Tesis Sobre La Segunda Guerra Mundial

Tesis sobre la Segunda Guerra Mundial Contenido 1. INTRODUCCIÓN 2. PLANTEAMIENTO 3. HIPÓTESIS 4. JUSTIFICACIÓN 5. OBJETI

Views 13 Downloads 0 File size 151KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tesis sobre la Segunda Guerra Mundial Contenido 1. INTRODUCCIÓN 2. PLANTEAMIENTO 3. HIPÓTESIS 4. JUSTIFICACIÓN 5. OBJETIVOS 5.1. Objetivos generales 5.2. Objetivos específicos 6. MARCO HISTÓRICO 7. MARCO TEÓRICO 8. ESTADÍSTICAS 8.1. Pérdidas totales de la guerra 8.2. Estadísticas del holocausto 9. CONCLUSIONES 10. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN La Segunda Guerra Mundial superó desorbitadamente a la primera, haciendo con esto referencia a la duración y la intensidad de los combates por un lado y a los recursos utilizados así como las pérdidas humanas por otro. En este enfrentamiento bélico de la historia participaron 72 estados, el coste económico aumentó en muchos miles de millones, se movilizaron 110 millones de hombres de los cuales 40 murieron. En el ámbito de destrucción de infraestructuras se vieron como países más afectados China, Japón y Europa. Su nombre hace referencia a que combatió en todos los continentes exceptuando América. Durante esta guerra las carreras armamentísticas se dispararon y se construyeron armas tan potentes capaces de destruir a la humanidad entera. Aparecieron las primeras unidades blindadas, submarinos, portaaviones, misiles antiaéreos, el radar y la utilización de la aviación para transporte de tropas y bombardeos masivos. Por último la bomba atómica de Hiroshima marcó una época en la humanidad ya que fue el comienzo del miedo atómico, es decir el miedo a la destrucción del planeta.

2. PLANTEAMIENTO La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado que comenzó en 1939 y finalizó en 1945, en el que se enfrentaron las potencias totalitarias del Eje (Alemania, Italia y Japón y sus satélites, Hungría, Eslovaquia, etc.) y las potencias democráticas aliadas (Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Polonia, Países Bajos entre muchos otros países y más tarde la URSS, China, y la mayoría de los países de América latina). Su origen reside esencialmente en la voluntad de Hitler de liberar al Reich III del diktat de Versalles (1919) y de utilizar la fuerza para dominar Europa.

Sin duda ha sido la guerra más generalizada y destructiva, en todos los sentidos, que ha conocido la Humanidad.

3. HIPÓTESIS Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme repercusión histórica que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso, por primera y única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad, con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas.

4. JUSTIFICACIÓN El número de muertos (según las cifras más aceptadas) llegó a 50 millones. A esta pavorosa cifra hay que sumar las perturbaciones de los prisioneros, las secuelas de los campos de concentración, la desorganización familiar, el hambre y el esfuerzo de adaptación de los soldados vueltos a la vida civil. Desaparecieron ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y plantas industriales, así como se afectaron los campos más fértiles.

5. OBJETIVOS  

5.1.

Objetivos generales

Conocer el profundo impacto que dio la Segunda Guerra Mundial a la Humanidad, tanto en lo político, social, cultural y moral. Saber por qué se dio esta "Gran Guerra".

5.2.

Objetivos específicos



Reconocer en sí las verdaderas causas de esta Gran Guerra.



Explicar las intenciones de los países del Eje (Alemania, Italia y Japón).

