Texto Revisado

Escuela Normal Experimental “Salvador Varela Reséndiz”. Juchipila, Zac. Curso de la materia: Historia Coordinador: Dr.

Views 174 Downloads 24 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela Normal Experimental “Salvador Varela Reséndiz”. Juchipila, Zac.

Curso de la materia:

Historia Coordinador: Dr. Tomás Dimas Arenas Alumna: Alondra Avelar Jiménez. 2° ”A” 02 de abril de 2020. Licenciatura en Educación Primaria

1

Escuela Normal de Juchipila. Curso de Historia Coordina: Dr. Tomás Dimas Arenas 30 de marzo de 2020, 16:46 Hrs.

Actividad núm. 3 del trabajo virtual. Propósito: que los estudiantes conozcan las innovaciones que se están promoviendo para la enseñanza de la historia en la educación básica Apoyo documental: Texto de Belinda Arteaga Castillo y Siddharta Camargo, Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes para la formación de maestros de educación básica. Indicaciones: lea con atención el texto que se indica, el cual se encuentra en la antología del curso de historia. Una vez leído inicie a responder detenidamente cada una de las cuestiones que aparecen enseguida. Trate de revisar sus respuestas para evitar errores de contenido y de forma (errores de dedo, de ortografía y de sintaxis). Una vez cerciorado (a) que todo está correcto, anote su nombre y envíelo a la dirección siguiente: [email protected]. Dispone usted de aquí al jueves 2 de abril de 2020, para dar cumplimiento con esta tarea. Cuestiones: 1. ¿Según Peter Seixas y Peck, cuáles son los ejes del debate en torno a la educación histórica que se ha realizado en Canadá? Lo principal en debatir es la narración acerca de la construcción de la nación, los problemas que tuvieron y donde se generaban las causas de los problemas de contextos históricos y la última era por la educación histórica donde los estudiantes desarrollaban capacidades para entender y familiarizarse con la historia creando disciplinas de los hechos o procesos que se debían incluir en los planes y programas de estudio. 2. ¿Cuáles son los conceptos que identifica Ken Osborne acerca de “la historia que debemos contar”? Ken Osborne tomaba en cuenta tres medios indispensables para conocer la historia el primero es transmitir la historia de la construcción de las naciones, el análisis de los problemas contemporáneos sobre la sociedad y la educación histórica como una disciplina que hace a los estudiantes pensar de una manera histórica.

2

3. En México, ¿en qué se centraron los debates públicos sobre la historia situada en las aulas? Se centran en procesos de aprendizaje y enseñanza, no solo en saber enseñar la disciplina, la transmisión de contenidos, el desarrollo autónomo la construcción del conocimiento histórico por y para alumnos y docentes de bachillerato, así mismo la restauración del currículum de historia para la educación en secundaria, y la enseñanza de la historia en términos de los libros de texto. A demás discutían los contenidos de un largo índice cronológico y por otra parte las cuestiones que incluyen a la enseñanza y el aprendizaje de la historia por alumnos y docentes. 4. ¿Cómo se vincula el “Proyecto Estándares” a este debate y cuáles son las fases, procesos y mecanismos que siguieron Seixas y Peck para realizar una propuesta alternativa? Se vincula a través de un proceso que se relacionaba con México y querían que se formara la teoría de la reforma educativa en la educación histórica que proponían escuelas académicas proponían tomando fases para lograr desarrollarse. Fase I.- (abril 2006) realizan un simposio internacional y utilizan las reflexiones de historiadores, maestros e investigadores de educación histórica de Estados Unidos, el Reino Unido, Australia y Canadá para definir lo parámetros básicos del proyecto. Fase II.- (agosto 2006) toman un grupo de 14 individuos para formar un Comité Directivo para dar cuerpo a un marco de evaluación que suministra una guía a los grupos locales. Los individuos seleccionados para formar el Comité Directivo fueron también designados como “maestros líderes” de sus respectivas regiones, con la finalidad de que ellos reclutaran y trabajaran con un grupo de entre 10 a 20 maestros para trabajar en el proyecto. Fase III.-(septiembre 2006- junio 2007) los equipos locales de evaluación, trabajando con el marco del Seminario de Agosto y guiados por los “maestros líderes” en sus regiones, comenzaron a desarrollar tareas y rúbricas, y a reunir ejemplos de trabajo estudiantil de diferentes niveles de competencia. 5. ¿Por qué situaron estos autores a la evaluación como punto de partida? Porque son personas seleccionadas y que toman papel importante en la evaluación dela historia, además porque no hay un sistema designado únicamente a dicha evaluación por lo cual con el avance de los alumnos en adquirir fuentes primarias en la historia son personas especializadas en adquirir y conocer evidencias históricas. 3

