TEXTO ANALISIS (Arturo Morales) Resumido

CAPITULO I GENERALIDADES 1.1.- Conceptos previos.- Antes de entrar propiamente, en materia, repasemos someramente alguno

Views 58 Downloads 1 File size 804KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO I GENERALIDADES 1.1.- Conceptos previos.- Antes de entrar propiamente, en materia, repasemos someramente algunos conceptos básicos: Análisis de Estados contables.- “Es el estudio sistemático del contenido de los Estados Contables de uno o varios periodos, interrelacionando, a través de distintos métodos y procedimientos, las diversas cuentas y grupos de cuentas de dichos Estados con el fin de atender objetivos de interés financiero y económico de una Entidad”. También,"Análisis de Estados Financieros es la técnica aplicable para entender y comprender lo que dicen o tratan de decir los estados financieros" (Perdomo Moreno). Interpretación del Análisis de Estados Contables.- “Es la explicación de una situación observada en el Análisis de los Estados Contables e implica la emisión de un juicio de valor para identificar dicha situación como: buena, aceptable o deficiente”. Esta calificación,en general suele ser relativa, debido a que un determinado indicador puede ser satisfactorio para una Empresa,pero,deficiente para otra. Esto, en función a varios aspectos que son inherentes a cada Entidad, como ser: el rubro de actividad, el tamaño de la Empresa,el entorno económico, etc. También, por interpretación debemos entender la "apreciación relativa de conceptos y cifras del contenido de los Estados Financieros, basada en el análisis y la comparación" (Perdomo Moreno). Tipos de Análisis.- El Análisis de los Estados Financieros puede ser interno o externo. El análisis interno lo realiza una persona que depende de la Empresa y por lo tanto está en contacto íntimo con ella, tiene acceso a los libros de contabilidad y en general a todas las fuentes de información de la Empresa. En algunos casos y para efectos administrativos las empresas tienen dentro de su organización un departamento de interpretación de Estados Financieros. El análisis externo es aquel que se realiza cuando el analizador no tiene contacto directo con la Empresa, actúa con carácter de independiente y los únicos datos de que dispone son solo aquellos que la Empresa haya juzgado pertinente proporcionarle. Objetivos de la Interpretación de estados Financieros.- Entre objetivos pueden perseguir están los siguientes: a) b) c) d) e)

los fines u que se

Para conocer la verdadera situación financiera y económica de la Empresa. Descubrir deficiencias en áreas específicas de la Empresa. Tomar decisiones acertadas para optimizar utilidades y servicios. Estudiar consecuencias de posibles adquisiciones y/o fusiones de Empresas Proporcionar información clara, sencilla y accesible en forma escrita a: - Acreedores (comerciales y bancarios) - Propietarios (socios, accionistas) - Posibles inversionistas - Auditores (int. ext.) - Directivos

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

- Gobierno - Trabajadores - Consultores o asesores - Otros (comisiones de fomento industrial etc) f) Para estimar las perspectivas futuras de una Entidad ante distintos escenarios. Métodos y procedimientos de Análisis.De los varios métodos que existen para analizar el contenido de los Estados Financieros y los diversos criterios para clasificarlos, a continuación exponemos los siguientes: I.-

Método de Análisis Vertical (Estático) * Procedimiento de porcentajes integrales * Procedimiento de razones simples * Procedimiento de razones standard (externas)

Este método suele aplicarse para analizar estados financieros a fecha fija o correspondientes a un período determinado. II.- Método de Análisis Horizontal o Dinámico * Procedimiento de aumentos y disminuciones - Estado de Origen y Aplicación de Fondos - Estado de Origen y Aplicación de Recursos Se aplica para analizar dos estados financieros de la misma Empresa a fechas distintas o dos períodos consecutivos. III.- Método de Análisis Histórico * Procedimiento de las tendencias * Procedimiento de razones standard (internas) Este método se aplica para analizar una serie de estados financieros de la misma empresa pero a fechas o períodos distintos. IV.- Método de Análisis Proyectado o Estimado * Procedimiento del control presupuestal * Procedimiento del punto de equilibrio Los estados pro-forma o presupuestos se analizan según este método. Información Contable.Para el análisis la información contable estará contenida en los Estados Principales y en los Estados Secundarios. Son Estados Principales: Balance General y Estado de Resultados. Son Estados Secundarios: aquellos que complementan la información que aparece en los principales. Permiten conocer los detalles de cada cuenta, así por ejm. el Estado Complementario de Maquinarias nos indicará qué métodos de depreciación se aplican; cómo se hacen las actualizaciones por inflación; cómo se realizan las revalorizaciones técnicas; qué grado de especialización tienen; etc. Del mismo modo, los Estados Complementarios de clientes, proveedores, inventarios y otros. El análisis es más preciso cuando se dispone de los Estados Complementarios.

2

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

Situación Financiera y Económica.Con frecuencia, en esta materia, se aluden a los términos "Situación o Capacidad Financiera y Económica". ¿A qué se refieren?. Situación Financiera, se refiere a la capacidad que tiene una Empresa para pagar sus deudas y de contraer otras deudas. Situación Económica, Se refiere a la capacidad que tiene la Empresa para generar utilidades. Refleja la Rentabilidad de la Empresa. Asimismo, estos dos aspectos de la Empresa dependen de la capacidad administrativa de sus directivos; es decir, de la habilidad que tengan los responsables de la Empresa en el uso de los recursos humanos y materiales puestos a su disposición. Entre estos aspectos, al cabo de un cierto período, su interrelación puede derivar en variadas situaciones de las cuales comentaremos dos situaciones extremas: a) Interrelación Positiva: (+)

Sit. Financiera

Capacidad Admin.

Sit. Económ.

Utilidades

 Capital Propio (+)

Capital de Terceros

favorece la capacidad financiera

menor grado de saturación financiera.

 Costos Finacieros

b) Interrelación Negativa: (-)

Sit. Financiera

Capacidad Admin.

Sit. Económ.

Pérdidas

 Capital Propio (-) disminuye la capacidad financiera

 Capital de Terceros

mayor grado de saturación financiera.

Costos Finacieros

Ciertamente, debe admitirse situaciones intermedias en las que no siempre es perjudicial para la Empresa el incremento (momentáneo) de capitales ajenos;

3

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

ya que, en muchos casos, permiten superar situaciones difíciles. A esto debe añadirse que, según las nuevas corrientes en las finanzas, se ha relegado a un segundo plano la relación de capitales en la Empresa y se ha puesto en primer plano la significación de las utilidades en relación a los capitales invertidos. Es decir, no habrá mayor inconveniente en algún caso cuando los capitales ajenos en la Empresa sean mayores a los capitales propios, siempre y cuando las utilidades sean satisfactorias en relación a los capitales propios. Campo de Acción del Analista.A objeto de delimitar las actividades del Analista, enunciamos sintéticamente las actividades de otros profesionales cuya actividad tiene relación con la información que utiliza el Analista. Contador.- Resume la información contable en los Estados principales y secundarios. Auditor.- Revisa los Estados presentados por el contador a fin de verificar que éstos reflejen razonablemente la situación financiera y económica de la Empresa. Analista.- Realiza el diagnóstico financiero-económico de una Entidad en atención a objetivos bien definidos. Su actitud mental debe ser la de investigador con la capacidad de responder adecuadamente a situaciones nuevas. Asímismo, su labor debiera ser posterior a la auditoría; es decir, la información que se utilice en el Análisis tendrá que haber sido previamente revisada; de lo contrario, el analista primero se extenderá a la función de auditor para conseguir que la información sea confiable.

ESQUEMA DEL TRABAJO DE ANALISIS

Como referencia señalaremos de manera enunciativa algunos de los aspectos más importantes que deben tomarse en cuenta a tiempo de realizar el Análisis y la Interpretación de los Estados Financieros de una Empresa. Ya sea en el caso del Análisis formalizado los acuerdos preliminares):

Interno

o

Externo

(cuando

se

han

1º)

Se deben identificar claramente los objetivos de Análisis.

2º)

Se recibe la información contable previamente acordada, la misma que deberá contar con informe de Auditoría respectivo.

3º) Uso de Hojas de trabajo específicas para la aplicación de cada uno de los métodos y procedimientos de análisis. 4º)

Será importante conocer detalles sobre el Historial de la Empresa con el propósito de compenetrarnos sobre sus particularidades. De este modo podremos conocer detalles como por ejm: -

La naturaleza jurídica de la Empresa.

-

Cuántos socios la componen y cuál es la proporción de sus aportes.

-

La relación de la Empresa o de los socios con otras Empresas (afiliadas).

4

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

-

Las peculiaridades de sus operaciones (procesos productivos, etc).

-

Su

posición

en

el

Mercado

o

el

grado

de

aceptación

de

sus

productos

o

servicios. -

Qué métodos de depreciación

-

Qué política de créditos asume.

-

En qué estado se encuentran sus activos fijos.

-

Otros.

Para conocer estos entrevistas en la Empresa.

y métodos de valuación de inventarios aplica.

detalles

será

conveniente

hacer

visitas

y

5º)

Se prepara la información contable para ser utilizada. Se agrupan los datos; si se consideran varias gestiones debe uniformarse la clasificación de los Estados; se eliminan los centavos; si corresponde, se hacen depuraciones de cuentas, se hacen deflactaciones, etc.

6º)

Según los objetivos del Análisis y el criterio del Analizador determinan y aplican los métodos y procedimientos más pertinentes.

7º)

se

Desarrollado el trabajo, por último, se redacta el Informe de Análisis.

5

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

CAPÍTULO II REPASO DE LOS VALORES CONTENIDOS EN LO ESTADOS CONTABLES - DEPURACIONES El repaso anunciado en este capítulo se hará desde el punto de vista del Análisis; es decir, se dan por sobre entendidos los aspectos meramente contables de los Estados (definiciones básicas, manejo de cuentas, actualizaciones, etc.), ya que su estudio corresponde a otras materias. Es importante señalar que, después que los Estados Contables ningún error desde el punto de vista de la Auditoría, es decir, de ningún ajuste contable; no obstante, desde el punto de vista se hacen necesarias algunas modificaciones a los estados debido a existen algunos valores contablemente bien expuestos pero que distorcionan la verdadera capacidad financiera y/o económica de especialmente cuando se aplican los procedimientos del métodos vertical.

no presentan no requieren del Análisis que en ellos sin embargo la Empresa; de Análisis

Algunos ejemplos son los siguientes: valores que figuran como recursos en el Activo cuando en los hechos la posibilidad real de convertirse efectivamente en recursos es sólo parcial o quizás ninguna; o, valores que figuran como ganancias en el Estado de Resultados, pero, que sólo en esa gestión aparecen (extraordinarios) y por lo tanto hacen presumir una rentabilidad más alta de la que en realidad es capaz de obtener la Empresa. Con el afán de justificar la necesidad de depurar los Estados, recordemos que la determinación de la capacidad financiera al comparar recursos contra obligaciones exige que la determinación de los recursos sea precisamente en la medida en que efectivamente pueden realizarse. Al respecto, para entender en qué medida son realizables los Activos de una Empresa, ciertos autores sugieren imaginar que la Empresa, de pronto, decide poner fin a sus actividades (está en liquidación) y como debe pagar todas sus obligaciones, entonces recién podremos reconocer a los Activos que sí pueden ser recursos disponibles inmediatamente o a corto plazo y a otros cuyos valores son sólo nominales (Gastos de organización, pérdidas, etc.) y que no tienen posibilidad alguna de transformarse en medios de pago para la Empresa. Según la terminología en el Análisis a estas modificaciones se las denomina "Depuración de los Estados Contables". Para este efecto y sólo en las hojas de trabajo del analista se hacen asientos de depuración utilizando la contracuenta "Ajustes por Depuración" cuyo saldo se expone en el nuevo Balance para fines de análisis (Balance Depurado) en el grupo del Patrimonio o Capital y Reservas; sumando, si su saldo es acreedor y restando si es deudor. En síntesis, el objetivo de estas depuraciones es lograr que el Balance General muestre la verdadera capacidad financiera de la Empresa; y, que el Estado de Resultados muestre precisamente los resultados que en condiciones normales obtiene y es capaz de obtener la Empresa. En principio, sea cual fuere el criterio contable como estuvieran clasificados las cuentas en el Balance General, deben adecuarse a la siguiente clasificación (según el grado de liquidez en el Activo y según el tipo de exigibilidad en el Pasivo y Patrimonio):

6

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

BALANCE GENERAL ACTIVO CIRCULANTE

XIX

A. Disponible A. Exigible A. Realizable

XIX

P. Corto Plazo P. Largo Plazo

ACTIVO FIJO

XIX

OTROS ACTIVOS

XIX ----XIX

TOTAL ACTIVO

PASIVO:

CAPITAL PROPIO:

XIX

TOTAL PASIVO Y CAPITAL

----XIX

Para concluir este repaso, como referencia, a continuación enunciamos algunas cuentas que suelen ser objeto de depuración parcial o total, según los objetivos y el criterio del analista. Tales depuraciones se hacen necesarias especialmente cuando se aplica el método de análisis vertical o estático. -

Moneda extranjera (Cuando se ajusta al tipo de cambio paralelo –en épocas de alta inflación y cuando el TC paralelo es considerablemente mayor al TC oficial- o cuando es de dudosa realización). Deudores morosos Cuentas incobrables Documentos en ejecución Inventarios de:mercaderías, M Ps, P.P, P.T (las partes deterioradas u obsoletas). Envases (Cuando se identifican exclusivamente con la Empresa). Gastos de organización Gastos de estudios y proyectos Derecho de llave Marcas y patentes de fábrica Pérdidas de gestiones pasadas (Cuando se exponen en el Activo). Ganancia en venta de Activos no Circulantes. Donaciones recibidas. Ingresos extraordinarios (excepción: "Aj. por Infla. y Ten. de Bienes" e "Intereses sobre Depósitos"). Gastos extraordinarios, como: siniestros, castigos de pérdidas pasadas; pérdidas en venta de activos no circulantes.

Reiteramos que las cuentas a depurar en cada caso particular pueden variar según las circunstancias inherentes a la Empresa. Por ejm., las depuraciones varían relativamente si el Análisis es Interno, para fines de diagnóstico interno o, cuando el Análisis es Externo, por ejm. por el Oficial de Créditos de una Entidad Financiera para la concesión de un crédito bancario; También variará según se trate de una Empresa en marcha o de una Empresa en liquidación. En conclusión, la Depuración a los Estados Contables es un procedimiento que contiene un cierto grado de presunción o estimación que, en todo caso, tiene como premisa lograr que los Estados reflejen su verdadera esencia. No obstante de lo útil que significa hacer la depuración de los Estados para lograr mayor precisión en el análisis, respetamos el criterio de otros profesionales quienes optan por aplicar los métodos y procedimientos de análisis a los Estados sin hacer depuración alguna; por supuesto, que las conclusiones del análisis en este último caso contendrán menor grado de precisión que cuando sí se hacen depuraciones.

7

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

CAPÍTULO III MÉTODO DE ANÁLISIS VERTICAL O ESTÁTICO Se dice que el Análisis es estático cuando se circunscribe al estudio de una situación dada, sin recurrir a datos de gestiones pasadas. Por esto es que, aplicando este método, básicamente se pretende determinar: -

La situación actual de la empresa en lo financiero y económico. La capacidad que tiene la Empresa de contraer nuevos créditos a corto plazo.

La información que se utiliza en este método se concreta a los Estados contables correspondientes a un sólo período. Y, mejor, si esta información antes se ha depurado. Este método implica la aplicación de los siguientes procedimientos. Procedimiento de Porcientos Integrales.Su cálculo es simple, consiste en establecer porcentajes de las partes respecto de los totales. Asimismo, es de gran utilidad, pues nos permite tener una impresión general de la estructura contable de la Empresa. Ejm:

BALANCE GENERAL DEPURADO (Resumido) al 31 de marzo 2019

Empresa X

A.C:....... 100% A.D. 27% A.E. 22% A.R. 51% A.F:....... 100% .... .... .... .... .... .... O.A:....... 100% .... .... .... .... .... .... TOTAL A.

.......

30%

65%

P: Pcp

100 % 34 %

Plp K.P: .... .... ....

66 % 100% ..... ..... .....

43%

57%

5%

100%

TOTAL P. y K

.....

100%

8

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

Empresa "x"

Estado de Resultados del 1º/abril/18 al 31/marzo/19

V N ........................................................... 100% (-) C V.................................................... ( 45%) II.P.T........................... 12 % C.P............................. 44 % IFPT.......................... (11%) ------------U.B.V. .................................................. 55 % (-) G. Op .......... 100 % (41%) G.V.:................. 38 % G.Ad.:............... 53 % G.F.:................. 9% ------------U.O................................................................................ 14 % (+) O.I................................................................. 6% U.antes de Imp....................................... ............. IUE:..................................................................... U.N:................................................................................

