Texto Reflexivos Sobre Los Procesos de Aprendizaje y Evaluacion

TEXTO REFLEXIVOS SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACION PRESENTENTADO POR ELIANA MARCELA GIRALDO QUITIAN ID 000

Views 754 Downloads 2 File size 248KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEXTO REFLEXIVOS SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACION

PRESENTENTADO POR ELIANA MARCELA GIRALDO QUITIAN ID 000584698

DOCENTE: ANDRES FELIPE GUZMAN MORENO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO PUERTO BOYACA (BOYACA) APRENDIZAJE AUTONOMO (LERIDA) CONTADURÍA PÚBLICA SEGUNDO SEMESTRE 22/10/2020

INTRODUCCION

El propósito de este texto es tener una relación de los procesos de aprendizaje con la formas, técnicas o estilos que se tienen al momento de realizar el estudio de un tema en específico. El aprendizaje autónomo es uno de los puntos fundamentales que tienes las instituciones educativas universitarias e instituciones de educación media vocacional; pienso que con relación a las debilidades y fortalezas que tienes las personas a la hora de realizar su auto aprendizaje se debe tener en cuenta para que tenga un aprendizaje eficaz y conciso y certero. El autoaprendizaje nos lleva a mejorar esas debilidades que tenemos por los temores de acontecimientos vividos a lo largo de nuestros estudios, esto debido a la falta de confianza de los conocimientos y aptitudes; el tiempo que empleamos debe ser el correcto y el adecuado para tener un mejor proceso de aprendizaje. Para tener un aprendizaje autónomo o autoaprendizaje tenemos que fortalecer nuestra disciplina para mejorar el aprendizaje continuo, de esta manera seremos persistente a la hora de seguir una meta trazada. En lo personal el aprendizaje autónomo se realiza en todo momento de nuestro vivir diario, porque nos da la libertad de tomar todo lo que nos rodea, toda información que leemos o escuchamos, considero que uno los puntos fundaménteles en nuestro auto aprendizaje es la motivación que tengamos a la hora de aprender, el cual nos hace abril la mente a las nuevas, técnicas y métodos y de esta manera podremos realizarnos una auto evaluación de nuestro aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje según algunos autores son habilidades cognitivas complejas que nos llevan a la innovación de nuevos métodos de aprendizaje, a través de procesos que nos ayudan a identificar y analizar mejor la información que nos llega. Según “(García et al., 2016; Pacheco y Maldonado, 2017; Roys y Pérez, 2018). Estas técnicas pueden relacionarse con su propia experiencia a través de componentes cognitivos, metacognitivos y afectivo motivacionales.”

Podemos decir que estas técnicas son una de las maneas de aprender más efectivas ya que desde nuestra adolescencia y niñez estamos en un auto aprendizaje continuo, nunca dejamos de aprender ya sea utilizando las técnicas y mecanismos o simplemente con el observar o escuchar estamos en este proceso incesante de aprender, con una tendencia a la innovación de los conocimientos y todo esto a raíz de nuestras propias necesidades; cuando el estudiante en su proceso de formación aplica o realiza los diversos métodos de aprendizaje esto le da la confianza de identificar con que proceso se siente cómodo para su autoaprendizaje, lo utiliza y lo controla para su beneficio. Para un buen proceso de aprendizaje tenemos que tener en cuenta tres aspectos muy importantes. 1. Voluntad de querer aprender 2. Capacidad del poder utilizar un método o varios métodos de estudio 3. Autonomía de decir cuando tomar las decisiones apropiadas. La apropiación de las estrategias y el orden de su propio estudio a través del proceso cognitivo el estudiante se desenvuelve en su propio entorno y autonomía, permitiéndole el éxito en cualquier área de estudio, laboral y profesional “Guzmán y García (2017) Con respecto a los elementos afectivos motivacionales, nos dejan entrever que junto con las habilidades y conocimientos que el sujeto debe desarrollar, también existen necesidades, motivos y actitudes favorables para llevar a cabo los procesos de aprendizaje”

Realizando las exploraciones de diferentes autores sugerido por el aula, halle 10 concejos importantes para que seamos efectivos en el momento de realizar el aprendizaje autónomo. 1. Encarar las inhibiciones y la necesidad de energía para aprender de los alumnos que enfrentan contenidos complejos. 2. Validar la capacidad de los estudiantes para aprender 3. Contrarrestar las barreras psicológicas creadas por las tareas complejas utilizando tutoriales detallados. 4. Asegurarse de que los estudiantes mantienen el dominio de su propio aprendizaje. 5. Aplicar instrumentos validados para evaluar la preparación del estudiante para el aprendizaje auto dirigido y el compromiso efectivo. 6. Cuando existen restricciones de tiempo considerables, asegúrese de que la dependencia no es una necesidad para lograr eficiencia. 7. Ser sensible a la idea de que la autonomía es un proceso que puede seguir una secuencia de etapas. 8. Asegúrese que los contenidos están completamente integrados en lugar de estar ensamblados como módulos adicionales que sólo aparentan relevancia. 9. Asegúrese que la integración de los aprendizajes también se aplica a las evaluaciones. 10. Engendrar pensamiento crítico y sentido de incertidumbre al realizar una acción de aprendizaje. RELACION ENTRE DEBILIDADES Y FORTALEZAS Con relación a las debilidades las cuales me inquietan en el momento de realizar presentación en público siempre me he sentido con un bloqueo y se me olvidan lo estudiado, siento frustración que por más que estudie presento este bloqueo; considero esto a la falta de confianza que tengo, sin embargo, busco métodos los cuales me pueden ayudar a la apropiación de mis habilidades y destrezas, estos métodos los busco por medio de herramientas tecnológicas y dado que hoy en día debido a la situación mundial que se está viviendo estos métodos de estudios virtuales nos ayudan o me ayudan para mi proceso de aprendizaje, puede que esta forma de estudio fortalezca o debilite la parte social, la

