Test Benton

ASIGNATURA: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA MATERIAL DE PRÁCTICAS CURSO ACADÉMICO: 2006-2007 SEGUNDO CUATRIMESTRE Departamento d

Views 202 Downloads 1 File size 199KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASIGNATURA: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

MATERIAL DE PRÁCTICAS CURSO ACADÉMICO: 2006-2007 SEGUNDO CUATRIMESTRE Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos Profesoras: M. Gómez de Terreros y M. Valdés Díaz

1

CALENDARIO APROXIMADO DE LAS PRÁCTICAS DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE

CLASES

Semana 1 19 marzo

Actividad Revisar el primer cuatrimestre TRVB

Ejercicio Administrar el TRVB Corregir el TRVB Ejercicios del cuaderno

2 26 marzo

TRVB/MMPI

3 9 abril

MMPI

Ejercicio de examen del TRVB Comprobar la corrección del compañero Administrar MMPI Corrección e interpretación del MMPI

4 16 abril

MMPI/RORSCHACH

5 30 abril 6 7 mayo

RORSCHACH

7 14 mayo

TAT/Dibujo

8 21 mayo

Dibujo (si se completan las 8 prácticas)

Ejercicio de examen del MMPI Administrar Rorschach Comenzar la acotación Interpretación

RORSCHACH/TAT

2

Ejercicio de examen del RORSCHACH Administrar TAT y corregir por el sistema más simple con los ejercicios del año pasado Ejercicio de examen del TAT Administración e interpretación del Dibujo Interpretación

PRÁCTICA 4 TEST DE RETENCIÓN VISUAL DE BENTON (TRVB)

A)

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL TEST.

Objetivo: Conocer el Test de Retención Visual, su material, aplicación, corrección e interpretación. Lecturas recomendadas: Benton, A. L. (1981). El Test de Retención Visual. Ediciones TEA. Madrid. Fernández-Ballesteros, R. (Ed). (2000). Introducción a la Evaluación Psicológica. Pirámide. Madrid. B)

BREVE APORTACIÓN TEÓRICA.

Este instrumento, considerado por el autor como "clínico", fue diseñado para evaluar la percepción visual, la memoria visual y las habilidades visocontructivas en sujetos a partir de ocho años. ADMINISTRACIÓN Para su aplicación pueden utilizarse tres formas (C, D y E), cada una de 10 láminas, en las cuales aparecen unos dibujos geométricos. A su vez tiene cuatro tipos o modos de administración (A, B, C y D). Tres de ellos (A, B y D) tienen en común la reproducción de memoria de los diseños, desde luego con variantes entre ellos, mientras que en el restante modo de administración (C) el sujeto debe copiar dichos diseños. Dicho esto hay que insistir en que cualquiera de las tres formas del test puede ser utilizada en cualquiera de los cuatro diferentes modos de administración. Al aplicar el TRVB (tipos A, B y C) se entregan al sujeto 10 hojas de papel en blanco del mismo tamaño que las láminas impresas (mitad de un folio), un lápiz y una goma de borrar. Se le dice que se le mostrará una lámina sobre la cual hay una figura, que la observe y que la reproduzca bien de memoria, tras un tiempo de exposición, bien copiándola. Las instrucciones precisas dependerán del tipo de administración. El modo D comienza con las instrucciones y exposición siendo posteriormente cuando de una en una debe reproducir de memoria las figuras tras unos segundos de intervalo entre la exposición y la reproducción. INTERPRETACIÓN La valoración cuantitativa de las reproducciones se realiza mediante un doble sistema: a) A través del Número de Reproducciones Correctas, o b) A través de la Valoración de los errores. a) En el primero de los casos, el conjunto del dibujo de cada lámina se valora como correctamente realizado o incorrectamente realizado, puntuándosele como uno o cero en función de la existencia o no de algún error. b) En el segundo, se trata de contabilizar y clasificar los errores cometidos en el conjunto de cada aplicación. Los tipos de errores pueden ser clasificados en seis grupos o categorías que exponemos a continuación, siendo codificados en función la categoría, es decir el tipo o clase de error cometido, y a la figura a que se refieren (M si es una única figura situada en el centro de la lámina, MC si es una figura mayor compuesta situada en el centro de la lámina, MD si es una figura mayor situada a la derecha, MI si es mayor situada a la izquierda, PD si es una figura periférica situada a la derecha de la lámina y PI si es una periférica situada a la izquierda):

3

1. Omisiones (y Adiciones): M, MD, MI, PD, PI (para las omisiones simples), MD!, MI! (para las omisiones que no dejan el espacio para la reprodución), Ad (adiciones).

2. Distorsiones: SM, SMD, SMI, SPD, SPI (para codificar las sustituciones), EM, EMD, EMI, EMC, EPD, EPI (las reproducciones erróneas como fragmentaciones, errores en la reproducción de detalles internos y reproducciones múltiples de las figuras). 3. Perserveraciones: PerM, PerMD, PerMI, PerPD, PerPI. 4. Rotaciones: 180M, 180MD, 180MI, 180PD, 180PI, 90M, 90MD, 90MI, 90PD, 90PI, 45M, 45MD, 45MI, 45PD, 45PI (representan rotaciones planas de tantos grados como indica el número que acompaña al error), LM, LMD, LMI (para representar rotaciones planas de 45 grados cuando el diseño original reposa sobre un ángulo y la reproducción sobre un lado), Esp, EspMD, EspMI (así se representan las rotaciones en el espacio), 180MD(Esp), 180MI(Esp), 90MD(Esp), 90MI(Esp) (rotaciones que pueden codificarse tanto como rotaciones planas como rotaciones en el espacio), EjeM (rotación del eje horizontal central del conjunto del diseño). 5. Desplazamientos: Inv (para la inversión de las dos figuras mayores), NSup o Sup (si no se superponen cuando lo están en la lámina a reproducir o si, por el contrario, se superponen cuando no lo están en el diseño original), ArPD, ArPI, AbPD, AbPI (cuando las figuras periféricas se desplazan simplemente hacia arriba o abajo), DesPD, DesPI (cuando las periféricas se desplazan a otras zonas de la lámina, por ejemplo, si se sitúa al otro lado o en medio de las figuras mayores). 6. Errores de tamaño: TMD, TMI, TPD, TPI (solamente se consideran estos errores cuando hacen referencia al tamaño relativo entre las figuras, es decir si las figuras mayores se dibujan de tamaño semejante a las periféricas y a la inversa). Existen en el manual de la prueba no sólo ejemplos para facilitar la valoración sino unos principios que deben tenerse en cuenta a la hora de clasificar los errores. En total se consideran hasta 63 errores específicos, y en cada lámina pueden darse cuatro o cinco de éstos. Teóricamente por tanto podría aparecer un número muy elevado de errores en las reproducciones de algunos sujetos. Sin embargo en la práctica el límite superior del número de errores se encuentra en torno a 24. Los datos normativos que aparecen en el manual del test pueden emplearse habiendo utilizado cualquiera de las tres formas de aplicación aunque sólo existen datos para las administraciones A, B y C. También es importante destacar que es fundamental conocer la edad y el cociente intelectual (CI) aproximado (o premórbido) del sujeto para poder interpretarlo. Las tablas de normas nos ofrecen los valores esperados en los dos sistemas de valoración y deben interpretarse las diferencias entre lo esperado y lo obtenido. En adultos consideraremos que la ejecución es un "aviso", "sugerencia" o una "clara indicación" de que se está produciendo un deterioro de la función cognitiva. En el caso de los niños hasta la edad de 13-14 años la interpretación sería un "aviso", "sugerencia" o una "clara indicación" de que existen dificultades específicas en memoria visual o en la función visomotriz. INTERPRETACIÓN DIAGNÓSTICA Finalmente en cuanto a la interpretación diagnóstica a la cual el manual del test dedica un capítulo, es esencial recordar que la lesión o enfermedad cerebral son los determinantes más frecuentes de una ejecución defectuosa, habiendo excluido otras posibles causas como: - aptitud grafomotriz deficiente por falta de experiencia o aptitud o simplemente por no saber realizar un dibujo y que puede encontrarse en sujetos con pobreza cultural - falta de esfuerzo que puede observarse en sujetos hostiles, con dificultades de socialización o paranoides, - incapacidad de pacientes muy deprimidos, observable fundamentalmente en los diseños más complejos, - incapacidad de pacientes agotados propio de sujetos enfermos físicos,

4

- preocupación autista en pacientes esquizofrénicos que pueden realizar diseños irrelevantes o incluso dibujos extraños que no escapan a la atención del examinador, - ejecución defectuosa por parte de los simuladores.

No se puede olvidar que no todas las lesiones cerebrales se reflejan en resultados pobres al realizar esta prueba. RESULTADOS EN SUJETOS CON LESIONES CEREBRALES La primera señal a tener en cuenta para el diagnóstico de una patología cerebral sería la valoración cuantitativa del test, teniendo en cuenta tanto el número de reproducciones correctas como el de errores. Ateniéndonos al análisis cualitativo de la tarea, tanto en la de copia como en la de reproducción de memoria, los estudios han expresado repetidamente la opinión de que también pueden valorarse. Por ejemplo han sido expresados los errores de perseveración, distorsiones del tipo de fragmentación, tamaño, rotación y omisión de la figura periférica. Siendo estos tres últimos los mencionados con más frecuencia en la literatura como características visoperceptivas de pacientes con lesión cerebral (pág.35). Quizá lo más llamativo de este error es qué puede hacer que un sujeto con lesión cerebral sea capaz de reproducir una forma geométrica y recordarla con exactitud, y no se de cuenta del tamaño de la misma y dibuje una figura periférica del tamaño de una figura mayor o una de las mayores de la mitad del tamaño que la otra. Las rotaciones son el “signo orgánico” más frecuentemente descrito por los autores clínicos. Y de entre ellas las rotaciones en espejo son las que pueden resultar más discriminativas. Otras, como las rotaciones de “estabilización” se encuentran tanto en sujetos con lesión cerebral como en los que no la tienen. Con relación a la omisión de la figura periférica sus implicaciones son señaladas cuando sobre todo dicha omisión no va acompañada de algún comentario que justifique su ausencia. Esto puede ser debido a un estrechamiento general del campo visual encontrado en muchos pacientes con lesión cerebral. Puede ocurrir que esta omisión ocurra siempre cuando la periférica está situada a uno de los lados, o que el paciente pueda copiarlas pero no las reproduce de memoria. Otros rasgos de la ejecución motora que pueden indicar “organicidad” son el temblor, la vaguedad, la dificultad para dibujar ángulos o la incapacidad para reproducir figuras superpuestas. Sin embargo no todas las investigaciones exponen los mismos resultados, por ello el autor del manual recomienda que estas generalizaciones efectuadas por algunos investigadores deben tomarse más como hipótesis a investigar que como hechos establecidos. También se hacen referencias al interés y posibilidad de localización de la lesión cerebral. De entre las afirmaciones que se realizan destacaremos algunas. -

Los pacientes con lesiones parieto-occipitales realizan, más frecuentemente, ejecuciones defectuosas y cometen errores más burdos, que los sujetos con lesiones frontales.

-

Los pacientes con lesiones en el hemisferio derecho realizan ejecuciones más defectuosas en tareas viso-perceptivas y viso-constructivas, que los pacientes con lesiones en el hemisferio izquierdo.

-

La falta de reacción a los estímulos en la mitad izquierda o derecha del campo visual (lo cual se estudia al contabilizar los errores cometidos a la derecha o izquierda del diseño, por ejemplo: SMD o SMI), fenómeno al que se le ha denominado “debilidad hemianóptica de la atención”, e indica una disfunción del hemisferio cerebral opuesto.

RESULTADOS EN NIÑOS La experiencia clínica ha mostrado con frecuencia que los niños con lesiones cerebrales son niños sobrestimados con respecto a sus habilidades cognitivas, debido a su

5

relativamente aceptables habilidades verbales frente a unos rendimientos viso-motrices y visoperceptivos significativamente inferiores. Por ello cuando aparecen dificultades en el aprendizaje suelen buscarse las causas en factores como la personalidad, el ambiente familiar, etc.