20 % ( 5 %) 15%

Las columnas de porcentajes se pueden ampliar según con que detalle se pretenda hacer el diagnóstico. (***) Procedimiento de Razones Simples (Análisis por Cocientes).(***) Cocientes que tienen relación con la Capacidad Financiera: 1) Cociente Relativo de Liquidez (De Solvencia).-

Este cociente compara el Activo Circulante con las deudas a corto plazo. Es relativo porque considera la liquidez a corto plazo de los activos exigibles y realizables. A.C. QL = -----Pc p

=

Activo Circulante ---------------------------; Pasivo a corto plazo

Si

= 1,8

Interpretación.- Por cada $ de deudas a corto plazo la Empresa dispone en el corto plazo de 1,8 $ considerando el cobro de todos los exigibles y la venta de los reallizables. Suele tomarse como referencia y sin mayores indagaciones para la concesión de créditos a corto plazo. Como referencia muy general, en EE.UU. su standard es 2. Nota.La comparación con stándares exige de varias consideraciones que serán estudiadas más adelante. 2) Cociente Seco de Liquidez (De prueba ácida).Este cociente es menos relativo que el anterior pues excluye a los Activos realizables como valores de liquidez a corto plazo. AD+AE A. Disponible + A. Exigible QS = --------- = ---------------------------------------- = Pc p Pasivo a corto plazo

Si

= 0,9

9

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

Interpretación.- Por cada $ de deudas a corto plazo la Empresa dispone de 90 ctvs. Considerando el cobro de los exigibles. Su standard en EE.UU. es 1. 3)

Cociente Absoluto de Liquidez.Determina el grado de liquidez inmediata de la Empresa. A.D QA = -------- = Pc p

Si

= 0,3

Interpretación.- Por cada peso de deuda a corto plazo, la Empresa dispone de inmediato 30 ctvs., para hacer frente a aquellas deudas. Es decir, si todos los acreedores a corto plazo exigieran simultáneamente el pago de sus cuentas, la Empresa estaría en condiciones de pagar sólo el 30% de las mismas. Su stándard en EE.UU. es 0,5. En épocas de inflación, estos cocientes se modifican según cambia la composición dentro el activo circulante, cuando en esas circunstancias es lógico esperar que: A.D. tiende a disminuir A.E. tiende a disminuir A.R. tiende a aumentar En general; la relación entre estos cocientes de liquidez es:

En el Comercio QL:........... QS:........... QA:........... 4)

x 1/2 x 1/4 x

En la Industria

En la Banca

y 1/3 y 1/6 y

z 0,9 z 1/3 z

Cociente Relativo de Participación de Capitales.-

Establece la relación entre los capitales propios y los capitales de terceros a corto plazo. K.P. Capital Propio Qr k = ------ = ------------------------------- = Pc p Pasivo a corto plazo

Interpretación.Los propietarios En general naturaleza de la 5)

Si

= 1,7

En relación a cada $ de Capital de terceros a corto plazo. poseen 1,7 como Capital propio. se espera que su resultado sea mayor a 1. Depende de la Empresa.

Cociente Absoluto de Participación de Capitales.-

Mide el grado de saturación financiera en la Empresa. Propio con el total de capitales ajenos. KP Capital Propio Q a K = --------- = -------------------------------------- = P.T. Pasivo a corto y largo plazo

Si

Compara el Capital

= 1,2

Interpretación.- En relación a cada $ del total de capitales ajenos los

10

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

propietarios poseen 1,2 $ como capital propio. Cuanto mayor a 1 sea su resultado será menor el grado de saturación financiera y viceversa. Las conclusiones sobre la relación de Capitales, se han desplazado a un segundo plano, debido a que ahora resulta de mayor importancia la incidencia de las utilidades en la evolución del patrimonio. Es decir, si las utilidades son satisfactorias pese a los costos financieros de las obligaciones, no será de mayor importancia el hecho que de protno los capitales ajenos sen mayores que los capitales propios. 6)

Cociente de Solidez o Financiamiento.Permite determinar el margen de garantía real en la Empresa; éste dato será una referencia de carácter excepcional- para la concesión de Créditos a largo plazo. Según que información se disponga se pueden plantear dos cocientes: 6.1. Cuando no se conocen referencias positivas sobre utilidades de gestiones anteriores. En este caso, se excluye a los Activos Circulantes como parte de las garantías bajo el supuesto que ante la posibilidad de obtener pérdidas en las gestiones siguientes, éstas irán a disminuir el patrimonio aproximadamente en la medida que representan estos Activos Circulantes. A. no C. Activo no Circulante AF+O.A QSO = ----------- = -------------------------------- = ------------P. T Pasivo a cp y lp Pcp+Plp Si

1.357.520 QSO = ---------------- = 956.000

1,42 -1 -------0,42 (margen de garantía real: 42%)

Interpretación.- Por cada $ del total de deudas la Empresa tiene 1,42 $ invertidos en activos no circulantes; es decir, las inmovilizaciones además de cubrir las deudas existentes, ofrecen un margen del 42% respecto de aquellas deudas, para garantizar nuevas deudas. Según la política general asumida por las entidades de crédito cuando para decidir los mismos exigen garantías en relación de 2 a 1, el nuevo préstamo al cual puede acceder esta Empresa será, aproximadamente: 0,42 x 956.000 -------------------- = 200.760 2

6.2. Cuando se tienen referencias positivas sobre utilidades de la presente gestión y de gestiones recién pasadas. Entonces, como se presume la posibilidad de seguir obteniendo utilidades y sabiendo que éstas implican aumento de los Activos, en consecuencia se pueden incluir entre las garantías a los activos circulantes. A.T. Activo Total QSo* = ----------- = ----------------------P.T. Pasivo Total Si

1.730.360 QSO* = ----------------- = 1,81 956.000 -1 --------0,81 (margen de garantía real: 81%)

11

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

Interpretación.- Por cada $ del total de deudas la Empresa tiene invertidos 1,81 en Activos. Es decir, los activos, además de cubrir las deudas existentes ofrecen un margen de garantía equivalente al 81% de las deudas. Préstamo Estimado: 0,81 x 956.000 ---------------------- = 387.180 2

Es claro que entre ambos cocientes, el primero (6.1) resulta más confiable o seguro para la entidad financiera, ya que implica menos riesgo en la recuperación de créditos. 7)

Cociente de Deudas de Financiamiento y Capital Propio en Giro.-

Establece la suficiente o insuficiencia del Capital Propio en giro, denominado también "Capital de Trabajo" o "Capital Líquido de Operaciones" (KT=AC-Pcp). K.T. Capital de Trabajo QF,KT = --------- = -------------------------------- = PLP Pasivo a largo plazo

Si

= 0,35

Interpretación.- Por cada $ de deudas a largo plazo la Empresa como capital propio en giro. No tiene un standard, sin embargo, 0 sea su resultado implica mayor substancia del Capital viceversa. No es raro encontrar en algunos casos K.T. negativo; en cociente indicará el nivel de deficiencia de dicho capital.

tiene 35 ctvs. cuanto mayor a de Trabajo y tal caso, este

El Capital en Giro y su Fórmula General.El giro en la Empresa es el tiempo transcurrido entre la inversión y su transformación en dinero; es decir, entre la aplicación y el retorno. La fórmula de todo cociente de giro contiene los siguientes elementos:

donde:

a+ b -c QG = ------------a+c -------2

a  Situación del elemento al inicio del período. b  Incrementos del elemento durante el período. c  Situación del elemento al final del período.

Ejm: Si; durante 1 año: a = 6.000

b = 76.000

c = 10.000

6.000+76.000-10.000 QG = -------------------------------- = 9  Frecuencia de Giro. 8.000

Significa que el elemento giró 9 veces durante la gestión. Para saber cada cuántos días? Número de días del Período Velocidad de Giro = ----------------------------------------Frecuencia

12

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

360 Ve = --------- = 40 días 9

Significa que el elemento (en su promedio = 8.000) ha girado aproximadamente cada 40 días. Para saber con que valor, diariamente? Promedio de Saldos Volumen Diario de Giro = -----------------------------Velocidad

8.000 Vo = ------------- = 200 $ 40

Significa que, diariamente y en términos proporcionales, el elemento ha girado por un valor de 200 $. 8)

Cociente de Giro de Deudas.Mide la frecuencia como se pagan a los proveedores por las compras de mercaderías o materias primas y materiales a plazos. Saldo Inicial Compras Saldo Final Efectos a pagar/prov. + a plazos facturadas - Efectos a pagar/prov. QGD = ---------------------------------------------------------------------------------------------------SI + SF --------------2 Pagos líquidos a Proveedores QGD = ---------------------------------------------------Media de Saldos Si 15.000+133.700-11.000 QGD = ------------------------------------- = 10,59 13.000

360 Ve = ----------- = 33,99 10,59 13.000 Vo = ------------- = 382,50 33,99

Interpretación.- Durante la gestión, las deudas a proveedores (en promedio Bs. 13.000) se han pagado más o menos 11 veces; es decir, aproximadamente cada 34 días; y, en términos proporcionales, se ha pagado diariamente Bs. 382,50. 9)

Cociente de Giro de Créditos.-

Mide la frecuencia como se cobran de los clientes los créditos por las ventas a plazos. Saldo Inicial Ventas a Saldo Final Efectos a cobrar/Cli + Crédito facturadas - Efectos a cobrar/cli QGC = ----------------------------------------------------------------------------------------II + IF -----------2 Cobros Líquidos a Clientes QGC = ----------------------------------------Media de Saldos Si: 13.500+193.500-17.100 QGC = ---------------------------------- = 12,41 15.300

360 Ve = --------- = 29 12,41

13

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

15.300 Vo = ----------- = 527,50 29

Interpretación.- Durante la gestión, los créditos concedidos a clientes (en promedio Bs. 15.300) se han cobrado más o menos 12 veces; es decir, aproximadamente cada 29 días; y, en términos proporcionales, se ha cobrado diariamente Bs. 527,50 En cuanto a estos dos cocientes de giro debe hacerse una comparación muy necesaria, de modo tal que, será favorable para la liquidez de la Empresa si ocurre que:

VeGC > VeGD y VoGC > VoGD De estos aspectos, el que se refiere a la velocidad es más importante. Y, cuanto más significativas sean las proporciones de ventas y compras a plazos respecto de sus totales, entonces mayor trascendencia tendrán las conclusiones de esta comparación. Según los ejemplos anteriores se cumple:

VeGC = 29 días > VeGD = 34 días Debe tomarse en cuenta que entre la velocidad y el número de días existe relación inversa; es decir, a mayor número de días será menor la velocidad del giro y viceversa. 10)

Cociente del Giro o Rotación de Inventarios.En el comercio: 10.1 Cociente de Giro de Mercaderías.- Indica con qué frecuencia se venden los inventarios de Mercaderías: Inv. Inic. Compras Inv. Final Mercaderías + Totales Netas - Mercaderías Costos de Ventas QG.S = -------------------------------------------------------------------- = ---------------------------I.I + IF Media de Inventarios ------------2

En la Industria: 10.2 Cociente de Giro de Productos Teminados.Indica terminados:

la

frecuencia

cómo

rotan

los

inventarios

de

productos

Inv. Inic. Costo de Inv. Final Prod. Term. + Prod. Term - Prod. Term. Costo de Ventas QGPT = ------------------------------------------------------------- = ---------------------------II + IF Media de Inventarios ---------2

14

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

Ejm: QG.P.T = 22

Ve = 16 días

Ve = 3.380 Bs

Interpretación.- Durante la gestión, los inventarios de productos terminados se han vendido más o menos 22 veces; es decir, aproximadamente cada 16 días se terminan de vender; y, en términos proporcionales, salen de almacenes diariamente con valor de costo de Bs. 3380. 10.3 Cociente de Giro de Productos en Proceso.Indica con qué frecuencia se terminan de producir los inventarios de productos en proceso. Refleja la naturaleza del proceso productivo Inv. Inic. Costos Inv. Final Prod.enProc.+ Incurridos - Prod. en Proc. Costo Producción Term. QGPP = ------------------------------------------------------------ = ---------------------------------------II + IF Media de Inventarios ------------2 Ejm: QGPP = 37 Ve = 10 días Vo = 1.050

Interpretación.- En la gestión, los inventarios de productos en proceso se han terminado de producir aproximadamente 37 veces; es decir, se tardan más o menos 10 días para terminar de producir los productos en proceso. De estos inventarios, en términos proporcionales, diariamente ingresan al almacén de productos terminados Bs. 1.050. 10.4 Cociente de Giro de Materias Primas.Mide con qué frecuencia ingresan las materias primas al proceso productivo. Los datos que proporciona este cociente suelen utilizarse para la elaboración de calendarios de aprovisionamiento de materias primas con el fin de establecer la anticipación necesaria y suficiente para hacer los pedidos de materias primas.

Inv. Inic. Compras Tota Inv. Fin. de M. Ps + les de M.Ps - M. Ps. M.P. Utilizada QGMP = ----------------------------------------------------------- = ----------------------------II + IF Media de Inventarios ---------2 Ejm: QGMP = 30 Ve = 12 días Vo = 585

Interpretación.- Durante la gestión, los inventarios de M.P. se han incorporado al proceso productivo más o menos 30 veces. esto significa que cada inventario de M.P. tarda aproximadamente 12 días en ingresar a producción. También, en términos proporcionales, diariamente ingresan materias primas a la producción por valor de Bs. 585. Cocientes que tienen Relación con la Capacidad Económica: Estos cocientes básicamente comparan ciertos conceptos gananciales o utilidades en relación con las inversiones que, durante el período respectivo, se han utilizado efectivamente para la generación de aquellos resultados (utilidad bruta en ventas, utilidad de operación, etc.). Ahora bien, la determinación de aquellas inversiones o capitales efectivamente utilizados en un período, en general, depende de la información que se disponga. Al respecto, algunos autores sugieren lo siguiente:

15

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

a)Cuando se dispone de un solo balance, se tomará como capital efectivamente utilizado el único dato conocido; admitiendo de antemano un alto margen de error. b)Cuando se disponen de dos balances consecutivos, se calculará la media aritmética. c) Cuando se conocen detalles de las modificaciones más relevantes o saldos mensuales, se calculará la media ponderada de los datos.

Ejm: PCP+PLP

-------------145.500 153.100 140.200 161.100 209.300

1º/abr/18…... 30/jun/18….... 31/ag/18…..... 31/dic/18......... 31/mar/19…...

Meses de Permanencia

Producto

------------------- -----------------3 436.500 2 306.200 4 560.800 3 483.300 -------------------12 1.786.800

1.786.800 -------------- = 148.900 K.t.e.u. Capital de terceros efectivati12

vamente utilizado en el período

Este resultado K.t.e.u.(PT.e.u.)

En el caso "a"

el

que corresponde al caso "c" refleja con mayor precisión el

K.t.e.u. sería: 209.300

En el caso "b" el K.t.e.u. sería:

145.500+209.300 ----------------------------- = 177.400 2

11) Cociente de Rentabilidad del Capital Propio.-Se puede considerar como el

cociente más importante desde el punto de vista del interés de los propietarios pues, a ellos les interesa conocer, en definitiva si los resultados obtenidos por la Empresa son o no satisfactorios en relación al Capital propio utilizado durante el período.Este cociente también se conoce como ROE (”Return On Equity“ que significa Rentabilidad sobre Recursos Propios)

B.T. Beneficio Total (ROE) QRKP = ------------- = -------------------------------------------------------k.p.e.u Capital Propio efectivamente utilizado Nótese que en el numerador no hemos escrito sólo la utilidad neta del Ejercicio, si no, el Beneficio total obtenido por la Empresa durante aquel ejercicio, los mismos que se traducen en aquellos conceptos por los cuales el Patrimonio ha experimentado un incremento por las operaciones de la Empresa en la gestión; entonces, B.T. = Utilidad Neta + incremento de Reservas que provienen del Estado de Resultados. En cuánto al cálculo del K.P.e.u., cuando nos encontramos en el caso “b” y “c” procederemos según la explicación anterior, calculando la Media Aritmética Simple o la Media Ponderada; y, cuando estemos en el caso “a” (datos de un solo Balance) en lugar de hacer KPeu=KP(SF)lo cual implicaría un considerable margen de error, especialmente cuando existe un proceso inflacionario

16

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

importante,será mas conveniente y por lo siguiente modo. Supuestos: UFV(31/3/18)=2.15 ; UFV(31/3/19)=2.22

K.P. (31/3/19)

Capital Social.................. Ajuste de Capital………. Capital por Reval. A.F..... Reserva. Legal ……........ Ajuste de Reserv.Patrim. Utilidades Acumuladas...... Utilidad del Ejercicio.....

