Test de Lectura Comprensiva

Ejercicios de “Comprensión Lectora” 1 Lee cuidadosamente cada uno de los siguientes textos y responde a las preguntas

Views 70 Downloads 3 File size 97KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ejercicios de “Comprensión Lectora”

1

Lee cuidadosamente cada uno de los siguientes textos y responde a las preguntas que se presentan a continuación, seleccionando en cada caso la alternativa que consideres correcta: 1. Haciendo una auténtica pirueta científica, Michael Crichton logra en su novela Parque Jurásico -llevada al cine por Spielberg- convencer al lector de la posibilidad real de revivir dinosaurios a partir de insectos que en la era mesozoica, hace entre 230 y 65 millones de años, pudieron picarlos antes de ser atrapados en una gota de resina fresca. De esta forma, los glóbulos rojos reptilianos y, por tanto, su contenido en ADN -la molécula que aglutina toda la información para construir, en este caso, un dinosaurio- se habrían conservado casi intactos hasta nuestros días. 2. Los biólogos sólo tienen que romper la urna de ámbar, extraer el mosquito y localizar en sus entrañas el material genético del dinosaurio. Una vez en su poder, la muestra es clonada, para obtener cientos de copias que son introducidas, con la ayuda de un microinyector, en el huevo sin fecundar de un cocodrilo u otro reptil actual. Finalmente, mediante una sencilla inseminación artificial, el embrión del futuro saurio se transfiere a una hembra de cocodrilo. ¿Inverosímil?. 3. Desde el punto de vista científico, la historia de Crichton, aún más ficticia, está traída por los pelos. Se trata, pues, como él mismo afirma, de un guiño a la ciencia moderna. Ahora bien, si dar vida a un dinosaurio resulta no menos que imposible, la idea de obtener fragmentos de sus genes no es descabellada. 4. Hace aproximadamente dos años, mientras examinaba una muestra ósea de Tyrannosaurus rex bajo la luz del microscopio, la bióloga Mary Schweitzer, de la Universidad del Estado de Montana (EE.UU.), observó unas minúsculas estructuras redondas y nucleadas que resultaron ser glóbulos rojos. Recientemente, Schweitzer, junto a su colega Jack Horner, el paleontólogo que ha asesorado a Spielberg en su película, ha logrado aislar unas moléculas que podrían tratarse del material hereditario de un dinosaurio. Otro equipo también estadounidense, formado por Raúl Cano y Hendrik Poinar -este último acaba de batir todo un récord, al recabar un fragmento de material genético de un gorgojo de hace 120 millones de años preservado en ámbar-, también afirma tener en su poder una secuencia de ADN de un hueso fósil de dinosaurios. 5. Muchos científicos creen que este material no pertenece a uno de aquellos reptiles, sino a algún ser contaminante de la muestra: por ejemplo, un hongo microscópico. "Resulta difícil imaginar cómo una molécula tan inestable como es el ADN, que en condiciones normales no resistiría más de 50.000 años, se preserve durante 65 millones de años, y que de otras mucho más estables -como el colágeno- no quede ni rastro", dice Noreen Tuross, del Instituto Smithsonian. Al contrario, Schweitzer afirma que ha observado en los huesos de su Tyrannosaurus rex fibras que recuerdan al colágeno. 6. Aplicando una técnica de reciente aparición, conocida como reacción en cadena de la polimerasa o simplemente PCR, que permite obtener de forma rápida y sencilla miles de copias de una secuencia de ADN, esta bióloga espera desvelar si el fragmento de ADN extraído del Tyrannosaurus rex pertenece realmente al dinosaurio o a otra criatura. De confirmarse, los paleontólogos dispondrán de una nueva fuente de información que permitirá conocer mejor la evolución de los dinosaurios. Que no es poco. Fuente: Revista Muy Interesante, Nº81, abril de 1994. 1. La idea principal del texto es: A) Señalar cómo se pueden desde ya resucitar dinosaurios. B) Informar en detalle sobre la novela de Crichton, Parque Jurásico. C) Informarnos sobre los avances en materia genética en la actualidad. D) Proponer a la película de Spielberg como altamente factible de

1

realizar. E) Analizar la real factibilidad de recuperar el ADN de los dinosaurios.

