TEXTO DE LECTURA

LECTURA Y COMPRENSIÓN Texto 1 Antes de que tres misioneros capuchinos fueran engullidos por un tigre, unos habitantes de

Views 155 Downloads 4 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LECTURA Y COMPRENSIÓN Texto 1 Antes de que tres misioneros capuchinos fueran engullidos por un tigre, unos habitantes del Putumayo les evitaron ese posible horror y se adelantaron a consumirlos. La noticia corrió. Corrió mucho más rápido que los misioneros. Y llegó a España, de donde eran Fray José, Fray Ambrosio y Fray Lucas, los sacerdotes merendados. Allí, en Bilbao, vivía y hacía de cónsul colombiano Femando González. A causa del episodio fue entrevistado el escritor antioqueño. —Señor Cónsul, ¿os habéis enterado? ¡Unos compatriotas vuestros han pasado a manteles a tres reverendos capuchinos que sembraban la fe en una de esas tierras vuestras, olvidadas de Dios! —Sí me he enterado y estoy confundido. El nivel de vida de los colombianos había subido mucho en los últimos años y me siento apenado por ello. Nunca pensé que mis compatriotas tuvieran que volver a comer otra vez viandas innobles, alimentos fétidos... ¡nunca...! ’ —Entonces, Señor Cónsul, ¿aceptáis que en Colombia, vuestra patria, se practica la antropofagia? —No podría decir que no, sin faltar a la verdad. Pero hoy, ya no tanto. Yo mismo, cuando niño, fui antropófago. Probé carne de infante: tierna, delicada y de mucho alimento; con salsa de manzana queda riquísima. Sin embargo, la de los niños muy pequeños, de pecho, no es lo mismo. Por mucho que se le adobe siempre queda sabiendo a caca. No se las recomiendo, amigos. —¡Qué horror, señor Cónsul. Y vos que parecíais una persona decente! Decidnos: ¿habéis comido misionero también? —No. Carne de misionero no he comido. Dicen que es tiesa, acordonada y frondida. Y me lo explico, los misioneros, después de las del bautismo, no vuelven a recibir nunca más aguas. Pero los he visto matar y sé también cómo los preparan... —Atiza, ¿Y todos los colombianos sois así? ¿O simplemente los putumayos? ’ -Éramos. Ya no. Es que los putumayos, por la pobreza de la tierra que les tocó en el reparto, no pueden criar vacas ni animales de carne fina. Por lo general comen micos, y en épocas de gran escasez, como la presente, misioneros. Pero no crean ustedes que lo hacen por ojeriza o mala voluntad. No. Lo hacen por necesidad. Los putumayos son de natural pacíficos. Ustedes pueden averiguar con su embajador en Colombia, y él les dirá que en los tiempos normales los misioneros los bautizan, les dicen misa, les enseñan el catecismo y hasta los casan, y los putumayos se dejan sin hacerles nada. Claro que si ustedes consultan los estudios del naturista y botánico José Celestino Mutis, un compatriota de ustedes que, a pesar de serlo, resultó sabio, verán que él, al referirse a los putumayos, desacierta. Dice: "tribu feroz, de antropófagos y pederastas". Sí, eso dice Mutis, pero lo dice de oídas, porque los putumayos, desacierta, son todo lo que ustedes quieran menos eso último. No están suficientemente civilizados para permitirse esos refinamientos. Para mí, lo que pasó fue que Mutis oyó decir que los putumayos se comían a los niños y, como en España comerse a los niños es otra cosa, él, que lo repito, era naturalista, tomó el rábano por las hojas... —Señor Cónsul, perdón, pero ¡creed que no nos sentimos nada orgullosos de haberos descubierto! —No tiene importancia, y además los que nos descubrieron no fueron ustedes. Pero continúo: cuando el misionero ya está dorado, se le quitan las partes hediondas, que prácticamente son todas, y se botan lejos, en las aguas del río Caquetá. Caquetá, de caque, caca, y tá, corriente, lo que quiere decir en la lengua indígena, corriente de... Bueno, ustedes saben de qué. Y a la mesa sólo se llevan las partes aprovechables, que desgraciadamente son muy pocas: la lengua, que cuando el misionero no sufre del hígado, es limpia y rosada, se prepara a la vinagreta y es un bocado muy apreciado, especialmente porque quienes la comen resultan hablando el castellano con Ce y Zeta. Como el gran Curro-Francisco Franco. Los ojos porque hay la creencia que los misioneros son los ojos de la fe, y pensamos que comíéndonolos vamos a ver en vida al Supremo Hacedor. Y las criadillas, con las cuales se prepara un caldo de gran fuerza hormonal y tremenda potencia demográfica, llamado el Putu-Putu, o sea, en idioma nativo, el Omnipreñe. Como ustedes comprenderán, yo no lo he probado, pero dicen que basta un sorbo para que una mujer, aun cuando jamás haya visto un varón en su vida, quede templada y esperando... Hoy, mis amigos, cuando la natalidad excesiva se está convirtiendo en una amenaza para la Humanidad, los laboratorios Quibi S.A., Colombianos, de un millonario loco, Mario Laserna, estan pagando las criadillas de capuchino a treinta centavos el juego, a fin de preparar un suero anticonceptivo llamado el Anti-Putu, ¡Pobres misioneros! España, a causa de las declaraciones del cónsul, estuvo a punto de romper relaciones con nuestro país. El Embajador, Gilberto Alzate Avendaño, tuvo que presentar oficialmente excusas y condecorar después de muertos, con la Cruz de Boyaca’ en la Categoría de Santos Mártires, creada expreso para tan luctuosa ocasión, a Fray Ambrosio, Fray Lucas y Fray José de la Vulnerable Comunidad Capuchina.