6. ¿Cómo se aborda el concepto de segundo orden “importancia histórica” y cómo diseñaron los ejercicios de relevancia en las investigaciones que se refieren en el texto? Peck se dirigió a los participantes del proyecto estándares de pensamiento histórico para explorar la importancia de la historia y al tener los grupos elaborados analizaron documentos y narraciones determinando cuáles eran los más importantes o relevantes para presentarlas. 7. ¿Cuáles son los criterios para determinar la importancia histórica de ciertos personajes, procesos y eventos históricos? Se consideran conceptos históricos que pueden tomarse como herramientas para tener un conocimiento de los hachos como el espacio, tiempo, procesos y actores que participan con esto se hace verídica la información y se construye el conocimiento histórico. 8. ¿Cómo entiende USTED la conciencia histórica según Andrea Sánchez Quintanar? Yo entendí que la conciencia histórica se va desarrollando con el paso del tiempo y parte desde el pasado conforme avanza el tiempo va cambiando con las cosas que surgen y se actualizan incluyendo a las personas ya que somos los principales actores y con estos cambios dejamos huellas que en un determinado tiempo serán parte de la historia. 9. Explique USTED cómo imagina una estrategia en la cual promueva una comprensión cada vez más profunda sobre la naturaleza de la historia al tiempo que utilice las huellas del pasado y las huellas de éste en la vida actual. Podría ser creando actividades donde se coleccione información de tiempos pasados, vestigios, textos, narraciones para que los estudiantes desarrollen un análisis de todos los artículos y pueda conocer más de la historia, además también con las personas más jóvenes inculcarles la curiosidad de conocer la historia de su entidad en museos, películas, libros o platicas con personas mayores que les compartan hechos relevantes durante su juventud. 10. Señale usted las implicaciones para el maestro en torno a considerar la participación de los alumnos para el acercamiento sucesivo de la historia como 4

una disciplina formal y donde se apoyan en la adquisición y desarrollo tanto de “nociones organizadoras” como de su puesta en juego en la explicación de procesos concretos. El docente tiene la tarea de cumplir con capacidades que le permitan saber compartir y enseñar a ver más allá de la una simple memorización de fechas o eventos así mismo desarrollar en sus alumnos una comprensión de los hechos que se presentan en libros de texto, documentos de fuentes primarias y otros instrumentos. Debe motivar

al

alumno

a

reflexionar

sobre

la

importancia

histórica,

realizar

cuestionamientos, hipótesis, investigaciones, procurando el acercamiento al desarrollo del pensamiento histórico y al mismo tiempo que se haga consiente de que es parte fundamental del desarrollo de una sociedad y que cumple un rol como sujeto que contribuye a la historia de las futuras generaciones. 11. ¿Cuáles son las principales implicaciones para un maestro que labora sobre la base un modelo de educación histórica? Implica la toma de decisiones reflexivas y meditadas tomando en cuenta los conocimientos que tiene el docente a la hora de impartir los cursos, terne disciplina en la enseñanza y el aprendizaje de sus alumnos y la familiarización a los contenidos históricos de la educación básica. 12. ¿Por qué se afirma en el texto de Belinda Arteaga, que la historia es más relevante que cualquier narración histórica? Determina que la historia es un medio el cual se encuentra completo ya que se incluyen cosas verídicas documentos, imágenes, textos, cosas que hacen valiosa la información que se encuentra mientras que la narración solo es contar algún acontecimiento el cual no se sustenta de algo cierto o queda en duda por lo cual se debe generar la curiosidad por indagar y conocer, ya que la historia es una disciplina compleja con sus propios procedimientos para elaborar conocimientos válidos sobre el pasado y sus múltiples relaciones con el presente. 13. ¿Cuáles son y en qué consiste cada uno de los conceptos de primer y segundo orden en torno a la historia?