2

2. Que la propuesta de Crichton sea "un guiño a la ciencia moderna" significa que: A) La novela de Crichton revela a la ciencia el camino que ella debe seguir. B) Hay estudios que ratifican las ideas del autor de Parque Jurásico. C) Se podrá conocer la evolución de los dinosaurios. D) A partir de cierta base científica se aplica la imaginación para proponer dar vida a los dinosaurios. E) Se burla a la ciencia pues no hay base de ningún tipo para proponer la tesis de Crichton. 3. El título más adecuado para el texto es: A) Del ámbar al zoológico B) Parque Jurásico: lo ficticio y lo real C) La imposibilidad de resucitar dinosaurios D) Parque Jurásico y ciencia actual E) Así se resucitan dinosaurios 4. ¿Cuál de las alternativas es falsa en relación a las propuestas de Crichton? A) Es posible resucitar dinosaurios. B) El ámbar contiene el material genético de los dinosaurios. C) La muestra es clonada obteniendo copias del ADN. D) El embrión es colocado en un reptil actual. E) Los dinosaurios resucitados serían de la época mesozoica. 5. Schweitzer, Horner, Cano y Hendrik se nombran como: A) Científicos que sustentan las ideas de Crichton. B) Investigadores que rechazan la idea de encontrar material genético antiguo. C) Investigadores que han estudiado y recuperado material genético antiguo. D) Científicos que han dado un guiño a la ciencia moderna. E) Estudiosos que creen en la verosimilitud de las ideas propuestas por Parque Jurásico. 6. La principal oposición de los científicos a la tesis de recuperación del material genético es que: A) El ADN es inestable. B) El colágeno es lo único que se puede encontrar. C) No existen las técnicas para recuperar el ADN. D) El ADN encontrado es de seres contaminantes. E) El ADN de los dinosaurios es inestable. 7. ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas es(son) verdadera(s) de acuerdo al último párrafo? I. La técnica PCR permite recuperar el ADN de polimerasas. II. La nueva técnica permitió recuperar el ADN de dinosaurios. III. La técnica permite obtener algunas copias de ADN. A) Sólo I y II B) Sólo II y III C) Sólo I y III D) I, II y III E) Ninguna 8. La función del párrafo 4 con relación al texto es:

2

A) Informar sobre los estudios realizados en torno al tema del ADN antiguo. B) Darnos a conocer estudios del tema genético. C) Refutar todas las ideas de Crichton. D) Entregarnos nombres de grandes genetistas actuales. E) Indicarnos que no es descabellado pensar en resucitar dinosaurios

3

Texto Nº 2 1.-

La religión de los pueblos antiguos, así como sus usos y costumbres, dependían en gran medida del clima de la región en que habitaban. Si era un sitio cálido, en que el sol se hace opresivamente caliente en mitad del día, con noches agradables y frescas, existía menos inclinación a adorar al sol; en cambio, había una marcada tendencia a adorar a las estrellas y a la luna. La familiaridad con estos cuerpos celestes condujo al conocimiento de la astronomía y aun de la astrología, rasgo tan marcado de la civilización árabe como la de los mayas en Centroamérica.

2.-

Por otra parte, en los elevados Andes, en la altiplanicie peruana, donde la atmósfera enrarecida no retiene el calor del sol y las noches resultan duramente frías, no es sorprendente que se prestase poca atención a las estrellas y sí, en cambio, profunda adoración al sol. Otros fenómenos naturales, como el trueno y el rayo, las altas montañas, peligrosos precipicios y caídas de agua, quedaban dentro de su vista, y, naturalmente, se les propiciaba con ritos de adoración para que protegiesen a los seres humanos contra el peligro.

3.-

Lo más importante de todo era, naturalmente, el Sol, sin el cual no crecían los sembrados y la vida se hacía por lo común insoportable. Había que procurarse su favor. Cuando se alejaba más y más hacia el norte y las sombras se extendían en el mes de julio, podía temerse, naturalmente, que el astro continuase su vuelo en esa dirección y abandonase a los hombres, que terminarían por helarse y morir de hambre. En consecuencia, a los sacerdotes del Sol, a los que se creía capaces en el 21 o 22 de junio de detener su huida y de amarrarlo a un pilar de piedra en uno de sus templos, se les tributaba veneración. Cuando las sombras dejaban de extenderse y disminuían su duración hasta que por fin el sol volvía a cernirse sobre las cabezas y su reino se establecía firmemente, había gran regocijo. El período de solsticio de verano significaba una alegría tan grande como el miedo provocado por el solsticio de invierno. Es probable que los sacerdotes del Sol, cuyas vidas dependían del éxito al pretender controlar sus movimientos, aprendieran a leer la extensión de las sombras arrojadas mediante grandes relojes de sol, llamados "intihuatana" o "el sitio en que se ata el Sol".

