Test de Zulliger

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL DE PSI

Views 280 Downloads 2 File size 199KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEST DE ZULLIGER

ASIGNATURA:

Técnicas Proyectivas de Evaluación Psicológica

ESTUDIANTE:

Carla Pérez Condori Alessandra Huanca Ruth Mendoza Blanco Johana K. Vásquez Segovia Claudia Urure Girón

DOCENTE:

Ps. Alex Valenzuela Romero

SEMESTRE:

2018-I

2

Test de Zulliger

Índice Introducción...............................................................................................................................3 Capítulo I....................................................................................................................................4 Historia de Rorschach................................................................................................................4 Capitulo II...................................................................................................................................5 El Autor: Hans Zulliger.............................................................................................................5 Capitulo III.................................................................................................................................7 Fundamento Teórico..................................................................................................................7 Capitulo IV.................................................................................................................................9 Ficha Técnica..............................................................................................................................9 Capítulo V.................................................................................................................................11 Administración.........................................................................................................................11 Bibliografía...............................................................................................................................13

3

Test de Zulliger Introducción

Las técnicas proyectivas que estudian la personalidad, son una importante herramienta en nuestro tiempo, tanto en el ámbito clínico para diagnóstico de la personalidad, en el ámbito laboral para selección de personal, como en los ámbitos forense, educacional, social, entre otros. Específicamente en el área clínica, el diagnóstico de las distintas patologías mentales se fundamenta en la sintomatología clínica y en el curso evolutivo de la enfermedad, no existiendo pruebas biológicas que puedan determinar este tipo de alteraciones mentales. Es así como los test proyectivos como el Rorschach, que exploran las características de personalidad, son un valioso aporte para realizar un correcto diagnóstico junto a la observación clínica. A pesar de la enorme gama de test existentes, basados en y desarrollados con posterioridad al Rorschach, sigue siendo éste test el que es utilizado mayormente en todo el mundo. Sin embargo, existen test proyectivos que han mostrado ser tan eficaces como ese test. La presente investigación surge principalmente de la necesidad de investigar acerca de un test escasamente estudiado, junto con el gran interés que reviste el contar con medios útiles y eficientes para evaluar la personalidad. El libro existente de Zulliger, al ser de aplicación individual, nos sirve para guiar nuestro trabajo y realizar comparaciones que optimicen el análisis de nuestros resultados. Es importante señalar que el presente estudio no pretende fomentar el reemplazo del test de Rorschach, sino aportar material sobre un test útil, que es una opción fácil de utilizar para quienes ya conocen el Rorschach, práctico cuando no se dispone de mucho tiempo y muy ventajoso para fines investigativos.

4

Test de Zulliger Capítulo I Historia de Rorschach El test de Rorschach es una técnica y método proyectivo de psicodiagnóstico creado por Hermann Rorschach (1884-1922), quería examinar las reacciones de niños y adultos ante las manchas de tinta y comparar el comportamiento que mostraban. Badilla y Jorquera (s/f) señalan que al presentar la primera edición de su libro “Psicodiagnóstico”, no tuvieron ninguna notoriedad sus hallazgos en el contexto científico en el cual se presentaba. Solo diez años después comenzó su difusión, en donde nuevos autores agregaron diferentes aportes a su creación, Blinder con las respuestas de Claroscuro, Beck introdujo la Prueba en estados Unidos, y Klopfer fundó en 1932 el instituto de Rorschach en Nueva York, Loosli-Usteri lo difundió en Francia, en Inglaterra con Alcock, creándose en 1932 el British Rorschah Forum. Ya conocida esta prueba en diferentes partes del mundo, se empiezan a desarrollar distintas escuelas de comprensión de dicho Test, como por ejemplo (19351945) la línea conductista y psicométrica de S. Beck y M. Hertz, B. Klopfer con su enfoque psicodinámico; (1935-1945) Piotrowski con diversos aportes experimentales a lo orgánico, y Rapaport y Schafer, más contemporáneos, con todas las innovaciones psicoanalíticas a esta prueba. Por esto se han suscitado diversas interpretaciones del test de Rorschach, bajo estas escuelas, lo que ha originado un amplio avance en el estudio de sus diversas aplicaciones, pero ha provocado divergencias y conflictos a alhora de llegar a acuerdo en una interpretación en común. Sin embargo, existen autores contemporáneos e integradores de estas escuelas, como lo es el sistema comprensivo de J. Exner, y Bhom, europeo, más psicodinámico.

