TESIS sistema constructivo

REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENCIÓN PUERTO ORDAZ ESCUELA:

Views 86 Downloads 14 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENCIÓN PUERTO ORDAZ ESCUELA: INGENIERIA CIVIL

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO, METÁLICO APERNADO TIPO KIT PARA LA FABRICACION DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL

Autor: Br. Siso Eliezer

Puerto Ordaz, Agosto de 2014

REPÙBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENCIÒN PUERTO ORDAZ ESCUELA: INGENIERIA CIVIL

IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO, METÀLICO APERNADO TIPO KIT PARA LA FABRICACION DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL.

Autor: Br. Siso Eliezer Tutor: Ing. Diego Zambrano Asesora Metodológica: Licda. Estrellita Guerrero

Puerto Ordaz, Agosto de 2014

REPÙBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENCIÒN PUERTO ORDAZ ESCUELA: INGENIERIA CIVIL

Autor(a): Br: Eliezer Siso C.I. 14.222.760

Trabajo Especial de Grado APROBADO 1 en nombre del Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, por el Jurado Examinador designado. En la ciudad de Puerto Ordaz, a los XX días del mes de Agosto de 2.014.

(Nombre y Apellido)

(Nombre y Apellido)

C.I. XX.XXX.XXX

C.I. XX.XXX.XXX

(Nombre y Apellido Presidente Jurado Examinador) C.I. XX.XXX.XXX

DEDICATORIA Esta tesis está dedicada primero que todo a Dios que me ha sabido guiar por el camino correcto. A mi padre Erasmo Siso por todo su apoyo incondicional, sé que su anhelo siempre ha sido ver a sus hijos con el título universitario. A mi madre África de Siso se que desde el cielo está muy orgullosa de la culminación de mis estudios. A mi esposa e hijo que durante estos 5 años han llenado esta etapa de muchas alegrías y motivos por los cuales seguir luchando. A mi tutor y profesores que con sus consejos, ayudas y paciencia han logrado que crezca como profesional y como persona.

Eliezer Siso AGRADECIMIENTO

A Dios por todas las obras que has hecho en mí. Gracias a mi madre, Padre por estar conmigo en todos los momentos más importantes de mi vida. A mis compañeros de trabajo y estudio que han contribuido de alguna manera con mi proyecto y con su amistad me han dado apoyo moral y espiritual. A mi tutor Ing. Diego Zambrano por darme la oportunidad y las herramientas para desarrollar este trabajo de grado con la mejor orientación y asesoría. Para mi tutora Metodológica, Licda. Estrellita Guerrero por su comprensión y orientación para la realización de este trabajo de grado.

Eliezer Siso

INDICE GENERAL LISTA DE CUADROS………………………………………………………… LISTA DE FIGURAS……………………………………..…………………… RESUMEN………………………………………………….…………………. INTRODUCCIÓN………………………………………….........……………..

pp. viii ix x 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA…………………………………………………………….. Contextualizacion del Problema Objetivos de la Investigacion………………………………………............... Objetivo General………………………………………………………....... Objetivos Específicos……………………………………………………… Justificación de la Investigacion………………………………………………

3 3 4 4 4 5

II. MARCO REFERENCIAL…………………………………………………. Antecedentes de la Investigación……………………………………………. Bases Teoricas………………………………………………………………… Sistema Constructivo Metálico Apernado…………………………………... Sistema Constructivo Tradicional…………………………………………… Construcciones con Estructuras Metálicas………………………………… Pernos………………………………………………………………………….. Normas COVENIN 1618-1998……………………………………………..... Piedras Picadas para Bases y Sub-Bases…………………………………. Aceros………………………………………………………………………….. Mallas…………………………………………………………………………… Cabillas…………………………………………………………………………. Concreto……………………………………………………………………….. Morteros………………………………………………………………………… Bloques………………………………………………………………………… La Pared………………………………………………………………………... Madera………………………………………………………………………….. Sistema de Variable…………………………………………………………… Definición y Términos Básicos………………………………………………

7 07 11 12 14 16 28 31 31 32 34 36 38 43 47 50 50 51 53

III. MARCO METODOLOGICO……………………………………………… Modalidad de la Investigación……………………………………………….. Tipo de Investigación…………………………………………………………. Procedimiento…………………………………………………………………. Diseño de la Investigación…………………………………………………. . Población y Muestra…………………………………………………………. Técnicas e Instrumentos de Recolección…………………………………..

54 54 55 56 56 57 58

vi

Técnicas de Análisis e Interpretación de Datos……………………………. Alcance y Limitaciones……………………………………………………….

59 60

IV ANALISIS DE RESULTADOS………………………………………….... Memoria Descriptiva del Sistema Constructivo Metálico Apernado……...

61 61 64

Análisis de Costo por Etapa Constructiva, Implementando el Kit Metálico Apernado…………………………………………………………….. Sistema Constructivo Alternativo “Kit Metálico Apernado”……………….. Pasos para la Instalación de la Estructura…………………………………. Tiempo Estimado para la Construcción de la Vivienda de 70mts Cuadrado, Usando el Kit Metálico Apernado………………………………. Mediciones que Debemos Hacer…………………………………………… Análisis de Estructura del Sistema de Construcción Tradicional………. Acciones Permanentes de la Estructura…………………………………… Acciones Variables de la Estructura…………………………………………

67 67 72 72 74 76 77

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………. Conclusiones…………………………………………………………………… Recomendaciones…………………………………………………………….

78 78 80

REFERENCIAS………………………………………………………………..

81

ANEXOS A. Kit Estructural………………………………………………………………. B. Vista de Planta en 3D Kit Metálico Estructural…………………………. C.Vista Frontal de la casa Kit Metálico Estructura…………………………. D. Vista Lateral de la casa Kit Metálico Estructura………………………… E. Plano de Detalles de la Estructura Metálica del Kit……………………..

82 83 84 85 86 87

LISTA DE CUADROS pp

CUADRO vii

.

1. Dimensiones y Propiedades Estáticas de Tubo Circular…………. 2. Dimensiones y propiedades estáticas de Tubo Cuadrado……….. 3. Dimensiones y propiedades estáticas de Tubo Rectangular……... 4. Dimensiones y propiedades estáticas………………………………. 5. Diámetro de las Mallas………………………………………………... 6. Diámetros de la Cabilla……………………………………………….. 7. Características Mecánicas……………………………………………. 8. Composición Química Típica………………………………………… 9. Doblado en Frio……………………………………………………….. 10. Consistencia de los Concreto Frescos……………………………… 11. Tipos de Concreto…………………………………………………….. 12. Morteros………………………………………………………… ……… 13. Tipos de Mortero Fresco……………………………………………… 14. Tipos de Mortero Endurecido…………………………………………

24 25 26 27 35 37 37 37 38 41 42 43 45 45

48 Clasificación de Cuadros de Concreto………………………………. 16. Bloques Estándares de 48 Concreto……………………………………. 17. Dimensiones Estándares de los 48 Bloques…………………………… 18. Relación De Obra Para Construcción De Vivienda De 70 M2 Con Paredes De Bloque Y Techo De Acerolit, Usando El Kit 65 Metálico Apernado………………………………………………………………. 19. Vivienda De 70 Mt2, Estructura Metálica, Marco De Ventanas Con Protector, Cerramiento De Bloque, Tres Habitaciones, Dos Baños, Sala Comedor, Cocina, Lavadero, Techo De 69 Machihembrado, Manto Y Teja Criolla, Piso De Cerámica……….. 20. Relación De La Obra En Cuanto Al Tiempo Invertido Para Culminación De La Vivienda Usando El Kit Metálico Apernado Y 73 El Sistema Tradicional Constructivo………………………………… 21. Relación De Obras Para Construcción De Viviendas De 70 M2 Con Paredes De Bloque Y Techo De Acerolit, Aplicando El 75 Sistema De Construcción……………………………………………..

15.

viii

LISTA DE FIGURAS FIGURA 1. Casa Fabricadas por Construcfacil…………………………………..

pp .

