Texto Argumentativo Con Una Tesis

Ejemplo de texto argumentativo con una tesis 09/09/2013 Escrito por Santiago Moll 67 comentarios Este ejemplo de texto a

Views 68 Downloads 3 File size 514KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ejemplo de texto argumentativo con una tesis 09/09/2013 Escrito por Santiago Moll 67 comentarios Este ejemplo de texto argumentativo con una tesis tiene la intención de dar a conocer la manera de abordar la tipología textual de la argumentación de una forma clara y sencilla, para que los alumnos que se enfrenten a la producción de textos escritos argumentativos tengan un modelo que les servirá para producir este tipo de escritos.

Si los alumnos son capaces de memorizar la estructura que conforma un texto de este tipo, sólo deberá preocuparse, básicamente, de los argumentos a favor y en contra de la tesis o tema.

¿Cómo se redacta un texto argumentativo con una tesis? Apartados. A la hora de abordar un texto argumentativo debemos tener algunos aspectos decididos previos a la redacción del mismo:  La tesis o tema. La tesis del texto argumentativo se va repitiendo a lo largo del texto y en cada uno de los párrafos. Es conveniente que la tesis aparezca tanto en el título como en la primera oración del primer párrafo. Esto ayuda al lector a saber de qué se va a hablar a lo largo de la argumentación. El título del texto argumentativo es preferible que sea un Sintagma Nominal en que aparezca, como ya he dicho, la palabra que da sentido a la argumentación.  Los argumentos a favor y en contra. No es obligatorio poner argumentos a favor y en contra, aunque suele ser recomendable poner ambos para que

sea el lector quien a partir de los argumentos se posicione con respecto al texto. El orden de poner primero un tipo de argumento u otro dependerá del peso que demos a los argumentos o la manera en la que queramos convencer al lector del texto. También se puede optar por mezclar ambos tipos de argumentos.  La conclusión final. Por lo que a la conclusión respecta, suele ser una recapitulación de lo dicho en los párrafos anteriores. Otra opción es dejar para la conclusión un argumento que consideremos de peso o también se puede repetir un argumento que nos parezca importante y que ya se haya mencionado. Podemos repetirlo, pero utilizando otras palabras. En la argumentación también podemos posicionarnos con respecto a la tesis del texto. Estructura. Se recomienda que un texto argumentativo se estructure en tres o cuatro párrafos.  Párrafo 1. Presentación de la tesis. Este párrafo puede tener un aspecto más de expositivo. No siempre en el primer párrafo de una argumentación se toma partido a favor o en contra de la tesis.  Párrafo 2. El segundo párrafo es el que se utiliza para explicar los argumentos de la tesis. Podemos elegir entre un único párrafo para los argumentos a favor y en contra o bien un párrafo para cada tipo de argumento. En principio da igual por el tipo de argumento con el que se empiece.

 Párrafo 3. Sirve para la conclusión de la tesis y suele tener una extensión parecida a la del párrafo 1. Otros aspectos a tener en cuenta. En función del grado de dificultad que queramos dar a texto se puede incluir: Otros argumentos. Junto con los argumentos a favor y en contra, en un texto argumentativo podemos usar varios tipos más de argumentos como el de autoridad, de experiencia personal o de ejemplo, por citar algunos.  Una cita textual. Se dirá el nombre del autor e irá entre comillas.  Pregunta-respuesta. Es frecuente que el autor del texto haga una pregunta y la responda él mismo para influir sobre el lector.  Figuras retóricas (imagen, metáfora, hipérbole). Suelen ser frecuentes cuando el texto argumentativo tiene una finalidad literaria.  Frases hechas o refranes.  Adjetivos valorativos (importante, extraordinaria, imprescindible…)

fundamental,

 Conectores textuales. Es recomendable empezar el párrafo de los argumentos y de la exposición con un conector textual (En primer lugar, en definitiva). También es conveniente usar un conector cuando se cambia de argumentos a favor a argumentos en contra o viceversa (pero, aunque).

Aquí tienen el cuadro previo a la redacción del texto argumentativo con los argumentos que utilizaremos en el segundo párrafo:

Aquí el ejemplo de texto argumentativo con una tesis sobre el tema de los VIDEOJUEGOS. En este texto los argumentos a favor y en contra están en un mismo párrafo mezclados.

Fijaros ahora en los elementos que conforman el texto sobre los videojuegos:

En este texto aparece:  Párrafos del texto: 3  Tesis: Videojuegos (amarillo)  Argumentos a favor (verde)  Argumentos en contra (rojo)  Otros argumentos (marrón)  Pregunta-respuesta (gris)

 Adjetivos valorativos (lila)  Conectores textuales (celeste) Recuperado de http://justificaturespuesta.com/ejemplo-de-texto-argumentativocon-una-tesis/

Ejemplo de texto argumentativo sobre la pena de muerte 12 septiembre, 2014 by admin Leave a Comment

Este ejemplo de texto argumentativo sobre la pena de muerte es un claro ejemplo de la modalidad discursiva argumentativa. El ejemplo sobre la pena de muerte consta de cuatro párrafos que a su vez divide el contenido en tres partes: tesis, argumentos y conclusión. La tesis ocupa el primer párrafo de este ejemplo de texto argumentativo sobre la pena de muerte. Los párrafos dos y tres de este ejemplo de texto argumentativo sobre la pena de muerte critica el hecho de que aún haya en el mundo una cantidad considerable de países que abogan por la pena capital. El cuarto y último párrafo de este ejemplo de texto argumentativo sobre la pena muerte constituye la conclusión y en ella el autor se posiciona a favor de la abolición de la pena de muerte.

