos orgánicos de origen animal con tanques de gran capacidad que poseen ejes pesados. La compactación del suelo es potencialmente la mayor amenaza para la productividad agrícola. La incidencia de la erosión por el viento, propia de climas áridos y semiáridos, es casi siempre debida a la disminución de la cubierta vegetal del suelo, bien por sobrepastoreo o a causa de la eliminación de la vegetación para usos domésticos o agrícolas La compactación modifica la actividad bioquímica y microbiológica del suelo. El mayor impacto físico que se produce, es la reducción de la porosidad, lo que implica una menor disponibilidad tanto de aire como de agua para las raíces de las plantas. Al mismo tiempo, las raíces tienen más

dificultad en penetrar en el suelo y un acceso reducido a los nutrientes. La actividad biológica queda de esta forma, sustancialmente disminuida. Otro efecto de la compactación es el aumento de la escorrentía, disminuye la capacidad de filtración del agua de lluvia. Esto incrementa el riesgo de erosión producida por el agua y la pérdida de las capas superficiales de suelo y la consiguiente pérdida de nutrientes. Existen cálculos estimativos sobre la pérdida de productividad de las cosechas debido a este fenómeno que en el caso de la compactación de la superficie de suelo alcanza valores de hasta el 13% mientras que la compactación del subsuelo puede ocasionar pérdidas de entre un 5-35%. Afecta sobre todo a suelos de elevada productividad y suelos agrícolas muy mecanizados o a prados húmedos con una gran densidad de ganado. RESISTENCIA

La Resistencia del Terreno es de fundamental importancia en un estudio geotécnico, por ello, la capacidad mecánica del subsuelo se analiza en forma empírica o por formulación analítica. El CTE establece en su Tabla D.25 una gama de valores para orientación de presiones admisibles según el tipo de terreno. Este es un descriptor del terreno que siempre debe ser determinado y/o justificado por medio de ensayos e investigaciones a través de diferentes estudios geotécnicos. Carga de Hundimiento La Resistencia del Terreno frente al fenómeno de hundimiento contempla el análisis de la generación de superficies de rotura cuando la componente vertical de la tensión media entre cimiento y terreno, es mayor a un valor crítico llamado carga de hundimiento. En líneas generales se trata del establecimiento de las condiciones límites de equilibrio entre las fuerzas exteriores aplicadas y la resistencia ejercida por el terreno frente a ellas. El valor de la carga de hundimiento (y el de la estabilidad frente al deslizamiento en excavaciones) además, depende de los parámetros resistentes del terreno, tipo de carga, y del tipo, geometría de la cimentación, disposición o vaciado proyectado.

Criterio de Rotura El criterio de rotura más usado para la caracterización resistente de los suelos es el llamado de Mohr-Coulomb o lineal, donde se define: 

Resistencia al Corte: Tensión tangencial máxima que un suelo puede soportar sin llegar a la rotura.

El CTE, para definirla, establece dos situaciones, a saber: 

Con Drenaje: se refiere a las situaciones en que, ya sea por buena permeabilidad, o por largo tiempo transcurrido desde la aplicación de la carga, el terreno ha disipado los excesos de presión intersticial que se podrían haber producido durante el proceso de carga.



Sin Drenaje: se refiere a las situaciones en que, ya sea por falta de drenaje o por corto tiempo transcurrido desde la aplicación de la carga, en el terreno existen las mismas cargas intersticiales que se han producido durante el proceso de carga.

Resistencia en Medios Rocosos En un medio rocoso es muy superior a la necesaria para las cargas de cimentaciones, por ello no suele hacerse un cálculo en detalle de la carga de hundimiento, a menos que sean cargas importantes, o rocas blandas o un terreno fracturado. Los interiores de los macizos rocosos suelen contener singularidades que pueden modificar la estabilidad en caso de excavaciones. Por eso es preciso evaluar la resistencia al corte de dichas irregularidades; ello requiere del análisis geomorfológico y cinemático de las posibles inestabilidades. Lo habitual es efectuar un estudio cualitativo de la matriz rocosa, a la resistencia a la compresión simple, el valor del índice RQD, estado de las dicontinuidades, grado de alteración, etc. Formas para Determinar la Resistencia de un Terreno Fórmulas Teóricas o Semiempíricas Se puede partir de estas fórmulas para lo cual ha de obtenerse con la mayor exactitud las características resistentes del terreno, en general, el ángulo de rozamiento interno y cohesión del terreno. BIBLIOGRAFÍA: http://www.funprover.org/formatos/manualTomate/Propiedades%20Fisica%20del%20Su elo.pdf Mecánica de Suelos – Juárez Badillo Eulalio .México, D. F.: Limusa, 2013. http://agro.infoclima.com/?page_id=506 http://www.construmatica.com/construpedia/Caracter%C3%ADsticas_Geot%C3%A9cnica s_del_Terreno