2. Casa Tradicionales de INAVI………………………………………… 3. Tubo Estructural CONDUVEN ECO…………………………………. 4. Nivelación de Bloques…………………………………………………

08 15 23 49

5. Vista de Planta en 3D Kit Metálico Estructural……………………...

63

ix

REPÙBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENCIÒN PUERTO ORDAZ ESCUELA: INGENIERIA CIVIL IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO, METÀLICO APERNADO TIPO KIT PARA LA FABRICACION DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL. Propuesta de Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero Civil

Línea de Investigación: Construcción de Vivienda Autor: Br. Eliezer Siso Asesora Metodológica: Licda. Estrellita Guerrero Tutor: Ing. Diego Zambrano Mes, Año: Agosto, 2014 Resumen En el presente estudio se realizó un análisis comparativo

entre el sistema constructivo metálico

apernado tipo kit para la fabricación de viviendas de interés social y el sistema estructural tradicionales, con la finalidad determinar la rentabilidad económica de la construcción y su tiempo optimo de ejecución. Cabe destacar que las construcciones de hoy en día se está implementado sistemas modernos en Venezuela asociados a la tecnología y lo innovador de nuevos materiales para su ejecución en el montaje. Esta característica influye en gran medida el aprovechamiento de los recursos y tiempo. La demanda de mayor cantidad de vivienda hace necesario la inversión para considerar nuevas opciones y encontrar soluciones técnica apropiadas. Con este método constructivo de implementación metálico apernado tipo kit para la fabricación de viviendas de interés social cabes destacar los siguientes objetivos: Comparar los sistemas tradicionales que se utilizan para la fabricación de viviendas pre-fabricadas en la zona. Describir el sistema de construcción de kit metálico apernado

para la fabricación de viviendas de interés social. Determinar cuál es la capacidad de

obtención de materiales, mano de obra, equipos en el sistema tradicional y el sistema constructivo metálico apernado tipo kit para la fabricación de viviendas de interés social. Estudiar la factibilidad económica comparativa de sistema constructivo tradicional con el sistema constructivo metálico apernado tipo kit para la fabricación de viviendas de interés social. El trabajo se realizo mediante el diseño de investigación descriptivo, con una fase documental de campo que permite establecer las áreas de trabajo. Código UNESCO 3305-14

x

Descriptores: Implementación, constructivo, apernado, metálico, vivienda, tradicional, kit.

xi

INTRODUCCIÓN Los fundamentos para la ejecución de un proyecto exitoso descansan en sus etapas previas: Preparación, formulación y evaluación, es por esto que hoy en día se hace indispensable que todos los profesionales que se desempeñan en las diferentes áreas de ingeniería y construcción conozcan técnicas que permitan ver la viabilidad financiera, económica y social de un proyecto y comparar a su vez la relación de costo y beneficios de inversión alterna. El sistema constructivo de kit es utilizado en varios países, del continente Americano y Europeo, para la construcción de viviendas que en su mayor parte son construida en madera, cuyo empleo suele crecer en función de la industrialización alcanzada en la región o país donde se utiliza. En Venezuela en los últimos años se ha intensificado el uso de elementos metálicos en la construcción de viviendas, motivados en gran parte al aumento de precios en los materiales de uso común en la construcción tales como: madera, cemento, bloque y mano de obra. Siendo un factor de importancia el tiempo de ejecución del proyecto que esté desarrollando. Hoy en día debido al crecimiento vertiginoso de la población y la necesidad de buscar una mejor calidad de vida, se hace necesario la construcción habitacional, funcional y segura. El estado Venezolano encargado de la problemática habitacional induce a las constructoras a desarrollar nuevos sistemas constructivos que se adecuen al acelerado crecimiento demográfico del país. El sistema constructivo basado en kit metálico, es muy versátil, se puede ampliar la casa o cambiar paredes sin ningún tipo de problemas, debido a que la estructura es totalmente independiente de los

1

cerramientos. Su ventaja principal radica en la rapidez de montaje por ser una estructura totalmente apernada. El objetivo principal de este proyecto es realizar un estudio sobre la implementación de sistema constructivo, metálico apernado tipo kit para la fabricación de viviendas de interés social en la avenida Simón Bolívar sector Casanova, Ciudad Bolívar. Para ello se realiza un estudio comparativo en

las siguientes actividades: Comparar los sistemas

tradicionales que se utilizan para la fabricación de viviendas pre-fabricadas en la zona. Describir el sistema de construcción de kit metálico apernado para la fabricación de viviendas de interés social. Determinar cuál es la capacidad de obtención de materiales, mano de obra, equipos en el sistema tradicional y el sistema constructivo metálico apernado tipo kit para la fabricación de viviendas de interés social. Estudiar la factibilidad económica comparativa de sistema constructivo tradicional con el sistema constructivo metálico apernado tipo kit para la fabricación de viviendas de interés social. La estructura de este proyecto de investigación está constituida de la siguiente forma: Capítulo I: Comprende la Contextualización del Problema, Objetivos Generales y Específicos, Justificación de la Investigación. Capítulo II: Se expone Marco Referencial, Antecedente de la Investigación, Bases Teóricas, Sistema de Variables, Términos Básicos. Capítulo III: Indica el Marco Metodológico, Modalidad de la Investigación, Tipo de Investigación, Procedimientos, Operacionalización de las Variables, Diseño de Investigación, Población y Muestra, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Técnicas de Análisis e Interpretación de datos.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA Contextualización del Problema

En el contexto internacional el tema de la vivienda no fue una preocupación sino hasta mediados del siglo XIX, y fundamentalmente en los países desarrollados de Europa y en Estados Unidos. Los estudios señalan que el acercamiento se dio a través de otras áreas de pensamiento como la medicina, la ética y la política. Eran preocupaciones relacionadas a la higiene, el hacinamiento, la integración familiar y el control de los movimientos sociales. En Venezuela para adquirir una vivienda se convirtió en un problema de primera necesidad para las familias jóvenes. Actualmente existe un déficit de viviendas que afecta al 45% de la población de forma directa según estudios de la Asociación Venezolana de Ejecutivos y la Cámara Venezolana de Construcción (2012) .En este marco, según expertos del área, se demuestra que el papel del Estado no podrá financiar por cuenta propia el creciente déficit habitacional, el sector privado de la construcción e inmobiliario reitera su llamado al trabajo en conjunto y volver las propuestas una realidad. En el Estado Bolívar el número de domicilios requerido llegan a 120 mil, afectando a 480 mil bolivarenses. Según el censo de población y vivienda del 2011 el Estado Bolívar tiene una población de 1.413.115, es decir que el 34% de los residentes en este estado necesitan un domicilio. En Ciudad Guayana se tiene un orden de 45% por ciento de escasez de viviendas de acuerdo a la proporcionalidad de los habitantes es por esto que se requiere la construcción de 150 mil viviendas anuales para cubrir el

3

déficit existente, lo cual se refleja en el incremento de las invasiones de terrenos carente de urbanismo. En los últimos años se ha incrementado el uso de elementos metálicos en la construcción de viviendas, motivado en gran parte por el incremento de precios en los materiales de uso común, tales como madera, cemento, cabilla y mano de obra. Otro de los factores importantes es que el tiempo de ejecución del proyecto es muy largo. Las principales causas y consecuencias que ocasionan este gran déficit son: falta de políticas claras que no generan confianza al inversionista para la construcción de viviendas, el alto costo de la vivienda que cada día se hace más inalcanzable al ciudadano común por su bajo poder adquisitivo. Es por ello que con la Implementación de un sistema constructivo alternativo metálico y apernado tipo kit para la fabricación de viviendas de interés social, minimiza el costo de fabricación, tiempo y mano de obra es decir que estén al alcance de los estratos sociales del nivel II y III.

Objetivos De La Investigación Objetivo General Implementar el sistema constructivo metálico apernado tipo kit para la fabricación de viviendas de interés social. Objetivos Específicos -

Comparar los sistemas tradicionales que se utilizan para la fabricación de viviendas pre-fabricadas en la zona.

-

Describir el sistema de construcción de kit metálico apernado para la fabricación de viviendas de interés social. 4

-

Determinar cuál es la capacidad de obtención de materiales, mano de obra, equipos en el sistema tradicional y el

sistema constructivo

metálico apernado tipo kit para la fabricación de viviendas de interés social. -

Estudiar la factibilidad económica comparativa de sistema constructivo tradicional con el sistema constructivo metálico apernado tipo kit para la fabricación de viviendas de interés social. Justificación de la Investigación Actualmente en Venezuela existe un gran problema de oferta de

viviendas dignas para la población. En el primer semestre del año 2013 el déficit habitacional alcanzó las 2.750.000 viviendas, según estudios de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV). Aquiles Martini, presidente de la organización, comentó que la cifra es el doble al déficit registrado en el año 1999 (1.200.000), cuando se construían viviendas con base en una población de 23 millones de habitantes. Es necesario realizar un proyecto estratégico que de respuesta ante esta situación que afecta una de las necesidades básicas del ser humano, que es tener una vivienda digna. Dicho designios deben realizarse entre empresas privadas e instituciones del Estado para que impulsen nuevos proyectos urbanísticos que sean viables económicamente. La ventaja principal del sistema constructivo metálico apernado tipo kit para la fabricación de viviendas de interés social, ofrece la posibilidad de un mejor rendimiento en la ejecución del montaje, esta característica influye en gran medida en el aprovechamiento de los materiales, equipos y mano de obra, ya que su planificación es optima en cuanto a tiempo y recursos económicos determinados en la ejecución. La demanda de mayor cantidad de vivienda hace necesario la implementación

de

sistemas

constructivos 5

asociados

a

tecnologías

innovadoras, es por ello que este sistema nos ofrece una alternativa

en

cuanto a construcción de vivienda se refiere. Al hacer un estudio comparativo entre sistemas constructivo, le brinda la oportunidad a los empresarios del sector de construcción tener una gran cantidad de información que les ayudará a decidir cuál método es más factible en el proceso de planificación para la construcción de viviendas de interés social. Además, permite a estudiantes de ingeniería civil que deseen abordar esta temática ampliar las alternativas constructivas para solucionar el problema de déficit de viviendas del país y poder comparar sus resultados con los presentados en el presente estudio.