Preguntas texto 1 1. Los habitantes del putumayo se comieron a los misioneros: a. Después del tigre y antes del horror. b. Antes del tigre y del horror. c. Después de matar al tigre. d. Antes de que se hicieran capuchinos 2. En la noticia corrió, correr debe significar: a. Andar como un capuchino perseguido por un tigre. b. Trotar. c. Difundirse. d. Ir de prisa como un misionero cuando pregona. 3. La noticia de la muerte de los capuchinos en manos de los putumayos: a. tardo en conocerse. b. no tardo en conocerse. c. no se conoció. d. se conoció solo en Colombia. 4. La secuencia de acontecimientos se puede ordenar así A. misioneros llegan al Putumayo, condecoran a los misioneros, los putumayos se comen a los misioneros, entrevistan a Fernando González, el embajador ofrece disculpas. B. los misioneros llegan al putumayo, entrevistan a Fernando González, los putumayos se comen a los misioneros, el embajador ofrece disculpas. C. los misioneros se comen a los putumayos, los putumayos entrevistan a Femando González, Femando González es condecorado por el embajador, el tigre se come al embajador. D. misioneros llegan al Putumayo, sus habitantes se los comen, entrevistan a Fernando González, el embajador ofrece disculpas, condecoran a los misioneros. 5. Quien hace la introducción a la entrevista piensa (e ironiza) que: A. la noticia salió más rápido del país de lo que debieron correr los misioneros asediados por los putumayos. B. la noticia corrió tan rápido como corrieron los sacerdotes merendados por los putumayos. C. la noticia salió más rápido del país de lo que debieron correr los misioneros perseguidos por el tigre. D. la noticia de un sacerdote merendado siempre corre más rápido que el mismo sacerdote antes de ser comido. 6. Según el entrevistador, Colombia es un país A. sin fe en los misioneros B. en el que Dios no pasaría vacaciones C. en el que Dios no se manifiesta D. con pocos misioneros capuchinos 7. Cuando el filósofo Fernando González dice "estoy confundido", él está: A. confundido B. Era siendo irónico C. Muy confundido D. mostrando pesar 8. "Viandas innobles, alimentos fétidos" se refiere a lo que A. se comieron los putumayos. B. comían los putumayos antes de que llegaran los misioneros. C. se comieron los putumayos después de devorar a los capuchinos. D. comen regularmente los putumayos.