En la ejecución de este test por niños, aunque su capacidad discriminativa no es tan alta como en los adultos, se puede lograr una discriminación significativa que puede considerarse, en palabras de Benton, de gran valor clínico. También la investigación ha puesto de manifiesto que aunque los niños con perturbaciones emocionales pueden realizar ejecuciones defectuosas, habitualmente sus realizaciones, aunque peores que las de los niños normales, siguen quedando dentro de los límites normales o no significativos. RESULTADOS EN SUJETOS DEFICIENTES MENTALES Los resultados, generalmente defectuosos, que obtienen los sujetos deficientes mentales tanto si son niños como adultos responden más bien a su nivel intelectual o edad mental que a su edad cronológica (lo cual es tenido en cuenta en la valoración cuantitativa). En un estudio de Benton y Spreen (1964), citado en el manual de la prueba, se afirma que existen diferencias, en el ámbito cualitativo, entre deficientes mentales y pacientes con lesión cerebral, en la administración A. Los deficientes mentales cometieron más distorsiones y menos perseveraciones y desplazamientos que los pacientes con lesión cerebral. Sin embargo, la diferencia de errores de rotación y de tamaño no fue significativa. Con respecto a este trabajo hay que mencionar que el sujeto de sujetos utilizado fue de 33 para cada grupo estudiado. RESULTADOS EN SUJETOS ESQUIZOFRÉNICOS Este grupo muestra unos resultados muy variables con respecto a este test. Una ejecución dentro de los límites normales, desde el punto de vista cuantitativo, podría interpretarse como que los procesos visocontructivos no están alterados, sin embargo una ejecución defectuosa plantea la hipótesis de la presencia de organicidad en el sujeto. La reproducción puede ser autista, y en estos casos los pacientes suelen añadir elementos “extraños” a los dibujos, tales dibujos son realizados únicamente por pacientes esquizofrénicos o pacientes órganicos confabulatorios. RESULTADOS EN SUJETOS DEPRIMIDOS La realización en esta prueba de este grupo de pacientes dependerá fundamentalmente del grado de depresión que muestren. Por ello la regla general será interpretar los resultados a nivel cuantitativo, tal y como se hace en general, mientras que el paciente aparente un nivel de atención, al menos, satisfactorio. Partiendo de esta opinión, una realización defectuosa se interpretará como sospechosa de daño cerebral. LA EJECUCIÓN DE LOS SIMULADORES Este tipo de situaciones es frecuente en la práctica clínica, ya que existen personas que pueden beneficiarse del diagnóstico de daño cerebral. Estudios realizados para comparar las posibles diferencias entre los sujetos normales que quieren engañar al evaluador y los sujetos con lesión cerebral, apuntan una serie de diferencias en la ejecución de los mismos. A nivel cuantitativo, los simuladores cometen más errores que los sujetos con lesión cerebral, y a nivel cualitativo, aquellos cometieron más errores de distorsión mientras que menos de omisión, perseveración y tamaño.

C) MATERIAL PROPORCIONADO AL ALUMNO -

Hoja de anotación.

-

Tipos de errores.

-

Ejemplos de corrección.

6

-

Tablas de interpretación.

D) TAREAS A REALIZAR -

Utilizando una forma del test, exponerla a los alumnos mediante transparencias, o si hubiera material suficiente disponible, administrarlo por parejas, aplicando la administración A.

-

Corrección e interpretación del test.

-

Corrección e interpretación de un caso.

E) ANÁLISIS CRÍTICO: Finalmente el alumno reconocerá la utilidad del test y las posibles críticas al mismo.

7

HOJA DE ANOTACIÓN Forma: C D E Administración: A B C D (rodéense las empleadas) Apellidos y Nombre: ..................................................................................... Edad: ....... Sexo: ..... Nivel de Inteligencia (conocido o estimado): ................................................................................. Motivo de examen: ............................................................................................................................ Examinado por: ..................................................................................... Fecha: ...............................

VALORACIÓN DE ERRORES LÁMINA

REPRODUC.

OMISIÓN

DISTORSIÓN

TOTAL ERRORES

PERSEVER.

ROTACIÓN

DESPLAZ.

TAMAÑO

DERECHA

CORRECTA

I II III IV V VI VII VIII IX X TOTALES TOTAL ERRORES:

REPRODUCCIONES CORRECTAS:

“Esperadas”: ................................................ Obtenidas:

................................................

Diferencia:

.................................................

INTERPRETACIÓN………………………….. VALORACIÓN DE ERRORES:

“Esperada”: .................................................. Obtenidas:

................................................

Diferencia:

................................................

INTERPRETACIÓN………………………….

8

IZQUIERDA

HOJA DE ANOTACIÓN Forma: C D E Administración: A B C D (rodéense las empleadas) Apellidos y Nombre: ..................................................................................... Edad: ....... Sexo: ..... Nivel de Inteligencia (conocido o estimado): ................................................................................. Motivo de examen: ............................................................................................................................ Examinado por: ..................................................................................... Fecha: ...............................

VALORACIÓN DE ERRORES LÁMINA

REPRODUC.

OMISIÓN

DISTORSIÓN

PERSEVER.

TOTAL ERRORES ROTACIÓN

DESPLAZ.

TAMAÑO

DERECHA

CORRECTA

I II III IV V VI VII VIII IX X TOTALES

TOTAL ERRORES:

REPRODUCCIONES CORRECTAS:

“Esperadas”: ................................................ Obtenidas:

................................................

Diferencia:

.................................................

INTERPRETACIÓN………………………….. VALORACIÓN DE ERRORES:

“Esperada”: .................................................. Obtenidas:

................................................

Diferencia:

................................................

INTERPRETACIÓN………………………….

9

IZQUIERDA

TIPOS DE ERRORES

1. Omisiones (y Adiciones): -

Figura única (lám. I ó II): M Mayor derecha (espacio blanco): MD Mayor derecha (sin espacio blanco): MD! Mayor izquierda (espacio blanco): MI Mayor izquierda (sin espacio blanco): MI! Periférica derecha: PD Periférica izquierda: PI Figura adicional: Ad

2. Distorsiones: -

SUSTITUCIONES Figura única: SM Mayor derecha: SMD Mayor izquierda: SMI Periférica derecha: SPD Periférica izquierda: SPI

-

REPRODUCCIÓN ERRÓNEA Figura única: EM Mayor derecha: EMD Mayor izquierda: EMI Área central: EMC Periférica derecha: EPD Periférica izquierda: EPI

3. Perserveraciones: -

De figura I en lámina II: PerM De figura mayor derecha: PerMD De figura mayor izquierda: PerMI De figura periférica derecha: PerPD De figura periférica izquierda: PerPI

4. Rotaciones: ROTACIONES PLANAS (180, 90 ó 45 grados) -

Figura única: 180M, 90M, 45M Mayor derecha: 180MD, 90MD, 45MD Mayor izquierda: 180MI, 90MI, 45MI Periférica derecha: 180PD, 90PD, 45PD Periférica izquierda: 180PI, 90PI, 45PI ROTACIONES 45 GRADOS APOYANDO EN UN LADO

-

Figura única: LM Mayor derecha: LMD Mayor izquierda: LMI ROTACIÓN 180 GRADOS EN EL ESPACIO (IMAGEN EN ESPEJO)

-

Dibujo completo: Esp Mayor derecha: EspMD Mayor izquierda: EspMI Rotación del eje horizontal: EjeM

ROTACIONES QUE PUEDEN CONSIDERARSE TANTO PLANAS COMO EN EL ESPACIO -

Mayor derecha: 180D(Esp), 90MD(Esp)

10

-

Mayor izquierda: 180MI(Esp), 90MI(Esp)

5. Desplazamientos: -

Inversión: Inv Superposición: Sup Separación de figuras superpuestas: NSup DESPLAZAMIENTO (cambio de lugar)

-

Periférica derecha: DesPD Periférica izquierda: DesPI DESPLAZAMIENTO HACIA ARRIBA

-

Perférica derecha: ArPD Periférica izquierda: ArPI DESPLAZAMIENTO HACIA ABAJO:

-

Periférica derecha: AbPD

-

Periférica izquierda: AbPI

6. Errores de tamaño: DISTORSIÓN DEL TAMAÑO RELATIVO -

Mayor derecha: TMD

-

Mayor izquierda: TMI

-

Periférica derecha: TPD

-

Periférica izquierda: TPI

OBSERVACIONES: 1. Es importante identificar la posición en que el sujeto ha colocado la hoja para hacer los dibujos; el nombre o un número escrito previamente en la misma facilita esta tarea. 2. Para un análisis cualitativo es conveniente indicar, además del número de errores de cada categoría, el símbolo que los identifique de acuerdo con la relación adjunta. 3. En alguna de las láminas puede hacer más de un error perteneciente a la misma categoría.

4. Las dos últimas columnas sólo se utilizan para totalizar los errores en que intervenga la posición (derecha o izquierda).

11

TABLAS DE INTERPRETACIÓN

Tabla 1. Normas para la administración A: Adultos Número de reproducciones correctas esperadas en función del C.I. premórbido y la edad C.I. Premórbido estimado

15-44

45-54

55-64

110 y más (Superior)

9

8

7

95-109 (Medio)

8

7

6

80-94 (Medio-bajo)

7

6

5

70-79 (Límite)

6

5

4

60-69 (Deficiente)

5

4

3

59 y menos (Muy deficiente)

4

3

2

Una puntuación de dos puntos por debajo de la esperada: aviso. Tres puntos: sugerencia. Cuatro puntos o más: clara indicación.

Tabla 2. Normas para la Administración A: Adultos Valoración de errores esperada en función del C.I. premórbido estimado y la edad C.I. Premórbido estimado

15-39

40-54

55-59

60-64

110 y más (Superior)

1

2

3

4

105-109 (Medio-alto)

2

3

4

5

95-104 (Medio)

3

4

5

7

90-94 (Medio-bajo)

4

5

6

7

80-89 (Bajo)

5

6

7

8

70-79 (Límite)

6

7

8

9

60-69 (Deficiente)

7

8

9

10

59 y menos (Muy deficiente)

8

9

10

11

Una puntuación de tres puntos por encima de la esperada: aviso. Cuatro puntos: sugerencia. Cinco puntos o más: clara indicación.

1

PRÁCTICA 5 INVENTARIO MULTIFÁSICO DE PERSONALIDAD DE MINNESOTA (MMPI-II) TEST DE RORSCHACH TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA (TAT),

INVENTARIO MULTIFÁSICO DE PERSONALIDAD DE MINNESOTA (MMPI Y MMPI- II). ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL MMPI. Objetivo: entrenar al alumno en el manejo de esta prueba y en el hábito de corrección y la obtención de un perfil a partir de las puntuaciones directas y la interpretación del mismo. Bibliografía recomendada: Butcher, J.N. (1999). MMPI-2. Guía para principiantes. El Manual Moderno. México. Butcher, J.N.; Graham., J.R.; Williams, C.L.; Ben-Porath, Y.S. (1990). Development and use of the MMPI-2 Content Scales. University of Minnesota. Minneapolis, MN. Hathaway, S.R.; McKinley, J.C. (1986). Cuestionario de personalidad MMPI. Tea Ediciones. Madrid. Hathaway, S.R.; McKinley, J.C. (1999). Inventario multifásico de personalidad de Minnesota -2. Tea Ediciones. Madrid. Graham, J.R. (1987). MMPI, guía práctica. El Manual Moderno. México. Hathaway, S.R. y Meehl, P.E. (1975). Atlas clínico del MMPI. El Manual Moderno. México. Nichols, D.S. (2002). Claves para la Evaluación con el MMPI-2. Tea Ediciones. Madrid. Núñez, R. (1979). Aplicación del inventario multifásico de personalidad (MMPI) a la psicopatología. El Manual Moderno. México.

Administración: individual y colectiva. Duración: variable, entre 45 y 90 minutos. Edad de aplicación: de 18 años en adelante (existe una adaptación para adolescentes, el MMPI-A). Valoración: varias categorías clínicas de la personalidad. Escalas: tres tipos: Escalas Clínicas, Escalas de Validación, Escalas de Contenido, Escalas Suplementarias y Subescalas.