CAPÍTULO II 6

MARCO REFERENCIAL Antecedentes de la Investigación La vivienda siempre ha sido un bien de primera necesidad para la familia. Hoy en día nuestro país, es uno de los que posee mayor población insatisfecho por esta necesidad; a pesar de los planes de vivienda que ha bridando el gobierno y de las instalaciones que ofrecen instituciones privadas a costos no tan accesible para los niveles sociales más bajos; es por esto que con el sistema constructivo, Metálico Apernado tipo kit para la Fabricación de Viviendas de Interés Social el principal objetivo, es de hacer una vivienda más económica; con esta propuesta se buscara bajar los costos que este requiere en materiales, mano de obra y tiempo de ejecución, como se prende demostrar en el proyecto. METALURGICA CHIRICA, C. A. Empresa metalmecánica fundada en 1983, se ha especializado en construcciones y ampliaciones de plantas industriales, fabricación y montaje de estructuras metálicas, calderería, tuberías, tanques y silos para las industrias petrolera, empresas básicas del hierro y del aluminio, y de todo tipo de industrias. Posee una sólida experiencia en trabajo de ingeniería, procura y construcción

para

ampliación

de

plantas

industriales,

fabricación

acondicionamiento de tanques y recipientes a presión, equipos y soldaduras especiales para las grandes industrias de los sectores

siderúrgicos, del

aluminio, minero y el sector petrolero. Desde hace

2 años aproximadamente, se crea CONSTRUFACIL,

C.A. Que nace de Metalúrgica Chirica, empresa metalmecánica con más de 20 años de experiencia en estructuras metálicas y calderería, afiliada a la AIMM Guayana y (Asopemia).

7

CONSTRUFACIL es un sistema constructivo basado en un kit metálico apernado, que contiene la estructura de la casa, las puertas anterior y posterior todos los marcos metálicos y las rejas protectoras de las ventanas. Está diseñado para construir con las comunidades, se llevan los kits de estructura, techo y demás materiales, para ensamblar en obra con la mano de obra de comunidad. Al levantar las paredes de bloques y el techo, la casa queda totalmente cerrada. La estructura va anclada a una losa flotante. Este sistema es muy versátil, se puede ampliar la casa o cambiar paredes sin ningún tipo de problemas, debido a que la estructura es totalmente independiente de los cerramientos (paredes). Su ventaja principal radica en la rapidez de montaje por ser una estructura totalmente apernada solamente las correas en algunos casos son soldadas y las puertas y ventanas van de taller completas, con sus marcos y rejas protectoras instaladas. Es un sistema muy rápido para construir viviendas de interés social, ya que mientras se vacían las losas del piso, se va fabricando los Kits Metálicos y de techo en el Planta. Debido a que es una estructura totalmente apernada, es montada por tres (03) personas, en un día sin ningún equipo, inmediatamente puede venir la cuadrilla de cerramiento y techo, la cual trabaja en paralelo. Esto hace que la casa resulte más económica y en mucho menos tiempo que el sistema tradicional. Debido a este estado de factibilidad y rentabilidad que genera esta empresa a corto plazo. (Ver Figura 1) Estructura metálica apernada

Casa modelo fabricada

Fuente: Casa Fabricadas por Construcfacil (Autor)

8

A continuación se citan dos antecedentes de investigación que ratifican este proyecto: Parra, M; Ambrosetti, A. (2012). Realizaron un estudio titulado “Estudio Comparativo de Sistemas Constructivos No Tradicionales para Viviendas”. En la Universidad Católica Andrés Bello el cual se llego a la siguiente conclusión. El objetivo principal de dicho trabajo es realizar una comparación entre viviendas unifamiliares de construcciones no tradicionales que puedan ser aplicadas en el Estado Bolívar. La investigación fue del tipo exploratorio descriptivo. Este estudio dio como resultado que las estructuras de Poliestireno Expandido son las que presentan menor costo, seguidas de las estructuras con kit metálico. Además, desde el punto de vista estructural, dio como resultado que la estructura de kit metálico presenta menor deformación. Dicho estudio comparativo me sirvió de soporte para mi trabajo, ya que la implementación del Kit además de presentar un costo mas accesible en comparación con el tradicional es de gran resistencia estructural, es por ellos que lo hace llamativo, también me ayudo de referencia por que realiza un estudio comparativo, estructural y económico. Constantino, R; Toro, M. (2010), los cuales realizaron un estudio titulado “Estudio Comparativo de Costos entre una Estructura de Concreto y su Solución Alternativa en Acero”. En la Universidad Católica Andrés Bello el cual se llego a la siguiente conclusión. La Investigación del tipo descriptiva donde se planteó el objetivo de proponer una estructura de acero capaz de sustituir a una estructura apantallada de concreto armado. Investigación que dio como resultado que la estructura apantallada de concreto presenta un ahorro económico de 10,30 % con respecto a la de acero. Sirve de referencia ya que analiza el comportamiento de la estructura de acero arriostrada y estudio de la factibilidad económica. 9

Mujica.

(2009),

presento

trabajo

especial

de

grado

titulado

“Evaluación comparativa de los diferentes métodos constructivo para la ejecución de viviendas enmarcadas en el programa cinco de la ley del subsistema de vivienda y política habitacional”;

en el Instituto

Universitario Politécnico Santiago Mariño el cual se llego a la siguiente conclusión. El sistema tradicional en Venezuela ha tenido durante estos últimos años un gran auge en construcciones de grandes complejos habitacionales en la geografía nacional, a pesar de poseer elevados costos modulares, materiales y mano de obra ya que el tiempo de ejecución del proyecto es muy largo. En el caso el sistema constructivo tiene una gran aceptación por personas de bajo poder adquisitivo. En este trabajo el autor comprobó que el sistema constructivo es un método factible, rentable muy rápido en su ejecución y por ende el inversionista recupera su capital en poco tiempo. La demanda de mayor cantidad de vivienda hace necesario la implementación

de

sistemas

constructivos

asociados

a

tecnologías

innovadoras, es por ello que este sistema nos ofrece una alternativa

en

cuanto a construcción de vivienda se refiere. Cabe resaltar que a través de este estudio se pudo observar que los sistemas tradicionales de construcción están embarcado en tiempo de ejecución muy largos, lo que se traduce más gastos de mano de obra y por ende más costoso el proyecto.es por ello que la implementación del kit Metálico se puede ejecutar en menor tiempo en comparación a los sistemas tradicionales, haciendo más económico a lo que mano de obra se refiere.

10

Bases Teóricas A nivel mundial existen diversas formas de construir según el tipo y el lugar. La forma de construir depende del nivel tecnológico de la sociedad que construye y de las necesidades que ésta sociedad manifiesta. En cualquier caso, el sistema constructivo utilizado por una comunidad refleja parte de su personalidad puesto que al construir se pretende transformar el medio natural en un medio artificial adoptado a las necesidades del hombre y el proceso de transformación revela las necesidades a cuya solución conduce.. Desde que el hombre abandonó el refugio que le brindaba la caverna, hasta hoy. Lo que diferencia un sistema constructivo de otro es, la forma en que se ven y se comportan estructuralmente los elementos de la edificación, como son: pisos, muros, techos y cimentaciones. El sistema constructivo no siempre define la edificación en su totalidad, es más común que defina cada una de sus partes; por ejemplo. En una vivienda se pueden hacer muros reforzados, estructurales, o una combinación de los mismos. Mientras que se puede usar una cimentación flotante, aislada, corrida, o combinación de estas. Si se habla del sistema de carga de una vivienda, se puede hablar de un sistema aporticado (vigas y columnas, de nudos rígidos) o un sistema de muros portantes, o una combinación de los dos. Cuando se hace referencia a las losas, se puede hablar, por ejemplo de losas macizas, aligeradas, en metal (o de refuerzo en lámina), etc. Para cada sistema constructivo, se usan diferentes procedimientos de construcción, materiales y su funcionamiento estructural, así como su precio, también varían de uno a otro.