5

En conceptos de primer orden constituyen significados que se desarrollan a través de contextos específicos y apoyan un manejo preciso de contenidos históricos utilizados en otras áreas. La revolución es el proceso político por el cual se guía un orden entre naciones que genera herramientas para tener comprensión en la historia otorgando disciplina y conocimiento en la historia., el estado, rey, independencia y gobernante. El concepto de segundo orden se encuentra el tiempo histórico que tiene la relación entre el espacio y el tiempo donde se termina, permite visualizar y conocer los sucesos, los personajes, contextos en la historia. El cambio y permanencia permite que logremos analizar las transformaciones que se presentaron en determinadas áreas, así mismo se considera como la búsqueda de nuevos medios a explorar. La causalidad define los hechos ocurridos, así como los problemas o procesos por los cuales pasaron y dieron origen a cada suceso que marco la historia. Las evidencias la clave de conocer cómo se desarrollar sucesos a base de archivos, materiales, fuentes primarias formulando hipótesis, así como las versiones que se presentan. La relevancia se refiere a tomar en cuenta las cosas que son valiosas para recordar. La empatía permite que se analice el caso por medio de textos, objetos o huellas que dejaron personas pasadas para explicar la manera en que se comportaban para comprender sus acciones. 14. Explique el papel que tienen las fuentes históricas primarias en este “encuentro con la historia”. Son herramientas básicas y fundamentales para que a través de dichas fuentes se le pueda dar valor a información y hacerla verídica al momento de comenzar a realizar teorías e hipótesis sobre dichos eventos históricos con esta información permite que se realice una estructura de lo que se puede abordar en el conocimiento de la historia.

6

15. Escriba su historia personal. Posteriormente identifique los aspectos que le resultaron más relevantes, los momentos y las relaciones que estableció con otras personas a través del tiempo.

AUTOBIOGRAFÍA Soy alondra Avelar Jiménez soy la segunda hija de cuatro hijos de familia nací en Yahualica Gonzales de gallo el día 15 de Junio del 2000, mis padres son Adriana María Jiménez Aguayo y Gerardo Avelar Gómez los dos originarios de Nochistlán Zacatecas. Mi hermana mayor se llama Yareli Guadalupe nació el 19 de enero de 1998 en Yahualica G. de Gallo. El día en que yo nací fue gracias a un tío de Yahualica ya que el día que estaba programado mi nacimiento ya había pasado, llevaron de urgencia a mi mamá al hospital de Yahualica y la operaron ya nací un poco mal porque el oxígeno se me estaba terminando, pero aun así nací saludable midiendo 62 cm y pesando 3.800 kg, estaba muy gordita tenía mucho cabello color negro y piel clara, los ojos grandes cafés y las pestañas risadas me parecía a mi papá, era muy tranquila mi mamá podía hacer sus quehaceres sin preocupación de que yo estuviera llorando. Me bautizaron al mes de nacida mis padrinos fueron Gabriela y Héctor Avelar, me hicieron una fiesta muy bonita toda mi familia estuvo presente y me llevaron muchos regalos. Tiempo después comencé a gatear todo el tiempo me la pasaba arrastrándome por todas partes no me gustaba que me cargaran, después mi mamá y mis tías me querían enseñar a caminar y me dejaban parada en un lugar y me hablaban para que me fuera con ellos y yo en vez de caminar me sentaba y me iba gateando. Meses después cuando tenía cinco meses fui a con mi abuelita y estaba mi familia reunida porque era cumpleaños de mi tatarabuela. Cuando cumplí un año no me hicieron fiesta porque mi bisabuelo estaba muy malo y tenían que estarlo cuidando, pero aun así me fueron a tomar una foto yo no quería que me tomaran fotos y la señora me presto unos patitos para que me dejara tomar la foto ya después no quería dejar el juguete y Salí llorando del estudio porque me quitaron el juguete. Tiempo después cuando tenía 1 año tres meses comencé a caminar.