9. Fernando González justifica a los putumayos porque A. la carne de misionero no es de buena calidad B. comer carne humana demuestra un nivel de vida a bajo C. la sociedad los condenará por su acto D. tuvieron mucho trabajo para comerse a los misioneros 10. Cuando González le dice al entrevistador que él mismo, de niño, fue antropófago, lo hace porque A el entrevistador niega radicalmente que en Colombia se practique la antropofagia. B el entrevistador cree que los colombianos son antropófagos. C. González es defensor de la antropofagia. D. González, efectivamente, fue antropófago de niño. 11. No volver a recibir aguas después del bautismo quería decir. A. bañarse sin agua B. tenerle miedo al agua C. no bañarse D. bañarse sólo el día del bautismo 12. De acuerdo con el texto, los altos niveles se podrían relacionar con A. antropofagia B. civilización y cultura C. subdesarrollo D. comer poco y rezar mucho 13. En el diálogo, el entrevistador se muestra A. irónico primero y asombrado después B. asombrado primero y crédulo después C. incrédulo al inicio e irónico al final D. asombrado de principio a fin 14. En la conversación el entrevistado se muestra A. incrédulo y horrorizado B. sarcástico y mordaz C. asombrado como el entrevistador D. conmovido por los sacerdotes merendados. 15. Cuando el filósofo dice ustedes, se refiere: A. al entrevistador solamente B. a los españoles en general C. a los misioneros capuchinos D. a los putumayos 16. Cuando se refiere a Mutis, el filósofo A. está elogiando al pueblo español B. se está burlando de él C. está felicitando a los españoles por tener un compatriota sabio D. insinúa que es el único español inteligente 17. En el texto eso último se refiere a A. pederastas B. antropófagos C. Mutis D. putumayos 18. Cuando Fernando González dice: "No tiene importancia", se refiere a: A. que los españoles no se sientan orgullosos de haber descubierto América.

B. ocupar el cargo de cónsul colombiano en España. C. lo que le dijo el entrevistador. D. lo que pasó en el Putumayo 19. Cuando el filósofo señala que los putumayos no están suficientemente civilizados para cometer pederastia, está: A. insinuando que los españoles, a diferencia de los putumayos, pueden ser pederastas B. afirmando que los putumayos son antropófagos y pederastas C. reconociendo que los putumayos son civilizados D. diciendo que Mutis es pederasta 20. "Tomar el rábano por las hojas" significa que Mutis A. nunca se equivocó B. era sabio C. se equivocó D. tenía la razón 21. Si se aplica el refrán "tomar el rábano por las hojas" a la vida cotidiana, podría significar que hay personas que A creen que el rábano son las hojas, y no la raíz B. piensan que el rábano se toma por las hojas ¡ C. están convencidas de que con el rábano se hace ¡ jugo para tomarse ¡ D. creen que el rábano es la raíz, no las hojas 22. Tomar el rábano por las hojas podría aplicarse al proceso de interpretación de un texto, en cuyo caso significaría que hay lectores que A. leen de manera profunda, sin dejar pasar detalle y alguno B. interpretan las cosas literalmente y no profundizan en su significado real C. no entienden nada de lo que leen, ni aun explicándoles D. ven rábanos en todo lo que leen 23. Las partes comestibles del misionero son A. la lengua, las criadillas y las sandalias B. la lengua, los ojos y la ropa C. la lengua, los ojos y las criadillas D. la lengua, el hígado y la barba 24. Si comer lengua de misionero español sirve para hablar mejor el castellano (con Ce y Zeta), comer corazón de capuchino mejoraría A. los sentimientos y actitudes frente a los demás B. la circulación de la sangre C. el ciclo cardíaco D. la fe en los dioses 25. Si omnipreñe significa lo fecunda todo, omnívoro significaría A. autófago B. comedor de víboras ’ C. que come toda clase de alimentos D. preñador omnipotente 26. Antropófago, según el texto, es A. hombre que come misionero B. hombre que come carne de hombre C. misionero que come despacio D. putumayos