11

Sistema Constructivo Metálico Apernado Esta nueva técnica se ha venido utilizando con más frecuencia en los últimos años en los países latinoamericanos obteniendo excelentes resultados este Sistema Constructivo se realiza de manera simple, versátil, rápido de instalar y de bajo costo, lo que lo hace accesible y atractivo. Por ser un sistema de bajo peso, es resistente a los sismos y se comporta de forma adecuada a las presiones de viento moderadas inferiores a 70km/h, sin embargo, siempre se requiere la asesoría profesional dependiendo de la zona en la cual se utilizará el sistema tanto para consideraciones de diseño sismo resistente como por presiones de viento. Aplicaciones Comunes Este sistema es generalmente utilizado en desarrollos habitacionales unifamiliares y multifamiliares debido a su sistema constructivo metálico apernado de fácil instalación, ya que permite mejor rendimiento en la ejecución del montaje influyendo en gran medida en el aprovechamiento de materiales, equipos y mano de obra la cual es óptima en tiempo a diferencia del sistema convencional. Aspectos Generales -

La calidad de la estructura de la vivienda fabricada por el sistema constructivo como metálico apernado, posee una alta resistencia debido a que existe una combinación de concreto armado en las columnas bases del frente , la viga y la losa de piso, el resto es estructura metálica conformada; por perfiles.

Accesorios Grupo compuesto por los siguientes elementos. 12

-

Ventanas y Puertas: las ventas serán del tipo venecianas con un marco metálico empotrado en la pared. Las puertas externas (delantera y trasera) serán de metal y las internas (baños y cuartos) de madera entamborada.

Aspectos Técnicos -

Para la mayoría de los materiales se deja de un 10% a un 15% de holgura para los desperdicios.

-

El manto asfaltico viene de 10metros de largo, pero rinde para nueve (9) metros ya que 10cm se usan para el traslape de manto a manto.

-

El machihembrado es de tipo Congrio, Roble, Algarrobo, Zapatero o alguno similar.

-

La teja rinde aproximadamente 28 tejas por metro cuadrado (m²)

-

Se usan 13 bloques de 15x20x40cm por metro cuadrado de pared.

-

La piedra y la arena vienen en camiones de ocho (8) metros cúbicos (m³).

-

Un metro cubico de concreto (cemento, piedra y arena) rinde para 10m² de terreno.

-

Un saco de cemento rinde para frisar ocho (8) m² de pared.

-

Un saco de cal es necesario para frisar ocho (8) m² de pared.

-

Un saco de pego rinde para pegar tres (3) m² de cerámica.

-

Para pegar bloques se usan tres (3) m² carretillas de arena por saco de cemento, y esta mezcla rinde para pegar 75 bloques.

-

Doce (12) carretillas son 1m³.

-

Antes de colocar la malla electrosoldada en el terreno, se esparcen una capa de tres (3) cm de piedra picada de ½.

13

Aspectos Arquitectónicos Cada vivienda está concebida en un área de 70m², correspondiente al 43% del terreno aproximadamente (área de ubicación) restaurando 150mts² para el garaje, jardines y aproximadamente 65 m² designados como patio que sería en área para realizar posibles ampliaciones, interiormente consta de salas, comedor, cocina, área de servicio, tres habitaciones (una de ellas la principal con baño privado) y un baño auxiliar para las otras dos. Acabados -

Las paredes (externas) serán frisadas y construida con bloque de concreto de 15x20x40cm; y las paredes (interna) 10x20x40cm, los baños, el área de servicio y la cocina tendrán cerámica en los piso y las paredes una altura de 1.5m y el resto solo en el piso.

-

El techo será de un armazón metálico estructural, machihembrado de madera cubierto con manto asfáltico y teja colonial.

Características La implementación de sistema constructivo metálico apernado tipo kit para fabricación de vivienda de interés social ofrece la posibilidad de un mejor rendimiento en la ejecución del montaje que ayuda a minimizar el costo de fabricación tiempo y mano de obra, es decir que esté al alcance de los estratos sociales del nivel II Y III. Sistema Constructivo Tradicional Se refiere a la acción de construir, de crear, de hacer, de ordenar y juntar un conjunto de partes necesarias de acuerdo tanto a una planificación como a los diversos medios que se tengan a disposición. La construcción de edificaciones se fundamenta así en utilizar los materiales seleccionados y 14

aplicar determinadas técnicas dirigidas a la acción de construir para poder realizar un espacio habitable. La finalidad de edificar se basa en disponer de espacios construidos que permitan realizar al hombre determinadas actividades. Cualquier actividad humana que requiera para su desarrollo de un espacio construido, puede dar lugar a una edificación. Se tienen de esta forma diversas clases de edificaciones, con variados usos tales como, residencial, comercial, deportivo, industrial, asistencial, de culto, entre otros; también combinación de esos usos como residencial-comercial, comercial-deportiva, comercialindustrial, etc. Es necesario la armonía y el equilibrio en el desarrollo de las actividades realizadas Se deben considerar actividades de todo tipo: de protección, como defenderse de tempestades; íntimas o privadas, como dormir o amar; sociales o públicas, como

edificación puede verse entonces como un

recinto, cerrado o semicerrado que define espacios construidos. La construcción tradicional se basa fundamentalmente en la construcción de viviendas con bloques de cementos columnas y vigas de concreto armado vaciadas en sitios. Permite la colocación de cualquier tipo de techo y la vivienda puede estar apoyada sobre zapata o una losa de fundación. (Figura 2 a continuación)

Fuente .Casa Tradicionales de INAVI tomado de google imágenes. 15

Construcción Tradicional

Es vigente definir un Sistema Constructivo Tradicional, como “El conjunto de procesos de diseño, organización y ejecución de edificaciones, que en un país o región determinada se reconocen como la práctica usual de construcción, durante un período de tiempo considerable” (INAVI, 1982). De esta manera se percibe claramente que lo tradicional para países como Estados Unidos o Japón no lo es para Venezuela; y que lo tradicional para los años cuarenta del siglo XX, no lo es para nuestros días, ni tampoco necesariamente lo será para un futuro próximo. La construcción convencional no se puede considerar en estricta legítima heredera de la tradicional, ya que como hemos visto anteriormente, esta era una masa bien trabada de materiales cerámicas que resolvían todas las exigencias de la edificación, mientras que la convencional se caracteriza porque utiliza todo tipo de materiales, estructuras porticas con cerramientos multicapas insertados, todo lo cual la ha distanciado de la tradicional. La construcción o forma de crear espacios habitables o de utilidad, es tradicional cuando se usan métodos o técnicas constructivas, que por muchos años han sido las conocidas, manejadas, implementadas y exigidas por los creadores, promotores o compradores de edificación. Todas aquellas construcciones que involucran métodos, procesos y sistemas diferentes a los anterior expuestos son considerados como convencionales, construcciones en seco, livianas o no tradicionales, nobles o solidas. Construcciones con Estructuras Metálicas Las estructuras metálicas constituyen un sistema constructivo muy difundido en varios países, cuyo empleo suele crecer en función de la industrialización alcanzada en la región o país donde se utiliza.

16

Se lo elige por sus ventajas en plazos de obra, relación coste de mano de obra costo de materiales, financiación, etc. Las estructuras metálicas poseen una gran capacidad resistente por el empleo de acero. Esto le confiere la posibilidad de lograr soluciones de gran envergadura, como cubrir grandes luces, cargas importantes. Al ser sus piezas prefabricadas, y con medios de unión de gran flexibilidad, se acortan los plazos de obra significativamente. La estructura característica

es la

de entramados con

nudos articulados,

con vigas

simplemente apoyadas o continuas, con complementos singulares de celosía para arriostrar el conjunto. Según elson, J., & McCormac, J. (2006). Análisis de Estructuras. Alfaomega.