4.-

Naturalmente, uno espera encontrar estas piedras sagradas dentro del recinto del santuario o templo en que se adoraba al Sol y donde se enseñaba a las mujeres escogidas para que fuesen sus servidoras. Allí aprendían a convertirse en útiles esposas de los sacerdotes y nobles que contaban con que les tejiesen hermosas prendas, le cocinaran apetitosos manjares y les prepararan excelente chicha, con la que se regocijaba el corazón del hombre y su espíritu se levantaba de la pesadumbre producida por el cansancio o el miedo.

5.-

Uno de los sitios más importantes de los Andes son las ruinas de un santuario con sus Templos del Sol, la luna y las estrellas, su "Intihuatana", su provisión de buena agua fresca para la chicha, sus palacios para nobles y sacerdotes y sus dormitorios para las mujeres destinadas a ser vírgenes del Sol. Tal santuario fue encontrado por Pizarro y los conquistadores cuando penetraron en el Cuzco. Nosotros descubrimos otro en algún sitio. Estaba construido con prolijo cuidado por los arquitectos y albañiles incas de mayor capacidad, en la parte más inaccesible de los Andes.

1977.

Fuente: Machu Pichu, la ciudad perdida de los Incas, Edit. Universo,

1. De acuerdo con lo leído ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es Falsa?

3

A) A las mujeres escogidas se les preparaba para que sirviesen al sol. B) El período del solsticio de verano es de regocijo y el solsticio de invierno, de temor. C) Es posible encontrar piedras sagradas en los recintos donde se adoraba al Sol. D) Pizarro descubrió un sitio dedicado a las Vírgenes del Sol en un sector inaccesible de Los Andes. E) Intihuatana es el sitio donde simbólicamente se ataba al Sol.

4

2. En el primer párrafo, la religión de los pueblos antiguos se caracteriza como: A) tendiente a adorar mayormente al Sol que a las estrellas y a la luna. B) dependiente de los usos y costumbres de la región en que habitaban dichos pueblos. C) determinada, principalmente, por condiciones climáticas dominantes en las regiones en que tales pueblos vivían. D) propensa a adorar cualquier fenómeno astronómico. E) coordinada por los cuerpos celestes. 3. En el párrafo tercero, el autor sostiene que la función de los sacerdotes del Sol es: A) detener y amarrar al sol, 21 ó 22 días en junio, a un pilar de piedra en unos de sus templos. B) evitar la huída del sol, atándolo a un pilar de piedra en uno de sus templos. C) provocar alegría durante el solsticio de invierno. D) saber controlar los movimientos del sol. E) intentar ganarse el favor de la gente o comunidad. 4. El autor menciona en el tercer párrafo el "Intihuatana" con el propósito de: A) mostrar el sitio donde se ata al sol. B) señalar un instrumento del que se valían los sacerdotes para demostrar su control sobre el sol. C) confrontar los lugares sagrados de cultura de los pueblos primitivos, con los lugares destinados a la agricultura. D) ejemplificar la importancia de la piedra. E) mostrar el lugar más sagrado en la religión de los pueblos primitivos. 5. De acuerdo a lo leído ¿ cuál de las siguientes afirmaciones es Verdadera? A) Las mujeres escogidas eran útiles esposas de los sacerdotes y del sol. B) En la altiplanicie peruana se daba gran importancia a las estrellas, en cambio, poca atención al sol. C) Uno de los sitios relativamente importante de los Andes son las ruinas de un santuario. D) Lo más importante para la comunidad era el sol, sin su presencia los sembrados y la vida se hacían, por lo común, intolerables. E) Los sacerdotes aprendieron a leer perfectamente los movimientos del sol. 6. En el primer párrafo se menciona a la civilización árabe y maya con el propósito de: A) dar ejemplos de civilizaciones que tenían familiaridad en sus orígenes. B) explicar cómo el estudio de la astrología influyó en el sitio que los pueblos primitivos escogieron para vivir. C) dar ejemplos de pueblos primitivos que desarrollaron el conocimiento de la astrología y astronomía.