27. Una frase que se ajustaría al texto es A. cuando no hay solomo de todo como B. si como camina cocina, me le como hasta el raspao C. en la mesa y en el juego se conoce al caballero D. barriga llena, corazón contento 28. Lo que ocurre en el texto podría relacionarse con lo que sucede A. en Edipo Rey, cuando Edipo mata a Layo, su padre B. en la metamorfosis, cuando K. se convierte en un insecto C en el episodio de sacerdofagia en las Aventuras de Simbad D. en la novela de Tolstoi, cuando Anna Karenina se suicida 29. Teniendo en cuenta los acontecimientos presentados, se podría afirmar que el texto es de: A. primera mitad de el siglo XVI B. los últimos diez años del siglo XIX C. primera mitad del siglo XX D. segunda mitad del siglo XX 30. Del texto se puede concluir que España A rompió relaciones con Colombia B. congeló las relaciones con Colombia C. por poco rompe relaciones con Colombia D. poco a poco rompió relaciones con Colombia 31. Son en su respectivo orden embajador, cónsul, misioneros A. Femando, Gilberto, Lucas, José,Ambrosio B. José, Fernando, Gilberto, Lucas,Ambrosio C. Gilberto, Femando, Ambrosio, Lucas, José D. Femando, José, Gilberto, Lucas,Ambrosio 32. La categoría de Santos Mártires de la Cruz de Boyacá para la condecoración de los muertos, puede significar que los misioneros son dignos de veneración porque: A. murieron en manos de los putumayos B. sus cuerpos sirvieron de alimento a los putumayos C. sembraron la fe y defendieron su religión antes de morir D. padecieron muerte sembrando su fe y en defensa de su religión 33. Cuando el filósofo dice: "Como ustedes comprenderán, yo no lo he probado" (al final del texto) quiere decir que él A. tiene sólo un hijo B. tiene dos hijos C. no tiene hijos D. no es mujer 34. El gran Curro Francisco Franco es A. colombiano B. español C. cónsul de España en Colombia D. embajador de España en Colombia 35. Si se fuera a publicar este texto en un periódico, se debería incluir en la sección de A. cultura B. farándula C. clasificados D. opinión

36. Según Femando González, lo que dice Mutis de los putumayos lo dice A. con la certeza científica del botánico B. sin haberlo confirmado en la realidad C. a partir de lo que vio D. teniendo en cuenta sus experimentos científicos 37. Un título para el texto podría ser A. entrevista a Femando González B. un cónsul antropófago C. en defensa de la antropofagia D. capuchinos condecorados 38. Fernando González afirma que los putumayos, EXCEPTO A. no pueden criar animales de carne fina en sus tierras B. son tranquilos: en tiempos normales conviven con los misioneros C. comen misioneros en vez de micos D. son antropófagos por necesidad 39. Teniendo en cuenta la perspectiva del filósofo, y la manera como reacciono, una posible conclusión sería: A. son más importantes los problemas sociales generalizados como la pobreza, que la muerte particular de los misioneros B. es más importante la muerte particular de los misioneros que los problemas sociales generalizados como la pobreza C. las partes aprovechables de un misionero son muy pocas D. Mutis es el único españocol inteligente 40. Según González para Mutis pederastia seria__________________; según el diccionario dela RAE significa________________________ A comerse a los niños, costumbre de comer el hombre carne humana B. abuso sexual cometido con niños; comerse a los niños C. comerse a los niños; abuso sexual cometido con niños D. comerse a los niños; costumbre de comer el hombre carne de niños Texto 2 1 Al terminar la guerra de Toya, los jefes griegos que habían puesto 2 cerco a la ciudad vuelven a sus tierras. Uno de estos, el ingenioso Ulises, 3 se embarca con sus amigos para regresar a la isla de Ítaca, de la que era 4 rey. Su gran astucia vence todos los peligros que le acechan. Neptuno desata 5 contra sus navíos tempestades y naufragios. Una vez está a punto de dejarse 6 vencer por la hechicera Circe; otra se valió de una estrategia para liberarse 7 del terrible Polífemo y para sacar sus compañeros de la cueva del 8 cíclope; tiene que desoir el canto engañoso de las sirenas, y sortear los feroces 9 escollos de Escilla y Caribdis Preguntas texto 2 1. A. B. C. D.