1.000.000 85.860 250.800 240.920 47.040 406.110 122.640

tanto

más

preciso

proceder

del

K.P.e.u. . 1.000.000 (1) 65.590 {52.076+0.4(33.784)} (2) 250.800 (3) 232.160 (4) 36.648 {29.720+0.4(17.320) (5) 398.147 {392.838+0.4(13.272)} (6) . 0 (7) 1.983.345

Este cálculo se hizo deduciendo y/o estimando cuál fué el valor que permaneció o se utilizó en la gestión de cada cuenta del KP. En tal caso:  Los saldos de las cuentas (1) y (3)se presume que tienen varios años de antigüedad, a menos que exista un dato específico que implique alguna variación en la gestión. En ese caso se aplicará similar criterio que para las cuentas (2),(5) y(6).  En las cuentas (2),(5) y(6)que experimentan un incremento por efecto de la inflación,se toma el 100% del saldo inicial y 40% del incremento ocurrido en la gestión. Dicho incremento puede ser fácilmente deducido conociendo los valores de las UFVs que han tenido que utilizarse para la actualización según normas vigentes. Por ejm, para deducir el saldo inicial del “Ajuste de Reservas Patrimoniales”:

(250.800

+ 232.160 + X).(2.22 -1) = 47.040 – X 2.15 X= 29.720



Para sustentar por qué el uso del factor “o,4” mensionado anteriormente consideramos lo siguiente: 1º) El beneficio que la Empresa obtiene en una gestión debe compararse con el KP que realmente se utilizó durante dicha gestión y en esto debe incluirse la actualización del KP porque el beneficio obtenido también incluye los efectos de la inflación ocurrida en el periodo. 2º) El incremento total de los ajustes al KP por la inflación que aparecen al final de la gestión, en realidad ocurren progresivamente y por lo tanto solo cierta proporción se utiliza en el transcurso de la misma gestión. Para estimar esta proporción (40%): Suponemos un incremento total=12X durante un año en la cuente “Ajuste de Capital”, -asumimos 12 partes mensuales iguales de X c/u; -Elprimer incremento X se habría utilizado los 11 meses restantes y por lo tanto se multiplicará por 11/12 para tomar su proporción utilizada en la gestión; la 2da parte X del 2do mes por 10/12, la del 3º mes por 9/12 y asi sucesivamente; -La sumatoria de estas proporciones 11X/12 + 10X/12 + 9X/12 + ………+ 1X/12 = 5,5X. –La proporción que representa esta fracción respecto del total es 5,5X/12X= 0.458 –Hasta esta parte,como conclusión, del incremento total del Ajuste de Capital en una gestión, aproximadamente el 46% se ha utilizado en la misma gestión, pero como en los hechos los incrementos del Ajuste de Capital por la inflación no son exactamente iguales en cada mes, siendo progresivamente mayores los meses

17

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

  

subsiguientes (tal como ocurre en ciertas operaciones financieras cuando al aplicarse interés compuesto los intereses de cada periodo son cada vez mayores);en consecuencia el porcentaje que consideramos con el menor margen de error es 0.4 ;es decir, muy aproximadamente el 40% de los incrementos que ocurren en el Patrimonio debido a la inflación, se utilizan como Capital Propio durante el mismo ejercicio. En la cuenta (4) sólo se anota el saldo inicial que se puede deducir por simple regla de tres del último saldo. En las cuentas (7)y (4) sólo se anota el saldo inicial, porque sus incrementos son los beneficios obtenido en la gestión que se anotan en el numerador de la fórmula del QRKP. Cabe añadir que en este caso ”a“ también existe otra alternativa de cálculo más rápido y sencillo del K.P.e.u. y además con un resultado muy aproximado al anterior, es: K.P.e.u.= KP - BT

Por último: 122.640+8.760

QRKP = --------------- = 0.0663 = 6.63% 1.983.345 Interpretación.- Por cada $ de Capital propio efectivamente utilizado en la gestión, se han obtenido 6,63 ctvs. como beneficio total. La valoración de este cociente es de gran importancia para juzgar sobre la rentabilidad de una Empresa. Al margen de la comparación que debe hacerse con los estándares respectivos, existe un parámetro general que nos permite tener una impresión sobre la suficiencia o insuficiencia de las utilidades; así, se dice que si este cociente fuera menor a la tasa pasiva de interés en el medio (DPF anual) entonces la rentabilidad será deficiente y además, si esta situación se mantiene desde gestiones anteriores, a los propietarios más les convendría transformar su patrimonio en efectivo (liquidar la Empresa), depositar en una institución de crédito y así al cabo de cada gestión, obtendrían más beneficio que en la Empresa. Por supuesto que la decisión de liquidar la Empresa pasa por muchas otras consideraciones (aspecto social, porque en ella subsisten muchas personas; inseguridad en el sistema financiero; etc.); no obstante, esta comparación con la tpi.resulta un buen parámetro para la evaluación sobre la rentabilidad de la Empresa. Creemos que las modificaciones hechas a este cociente son muy importantes si realmente queremos averiguar sobre la verdadera capacidad económica de la Empresa. Precisamente, el desconocimiento de estos aspectos hace que, obteniendo resultados equivocados y al ver que éstos no coinciden con la realidad de la Empresa, entonces los empresarios y oficiales de crédito no confían en el análisis por cocientes y por lo tanto le restan la importancia que merece; al extremo que las instituciones de crédito, para decidir préstamos en muchos casos, se concretan en ver si la Empresa ofrece o nó las garantías reales necesarias. Aún no se considera con equidad la rentabilidad de la Empresa como generadora de recursos que potencialmente pueden garantizar préstamos a mediano y largo plazo. 12) Cociente Relativo de Rentabilidad de Ventas.-Indica la proporción o margen de utilidad bruta contenido en las Ventas Netas.

U.B.V. Utilidad Bruta en Ventas QrRV = -------------- = -----------------------------------V.N. Ventas Netas 18

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

Ejm:

530.900 QrRV = -------------- = 0,55 965.200

Interpretación.- De cada $ obtenido en ventas netas, 55 ctvs. son de utilidad bruta. No existe un standard. Depende de la estructura de costos en la Empresa. 13)

Cociente Absoluto de Rentabilidad de Ventas.Muestra el margen de utilidad neta contenido en las Ventas Netas.

U.N. Utilidad Neta QaRV = ---------- = --------------------V.N. Ventas Netas Ejm:

29.450 QaRV = ------------- = 0,03 965.200

Interpretación.- De cada $ obtenido en Ventas Netas, 3 ctvs. son de Utilidad Neta. No existe un standard y debe estudiarse su variación en relación al anterior cociente desde gestiones anteriores para apreciar la incidencia de los gastos de operación. 14)

Cociente de Rentabilidad del Costo de Ventas.-

Trata de medir la rentabilidad obtenida por la aplicación de los costos de venta. Es decir, mide el margen de utilidad bruta añadido a los costos de venta.

U.B.V. Utilidad Bruta en Ventas QRCV = ------------ = ----------------------------------C.V. Costo de Ventas Ejm:

530.900 QRCV = ----------------- = 1,22 434.300

Interpretación.- Por cada $ aplicado en costos de venta se han añadido 1,22 $ como utilidad bruta para determinar el precio neto de ventas. No existe un standard y depende de la estructura de costos en la Empresa. 15)

Cociente de Rentabilidad del Costo Total.-

Mide, en cierta manera, el rendimiento producido por la aplicación del total de costos y gastos.

U.N. Utilidad Neta U.N. U.N. QRCT = --------- = -------------------- = ------------ = -----------------------------------C.T. Costo Total CV+G.O. C.V.+ Gastos de Operación

19

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

Ejm: 29.450 QRCT = --------------- = 0,058 509.540 Interpretación.- Por cada $ del total de costos (y gastos) aplicados en la gestión se han obtenido 5,8 ctvs. como Utilidad Neta. Tampoco existe un standard y debe estudiarse su interrelación con el anterior cociente para observar la incidencia sobre las utilidades de las modificaciones en los gastos de operación. 16)

Cociente de Rotacion del Activo Total.-

Indica en que proporcion de los Activos se estan utilizando o rotando a traves de las Ventas Netas.

V.N. Ventas Netas QGAT = --------- = -------------------------------------------------A.T.e.u. Activo Total efectivamente utilizado

Ejm: 423.460 QGAT = ------------- = 0,72 585.600 Interpretación.- 72 ctvs. de A.T.e.u. han rotado en las Ventas Netas durante la gestión. 17)

Cociente de Rentabilidad del Activo Total.Tiene por objeto determinar qué rendimiento obtuvo la Empresa por el uso de todos los Activos, es decir de todos los Capitales (propios y de terceros).También se conoce como ROA ”Return On Assets“(Rentabilidad sobre Activos) y también como ROI “Return On Investments”(Rendimiento de las Inversiones). Su fórmula es: B.T. + Costos Financieros (ROA)QRAT = ------------------------------A.T. e.u. Ejm. 23.100 + 11.240 QRAT = -------------------- = 0.0586 = 5.86 % 585.600 Interpretación.- Por cada $ del total de Activos efectivamente utilizados en la gestión se han obtenido 5,86 ctvos. como rendimiento o beneficio. Se considera óptimo cuando el mayor a 5%. La información que ofrece este cociente también se utiliza para determinar el grado de “apalancamiento financiero” de la Empresa. Cabe aclarar que existen dos conceptos acerca del Apalancamiento Financiero: uno se refiere a la cantidad de deudas o capital ajeno que utiliza una Empresa

20

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

;y, otro se refiere a cómo se utilizan los capitales ajenos, si en beneficio de la Empresa o no. De ambas nos parece más útil considerar la segunda. 18) Cociente de Apalancamiento Financiero.Determina en qué medida una Empresa se beneficia o no por el uso del total de Capitales de terceros. Una de las fórmulas conocidas es: QRKP QAF = --------QRAT Ejm. 0,0623 QAF = --------- = 1,06 0,0586 Interpretación.Durante la gestión, la Empresa ha utilizado apenas favorablemente los capitales de terceros. Cuando el resultado es mayor que 1 (uno), el apalancamiento financiero es positivo. Cuando el resultado es menor que 1 (uno), el apalancamiento financiero es negativo. Cuando el resultado es igual a 1 (uno), el apalancamiento financiero es nulo. Significa que la contribución en la generación de ingresos por el uso de capital ajeno es igual al costo del uso de dicho capital. COCIENTES Y PREDICCION DE QUIEBRAS.Altman utilizó los cinco ratios anteriores para construir la puntuación z, el modelo de predicción de quiebras mejor conocido en la actualidad:

Puntuación z = 1,2

utilidades Capital de trabajo acumuladas ------------------------ + 1,4 --------------------Total Activo Total Activo

Utilidades antes de intereses e impuestos + 3,3 ------------------------------ + 0,6 Total Activo

Valor de mercado (*) del capital propio --------------------------Valor Contable de los pasivos

Ventas Netas + 1,0 ------------------Total Activo (*) Es el capital propio del Balance Depurado que refleja el valor real de patrimonio.

La experiencia con el modelo de puntuación z, llevó a Altman a la conclusión de que puntuaciones z inferiores a 1,81 indican una probabilidad elevada de quiebra, mientras que puntuaciones superiores a 3,00 indican una escasa probabilidad de quiebra.

21

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

APLICACIÓN DE LOS COCIENTES DE GIRO.- Como se sabe, existen varias técnicas para la estimación de ciertos resultados basados en datos históricos, tales como: el análisis de regresión lineal (mínimos cuadrados); relaciones o tendencias porcentuales y otros. Ahora estudiaremos otra forma de estimar algunos conceptos como ventas, compras, cobros a clientes y pagos a proveedores, aspectos que tienen relación con las utilidades brutas, con las variaciones del capital de trabajo y con el grado de liquidez en la Empresa. sea el siguiente cociente de giro, durante el año 1: 45.000+437.400 - 38.800 360 QG = --------------------------------- = 10,59 Ve= ----------- = 34 41.900 10.59

41.900 Vo ---------- = 1.232.22 34

[*con el uso de todos los decimales 

La estimación de los elementos de este cociente para los primeros seis meses del año 2, cuando se pretende, por ejemplo, incrementar la velocidad y el volumen en un 20% partirá de la siguiente situación:

38.800 + QG= ------------------------------------------ =

180 Ve = ------- = 27,2

Vo = ------------ = 1.478.66

Entonces, realizando los cálculos por deducción: 266.162 38.800+269.002-41.640 QG = ---------------------------------------- = 6,62 40.220

180 Ve =-------- =27.2 6.62

40220 Vo = --------- = 1.478.66 27.2

En consecuencia éstos debieran ser los elementos del cociente durante aquellos próximos 6 meses para lograr aquel incremento simultaneo en Ve y Vo; es decir, si esta corriente fuera, por ejemplo, el de rotación de mercaderías, entonces para conseguir aquel cambio será necesario que en los próximos 6 meses se hagan compras por 269.000 Bs. aproximadamente y además el flujo de ventas permita mantener un promedio de inventarios por 40.220 Bs. En los ejercicios propuestos de este texto se plantean problemas en relación a este tema.

OTROS COCIENTES: A continuación mencionamos a título enunciativo y no limitativo otras cocientes aplicables a objetivos más específicos. Ventas Netas ----------------ó Capital de trabajo

Capital de trabajo ----------------------Ventas Netas

Uitilizado por las instituciones de crédito para determinar la calidad del K.T.

Utilidad Neta ----------------Activ.Totales

Utilidad Neta Ventas Netas Rentabilidad de los activos ; -----------------------; -----------------------------Capital de trabajo Inventario Promedio

Utilidad Bruta ----------------- ; Activo Fijo

Utilidad Neta Activo Fijo Activo Circulante Beneficio neto + intereses -------------------- ; ------------------- ; ---------------------------- = ---------------------------------------- [ Rentabilidad Activo Fijo Capital propio Capital propio Capital Total del Cap.Total]

Ventas Netas

Utilidad Neta

Utilidad Neta

22

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

----------------- ; Tesoreria

----------------------------------------------- ; ----------------------------------------------------Capital fijo efectivamente invertido Capital circulante efectivamente invertido

Cocientes para evaluar entidades de crédito : [Lista sugerida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Fianciero (ASFI) 

ESTRUCTURA DE ACTIVOS

ESTRUCTURA DE PASIVOS

Disponibilidades/Activo Inversiones temporarias/activo Cartera/Activo Otras Cuentas por Cobrar/Activo Bienes Realizables/Activo Inversiones Permanentes/Activo Bienes de Uso/activo Otros Activos/Activo

Oblig. Con el Público/ Pasivo+Patrimonio Oblig. Con Bcos. Y Entid.de Fina/Pasivo+Patr. Oblig. Con el B.C.B./Pasivo+Patrimonio Otras Cuentas por Pagar/Pasivo+Patrimonio Previsiones/Pasivo + Patrimonio Bonos en Circulación/Pasivo+Patrimonio Obligaciones Subordinadas/Pasivo+Patrimonio Patrimonio/Pasivo+Patrimonio

ESTRUCTURA DE CONTINGENTES Contingente/Activo Cartas de Crédito/Contingentes Garantías Otorgadas/Contingentes Otros Contingentes/Contingentes

CALIDAD DE CARTERA Cartera en Mora/Cartera Bruta Cartera Vencida/Cartera en Mora Cartera en Ejecución/Cartera en Mora Prod.Deveng. por Cobrar Cartera/Cartera Bruta Prev.Cartera Incobrable/Cartera Bruta Prev.Cartera Incobrable/Cartera de Mora Prev.Cartera en Mora/Cartera en Mora Prev.Cartera en Ejec./Cartera en Ejecución

ESTRUCTURA DE CARTERA Cartera con Recursos Propios/Cartera Bruta Cartera con Rec.Otros Finan.Int/Cartera Bruta Cartera con Rec. B.C.B./Cartera Bruta

LIQUIDEZ Disponibilidades/Oblig.a Corto Plazo(1) Disponibil.+Inv. Temp./Oblig. A Corto Plazo(3) Dispon.+Inv.Temp./Pasivo-Bonos Conv. Acc. Disponibilidades+ Inv. Temporarias/Activo

SOLVENCIA Patrimonio+ Bonos Conv. Oglig. En Acc./Activo Patrimo.+ Bonos Conv.Oblig.en Acc./Activo+Contin. Cartera en Mora/Patrim.+Bono Conv.Oblig.en Acc, Cartera en Mora-Prev.Cart.Incob/Patrim.+Bonos Con.Oblig. en Acc. Produ.Dev.por Cob .Cartera/Patrim.+Bonos Conv.Oblig.en Acc. Otras Ctas. Por Cobrar/Patrimonio+Bonos Conv.Oblig. en Acc. Bienes Realizables/Patrimonio+Bonos Conv.Obl.en Acc. Cargos Diferidos/Patrim.+Bonos Conv.Oblig.en Acc.

ESTRUCTURA FINANCIERA Activo Productivos/Activo+Contingente Pasivo con Costo/Pasivo+Contingente Activo Productivo-Pasivo con Costo/Pasivo con Costo.

23

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

(1) Incluye Oblig.Vista. Oblig. Con el Pub. Por Cuentas de Ahorro y a Plazo menores a

30 días RENTABILIDAD (2) - Result.Fin.antes de Incob/Activ. +Contingente - Result.Fin.después de Incob / Activo+Contingente - Result.de Operación Bruto/Acti.+ Contingente - Result.deOperaciónNeto /Activo +Contingente - Result.Neto de la gestión/Activ+ contingente - Resultado Neto de la Getión /Patrimonio EFICIENCIA ADMINISTRATIVA RATIOS DE EFICIENCIA (2) - Gastos Administr/Acti.+Conting. - Gastos Administ./Acti.Productivo - Gastos Admins./Cart.Bruta+cont. - Gastos Admins./Depósitos(3)

RESULTADOS (2) - Ingresos Financie./Activo+cont. - Gastos Financieros/Activo+Con. - Abonos-cargos por ajuste por inflac./activo+Contingente - Cargos por incob.Netos de Recurper/Activo+Conting. - Otros ingresos Operativos Netos /Activo+Contingente - Gastos de Admi./activo+Conting. - Ing.Extraordi.y Gest.Ante.Netos/ Activo+Conting. - Resultado Neto de la Gestión/ Activ.+Conting.

ESTRUC.GASTOS DE ADMINIS. - Gasto de person/Gastos Adm. - Deprec.Amorti./Gastos Adminis. - Otros gastos Adm./Gast.de Admi. - Gastos de Adm./Total Egresos

DEVENGAMIENTO DE INTERESES (2) - Productos por Cartera Vigente/Cartera Vigente. - Productos por Cartera en Mora/Cartera en Mora - Int. Oblig.Pub.a la vista/Oblig.Pub. a la Vista - Inte.Oblig.con Púb.por Ctas.de ahorro/ Ob.Púb. Ctas Ahorro - Int.Oblig.con Pub. Por Depós.Púb a Plazo - Cargos por Oblig.con el B.C.B./Oblig.con el B.C.B. - Deprec.y Desval.Bienes de Uso/Bienes de Uso-Terrenos.