Ventajas - Vigas reticulares permiten cubrir grandes luces. - Construcciones a realizar en tiempos reducidos de ejecución. - Construcciones en zonas muy congestionadas como centros urbanos o Industriales en los que se prevean accesos y acopios dificultosos. - Edificios con probabilidad de crecimiento y cambios de función o de cargas. - Edificios en

terrenos deficientes donde son

previsibles asientos

diferenciales apreciables; en estos casos se prefiere los entramados con nudos articulados. - Construcciones donde existen grandes espacios libres, por ejemplo: locales públicos, salones. Donde no Construir Estructuras Metálicas No está recomendado el uso de estructuras metálicas en los siguientes casos: - Edificaciones con grandes acciones dinámicas. 17

- Edificios ubicados en zonas de atmósfera agresiva, como marinas, o centros industriales, donde no resulta favorable su construcción. - Edificios donde existe gran preponderancia de la carga del fuego, por ejemplo almacenes, laboratorios, etc. Comportamiento Estructural Estas estructuras cumplen con los mismos condicionantes que las estructuras de hormigón, es decir, que deben estar diseñadas para resistir acciones verticales y horizontales. En el caso de estructuras de nudos rígidos, situación no muy frecuente, las soluciones generales a fin de resistir las cargas horizontales, serán las mismas que para Estructuras de Hormigón Armado. Pero si se trata de estructuras articuladas, tal el caso normal en estructuras metálicas, se hace necesario rigidizar la estructura a través de triangulaciones (llamadas cruces de San Andrés), o empleando pantallas adicionales de hormigón armado. Las barras de las estructuras metálicas trabajan a diferentes esfuerzos de compresión y flexión. Soluciones A fin de rigidizar la estructura, se procede a la triangulación, reservando las pantallas para los núcleos interiores pertenecientes a cajas de escaleras y ascensores. Como es natural, la importancia de las acciones horizontales aumenta con la altura del edificio, ya que se originan fundamentalmente por la acción del viento, y es precisamente en edificios de gran altura donde se pueden lograr las soluciones más interesantes.

18

Las estructuras metálicas se realizan con la utilización de barras, elaboradas industrialmente y cuyos Perfiles responden a diferentes tipos, por ejemplo: perfil T, perfil doble T, de sección redonda, o cuadrada, etc. Existen piezas metálicas especiales, de diferentes tipos que sirven como Medios de Unión de los perfiles. Con estos elementos mencionados, combinados y en disposiciones determinadas de acuerdo al caso específico, existe una variada gama de posibilidades de diseño para estructuras metálicas. Medición Se realiza calculando el peso (Kg) de los perfiles laminados que la forman. Para efectuar la medición, se utilizan unas tablas de pesos para cada uno de los perfiles que intervienen en la obra. En estas mediciones deberán tenerse en cuenta: -Tipo de Perfil Laminado Se deberá indicar el tipo de perfil IPN ó HEB, y si se trata de una pieza simple como un pilar o jácena o compuesta (cercha). - Formas de Unión - Las uniones entre perfiles pueden realizarse por soldadura o atornilladas. - Características del Acero A-42b A-52B -Tipos de Tornillos, Electrodos,.. Cortes y Perforaciones Las operaciones de corte y perforación de las piezas determinan las formas y dimensiones definitivas. Las herramientas o sistemas de corte se efectúan con: -

Disco.

-

Sierra.

-

Cizalla.

-

Máquina de Oxicorte (con una o dos boquillas).

-

Plasma (para espesores pequeños). 19

El corte con plasma para espesores delgados, es casi perfecto, este sistema de corte calienta muy poco la chapa. El corte con agua se realiza para grandes espesores proyectando un chorro a 3.000 y hasta 4.000 atm. Sobre la chapa; se obtiene un corte bueno y exento de rebarbas. La cizalla solo se utiliza para chapas, planos y angulares con espesores que no superen los 15 mm. El disco se utiliza en grandes talleres, con máquinas que pueden cortar hasta secciones de 700 mm. El corte se puede realizar con cualquier ángulo y el comando parte de una consola incorporada (ordenador) a la máquina. La máquina de oxicorte se utiliza tomando los recaudos necesarios para obtener un corte regular y para que no se produzcan fallas originadas en las tensiones o transformaciones por calentamiento. Todas las rebarbas, óxido adherido, irregularidades o estrías, se eliminan con piedra esmeril, fresa, buril o cepillo, terminando con acabado fino. Soldadura Cuando deban soldarse las piezas cortadas, se preparan los bordes realizando un biselado en las zonas donde se unirán con soldadura. Para soldaduras de chapas de espesores pequeños, se admite soldar con automática a penetración completa sin bisel. Cualquier bisel se realiza con los ángulos y dimensiones marcados en los planos de taller y con las tolerancias especificadas en la normativa NBE EA-95. Para soldaduras de chapas gruesas, es conveniente ejecutar el biselado con máquina herramienta. Por lo general se emplea el oxicorte automático, limpiando rebarbas o cualquier otra imperfección de la zona trabajada con esmerilado. Los biseles pueden adoptar formas de V, U, X, en forma de copa u otros. Existen tantas variantes como sean necesarias por el ángulo de separación, talón y separaciones de bordes. 20

Perforaciones Cuando la estructura va atornillada, las perforaciones para agujeros se efectúan con taladro. El trabajo con taladro se realiza generalmente a diámetro definitivo. Existen casos en que puede preverse una rectificación realizando el agujero con un diámetro reducido en 1 mm. Al diámetro definitivo. En el caso en que sea necesario rectificar los agujeros de una costura, se realiza con escariador mecánico. Está prohibido utilizar lima redonda o broca pasante. Siempre es mejor, si es posible, taladrar de una vez los agujeros que atraviesen dos o más piezas ya armadas, atornillándolas o engrapándolas firmemente. Luego de perforarlas se separan y se eliminan las rebarbas que queden. Las perforaciones para agujeros que alojan tornillos calibrados, siempre se efectúan con taladro de diámetro nominal de la espiga igual, con las tolerancias expresadas en la normativa NBE EA-95. Armado En esta etapa se presentan los elementos estructurales procediendo al ensamblado de las piezas elaboradas. Esta operación se realiza sin forzar, adoptando la posición que tendrán al efectuar las uniones definitivas. Es el momento en que se arma el conjunto del elemento, no solo el que se une en taller sino también el que luego se unirá en la obra. Se unen las piezas con tornillos calibrados o de alta resistencia, fijándolos con tornillos de armado, de diámetro con 2 mm. menos que el diámetro nominal del agujero. Se ajustan un número suficiente de tornillos de armado, apretándolos con llave manual, para garantizar la inmovilidad de las piezas armadas y el contacto perfecto entre superficies. Las piezas que se unirán con soldadura se fijan fuertemente sin excesiva coacción, pero aportando la inmovilidad necesaria para el soldeo y su enfriamiento, de manera de lograr la posición exacta para facilitar la tarea. 21

Para garantizar la fijación de las piezas a unir, se pueden efectuar algunos puntos de soldadura en número necesario y suficiente para asegurar la inmovilidad. En muchos casos, estos puntos de soldadura pueden considerarse en etapa de soldadura definitiva, siempre que esté realizado con idoneidad por un soldador homologado, y queden exentos de cualquier defecto. El armado debe respetar la disposición y dimensiones de los elementos indicados en los planos de taller. Se rechazan o rectifican aquellas piezas que no permitan el armado de acuerdo a las especificaciones indicadas y referidas en la normativa correspondiente. Identificación de las Piezas Cada pieza debe estar identificada con un marcado ya expresado en los planos de taller para el armado de los elementos. Estas marcas ayudan a determinar la posición final en el conjunto de la obra. Revisión - Debe incluir el estudio de todos los documentos, es decir: -Documentación Técnica: Planos Generales, planos de detalles. Cortes. Vistas, etc. - Memoria Técnica: Abarca la información sobre todas las acciones, coeficientes de seguridad, cálculos; especificación de los materiales a utilizar, condiciones de ejecución y montaje. - Pliegos. - Mediciones. - Presupuesto. De acuerdo con la Normativa que le compete: NBE EA-95, cada documento del proyecto debe expresar la información necesaria para la comprensión de la estructura y su montaje. Tubos y Perfiles de Acero para uso Estructural Metálico

22

Los Tubos Estructurales CONDUVEN ECO, son perfiles de sección cerrada, conformado en frío y soldado eléctricamente por alta frecuencia, formando elementos tubulares de sección transversal circular, cuadrada, rectangular, suministrados en Longitud de 12,00 m. Son producidos según la norma ASTM (American Society for Testing and Materials) A500 Grado C, con láminas de alta resistencia, presentando un

esfuerzo

de

fluencia

Fy

=

3.515

Kgf

/

cm 2.

La eficiencia de los Tubos Estructurales CONDUVEN ECO se debe a la forma de su sección transversal permitiéndole manejar solicitudes de flexocompresión y alta compresión axial (Figura 3 a continuación).