La partícula que, en el renglón uno, se refiere a La guerra de Troya Los jefes griegos La ciudad Las tierras

2. A. B. C. D. 3.

En la expresión sus tierras, del reglón dos, se está aludiendo A los troyanos A Ulises A los griegos Al rey de Ítaca Señale que clase de deíctico es el término de éstos en el reglón dos y su referente

A. B. C. D.

Pronombre relativo – los troyanos Pronombre personal – los troyanos Adjetivo demostrativo – los griegos Pronombre demostrativo - los griegos

4. A. B. C. D.

Señale la clase de deíctico que es la que del reglón tres, y su referente. Personal – los amigos Adverbial – el rey Demostrativo – Ulises Relativo – Ítaca

5. A. B. C. D.

La partícula le en el reglón cuatro es Un deíctico personal Un deíctico relativo Un deíctico neutro Un deíctico determinado

6. A. B. C. D.

Sus navíos, en el reglón cinco, alude directamente a Neptuno Ulises Las tempestades y naufragios Circe

7. Una vez, en el renglón cinco, tiene como referente A. B. C. D.

La hechicera circe El ingenioso Ulises La derrota de Ulises El encuentro entre Ulises y Circe

8. A. B. C. D.

Señale la clase de deícticos que son su y sus, subrayados en el texto, y su referente Posesivo – Ulises Adjetivo – los griegos Pronombre – los compañeros Adverbio – los amigos

Responde según corresponda La secretaria de la elegante oficina de una importante compañía es, al decir de los conocedores de estos asuntos, un verdadero tesoro, dotada por la naturaleza de admirables encantos, aunque de talento no probado aún. Un día la secretaria pasaba algo tímidamente por el corredor en que están los despachos de los altos jefes de la empresa, cuando se topó con uno de los vicepresidentes, que le dijo: -Parece estar usted muy recelosa, señorita. Ella, parpadeó con sus largas pestañas y entreabriendo los labios en una sonrisa de agradecimiento, respondió: -¡Muchas gracias! A. B. C. D.

1. La respuesta de la secretaria confirma que Ella está muy dotada por la naturaleza Tiene muchos admiradores Es de gran talento Confunde el comentario del vicepresidente

El propietario de una prestigiosa firma francesa concedía entrevistas de manera constante a los más destacados periodistas. En cierta ocasión expresó en una rueda de presa “cederé un millón de dólares a alguno de ustedes que me

enseñe en seis meses a hablar correctamente francés” . Ante lo cual, el más avanzado de los periodistas dijo: “Yo me comprometo a ello”. El magnate respondió: “Ello me representaría una mala inversión” De la anterior anécdota se puede concluir que A. El periodista era un oportunista B. El magnate no hablaba bien el francés C. El magnate pone en tela el juicio a los periodistas D. Los periodistas no saben gramática Determina el campo semántico en el que se ubica cada uno de los siguientes textos 1. La anestesia es la perdida de sensibilidad y sensación, provocada en terapéutica mediante administración de anestésicos A. Medicina B. Fisiología C. Tocología D. Sicología 2. A. B. C. D.

La ameba es un rizópodo que emite Seudópodos lobulados o filamentosos, desprovistos de caparazón Entomología Biología Adenología Microbiología

3. La amitosis es un proceso de multiplicación celular con división de dos masas en el núcleo, formadas por estrangulamiento simple, sin que se produzca ninguna de las fases de la mitosis A. Genética B. Citología C. Ingeniería genética D. Patología 4. A. B. C. D.

El daltonismo es un efecto cromático debido a la confusión en la percepción del rojo y del verde Anatomía Patología Fisiología Taxonomía

5. A. B. C. D.

El barómetro es un instrumento para la medida de la presión atmosférica Meteorología Astrología Geología Agrimensura

6. Con la palabra cultura podemos definir al conjunto de los patrones de comportamiento socialmente adquiridos y trasmitidos de generación en generación A. Sociología B. Arqueología C. Antropología D. Paleontología 7. La elefantiasis es el agrandamiento extraordinario de ciertos órganos, sobre todo extremidades, como consecuencia de la obstrucción del sistema linfático humano A. Fisiología B. Histología C. Neurología D. Patología