CALCULO DEL SPREAD EFECTIVO (3) - SPREAD EFECTIVO - MARGEN FINANCIERO (4) - Margen Financ.en Activos Productivos - Ingreso Prom.en Activos Productivos 5) - Costo Promedio de Fondos (6) - Impacto Activos Improductivos (7) - MARGEN OPERATIVO (8)

(1) ., (2) Anualizado, calculados en base a saldos promedio (3)

Incluye: Depósitos del Púb en Cta. Cte. Caja de Ahorros y a Plazo

(4) (Ing. Finan/Activos Promedio)-(Gastos Financ./Activos Promedio) (5) Ing. Provenientes de Activos Prod/Activos Productivos Promedio (6) Gastos Financieros/Activos Promedio (7) (Ing.Financ. Act. Prod.Prom.)-(Ing.Financ.provenientes de Act.Prod.Acti.Prom)/(Act-Prom.Act.Prod.Prom) (8) Otros Ingresos Operativos Netos/Activos Promedio

24

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

CAPÍTULO IV MÉTODO DE ANÁLISIS HORIZONTAL Por medio de este método podemos estudiar las modificaciones financieras ocurridas en la Empresa de un periodo a otro. Es parte de este método el procedimiento de aumentos y disminuciones que consiste precisamente en determinar incrementos y disminuciones en las diversas cuentas de los Estados Contables. Ahora según qué aspectos se pretendan analizar de éstas variaciones podemos estudiar los siguentes estados: A)

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS O DEL EFECTIVO.-

Este Estado nos permite determinar como se originó el efectivo durante una gestión y, asímismo, en qué se aplicaron aquellas disponiblidades; es decir, solo se estudian las variaciones de los valores que implican movimiento del efectivo o de los fondos, como también le denominan otros autores, pues, según ellos, el término fondos está exclusivamente ligado a los valores de tesorería (del efectivo). Se conocen por lo menos dos formas de redactar este Estado: una(Indirecta), a partir de los resultados de la gestión a los cuales se les devuelven los importes no-efectivos que se incluyeron en su determinación (depreciaciones acumuladas, reservas para beneficios sociales, ajustes por inflación, etc.), hasta hacer coincidir con el saldo final del efectivo en el Balance. Esta forma, sin embargo, no muestra con claridad suficiente los movimientos del efectivo, por lo que nosotros estudiaremos el Método Directo, que consiste en escribir el saldo inicial del efectivo, al cual se añaden todos los ingresos ocurridos en efectivo en la gestión para luego restar todos los egresos en efectivo, obteniendo así un resultado que debe coincidir exactamente con el saldo final del efectivo que aparece en el respectivo Balance General. Por lo antes dicho, este Estado tiene un objetivo secundario, cual es, de comprobar la corrección de los Estados Contables. Sin embargo, su objetivo principal es el de ofrecer a la administración los detalles del movimiento en el efectivo en base a los cuales se tomarán decisiones sobre futuras inversiones, sobre modificaciones a sus políticas de crédito en las ventas, sobre contrataciones de créditos, etc.... Para hacer el E.O.A.F. (Flujo de Efectivo), se requieren como información : los Balances generales al cierre de dos periodos consecutivos y el Estado de Resultados del período en estudio. En general, el procedimiento consiste en partir de los datos del Estado de Resultados, de manera tal, que, por cada ingreso o gasto (monetarios) se restan los saldos finales pendientes de cobro o pago del Balance general, luego, se suman los saldos iniciales respectivos; asimismo y a la inversa; se restan y suman los saldos iniciales y finales de los valores de estos ingresos o gastos que se hubieran recibido o pagado por anticipado (del B.G.).

25

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

Ejemplo:

SOLUCION DE PRACTICA Nº 11 ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DEL EFECTIVO/GESTION 2019 CONCEPTO Saldo Inivial del Efectivo----------------------------------------------+ INGRESOS.-----------------------------------------------------------Ventas N.--------------------------------------------------- 951.000 + IVA-DF -------------------------------------------------142.103 Ventas Facturadas------------------------------------1.093.103 - Cuentas por Cobrar (S.F.)-------------------------( 242.000 ) + Cuentas por Cobrar(SI).-----------------303.000 Cuentas perdidas(2)------------------( 4.400) 298.600 Ingresos por Ventas----------------------------------------------------

PARCIAL

TOTAL 84.300 1.169.871

1.149.703

% 100%

98.3%

Comisiones Ganadas-----------------------------------------3.200 IVA-DF-------------------------------------------------------------- 478 Ingresos por comisiones---------------------------------------------3.678

0.3%

Intereses ganados-------------------------------------------15.590 (-) Intereses por cobrar (S.F.)----------------------------( 3.600) (+) Intereses por cobrar (S.I)---------------------------- 4.500 Ingresos por intereses----------------------------------------------16.490 (-) EGRESOS:--------------------------------------------------------Compras N.----------------------------------------------600.000 IVA-CF---------------------------------------------------- 89.665 Compras facturadas----------------------------------689.665 (-) Cuentas por Pagar (SF)----------------------- ( 217.900 ) (+) Cuentas por Pagar (SI)------------------------- 170.670 Egresos por Compras------------------------------------------GASTOS DE OPERACIÓN------------------------------------G. de comercialización------------------------------ 54.251 G.de Venta------------------------------- 28.000 Publicidad-------------------------------- 11.000 I.T [610+29.340-27.330-730 ----- 1.890 (3) Otros ------------------------------------- 7.770 IVA-CF [s/0.80x46.770------------- 5.591 G.de Administración-------------------------------- 158.733 IUE---------------------------------------- 27.330 Sueldos [2.500+81.570-4.300--- 79.770 Alquileres [39.600-3.000+3.500- 40.100 Varios------------------------------------ 6.020 IVA-CF [s/0.80x46.120-----------5.513 Pago de Retención IVA:--------------------------------------------El primer mes (6.100-4.900)--------------1.200 Durante la gestión : (4) ---------------------- 40.702 Pago de dividendos (5)----------------------------------------------

1.4% ( 917.311 )

642.425

100%

70%

212.984

23.2% Comentario [ninguna1]:

41.902 4.6% 20.000 2.2%

SALDO FINAL DEL EFECTIVO (6) ----------------------------------------- -------

336.860

===== NOTAS:

(1) Se añade el IVA a los valores netos de los ingresos y egresos porque en los hechos éstos más se han recibido o erogado. importe se determina con precisión, del análisis “previsión para deudores morosos” y de la cuenta “pérdida Estado de Resultados. Para el cálculo del pago por el Impuesto a las transacciones el importe del IUE que se ha compensado durante la gestión,

(2) Este

de los saldos de la en cuentas malas” del

(3)

también se ha deducido tal como instruyen las

26

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

disposicones tributarias. En nuestro ejercicio dicho importe se obtiene de la cuenta “Ingresos por compensación de impuestos” del Estado de Resultados. Si fuese otro criterio como se contabilize el IUE, también resultará facil deducir cuánto se logró compensar del IUE en la declaraciones del IT.

(4) Cálculos: IVA-DF: 142.103 478

IVA-CF: 89.655 5.591 IVA: 5.513 142.581: Generado : 100.759 (7.320): No declarado : ( 6.200) 135.261: Declarado : 94.559 Pagado: 135.261 – 94.559 = 40.702

(5) Análisis de las utilidades, con el fin de determinar si se declararon devidendos y, si éstos

se pagaron.

2018 Utilidades acumuladas: 154.000 Utilidades del Ejercicio: 82.000

2019 211.336 100.065

Como las utilidades acumuladas para el 2019 debían sumar 242.336 (incluyendo el incremento por actualización) y sólo son 211.336, entonces hay una diferencia de 31.000 cuyo destino debe investigarse. Los posibles destinos que pudo tener son los siguientes:

a) para incrementar alguna cuenta de Capital (Reservas) b) para amortizar pérdidas de gestiones pasadas c) para declarar dividendos. . El análisis del patrimonio nos indica que ninguna cuenta se incrementó por el uso de estas utilidades. Por su parte, los saldos de la cuenta “pérdida /16” nos permiten deducir que, de aquellas utilidades se han utilizado 11.000 para amortizar dicha pérdida (dado que tal amortización no figura en el propio Estado de Resultados). En consecuencia, de aquellas utilizado $ 20.000. (=31.000-11.000)

utilidades,

para

declarar

dividendos,

se

han

(6) Este resultado coincide con el saldo final del efectivo en el Balance General. La columna de porcentajes (%) nos permite apreciar el grado de importancia de cada uno de los ingresos y egresos. La interpretación y conclusiones de este Estado asumen mayor importancia cuando se comparan con Estados similares de gestiones anteriores.

B.- ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS (EOAR).Este estado nos muestra cómo se originaron los recursos en la Empresa durante un periodo o gestión y además, en qué se aplicaron estos recursos. Es importante anotar que, en materia de análisis financiero, el término “RECURSOS” es sinónimo de “Capital de Trabajo”, de “capacidad financiera o capacidad de pago a corto plazo”, por eso este estado también se conoce como “Estado de cambios en la posición financiera”.

27

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

Por lo tanto, aquí, se analizan las variaciones no solo del efectivo, sino, también de aquellos valores que de alguna forma modifican el capital de trabajo (kT); de este modo habrán operaciones por las cuales se altera el KT aún cuando no exista movimiento del efectivo, por ejemplo, cuando se hacen ventas o compras a crédito, cuando por el simple transcurso del tiempo las deudas a largo plazo se transforman a corto plazo, cuando las materias primas ingresan al proceso productivo, etc. Por otra parte, la información que ofrece este Estado es particularmente util para aquellas personas interesadas en la marcha de la Empresa, quienes no siempre poseen el suficiente dominio en materia financiera que les permita interpretar la situación financiera y económica de la Empresa, y, entonces, no es raro que, por ejemplo, el Estado de Resultados muestre considerables utilidades y, sin embargo, al mismo tiempo la empresa tenga serias dificultades en pagar sus deudas, entonces, esta situación hace que los propietarios duden de la realidad de aquellas utilidades; es, precisamente, a través del E.O.A.R. como podemos apreciar sobre el origen de estas utilidades y además en qué están aplicadas. Para redactar este Estado es conveniente hacer una hoja de trabajo en la cual se destinan dos columnas para establecer las variaciones del KT (posición financiera a C.P) y otras dos columnas para los orígenes y aplicaciones de recursos propiamente dichos. Posteriormente se hace el Estado mismo, copiando en el los orígenes y aplicaciones determinados en la hoja de trabajo, los mismos que se subdividen o clasifican en dos grupos: “por operaciones normales “y” por otras operaciones”; el criterio para esta clasificación es según la naturaleza de las operaciones en relación a la actividad propia de la Empresa. Como información se requiere únicamente de los inicio y fin del período que se pretende estudiar.

Balances generales al

Ahora bien, las clasificaciones que se hacen en la hoja de trabajo se basa en las siguientes fórmulas:

(1) KT = AC-Pcp Como A = P + KP Esto es: AC+AF+OA=Pcp+Plp+KP AC-Pcp=PLP+KP-(AF+OA) (2) KT = PLP+ KP-A.no C. Capital de trabajo = Pasivo a largo plazo + Capital Propio - Activo no circulante. Luego, según (2): Si el K.T. aumenta, entonces hay origen de recursos Si el K.T. disminuye, entonces hay aplicación de recursos

En consecuencia, podemos deducir las siguientes reglas sobre orígenes y aplicaciones de recursos: 1ra. Hay origen de recursos cuando el pasivo a largo plazo aumenta. Ejm. Cuando se obtienen préstamos a largo plazo. 2da. Hay origen de recursos cuando aumenta el capital propio. Ejm., cuando se obtienen utilidades.

28

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

3ra. Hay origen de recursos cuando disminuye el activo no circulante. Ej. cuando se venden activos fijos. 4to. Hay aplicación de recursos cuando disminuye un pasivo a largo plazo. Ejm, cuando se amortizan préstamos a largo plazo. 5to. Hay aplicación de recursos cuando disminuye una cuenta de capital propio: ejem, cuando se registran pérdidas 6to. Hay aplicación de recursos cuando aumenta un activo no circulante. Ejm, cuando se compran acciones telefónicas. Ejm. (a completar)

Emp. J.y.C HOJA DE TRABAJO RELATIVA AL E.O.A.R. Por la gestión terminada al 31/03/19 CUENTAS A C T I V O: Caja chica----------------------Bancos--------------------------Cuentas por cobrar-----------Préstamos al Personal-------Fondos a rendir---------------Intereses por cobrar----------IVA-CF--------------------------Materias primas---------------Productos en proceso-------Productos terminados-------Materiales varios-------------Muebles y Enseres-----------Terrenos------------------------Edificios-------------------------Vehículos-----------------------Maquinaria y Equipo --------Deprecia.Acumulada A.F.---Acciones Telefónicas----------

SALDOS 31/03/18 31/03/19 3.200 15.100 14.000 2.540 18.700 1.050 750 18.720 26.410 52.670 4.630 11.300 27.250 183.600 67.400 10.000 (50.000) 9.100

2.800 34.640 19.750 1.910 27.460 307 830 21.940 24.650 85.570 8.510 11.603 27.982 188.529 47.640 51.949 (73.200) 9.344

11.500 6.300 700 930 110 3.050 4.780 2.550 4.030 32.260 160.000 37.740 12.420 98.000 27.940 14.110

17.800 1.500 -.— 1.215 272 8.430 5.930 2.235 5.120 64.780 160.000 51.507 25.320 98.000 32.985 17.120

VARIACION DEL K.T. AUM.(+) DISM.(-)

RECURSOS APLICA. ORIG.

400 19.540 5.750

303 732

PASIVO Y CAPITAL: Cuentas por pagar------------Documentos por pagar------Seguros por pagar------------IVA-DF--------------------------IT. por pagar-------------------IUE por pagar------------------Sueldos por pagar------------Otras deudas pendientes----Provisión p´aguinaldos-------Previsión p´indemnizar-------Capital social------------------Resultados acumulados-----Resultados del ejercicio-----Capital por revalorizac-------Ajuste de Capital--------------Aj. de Reserv. Patrim. -------

6.300 4.800

32.520

Aumento (disminución)neto(a) del KT:--------------------------SUMAS IGUALES---------------------------------------------------

......................................................... FIRMA

29

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

Emp. J y C.

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIONES DE RECURSOS POR LA GESTION TERMINADA AL 31/3/19

ORIGEN DE RECURSOS POR OPERACIONES NORMALES:  prev. P´indemn.---------------32.520 Utilidades del ejercicio---------25.320

POR OTRAS OPERACIONES:  Ajuste de Capital.----------- 5.045

TOTAL:

Bs.-

%

APLICACIÓN DE RECURSOS EN OPERACIONES NORMALES: Aumento neto del KT-----------------

Bs.-

%

EN OTRAS OPERACIONES:  de A. No C. por actualiz.

100% TOTAL:

100%

........................................................ FIRMA

30

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

CAPÍTULO V ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO

El estudio del Capital de Trabajo (KT) es de gran importancia en el Análisis de Estados Financieros, debido a su relación con las operaciones cotidianas de una Empresa. Definición.- Existen dos acepciones acerca del término “Capital de Trabajo”; a saber: El Capital de trabajo (Neto) es el excedente del Activo Circulante sobre el Pasivo a Corto Plazo(AC – Pcp); es decir, es el Activo Circulante que ha sido proporcionado por los acreedores a largo plazo y por los propietarios de la Empresa. Representa un indicador de estabilidad financiera o margen de protección para los acreedores actuales y para futuras operaciones normales. El Capital de Trabajo (Bruto) es el importe total del Activo Circulante y representa el importe total de los recursos usados en las operaciones normales de la Empresa. En ambos casos, el Capital de Trabajo (Neto o Bruto) debe ser suficiente de modo tal que permita a la Empresa conducir sus operaciones sobre la base más económica y sin restricciones financieras. Ventajas de un Capital de Trabajo adecuado: -

Hace posible pagar oportunamente todas las obligaciones y aprovechar las ventajas de los descuentos por pago al contado.

-

Permite tener los inventarios a un nivel que capacitará al negocio para mantener un proceso productivo fluido y sin obstrucciones; y, atender satisfactoriamente las necesidades de los clientes.

-

Capacita a la compañía a otorgar condiciones de crédito favorables a sus clientes.

-

Capacita a la compañía a operar su negocio mas eficientemente, evitando demoras en la obtención de materiales, servicios y suministros debido a dificultades en el crédito.

-

Protege al negocio del efecto adverso por una disminución en los valores del

Activo

Circulante;

y,

permite

hacer

frente

a

situaciones

de

emergencia como huelgas, siniestros, efectos macroeconómicos y otros.

31

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

Factores que afectan la cantidad del Capital de Trabajo.- La cantidad de K.T. que se considera adecuada para una determinada Empresa depende de los siguientes factores: -

-

La naturaleza general del tipo de negocio (por ejm. una Empresa Industrial requiere de mas Capital de Trabajo que una Empresa comercial). El tiempo requerido para la fabricación o para obtener la mercancía que se venderá y el costo unitario de la misma. (Cuanto mas tiempo requiere un producto para su fabricación, mayor K.T. requerirá; y del mismo modo con el costo unitario del producto). El volumen de ventas (en relación directa con la cantidad de K.T.). Condiciones de compra y venta (Política de Créditos). Rotación de inventarios (Su velocidad en relación inversa con la cantidad necesaria de K.T.). Rotación de Cuentas por Cobrar (Su velocidad en relación inversa con la cantidad necesaria de K.T.). El ciclo de los negocios (Estacionalidad en las ventas y en la producción).

Causas que originan insuficiencia del Capital de Trabajo.- Una de las deficiencias mas comunes en las Empresas es la insuficiencia de K.T. Por lo tanto es conveniente conocer las causas que originan dicha insuficiencia y entre estas causas podemos mencionar las siguientes: - Como resultado de una Pérdida de Operación. -

Como

resultado

de

pérdidas

excesivas

en

operaciones

no-normales

(extraordinarias). -

Como resultado de una política poco conservadora de declaración y pago de dividendos.

-

Debido

a

la

excesiva

inversión

de

fondos

corrientes

en

Activo

No

Circulante. -

Debido al incremento en los precios de las materias primas y mercancías y/o Activos Fijos.

Fuentes del Capital de Trabajo.Las actividades u operaciones que pueden generar K.T. son las siguientes: - Utilidad Neta y Gastos no erogables. -

Utilidad

sobre

la

venta

de

valores

negociables

u

otras

inversiones

temporales (del A.C.). -

Venta de Activos No Circulantes.

-

Venta de Bonos (por la emisión de Bonos por pagar).

-

Préstamos bancarios a largo plazo.

-

Cobros

por

Acciones

de

Capital

y/o

Aportaciones

de

Fondos

de

los

propietarios.