7

A los dos años me hicieron mi primer fiesta de cumpleaños, en ese cumpleaños estuvo un niño que se llama pablo y yo decía que era mi novio es de mi misma edad desde entonces mis papás decían que tenía mi novio Pablito y me hacían la burla con él. Meses después una tía se casó y nos invitaron a mi hermana y a mí para que fuéramos sus pajes, en esa fiesta yo no quería ir porque me quería ir con mi abuelita a Yahualica, pero aun así mi mamá hizo que fuera a la fiesta. Cuando cumplí tres años mi abuelita nos regaló nuestras primeras mascotas a mi hermana y a mí era un gatito y un perrito siempre no la pasábamos jugando con ellos yo quería mucho al gatito y siempre lo traía cargando no quería que nadie lo agarrara y mi hermana siempre traía al perrito pero como al mes los mataron porque se atravesaban en la calle. Tiempo después mi mamá me llevo a conocer el kínder que estaba cercas de mi casa a donde iba mi hermana me quede en el kínder mi primer maestra se llama Elvia rosa Valdez, asistí a otro kínder después cuando tenía casi seis años regresé al kínder de mi comunidad donde me gradué el día que llego la virgen todas las niñas íbamos de color morado y los niños iban de vestir todos nos mirábamos muy bonitos mi madrina fue mi tía Elizabeth me regalo una pulsera que pe gustaba mucho después me hicieron una comida para festejar mi graduación del kínder fue toda mi familia y nos divertimos mucho todos juntos. Tiempo después el 22 de agosto del 2006, nació mi único hermano al que llamaron Luis Ángel. Ingrese a la escuela Francisco Tenamaztle estaba muy nerviosa porque les tenía miedo a mis maestros el primer día hicimos honores nos designaron a nuestros maestros a mí me impartió clases un maestro se llamaba salvador le tenía miedo porque nos aventaba plumones cuando se enojaba después nos cambiaron de maestro y era menos regañón. En la escuela tenía una mejor amiga que se llama Yoselin Jiménez Contreras, ya después fui conociendo a mis compañeros y empecé a convivir con más compañeros. Cuando tenía seis años en diciembre se casó la hermana más pequeña de mi mamá yo fue su paje ese día fue muy triste. Cuando tenía ocho años fue muy triste para mí porque falleció mi abuelito era a quien más quería siempre lo iba visitar y me decía que lo peinara y jugaba conmigo, era de sus 8

nietas más consentidas. A los nueve años hice la primera comunión mi madrina fue mi abuelita Elena. Tiempo después en la escuela me incorpore a la escolta y participe en clausuras de otras generaciones en el quinto año de la escuela participe en un concurso de escolta en el cual obtuvimos el segundo lugar. Cuando tenía 9 años nació mi hermana más pequeña a la que llamaron Yaritza , estábamos muy contentos todos porque queríamos tener otra hermanita. A los 12 años me gradué de la escuela mi acompañante fue un tío que se llama Manuel participe en la entrega de bandera siendo yo la abanderada fue una experiencia muy bonita ya que pasaría a otra etapa de mi vida y seguiría con mis estudios ingresando a la Secundaria Ramón López Velarde. Hice muchas amistades en la secundaria de las cuales aún sigo en contacto con algunas de mis compañeras, en la secundaria tuve dos novios los cuales mis papás no supieron porque no me daban permiso. Desde primero de secundaria forme parte del cuadro de honor por lo cual me pidieron que formara parte de la escolta. En tercer grado de secundaria participamos en concursos de escolta y tuvimos el 2 lugar recibimos reconocimiento por parte de los directivos de la escuela. Me gradué de la secundaria, después ingresé a la “Preparatoria General Lázaro Cárdenas”, aquí también forme parte del cuadro de honor, en 2° me decidí por el área de higiene y salud comunitaria como bachillerato, después forme parte de la escolta participamos en la clausura de los alumnos de tercero, después nos preparamos para ir a un concurso a Villanueva Zacatecas. A los 17 años tuve mi primer novio formal, me gradué de la preparatoria, después aplique para ingresar a la Normal de Juchipila y forme parte de los primeros 20 aceptados, en primero de normal participe en un concurso para miss normalista y quede como princesa. Después partícipe en mi municipio para ser belleza Nochistlán y quedé en segundo lugar, con esto se me abrieron muchas puertas ya que pude viajar y conocer Texas, así como conocer al gobernador, realice muchas cosas y tuve experiencias realmente importantes para mi experiencia personal, corone a la Reyna de los clubes Zacatecanos el presidente de Nochistlán me otorgo un proyecto de intercambio y formo parte de un club binacional para ayudar a gente necesitada de mi municipio.

Hechos relevantes.

9

Producto: respuestas del cuestionario y el texto sobre su historia personal con los análisis correspondientes.

10