6. MARCO HISTÓRICO Al finalizar la I Guerra Mundial muchos pensaron que sería la última de todas las grandes contiendas. Sin embargo, la forma en que se configuró la paz portaba la semilla de graves problemas que condujeron al estallido de un segundo conflicto, aún más devastador. Durante los años 20 y 30, se desarrollaron los fascismos en numerosos estados europeos. En Alemania creció vertiginosamente el Partido Nazi, que dirigido por Adolf Hitler, apelaba a la recuperación del orgullo nacional. Una vez en el poder, ilegalizó y eliminó de la escena política al resto deformaciones políticas. Hitler inició la reconstrucción del ejército, al tiempo que reclamaba los territorios arrebatados a Alemania al finalizar la I Gran Guerra. Lo hizo saltándose las cláusulas del Tratado de Versalles y desafiando a la Liga de Naciones. Ésta carecía de suficiente fuerza para oponerse a las agresivas acciones de Alemania. Así fue como, en octubre de 1938, ocupó el territorio de los Sudetes en Checoslovaquia y, al año siguiente, lo que quedaba del país. Poco antes, en marzo, se había anexionado Austria. Frente a esa política de hechos consumados, las grandes potencias optaron por el “apaciguamiento”. Pensaban que, una vez le hubiesen sido concedidas algunas de sus exigencias, el dictador alemán pondría fin a sus ansias de expansionismo. Sin embargo la actitud sumisa de las potencias provocó el efecto contrario, lo animaron a la anexión de Polonia. En septiembre de 1939, tras haber acordado con la URSS el reparto del país, Hitler invadió Polonia. Reino Unido y Francia, garantes de su seguridad, declararon la guerra a Alemania. Las tropas germanas avanzaron a través Polonia, Dinamarca y Noruega, Bélgica, Holanda, y la misma Francia. Franceses y británicos, incapaces de resistir su embestida, quedaron atrapados en Dunkerque, hostigados por el ejército y la aviación germana. Los británicos, para evitar caer en sus manos, hubieron de abandonar todo el material bélico pesado y atravesar el Canal de la Mancha rumbo a su territorio. Derrotada

Francia y debilitado Reino Unido, Hitler contaba ahora con la oportunidad de invadir las Islas Británicas. En julio de 1940 se iniciaba la Batalla de Inglaterra, en la que Alemania trataría infructuosamente de eliminar del cielo a la aviación británica que defendía las islas. Para entonces, Benito Mussolini, aliado de Alemania, había declarado la guerra a Francia y Reino Unido, en un intento por apoderarse de sus territorios africanos. Japón por su parte, aliada a las potencias del Eje, bombardeó el 7 de diciembre de 1941 la base de Pearl Harbor, allí se encontraba anclada la Flota del Pacífico de Estados Unidos de Norteamérica. Pretendía eliminar el principal obstáculo en la creación de un gran imperio en el Sudeste asiático. La guerra se extendía por un nuevo continente, el conflicto adquiría dimensión universal.

7. MARCO TEÓRICO Alemania e Italia se convirtieron en estados totalitarios que se prepararon militarmente para obtener un nuevo reparto del mundo. Japón, que desde mediados del siglo XIX abrió sus puertas al comercio norteamericano y europeo, se transformó también en una potencia industrial con fines imperialistas. España que había estado gobernada por una monarquía, eligió en 1931 la forma republicana de gobierno, pero tuvo que enfrentar una guerra civil que se prolongó por tres años (1936-1939), tras la cual, con el apoyo de Alemania e Italia el partido falanguista logro derrotar al gobierno republicano constitucional y estableció una dictadura encabezada por francisco franco. Los estados totalitarios formaron un bloque anticomunista que les dio enorme fuerza política y militar. Así, el mundo se vio nuevamente envuelto en un conflicto total: la segunda guerra mundial. Esta guerra, en la que participaron 32 naciones, supero a la anterior en destrucción de vidas humanas, obras materiales y obras de arte. Al término de esta guerra el mundo experimento importantes cambios, se transformó el mapa mundial; los pueblos de Asia y África iniciaron la lucha por su independencia en un proceso conocido como “descolonización” y se conformaron dos bloques de países. Los tratados de paz de Versalles dieron fin a la primera guerra mundial, sin embargo, esto no dejó contentas a las potencias, pues fue una paz de imposición que habría de tener consecuencias cuyo alcance rebasaría no solo los límites de Alemania sino de todo el continente europeo. Los años posteriores a este conflicto estuvieron llenos de luchas económicas, políticas y sociales, tanto nacionales como internacionales. Por otra parte destacaron las contradicciones entre las potencias de Europa, así como el interés de Japón y Estados Unidos por tener una situación privilegiada en un nuevo reparto del mundo. Estos conflictos se agudizaron con la intervención de los italianos en el este de áfrica, el expansionismo alemán dentro y fuera de Europa, así como la guerra civil que tuvo lugar en España. La prosperidad de Japón en las primeras décadas del siglo XX fue notable; sin embargo, la crisis de 1929 el triunfo político de los militares nacionalistas. Durante esta etapa se manifestó claramente la política imperialista de Japón contra china. En 1931, el gobierno japonés se apodero de una de las dependencias de China, en 1935, Japón volvió a intentar una ofensiva igual en las provincias chinas del norte; en 1937 lanzó un ataque en gran escala contra China con el pretexto de eliminar de ese país la propaganda comunista anti japonesa y sometió a los chinos con el fin de ser explotados por Japón. Esta guerra concluyo cuando Japón fue derrotado al terminar la segunda guerra mundial. Al estallar el conflicto europeo en 1939, los japoneses aprovecharon la oportunidad para intentar conseguir la hegemonía en Asia e intensificaron sus acciones para desalojar de ella a los europeos. Japón pretendía apoderarse del sur-este de Asia, región rica en petróleo, caucho, estaño, carbón y muchos otros productos valiosos. Solo Rusia y Estados Unidos podían detener a Japón pero el gobierno japonés pretendió adoptar una actitud conciliadora respecto a Estados Unidos. Las victorias alemanas en Europa dieron fuerza a la política de expansión japonesa. El terreno de la estrategia militar, Alemania, el eje central de ecuador, necesitaba aliados que atacaran a sus enemigos. Italia por su cercanía territorial combatiría contra Francia y por su estrategia contra Gran Bretaña en el norte de áfrica, Japón atacaría a la unión soviética por su extremo este e impediría los suministros de materias primas a Inglaterra y a Francia controlando la indochina francesa. España era un lugar estratégico para la lucha posterior en el mediterráneo y en el atlántico. Se llegó a la conferencia de Múnich (1938) aunque ya para marzo y abril de 1938 Alemania dominaría toda Checoslovaquia. A pesar de que la liga de las naciones voto por sancionar a Italia por la intervención militar y la política agresiva contra abisinia, Mussolini, sin declaración previa de guerra inicio las hostilidades el 3 de octubre de 1935.