4

5

D) explicar en qué consisten los rasgos marcados de los pueblos primitivos. E) oponer su conocimiento astronómico al de los pueblos primitivos de Los Andes peruanos. 7. ¿ Cuál es el título más apropiado para el texto leído? A) Relación entre religión, astronomía y astrología . B) Relación entre clima y religión en las culturas antiguas. C) La religión en la cultura primitiva. D) La adoración al sol en las civilizaciones antiguas. E) La importancia de los lugares sagrados en la religión de los pueblos antiguos.

8. ¿Qué relación existe entre los párrafos primero y segundo del texto leído? primero: A) muestra una tendencia marcada a la adoración de las estrellas y la luna; el segundo ejemplifica la adoración al sol. B) muestra la semejanza entre usos y costumbres de los pueblos; el segundo, da un ejemplo de ello. C) describe la religión de los pueblos antiguos; el segundo, justifica la adoración al trueno, rayo y las estrellas. D) define los usos y costumbres de los pueblos primitivos; el segundo, explica la razón que los impulsa a actuar de esa manera.

El

E) muestra cómo el clima y los astros inciden en la religión de los pueblos primitivos; en el segundo, se reafirma esta idea a través de un ejemplo: los Andes peruanos.

Texto Nº 3 1.

Aunque proscrito por los actuales descubrimientos de la genética, el hombre de Neanderthal es un antepasado de relevancia en el origen de la especie.

2.

Era oriundo del valle de Neander, en Alemania, un ser muy feo, de espaldas caídas y rodillas dobladas y tenía una mezcla de caracteres arcaicos y rasgos modernos. Lucía la misma estatura, cerebro y postura de su sucesor, el Homo sapiens. Conservaba una estructura ósea robusta y grandes músculos y al observar su tibia y fémur uno piensa que debió desplazarse mucho de un lado a otro.

3.

Tenía tal fuerza que al apretar los puños podía triturar hasta huesos, según se desprende del estudio de su anatomía. Y con los grandes dientes incisivos y caninos cortaba y laceraba objetos.

4.

Las mujeres de Neanderthal tenían un período de gestación de 11 a 12 meses. Eric Trinkaus, director del laboratorio de antropología de la Universidad de Nuevo México, deduce este dato del ancho del pubis y del largo del canal obstétrico de algunos fósiles: un poco más de tiempo para gente que migraba hacia lugares fríos.

5.

El hombre de Neanderthal, que es más tío que primo nuestro, prosperó sólo en Europa y el Medio Oriente, su desaparición brusca, hace 30 ó 40 mil años, sigue siendo un misterio.

6.

Justo en ese momento hace su aparición el hombre moderno en las orillas del Mediterráneo: por largo tiempo se pensó en una lucha armada seguida de genocidio. Bernard

5

Vandermeersch, del laboratorio Bordeaux-Talence, y Oser Baryoser, de la universidad de Jerusalén, están excavando en Kebara, Israel, en busca de una respuesta. 7.

6

Parece que los neanderthalianos desaparecieron en la última glaciación. Y tal vez allí comenzaron los Cromagnon, que lentamente migraron hacia el norte y cuyos vestigios y huellas se encuentran en las pinturas rupestres de Lascaux, Francia. Fuente: Revista Visa Mastercard Nº 13 pág. 13

Preguntas texto nº 3: 1. Cuál A) B) C)

de las siguientes afirmaciones sintetiza mejor lo expresado en el párrafo tres: El hombre de Neanderthal poseía una fuerza extraordinaria. El neanderthaliano no utilizaba herramientas, sino su propia anatomía. La fuerza del hombre de Neanderthal era utilizada para triturar, cortar y lacerar objetos. D) Hombre de Neanderthal es igualado a fuerza prehistórica. E) Del estudio de su anatomía se deduce que fue poseedor de una gran fuerza, aun a nivel mandibular.