Fuente.Tubos estructurales CONDUVEN ECO.Tomado Google imágenes

23

Sección Circular Con un esfuerzo de fluencia Fy=3.515 Kgf/cm² y una tensión a la flexión Fb=0.72xFy, la sección circular presenta valores de Inercia, que le permiten soportar grandes cargas axiales, por lo que se recomienda su uso. Cuadro 1: Dimensiones y Propiedades Estáticas Circular DIMENSIONES Diámetro pulg.

mm

Sección A cm2

Peso kg/m

Propiedades Estáticas I cm4

S cm3

r cm

D

e

3"

76,2

2,25

5,2

4,10

35,8

9,40

2,60

3 1/2"

88,9

2,25

6,1

491,00

57,5

12,90

3,10

41/2"

114,3

2,50

8,8

699,00

137,3

24,00

4,00

5"

127,0

3,00

11,7

9,17

224,8

35,40

4,40

5 1/2"

139,7

3,40

14,6

11,43

338,3

48,40

4,80

6"

152,4

4,00

18,6

14,64

513,7

67,40

5,20

6 5/8"

168,3

4,30

22,2

17,39

745,0

88,50

5,80

7 5/N"

193,7

4,50

26,7

20,99

1197,0

123,60

6,70

8 5/8"

219,1

5,50

36,9

28,97

2105,5

192,20

7,60

9 5/8"

244,5

5,50

41,3

32,41

2949,2

241,30

8,50

9 5/8"

244,5

7,00

52,2

41,00

3684,6

301,40

8,40

10 3/4"

273,1

7,00

58,5

45,93

5180,2

379,40

9,40

10 3/4"

273,1

9,00

74,7

58,61

6514,3

477,10

9,30

12 3/4"

323,9

9,00

89,0

69,88

11040,0

681,80

11,10

12 3/4"

323,9

11,00

108,1

84,87

13243,3 817,90

11,10

Fuente.: Dimensiones y Propiedades Estáticas de Tubos y Perfiles de Acero. Tomado de www.materialeslosandes.com/mallas.html.

Sección Cuadrada

24

Al igual que la sección circular la compresión axial es muy eficiente, teniendo un Fy=3.515 Kgf/cm² y un Fb=0,69 xFy. Es recomendado su uso común como columna, para cargas axiales grandes, momentos moderados y (KL) grandes. Cuadro 2: Dimensiones y Propiedades Estáticas Cuadrada. DIMENSIONES H x B mm

Sección A cm2

Peso kg/m

mm

Propiedades Estáticas I cm4

S cm3

r cm

e

r

60X60

2,25

3,38

5,02

3,94

27,40

9,13

2,34

70X70

2,25

3,38

5,92

4,65

44,60

12,74

2,74

90X90

2,50

3,75

8,54

6,70

107,46

23,88

3,55

100X100

3,00

4,50

11,33

8,89

175,10

35,02

3,93

110X110

3,40

5,10

14,10

11,97

263,94

47,82

4,32

120X120

4,00

6,00

18,01

14,14

397,30

66,22

4,70

135X135

4,30

6,45

21,85

17,15

612,27

90,71

5,29

155X155

4,50

6,75

26,39

20,72

982,43

126,77

6,10

175X175

5,50

8,25

36,25

28,46

1.709,23 195,34

6,87

200X200

5,50

8,25

41,75

32,77

2.597,67 259,77

7,89

200X200

7,00 10,50

52,36

41,10

3.194,10 319,41

7,81

220X220

7,00 10,50

57,96

45,50

4.314,30 392,21

8,63

220X220

9,00 13,50

73,18

57,45

5.317,27 483,39

8,52

260X260

9,00 13,50

87,58

68,75

9.038,52 695,27

10,16

Fuente: Dimensiones y Propiedades Estáticas de Tubos y Perfiles de Acero. Tomado de www.materialeslosandes.com/mallas.html. Sección Rectangular Los tubos de sección rectangular son muy resistentes a la flexión, 25

permitiendo un mejor uso del material, con un esfuerzo de fluencia de Fy=3.515 Kgf/cm² y un Fb=0,72 x Fy. Igualmente, son muy eficientes. Cuadro 3: Dimensiones y Propiedades Estáticas Rectangular DIMENSIONES

Sección A cm2

Peso kg/m

mm

HxB mm

Propiedades Estáticas I cm4

S cm3

r cm

ly cm4

Sy cm3

ry cm

e

r

80x40

2,25

3,38

5,02

3,94

40,61

10,15

2,84

13,84

6,92

1,66

100x40

2,25

3,38

5,92

4,65

71,37

14,27

3,47

17,05

8,53

1,70

120x60

2,50

3,75

8,54

6,70

159,29

26,55

4,32

54,67

18,22

2,53

140x60

3,00

4,50

11,33

8,89

274,27

39,18

4,92

73,46

24,49

2,55

160x65

3,40

5,10

14,44

11,34

449,65

56,21

5,58

110,41

33,97

2,77

180x65

4,00

6,00

18,41

14,45

697,99

77,55

6,16

140,88

43,35

2,77

200x70

4,30

6,45

21,85

17,15

1.016,19

101,62

6,82

194,94

55,70

2,99

220x90

4,50

6,75

26,39

20,72

1.561,83

141,98

7,69

388,34

86,30

3,84

260x90

5,50

8,25

36,25

28,46

2.844,82

218,83

8,86

536,10

119,13

3,85

300x100

5,50

8,25

41,75

32,77

4.366,42

291,09

10,23

777,00

155,40

4,31

300x100

7,00

10,50

52,36

41,10

5.360,46

357,36

10,12

943,61

188,72

4,25

320x120

7,00

10,50

57,96

45,50

7.032,23

439,51

11,02

1.512,24

252,04

5,11

320x120

9,00

13,50

73,18

57,45

8.654,16

540,89

10,87

1.841,31

306,88

5,02

350x170

9,00

13,50

87,58

68,75

13.546,1 0

774,06

12,44

4.418,30

519,80

7,10

Fuente.: Dimensiones y Propiedades Estáticas de Tubos y Perfiles de Acero. Tomado de www.materialeslosandes.com/mallas.html

26

Sección Cuadrada Con un esfuerzo de fluencia Fy=3.670Kgf/cm², el tubo estructural BS6363 de sección cuadrada, presenta valores de Inercia y radio de giro que le permiten soportar cargas axiales moderadas. Cuadro 4: Dimensiones y propiedades estáticas CARACTERÍSTICAS DIMENSIONALES

TUBULAR ES CONDUV EN ECHO

DIMENSIONES

SEC

PES O

PROPIEDADES ESTÁTICAS

H mm

B mm

e m m

b/e = b/e mm/ mm

r Tm

R m m

A cm2

P kg/ m

Ix cm 4

Sx cm3

rx cm

25x25

25,0 0

25,0 0

2,5 0

6,50

3,7 5

6,2 5

2,04

1,60

1,6 1

1,28

0,8 9

25x25

25,0 0

25,0 0

3,0 0

4,83

4,5 0

7,5 0

2,33

1,83

1,7 2

1,38

0,8 6

40x40

40,0 0

40,0 0

2,5 0

12,50

3,7 5

6,2 5

3,54

2,78

8,0 0

4,00

1,5 0

40x40

40,0 0

40,0 0

3,0 0

9,83

4,5 0

7,5 0

4,13

3,24

9,0 1

4,51

1,4 8

50x50

50,0 0

50,0 0

2,5 0

16,50

3,7 5

6,2 5

4,54

3,56

16, 61

6,64

1,9 1

50x50

50,0 0

50,0 0

3,0 0

13,17

4,5 0

7,5 0

5,33

4,18

18, 98

7,59

1,8 9

Fuente. Dimensiones y Propiedades Estáticas de Tubos y Perfiles de Acero. Tomado de www.materialeslosandes.com/mallas.html

Perno 27

Es

una

pieza

metálica,

normalmente

de acero o hierro,

larga,

cilíndrica, semejante a un tornillo pero de mayores dimensiones, con un extremo de cabeza redonda y otro extremo que suele ser roscado. En este extremo se enrosca una chaveta, tuerca, o remache, y permite sujetar una o más piezas en una estructura, por lo general de gran volumen. Características Los tornillos los definen las siguientes características: -

Diámetro exterior de la caña: en el sistema métrico se expresa en mm y en el sistema inglés en fracciones de pulgada.

-

Tipo de rosca: métrica, Whitworth, trapecial, redonda, en diente de sierra, eléctrica, etc. Las roscas pueden ser exteriores o machos (tornillos) o bien interiores o hembras (tuercas), debiendo ser sus magnitudes

coherentes

para

que

ambos

elementos

puedan

enroscarse. -

Paso de la rosca: Distancia que hay entre dos crestas sucesivas, en el sistema métrico se expresa en mm y en el sistema inglés por el número de hilos que hay en una pulgada.