Hitler adquirió un poder como “Führer del Reich (caudillo del imperio)". Alemania violo los acuerdos del tratado de Versalles. Alemania desarrollo su potencia militar y en 1936 las tropas alemanas volvieron a la zona que el tratado de Versalles había desmilitarizado. Francia e Inglaterra creían que Alemania servía de contrapeso para frenar el peligro comunista de la unión soviética. Francia e Inglaterra habían cambiado de posición y estaban dispuestas a no ceder más ante hechos consumados. Francia anuncio al gobierno alemán que cumpliría sus pactos con Polonia, e Inglaterra declaro en junio que si Alemania intentaba en Danzig, ellos responderían con las armas. El primero de septiembre de 1939 Hitler ordeno la invasión de Polonia y un par de días después Francia y Gran Bretaña entraron a la guerra. Italia se mantenía al margen de ella aunque no fue neutral. La segunda guerra mundial se inició como una guerra muy limitada entre Alemania, por un lado y Francia e Inglaterra y Polonia. En 1939 Alemania era la primera potencia industrial europea y disponía sin duda alguna del mejor ejército entre los contendientes. Los alemanes atacaron masivamente el frente occidental a través de Bélgica y Holanda, motivaron a Italia a entrar a la guerra el 10 de julio de 1940. El ministro de la guerra mariscal Pétain triunfo en su defensa de la tesis del armisticio el cual se afirmó el 22 de junio. Francia quedo dividido en dos zonas una ocupada por el ejército alemán y otra neutral dirigida por el gobierno de Vichy encabezado por Pétain. Inglaterra se opuso sola a la alianza germano-italiana, Hitler creyó que una vez derrotada Francia, Inglaterra negociaría pero los ingleses estaban decididos a resistir. El primer plan en la batalla contra Inglaterra era el desembarco para antes de los bombardeos aéreos, pero Inglaterra contesto con efectividad. El bloqueo alemán debía realizarse en dos frentes en el mediterráneo cuyo objetivo era cortar la comunicación del canal de Suez. En esta fase la guerra en el mediterráneo se extendió a Grecia, Egipto y Siria y tomo todas las formas posibles: naval, aérea y terrestre. Los ingleses se vieron obligados a desviar sus comunicaciones con el extremo oriental en la ruta del cabo pero no fueron derrotados por completo pues su potencia naval los mantenía.