2 Cuál de las alternativas presenta mejor la secuencia de ideas desarrolladas en el segundo párrafo. I. Descripción II. Origen III. Hipótesis IV. Comparación A) III, I, II y IV B) II, I, IV, III C) III, II y I D) I, II, III y IV E) II, I y IV 3. De lo expresado en el cuarto párrafo se desprende que: A) el doctor Eric Trinkaus es un antropólogo radicado en México. B) la gestación más larga favorecía la sobrevivencia de la criatura en lugares fríos. C) las mujeres de Neanderthal tenía una estructura ósea más ancha que la de los hombres. D) la teoría expuesta se fundamenta en estudios antropológicos. E) el período gestacional más largo de las mujeres de Neanderthal muestra su grado de evolución como especie. 4. En relación al trozo leído ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) verdadera(s)?: I. Su fuerza le permitía al hombre de Neanderthal triturar huesos con la mano. II. La existencia del hombre de Neanderthal es desechada por la genética actual. III. Se ha logrado establecer la causa de la desaparición del hombre de Neanderthal hace 30 ó 40 mil años. A) Sólo III B) II y III C) I y III D) I y II E) Sólo II 5. El párrafo siete corresponde a una: A) Historia. B) Hipótesis. C) Deducción.

6

D) Inferencia. E) Tesis.

7

6. En cuanto a la ubicación geográfica del hombre de Neanderthal, se afirma que A) prosperó en el valle de Neander (Alemania). B) se estableció preferentemente en Kebara, Israel. C) se instaló sólo en Europa y Medio Oriente. D) se radicó a orillas del mediterráneo. E) migraba hacia lugares fríos. 7. Respecto al origen del hombre de Neanderthal se sostiene que A) Se desconoce tanto el origen como la razón de su desaparición. B) Se supone originario de Kabara, Israel. C) Era natural del valle de Neander en Alemania. D) Se dice que es un antecesor del homo sapiens. E) Al parecer surge paralelamente al hombre de Cromagnon.

8. La relación que se puede establecer entre el segundo y el tercer párrafo del texto es que: A) El párrafo tres explica la expresión del párrafo dos: "tenía una estructura robusta". B) El párrafo dos describe al hombre de Neanderthal y el tres lo muestra en acción. C) En el párrafo dos se describe la anatomía del hombre de Neanderthal y en el tercero, basándose en los estudios de la misma, se explica cómo seguramente la utilizó. D) En el párrafo dos se dice que era "un ser muy feo" y en el tres se explicita esta fealdad al describir sus dientes incisivos y caninos. E) La condición de gran fuerza expresada en el párrafo tres se desprende del rasgo constitutivo de su anatomía: "grandes músculos", expuesto en el párrafo dos. Texto Nº 4 1.

En la Región Metropolitana la distribución de la población se caracteriza por la magnitud de su concentración urbana, donde la provincia de Santiago reúne el 85% de la población regional. Este connotado hecho, que ha derivado en la metropolización de la ciudad, se inició en el año 1940, producto de diversas situaciones. Entre ellas, cuenta la postración comercial del salitre que arrojó a centenares de trabajadores del norte, la mecanización del campo que envía un flujo constante de inmigrantes rurales ocupando preferentemente el área urbana, núcleo matriz de las principales actividades del país.

2.

Santiago de Nueva Extremadura, fundado en 1541, definió su rol económico y administrativo hacia el siglo XVIII; con el advenimiento de la República, se acentuaron los roles centralizadores, al agregarse la función gubernativa del territorio nacional.

3.

El proceso de Metropolización atrajo no sólo importantes recursos humanos que representan el 38% de la población del país, sino también financieros. Esto explica el fuerte y diversificado desarrollo industrial, que con su producción aporta el 26% del total del Producto Geográfico Regional.

4.

Históricamente, la industria se ha orientado a las necesidades regionales y nacionales de bienes de consumo. Sin embargo, en los últimos años ha tenido la posibilidad de competir en los mercados mundiales con las exportaciones no tradicionales, especialmente.

7

8 5.

Los principales rubros de producción se concentran en la fabricación de productos: metálicos, maquinarias, equipos, alimenticios y textiles. La gran mayoría de los insumos utilizados por la industria regional provienen de otras regiones y del exterior.

6.