BREVE APORTACIÓN TEÓRICA Novedades del MMPI-II. La aparición en 1989 del MMPI-II en EE.UU. obedeció fundamentalmente a la necesidad de mejorar la representatividad de sus baremos incluyendo más zonas geográficas y grupos étnicos y raciales. Además, se realizó un esfuerzo por eliminar la ambigüedad, la terminología sexista y anticuada. Por último, a las escalas incluidas en el MMPI original se añaden nuevas escalas de contenido, suplementarias y subescalas. La adaptación española es de 1999, sobre una muestra de 1.906 sujetos de ambos sexos entre 19 y 65 años.

2

Aplicación de la prueba. En primer lugar es esencial establecer un buen clima y motivación en el sujeto para poder obtener una valoración fiable y válida de la dinámica de su personalidad. Los pasos para aplicar este instrumento son: -

Obtener un consentimiento informado.

-

Exponer al examinado las obligaciones éticas del clínico (opcional).

-

Estimular las preguntas (invitar a que se hagan preguntas en cualquier momento).

-

Manifestar las relaciones del profesional con terceros (p. ej., tribunales, psicoterapeuta del paciente, etc.) para que queden claras las obligaciones del examinador con personas o entidades distintas al examinado.

-

Ofrecer una visión general de los aspectos prácticos del proceso de evaluación (lugar, fechas, duración de la evaluación, informe, cuestiones relativas a entrevistas posteriores, honorarios, etc.).

-

Introducción al MMPI-2.

-

Apreciación de las limitaciones sensoriales o motoras para la cumplimentación del cuestionario.

-

Evaluación de la comprensión lectora.

-

Cumplimentación del cuestionario.

-

Revisión posterior del cuestionario.

Descripción de las escalas Escalas de contenido: Estas escalas proceden de la agrupación racional por expertos y acuerdo interjueces de las dimensiones de contenido de los ítems del MMPI-II. Su utilización viene ganando prestigio en los últimos 20 años. Las incluidas son 15: -

ANX: ansiedad (síntomas generales, incluyendo somatizaciones, insomnio, dificultad en tomar decisiones y escas concentración). FRS: miedos (temores específicos, como a sangre, animales, agua, oscuridad, espacios abiertos o cerrados, etc.) OBS: obsesividad (tendencia a la rumiación cognitiva y a las compulsiones). DEP: depresión (melancolía, tristeza, apatía, culpabilidad, etc.) HEA: preocupaciones por la salud (síntomas psicosomáticos gastrointestinales, neurológicos, sensoriales, dermatológicos, cardiovasculares, respiratorios, musculares, etc.) BIZ: pensamiento extravagante (procesos de pensamientos psicóticos y paranoides). ANG: hostilidad (problemas con el control de la ira, impulsividad). CYN: cinismo (misantropía, desconfianza interpersonal generalizada). ASP: conductas antisociales (dificultades con las normas, problemas legales, desadaptación social). TPA: comportamiento tipo A (hostilidad, impaciencia y urgencia laborales). LSE: baja autoestima (mala opinión y actitud hacia uno mismo). SOD: malestar social (timidez, inadecuación social, tendencia a la soledad). FAM: problemas familiares (dificultades, abusos, odio, incomprensión en el entorno familiar). WRK: interferencia laboral (dificultades que se manifiestan en una disminución en el rendimiento laboral). TRT: indicadores negativos de tratamiento (actitudes negativas hacia los profesionales e intervenciones en el campo de la salud mental).

3

Escalas suplementarias: Aparecen para ayudar a interpretar las escalas básicas y aumentar la cobertura de problemas y trastornos clínicos. En general, las puntuaciones T mayores de 65 pueden considerarse altas y las menores de 40 bajas. -

A: ansiedad. R: represión. Es: fuerza del Yo. MAC-R: Escala revisada de alcoholismo de MacAndrew. Fb: validez (tendencia a la aquiescencia). TRIN: inconsistencia de las respuestas verdadero. VRIN: inconsistencia de respuestas variables. O-H: hostilidad excesivamente controlada. Do: dominancia. Re: responsabilidad social. Mt: inadaptación universitaria. GM: rol del género masculino. GF: rol del género femenino. PK y PS: escalas de trastorno por estrés postraumático. MDS: escala de malestar matrimonial. APS: escala de potencial de adicción. AAS: escala de reconocimiento de adicción.

Subescalas: Estas subescalas diversifican, mediante agrupaciones intuitivas de ítems, las escalas 2, 3, 4, 6, 8 y 9 del MMPI-2. Ayudan a comprender la sintomatología específica cuando las puntuaciones son elevadas. -

D1: depresión subjetiva. D2: retardo psicomotor. D3. disfunción física. D4: enlentecimiento mental. D5: rumiación. Hy1: negación de ansiedad social. Hy2: necesidad de afecto. Hy3: lasitud-malestar. Hy4: quejas somáticas. Hy5: inhibición de la agresión. Pd1: discordia familiar. Pd2: problemas con la autoridad. Pd3: frialdad social. Pd4: alienación social. Pd5: autoalienación. Pa1: ideas persecutorias. Pa2: hipersensibilidad. Pa3: ingenuidad. Sc1: alienación social. Sc2: alienación emocional. Sc3: ausencia de control del yo, cognitivo. Sc4: ausencia de control del yo, conativo. Sc5: ausencia de control del yo, inhibición defectuosa. Sc6: experiencias sensoriales extrañas. Ma1: amoralidad. Ma2: alteración psicomotriz. Ma3: imperturbabilidad. Ma4: autoenvanecimiento. Si1: timidez/auto-cohibición. Si2: evitación social. Si3: alienación respecto a sí mismo y otros.

4

Escalas clínicas (Tomado de Nichols, 2002). 1. Hipocondria (Hs):Mide la tendencia a manifestar síntomas físicos como expresión de malestar emocional, a preocuparse por la propia salud y a rechazar las interpretaciones no médicas (es decir, psicológicas) de tales síntomas. 2. Depresión (D): Mide aspectos de depresión sintomática: disforia, ansiedad, pesimismo, baja moral, inhibición, molestias físicas, síntomas vegetativos, intropunidad, y problemas en el modo de pensar. 3. Histeria (Hy): Mide la tendencia a desarrollar síntomas físicos en situaciones de estrés, a experimentar dolor y a negar roces sociales o desavenencias con los demás. 4. Desviación psicopática (Pd): Mide alienación, deshinibición social y tendencia a entrar en conflicto con la familia, autoridades o los demás mediante rebeldía, explotación de otros, mala conducta, conciencia escasamente desarrollada y falta de normas morales interiorizadas. 5. Masculinidad-feminidad (Mf): Mide amplios patrones de intereses, actividades, actitudes y sentimientos que suelen acompañar a los estereotipos sexuales. 6. Paranoia (Pa): Mide rigidez personal o moral, sensibilidad interpersonal, rencor e ideas de ser incomprendido, maltratado, perseguido o controlado por los demás, así como tendencia a interpretar las acciones, intenciones y motivaciones de los demás como injustas, degradantes u hostiles. 7. Psicastenia (Pt): Mide la tendencia a manifestar estrés a través de la tensión, ansiedad, aprensión, preocupaciones, fobias, rumiaciones, compulsiones y temor a perder el control, con obstinados e inflexibles esfuerzos por controlar estos síntomas. 8. Esquizofrenia (Sc): Mide alienación grave, autodesprecio, desorganización cognitiva, desidia, sentimientos de irrealidad, impulsos extraños y deterioro motor y sensorial. 9. Hipomania (Ma): Mide un ritmo personal rápido y enérgico, sobre-excitación, hiperactividad, búsqueda de estimulaciones, euforia, arrogancia, descontrol e impulsos rebeldes (cuando las puntuaciones son altas), frente a apatía, lentitud, resignación, vulnerabilidad, meticulosidad y, ocasionalmente, depresión (cuando las puntuaciones son bajas). 0. Introversión social (Si): Mide introversión, timidez, ansiedad y tosquedad, y evitación social (cuando las puntuaciones son altas) frente a extroversión, sociabilidad, habilidad y satisfacción social, intrepidez y deseo de estimulaciones sociales (cuando las puntuaciones son bajas).

Escalas de validación: -

-

Escala de interrogante (¿): número de ítems sin contestar, por múltiples posibles causas. Suele aceptarse que más de 30 ítems en blanco comprometen la validez del test. Escala de sinceridad (L): Evalúa los intentos ingenuos de mostrarse a sí mismo bajo un aspecto moral y culturalmente favorable negando las propias imperfecciones morales. Escala de incoherencia (F): Evalúa la tendencia a mantener actitudes y conductas muy inusuales en función de una grave psicopatología, a desear presentar una imagen muy desfavorable de sí mismo, o a tener dificultades para cumplimentar el cuestionario (p. ej. Por problemas de lectura o por responder de forma aleatoria o descuidada). Factor corrector (K): Evalúa la tendencia a controlar o limitar la manifestación de ansiedad, malestar y problemas con los demás. Usada como término de corrección, se añaden fracciones de K a las escalas 1, 4, 7, 8 y 9.

Pasos para la puntuación del MMPI-2. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Identificar el número de omisiones para obtener la puntuación de interrogante (¿). Obtener la PD de las otras escalas. Seleccionar el modelo de perfil correspondiente al sexo del sujeto. Anotar los datos de identificación en los espacios previstos de la Hoja de perfil. Transcribir las PD en sus casillas correspondientes. Transcribir las fracciones de K en el perfil y anotar los valores bajo las PD. Añadir estas correcciones a las PD de estas escalas. Convertir todas las PD en PT. Trazar los perfiles de las puntuaciones T. Construir y anotar el código de perfil.

5

Código de perfil. Rango de T >119 110-119 100-109 90-99 80-89 70-79 65-69 60-64 50-59 40-49 30-39 = si la hace girar hacia nuestra derecha; © = girar la lámina antes de verbalizar la respuesta.

ACOTACIÓN. CLASIFICACIÓN DE RESPUESTAS Lo descrito hasta aquí es la forma de obtener el protocolo y el paso siguiente requiere clasificar cada una de las respuestas dadas o lo que también se ha dado en llamar la Acotación de las Respuestas. ‰

Localización, se refiere al modo de apercepción y corresponde a la parte de la lámina que se utilizó para dar la respuesta; ¿dónde lo ha visto?: toda la mancha (W); (también se clasifica una respuestas como W cuando el sujeto ve dos partes de la lámina y las integra y relaciona: por ejemplo en la lámina III las respuestas “personas o animales” por sí solas se clasifica D, pero si el individuo dice “dos personas saludándose, o cogiendo algo” la clasificaremos como W). Un detalle común (D), un detalle poco común (Dd), respuestas Do (una parte donde la mayoría ve un todo) o si al responder se utilizó el espacio blanco en la tarjeta (S) o combinado con alguna parte de la mancha (WS, DS o DdS).

‰

Determinantes, qué aspectos, características o cualidades de la mancha determinaron la elaboración de la respuesta: Forma (F) que se refiere exclusivamente a la configuración de la mancha, pudiendo valorarse el nivel formal como adecuado (F+) es decir se adapta a la realidad formal de la estructura de la mancha, o inadecuado (F-) no se adapta a la realidad formal de la estructura de la mancha, Color (C), Forma-Color (FC), Color-Forma (CF), Movimiento que atribuye a la mancha; se califica por separado el movimiento humano (M), el movimiento animal (FM) o el movimiento inanimado (m). De igual modo el Sombreado o Claroscuro, puede percibirse de forma pura (Ch) o con formas imprecisas o vagas (ChF) o combinado con formas más precisas (FCh). Asimismo el sujeto ante el efecto del claroscuro lo que le impresiona es la superficie: suave, áspera, rocosa, etc.., en ella destaca la sensación táctil y pueden ir acompañadas igualmente de forma: son las respuestas de Textura.