32

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

CAPÍTULO VI MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO Este método es utilizado cuando se pretenden establecer tendencias o evolución de ciertos elementos o grupos de cuentas durante un lapso de tiempo que abarca varias gestiones consecutivas (entre 5 y 6 gestiones, si es posible) El procedimiento de tendencias que precisamente corresponde a este método, consiste en tomar los datos de la gestión mas antigua como año base, haciéndolos igual a 100% y en base a los cuales se obtienen los porcentajes correspondientes de las otras gestiones. Sin embargo, tomando en cuenta que en nuestro medio habitualmente ocurren ciertos grados de inflación, llegaríamos a conclusiones falsas, si antes no modificamos los valores corrientes de los Estados contables en otros, denominados constantes que anulen el efecto de la inflación. Este proceso podemos denominarlo “deflactación de valores o conversión de valores corrientes a constantes” La deflactación consiste en reexpresar los valores (corrientes) de cada uno de los Estados Contables en otros (constantes), tomando un año de referencia o base; de esta manera, todos los Estados se expresaran como si se hubieran llevado a cabo en las mismas circunstancias que en el año base (nivel de precios, grado de inflación, etc.); solo entonces pueden determinarse las tendencias reales. Para la deflactación se podrá tomar cualquier año como base, no obstante, será preferible tomar el más reciente para que la apreciación de las cifras sea más objetiva. Por otra parte, la deflactación se puede hacer tomando de referencia el indice de precios al consumidor (su índice general) o el valor de las UFVs. En las circunstancias actuales, el Tipo de cambio de dólar norteamericano no es un indicador razonable para deflactacion, debido a su comportamiento irregular en relacion a la inflación. Para saber: La Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) se calcula del siguiente modo (por ej, para el 4 de Oct. 2018): 1º) Se divide el Indice General del IPC del mes de Octubre 2018entre el IG del mismo mes (Octubre) del año anterior (2017). 2º) Se toma la raíz 12º del resultado anterior. 3º) Se calcula la raíz n sima del resultado anterior; donde n es el numero de días del mes en consideración (31 en nuestro caso). 4º) por último, este factor se multiplica por la UFV del dia anterior (en nuestro caso por la UFV del 3 de Octubre 2017) Notese que una vez calculada la UFV del primer dia de un mes se puede determinar anticipadamente las UFVs del todos los dias de ese mes ( sin que aun haya transcurrido el tiempo ¿? )

Las fórmulas que se utilizan son: Indice General (n) UFV(n) Indice Deflactor (año n) = ---------------------------- = --------------Indice General (b) UFV (b) Valor Monetario corriente (n) Valor Monetario Constante (año n) = -------------------------------------------Indice Deflactor (n)

33

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

Ejm, sea: (31 de Dic): IPC(IG)

2012

2013

2014

2015

2016

136.12

143.93

152.22

158.40

164.25

INDICES DEFLACTORES AÑO

IPC (IG)

2012 2013 2014 2015 2016

136.12 143.93 152.22 158.40 ―164.25‖

I.G. AÑO BASE (01)

INDICE DEFLACTOR

164.25 164.25 164.25 164.25 164.25

0.828736681 0.876286149 0.926757990 0.964383561 1.

La tabla anterior será innecesaria si aplicamos directamente la fórmula:

Indice General (b) o T.C (b) Valor Monetario Constante (año n) = --------------------------------------- x Valor Monetario corriente (n) Indice General (n) o T.C (n)

Si además: Ventas N. (Val. Corrientes) Tendencia Aparente: Ventas N. (Val. Constantes) Tendencia real:

12 ----------178.800

13 -----------183.600

100%

103%

215.750

209521

100%

97%

14 ------------189.520

15 -----------194.170

16 -----------202.150

106%

109%

113%

204.498

201.341

202.150

95%

93%

94%

Comentario: Como se puede observar la evolución de las ventas durante los 5 años muestra en apariencia un crecimiento sostenido hasta alcanzar un incremento del 13% en 2016 respecto de las ventas del 2012. Sin embargo, en realidad las ventas han disminuido de manera uniforme hasta el 6% en el último año. Esta disminución ha sido progresiva con excepción de la gestión 2016,año en que se presenta una leve recuperación. La diferencia entre la tendencia real y aparente será mayor cuando mayor sea el grado de inflación. Como se puede apreciar, es muy importante proceder con la deflactación de la información contable antes de aplicar el procedimiento de tendencias u otro procedimiento que implique comparar valores monetarios de varias gestiones, de lo contrario obtendríamos conclusiones erradas. Por otra parte cabe aclarar que este procedimiento de tendencias se debe aplicar a cada uno de los grupos y cuentas del Balance General, del Estado de Resultados y de otros Estados Contables. Una vez obtenidos los porcentajes se debe hacer la interpretación de los mismos, poniendo especial atención a los cambios mas relevantes e interrelacionando las tendencias de aquellas cuentas que en los distintos Estados tienen alguna relación entre si. Otro procedimiento que corresponde a este metodo es el de razones standar-internas cuyo estudio ya hicimos en un capítulo anterior. Hay que añadir que este procedimiento puede complementarse con el procedimietno de tendencias.

34

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

CAPÍTULO VII MÉTODO DE ANÁLISIS PROYECTADO

La aplicación de este método corresponde cuando queremos proyectar la situación de la Empresa en determinados aspectos y queremos saber:…si en el corto plazo existirá la suficiente liquidez para atender las obligaciones; o, ..cuánto deben ser minimamente nuestras ventas en el próximo año para evitar pérdidas de gestión; o,…hasta cuánto podrán aumentar nuestros Gastos de Operación de modo que no originen pérdidas de gestión, etc. Los procedimientos que corresponden a este método son: PROCEDIMIENTO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.Al margen de las definiciones básicas del punto de equilibrio (utilidad=0) debemos mencionar que el servicio que ofrece este procedimiento es que constituye un punto de referencia o límite hasta el cual se pueden permitir que disminuyan las ganancias y/o aumenten los gastos o costos. Por esto es que el estudio del punto de equilibrio es un buen instrumento para la planeación financiera. Se sabe que existen varias fórmulas que enfocan el punto de equilibrio desde distintos puntos de vista: Precio unitario de equilibro; costos unitarios de equilibrio; volumen de producción de equilibrio; etc En este capítulo utilizaremos una fórmula amplia del punto de equilibrio que nos permite determinar el volumen monetario de ventas netas en equilibrio, es decir, las ventas, que mínimamente deben hacerse para evitar pérdidas de gestión.

G.O-Dif X= -------------mg.ut.

Donde: x : Ventas netas de equilibrio ( $ ) G.0: Gastos de operación Dif : Diferencia de otros ingresos-otros gastos mg.ut: margen de utilidad bruta contenido en las ventas netas

La aplicación de esta fórmula permite determinar el punto de equilibrio respecto de cualquiera de sus elementos (no solo de las ventas), pero cuando previamente se han estimado los demás elementos de la fórmula. Así por ejem, podemos calcular hasta qué punto se puede permitir la disminución del mg.ut. (mg.ut. en equilibrio) debido al incremento del costo unitario de ventas, cuando previamente se han estimado : ventas, G.O, O.I. y O.G.; ó, también,

35

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

podemos saber hasta cuánto pueden ascender los gastos de operación, cuando antes se han estimado: ventas,O.I, O.G.. y mg ut... Ejem: La Empresa “DELTA” aplica 45% como mg. de ut.; según sus estimaciones, cada trimestre incurrirá aproximadamente en 162.100 Bs. Por G.de 0., y obtendrá mas o menos 7.840 por otros ingresos. Estimar hasta cuánto pueden disminuir las ventas trimestrales de tal modo que no impliquen pérdidas de gestión. Solución: 162.100-7840 x = ----------------------- = 342.800 0.45

Prueba: E.R. V.N.:-------------342.800 -C.V.:-----------(188.540) u.B.V.-----------154.260: [45%s/342.800 -G.O.:----------(162.100) Pérd.de Op.:-- ( 7.840) + O.I. : --------- 7.840 -O.G : ----------.-UT.NETA:----0.— [Ver problemas propuestos

En consecuencia, para fines del Análisis en relación al estudio de las Utilidades, es evidente la conveniencia de trabajar en base a Estados de Resultados bajo el enfoque de “margen de contribución” que implica la distinción entre costos fijos y variables. Veamos:

MÉTODO TRADICIONAL DE LA CONTABILIDAD PRESENTACIÓN DE LOS COSTOS POR FUNCIONES

Ingreso por Ventas ( - ) Costo de artículos vendidos * Utilidad bruta en ventas ( - ) Gastos de Operación * G. de Administración * 15.300 G. de distribución * 25.200 Utilidad antes de impuestos

$ 90.000 -40.500 49.500 -40.500 .

. $ 9.000

* Comprende tanto costos fijos como variables. Si se tratara de una Empresa comercial o de servicio, el costo de los artículos vendidos sería variable en su totalidad.

MÉTODO DEL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN PRESENTACIÓN POR COSTOS FIJOS Y VARIABLES

Ingreso por Ventas ( - ) Costos Variables C. de producción C. de administración C. de distribución Margen de contribución ( - ) Costos Fijos C. de producción C. de administración C. de distribución Utilidad antes de impuestos

$ 90.000 -27.000 24.300 1.800 900

.

. 63.000 -54.000

$

9.000

16.200 13.500 24.300

Cabe hacer notar que el Estado de Resultados bajo el método del margen de contribución es más flexible que el tradicional, dado que nos permite

36

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

establecer diversas alternativas ante cambios en precios, costos y cantidades de producción y venta. La f´órmula de punto de equilibrio que se usa en estos casos es: Partiendo de VN = CF + CV + Utilidad P.E. = CF + CV (PE) + 0 VN

Costos Fijos Costos Fijos CF P.E. = ----------------------------------------------- = -------------------------------- = -----------------Razón del Margen de Contribución 1 - Costos Variables 1 - CV Ventas Netas VN

La precisión con la que pueda estimarse el Punto de Equilibrio, cuando se aplica esta fórmula, dependerá de la medida en que se cumplan los siguientes supuestos básicos: 1. Que la clasificación de Costos Fijos y Variables sea precisa. 2. Que el precio de venta no cambia al cambiar el número de unidades en las ventas. 3. Que existe un solo producto o, en el caso de productos múltiples, que la mezcla de ventas entre los productos se mantiene constante. 4. Que las políticas básicas de la administración relativas a las operaciones no cambiarán sensiblemente en el corto plazo. 5. Que el nivel general de los precios (es decir, la inflación o la deflación) seguirá esencialmente en el corto plazo. 6. Que los niveles de venta y producción están sincronizados; es decir, el inventario de PT se mantiene esencialmente constante o bien es igual a cero. 7. Que la eficiencia y la productividad por persona se mantendrán sin alteración en el corto plazo.

PROCEDIMIENTO DEL PRESUPUESTO DEL EFECTIVO.- (Calendario de Pagos).Este presupuesto o calendario de pagos es un cuadro que nos permite averiguar si en el corto plazo existirá la liquidez suficiente para que la Empresa pueda cumplir con sus obligaciones o planes de inversión. En los hechos son estimaciones de los ingresos y egresos del efectivo; y, los cálculos se hacen en base a datos de Balances consecutivos de dos o más gestiones aplicando alguna técnica de estimación como : análisis de regresión lineal; relaciones o tendencias porcentuales; aplicación de los cocientes de giro; u, otra. Es claro que solo se toman en cuenta los datos que implican movimiento del efectivo. Por lo tanto, deben considerarse la periodicidad de algunas cuentas como los impuestos (IVA, IT, IUE, etc.,) cuyos pagos deben hacerse como se sabe- en fechas específicas. Asímismo, será util conocer datos de los estados complementarios para saber las fechas de vencimiento de letras por cobrar, de documentos por pagar,

37

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

y otros. Los pagos de dividendos y otros similares se incluirán solo cuando la liquidez lo permita.

El cuadro se comienza anotando el saldo inicial del efectivo al cual se le suman todos los ingresos efectivos estimados para cada mes, obteniendo así un total de disponibilidades al que se le restan los egresos en efectivo estimados; el resultado será el saldo final para cada mes (por supuesto, cada saldo final de un mes será el saldo inicial del próximo mes). Ejm:

CALENDARIO DE PAGOS Gestión a + 1 CONCEPTO

Abril

Mayo

Junio

Julio

Saldo Inicial del Efectivo + I N G R E S O S: Ventas al contado Cobro a clientes

TOTAL DISPONIBILIDADES

(-) E G R E S O S Compras al contado Pago a proveedores

Saldo final del efectivo [Ver problemas propuestos

Es necesario indicar que, como son estimaciones las que se hacen, no será raro que en algunos casos los saldos finales pronosticados resulten negativos; como tal situación no es admisible -a menos que se consideren avances en cuentas corrientes - éstos deben corregirse, ya sea, reduciendo los egresos estimados o aumentando los ingresos proyectados. En cuanto a esta última opción, una Alternativa , es recurrir a préstamos bancarios. En la parte final de este texto se plantean problemas en relación a las distintas formas o condiciones de pago de los préstamos (cuotas fijas, cuotas variables, pagos de intereses anticipados, etc.).

38

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

PRACTICA Nº 1 Empresa X SRL ACTIVO CIRCULANTE Disponible: Caja-Bancos Caja Chica Exigible: Cuentas por Cobrar Prevision p'ctas.dudosas Materiales en tránsito Anticipos al personal Otras cuentas por cobrar Fondos a rendir Intereses banc.por cob. Préstamos de envases Préstamos de cajas Prev.p'prést.cajas y env. IVA Crédito Fiscal Realizable: Materias Primas Mat.direc.e indirec. Repuestos,suminis y otros Productos terminados Envases Cajas Paletas Utiles de escritorio Carritos de mano

BALANCE GENERAL al 31/marzo/19 713.170 65.380 64.880 500 192.420 47.470 (8.610.) 83.260 6.300 19.750 3.600 410 25.040 20.370 ( 14.110.) 8.940 455.370 127.400 22.240 26.630 21.360 92.740 151.330 6.260 4.170 3.240

PASIVO A CORTO PLAZO Proveedores locales Otras deudas con Emp.afilia. IVA Debito Fiscal I.T. por pagar Otras deudas corrientes Sueldos y Jornales por pagar Anticipos por adjudic.vehíc. Préstamos de los socios Documentos por pagar Garantia clientes por cajas Provisión p'aguinaldos y pri. IUE por pagar

707.415 523.965 37.590 208.470 12.050 2.781 7.630 10.360 39.700 115.420 56.030 11.009 11.380 11.545

A LARGO PLAZO Documentos por pagar L.P. Previsión p' indemnizaciones

183.450 59.300 124.150

CAPITAL Y RESERVAS Capital Social Resultados Acumulados Resultado del Ejercicio Capital por Revaloriz.21060 Revaloriz.de Inventarios 843 Ajuste de Capital Ajuste de Reserv. Patrimon. Reserva Legal

859.845 438.700 14.480 27.693 182.430 81.570 41.062 22.342 51.568

39

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

FIJO Terrenos Edificios Dep.acum.de edificios Vehiculos Dep.acum.de vehiculos Maquinaria y equipo Dep.acum.de maq.y eq. Herramientas y accesorios Dep.acum.de herra.y acces. Muebles y enseres Dep.acum.de Mueb.y Ens.

836.750 60.100 255.340 (12.500.) 251.200 (90.350.) 431.000 (78.940.) 11.860 (6.940.) 20.550 (4.570)

OTROS ACTIVOS Seguros adelantados Acciones Telefónicas Acciones COBOCE Resultados (Pérd. Gest. 16)

17.340 2.130 6.130 3.870 5.210

TOTAL ACTIVO

Bs.1'567.260

Empresa X SRL

ESTADO DE RESULTADOS 1/4/18 al 31/3/19

Ventas Brutas (-)Deducciones en ventas VENTAS NETAS

2.640.460.820.463.460.(21.360.-)

(-)GASTOS DE OPERACIÓN: Gastos de venta Gastos de Administración UTILIDAD OPERATIVA

408.750.112.650.-

(+)OTROS INGRESOS: Intereses Caja de Ahorros Otros ingresos Ajuste por Inf.y Ten.de Bienes

Bs.1'567.260

988.950.(23.750.-) 965.200.-

(-)COSTO DE VENTAS: Inv.Inic.Productos Terminados Costo de producción Costo de prod.disp.p'venta - Inv.Fin. de Prod.Terminados UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

(+)VENTAS NO OPERATIVAS: Ventas de envases - Costo de envases vendidos Ganancia en Venta de Envases Venta de Cajas - Costo de Cajas Vendidas Ganancia en Venta de Cajas Gananc.en Venta de Mat.varios

TOTAL PASIVO Y CAPITAL

82.340.(77.200.-) 5.140.5.620.(2.100.-) 3.520.90.-

1.560.2.070.32.100.-

(442.100.-) 523.100.-

(521.400.-) 1.700.-

8.750.10.450.-

35.730.-

40

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

UTILIDAD DE LA GESTIÓN (-) Impuesto a la Utilidad de Empresas (-) 5% Reserva Legal (-)Absorción 25% Pérdida Gest.'16

46.180.(11.545.-) ( 1.732.-) ( 5.210.-)

UTILIDAD LIQUIDA

Bs.27.693.-

Se conoce que los anteriores Estados han sido debidamente auditados y por lo tanto no requieren de ajustes contables. A continuación se pide realizar los asientos por depuración a objeto de redactar otros Estados Contables para fines de análisis (Depurados), tomando en cuenta los siguientes datos auxiliares, los mismos que en la practica serían fruto de la etapa preliminar del análisis (visitas previas a la empresa y entrevistas); a) El 85 % de los Materiales en Tránsito se consideran habituales en estas b) c) d) e) f)

operaciones y además cuentan con seguro. El resto no cuenta con seguro y permanece en tránsito hace más de 1 año. Los Envases tienen sello de fabricación que los identifican exclusivamente con la Empresa. Las cajas no tienen ningún sello de identificación, fueron recientemente renovadas y cuantan con garantía. Aproximadamente el 4% de las Materias Primas incluyen jarabes y concentrados de uso exclusivo por la Empresa. Se considera obsoleta una de las maquinarias cuyo valor actualizado a la fecha es de Bs.12.150.- con una depreciación acumulada de Bs.4.020.Cerca del 60% de las ventas de envases y cajas son habituales, el resto se debió a un cambio en el tamaño de envases.