El sector industrial aporta con su producción un 52,8% al Producto Geográfico Bruto industrial nacional. Fuente: Atlas Geográfico de Chile, 2ª Edición 1988.

1. Según el texto, Santiago: I. Ha sido invadido por los inmigrantes rurales de la costa. II. Tiene una alta contaminación por la concentración de fábricas. III. Se autoabastece de materia prima para sus industrias. A) I,II, y III B) Sólo I,II C) Sólo II,III D) Sólo I,III E) Ninguna de las anteriores. 2. Del texto se desprende que un efecto de la metropolización es: A) el importante aporte a los índices macroeconómicos debido a la población y a la inversión. B) el advenimiento de la República. C) la definición de su rol administrativo. D) una mayor producción de bienes alimentarios. E) la falta de abastecimiento que sufre la población rural. 3. La concentración urbana de la Provincia de Santiago: A) se caracteriza por la gran cantidad de población flotante. B) ha derivado en la metropolización de la ciudad. C) reúne el 85% de la población productiva de la región. D) aporta el 26% del producto Bruto Regional. E) ha demandado un gran consumo que a la producción nacional no le es posible absorber. 4. El sector industrial de la Región Metropolitana I. está compuesto principalmente por los productores de maquinarias, alimentos y textiles. II. tiene una importante influencia a nivel nacional pues a su haber está más del 50% del producto geográfico regional. III. rechaza el aporte financiero y de recursos humanos. A) Sólo I y II B) Sólo II y III C) Sólo III D) Todas las anteriores E) Ninguna de las anteriores 5. ¿Cuál de las siguientes opciones es verdadera? A) La región metropolitana define su rol en el siglo XVI, pues fue fundada en 1541. B) La Región Metropolitana ha implementado una política de exportaciones desde hace un tiempo a la fecha. C) La población productiva y pensionada de Santiago reúne al 38% del total del país. D) Algunos de los insumos del exterior son utilizados en la producción metalmecánica. E) Las exportaciones no tradicionales se ven favorecidas por venir de una ciudad que posee el mejor aeropuerto, propio de las capitales. 6. La ciudad de Santiago se convirtió en la capital por:

8

A) B) C) D) E)

haber sido fundada en 1541. la avalancha de centenares de trabajadores del norte en 1940. el advenimiento de la República. la instalación del gobierno nacional. su aporte a la producción nacional.

9

7. El mejor título para el texto leído es: A) El desarrollo económico nacional. B) Aportes económicos de las provincias. C) La Región Metropolitana: características de su economía. D) Estadísticas económicas regionales. E) Producto geográfico regional y nacional. 8. De acuerdo al texto leído, es falso que: A) la mecanización del campo es una causa de la metropolización de Santiago. B) el sector industrial aporta un 52.8% al Producto Geográfico Bruto industrial regional. C) el proceso de metropolización atrajo recursos humanos y financieros. D) los principales rubros de producción se concentran en la fabricación de productos. E) tradicionalmente la industria se ha orientado a las necesidades de bienes de consumo.

Alternativas correctas Texto 1 1. La alternativa correcta es E. El texto tiene como propósito, a partir de la novela de Crichton, hacer una revisión sobre la factibilidad real de recuperar el ADN de los dinosaurios en la actualidad. 2. La alternativa correcta es D. En el párrafo 3 se indica que el "guiño" consiste en que sobre la base de ciertos avances científicos se inventa la forma de "revivir" los dinosaurios. 3. La alternativa correcta es B. El título refiere a la idea principal del texto y ésta no es otra que determinar si es posible o no la tesis de Parque Jurásico. 4. La alternativa correcta es B. El ámbar contiene al mosquito y éste es quien contiene el material genético. 5. La alternativa correcta es C. Según la información del texto, todos ellos son científicos que han conducido investigaciones cuyo fin es estudiar y, en lo posible, recuperar material genético antiguo. 6. La alternativa correcta es D. Se nos indica en el párrafo 5 que la principal oposición argumental es la contaminación de la muestra por el ADN de otro ser. 7. La alternativa correcta es E. La polimerasa es la base de la técnica y no el ADN. Lo que permite la nueva técnica es estudiar y conocer la evolución de los dinosaurios y ello permite obtener miles de copias de material genético. 8. La alternativa correcta es A. Lógicamente, el párrafo señala lo que hay de cierto en torno al tema del ADN antiguo. Texto 2 1. La alternativa correcta es D. La respuesta la encontramos en el párrafo 5. Pizarro descubrió un lugar en el Cuzco, fueron otros quienes descubrieron otro lugar no accesible.