‰

Contenido, es la categoría de contenido de la respuesta; Figuras Humanas (H) aunque también son H los ángeles, diablos y monstruos humanos, Detalle de Humano (Hd) porque se percibe una parte de una figura humana y no la figura completa, por ejemplo “la cabeza”, Animal (A) cuando se ve al animal completo, Detalle de Animal (Ad) una parte de él, Partes Anatómicas (At) son respuestas referidas a los huesos, órganos internos del

8

cuerpo tanto humano como de animal, Objeto (Obj), Órganos Sexuales (Sexo), Plantas (Pl), Geografía (Geo), Naturaleza (Nat), etc. ‰

Frecuencia: si la respuesta es popular por lo común de su ocurrencia o es original. Se considera una respuesta popular aquella que se ha obtenido con relativa frecuencia de la población general.

INTERPRETACIÓN DEL TEST DE RORSCHACH El test de Rorschach no es un método mecánico. Cada elemento aislado tiene, en cada caso particular, un valor que no es rígido ni inmutable, sino que oscila según los casos y la relación en que se halla con el cuadro total. Varios autores han mostrado que un protocolo Rorschach aparece como el total de una forma en el que no se puede tomar en consideración una parte aislada desdeñando sus relaciones. A pesar de que no existen valores específicos de los elementos formales aislados del test de Rorschach que sean válidos para todos los casos hay ciertas líneas directrices principales que los proveen de un cierto significado psicológico. Estos principales valores fundamentales de los factores deben ser entendidos sólo como indicaciones teóricas, pero no pueden ser utilizados como claves de un diccionario para su traducción. Y son éstas líneas directrices las que a continuación vamos a exponer. LOCALIZACIÓN El grupo de la localización nos indica, en conjunto, cómo el individuo procesa la información así como de la calidad de dicho procesamiento. Es por ello por lo que podríamos afirmar que están directamente relacionados con la capacidad intelectiva del sujeto. Respuestas globales (W) Las respuestas globales nos señalan la capacidad de organización y síntesis del sujeto: destaca en ella la tendencia en juntar los distintos elementos y de relacionarlos adecuadamente formando un solo concepto que abarque la totalidad. También nos sirven para conocer la inteligencia teórica o categorial del sujeto. Ahora bien, no todas las W tienen el mismo valor: DW: En general, estas respuestas las dan las personas que se engañan sobre la realidad ya que, al ser poco observadoras llenan las lagunas de la observación con su fantasía. Si estas respuestas se acompañan de formas bien vistas (F+) nos hablaría de un tipo de pensamiento constructivo, típico de soñadores o artistas. Si por el contrario, van acompañadas de forma mal vistas (F-) nos indicaría una pérdida patológica de la realidad. DdW: Adquieren el mismo valor que las DW pero suele darse más en esquizofrénicos y niños. WS: son indicativas de tensiones y conflictos entre el sujeto y su ambiente. W sucesivo-combinatoria y simultánea-combinatoria: las dan las personas con rica capacidad de síntesis. Suelen ser personas inteligentes. Ahora bien, si están mal construidas indican casi siempre una patología. W combinatoria-confabulada, contaminada y confabulada: suelen verse en protocolos de sujetos preesquizofrénicos y esquizofrénicos. W impresionada: son sujetos extremadamente susceptibles, sienten más que piensan. si hay más de una puede ser índice de enfermedad. (Se ve con frecuencia en histéricos). Lo básico en todos estos tipos de respuestas globales es el poder observar las características con que se construyeron dichas respuestas y ver hasta qué punto existe o no en ellas un alejamiento de la realidad perceptual y por tanto una posible pérdida o distorsión del contacto con la realidad. Para ello, además de fijarnos en el tipo de W dada nos ocuparemos de la calidad de dicha respuestas, es decir, si va acompañada de una forma bien o mal vista. En este tipo de respuestas no hay que atender sólo a la calidad sino también a la cantidad de respuestas. Generalmente las personas ambiciosas o con buena disposición hacia la prueba aumentan su número de respuestas mientras que los depresivos y trastornos del humor

9

tienden a disminuir sus respuestas W. Respuestas de Detalle (D) Las respuestas D son la expresión de poder percibir lo concreto, lo obvio e inmediato del entorno. Cuando el sujeto está más interesado en dar muchas respuestas D podemos pensar que está más interesado en aspectos más prácticos y concretos de la vida. Asimismo, y en cierto grado, las D representan un factor de contacto. Así, si por ejemplo se observa un aumento notable de las Dd a costa de las D implica una reducción o alteración del contacto social. Las respuestas de Detalles raros (Dr) tienden a producirse cuando el sujeto tiene dificultades en organizar debido o bien a presiones de tipo ideacional o por procesos ansiosos. Respuestas de Detalle pequeño (Dd) Cuando aparecen con una frecuencia desproporcionada puede ser indicativa de una "huida cognitiva" ya que serían interpretadas como una evasión de las áreas mayores y más frecuentes de las manchas. Es el rebuscar los problemas, inventar problemas donde no los hay, "no dejar piedra sin remover". Es característico de un pensamiento rebuscado. Puede tener también una interpretación positiva siendo significativa de un pensamiento minucioso y fino, de una agudización de la capacidad de observación minuciosa. Respuestas de espacio en blanco (S) En realidad, cuando nosotros le mostramos las láminas al sujeto le pedimos que nos ofrezca respuesta a lo que tiene la lámina de manchado (a la mancha). Pero en estas respuestas S, el sujeto se decide a darnos sus respuestas precisamente a aquello en donde no hay mancha, al espacio que queda suelto y sin manchar, es por eso que las respuestas S se consideran que constituyen una forma de oposición y negativismo que el sujeto consciente o inconscientemente manifiesta. Implica la existencia de cierta carga de agresividad o de energía de la tensión agresiva. La canalización de esta tensión agresiva viene realizada a través de los diferentes tipos de vivencia. Así a) La tensión agresiva tenderá a dirigirse hacia el exterior cuando se combina un aumento de las S y la presencia de una vivencia extratensiva. Se manifestará en forma de negativismo, como tendencia a la disputa, a echar la culpa siempre a los demás, como tendencia a la obstinación o como terquedad agresiva.

b) La tensión agresiva tenderá a dirigirse hacia la propia persona cuando la combinación del aumento de las respuestas S y el tipo de vivencia introversivo se den en la misma personalidad. Se manifestará en forma de desconfianza del sujeto, ideas de insuficiencia, autocríticas constantes, tendencia a culpabilizarse o a exculpar a los demás. c) Cuando la tensión agresiva se combina con un tipo de vivencia ambivalente o ambigüal, la tendencia oposicionista se manifestará en forma de duda, escepticismo, vacilaciones, indecisión, o ambivalencia o afectiva. DETERMINANTES Respuestas de forma (F) Rorschach ya comentaba en 1921 que la manera de utilización de la forma refleja la capacidad del individuo para observar y conceptualizar de un modo realista el mundo circundante. Las F también se hayan relacionadas con la capacidad para percibir de forma convencional o real y con el grado en que el sujeto ejerce un control lógico y racional sobre el propio comportamiento (razonamiento formal o lógico). Así, si el F% significa el grado en el que el razonamiento lógico predomina en la conducta, la F+ indica la calidad de dicho razonamiento. El F% aumentado señala un excesivo control lógico, es decir, empobrecimiento por exceso de rigidez e inhibición emocional. Un F% disminuido nos habla de impulsividad y descontrol emocional.

10

El F+ nos descubre en el plano intelectivo, una buena capacidad de observación y concentración mientras que el F- hace referencia a una represión o incapacidad para la representación formal. Respuestas de color El determinante cromático señala la calidad de los afectos e impulsos del sujeto. En la medida en que el color actúe más libremente, con menos influencia de la forma, tanto más resuelto y menos controlado es el afecto. La forma representa el freno intelectual que regula y modula la potencia instintiva del afecto. Respuestas de Forma Color (FC), son significativas por un lado de la capacidad de contacto afectivo, la capacidad de relación, la adaptación del sentimiento a la situación y a los intereses del otro, y por el otro lado, el control de la inteligencia que contiene el sentimiento dentro de los límites de la moderación, representaría el autodominio. En las respuestas que se presentan como FC+ es donde el control cognitivo del afecto se muestra con mayor precisión y perfección. Sin embargo, en las FC- el control no es suficiente, se busca la adaptación afectiva pero no llega a ser aceptable ya que no existe un control perfecto. Si nos encontramos en un protocolo con respuestas FC únicamente (sin ir acompañados de CF o C) nos hablaría de un exceso de pasividad y docilidad afectiva. La ausencia total de este tipo de determinante indica pobreza o incapacidad de una genuina adaptación afectiva. Respuestas de Color Forma (CF), son muestras de un inadecuado y bajo control de los factores cognitivos sobre los afectos, que se imponen al sujeto aunque éste intente controlarlos ya que dicho control resulta insuficiente. De esta manera pretende sin llegar a conseguirlo una relación estable y duradera con el objeto. La afectividad resulta ser lábil, débil e inadaptada. Respuestas de color puras (C), son síntomas de una descarga impulsiva del afecto sin ningún control volitivo sobre los sentimientos afectivos. Representan la impulsividad afectiva, hacer lo que al sujeto le apetece sin ningún tipo de control social, ético o moral. No se busca una posible adaptación. Respuestas de claroscuro El claroscuro informa sobre el estado de ánimo del sujeto y sobre los efectos que la ansiedad puede tener sobre el mismo. Cuando nos encontramos con FCh el sujeto ejerce un buen dominio de las reacciones del estado de ánimo, es decir, el sujeto está controlando cognitivamente el afecto angustioso. En el caso de las ChF podemos apreciar que existe una tendencia a expresar el afecto de un modo más directo, puesto que el control es incompleto y no existe dominio suficiente de las relaciones del estado de ánimo. Cuando no existe ningún tipo de control (Ch), el sujeto tiene una falta total de la energía de adaptación que gobierna estas reacciones. En relación con este tipo de respuestas se encuentran las de "Vista" o "Perspectiva", si están acompañadas de F+ el sujeto lucha con cierto éxito por sobreponerse y dominar su ansiedad y depresión. Si van acompañadas de F- el sujeto quiere adaptarse y controlarse pero no lo logra. Respuestas de textura, la valoración de estas interpretaciones se centran en la manifestación de las necesidades afectivas, de necesidad de contacto personal. Cuando predomina la forma, el control volitivo de este tipo de necesidad se encuentra dominado y controlado, la necesidad afectiva se encontraría controlada y posiblemente se utilizaría de forma provechosa para el sujeto. Cuando se muestran puras o con la forma en segundo lugar, la experiencia afectiva se muestra dolorosa y el control sobre ella es insuficiente, encontramos así que al sujeto le es difícil mantener contactos interpersonales útiles y provechosos. La necesidad variará según el tipo de seguridad o inseguridad personal que experimenta la persona. Respuestas de movimiento Humano (M): Representa la riqueza del mundo de las vivencias, la riqueza vivencial del propio sujeto, su capacidad de introversión. Tienen también una relación directa con los procesos

11

intelectuales. Junto a las F son el mejor indicador de la capacidad para posponer la acción y de controlar afectos a través de la ideación. También son indicativas de la capacidad de producción creadora. Por otra parte según Bohm, la cinestesia de extensión corresponde a la tendencia hacia el mundo (amor-cooperación, odio-agresividad) mientras que las cinestesias de flexión corresponden a la tendencia de huida hacia el mundo. Cuando no aparecen las respuestas M se denomina "choque cinestésico" y se ve en personas desconfiadas que viven en una constante angustia de que algo desagradable les pueda ocurrir y por lo tanto, rechazan sus tendencias creadoras y productivas. Respuestas de movimiento animal (FM): Son signos de regresión y de tensión del desarrollo psíquico de la persona. Generalmente no son positivas para la persona adulta pues su existencia puede reflejar una personalidad inmadura y un psiquismo infantil. Respuestas de movimiento inanimado (m): Expresan las tendencias profundas inaceptables e incompatibles con la personalidad consciente. Constituyen modos de reacción infantil y suelen ser consideradas como un signo negativo para la personalidad equilibrada. Las respuestas m reflejan una tensión y malestar por no poder alcanzar y captar una relación estable con el entorno.