-

Sentido de la hélice de la rosca: a derechas o a izquierdas. Prácticamente casi toda la tornillería tiene rosca a derechas, pero algunos ejes de máquinas tienen alguna vez rosca a izquierda. Los tornillos de las ruedas de los vehículos industriales tienen roscas de diferente sentido en los tornillos de las ruedas de la derecha (a derechas) que en los de la izquierda (a izquierdas). Esto se debe a que de esta forma los tornillos tienden a apretarse cuando las ruedas giran en el sentido de la marcha. Asimismo, la combinación de roscas a derechas y a izquierdas es utilizada en tensores roscados.

28

-

Material constituyente y resistencia mecánica que tienen: salvo excepciones la mayor parte de tornillos son de acero de diferentes aleaciones y resistencia mecánica. Para madera se utilizan mucho los tornillos de latón.

-

Longitud de la caña: es variable.

-

Tipo de cabeza: en estrella ó phillips, bristol, de pala y algunos otros especiales.

-

Tolerancia y calidad de la rosca.

Tipos El término tornillo se utiliza generalmente en forma genérica, son muchas las variedades de materiales, tipos y tamaños que existen. Una primera clasificación puede ser la siguiente: -

Tornillos tirafondos para madera

-

Autoroscantes y autoperforantes para chapas metálicas y maderas duras

-

Tornillos tirafondos para paredes y muros de edificios

-

Tornillos de roscas cilíndricas

-

Varillas roscadas de 1m de longitud

Tornillo Cabeza allen DIN 912 Para la unión de piezas metálicas se utilizan tornillos con rosca

triangular que pueden ir atornillados en un agujero ciego o en una tuerca con arandela en un agujero pasante. Este tipo de tornillos es el que se utiliza normalmente en las máquinas y lo más importante que se requiere de los mismos es que soporten bien los esfuerzos a los que están sometidos y que no se aflojen durante el funcionamiento de la máquina donde están insertados. 29

Lo destacable de estos tornillos es el sistema de rosca y el tipo de cabeza que tengan puesto que hay variaciones de unos sistemas a otros. Por el sistema de rosca los más usados son los siguientes -

Rosca métrica de paso normal o paso fino

-

Rosca inglesa Whitworth de paso normal o fino

-

Rosca americana SAE Por el tipo de cabeza que tengan los más usados son los siguientes:

-

Cabeza hexagonal. Tipo DIN 933 y DIN 931

-

Cabeza Allen. Tipo DIN 912

-

Cabeza avellanada

-

Cabeza cilíndrica DIN 84

-

Cabeza Torx

Tornillos de alta resistencia Los tornillos de alta resistencia se designan por las letras TR, seguidas del diámetro de la caña y la longitud del vástago, separados por el signo x; seguirá el tipo de acero del que están construidos Las tuercas se designarán con las letras MR, el diámetro nominal y el tipo del acero. Las características del acero utilizado para la fabricación de los tornillos y tuercas definidos como de alta resistencia están normalizadas. El fabricante de este tipo de se ve obligado a entregar un certificado de garantía por lo que no se hace necesario los ensayos de recepción, a no ser que el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares los imponga. Los tornillos de alta resistencia llevarán en la cabeza, marcadas en relieve, las letras TR, la designación del tipo de acero, y el nombre o signo de la marca registrada del fabricante. Sobre una de sus bases, las tuercas de alta resistencia llevarán, marcadas en relieve, las letras MR, la designación del tipo de acero, y el nombre de la marca registrada del fabricante. 30

Normas COVENIN 1618-1998 A Esta norma establece los criterios y requisitos mínimos para el proyecto, la fabricación, el montaje, la construcción, la inspección y el mantenimiento de las estructuras de aceros y las estructuras mixtas aceroconcreto para edificaciones, así como la de sus miembros, componentes, juntas y conexiones que se proyecten o ejecuten en el territorio nacional y se aplicar en conjunción con las normas Venezolanas COVENIN y COVENINMINDUR vigentes. Esta norma se aplicara tanto a las edificaciones nuevas como a la evaluación, la adecuación, la rehabilitación, el reforzamiento o la reparación, de las edificaciones existentes que cumplan con los requisitos establecidos en las normas Venezolanas COVENIN-MINDUR 1756-98 edificaciones sismo resistente. Las obras temporales o provisionales también deberán cumplir con las disposiciones de esta norma. Piedras Picadas para Bases y Sub-Bases Materiales resultantes de la trituración de rocas, cantos rodados o piedras,

cuya

mezcla

satisface

los

requisitos

establecidos

en

la

especificación COVENIN, puede estar constituida por materiales integrales y mezcla de materiales. Los materiales que se usen deben proceder de roca dura y resistente, no deben tener arcilla ni terrones tampoco películas adheridas a los granos, y deben estar libres de todo material orgánico. Los materiales que componen la piedra picada deben clasificarse en; agregado grueso y agregado fino. El agregado grueso es uno de los principales componentes del hormigón o concreto, por este motivo su calidad es sumamente importante para garantizar buenos resultados en la preparación de estructuras de hormigón. De tener la siguientes característica.

31

-

Debe estar limpio y no debe tener más del 15% de su peso, de trozos alargados o planos

-

El porcentaje de desgaste determinado por el ensayo de Los Ángeles, no deben ser mayor de 50%.

-

El porcentaje de caras producidas por facturas, determinado según el ensayo para determinar el porcentaje de caras producidas por fuerzas, debe ser 100%. Aceros Son aleaciones de hierro y carbono, donde el carbono no supera el

2,1% en peso de la composición de la aleación, alcanzando normalmente porcentajes entre el 0,2% y el 0,3%. Porcentajes mayores que el 2,0% de carbono dan lugar a las fundiciones, aleaciones que al ser quebradizas y no poderse forjar a diferencia de los aceros, se moldean. En los aceros empleados para construir una estructura, nunca se supera el valor máximo de su límite elástico. No se puede aceptar que las barras lleguen a deformaciones irreversibles. Propiedad del Acero - Su densidad media es de 7850 kg/m³. -En función de la temperatura el acero se puede contraer, dilatar o fundir. - El punto de fusión del acero depende del tipo de aleación y los porcentajes de elementos aleantes. El de su componente principal, el hierro es de alrededor de 1.510 °C en estado puro (sin alear), sin embargo el acero presenta frecuentemente temperaturas de fusión de alrededor de 1.375 °C, y en general la temperatura necesaria para la fusión aumenta a medida que se aumenta el porcentaje de carbono y de otros aleantes. (excepto las aleaciones eutécticas que funden de golpe). Por otra parte el acero rápido funde a 1.650 °C. - Su punto de ebullición es de alrededor de 3.000 °C. 32

- Es un material muy tenaz, especialmente en alguna de las aleaciones usadas para fabricar herramientas. - Relativamente dúctil. Con él se obtienen hilos delgados llamados alambres. - Es maleable. Se pueden obtener láminas delgadas llamadas hojalata. La hojalata es una lámina de acero, de entre 0,5 y 0,12 mm de espesor, recubierta, generalmente de forma electrolítica, por estaño. - Permite una buena mecanización en máquinas herramientas antes de recibir un tratamiento térmico. - Algunas composiciones y formas del acero mantienen mayor memoria, y se deforman al sobrepasar su límite elástico. Calidad del Acero Existen diferentes tipos de acero en función de sus características mecánicas, identificándose por medio de un número que representa el valor Mínimo garantizado del límite elástico; se expresa en N/mm 2.Su grado lo determina el valor de la energía absorbida por el ensayo de flexión por choque (resiliencia) y por la soldabilidad. Para los Aceros Laminados en caliente para perfiles estructurales de uso general, se indica su designación en la Norma UNE-EN 10025.De acuerdo a la designación de la Norma mencionada en vigor, los Tipos y Grados de Aceros certificados más usados son los que se detallan a continuación: Acero Resistente a la Corrosión de la Atmosfera Sus características mecánicas y la composición química están en la Norma UNE-EN 10155.Estos aceros se utilizan en la construcción para elementos vistos a la intemperie, por lo general en edificaciones singulares,

33

en zonas donde se comprueben las condiciones específicas indicadas por el fabricante. Malla Electrosoldada La malla electrosoldada es un producto formado por dos sistemas de elementos (barras corrugadas o alambres corrugados) que se cruzan entre sí perpendicularmente y cuyos puntos de contacto están unidos mediante soldadura eléctrica por un proceso de producción en serie en instalación fija. Es usual encontrar mallas de 5, 6, 7, 8, 10,12mm, la selección de las misma depende de la aplicación y fundamentalmente de las cargas que va a soportar, pudiendo identificarse, usualmente, cuatro tipos, las mayas estándar de 6,00 x 2.20m, las especiales para prefabricación a medida, con dimensiones del panel ajustada a los moldes, aquellas para losa armadas que se fabrican con puntas preparadas para solapar en las dos direcciones y mayas electro soldada especiales para muros, que se realizan a medidas, según las especificaciones de cada proyecto, y pueden fabricarse con alambre de diámetro diferente en el mismo panel. Estructuras metálicas utilizadas como refuerzo para concreto armado, compuestas por una serie de alambres de acero trefilado con resaltes, colocados longitudinalmente y transversalmente, formando ángulos rectos entre si y unidos por el proceso de electro soldadura, todos los puntos de intersección. Son fabricados bajo los requisitos de la Normas Venezolana COVENIN 1022:1997. Características Geométricas La geometría del acero es de cuatro caras de corrugadas dispuestas en forma de rosca.