Solución Práctica #1

Empresa X SRL

A.C.

BALANCE GENERAL DEPURADO al 31 de Marzo de 2019

572.483

40.5%

65.380

4.6%

A.E. 68.920 Ctas x Cobrar 47.470 Prev. Ctas dud. ( 8.610) ::::::::::::::::::: ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨ A.R. 438.183

4.9%

A.D.

P.T. 697.069 Pcp. 513.619 Provd. Locales 37.590 ::::::::::::::::::: Plp.

31.0%

A.F.

828.620

58.6%

O.A.

12.130

0.9%

. TOTAL ACTIVO 1.413.233

100%

.

183.450

K.P. 716.164 Cap. Soc. ………….. 438.700 Ajuste de Cap. ……. 41.062 Result. acum.. …….. 14.480 Result. del Ejerc…... 28.389 Cap. por Reval. …… 182.430 Rev. de invent. …… 81.570 Reserva legal ……… 51.864 Aj. de Reserv.Patrim. 22.342 Aj. por Depurac. ….. (144.673) . TOTAL PASIVO 1.413.233

49.3% 36.3%

13.0% 50.7%

. 100% 41

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

ESTADO DE RESULTADOS DEPURADO 1/4/18 al 31/3/19 V.N. 965.200 (-) C.V. ( 442.100) I.I.P.T. 2.640 +CPT 460.820 I.F.PT (21.360) . U.B.V. 523.100 (-) G. de Op. ( 521.400) G. Vta. …408.750 G. Adm. 112.650 . Ut. De Op. 1.700 + O.I. ……………….. 38.856 . Ut. ant. de imp. 40.556 I.U.E. ( 10.139) Reserva legal ( 2.028) . U.N. 28.389

100 % ( 45.8%) 0.3 % 47.7% ( 2.2%) . 54.2% ( 54.0%) 42.3% 11.7% . 0.2% 4.0% . 4.2% ( 1.0%) ( 0.2%) . 2.9%

DATOS ADICIONALES 31/03/2018 Cuentas por Cob. 50.060 Prev. Ctas. Dud. ( 7.950) Proveed. Locales 41.460 Activo total 1.358.930 Aj. de Capital 28.519 Aj.de Resrv. Patrim. 13.553 Ventas fact. a créd.en la gestión 561.150 Compr.fact. a créd.en la gestión 382.200 Costos Financieros en la gestión 12.640

PRACTICA Nº 2 Empresa X SRL BALANCE GENERAL al 31/diciembre/18 ACTIVO CIRCULANTE Disponible: Caja-Bancos Moneda Extranjera Exigible: Cuentas por Cobrar Clien. Letras por Cobrar IVA Credito Fiscal Mercaderías en tránsito Anticipos al personal Seguros Anticipados Realizable: Mercaderías Generales FIJO Edificios Dep.acum.de edificios Muebles y enseres Dep.acum.de mueb.y enser. Vehículos Dep.acum.de Vehículos

1.076.200.334.000 167.308 166.692 264.400 140.000 45.000 17.400 23.000 18.000 21.000 477.800 477.800 1.421.000 2.400.000 ( 1.620.000) 341.000 ( 98.000) 710.000 ( 312.000)

PASIVO Y CAPITAL 1.140.200.A CORTO PLAZO 575.200.Cuentas por Pagar/Proveedor. 103.360 Letras por Pagar 281.200 IVA Débito Fiscal 28.633 IUE por Pagar 31.832 I.T.por Pagar 6.607 Sueldos por Pagar 123.568 A LARGO PLAZO Hipotecas por Pagar (en $us) Reserva para Indemnización

565.000 350.000 215.000

PATRIMONIO 1.518.500 Capital Social 836.000 Reserva Legal 141.800 Utilidades Retenidas 299.300 Utilidad del Ejercicio 90.720 Ajuste de Capital 97.076 Ajuste de Resrv. Patrimoniales 53.604

42

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

OTROS ACTIVOS Derecho de Llave Gastos de Organización Acciones COBOCE TOTAL ACTIVO

161.500 30.000 50.000 81.500 Bs. 2.658.700.-

TOTAL PASIVO Y CAPITAL Bs. 2.658.700.-

Datos Complementarios: a) Por falta de información oportuna, las acciones de COBOCE fueron actualizadas en función a la variación de las UFVs .Posteriormmente COBOCE dió a conocer a sus accionistas que su patrimonio al 31 de Dic./18 asciende a Bs. 29'500.000.- (La Empresa posee el 0.34% de las acciones emitidas por COBOCE). b) Las monedas extranjeras corresponden a $us.23.950.-(dólares americanos),cotizados al cambio oficial, cuando el tipo de cambio en el Mercado Paralelo era de 6.94 Bs x 1 $US. c) El técnico contratado para el avaluó de los Activos Fijos dió el siguiente informe:

CONCEPTO Edificios Muebles y Enseres Vehículos TOTAL

VALOR EFECTIVO DE REALIZACION Bs.- 1.040.000 Bs.- 255.000 Bs.- 335.000 Bs.- 1.630.000

d) La cuenta “Mercaderías en Tránsito” recientemente fue incluida en el Plan de Cuentas de la Empresa y según el informe de Auditoria no cuenta con la documentacion respectiva y tampoco con seguro. e) Aproximadamente el 5% de las Mercaderías Generales son obsoletas. f) El importe de “Letras por Cobrar” es por venta de Mercaderías. g) El importe de “Letras por Pagar“ es por compra de un vehículo. h) Efectos a cobrar/clientes por ventas al 31/12/17: Bs 93.400.i) Efectos a pagar/Proveedores al 31/12/17: Bs.80.200.j) Compras a plazos en 2018 Bs.943.600.- y ventas a plazos Bs.1.568.400.k) En la gestión se tomó el 5% correspondiente por Reserva Legal. Se pide: a) b) c) d)

Obtener el Balance Depurado para fines de Análisis. Determinar los cocientes que conoce e interpretarlos. Juzgue sobre la política de créditos de la Empresa en relación a plazos y a su liquidez Con los elementos de juicio que dispone (cocientes), considera Ud. que se le puede conceder un nuevo crédito a la Empresa?... si fuera posible.... cuánto?

43

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

PRACTICA Nº 3 Empresa X SRL

Lic. Arturo Morales R. –UMSS-UCB

ESTADO DE SITUACIÓN al 31/diciembre/19

ACTIVO CIRCULANTE Caja-Bancos Moneda Extranjera Cuentas por Cobrar Clien. IVA Credito Fiscal Mercaderías en Consigna. Mercaderías en Tránsito Prev.p'consig.y mercad tr. Anticipo a proveedores Alquileres Anticipados Préstamos al Personal Mercaderías Generales FIJO Terrenos Vehículos Muebles Y Enseres Deprec. Acum. A.F. OTROS ACTIVOS Gastos de Organización Acciones Telefónicas Pérdida Gestión 16 TOTAL ACTIVO

? .? 70.000.68.680.? 6.900.34.000.105.000.(16.000.) 11.500.13.150.12.000.487.000.649.500.140.000.524.000.354.500.( 369.000.-) 140.700.70.000.42.400.28.300.-

Bs.

.?

PASIVO Cuentas Por Pag.Proveedores Letras por Pagar IVA Débito Fiscal IUE por Pagar I.T. por Pagar Sueldos por Pagar Préstamos Hipotecarios Previsión p'Benef.Sociales

.? .? 117.850.15.500.30.242.3.575.43.413.477.000.273.390.-

PATRIMONIO Capital Social Utilidades Retenidas Utilidad de la Gestion Ajuste de Capital Reserva legal Ajuste de Resrv Patrimon

TOTAL PASIVO Y CAPITAL

690.860.298.000.147.600.86.190.70.345.78.120.10.605.-

Bs.

.?

En base al anterior Estado Provisional y a los siguientes datos: Ventas totales facturadas en este período: 1.384.600.- ... a crédito: 75% Compras totales facturadas en este período: 824.800.- ... a plazos : 55% A) El cociente del giro de Deudas en este período es 5.2 ( frec.). Las Letras por pagar son por préstamos bancarios a corto plazo. El saldo final en cuentas por pagar se duplicó respecto de su saldo a inicio de la gestión B) La Moneda Extranjera corresponde a Dólares norteamericanos. C) Las Mercaderias en Consignación se dejaron a comerciantes minoristas y son las Mercaderias obsoletas que figuraban en existencias. D) El informe técnico de peritaje dio al valor de realización del terreno un incremento del 60 % más que su valor en libros; a los vehículos, el 10 % menos que su valor neto, y a los Muebles y Enseres 20 % más que su valor neto. E) La Dep. Acum.de vehículos a la fecha es exactamente el doble que la de Muebles y Enseres. F) Las Letras por Pagar vencen en 10 días. G) Las cuatro lineas telefónicas tienen a la fecha un precio de mercado el más bajo de $us.1.100.- cada una. (cotización oficial del dólar 6.96) H) En la gestión se calculó el correspondiente 5% para Reserva Legal. Se pide: a) Obtener el Balance Depurado para fines de Análisis (con Asientos de Depuración) b) Determinar los cocientes que conoce e interpretarlos. c) Juzgue la política de créditos de la Empresa en relación a plazos y a su liquidez Con los. elementos de juicio que dispone (cocientes), ¿considera Ud. que se le puede conceder un nuevo Crédito a la Empresa?... si fuera posible… ¿Cuánto?

44

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

PRACTICA Nº 4

Cuadro de Porcientos Integrales del Balance General al 31/03/19 ACTIVO CORRIENTE A.D. A.E. 9 % A.R. FIJO

35 % 8% 18 %

PASIVO A CORTO PLAZO

28 %

A LARGO PLAZO

30 %

60 %

OTROS ACTIVOS

CAPITAL Y PATRIMONIO

42 %

TOTAL PAS.Y CAP.

100 %

5%

TOTAL ACTIVO

100 %

El anterior cuadro resulta de la aplicacion del procedimiento porcientos integrales a un Balance auditado de la Empresa X SRL.

de

Si, además, Ud. dispone de la siguiente información: - Por defectos en el almacenamiento. el 10% de los materiales directos están deteriorados; y estos a su vez son el 60% del activo Realizable. - Documentos en ejecución Bs.21.200.- Documentos por Cobrar Bs.42.000.- Depreciacion Acumulada AF Bs. 214.100.- Anticipos a proveedores (en A.E.) Bs.8.400.- IVA-CF Bs.7.250.- ; I.T.por pagar Bs.5.446.- ; IVA-DF Bs.23.600.-IUE por pagar Bs.15.012.- Se calculó el correspondiente 5% para Reserva Legal - Asimismo para el análisis se contrató un técnico para el avaluo de los Activos Fijos quien dió el siguiente informe:

CONCEPTO Vehículos Muebles y Enseres Maquinaria y Equipo Herramientas

VALOR EFECTIVO DE REALIZACION Bs. 426.000.Bs. 83.000.Bs. 255.000.Bs. 36.640.Bs. 800.640.-

Se sabe que estos nuevos valores del A.F. son, en suma, el 20% más que el valor neto del AF en el Balance Se pide: A)

Redactar el Estado de Situacion Financiera para fines de Analisis (datos

B)

agrupados).

Estimar la Utilidad Neta de la gestión.

45

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

C) Calcule e interprete los cocientes que conoce (comente). D) Considera Ud. que se le puede conceder un préstamo de Bs.250.000.- a esta Empresa?...Justifique su respuesta.

PRACTICA Nº 5 En

base

a

la

información

parcial de cierta Empresa se pide deducir los

siguientes índices. a) K.P. = 296.000.A.no C.= 271.600.Plp = 55.760.QaK = 1,6 Se pide: 1º)Calcular QL 2º) Estimar el nuevo préstamo que puede garantizar la Empresa b) A.no C.= 418.900.A.C.= 276.500.QaK = 1,4 QrK = 1.9 Se pide: 1º)Calcular QL 2º) Estimar el nuevo préstamo que puede garantizar la Empresa c) QaK = 1,16 A.T.= 2.160.324.QSo = 1.4 QrK = 1,4 Se pide: 1º)Calcular QL 2º) Calcular QF,KT

46

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

PRACTICA Nº 11

BALANCE GENERAL ACTIVO Dic/ 2018 Dic/ 2019 PASIVO Dic/ 2018 Dic/ 2019 Caja-Bancos 84.300.? Ctas.por Cobrar 303.000.- 242.000.Ctas.por Pagar 170.670.217.900.Prev.Deudores M. (5.200) ( 5.800.-). IVA Débito Fiscal 6.100.7.320.Alquileres x Adel 3.000.3.500.Sueldos por pagar 2.500.4.300.IVA Cred.Fiscal 4.900.6.200.- I.T. por pagar 610.730.Intereses por cob 4.500.3.600.IUE por pagar 27.330.35.737.Inventarios 250.000.- 275.000.- Utilidades Acum 154.000.- 211.336.Terrenos 83.000.85.200.- Utilidad del ejer. 82.000.100.065.Edificios 275.000.- 282.383.- Capital social. 405.000.- 405.000.Dep. Acum Edif (7.500) (15.000.) Capital por Reval 147.400.- 147.400.Vehículos 244.000.- 250.550.Ajuste de Capital 77.220.90.166.Dep Acum Vehículos ( 63.000) (116.200-) Ajuste de Reserv.Patrim 40.570.47.592.Resultados (Pérd.g/16) 11.000.0.Reserva Legal 73.600.80.747.TOTAL ACTIVO 1.187.000- 1.348.293 TOTAL PAS.Y CAP. 1.187.000 1.348.293.-

ESTADO DE RESULTADOS 1/ 01/2019 al 31/12/2019 VENTAS NETAS (-)COSTO DE VENTAS: Inv.Inic.de Mercaderías Compras - Inv.Fin. de Mercaderías UTILIDAD BRUTA

951.000.-

250.000.600.000.(275.000.-)

(-)GASTOS DE OPERACIÓN: Gastos de Comercialización: 89.110.Gastos de venta 28.000.Publicidad 11.000.Deprec. Comercializ. 13.000.Impto. a las Transac. 29.340.Otros 7.770.Gastos de Administración: 174.890.Sueldos 81.570.Deprec. Adm. 42.700.Alquileres 39.600.Pérdida en cuentas malas 5.000.Varios . 6.020.UTILIDAD DE OPERACIÓN (+)OTROS INGRESOS: Ingresos por compensacion de Imp. 27.330.Comisiones ganadas 3.200.Intereses Ganados 15.590.Ajuste por Inf.y Ten.de Bienes ( 15.171.-) UTILIDAD IMPONIBLE I.U.E. Reserva Legal UTILIDAD NETA

(575.000.-) 376.000.-

(264.000.-) 112.000.30.949

142.949 ( 35.737.-) ( 7.147 ) Bs. 100.065.-

Nota.- De los Gastos de Operación facturables, el 80% fueron facturadas. Los intereses ganados no generaron Débito Fiscal Los Ajustes por inflación se debieron, únicamente, a actualizaciones del A.F.Depreciación acumulada y Patrimonio.

47

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

PRACTICA Nº 12.

Con los datos de la Empresa ―J‖ determine el E.O.A.F.(Flujo del efectivo)

BALANCE GENERAL ACTIVO Caja-Bancos Ctas.por Cobrar Prev.Deudores M. Alquileres x Adel IVA Cred.Fiscal Intereses por cob Sueldos anticipados Inventarios Terrenos Edificios Dep. Acum Edif Vehículos Dep Acum Vehículos Resultados (Pérd.g/16) TOTAL ACTIVO

Dic/ 2018 Dic/ 2019 84.300.? 300.000.- 242.000.(5.200) ( 5.600.-) 3.000.3.500.4.900.6.200.4.500.3.600.3.000.4.000.240.000.- 275.000.83.000.85.200.275.000.- 282.383.(7.500) (15.000.) 244.000.- 250.550.( 63.000) (116.200-) 21.000.0.1.187.000- 1.348.293

PASIVO Ctas.por Pagar IVA Débito Fiscal Sueldos por pagar I.T. por pagar IUE por pagar

Dic/ 2018

Dic/ 2019

170.670.218.900.6.100.7.320.2.500.4.300.610.730.27.330.38.237.-

Utilidades Acum 154.000.- 211.336.Utilidad del ejer. 82.000.96.615.Capital social. 405.000.- 405.000.Capital por Reval 147.400.- 147.400.Ajuste de Capital 77.220.90.166.Ajuste de Reserv.Patri 40.570.47.592.Reserva Legal 73.600.80.697.TOTAL PAS.Y CAP. 1.187.000 1.348.293.-

ESTADO DE RESULTADOS 1/ 01/2019 al 31/12/2019 VENTAS NETAS (-)COSTO DE VENTAS: Inv.Inic.de Mercaderías Compras - Inv.Fin. de Mercaderías UTILIDAD BRUTA

951.000.-

240.000.600.000.(275.000.-)

(-)GASTOS DE OPERACIÓN: Gastos de venta 28.000.Publicidad 11.000.Deprec. A.F. 50.700.Impto. a las Transac. 29.340.Sueldos 81.570.Alquileres 42.970.Gastos de oficina 6.400.Pérdida en cuentas malas 5.000.Gastos varios . 4.020.UTILIDAD DE OPERACIÓN (+)OTROS INGRESOS: Ingresos por compensacion de Imp. 27.330.Comisiones ganadas 3.200.Intereses Ganados 15.590.Ajuste por Inf.y Ten.de Bienes ( 20.171.-) (-)OTROS GASTOS Absorción pérdida Gestión 16 11.000.UTILIDAD ANTES DE IMP. Y RESERV. I.U.E. Reserva Legal UTILIDAD NETA

(565.000.-) 386.000.( 259.000.-)

……… …. 127.000.25.949

(11.000).-

141.949.( 38.237.-) ( 7.097.-) Bs. 96.615.-

Nota.- De los Gastos de Operación facturables, el 85% fueron facturadas. Los intereses ganados no generaron Débito Fiscal Los Ajustes por inflación se debieron, únicamente, a actualizaciones del A.F, Depreciación acumulada y Patrimonio.