LOS CONTENIDOS Humano (H) Las respuestas de contenido humano, tanto H como Hd son indicativas de intereses humanos hacia los demás y hacia el mundo que nos rodea. Un porcentaje bajo sería interpretado como falta de preocupación o poco interés por los aspectos y facetas humanas y sociales pudiendo llegar a una alteración del comportamiento humano. Si encontramos en un protocolo que el número de Hd es mayor que el de H puede ser sintomático esencialmente de dos aspectos: o bien que existe una disminución de la capacidad intelectual o bien un estado de ánimo depresivo o ansioso. Un número de Hd alto puede ser indicativo de excesivo interés en la propia persona y suele encontrarse en hipocondríacos y neuróticos. Animal (A) En un porcentaje alto nos encontramos con un pensamiento rígido, estereotipado y automatizado, también pobre. Es lo que conocemos como "estereotipia del pensamiento" en la que hay poca variabilidad de pensamientos y acciones. Si nos encontramos con que el número de Ad es mayor que el de A habría que pensar en una represión afectiva o falta de inteligencia. Anatómicas (At) Este tipo de respuesta parece indicar una preocupación relacionada con el propio cuerpo sin que por ello indique un malestar físico sino más bien una preocupación narcisista por el esquema corporal. También se considera el significado de estas respuestas para aquellos que no pertenecen a profesiones médicas, como un signo de complejo intelectual, de producir rendimientos superiores a los que son capaces de dar. Radiografías (Rx) Pueden denotar un matiz angustioso y depresivo, de tipo psicosomático, más peligroso para el equilibrio de la personalidad que el que pudiera conllevar el contenido de las respuestas anatómicas. Sexuales (Sx)

12

Cuando estas respuestas aparecen en exceso (+ 12%) están originadas por una problemática en el área de la sexualidad, posiblemente por una liberación de aquellos aspectos que reciban como reprimidos. En el caso de que no se perciban respuestas sexuales podemos pensar que pueden ser debido a un falso pudor, tipo de educación, intensa represión neurótica o a veces también a la represión sexual del propio individuo. Objetos (Obj) Son indicativas de una buena cultura general del sujeto siempre que exista una gran variedad de objetos. Su aumento excesivo puede indicar infantilismo. Geográficas o de mapas (Geo) Puede traducir una personalidad tímida, o si son minuciosamente descritas pueden ser sintomáticas de una represión de carácter inseguro. Denotan en general un cierto infantilismo psíquico. Sangre Muchas veces tienen que ver con los aspectos de angustia, impulsividad y sentimientos de culpa. Naturaleza (Nat) Son indicativas de una afectividad no evolucionada, de tipo infantil. Plantas Estas respuestas son más frecuentes en niños, y al aparecer en adultos será índice de cierto infantilismo o inmadurez. También pueden sugerir cierta pasividad y dependencia así como soledad. Si son inespecíficas pueden indicar estereotipia y si son bien descritas sugieren sensibilidad y delicadeza de sentimiento.

FRECUENCIA Populares: Son representativas del contacto intelectual, de la forma de percibir y comprender las cosas como la mayoría de las personas percibe y comprende. Representa el pensamiento convencional. Es una capacidad de empatía tanto en la conducta como en lo referente al pensamiento. El distanciamiento de la realidad social se percibe entre otros muchos factores, a través de la disminución de las respuestas populares y en caso de ausencia total nos haría pensar en una alteración grave del contacto con los demás. Tampoco el aumento exagerado de estas respuestas es aceptable, ya que representa una excesiva sumisión al dogma social, a una falta de libertad de actuación y de pensamiento, y a ser demasiado convencional tanto en el comportamiento como en la forma de pensar. Las respuestas populares son: Mariposa

(W F+ A P)

Murciélago

(W F+ A P)

Lámina II

Cabezas de Perros

(D F+ A P)

Lámina III

Personas, regularmente haciendo algo

(W M H P)

Lámina IV

Botas

(D F+ Obj P)

Lámina V

Mariposa

(W F+ A P)

Murciélago

(W F+ A P)

Piel o cuero de animal

(W FCh A P)

Lámina I

Lámina VI

13

Lámina VII Lámina VIII

Animales

(D F+ A P)

Cangrejos, arañas o pulpos

(D F+ A P)

Cabeza de conejo

(D F+ Ad P)

Gusanos

(D F+ A P)

Lámina IX Lámina X

Originales: El porcentaje de estas respuestas es un indicador de la mayor o menor originalidad del pensamiento al mismo tiempo que nos proporciona una determinada fantasía y cultura general del sujeto. Esta valoración se refiere al aumento de las originales positivas y, el aumento o predominio de las originales negativas se puede considerar como una alteración grave en cuanto que lo que parece que suele estar alterado es el sentido de la realidad y las funciones cognitivas. TIPO DE APERCEPCIÓN El tipo de apercepción nos indica como el sujeto percibe las cosas y su posición frente a ellas, como ante el trabajo en general. Nos señala, según la proporción, las tendencias hacia lo abstracto o lo práctico; a más y mejores W mayor capacidad de abstracción y a más D bien vistas mayor sentido práctico. En líneas generales cabría suponer un buen equilibrio entre lo abstracto y lo práctico. Podemos encontrar: Tipo W: es apropiado para pensar abstractamente, buen teórico. Si además va acompañada de muchas M se tratará de una persona con fantasías. Tipo W-D: Amolda mejor su pensamiento a los problemas y piensa de forma más abstracta. Les interesa más lo problemático que la realidad concreta. Tipo W-D: Persona práctica que se interesa más por lo tangible que por teorías y problemas. Tipo D-Dd: Personas que son atraídas por detalles insignificantes y que por esta razón no son prácticas aunque sean aplicadas y minuciosas. ‰

SUCESIÓN

Sucesión rígida: Se da en aquellos sujetos que anteponen la forma, lo externo al contenido. En ellos la función lógica suele estar bastante automatizada. Sucesión ordenada: Es la considerada como óptima y la que cabría esperar en los sujetos normales. Si siguen el orden normal (W-D-Dd-S), sería indicativa de un pensamiento deductivo mientras que la sucesión invertida (S-Dd-D-W), lo sería de un pensamiento inductivo. Sucesión laxa o relajada: Revela una afectividad apática y tan lábil que le falta estabilidad para la atención. Sucesión disociada: Es más bien un síntoma de esquizofrenia.

VIVENCIA El tipo de vivencia indica la manera como el sujeto siente, pero no como vive. Cuando los valores cinestésicos y cromáticos aumentan, significa en el orden de lo normal una gran capacidad productiva e ideacional y en el patológico una preesquizofrenia, obsesivocompulsivo y esquizofrenia. Cuando ambos factores disminuyen demasiado debe pensarse en una fuerte inhibición general de la personalidad. En el terreno de lo patológico lo vemos en la depresión, neurastenia y la esquizofrenia simple.

14

Introversivo: En él las energías anímicas sirven para una vida interna sin apenas proyección hacia lo exterior. La persona revive el mundo interiormente, la falta de elementos introversivos significa una inseguridad interior. Su aumento es una expresión de alejamiento de la realidad. Extratensivo: Es índice de personas dirigidas por sus afectos y proyectados éstos siempre hacia afuera. La disminución de la capacidad de extraversión significa escasez de la vida emotiva, una relación muy racionalizada con el mundo. Por otro lado, ser muy extratensivo es síntoma de labilidad afectiva. Coartado: Suele darse en depresivos. Es índice de una fuerte inhibición de la personalidad Coartativo: Reviven la realidad por el intelecto, y la vida afectiva está muy atrofiada. Los elementos introversivos y extraversivos resultan muy limitados. Ambigüales: Ambos elementos están equilibrados. Dilatado: Son muy productivos aunque sin ningún orden ni sistema.

NUMERO DE RESPUESTAS Indica la riqueza del material asociativo de que dispone el sujeto, asi como su flexibilidad, capacidad de expansión y hasta cierto punto capacidad y/o tipo de productividad. Pocas respuestas con alta estereotipia indican poca flexibilidad perceptual y asociativa, y un alto número de respuestas con baja estereotipia y variado contenido señala hacia una mayor productividad y flexibilidad perceptual y asociativa.

SIGNIFICADO DE LAS LÁMINAS Lámina I Es la llamada lámina del "medio ambiente" (en un sentido próximo). En ella los sujetos con dificultades ambientales (trabajo, familia, etc...) tienden a veces a presentar choques. Tal vez el hecho de ser esta lámina la primera que se le presenta al sujeto justifique esta denominación. Lámina II Es la llamada "lámina de la culpabilidad sexual". Cualquier choque o rareza frente a esta lámina puede sugerir dificultades sexuales que se pueden manifestar en: A) Choque al agujero, que representa una lucha contra lo femenino y quizás contra la imagen materna. B) La selección de la lámina segunda entre las tres láminas más feas y sobre todo, entre las dos más feas, indica un fuerte sentimiento de culpa en relación a la propia sexualidad. Lámina III Llamada "lámina de la normalidad" ya que las personas normales ven casi siempre personas o muñecos. El no ver seres humanos o humanizados puede sugerir frialdad y/o incapacidad en las relaciones con el prójimo. Lámina IV Llamada "lámina de la autoridad" y representa por lo general a todo tipo de autoridad pero siempre apareciendo en su base la autoridad de los padres, sobre todo cuando aparecen en ella choque al claroscuro y/o es seleccionada entre las tres más feas. Lámina V Llamada "lámina del murciélago" ya que es visto por casi todo el mundo. Junto a la lámina tres y ocho es útil para comprobar el sentido de la realidad. Lámina VI Llamada "lámina de la sexualidad". Junto a la lámina dos nos sirve para indagar las dificultades en este área. Lámina VII Todavía no hay mucho acuerdo, pero parece ser que esta lámina es traumática para las personas con conflictos frente a la madre por lo que se denomina "lámina de la figura materna". Lámina VIII Llamada "lámina de la afectividad" ya que es la más apropiada para que se produzca en ella el choque cromático al ser la primera lámina coloreada totalmente. Es útil para investigar la vida afectiva. Lámina IX Llamada "lámina de la sublimación". Las personas dotadas de más imaginación reaccionan positivamente frente a ellas.

15

Lámina X Denominada "lámina del medio ambiente". En un sentido más amplio y lejano y junto a la lámina uno nos resulta muy útil para evaluar la sensibilidad y dificultades del sujeto frente al mundo exterior.

FENÓMENOS ESPECIALES A continuación mencionaremos algunos de los fenómenos especiales más comunes: 1º. Conciencia de Interpretación: El sujeto afirma y repite que lo interpretado no es realmente así, sino solamente parecido o que le hace recordar tal o cual cosa, etc... Lo contrario es la disminución de la conciencia e interpretación, en este caso el sujeto toma como absolutamente real su propia percepción y claro está todos estos casos indican siempre una patología severa. 2º. Critica del sujeto y del objeto: Es "Critica al sujeto" cuando este se critica así mismo. Esta crítica indica siempre un sentimiento de inferioridad. Es "crítica del objeto" cuando el sujeto critica la cosa interpretada o la interpretación en sí. La modalidad más importante es la critica de la "forma" (Ejemplo: si es suprime algo de aquí) esta critica es un índice de prudencia, reserva y angustia. 3º. El choque al color: Es una especie de conducta estuporosa menos pronunciada que el fracaso y motivada por el estímulo afectivo del color. Esta reacción puede ser observada al producirse exclamaciones y comentarios característicos sobre la lámina y al aumento del tiempo de reacción en una o varias láminas coloreadas. Algunos autores destacan el choque al color como el síntoma más general de la neurosis. 4º. Choque al gris: Consiste en un estupor ante la presentación de cualquier lámina acromática y especialmente la IV. Este tipo de choque suele ser indicativo de angustia. 5º. Choque al rojo: Además del choque al color existe choque al rojo específicamente. Este tipo puede existir conjuntamente con el choque al color. 6º. Choque al espacio en blanco: El choque al espacio en blanco es básicamente el equivalente al estupor frente a los símbolos sexuales. 7º. Choque cinestésico: Consiste en que las láminas I,II,III y IV, las que habitualmente tienden a aparecer con respuestas de movimiento, no se produzca en ellas ninguna cinestesia. 8º. Acentuación de la simetría: Consiste en hacer referencia repetidamente al carácter simétrico de las láminas. Se trata de un signo de seguridad interior, una angustia ante la propia impulsividad. 9º. Respuestas "o": Calificamos respuestas "o" cuando el sujeto da dos o tres respuestas de una vez con "o" entre ellas,(por ejemplo: un murciélago o una mariposa). 10º. Autorreferencia: El sujeto hace referncia así mismo o a sus propias vivencias (por ejemplo: esto me recuerda a un perrito que tuvimos en mi casa), estas respuestas son índice de egocentrismo. 11º. Confabulaciones: Se trata de una sobreelaboración extrema y extravagante del contenido de las respuestas.