interacción interpersonal considero que es de vital importancia para un buen aprendizaje continuo ya que nos ayuda a intercambian conocimientos y enseñanzas vividas PARTE 2 RELACION ENTRE AMENAZAS Y OPORTUNIDADES Así como tenemos debilidades y oportunidades para mejorarlas nos encontramos con amenazas para las cuales en mi caso específico encuentro que en ocasiones no tengo el espacio o tiempo suficiente para realizar el debido estudio y actividades universitarias, ya que por motivos ya sea laborales, familiares, del hogar nos acortan el poco tiempo que se le dispones al aprendizaje. Otra amenaza súper importante es que en ocasiones no cuento con los elementos necesarios para apoyarme en el aprendizaje dado el caso el internet; hoy en di todo lo manejamos a través de las redes virtuales, las cuales son clave para el desarrollo de actividades y aprendizaje. Pero todo esto lo debemos de encaminar con nuestras fortalezas ya que con ellas son nuestro anclaje a lo real ya que con la disciplina que tengamos así se nos presente infinitos problemas esta disciplina hará que cumplamos nuestro propósito, siendo así persistentes en nuestros metas y sueños que queramos cumplir, por lo que en mi concierna mi mayor anhelo es terminar mi carrera, ser un ejemplo a seguir para mis hijas quienes son mi mayor motor de vida y de esta manera poder brindarles un mejor futuro. MEJORAS DE MI AUTO-APRENDIZAJE Para la mejora del aprendizaje debemos o tengo que tener una VISUALIZACIÓN o perspectiva en mi desarrollo profesional, de esta manera tendré una visión más allá de un buen futuro. También el aprendizaje es una CUESTIÓN DE RUTINA, el aprendizaje lo realizamos a diario, en cualquier momento de nuestra rutina, cuando hablamos con las personas, vemos noticias e incluso cuando leemos un artículo, revista o periódico. En síntesis, para un buen aprendizaje requiero de 4tro aspectos:

1. Acceso: apropiado y oportuno a la información 2. Retroalimentación: necesitamos proporcionar nuestro conocimiento, según “David Moursund cuando se utiliza un computador, tanto el computador como usted proporcional retroalimentación sobre si”, de esta manera estamos en un proceso continuo de aprendizaje y retroalimentación de lo aprendido 3. Tiempo y esfuerzos: todo momento debe de ser aprovechado para realizar nuestro aprendizaje, y esto se verá gracias al esfuerzo aplicado en nuestro aprendizaje 4. Oportunidad: para este aspecto debemos de aplicar nuestras habilidades y nuestros conocimientos adquiridos a lo largo de nuestro aprendizaje, estas habilidades y los conocimientos adquiridos deben ser afianzados en nuestros lugares de trabajo, donde allí aprenderemos nuevos métodos de cómo realizar lo que en algún momento aprendimos de una forma diferente Otra estrategia de mejora está en la RESPONSBILIDAD PERSONAL, considero que esta no debe de ser una estrategia como tal si no algo que se arraiga a nuestro vivir diario, somos responsables de nuestro aprendizaje. La evaluación del aprendizaje considero que en las universidades y colegios no debe de ser cuantitativo, si no que se debe de mirar las habilidades y destrezas que tenga el alumno. Lo digo por experiencia propia ya que yo como alumna nunca me he preocupado por el valor numérico que se le da a un examen ya que en ocasiones se apede para el momento, tengo la mala costumbre de que en los parciales no me va muy bien, pero me desenvuelvo bien en las actividades que se realizar, en los trabajos pongo mucho empeño para realizarlos bien. Una calificación alta no quiere decir que la persona sabe, lo digo porque me ha pasado. También en el ámbito laboral llego con conocimientos vagos porque no sabemos de entrada como es el funcionamiento de los sistemas que se maneja y dando gracias cuento con la facilidad de adaptarme rápido a los cambios.

CONCLUSION Se concluye que el aprendizaje autónomo, autoaprendizaje es un proceso que se realiza de forma personal donde el triunfo y los frutos únicamente depende de cada persona, aprendizaje que se ve a través de la lectura, investigación, adquiriendo conocimientos sobre los temas estudiados. Fortaleza de las habilidades y el desarrollo de nuevos métodos de estudio nos enseña que querer es poder y en este proceso continua estamos aprendiendo, estudiando, dando todo de cada uno para cumplir una meta determinada

REFERENCIA http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol712010/artrev71h.pdf http://eds.a.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/eds/pdfviewer/pdfviewer? vid=2&sid=05ac4709-94e3-4001-88f6-0729e6ec58f9%40sessionmgr4007 https://www.canva.com/design/DAELGAJ8UHE/pvnJmGu6nfQK2ZpmwDUeTA/edit http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Profesor6 http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/53/public/53-42-2-PB.pdf