48

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

PRACTICA Nº 13 En afán de redactar el Flujo de fondos de una Empresa, se desea saber cuál fue el importe pagado en efectivo por la compra (con factura) de una maquinaria (el único A.F. que se compró en la gestión) dos meses antes del cierre de Balances. Calcule aquel valor si cuenta con la siguiente información: Saldo de algunas cuentas al : Terrenos …………………. Edificios …………………. Vehículos ………………… Maquinaria y Equipo …….. Deprec. Acum.. del A.F. …. Ventas ……………………. Documentos por pagar …… Moneda extranjera ………... Depreciación A.F…………. Ajuste por inflac. y t. b……. Ajuste de Capital ………. … Ajuste de Resrv patrimon…. Utilidad de la gestión …….. Utilidades acumuladas ……

31/03/19 40.600 890.800 165.450 258.300 (174.270) 982.100 00 00 79.600 2.440 145.100 32.816 87.530 192.104

31/03/20 41.830 917.795 170.465 290.500 (273.720) 1.127.400 9.898 36.764 87.550 3.798 160.632 39.130 92.442 288.108

NOTAS: La Moneda extranjera corresponde a U$ 5.200.- (debidamente actualizados), los mismos que hasta antes del cierre de Balances estaban sobrevaluados c/u a 7.09. - Los Documentos por pagar corresponden al saldo pendiente por la compra de la Maquinaria citada. Estos documentos, a la fecha de cierre, se actualizaron correctamente en vista a que tales documentos en el momento de la compra se contrataron en moneda extranjera y se firmó cuando el tipo de cambio del dólar era de 7.06 Bs.

PRACTICA Nº 14 En base a la siguiente información, redacte el Estado de Flujo de Fondos.

EMPRESA “CSB”

BALANCE GENERAL

ACTIVO Dic/ 2018 Dic/ 2019 Caja-Bancos 9.100..? Ctas.por Cobrar 9.900.- 18.699.Prev.Deudores M. ( 300.) (470.) Anticipo a Prov. 412.340.IVA Cred.Fiscal 320.518.Comisiones por cob 200.00 Inventarios 20.300.- 20.250.Terren,Edif.y Veh 159.700.- 175.073.Dep.acum.de A.F. (6.980.) (12.650.) Resultados(/Pérd.09) 2.100.1.050.-

PASIVO Y CAPITAL Dic/ 2018 Ctas.por Pagar 9.777.Obligaciones x pag -.IVA Débito Fiscal 624.Sueldos por pagar 510.I.T. por pagar 58.IUE por pagar 2.633.Anticipos de client 420.Préstamos hipotec 30.000.Utilidades Acum. 13.200.Utilidad del ejer. 7.900.Capital Social 112.100.Revalor AF 9.820.Ajuste de Capital 5.410.Aj. / Resv patrim. 2.300.-

Dic/ 2019 20.301.6.300.762.650.71.3.388.390.22.000.17.789.9.115.112.100.9.820.8.970.2.667.-

TOTAL ACTIVO

TOTAL PAS.Y CAP. 1 94.752.-

214.323.-

194.752.-

.?

49

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

Lic. Arturo Morales R. –UMSS-UCB

. Notas.- El importe de la cuenta Obligaciones por Pagar es el saldo pendiente por la compra de un vehículo con factura, hecha 2 meses antes del cierre de los Estados Contables. - De los Gastos de Operación monetarios que pueden generar IVA-CF, no fueron facturados el 60% de “Otros gastos” y el 50% de “Gastos Varios”. - Los Ajustes por Inflación y Ten. de Bienes se debieron solo a actualizaciones del A.F. y Patrimonio

ESTADO DE RESULTADOS 1/ 01/2019 al 31/12/2019 VENTAS NETAS (-)COSTO DE VENTAS: Inv.Inic.de Mercaderías Compras - Inv.Fin. de Mercaderías UTILIDAD BRUTA

80.350.-

20.300.50.800.(20.250.-)

(-)GASTOS DE OPERACIÓN: Gastos de Comercialización: Gastos de venta Publicidad Deprec. Comercializ. Impto. a las Transac. Otros gastos Gastos de Administración: Sueldos Deprec. Adm. Gastos Varios Pérdida en cuentas malas .

(50.850.-) 29.500.-

5.999.748.840.1.330.2.806.275.13.658.8.798.3.690.880.290.-

. (19.657.-)

UTILIDAD DE OPERACIÓN

9.843.-

(+)OTROS INGRESOS: Ingresos por Compensacion de imp 2.633.Comisiones ganadas 270.Ajuste por Inf.y Ten.de Bienes 807.(-) OTROS GASTOS: (-)Absorción Pérdida gest. 16 1.050.-

3.710.-

UTILIDAD IMPONIBLE IUE UTILIDAD NETA

Bs. 12.503.(3.388.-) Bs. 9.115.-

(1.050.-)

50

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

PRACTICA Nº 15 E.O.A.R. I.- En base a los siguientes saldos de la Empresa Industrial se pide redactar el Estado de Origen y Aplicación de Recursos (+ H.T. respectiva).

31/3/19 Caja/Bancos................ Cuentas por Cobrar..... Cuentas por Pagar...... Documentos x cobrar.. Documentos x pagar... IVA - DF....................... IVA - CF....................... IT por pagar................. Almacén de MP........... Productos en Proceso. Productos terminados. I.U.E. por pagar........... Sueldos por pagar....... Materiales varios......... Edificios...................... Deprec. Acum Edif...... Terrenos...................... Vehiculos..................... Deprec. Acum Veh...... Muebles y Enseres..... Deprec. Acum M y E.... Herramientas............... Deprec. Acum Herr...... Antic. Al Personal ....... Comis. Por Cobrar....... Prest. Hipotecarios ...... Prev. Para Indem ......... Capital Social............... Utilidades acum........... Utilidad en gestión....... Capital x Revaloriz....... Ajuste de Capital ......... Ajuste de Resv patrim.

9.900 12.300 45.700 7.900 17.850 1.320 950 140 32.000 38.500 29.200 5.000 6.350 6.100 272.800 (71.400) 52.000 129.600 (31.300) 22.300 (4.900) 21.030 (5.650) 3.200 800 14.000 ? 182.480 43.800 15.000 100.300 36.660 19.850

31/3/20 14.700 11.900 35.250 8.300 6.456 1.870 1.010 194 37.100 36.300 31.400 6.816 3.684 4.200 284.540 (79.510) 52.950 131.968 (57.220) 22.707 (7.100) 21.400 (10.850) 3.400 1.300 45.691 ? 199.480 30.200 20.450 100.300 20.304 22.045

51

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

PRACTICA Nº 16 1.- En base a la siguiente información de la Empresa C&J se pide: a) Hacer la Hoja de Trabajo (parcial) relativa al EOAR. b) Determinar el total de EGRESOS del Estado de Origen y Aplicación de Fondos. . . Algunas ctas. de Balance: Dic/19 Cuentas por pagar/prov…... 1.070 Sueldos por pagar ……….. 2.850 Alquileres percib. x adel…. 720 Dividendos por pagar ……. 00 IVA-DF ………………….. 2.400 I.T. por pagar ……………. 554 IUE por pagar …………… 1.910 Préstamos hipotecarios ….. 33.800 Previsión para indemnizac. 27.600 Capital Social …………… 81.100 Capital por Revalorizac…. 34.600 Utilidades acumuladas ….. 13.700 Resultados del Ejercicio ... 4.100 Ajuste de Capital …….…. 9.800 Pérdida Gestión 17 ……… ( 2.610) Aj. de Reserv Patrimon…. 2.880 IVA- CF …………………. 2.700

Dic/20 2.045 3.420 640 1.450 3.010 694 2.570 12.500 33.710 81.100 34.600 9.900 6.460 11.730 ( 830) 3.610 2.500

+

--

Aplicación

Origen

.

.

En el Estado de Resultados: Ventas Netas ………….. Compras Netas ………... Sueldos ……………….. Gastos de venta ………. I.T. ……………………. Beneficios sociales …… Gastos generales ……… Pérdida en cuentas malas DepreciaciónA.F. …….. Alquileres ganados …… Ajuste por Inflac. y t. b… Ingresos por comp. de imp. Absorción Pérdida G/17… IUE ………………………

PRACTICA Nº 17 Año: Gastos de Venta (Valores Corrientes) Gastos de Venta (Valores Constantes) Gastos de admin.. (Valores Corrientes)

310.400 180.320 72.100 19.700 7.040 6.110 3.704 690 9.850 3.350 + 910 1.910 1.250 2.570

(PROCEDIMIENTO DE TENDENCIAS) 1 -----------80.430

2 -----------86.220

3 ------------87.605

4 -----------91.410

5 ------------100.040

80.430

85.342

83.686

84.329

89.787

233.610

241.020

245.820

251.660

264.850

En base a los anteriores datos, deducir los Indices ( o UFVs) que se utilizaron en la deflactacion de los Gastos de Venta y, luego, en base a los mismos, determinar la Tendencia Real de los Gastos de Administración, considerando: a) b)

IPC (IG) año 1 = 157.17 UFV año 3 = 1.83226

52

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

PRACTICA Nº 19

( PUNTO DE EQUILIBRIO )

Estimar las Ventas de Equilibrio en la Empresa T&T para una siguiente gestión, si para la misma se estima que: a) Gastos de Operación 404.230.- ; Otros Ingresos 8.980.- ; Por cada $ incurrido en Costos de Venta se añadirán 42 Ctvs. Como Utilidad Bruta en Ventas. b) Gastos de Operación 566.340.- ; Otros Ingresos 7.550.- ; Otros Gastos 9.220.- ; De cada $ obtenido en Ventas Netas, 55 Ctvs. Serán el costo de las mismas. c) Gastos de Operación Fijos 223.870.- ; Gastos de Operación Variables 8% de las Ventas del Periodo ; Otros Ingresos 12.045.-; Margen de Utilidad (contenido en las Ventas) 24,18% d) Gastos de Operación Fijos Bs.- 310.640.-, Gastos de Operación Variables 18% sobre el Costo de Ventas del periodo; Otros Ingresos Bs. 24.850.-; Costo de Ventas Fijos Bs. 92.140.- y Costo de Ventas Variables 38% de las Ventas Netas del periodo.

53

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

PRACTICA Nº 21 Ejercicio "Calendario de Pagos" Efectivo(Caja/Bancos) Cuentas por Cobrar clie. Letras por Cobrar Otras Cuentas por Cob. IVA Credito Fiscal Mercaderias Cuentas por Pagar Prov. Letras por pagar Otras Cuentas por Pagar Dividendos por Pagar IVA Debito Fiscal IUE por Pagar I.T. por Pagar Compras Ventas Gastos de Operación

31/12/19 5.000.60.000.40.000.12.000.2.850.10.000.40.000.30.000.2.730.9.000.4.700.18.300.430.301.100.560.300.218.240.-

31/12/20 7.000.30.000.30.000.6.000.3.920.30.000.40.000.20.000.3.000.12.000.5.800.21.600.620.412.200.690.200.260.400.-

Durante la Gestión 13:

- El 70% de las ventas se realizaron a credito. - El 60% de las compras se hicieron a credito. - Las letras a cobrar aceptadas en 16 de Dic. (por venta de un vehículo) son tres, cada una de 10.000.-Bs. con vencimiento a 30, 60 y 90 dias. - Las Letras por Pagar aceptadas en 22 de Dic. son dos, una de Bs.8.000.- y la otra de Bs. 12.000.- con vencimientos a 60 y 90 dias. - De los Gastos de Operación 85% son monetarios; y , de éstos el 90% son gravados por el IVA. Con los anteriores datos se pide: Elaborar el Calendario de Pagos para los primeros cuatro meses de la gestión 2021, determinando el saldo de Caja/Bancos al final de cada uno de dichos meses. Esta estimación se hará aplicando el cálculo de los cocientes de giro, procurando incrementar el Vo GS en 6%, incrementar la Ve GD en 3 dias y disminuir el Vo GC en 5%. Se tomarán 360 días para la gestión 2020 y días exactos para el cuatrimestre; el margen de utilidad (s/CV) deberá ser igual al que se aplicó en la gestión 2020; Los Gastos de Operación serán proporcionales a la gestión 2020.

54

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

PRACTICA Nº 22

Calendarios de Pagos Datos de la Empresa "X"

Durante 2019: G.S.==Ve=40 días Vo=3.750.G.D.==Ve=27 días Vo=1.450.G.C.==Ve=29 días Vo=2.500.Mercad. (01/I/19) =

     

100.000.-

Saldos al 31/XII/19 Caja/Bancos 13.000.Mercaderías 240.000.Compras 1'500.000.Ventas 1'972.000.Cuentas por Cob. 40.000.Cuentas por Pag. 50.000.Doc.por Pagar 12.000.Gastos de Operac. 906.000.IVA-DF 18.300.IVA-CF 14.100.IUE por Pagar 2.400.I.T. por Pagar 1.890.Préstamos hipotecarios 42.140.-

De la proporción mensual de los Gastos de Operación de la gestión 2019 se estima que en la próxima gestión aumentarán cada mes (a partir de enero) en el 5% respecto de los G.de O. del mes anterior (y se pagarán puntualmente). Asimismo, de los G.de O. mensuales, el 80% son monetarios y de esta cifra el 30% son respaldados con facturas. Los documentos por Pagar corresponden a dos letras c/u de 6.000.-Bs. y con vencimiento en enero y febrero 2020. En el periodo enero-mayo/20, la proporción de compras y ventas a crédito dependerá de lo que así exijan los cálculos de los giros, considerando que el G.Cr. se incrementará en Ve y Vo en el 14% y el G.D. disminuirá en su Ve en el 11%. El margen de utilidad aplicado al costo de ventas será igual al que ésta Empresa aplicó en la gestión 2019. Para evitar multas por incumplimiento,el saldo de la cuenta”Préstamos Hipotecarios” debe cancelarse (como última fecha de prórroga) el 17 de Febrero/20. En base a la anterior informacion se pide: a) Elaborar el Calendario de Pagos determinando los saldos que se obtendrían a fin de cada uno de los próximos 5 meses (Ene-Mayo/20), tomando en cuenta 30 días para cada mes. b) Cuál será el importe del préstamo que debe hacerse en el mes a partir del cual se proyecten saldos negativos, de manera tal que al final de cada mes (hasta Mayo) debe existir en el efectivo por lo menos 8.000 Bs.(para atender los egresos de principio de mes). Tome en cuenta que el préstamo (K+I) se amortizará en 3 cuotas variables bimestrales al 4,4% semestral. . Verificar en un cuadro condensado.

55

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

PRACTICA Nº 23

Calendario de Pagos(resumido) gestión 2020 Concepto S.I. Efectivo

INGRESOS : --Varios:-------

abril 9.500 91.200

100.700

EGRESOS ---

mayo 2.400 95.700

98.100

( 98.300 )

( 103.200 )

2.400

(5.100)

junio

Julio

(5.100) 94.600

(11.300) 95.300

89.500

84.000

( 100.800 )

( 102.100 )

(11.300)

(18.100)

Varios---------

S.F. efectivo

En base al anterior calendario de pagos estimado, determinar el importe del préstamo que debe obtenerse en el mes de mayo para evitar los saldos negativos y: 1º) Obtener un saldo positivo de 3.500 Bs.- al cabo del mes de julio, si: a) El capital se pagará en 3 cuotas bimestrales (iguales) a partir de julio al 22% anual y los intereses se pagarán junto con las cuotas y se calcularán sobre saldos.(Cuotas Variables) b) El capital se pagará en 5 cuotas mensuales iguales a partir de junio al 21% anual. Intereses s/saldos junto con las cuotas. (Cuotas Variables). 2º) Adquirir un terreno por 45.200 Bs.en el mes de mayo y obtener un saldo positivo de 4.400 Bs al cabo del mes de julio, si: a) El préstamo julio al 15% b) El préstamo junio al 13%

se pagará en 4 cuotas fijas (K+I) bimestrales a partir de anual convertible bimestralmente. se pagará en 6 cuotas fijas (K+I) mensuales a partir de anual conv. mensualmente.

56

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

PRACTICA Nº 24 1.- Sea el siguiente CALENDARIO DE PAGOS (Abril-Agosto/20) de la Empresa RB: . . . CONCEPTO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO . . S. I. del Efectivo . + INGRESOS . ………. ………. ………. . . Total Disponibilidades . _ EGRESOS . ……….. ………... ………... . . S. F. del Efectivo

8.200 80.460

( 150 ) 82.150

( 7.100 ) 81.430

88.660 88.810

82.000 89.100

74.330 87.520

( 150 )

( 7.100 )

( 13.190 )

( 13.190 ) 86.150

( 13.540 ) 90.400

. .

72.960 86.500

76.860 92.060

. . .

( 13.540 )

. ( 15.200 ) .

Con el fin de resolver los déficits estimados en el Efectivo, debe Ud. determinar el valor del préstamo que esta Empresa debe contraer en el mes de abril, para evitar todos los saldos negativos y además lograr un saldo positivo de 6.200 Bs al cabo del mes de agosto, si : a) El préstamo se pagará mediante cuotas variables, con amortización fija de Capital, en cinco cuotas bimestrales iguales, y los intereses se pagarán al mismo tiempo que las cuotas de Capital, calculándose sobre saldos al 7% semestral. (Cuotas Variables) b) El préstamo se pagará (Capital más intereses) mediante diez cuotas fijas mensuales, a partir del mes de mayo, al 3% bimestral convertible mensualmente.