C) TAREAS A REALIZAR ¾

Lectura de la documentación entregada

¾

Ensayo de aplicación de la prueba entre los alumnos con las láminas del Rorschach

¾

Acotación y realización del Psicograma de un protocolo de Rorschach facilitado por el(la) profesor(a).

¾

Interpretación del Rorschach acotado

16

D) ANÁLISIS CRÍTICO DE LA PRUEBA Una vez realizadas las tareas propuestas se procederá al análisis crítico sobre el test de Rorschach a través de un coloquio con los alumnos. Se analizará el interés de la prueba como test proyectivo de personalidad, las dificultades en la administración, su fiabilidad y las posibilidades de aplicación en los distintos ámbitos de la Psicología (clínica, judicial, del trabajo, etc...)

17

ACOTACIÓN DE LAS RESPUESTAS

Lámina TR Posición

Respuesta

18

L

D

C

P/O

PSICOGRAMA Después de acotar el Rorschach y de ver cómo clasificamos cada respuesta, rellenaremos el Psicograma, hallando el porcentaje de todas las respuestas que hemos acotado. Para ello primero contaremos numéricamente todos los valores (por ejemplo: contar cuántas W ha dado el sujeto). Posteriormente calcularemos algunos de los porcentajes.

Porcentajes promedios en el Rorschach

LOCALIZACIÓN

DETERMINANTES

CONTENIDO

W

20-30%

F

60-70%

H+Hd

20-25%

D

60-70%

F+

70-80%

A+Ad

35-50%

Dd+S

< 12%

F-

20-30%

1M por cada 15 Resp M > FM + m FC > CF + C FCh > ChF + Ch FC’ > C’F + C’

19

POPULARES P

20-25%

TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA (TAT) ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL TEST Objetivos: -

Que el alumno conozca la fundamentación teórica del test.

-

Que pueda administrarlo correctamente.

-

Que pueda realizar algunas interpretaciones sobre las historias de las láminas

Lecturas recomendadas: Para obtener una base teórica que permita un conocimiento de esta prueba, el alumno interesado puede acudir a algunas de las siguientes monografías: Avila Espada, A. 1986). Temática. Madrid: Pirámide.

Manual

operativo

para

el

Test

de

Apercepción

Murray, H. A. (1977). Test de apreciación temática (TAT): manual para la aplicación. Buenos Aires. Paidós. Murray, H. A. (1999). TAT, CAT-A, CAT-H y SAT: técnicas proyectivas: manual de aplicación. Madrid. Tea, Ediciones.

BREVE APORTACIÓN TEÓRICA El TAT es una técnica proyectiva catalogada dentro de las pruebas de relatos. A través de un material estimular pretende conseguir una producción verbal de una historia. Esta prueba se basa en que cada persona comunica, en forma de historias, su identificación con las láminas percibidas, apoyándose en su cúmulo de experiencias perceptivas, de memoria, imaginativas y emocionales. El material consta de 30 láminas con figuras en blanco y negro y una lámina blanca. Están organizadas de tal forma que existen cuatro series de 20 láminas cada una, estando dedicadas dichas series a niños (B o V), niñas (G o N), hombres de más de 14 años (H) y mujeres de más de 14 años (M). Las láminas que van numeradas y no presentan letras pueden ser aplicadas indistintamente. Las láminas presentan escenas -situaciones humanas tipificadas que intentan promover la imaginación del sujeto-, en las que los contornos son imprecisos, su impresión difusa o su tema poco o nada explícito. Son lo suficientemente ambiguas como para provocar la proyección de la realidad del sujeto a través de sus interpretaciones. A la vez las láminas ofrecen una variedad suficiente como para averiguar qué situaciones provocan en el sujeto temor, deseos, dificultades, necesidades y presiones. Las historias que cuenta a partir de ellas, revelan unos componentes significativos de su personalidad. Murray (1973) ordenó numéricamente las imágenes por la parte posterior, añadiendo en algunas de ellas letras mayúsculas a continuación, que indican para qué tipo de población son más adecuadas. Las siglas inglesas son M (male), B (boys), F (female) y G (girls). Las láminas son las siguientes: -

1. Chico y violín 2. La estudiante en el campo 3 NM. Joven en la puerta 3 VH. Reclinado en el diván 4. Mujer que retiene a un hombre 5. Mujer de edad en la puerta 6 VH. El hijo que se va

20

-

6 NM. Mujer sorprendida 7 NM. Niña y muñeca 7 VH. Padre e hijo 8 VH. Intervención quirúrgica 8 NM. Mujer pensativa 9 NM. Dos mujeres en la playa 9 VH. Grupo de vagabundos 10 El abrazo 11 Paisaje primitivo de piedras 12 H. El hipnotizador 12 M. La celestina 12 VN. El bote abandonado 13 N. Niña ascendiendo por la escalera 13 V. Niño sentado en el umbral 13 HM. Mujer en la cama 14. Hombre en la ventana 15. En el cementerio 16. En blanco 17 VH. El acróbata 17 NM. El puente 18 NM. Mujer que estrangula 18 VH. Atacado por detrás 19. Cabaña bajo la nieve 20. Solo bajo el farol

Las situaciones que se expresan en estas láminas corresponden a: TRABAJO (1, 2, 9VH), PATERNO -FILIALES (1, 4, 6VH, 6NM, 7VH, 7NM, 8VH, 12M, 13V ), DEPRESION Y SUICIDIO (3VH, 3NM, 7VH, 15, 20), PELIGRO Y MIEDO (5, 10, 12H, 12M, 17VH, 17NM, 19), ESCENAS SEXUALES (4, 5, 6NM, 8NM, 9VH, 9NM, 10, 12H, 12M, 12VM, 13HM, 14, 18VH, 19), ESCENAS DE AGRESION (8VH, 12H, 13HM, 15, 18VH, 18NM). Áreas que explora cada lámina (Berstein, 1973): LÁMINA DEL TAT

ÁREAS QUE EXPLORA

1. El chico y el violín

Deber: sometimiento-rebelión ƒ Aspiración-expectativa-ambiciones-frustración-Ideal de yo-Fantasías vocacionales ƒ Actitud frente al deber ƒ Imagen de los padres 2. La estudiante en el campo Conflictos de adaptación-intrafamiliares ƒ Conflicto con la femineidad y con las formas de vida: campesino-urbano; institivo-intelectual; virginidadmaternidad ƒ Nivel de aspiración ƒ Actitud frente a los padres 3. BM. Reclinado/a en el diván. Frustración, depresión, suicidio 3. GF. La joven en la puerta Desesperación, culpa ƒ Pérdida, abandono, fracaso, violación 4. Mujer que retiene al hombre Abandono, celos, infidelidad, competencia ƒ Conflictos matrimoniales ƒ Actitudes frente al propio sexo y al contrario 5. Mujer de edad en la puerta Imagen de la madre-esposa (protectora, vigilante) ƒ Ansiedades paranoides 6. BM. El hijo que se va Actitud frente a la figura materna ƒ Dependencia-independencia ƒ abandono, culpa 6 GF. Mujer sorprendida Expectativas, temores, presión, sospecha, extorsión Actitud frente a la figura paterna (adulto, autoridad) ƒ Sometimiento-rebelión

21

ƒ Necesidad de consejo, ayuda, apoyo, orientación ƒ Amenaza de homosexualidad 7 BF. Niña y Muñeca Imagen de la madre ƒ Actitud frente a la maternidad 8 BM. La intervención Dirección de la agresividad quirúrgica ƒ Imagen del padre ƒ Miedo a la muerte 8 GF. Mujer pensativa Problemas actuales y fantasías 9 BM. Grupo de vagabundos Trabajo y ocio ƒ Relaciones con el propio grupo sexual ƒ Homosexualidad 9 GF. Dos mujeres en la playa Competencia femenina ƒ Espionaje, culpa, persecución 10. El abrazo Actitud frente a la separación ƒ Conflictos de pareja 11. Paisaje primitivo de piedras Ansiedad frente al peligro ƒ Angustia frente a lo instintivo 12 M. El hipnotizador Relación transferencial en la situación de prueba ƒ Amenaza de homosexualidad 12 F. La celestina Tentación instintiva de defensa ƒ Relación madre-hija 12 BG. El bote abandonado Fantasías desiderativas 13 MF. Mujer en la cama Actitud ante la relación heterosexual (ansiedades) ƒ Culpa 13 B. Niño sentado en el Carencias, soledad, abandono y expectativas umbral 13 G. Niña ascendiendo la Carencias, soledad y expectativas escalera 14. Hombre en la ventana Hombre dentro: fantasías, expectativas, evocación Hombre fuera: evasión, aventura sexual, robo ƒ Choque al negro ƒ Expectativas ƒ Fantasías de suicidio 15. En el cementerio Muerte, culpa y castigo ƒ Choque al negro ƒ Actitud frente a la muerte y pérdida de seres queridos 16. En blanco Relación transferencial en la situación de prueba ƒ Ideal del yo ƒ Aspiraciones y posesiones 17BM. El acróbata Nivel de aspiración ƒ Exhibicionismo, narcisismo ƒ Masturbación ƒ Actitud frente a las dificultades 17 GF. El puente Frustración, depresión ƒ Autocastigo, suicidio 18 BM. Atacado de atrás Ansiedades, culpa ƒ Ideas paranoides. Ataque homosexual ƒ Actitud frente a conductas reprobadas socialmente 18 GF. Mujer que estrangula Agresividad, apoyo ƒ Relación con la figura materna y parientes femeninos 19. Cabaña bajo la nieve Carencia y confort ƒ Vacío y plenitud ƒ Frustración-seguridad 20. Solo bajo el farol Preocupaciones, abandono, culpa, castigo ƒ Problemas íntimos, preocupaciones, tendencias sexuales o agresivas

22

ADMINISTRACIÓN Se suele administrar de forma individual aunque también puede auto-administrarse o administrarlo a grupos a través de la proyección de las láminas. Suele hacerse en dos sesiones, administrando las 20 láminas, con una distancia entre sesiones de por lo menos 24 horas (10 láminas por sesión). En ocasiones es también factible aplicar una selección de láminas. La elección de las mismas depende de las áreas fundamentales que se quieran explorar, del tiempo disponible, de la colaboración e interés del evaluado. Las condiciones ambientales (iluminación, ruidos, etc.) deben ser las mismas que para otros tests. La posición del examinador y examinado debe ser uno frente al otro. Es muy importante que se establezca un clima de confianza y calidez donde el paciente se encuentre tranquilo y relajado. Las instrucciones que se dan son las siguientes: A. Para adolescentes y adultos de inteligencia media o superior: “Éste es un test de imaginación, una forma de inteligencia. Le voy a mostrar algunas láminas, una a una, y usted debe inventar una historia tan viva como le sea posible. Dígame qué es lo que originó lo que muestra la lámina, describa qué está pasando en ese momento, con lo que están pensando y sintiendo cada uno de los personajes, y o que va a suceder luego. Cuénteme lo que piensa según se le vaya ocurriendo. ¿Ha comprendido? Como tenemos unos 50 minutos para las 10 láminas podemos dedicarle unos 5 minutos a cada historia. Aquí tiene la primera lámina”. B. Para niños o adultos con poco nivel escolar o intelectual y para psicóticos: “Ésta es una prueba de contar historias. Aquí tengo varias láminas que le voy a contar para que me cuente una historia con cada una. Dígame lo que haya ocurrido antes y lo que está pasando ahora; dígame lo que piensa y siente cada una de las personas del dibujo, y lo que pasará luego. Puede contar la historia que más le guste. ¿Ha comprendido? Bien, entonces, aquí tiene la primera lámina. Tiene 5 minutos para cada historia. Vamos a ver qué tal lo hace”. Éstas son las instrucciones estándar, pero se pueden introducir pequeñas modificaciones de acuerdo con las características del examinado. Una vez terminada la primera lámina se puede continuar con la siguiente, o bien recordarle de nuevo las instrucciones incidiendo en lo que olvidó decir o realizar. Sin embargo, en el resto de las láminas no conviene decir más. Para la lámina en blanco las instrucciones son diferentes: se le pide, en un principio, que se imagine la lámina y que cuente una historia fea o desagradable y posteriormente que cuente una historia bonita o agradable. En este test también se debe tomar el tiempo de reacción (desde que se ofrece la lámina hasta que empieza a relatar la historia) y el tiempo total que invierte en la narración de la lámina (desde que empieza a relatar hasta que termina). Conviene que durante el relato del paciente se vaya tomando notas de todo lo que diga o haga y, a ser posible, de forma literal. Una vez terminadas las historias se hace una entrevista al sujeto para aclarar aspectos que no hayan quedado claros o bien para conocer las fuentes u orígenes de las historias. El TAT no es aconsejable que sea administrado en uno de los primeros lugares dentro de una batería de pruebas, ya que es necesario un buen clima de confianza. Tampoco debe preceder al Test de Rorchach, ya que puede interferir sobre este último en el sentido de que la persona ofrezca historias más que dé respuestas ante los estímulos.

