Test de Clase Gestion 1 - 2V

Test 2V Curso de Residentado Perú Gestion en Salud 1 ADMINISTRACION EN SALUD 1. Según la teoría XY de McGregor, una

Views 42 Downloads 0 File size 189KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Test 2V

Curso de Residentado Perú

Gestion en Salud 1

ADMINISTRACION EN SALUD 1.

Según la teoría XY de McGregor, una característica de las personas tipología “X” es: A. Responsabilidad B. Creatividad C. Proclividad al cambio D. Disgusto por el trabajo E. Capacidad de autodirigirse

2.

Los más costosos A los de difícil adquisición A los más escasos A los esenciales para el normal desarrollo de la institución A los necesarios para cumplir las actividades de la institución

4.

A. B. C. D. E. 6.

8.

PLANIFICACION 9.

A. B. C. D.

Plan táctico Plan estratégico Plan operativo Plan institucional

En el análisis situacional de salud de un establecimiento se encuentra que su comunidad de referencia carece de agua potable, el año anterior se presentaron 40 casos de cólera con 8 fallecidos, y el establecimiento no tiene protocolos de atención. Según el análisis FODA institucional, la situación mencionada corresponde a: A. B. C. D. E.

10.

Una meta Un programa un principio Una visión-objetivo una estrategia

El plan que rige las actividades especificas que se llevaran a cabo en un establecimiento de salud, el cronograma y los recursos necesarios para realizar estas actividades se denomina:

La agrupación de personas con la finalidad de lograr objetivos comunes mediante la asignación de deberes y responsabilidades se denomina: A. Control B. Gestión C. Dirección D. Evaluación E. Organización

La toma de decisiones y gerencia moderna La descentralización y participación social la conducción y el liderazgo situacional La conducción y la gerencia moderna La planificación estratégica y el control

El enunciado “un sector salud con equidad, eficiencia y calidad” corresponde a:

El concepto“sistema de significación compartida por los miembros de una organización que determina en gran medida la forma en que actúan sus empleados”, corresponde a: A. Riesgo compartido B. Gerencia de administración C. Trabajo en equipo D. Cultura organizacional E. Misión

La administración estratégica en salud considera 2 funciones generales como centrales. Estas son: A. B. C. D. E.

5.

7.

En qué fase de la cadena de suministro debe intervenir necesariamente el profesional de salud: A. Selección y programación B. Adquisición y almacenamiento C. Selección y distribución D. Programación y adquisición E. Dispensación

Plan de coyuntura

ORGANIZACIÓN

En el hospital se consideran recursos estratégicos a: A. B. C. D. E.

3.

E.

En la matriz FODA el uso de las fortalezas para evitar el impacto de las amenazas es: A. B. C. D. E.

11.

Oportunidades y amenazas Oportunidades y fortalezas Debilidades y fortalezas Amenazas y debilidades Debilidades y oportunidades

Estrategia defensiva Estrategia de supervivencia Estrategia ofensiva Estrategia de reorientación Ninguna de las anteriores

Sobre la planificación estratégica, lo correcto es: A. B. C. D.

Enfatiza el análisis sobre la acción Dirige con rigurosidad inflexible el proceso Promueve la participación del equipo de gestión solamente Busca plantear el problema de la oferta para resolverlos operativamente

Test • Gestion en Salud 1 Residentado Perú

E.

B. 2 C. 2.5 D. 5 E. 8

Su principal objetivo es el adecuado aprovechamiento de oportunidades

CONTROL 12.

Si un equipo de atención primaria decide monitorizar el tiempo que esperan los pacientes que acuden para ser visitados, está midiendo la calidad del componente: A. Efectividad B. Accesibilidad C. Satisfacción D. Eficacia E. Eficiencia

13.

Actividad de control que resalta como una acción capacitante: A. Monitoreo B. Supervisión C. Evaluación D. Auditoria E. Ninguna de las anteriores

14. La medida de la relación insumo-producto o grado en que un programa ha utilizado recursos apropiadamente, se denomina: A. Efectividad B. Eficiencia C. Eficacia D. Impacto E. Logro alcanzado

19.

Un puesto de salud tiene un población total de 1.200 habitantes, de los cuales 100 son menores de un año. Se aplicó la vacuna pentavalente: primera dosis: 80 niños, segunda dosis: 75 niños y tercera dosis: 70 niños. ¿Cuál es el porcentaje de cobertura de protegidos?: A. 80 B. 70 C. 75 D. 60 E. 85

20. Un Centro de Salud tiene una población de 20.000 habitantes, habiendo programado 8.000 consultas externas para un año. Usando 2.000 horas médico han atendido a 400 pacientes nuevos, 600 reingresos y 3.000 consultas continuadoras. ¿Cuál es el porcentaje de avance de metas de consultas?: A. 50 B. 60 C. 40 D. 100 E. 75

GESTION HOSPITALARIA 15.

El porcentaje de pacientes dados de alta de un hospital con informe de alta es indicador sanitario de : A. Estructura B. Proceso C. Resultado D. Eficiencia E. Acceso

16.

Como medidas de calidad y eficiencia hospitalaria se usan indicadores de: A. B. C. D. E.

17.

Estructura, proceso y resultado Proceso, estructura e insumo Uso de camas hospitalarias Costos de producción Mortalidad hospitalaria

La relación porcentual entre el número de pacientes atendidos y el numero de sujetos susceptibles de recibir atención se denomina: A. Concentración B. Cobertura C. Rendimiento D. Grado de ocupación E. Duración media

18.

Un Centro de Salud con una población de 10.000 habitantes en el año 2003. En consulta médica externa programa 4.000 atenciones para 2.000 habitantes con una concentración de 2 y un rendimiento de 4. ¿Cuántos médicos necesitará?: A. 1

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

2