57

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

PRACTICA Nº 25 (CALENDARIO DE PAGOS) Se conocen los siguientes datos de los Estados Contables de la Empresa L&C: Durante la gestión 2020: G.S.===

Ve= 41.90

Vo= 1.618,42

G.D.===

Ve= 32

Vo= 1.256,22

G.C,===

Ve= 41.10

Vo= 1.320,15

Mercaderías (31/12/12): Bs. 58.920.-

Efectivo (Caja /Bancos) ……... Cuentas por cobrar/cli. ………. IVA-CF ……………………… Letras por cobrar …….. Mercaderías …………………. IUE por pagar ………………. Cuentas por pagar/prov. ……. IT por pagar ………………… IVA-DF …………………….. Ventas ………………………. Compras ……………………. Gastos de operación ………...

31/12/20 12.750 57.520 8.750 7.300 76.700 4.940 39.500 3.247 14.070 980.500 600.410 324.680

Con los anteriores datos, se pide elaborar el CALENDARIO DE PAGOS para los primeros cinco meses de la gestión 2021, considerando los siguientes aspectos : -

-

-

La estimación respecto de las compras y ventas de mercaderías se hará aplicando los Cocientes de Giro Respecto de la Gestión 2020, y si es posible, se aumentará en 5 días la velocidad del Giro de Créditos y su volumen diario también se aumentará en 16% ; se disminuirá en 11 días la velocidad del Giro de Deudas ; y, se aumentará en 10% el volumen diario del Giro de Stocks. El margen de utilidad (s/CV) será igual al que se aplicó en la gestión 2020 Las Letras por cobrar son dos: una por Bs. 4.100 con vencimiento en Febrero/21 y otra por Bs. 3.200 con vencimiento en Marzo/21. Se tomarán días exactos por cada mes de la gestión 2021 De la proporción mensual de los Gastos de Operación en la gestión 2020 , para la gestión 2021 y a partir de Enero, éstos aumentarán en 4% cada mes respecto de los Gastos de operación del mes anterior. Asimismo, de estos gastos, el 75% son monetarios, de los cuales sólo el 20% son facturados. Considerar el pago del IUE en el mes de Enero.

58

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

EJERCICIOS (REPASO/MATEMATICAS FINANCIERAS) Lic.Arturo Morales R. 1. La Empresa J&C tiene un DPF fechado el 23 de Agosto del 2019 por 15000.U$.Cuánto de intereses ganará, a la tasa de interés de: a) 11%, en 6 meses? b) 10.5% en 90 días? c) 5.2% semestral, hasta el 27 de Diciembre del 19? 2. A cuántos años debe estar colocado un capital de 17000 Bs al 5.5 % trimestral de interés simple para producir intereses por 11.220 Bs? 3. El Monto de un capital de 12650 Bs que está colocado a interés simple durante 22 meses es 18.166,75 Bs. Hallar la tasa trimestral de interés. 4. Se tiene una deuda con vencimiento por 16.000 Bs al cabo de 4 meses. Con la tasa de interés simple de 3% mensual, hallar el valor de la deuda: a) hoy día; b) a su vencimiento; c) al cabo de 7 meses. 5. Un documento con valor nominal de 10.000 Bs. a 8 meses con 15% anual de I.S. fue vendido 3 meses antes de su vencimiento a la tasa de descuento del 18% anual. Hallar el precio del documento en el momento de la venta. 6. Un documento por 16300 Bs a 6 meses, con intereses al 25%, fechado el 20 de Enero fue descontado en un banco el 7 de Mayo al 22%. Hallar el importe de la operación. 7. Un banco carga 16% de interés por adelantado (Descuento comercial): a) Si X firma un documento por 12000 U$ a cinco meses, Que cantidad recibirá del banco? b) Que tasa de interés simple paga X en el inciso anterior? c) Determinar el valor del documento a cinco meses que X debe firmar con el objeto de recibir 12000 U$ del banco? 8. Una persona debe 15000 U$ para pagar en un año con intereses al 15%. Conviene pagar 3000 U$ al final de 7 meses; Qué cantidad deberá pagar al final de dos años para liquidar el resto de la deuda suponiendo un rendimiento del 16%?. Tomar como F.F. al cabo de 7 meses.

9. X debe a Z Bs. 10000 pagaderos dentro de 6 meses, sin intereses, y Bs. 20000 con intereses al 14% por 1 1/2 años, con vencimiento dentro de 9 meses. Z esta de acuerdo en recibir tres pagos iguales: uno de inmediato, otro dentro de ocho meses y el tercero dentro de un año. Determinar el importe de cada pago, utilizando como F.F. dentro de ocho meses y suponiendo que Z espera un rendimiento del 18% en la operación.

59

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

10. Hallar el interés compuesto de un capital de 7000 U$ colocado a tres años a la tasa de interés del 8% anual: a) capitalizable anualmente, b) conv. semestralmente, c) conv. bimestralmente, d) conv. mensualmente. 11. Un capital de 40000 Bs. Esta colocado a interés compuesto conv. anualmente durante 10 años; los primeros 7 años la tasa de interés es del 8% y después sube a 9%. Hallar el Monto al cabo de los 10 años. 12. Hallar la diferencia entre el monto simple y el monto compuesto de Bs. 9200 por un año al 6% anual. 13. Al 9% efectivo, cuando el Monto compuesto es el doble del capital original, aproximadamente? 14. Qué oferta es más conveniente para el comprador de una casa: 30000 U$ iniciales y 60000 U$ después de 3 meses, ó, 60000 U$ iniciales y 30000 U$ después de un año?. Tome en cuenta un interés compuesto del 20% conv. Trimestralmente. 15. Se estima que un terreno boscoso cuyo valor es de 35000 U$ aumentará cada año en 11% sobre el valor del año anterior durante 12 años. Cuál será su valor al final de los 12 años? 16. X desea un préstamo de 14000 U$ por 2 años. Cuál de las siguientes ofertas es más conveniente para X?: a) el 5% conv. trimestralmente, b) al 5,25% efectivo, c) 5.3% anual de interés simple. 17. Hallar el monto compuesto de 16000 U$ en 6 años y 3 meses, al 8% efectivo. 18. Hallar el monto compuesto de Bs. 23100 en 3 años y 8 meses al 9% semestral conv. trimestralmente. 19. Un documento fechado el 1° de Febrero del 2019, estipula para 5 años mas tarde el Pago de 12.500 U$ con intereses al 11% conv. semestralmente. Hallar el importe de la venta del documento el 1° de Febrero del 2022 suponiendo un rendimiento del 11% conv. trimestralmente. 20. B debe 13000 U$ con vencimiento en 2 años sin intereses y 9000 U$ con intereses al 6% conv. trimestralmente pagaderos en 6 años. Suponiendo un rendimiento de 7% conv. semestralmente, Cuál sería el pago único que tiene que hacer dentro de cinco años para liquidar ambas deudas? 21. El día de hoy un comerciante compra artículos por valor de Bs. 85000. Paga Bs. 25000 iniciales y 18000 Bs. al termino de 4 meses. Suponiendo un rendimiento del 8% conv. mensualmente, Cuál será el importe de los 2 Pagos iguales que tendrá que hacer al termino de 6 y 8 meses para liquidar la deuda?

60

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

22. a) Hallar la 12.5% semestral b) Calcular la semestral conv.

tasa de interés anual conv. Trimestralmente equivalente al conv: bimestralmente tasa trimestral conv. Mensualmente equivalente al 6.1% Anualmente

23. Hallar el monto y el valor presente de las siguientes anualidades vencidas: a) U$ 150 mensuales durante 6 años y 3 meses al 6% conv. Mensualmente, b) U$ 500 trimestrales durante 8 años 9 meses al 6% conv. trimestralmente. 24. Qué es más conveniente, comprar un computador en U$ 2750 de contado o pagar U$ 500 iniciales y U$ 200 al final de cada mes por los próximos 12 meses, suponiendo intereses del 6% conv. mensualmente? 25. Se estima que un terreno agrícola producirá U$ 15000 anuales por su explotación en los próximos 10 años y entonces la tierra podrá venderse en U$ 10000. Encontrar su valor actual suponiendo intereses al 5%. R.- U$ 121965.15 26. M invierte U$ 250 al final de cada 6 meses en un fondo que paga 3.75% conv. Semestralmente. Cuál será el importe del fondo; precisamente después del 12° depósito? b) antes del 12° depósito? precisamente antes del 15° depósito?. R.- a) U$3329.33; b) U$ 3079.33; U$ 4034.00

el a) c) c)

27. Al comprar N una maquinaria nueva de U$ 3750, le reciben otra usada en U$ 1250. Cuánto tendrá que pagar en efectivo si el saldo restante lo liquidará mediante el pago de U$ 125 al final de cada mes durante 18 meses, cargándole intereses al 6% conv. Mensualmente? R.- U$ 353.40 28. M acuerda liquidar una deuda mediante 12 pagos trimestrales de U$ 300 si omite los 3 primeros pagos, qué pago tendrá que hacer en el vencimiento del siguiente. Para, a) quedar al corriente de sus pagos?, b) saldar su deuda?. Tomar intereses al 8% conv. Trimestralmente. R.- a) U$ 1236.48; b) U$ 3434.12. 29. Cuánto debió depositarse el 1° de Junio de 1996 en un fondo que pagó el 4% conv. Semestralmente con el objeto de poder hacer retiros semestrales U$ 500, desde el 1° de junio de1 2011 hasta el 1° de Diciembre del 2026? R.- U$ 6607.65 30. El 1° de Mayo de 2009, Z depósito U$ 100 en una cuenta de ahorro que paga el 3% conv. Semestralmente y continuó haciendo depósitos similares cada 6 meses desde entonces. Después del 1° de Mayo de 2014, el banco elevó el interés al 4% conv. semestralmente. Cuánto tendrá en la cuenta precisamente después del depósito del 1°de Nov. de 2022? 31. Cuánto debe invertir M al final de cada 3meses, durante los próximos 4 años, en un fondo que paga el 4% conv. Trimestralmente con el objeto de acumular U$ 2500? R.-U$ 144.86

61

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

32. F compra herramientas por U$ 1250. Paga U$ 350 iniciales y acuerda hacer pagos mensuales de X pesos c/u por los próximos 2 años, venciendo el 1° en un mes. Hallar X con intereses al 8% conv. Mensualmente. R.-U$ 40.71 33. Para liquidar una deuda de U$ 10000 con intereses al 4% conv. Semestralmente, B acuerda hacer una serie de pagos semestrales de X c/u, el primero con vencimiento al término de 6 meses y él ultimo con vencimiento en 5 años y un año después un pago de U$ 2500. Hallar X .R.-U$ 893.82 34. E desea acumular U$7500 en un fondo que paga el 5% conv. Semestralmente haciendo depósitos semestrales de U$ 250 c/u, a) Cuántos depósitos completos tendrá que hacer? b) Qué depósito adicional hecho en la fecha del último depósito completará los U$ 7500? c) Qué depósito hecho 6 meses después del último depósito completo completara los U$ 7500? R..- a) 22 b)U$ 284.28 c) U$ 103.89 35. Como beneficiaria de una póliza de U$ 10000 de seguro, una persona recibirá U$ 1000 inmediatamente y posteriormente U$ 500 cada tres meses. Si la compañía paga intereses al 2% conv. Trimestralmente a)Cuántos pagos completos de U$ 500 recibirá? b) Con qué suma adicional, pagada con el último pago completo, cesará el beneficio? c) Con que suma pagada 3 meses después del ultimo pago completo cesará el beneficio? R.- a)18 b)U$ 452.47 c)U$ 454.73. 36. Al cumplir 45 años, H depositó U$ 1000 en un fondo que paga el 3.5 %, y continuó haciendo depósitos similares cada año, él ultimo al cumplir 64 años. A partir de los 65 años, H desea hacer retiros anuales de $ 2000 a) Cuántos de dichos retiros podrá hacer? b)Con qué retiro final , hecho un año después del ultimo retiro completo, se agotara el fondo? R.- a) 19 b)U$ 1711.24. 37. M compró una granja con valor de U$ 25000. Pagó U$ 12000 iniciales y acordó pagar el saldo con intereses al 3% mediante pagos anuales de $2000, tanto tiempo como fuera necesario y un pago final menor, un año más tarde. Justamente después del tercer pago anual, los documentos firmados por M se vendieron a un inversionista que esperaba ganar el 31/2%. Cuál fue el precio de la venta?R.-U$7921.51 38. Una deuda de U$10000 con intereses al 6% conv. Trimestralmente está siendo amortizada mediante pagos trimestrales iguales durante los próximos 8 años. Hallar, a) el capital insoluto justamente después del 12° pago, b) el capital insoluto justamente antes de 15° pago c) la distribución del 20° pago respecto al pago de interés y la reducción del capital. R.- a) U$6794.83 b)U$ 6295.77 c)U$ 69.64; U$326.13. 39. Una empresa tiene un préstamo de $10000 con intereses del 31/2%. La deuda será liquidada mediante un pago de U$ 2500 al término de 4 años, seguido de 6 pagos anuales iguales; a) Hallar el pago periódico necesario; b) Hallar el capital insoluto justamente después del tercer pago periódico; c) qué Parte del ultimo pago se aplica al pago de intereses? R.- a) U$ 1684.36 b) U$ 4718.96 c) U$ 56.96 40. Construir una tabla para la amortización de : a) Una deuda de U$ 4000 con intereses al 4%, mediante 5 pagos anuales iguales. b) una deuda de U$ 6000 con intereses al 6% conv. Semestralmente mediante 6 pagos semestrales iguales.

62

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

41. Construir una tabla para el pago de una deuda de U$ 200000, en bonos de U$ 1000 que devengan intereses al 3% , durante un periodo de 5 años, procurando que el costo anual sea lo mas igual posible. 42. Construir una tabla para el pago de 5 bonos de U$ 10000 cada uno, 20 bonos de U$ 1000 cada uno, 35 bonos de U$ 500 cada uno y 125 bonos de U$ 100 cada uno, pagando 4% por los próximos 6 años, procurando que el costo anual sea lo mas igual posible. 43. Una empresa obtiene un préstamo de U$ 50000 a 10 años, acordando pagar intereses 5% al final de cada año, y al mismo tiempo, establecer un fondo de amortización para el pago del capital; a) Hallar el costo anual de la deuda si el fondo paga el 3.5 %, b)Cuánto habrá en el fondo justamente después del 7° depósito?; c) Qué tanto del incremento al fondo en la fecha del 5° depósito es debido a intereses?. R.- a) U$ 6762.07 b) U$ 33156.38 c) U$ 628.75. 44. El 1° de Junio de 2008, una institución empezó a hacer depósitos anuales de X cada uno en un fondo que produce el 3% efectivo, para poder disponer de U$ 15000 anuales durante los siguientes 5 años, con los cuales redimirá unos bonos emitidos. Los primeros bonos vencen el 1° de Junio del 2018. Hallar X si él ultimo depósito en el fondo se hace; a) el 1° de junio del 2018; b) el 1° de Junio del 2022. 45. Construir una tabla para acumular, a) U$ 6000 mediante depósitos anuales iguales, al termino de cada uno de los próximos 4 años, en un fondo que produce el 3% efectivo; b)U$ 8000 mediante depósitos anuales iguales, al termino de cada uno de los próximos 5 años, en un fondo que produce el 2.5% efectivo. 46. B alquila un edificio en U$ 10000 cada 3 meses pagados por adelantado. Invierte en forma inmediata U$ 7500 de cada pago en un fondo que paga el 5% conv. Trimestralmente . Cuál será el importe del fondo al término de 6 años? R.- U$ 211015.76 47. W acuerda pagar U$ 250 al principio de Cada año durante 15 años. Al 4 1/2% hallar el valor de los pagos restantes; a) justamente después que haga el tercer pago, b) justamente antes de hacer el sexto pago, c) si después de hacer el pago inicial, W deja de hacer los 4 pagos siguientes., Cuánto tendrá que pagar al vencimiento del siguiente pago para ponerse al corriente? R.- a)U$ 2279.64; b)U$ 2067.20; c)U$ 1.367,68 48. El 1° de Abril de 2017 se compra un negocio con U$ 10000 de cuota inicial y 10 pagos trimestrales de U$ 2500 c/u, el primero con vencimiento el 1° de Abril del 2020. Cuál es el valor de contado del negocio suponiendo intereses al 6%, conv. Trimestralmente? R.- U$ 29.572,55 49. Al nacimiento de su hijo, Z desea depositar en una fiduciaria una cantidad tal que le proporcione a su hijo pagos de U$ 1250 cada 6 meses durante cuatro años, venciendo el 1° cuando cumpla 18 años. Sí la fiduciaria paga el 3% conv. Semestralmente, Cuánto tendrá que depositar Z? R.- U$ 5557.05 50.En

esta fecha, F contrae una deuda con intereses al 5% conv. Trimestralmente la cual será pagada mediante desembolsos de U$ 250 al final de cada 3 meses por los próximos 5 años, seguidos de pagos de U$ 400

63

Materia : Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Lic. Arturo Morales R - U.M.S.S. - U.C.B.

trimestrales por los siguientes 4 años. Hallar el importe de la deuda. R.U$ 8.889,01 _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

(1) BERNSTEIN A.Leopold.............. “Análisis de Estados Financieros”. Edit. IRWIN. EEUU. 1996 (2) PERDOMO M. Abraham........... “Análisis e interpretación de Estados Financieros”. México E.C.A. 8° Edición. 1993 (3) KENNEDY R; Mc. MULLEN....... “Estados Financieros, formas, análisis e interpretación”. Edit. UTEHA. 5° Edición. 1990 (4) FOULKE A. Roy......................... “Análisis práctico de Estados Financieros” Edit. UTEHA 3° Edición. 1989 (5) ESPINOZA ALTAMIRANO Manuel ..“Tipos de Análisis Financieros”. España. 2010

64