5

Test de Zulliger Capitulo II El Autor: Hans Zulliger Hans Zulliger nació el 21 de febrero de 1893 y falleció el 18 de octubre de 1965, fue hijo de un modesto trabajador relojero. La familia además trabajaba una pequeña hacienda campesina. Después de la escuela primaria asistió a la secundaria (Progymnasium) en Biel. Tuvo que renunciar a su deseo de hacerse artista por razones económicas. En 1908 ingresó al instituto estatal de formación de maestros de Hofwil cerca de Berna, dirigido por el pedagogo Ernst Schneider, conocido por sus relaciones con el Psicoanálisis. Desde 1912 y hasta 1959, durante 47 años, Zulliger fue maestro de escuela en Ittigen. A través de Oskar Pfister y Hermann Rorschach, Zullinger había tomado contacto con el psicoanálisis de Sigmund Freud e intentaba aplicar esos contenidos a los problemas cotidianos de la escuela, intentando por ejemplo, interpretar la figura del maestro como ideal o el juego del niño como interacción no verbal con la opción de una intervención terapéutica. Zullinger fue un seguidor de Pfister, cuya concepción pedagógica del psicoanálisis estaba también influenciada por las enseñanzas de Alfred Adler, fundador de la llamada psicología individual. El período de 1917 hasta 1927 le sirvió como «fase de experimentación», en el que intentó aplicar las enseñanzas de Freud a la pedagogía primaria. En los diez años siguientes, desarrolló la «pedagogía psicoanalítica para la escuela». Entre 1930 y 1935 dio forma a su terapia de juegos. Como escritor, Zulliger se comprometió con el objetivo de conservar el dialecto de Berna. En su calidad de educador popular escribió numerosos libros juveniles, siendo durante veintidós años redactor de la revista para padres Eltern-Zeitschrift. Las numerosas publicaciones psicológicas y pedagógicas de Zulliger han sido traducidas a 13 idiomas, dándolo a conocer mucho más allá de Suiza. Su primer libro publicado lleva el título de Experiencias Psicoanalíticas en la Escuela Primaria (1921), a este le seguirían más de veinte libros y cien artículos académicos. Todos sus escritos están referidos al análisis infantil y la aplicación general del psicoanálisis en casos de problemas educacionales. Fue cerca de 1926, en la Sociedad Psicoanalítica Suiza, donde Zulliger conoció al Dr. Hermann Rorschach (1884-1922), y pronto se convirtió en su discípulo y amigo.

6

Test de Zulliger Zulliger es uno de los autores que más contribuyó al perfeccionamiento y profundización del test proyectivo de Rorschach. En el año 1932, Hans Zulliger publica su primer trabajo en el Test de Rorschach (Ramirez, 2014).

7

Test de Zulliger Capitulo III Fundamento Teórico Durante la Segunda Guerra Mundial, el servicio psicotécnico del ejército suizo era el encargado de seleccionar, entre un elevado número de candidatos, a las personas que fueran aptas para el puesto de oficiales, Hans Zulliger, jefe de uno de estos servicios, administraba pruebas de personalidad, destinadas a completar un examen psicológico efectuado con tests de inteligencia. (Muñoz, s.a) Comenzó aplicando a los candidatos láminas de Rorschach y de BehnEschenburg (Bero Test), pero se dio cuenta que la tarea era prácticamente imposible, dado el tiempo que requieren tales test. Por este motivo, se requería de un formato colectivo, que pudiera ser aplicado simultáneamente a un número elevado de sujetos (10 a 30 personas), (Ceballos, 2011) bajo determinadas condiciones, tanto ambientales como materiales. Por lo tanto se llegó a recurrir a pruebas colectivas, como lo habían hecho otros ejércitos (concretamente el americano y el británico), pero Zulliger ( Zulliger & Salomón, 1970) se oponía a la aplicación colectiva del Rorschach o del Bero Test por tres motivos específicos: 

Las series de diez láminas era demasiado complicada para un examen colectivo.



La técnica de aplicación individual elaborada para ellos, no podía ser modificada sin correr el riesgo de caer en graves errores y en interpretaciones arbitrarias.



Quedaba anulado el instrumento, en el caso que fuera necesario realizar un examen individual. Ante el gran número de protocolos de sujetos normales, se hacía evidente que

para satisfacer las necesidades del ejército, no era necesario profundizar hasta el límite la estructura mental y afectiva (Ceballos, 2011) de todos los evaluados, puesto que a primera vista, algunos se apreciaban como aptos, mientras que otros lo hacían como claramente incapacitados. En 1942 Zulliger comenzó a elaborar una serie más breve y simple de láminas, basándose en los principios fundamentales de Rorschach y del Bero Test, dando origen a un estudio profundo de personalidad, acompañado de normas y baremos propios.