9

10

2. La alternativa correcta es C. Se afirma en la introducción del párrafo " Dependía en gran medida del clima de la región en que habitaban", afirmación análoga a lo expresado en la alternativa C. 3. La alternativa correcta es B, la respuesta es textual. Distractor es la alternativa A porque se asemeja a la respuesta correcta, aunque la afirmación " amarrar al sol 21 ó 22 días" indica que es falsa. 4. La alternativa correcta es B. Se menciona cuando el autor está desarrollando la idea de que los sacerdotes debían tener éxito para predecir los solsticios. Por lo tanto sólo la alternativa B, responde al tipo de pregunta. 5. La alternativa correcta es D. La respuesta se encuentra en el inicio del párrafo tercero. Información textual. 6. La alternativa correcta es C. Se explica por el contexto o la idea que está desarrollando el autor al momento de mencionar las civilizaciones árabe y maya. Las alternativas A, B, D y E son falsas, no se pueden corroborar. 7. La alternativa correcta es B. Se desprende del primer párrafo, que plantea y define el tema a tratar. El distractor es la alternativa D, pero no debemos olvidar que la importancia del sol radica en su implicancia para el clima y éste último, en la agricultura. 8. La alternativa correcta es E, pues es la única que relaciona ambos párrafos teniendo en cuenta la sucesión lógica de las ideas y los conceptos fundamentales expresados en cada uno de ellos. Texto 3 1 La alternativa correcta es E. Una buena síntesis no debe omitir información importante como el dato que se ha deducido del estudio anatómico. 2 La alternativa correcta es E. Una buena síntesis no debe omitir información importante como el dato que se ha deducido del estudio anatómico. 3 La alternativa correcta es B. Se puede inferir a partir de lo expresado en los últimos renglones del párrafo. Hay distractores con información textual, por lo tanto no responden al tipo de pregunta. 4 La alternativa correcta es D. Enunciado I: semi textual en párrafo tres. Enunciado II: equivale a primeros renglones del párrafo uno ("desechado" corresponde a "proscrito"). 5 La alternativa correcta es B. Hipótesis se define como suposición sin prueba o con pruebas insuficientes para deducir conclusiones determinadas. Y el párrafo siete comienza, además con la expresión: "Parece que..." 6 La alternativa correcta es C. Prácticamente textual en el segundo renglón del quinto párrafo. 7 La alternativa correcta es C. Equivalente a la expresión "Era oriundo de..." con que comienza el segundo párrafo. 8 La alternativa correcta es C. Presenta más claramente la relación entre los párrafos mencionados. Texto 4 1 La alternativa correcta es E, pues si bien hay elementos en las afirmaciones I,II y III que aparecen en el texto, todos son erróneos e imprecisos. Esto se puede corroborar en los párrafos 1, 3 y 5, respectivamente. 2 La alternativa correcta es A, pues se fundamenta en la información de los párrafos 2, 3 y 4. 3 La alternativa correcta es B, pues la información aparece en forma textual en el párrafo 1. 4 La alternativa correcta es E, pues las afirmaciones I,II y III son inexactas; lo que se puede comprobar en los párrafos 5, 6 y 3, respectivamente. 5 La alternativa correcta es B, pues se basa en la información del párrafo 4 del texto leído. Las opciones A, C, D y E son falsas. Esto se corrobora con la información de los párrafos 2, 3, 5 y 4 respectivamente. Las opciones D y E corresponden a inferencias subjetivas que no se basan en información del texto. 6 La alternativa correcta es D, ya que se puede inferir a partir de la información entregada en el párrafo 2.

10

11

7 La alternativa correcta es C, porque sintetiza la idea central del texto leído. Las otras alternativas son muy específicas, como la D y E. La alternativa A es muy general y la B está fuera de contexto. 8 La alternativa correcta es B ya que en el párrafo 6 aparece esta información, pero corresponde al producto nacional y no regional. Las alternativas A, C, D y E son verdaderas; la información aparece en los párrafos 1, 3, 5 y 4 respectivamente

11