8. ESTADÍSTICAS Estados Unidos fue el país que destinó más dinero a la guerra: el gasto aproximado fue de $341000 millones de dólares, incluidos $50000 millones asignados a préstamos y arriendos; de éstos, $31000 millones de dólares fueron destinados a Gran Bretaña, $11000 millones a la URSS, $6000 millones a China y $3000 millones fueron repartidos entre otros 35 países. La segunda nación fue Alemania, que dedicó $272000 millones de dólares; le sigue la URSS con $192000 millones; Gran Bretaña, con $120000 millones; Italia, con $94000 millones; y Japón, con $56000 millones. No obstante, a excepción de Estados Unidos y algunos de los aliados menos activos desde el punto de vista militar, el dinero empleado no se aproxima al verdadero coste de la guerra. El gobierno soviético calculó que la URSS perdió el 30% de su riqueza nacional. Las exacciones y el saqueo de los nazis en las naciones ocupadas son incalculables. Se estima que el importe total de la contienda en Japón ascendió a $562000 millones.

8.1.

Pérdidas totales de la guerra

Pérdidas Totales China 3 211 419 EE.UU. 1 076 245 Francia 741 568 Gran Bretaña 772 462 URSS 20 127 000 Otros 2 802 000 Alemania 11 800 000 Italia 505 228 Japón 2 025 000 Otros 1 340 000 PAÍSES

Muertos

Heridos

1 319 958 405 399 201 568 357 116 6 115 000 400 000 3 250 000 135 723 1 800 000 884 000

1 761 335 670 846 400 000 369 267 14 012 000 2 400 000 7 250 000 225 000 140 000 26 000

Prisioneros desaparecidos 130 126 --140 000 46 079 --2 000 1 300 000 144 505 85 000 430 000

o

TOTAL

44 400 922

14 868 764

27 254 448

2 277 710

Tabla 1. Pérdidas totales de la guerra. Tomado http://www.monografias.com/trabajos62/segunda-guerra/segunda-guerra6.shtml

8.2.

de:

Estadísticas del holocausto

Polonia U.R.S.S. Hungría Alemania Francia Rumania Austria Lituania Holanda Boh. / Mor. Latvia Eslovaquia Yugoslavia Grecia Bélgica Italia Bulgaria Dinamarca Estonia Luxemburgo Finlandia Noruega

Población judíaMuertes inicial estimadas % 3 300 000 91% 3 020 000 36% 800 000 74% 566 000 36% 350 000 22% 342 000 84% 185 000 35% 168 000 85% 140 000 71% 118 310 60% 95 000 84% 88 950 80% 78 000 81% 77 380 87% 65 700 45% 44 500 17% 50 000 0% 7800 0,8% 4 500 44% 3 500 55% 2 000 0,3% 1 700 45%

Muertos estimados 3 000 000 1 100 000 596 000 200 000 77 320 287 000 65 000 143 000 100 000 71 150 80 000 71 000 63 300 67 000 28 900 7 680 0 60 2 000 1 950 7 762

Nº de sobrevivientes 300 000 1 920 000 204 000 366 000 272 680 55 000 120 000 25 000 40 000 47 160 15 000 17 950 14 700 10 380 36 800 36 820 50 000 7 740 2 500 1 550 1 993 938

TOTAL

9 508 340

5 962 129

3 546 211

PAÍSES

63%

Tabla 2. Estadísticas del Holocausto. Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos62/segundaguerra/segunda-guerra6.shtml



 

9. CONCLUSIONES El Tratado de Versalles fue, en realidad, un tratado que intentó poner fin a la Guerra y establecer la paz mundial, pero no lo logró, ya sea por los intereses opuestos y erróneos de las potencias intervinientes como por el ingenio de Alemania y de las demás potencias afectadas para resucitar y aprovecharse de la más mínima coyuntura del tratado. Se estima que la guerra costó la vida a unos 60 millones de seres humanos. Las pérdidas más considerables fueron sufridas por la Unión Soviética, Alemania y Japón. Además, muchísimas ciudades y pueblos enteros, de Europa y Japón principalmente, quedaron reducidos a montones de ruinas. La segunda gran guerra dejó como saldo, además de la pérdida de una cantidad impresionante de vidas humanas, un caudal igualmente importante en lo que se refiere a déficit económico; los aparatos productivos de las principales potencias de Europa occidental se encontraban destruidos y las posibilidades de auto abastecerse en su reconstrucción eran ínfimas e imposibles.

10.

BIBLIOGRAFÍA

La segunda guerra mundial en profundidad. (16 de 04 de 2016). Obtenido de www.ushmm.org Muñoz, C. J. (16 de 04 de 2016). Monografias. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos62/segundaguerra/segunda-guerra6.shtml Segunda guerra mundial. (16 de 04 de 2016). Obtenido de www.claseshistoria.com Segunda Guerra Mundial. (13 de 04 de 2016). Obtenido de www.es.wikipedia.org