8

Test de Zulliger Según Muños (s.a.) Zulliger preparó y experimentó 600 láminas, utilizando primero una serie de cuatro, después una de seis, para limitar finalmente el número a tres. La serie estudiada se comparó siempre con la serie del Test de Rorschach y el Bero Test, aplicadas a los mismos sujetos. Solamente se consideró como satisfactoria la serie de tres láminas una vez que se evidenció que las características fundamentales descubiertas, eran idénticas en las tres pruebas (Rorschach, Bero y Zulliger). En 1948, Zulliger publica, en idioma alemán, (Ceballos, 2011) su test de interpretación de formas para aplicación colectiva, bajo el nombre de “Der DiapositivZ-Test” (“El Test “Z” de Diapositivas”) y en 1954 “Der Tafeln-Z-Test” (“El test “Z” de Láminas”), versión derivada de la anterior, pero para aplicación individual. Ambos volúmenes se publicaron en la Editorial Hans Huber de Berna y Stuttgart. A partir de la segunda edición del test individual, el título se cambió por el de “Zulliger Test”, simultáneamente al de “Rorschach Test” y el “Bero Test”. El test definitivo se compone de tres láminas inspiradas en ambas pruebas. Estas se experimentaron en 8.000 sujetos de ambos sexos, tanto normales, neuróticos, psicóticos, de distintas edades, profesiones y oficios; evidenciándose, según los estudios del autor, como una prueba fiable .La muestra también fue comparada con el test de Rorschach y el Bero Test. (Zulliger & Salomón ,1970) De igual manera, la prueba fue aplicada a una muestra de 5.000 franceses y 1.000 americanos, donde las respuestas y símbolos no diferían de las encontradas en los sujetos suizos. La muestra militar comprendía un rango de edad de entre 18 y 40 años, compuesta por 2.000 personas, de las cuales 1.600 eran militares y 400 civiles. En la actualidad el Z-test tiene su mayor utilización en el campo de la Psicología Organizacional, especialmente para la selección de personal, el cual cuenta con un conjunto de instrucciones de aplicación, valores de referencia considerada como “normal” y también anormal basada en observaciones estadísticas de su aplicación en muestras de individuos. También cuenta con instructivos de tabulación de las observaciones del sujeto y un marco interpretativo de las observaciones, que dan cuenta de su implicancia psicológica en la determinación de la personalidad. Correa (2012).

9

Test de Zulliger

Capitulo IV Ficha Técnica Autor: Hans Zulliger Objetivo: Presentar la selección de los casos patológicos y describir la Personalidad desde el punto de vista estructural. Individual y colectivo,

puede aplicarse simultáneamente a un número de sujetos

bastante elevado, de hasta 60 personas, siempre y cuando se cumplan las condiciones físicas y de materiales. Material necesario: Un conjunto de las tres diapositivas que conservan los colores originales; una pantalla bien clara con las dimensiones de 1,60m x 1,25m; un proyector de diapositivas; hojas de aplicación; hojas para la cartografía de las ubicaciones; bolígrafos hojas de cartulina. Forma de aplicación: La aplicación se divide en cuatro fases: Establecimiento del rapport:  Se introducen las orientaciones de que los examinandos tendrán 30 segundos para visualizar cada diapositiva y cerca de 5 minutos para escribir en el lugar designado de la hoja de aplicación lo que se ha visto; Verbalización  Momento para verificar si los examinadores tienen dudas, subrayar que no hay respuestas correctas o incorrectas y dar inicio a las proyecciones.  Se proyecta unA diapositiva a la vez por 30 segundos y se dispone de cerca de 4m30s en cada uno diapositiva para que los evaluadores escriban lo que se ha visto; cartografía de las respuestas  Se solicita que los examinandos circulen el área donde se sitúa el que fue visto, marquen el área con una flecha y escriba el nombre de lo que fue recordado. Características principales de la prueba: Se trata de una técnica cuyas bases metodológica y teórica se basan en el psicodiagnóstico de Rorschach. Consta de tres diapositivas para aplicación colectiva con grupos de hasta 60 personas, lo que implica un gran ahorro de tiempo y utilidad práctica. El manual de aplicación es un

10

Test de Zulliger libro técnico basado en la experiencia profesional y en resultados de investigación del autor, presentado de forma didáctica para uso instrumental del psicólogo. Tipo de resultados: Los resultados se evalúan primero de forma cualitativa (descripción de lo que se ha visto) y, a continuación, cuantitativa (puntuación de lo que se ha visto). Esta información, transformada en categorías, pasan a cuantificar aspectos funcionales y dinámicos de la personalidad y luego interpretarlos• Campo de aplicación: Investigación, clínica, evaluaciones neuropsicológicas, educativa (orientaciones vocacionales), organizacional y jurídica. Tipo de evaluación en la que se puede utilizar: Evaluación de rendimiento; diagnóstico psicológico; evaluación de potencial; psicopedagógica; y preliminar.