INTERPRETACIÓN Se requiere de una buena intuición clínica, experiencia clínica, observación, práctica de entrevistas y de evaluación de pacientes. Además el evaluador debe partir del conocimiento de una serie de datos respecto a la persona evaluada: edad, sexo, estado de los padres, edad y sexo de los hermanos, vocación, estado civil... Varios puntos se contemplan dentro de la interpretación de esta prueba. A. Análisis de las Historias.

23

El análisis del contenido de las historias atiende a: la fuerza o fuerzas que emanan del protagonista y la fuerza o fuerzas que emanan del ambiente. 1. Protagonista. Se caracteriza por ser el personaje donde se centra la historia, generalmente el que más se parece al evaluado. No obstante puede complicarse con su desaparición y surgimiento de otro protagonista o con otras causas. Este protagonista hay que categorizarlo por su superioridad (fuerza o aptitud), inferioridad, criminalidad, anormalidad, soledad, subordinación, liderazgo y agresividad (en el sentido de grado en el que se implica en conflictos personales). 2. Motivos, tendencias y sentimientos de los protagonistas. Es necesario examinar lo que piensan, sienten o hacen los protagonistas para deducir su personalidad. El examinador puede aplicar las variables, rasgos o taxonomía preferida. Murray propone 28 necesidades (impulsos), clasificados por la dirección o meta personal (motivos) de la actividad. Una necesidad se expresa subjetivamente como un impulso, un deseo o una intención, y objetivamente como una tendencia de conducta manifiesta. Las necesidades son: -

-

Abatimiento Rendimiento Agresión - Emocional y verbal - Física, social - Destrucción Dominancia Intraagresión Modales Pasividad Sexo Dependencia Adquisición Afiliación Autonomía Evitación de culpa Comprensión Creación Evitación del daño, etc.

De entre los estados internos y emocionales pueden seleccionarse los siguientes: -

Conflicto Cambios emocionales Desaliento Ansiedad Exaltación Desconfianza Celos.

Además de estas necesidades y emociones hay otras variables importantes como: -

Superego Orgullo Estructuración del yo

3. Fuerzas del ambiente del protagonista. Hay que examinar la situación, los detalles que se relacionan con el protagonista, valorables por su singularidad, intensidad y frecuencia, para anotar la ausencia de elementos comunes. Murray ha propuesto una lista de presiones y más de la mitad son necesidades de los otros. Se puede puntuar su intensidad, duración, frecuencia y significado general.

24

-

-

-

-

-

Afiliación - Asociativa - Emocional Agresión - Emocional y verbal - Física, social - Física, asocial - Destrucción de la propiedad Dominancia - Coerción - Prohibición - Inducción, seducción Modales Rechazo Falta, pérdida Peligro físico - Activo - Insoportable Daño físico

4. Resultados, final. Combinando todo lo anterior se estiman las vivencias experimentadas, los éxitos o fracasos, los finales felices o desgraciados y su proporción. 5. Temas. Un tema es la interacción de una necesidad, una presión y un resultado; es una estructura dinámica. Protagonista y ambiente están asociados. 6. Intereses. Se tratan separadamente, dependiendo de su importancia. Se deben examinar fundamentalmente los del protagonista, pero también los de otros personales de las historias. B. Interpretación de las Historias. Considerando las historias como un todo estructurado, se pueden hacer dos supuestos: 1. Los atributos del protagonista son las tendencias de personalidad del sujeto. Representan lo que ha hecho, lo que ha intentado o deseado, las fuerzas básicas de su personalidad, sentimientos o deseos actuales o una anticipación de su conducta futura. 2. Las personas son las fuerzas percibidas por el sujeto en su ambiente, pasado, presente o futuro. Hacen referencia a: situaciones realmente vividas, situaciones imaginadas o soñadas con esperanza o temor, la situación actual o a algo que se espera o teme encontrar en el futuro. Aún conociendo la historia y la situación actual del evaluado o evaluada, las conclusiones obtenidas con el TAT se deben considerar hipótesis a verificar; para llegar a conclusiones finales se deben además considerar: 1.- Si la aplicación del test y el material recogido han sido adecuados e interpretables. 2.- El carácter personal o impersonal de las historias. 3.- Lo personal de una historia no depende sólo del juicio del sujeto. 4.- El TAT sólo ofrece una muestra del pensamiento del sujeto. 5.- El contenido de las historias pertenece al nivel de las ideas, planes, fantasías y sueños sobre la conducta. 6.- Hay que distinguir en la personalidad normal tres estratos: uno, el interno, inconsciente, expresado raramente en las ideas y acciones; dos, el medio, manifestado en las tendencias que aparecen en las ideas y en la acción (secreta y privada); tres, el externo, expresado en las tendencias reconocidas y manifestadas en la acción públicamente. En general los relatos aluden al segundo.

25

C. Interpretación profunda. El TAT provoca fantasías susceptibles de traslación a las tendencias reprimidas e inconscientes, por ello permite una interpretación de las mismas. Sólo con suficiente formación psicoanalítica puede realizarse este tipo de interpretación. D. Análisis formal. -

La adecuación formal o ajuste al contenido estimular de la lámina provee un índice de ajuste a la realidad por parte del sujeto.

-

Los indicadores de autorreferencia y de choque proveen un índice de significación o relevancia del protocolo.

-

La adecuación a la consigna y a la situación de examen provee un índice de capacidad de adaptación y de nivel de ejecución en el sujeto.

-

Las desviaciones significativas en diversas variables tales como el tiempo de reacción, el tiempo total el número de palabras, manifestaciones emocionales, etc. son índices de algún choque predictores de la mayor o menor significación de los contenidos implicados.

-

Numerosas variables lingüísticas manifestadas en las historias son indicadores con suficiente poder discriminativo sobre aspectos comportamentales relevantes de los sujetos. Estas variables mantienen una relación estrecha con los patrones más consistentes del comportamiento.

MATERIAL PROPORCIONADO AL ALUMNO -

Se entrega un resumen del instrumento. En la clase se proporcionarán los juegos de láminas para aplicar la prueba, así como el manual.

TAREAS A REALIZAR -

Análisis de las características técnicas de la prueba. Role-playing de administración individual entre los alumnos. Aproximación a la interpretación de los relatos.

ANÁLISIS CRÍTICO Una vez realizadas las tareas propuestas se realizará un análisis crítico sobre el instrumento a través de un coloquio con los alumnos. Se analizará el interés de la prueba como test que evalúa la personalidad, las dificultades de administración, su fiabilidad, validez y las posibilidades de aplicación en los distintos ámbitos de la Psicología.

26

PRÁCTICA 6 TESTS EXPRESIVOS GRÁFICOS

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL TEST Objetivo: Conocimiento, por parte del alumno, de los tests de dibujo más difundidos (Figura Humana y Familia) así como su utilidad, aplicación, corrección e interpretación. Lecturas recomendadas: Anderson y Madrid: Rialp.

Anderson

(1963).

Técnicas

proyectivas

del

diagnóstico

psicológico.

Portuondo, J.A. (1990). Test proyectivo de Karen Machover (La figura humana). Madrid: Biblioteca Nueva. XANDRO,M. (1991). Manual de Tests Gráficos. Madrid. Ed.EOS BREVE APORTACIÓN TEÓRICA Las técnicas expresivas gráficas o tests de dibujos, quizás los más difundidos y conocidos fuera del ámbito psicológico, pueden ser considerados unos instrumentos que, debido a su fácil aplicación, han acabado por convertirse en una importante fuente de datos a la hora de evaluar a un paciente. No resulta excesivamente complicado concebir que, de la misma forma que una persona exterioriza determinadas características personales contando una determinada historia, a la hora de dibujar (ya sea una figura o cualquier objeto) imprima determinados aspectos de su personalidad. Si bien han sido objeto de numerosas críticas, ello no es obstáculo para considerar adecuada la información que pueden aportar, siempre y cuando los datos obtenidos sean contrastados y completados con aquéllos provenientes de otros instrumentos aplicados. NORMAS BÁSICAS DE APLICACIÓN El material que se emplea para este tipo de pruebas es sencillo: papel, lápiz y goma de borrar. Normalmente, el papel utilizado es de tamaño cuartilla, y se le dará vertical o apaisado según la figura y objeto a dibujar: * Para figura humana o árbol: se le coloca verticalmente. * Para pareja, familia o casa: se le facilita apaisado. Con respecto al momento más adecuado para administrarlo dentro de una batería de pruebas psicológicas, indicar que en el caso de los niños es mejor empezar por los dibujos; en el caso de los adultos conviene dar una charla preámbulo con el fin de vencer sus resistencias, e indicarle que no se tienen en cuenta las habilidades artísticas con las que realice los dibujos. A lo largo de la prueba hay que anotar todos los detalles con respecto al proceso del dibujo (conversaciones, comentarios, enmiendas, añadidos, borrado del dibujo, etc.), ya que todo ello tendrá un valor a la hora de la interpretación. Además, la mayoría de estos instrumentos de evaluación se suelen complementar con un protocolo de cuestiones sobre los mismos para facilitar dicha interpretación.

27

Los tests de dibujo se pueden administrar a cualquier persona, independientemente de la edad, nivel cultural, patología, etc. En el caso del Test de la figura humana, más concretamente, la consigna que se da al paciente es la siguiente: "Dibuje una persona". A continuación, si dibujó un hombre se le pide que dibuje una mujer, y viceversa. Si dibuja una cabeza como figura completa se le pide que dibuje todo el cuerpo; si omite una parte esencial del cuerpo se le puede presionar para que la dibuje, tratando de averiguar después el motivo de no haberlo hecho.

ASPECTOS FORMALES DEL DIBUJO Siempre que un individuo comienza a hacer un dibujo, el examinador deberá tener en cuenta dos aspectos fundamentales: * Actitud durante la realización: observar si el individuo se encuentra tenso o relajado, triste o alegre, su grado de motivación, habla o está en silencio, etc. * Aspectos formales del dibujo: nos van a informar acerca de determinados rasgos de su personalidad. Entre ellos encontramos los siguientes: 1. Tamaño del dibujo 2. Proyección del dibujo 3. Emplazamiento 4. Presión de los trazos 5. Forma del trazo 6. Continuidad del trazo 7. Sombreado 8. Borraduras 9. Simetría 10. Movimiento Estos son, en líneas generales, los aspectos más importantes que deben considerarse a la hora de analizar un dibujo de cualquier tipo.

TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA Aparece en el año 1949 teniendo a Karen Machover como autora. La prueba se basa en experiencias clínicas realizadas en adolescentes y adultos, aunque su aplicación e interpretación se ha extendido a niños, a pesar de que experimentalmente no se ha verificado su eficacia. Únicamente ha sido posible localizar un estudio en este sentido, y es el llevado a cabo por Koppitz en 1976 en niños con edades comprendidas entre los 5 y los 12 años. Este autor llamó la atención sobre el hecho de que no sólo se deben tener en cuenta las características del dibujo, sino también los aspectos madurativos propios de las diferentes edades, de forma que así se evita intentar valorar dimensiones que, debido a factores cronológicos , no pueden aparecer. Edad de aplicación: Puede utilizarse desde la infancia hasta fases adultas. De la misma forma se debe tener presente el medio cultural y ambiental en el que se desenvuelve el examinado. ADMINISTRACIÓN Las instrucciones son: "Dibuje a una persona". A continuación, una vez realizada esta primera persona, se pide al examinado que dibuje otra de sexo contrario a la primera y, en el sistema de aplicación que seguimos nosotros, finalmente se le insta para que se autodibuje.

28

Puede darse el caso de que el paciente sólo dibuje una cabeza, entonces, dependiendo de la técnica de aplicación que se esté siguiendo, se le dirá o no que complete la figura. El sistema utilizado por nosotros en Sevilla consiste en no hacer ningún comentario al respecto. Entrevista: Es factible pedir al examinado que invente una historia sobre los personajes que ha pintado o, en su defecto, se le hacen una serie de preguntas sobre uno de los personajes. Nosotros seguimos esta última opción y la figura que se elige para las cuestiones es la primera (por ser la que ha dibujado con mayor espontaneidad). Tanto con la historia como con la entrevista se van a obtener datos adicionales para la interpretación. INTERPRETACIÓN El supuesto básico para efectuarla es que la persona dibujada "representa la expresión de sí mismo, de su imagen corporal y su relación con el medio ambiente". Se deben tener en cuenta el simbolismo de los órganos, detalles indumentarios y aspectos estructurales y formales del dibujo. Simbolismo de los órganos -Cabeza: En ella se proyectan las aspiraciones intelectuales y emocionales. Normalmente todas las personas suelen poner énfasis en la cabeza, pero cuando ésta es desproporcionadamente grande nos indica la presencia de frustraciones a nivel intelectual o vanidad orientada hacia esta misma dirección. -Rostro: Es la parte más expresiva del cuerpo y, por lo tanto, el centro más importante de comunicación. Dependiendo de los rasgos faciales dibujados vamos a interpretar las necesidades sociales de los individuos. La omisión (cuando se ha cuidado el resto del dibujo) nos informa de personas evasivas en sus relaciones interpersonales. El énfasis exagerado nos indica que estamos ante sujetos agresivos y socialmente dominantes. El oscurecimiento se relaciona con la timidez. -Ojos: Son muy importantes, ya que a través de ellos se establece el contacto con el exterior. Los ojos grandes y acentuados implican desconfianza y hostilidad. Si se les representa vacíos informan sobre inmadurez emocional y egocentrismo. Cuando están cerrados hacen pensar en un intento o un deseo de aislamiento. Los ojos vacíos es sintomático de inmadurez emocional y egocentrismo. Finalmente, los ojos muy pequeños o bizcos se relacionan con la curiosidad visual y la culpabilidad. -Boca: Es, básicamente, una zona alimenticia, erótica y sensual. El énfasis es característico de los niños, alcohólicos, deprimidos y personas primitivas, así como también aparece en individuos con dificultades de nutrición. Si la boca lleva dientes implica agresividad. -Labios: Expresan las tendencias sexuales. Cuando se dibujan muy desarrollados implican afeminamiento (en los varones) y sexualidad precoz ( en las niñas). -Orejas: Normalmente se las omite, en el caso de que se las destaque por el tamaño, el reforzamiento o la transparencia a través del pelo, forma, colocación o borraduras, indican suspicacia, suceptibilidad a la ofensa y resistencia a la autoridad. -Cabello y nariz: Teniendo en cuenta las connotaciones psicodinámicas de la interpretación de este test, estos órganos se relacionan con la sexualidad. -Cuello: Es el punto de unión entre la vida instintiva e impulsiva (cuerpo) y la racional y controlada (cabeza). Los cuellos largos suelen ser típicos de personas moralistas, mientras que los cortos aparecen en sujetos impulsivos y con tendencia al mal humor. La omisión del cuello es indicativo de cierta inmadurez. -Brazos y manos: Son imprescindibles tanto para el contacto con el exterior (con sus semejantes) como con el propio cuerpo. A niveles generales suelen ser las manos, junto con los pies y las orejas las partes que más frecuentemente se omiten. Si tienen contornos imprecisos o están oscurecidas, indican faltan de confianza en los contactos sociales, en la propia productividad. Si se dibujan detrás de la espalda o en los bolsillos expresan evasividad. Los brazos pegados al cuerpo expresan inhibición, mientras que si son dibujados hacia afuera expresan necesidad de afecto y una marcada sociabilidad. La omisión de los brazos nunca debe tomarse como un descuido casual. Los esquizofrénicos y deprimidos pueden omitir los

29

brazos como un signo de recogimiento en relación con las personas y las cosas. -Dedos de la mano: Si se presentan alargados y en forma de punta de lanza son índices de agresividad. Lo mismo sucede cuando se dibujan dedos sin manos, pero en este caso hablaríamos (si apareciesen en adultos) de un tipo de agresividad infantil. En último lugar, los puños cerrados suelen ser propios de individuos rebeldes. Los individuos ambiciosos y agresivos pueden dibujar más de 5 dedos en cada mano. Cuando no hay una adecuada integración entre el control racional (cabeza), el poder físico (tronco) y los impulsos sexuales (piernas y pies), se tiende a dibujar estas tres partes separadas o desviadas de una línea central imaginaria que tracemos para el caso. Detalles indumentarios A aquellas personas que dibujan las figuras con ropa y de una forma sobrecargada se las identifica como poseedoras de una personalidad infantil, egocéntrica y mal adaptadas a su medio ambiente circundante. De entre los muchos detalles indumentarios que se podrían citar destacamos: * Botones y Bolsillos: si se hace hincapié en ellos es una muestra de dependencia, inadaptación e infantilismo. * Corbatas, sombreros, cigarros, bastones, ... etc. suelen identificarse con símbolos sexuales. * Tema: Comprobar si la figura es o no estereotipada, si refleja a una persona concreta Aspectos estructurales y formales Aquí debemos ocuparnos de los siguientes factores: si el sujeto se representa a sí mismo, o si, por el contrario, el examinado ha intentado representar su Yo ideal * Dibujo de Perfil: indicativo de evasión * Tratamiento diferencial del hombre y la mujer: la primera figura que se dibuja es en la que se autorrepresenta e identifica el paciente. Asimismo es preciso estudiar el tamaño y los detalles de las dos figuras de sexo opuesto, con el fin de comprobar cuál ha sido la mejor tratada. Con respecto a otros aspectos estructurales nos remitimos a lo expuesto al comienzo de este tema. MATERIAL PROPORCIONADO AL ALUMNO El alumno sólo precisará para realizar esta práctica el material facilitado previamente por los profesores con la explicación de la misma, así como papel en blanco, lápiz y goma. TAREAS A REALIZAR ‰

Aplicación del Test de la Figura Humana con el objetivo de familiarizarse con la administración del mismo, teniendo en cuenta las instrucciones que se ofrecen al examinado, el tiempo empleado para la ejecución de dicha prueba y las anotaciones a realizar en el transcurso de la evaluación.

‰

Corrección e interpretación del test.

‰

Interpretación de dibujos que se ofrecen al alumno sobre un caso real.

ANÁLISIS CRÍTICO Por último, el alumno deberá realizar un análisis crítico acerca de este procedimiento de evaluación, teniendo en cuenta su utilidad y sus dificultades de administración e interpretación.

30

TEST DE LA FAMILIA Es la prueba gráfica infantil que tiene un uso más extendido. Entre sus ventajas se puede contar el hecho de su fácil administración e interpretación, no obstante, como primordial aspecto positivo destacamos que va a permitirnos estudiar las relaciones del niño con cada uno de los componentes que integran su familia. Es importante estudiar esta relación con la familia por cuanto el niño, en los primeros años de su vida, va a ser casi exclusivamente con los padres y hermanos con quienes mantenga sus primeros contactos. El lugar en el que el chico se sitúe asimismo permite conocer la manera en la que él vivencia las relaciones familiares. Edad de aplicación: Desde los 4 o los 6 años en adelante. ADMINISTRACIÓN Hay diversos tipos de aplicación, la más conocida es la debida a Corman (1967) que, en sus dos versiones posibles, tiene las siguientes consignas: "Dibújame una familia". "Imagina una familia que tú inventes y dibújala". Aunque Corman (Op. cit.) piensa que el niño tiene mayor libertad de proyección cuando dibuja una familia que no sea la propia, no obstante en la práctica diaria se comprueba que no existe una gran diferencia entre las dos opciones. Como en cualquier otro test de dibujo, durante toda la administración se deben tomar anotaciones de los siguientes aspectos: lugar de la página en el que empezó; partes del dibujo en las que se detiene, vacila o retrocede; tiempo empleado en la realización de cada una de las figuras y emmiendas, tachaduras y borraduras. * Entrevista: Siempre es conveniente que en las pruebas de dibujo el examinado cuente una historia sobre la obra que ha ejecutado. En el caso del instrumento del que nos estamos ocupando hay que interrogar al examinado sobre: Explicación de lo que ha hecho, definir los personajes en cuanto a edad, sexo, funciones, relaciones mútuas y cualquier otro tipo de detalle que en su momento se considere importante. INTERPRETACIÓN De entre los varios puntos a considerar vamos a tener en cuenta los siguientes: Características generales del dibujo: Se tendrán en cuenta, en principio, los aspectos formales expuestos en su momento, así como el hecho de la distancia entre los personajes. Cuando hay dificultades de relación entre las personas, éstas suelen ser representadas distanciadas entre sí, en diferentes estratos (niveles) o incomunicadas unas con otras. Téngase en cuenta que: + La distancia entre las figuras es indicativa de la distancia emocional que las une o separa. + El dibujo en estratos informa sobre problemas de comunicación entre los personajes. + En el caso de la incomunicación no sólo se distancian los personajes, sino que se ubican en diversas partes del papel. Características de contenido: El test de la familia es una prueba con unas instrucciones muy concretas, lo cual permite que la proyección se mantenga dentro de unos límites y, por lo tanto, la interpretación sea fácil. Se van a considerar los siguientes rasgos: * Valoración: Se valoriza a quien se considera más importante, se admira más, se teme y/o con quien es más fácil la identificación. Se va a evidenciar este aspecto a través de: Es la primera figura que se dibuja, a la que se le adjudica un mayor tamaño (aunque guardando las proporciones), a la que se la distingue por su mayor número de detalles y calidad de realización y, finalmente, también se puede resaltar esa figura colocándola en el centro del dibujo para que sea el centro de atención de todas las demás miradas.

31

* Desvalorización: Implica un rechazo y un componente agresivo hacia una/s figura/s concreta/s. En algunas ocasiones, y como consecuencia de lo expuesto, el niño siente sentimientos de culpa y tiende a desvalorizarse también asimismo.

Los principales índices que nos van a poner de manifiesto esta desvalorización son: Supresión de una figura concreta (se la evita ya que la relación con ella causa angustia), dibujo en último lugar, dibujo más pequeño que los restantes, representación más imperfecta, distanciamiento del personaje del resto del grupo, no se le da un nombre como a los demás y/o supresión de una parte de ese personaje. Existe, como es lógico, otro tipo de interpretación con una fuerte influencia psicoanalítica en cuanto a interpretaciones de símbolos, conflictos edípicos, rivalidad fraterna,....etc, pero de la cual no nos vamos a ocupar aquí.

32