Ejemplo de texto argumentativo sobre la pena de muerte. ¡Muerte a la pena de muerte! “En uno de esos opúsculos ingeniosos y burlescos que publicaba mensualmente bajo el título Les guêpes (Las avispas), el periodista parisiense y fundador del Journal, Alphonse Karr (1808-1890), puede leerse una afirmación, tan contundente como falaz, que, ciento sesenta años después de que fuera escrita, todavía recoge el sentir de no pocos ciudadanos, especialmente norteamericanos: ” Si se quiere abolir la pena de muerte, que comiencen los señores asesinos”. En efecto, aunque el movimiento abolicionista iniciado en Europa precisamente al tiempo que Karr sentenciara en su contra haya recogido sus frutos, lo cierto es que son todavía al menos noventa los países que en su sistema punitivo cuentan con la pena capital, alguno de ellos incluso para condenar delitos no homicidas. Este año 2000, sin ir más lejos, han sido

ya más de setenta y cinco los condenados a pena capital y ejecutados en Estados Unidos, mediante silla eléctrica, inyección letal u otros métodos tan indoloros como inhumanos. Pero hay, con todo, datos consoladores. En los últimos doce años, veintitrés países han abolido completamente (es decir, también en tiempos de guerra) la pena de muerte. Entre estos se encuentra España, que, por ley orgánica, cerró en noviembre de 1995, el último resquicio que el artículo 15 de nuestra Constitución de 1978 había dejado a la pena de muerte en las leyes penales militares. Un año antes lo había hecho Italia, habitual compañera de viaje, en los mismos términos.(…) Siendo la democracia, por definición, el gobierno del pueblo, no puede, también por definición, excluir en ningún caso a un ciudadano integrante de ese pueblo, sea reduciéndolo a estado servil, sea eliminándolo en pago por sus crímenes, por atroces o crueles que estos fueren. Así pues, la pena de muerte, aunque pueda convivir, como de hecho y por desgracia coexiste, con la democracia (¡esta lo aguanta todo!), es sin duda un elemento extraño y nocivo para ella, que la debilita en todo caso, con riesgo incluso, especialmente en sistemas democráticos poco consolidados, de aniquilarla. Permitir la pena de muerte en un sistema democrático es tanto como autorizar el tiranicidio en una dictadura.” Rafael Domingo, El País Digital, 12 de diciembre de 2000. Este ha sido el ejemplo de texto argumentativo sobre la pena de muerte. Si estás interesado en otro ejemplo de texto argumentativo sobre la pena de muerte o relacionado te recomiendo que entres en el siguiente enlace. Espero que este ejemplo de texto argumentativo sobre la pena de muerte te haya gustado y te haya sido de utilidad.

Ejemplo de texto argumentativo sobre la televisión

El valor de la televisión en la sociedad “La televisión es un sistema que permite a las personas recibir sonidos e imágenes en movimiento y eso es posible gracias a las ondas.En la actualidad se puede afirmar que en la mayoría de los hogares hay, como mínimo, un televisor. Con el paso de los años se ha convertido en un objeto fundamental y cotidiano que, normalmente, suele presidir el centro del salón y en el que toda la familia se reúne frente a él para ver diferentes programas. Se ha hablado mucho sobre la televisión y los aspectos positivos y negativos. Por ejemplo, Bernice Buresh la ha definido con estas palabras “La televisión puede darnos muchas cosas, salvo tiempo para pensar”. Es por ello que en esta argumentación hablaré sobre el valor de la televisión en la sociedad actual. En primer lugar hay que decir que la televisión puede verse como algo positivo porque, entre otras cosas, te permite estar informado en todo momento a través de los informativos. Otro aspecto a favor de la televisión es que te permite aprender sobre temas que desconocías gracias a concursos como Saber y ganar. También destaca la televisión por el hecho de ser un medio de entretenimiento como cuando tenemos la oportunidad de ver una película, nuestra serie favorita o alguna retransmisión deportiva relacionada con el fútbol o el baloncesto, por citar algún ejemplo. Pero no todo lo que rodea el mundo de la televisión es positivo. Por desgracia hay programas como los de cotilleo que aportan muy poco valor al espectador. Otro aspecto negativo es el hecho de que hay gente que se pasa muchas horas frente al televisor y eso crea adicción, o también está el inconveniente por el cual por culpa de la televisión los miembros de una familia hablan muy poco

cuando están reunidas en el salón o en la cocina porque están pendientes de lo que pasa en la pantalla de su televisor. En mi caso debo deciros que suelo ver la televisión casi todos los días, pero normalmente es para ver algún informativo y estar al día de lo que pasa en el mundo y algún que otro partido o acontecimiento deportivo. En resumen, cuando nos referimos a la televisión vemos como hay argumentos a favor y en contra. Pero creo que lo más importante al respecto de la televisión es que cada uno debe ser capaz de hacer un uso responsable de un aparato que nos guste o no forma parte de nuestras vidas. Si conseguimos que las personas se eduquen mirando la televisión, probablemente los beneficios que se obtengan serán mucho mayores que los inconvenientes.” Recuperado de http://www.ejemplosdetextos.com/ejemplo-de-texto-argumentativo-sobre-la-pena-demuerte/#more-88