11

Test de Zulliger Capítulo V Administración Las Respuestas Corresponde al periodo durante el cual el sujeto responde a las manchas y se conoce con el nombre de “Fase de Asociación Libre”; aunque esta denominación es inexacta ya que el sujeto no está asociando la mancha con algo, sino definiéndola y seleccionando respuestas a partir de esas definiciones. Durante esta etapa el Examinador debe adquirir una “responsabilidad pasiva”, puesto que debe estar muy atento a TODO lo que exprese el sujeto (ya sea verbal o gestual). Deberá anotar literalmente (y en forma rápida) todo el material verbal que el sujeto produzca. Incluso, a veces, hacerle preguntas según lo ameriten los acontecimientos y en otras ocasiones, animarle de una forma no directiva a que exprese respuestas. Se deben evitar generar predisposiciones, sesgos u orientaciones sobre la situación y la tarea, excepto en los casos en que sea preciso infundir ánimo. La norma es que el silencio sea la regla, interrumpiéndolo sólo al cambiar la Lámina o cuando sea preciso hacer algún comentario (aún en estos casos debe hacerse con mucho cuidado). Las expresiones negligentes pueden ser susceptibles de alterar la ambigüedad que la situación del test requiere. La más simple actividad, el más leve asentimiento pueden ejercer una influencia significativa en el sujeto. La persona debe sostener la lámina. Si se resiste a tomarla, el evaluador, debe decirle que la tome. Si el sujeto decide luego dejarla sobre la mesa, el evaluador no debe intervenir, pero inicialmente debe serle entregada en sus manos. Ejemplo de registro de una aplicación Lámina I ¿Qué podría ser esto! uhmmmm…. 1. Puede ser un Cangrejo. 2. Una hoja de árbol pintada. Se dobló y se puso así. 3. V Se asimila a un Murciélago también. Eso…. No veo nada más. Lámina II 4. Tiene forma de peces. Son peces de colores, en distintas posturas.

12

Test de Zulliger No le encuentro nada…. no se…. ¿Tengo que decir? [Tómese su tiempo y dígame todo lo que ve] 5. A ver…. Aquí abajo pueden ser larvas de la tierra; por el color. 6. El paisaje abstracto de dos árboles, con un fondo rojo y un Tótem al centro. Eso puede ser…. eso sería. Lámina III 7. Estos parecen ser dos personas, dándole de comer a dos picaflores. 8. En el centro hay una mariposa. 9. Por debajo de las personas, hay una especie de gusanos u orugas. Respuestas a la Preguntas: si el sujeto hace preguntas cuando la prueba ha comenzado y/o en el transcurso de ésta, las respuestas del evaluador deben ser breves y no directivas. En ocasiones, los sujetos requieren reforzar lo que se debe realizar y hacen preguntas del tipo “¿Puedo darla vuelta?”,”¿La veo en forma total o sólo por partes?”, “¿Tengo que decir todo lo que veo?”, etc. En estos casos, se responde “Como Ud. quiera”. En otras oportunidades se consulta por el número de respuestas que se debe dar: “¿Cuántas cosas debo ver?”, “¿Cuántas respuestas debo dar?”. Aquí la respuesta debe ser del tipo “La mayoría de las personas ven más de una cosa”. A veces las consultas van por el lado de “¿Qué es lo que tengo que ver?” o “¿Qué ve la mayoría de las personas aquí?” La respuesta más acertada en este caso es “Las personas ven toda clase de cosas aquí”. Cuando las consultas se refieren a aspectos de confección, medición u otro relativo al instrumento, haciendo preguntas tales como: “¿Cómo están hechas las Láminas?”, “¿Qué mide esta prueba?” o “¿Cómo se puede evaluar a alguien con una simple mancha?”, se debe responder los más brevemente posible y si ello no es posible (lo que sucede en la mayoría de los casos), lo mejor es pedir al sujeto que espere a terminar el test para tratar de responder a sus consultas (esperar a terminar). Esto es válido también para cualquier otro tipo de pregunta (duración, que viene después, entrega resultados, etc.).

13

Test de Zulliger

Bibliografía Badill, R. & Jorquera, C. (s/f). Manual Test de Roschach: Pruebas Proyectivas. Recuperado de: http://blog.bettyboop.cat/wp-content/uploads/2013/11/ManualTest-de-Rorschach.pdf Ceballos, V., Solís, S. (2011). Propuesta de parámetros referenciales para la utilización del Test de Zulliger individual en selección de personal. Tesis de pregrado. Universidad de Chile. Muñoz, L. (s.a). El Test de Zulliger: Evaluado bajo el Sistema Comprehensivo de Exner, Edición Digital. Ramirez,

L.

(2014).

Hans

Zulliger.

Recuperado

de:

https://es.scribd.com/document/232000761/Hans-Zulliger Zulliger, H. y Salomon, F. (1970). El Test de Zulliger, un test individual y colectivo. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

14

Test de Zulliger Anexo A

Anexo B

15

Test de Zulliger

Anexo C