34

-

Especificaciones mecánicas mínimas de los alambres: Resistencia a la tracción = 5.500 Kg/cm 2 Límite elástico convencional = 5.000 Kg/cm2 Alargamiento de rotura = 5 % (10 d)

-

Especificaciones mecánicas: Resistencia al corte de la soldadura > 35 por ciento.

Cuadro 5: Diámetro de las Mallas TIPO

Long (m)

Trans (m)

Long (m)

Trans (m)

Long (m)

Trans AREA Long Trans (m) (m)

10 x 45.00 2.65 100 100 4.00 4.00 27 450 10 15 x 45.00 2.65 150 150 4.00 4.00 18 300 15 15 x 40.85 2.45 150 150 3.43 3.43 17 272 15 15 x 20.40 2.45 150 150 3.43 3.43 17 136 15 Fuente. Tomado de www.materialeslosandes.com/mallas.html.

-

PESO (Kg)

120

238

120

160

100

98

50

49

A mayor calidad del producto viene garantizada de fábrica. la maya GMA es un producto fabricado mediante un proceso industrial, en que se aseguran en todo momento los más altos estándares de calidad avalados por el reconocimiento a y la obtención de os distintos sellos de calidad.

-

Las mallas especiales proporcionan una respuesta ajustadas a las necesidades técnicas del cliente.

-

El ahorro, respecto a la armadura tradicional reside en la ganancia global de tiempo, producto de la suma del ahorro de tiempo en las tareas de conformación, ensamblado, manutención y puerta en obras.

35

Aplicación -

Confección de armadura de vigas, pilares y todo tipo de elementos estructurales.

-

Armadura superior e inferior de forjado de tipologías varias.

-

Muro de contención.

-

Aplicaciones generales en edificación.

-

Soleras.

-

Pilotes de cimentación. Depósitos.

-

Muro anclados.

-

Muro pantalla.

-

Tablero de puentes.

-

Depuradores de aguas. Cabillas Barras de acero corrugado que forman un conjunto funcionalmente

homogéneo, es decir, que trabajan conjuntamente para resistir cierto tipo de esfuerzo en combinación con el hormigón. Las armaduras también pueden cumplir una función de montaje o constructiva, y también se utilizan para evitar la fisuración del hormigón.

Son utilizadas como acero de refuerzo en aplicación tal como concreta reforzada y mampostería estructural. Las cabillas son fabricadas por laminación en caliente a partir de palanquillas y tienen impreso sobre relieve una leyenda donde se muestra el símbolo del fabricante, el diámetro de la barra y la clasificación o grado del acero.

36

Característica de la Cabilla Cuadro 6: Diámetros de la Cabilla

Designación

3 4 5 6 7 8 11

Diámetro Teórico plg

mm

3/8 1/2 5/8 3/4 7/8 1 1.3/8

9.53 12.70 15.88 19.05 22.22 25.40 35.81

Embalaje para Pzas = 12 Peso Mts Sección Long. Unit. Teórica Comercial SIDOR SIDETUR Teórico mm M Pza. Peso. Pza. Peso Kg/m Atado Atado Atado Atado 71.33 0.559 6/12 300 2012.40 300 2012 126.67 0.994 6/12 165 1968.12 150 1789 198.06 1.554 9/12 105 1958.04 100 1865 285.02 2.237 9/12 75 2013.30 80 2147 387.77 3.044 9/12 54 1972.51 60 2192 506.70 3.977 9/12 42 2004.4 42 2004 1007.17 7.906 9/12 21 1992.31 20 1897

Fuente: tomado de visitaguayana.com.ve/hwelle2/htmls/cabillas.htm Cuadro 7: Características Mecánicas Grado Norma COVENIN

Grado Equivalente ASTM

N-40

40

2.800 kg/cm2

3.500 kg/cm2

16

N-60

60

4.200 kg/cm2

5.250 kg/cm2

12

Limite elástico Resistencia a Alargamiento en 20 Fy (mim) tracción Fsu (mim) cm (%)

Fuente: tomado de visitaguayana.com.ve/hwelle2/htmls/cabillas.htm Cuadro 8: Composición Química Típica Análisis de Colada (%) máx. N-40 N-60

Análisis de Comprobación (%) máx.

S = 0.05

S = 0.058

P = 0.04

P = 0.048

S = 0.05

S = 0.058

P = 0.04

P = 0.048

Fuente 8: Tomado de visitaguayana.com.ve/hwelle2/htmls/cabillas.htm

37

Designación Nº Ángulo de doblado Grado 40

Ángulo de doblado Grado 60

3, 4, 5

90º D = 2d

90º D = 3d

6, 7, 8

90º D = 3d

90º D = 4d

11

90º D = 4d

90º D = 6d

Cuadro 9: Doblado en Frio Fuente: Sidor/Sidetur tomado de visitaguayana.com.ve/hwellw2/cabillas.ht Perfiles Electrosoldados Son productos de aceros obtenidos a partir de flejes cortados de bobinas laminas en caliente que se sueldan mediante el proceso de resistencia eléctrica de alta frecuencia. La versatilidad de la línea de lectrosoldura permite obtener perfiles de diferentes secciones y longitudes. VP: Perfiles cuya sección transversal forma una l muy apropiada para trabajar como vigas. CP. Perfiles secciones H, preferiblemente usadas como columnas. Uso de los Perfiles Electrosoldados Son utilizados fundamentalmente en la industria de la construcción metalmecánica, industria petrolera y petroquímica. Concreto El concreto es el producto resultante de la mezcla de un aglomerante (generalmente cemento, arena, grava o piedra machacada y agua) que al fraguar y endurecer adquiere una resistencia similar a la de las mejores piedras naturales. El cemento junto a una fracción del agua del concreto

38

componen la parte pura cuyas propiedades dependen de la naturaleza del cemento y de la cantidad de agua utilizada. Esta pasta pura desempeña un papel activo: envolviendo los granos inertes y rellenando los huecos de los áridos, confieren al concreto sus características: -

De resistencias mecánicas.

-

De contracción

-

De fisurabilidad.

Componentes: El concreto está constituido por una mezcla, en proporciones definidas de: -

Cemento.

-

Agua.

-

Áridos.

Los áridos lo forman arenas, gravas generalmente no mayores de 5 cm; el cemento es de fraguado lento, generalmente Portland. El agua debe estar limpia y exenta de limos y sales. En el concreto, la grava y la arena constituyen el esqueleto, mientras que la pasta que se forma con el cemento, que fragua primero y endurece después, rellena los huecos uniendo y consolidando los granos de los áridos. Al concreto se le puede añadir aditivos para mejorar algunas de sus propiedades. Cualidades del Concreto Fresco: -

CONSISTENCIA: La facilidad con que un concreto fresco se deforma nos da idea de su consistencia. Los factores más importantes que

39

producen esta deformación son la cantidad de agua de amasado, la granulometría y la forma y tamaño de sus áridos. -

DOCILIDAD: La docilidad puede considerarse como la aptitud de un concreto para ser empleado en una obra determinada; para que un concreto tenga docilidad, debe poseer una consistencia y una cohesión adecuada, así, cada obra tiene un concepto de docilidad, según sus medidas y características.

-

DENSIDAD: Es un factor muy importante a tener en cuenta para la uniformidad del concreto pues el peso varía según la granulometría, y humedad de los áridos, agua de amasado y modificaciones en el asentamiento.

Características Las principales características físicas del

Concreto, en

valores

aproximados, son: -

Densidad: en torno a 2.350 kg/m3

-

Resistencia a compresión: de 150 a 500 kg/cm 2 (15 a 50 MPa) para el concreto ordinario. Existen hormigones especiales de alta resistencia que alcanzan hasta 2.000 kg/cm2 (200 MPa).

-

Resistencia a tracción: proporcionalmente baja, es del orden de un décimo de la resistencia a compresión y, generalmente, poco significativa en el cálculo global.

-

Tiempo de fraguado: dos horas, aproximadamente, variando en función de la temperatura y la humedad del ambiente exterior.

-

Tiempo

de

endurecimiento:

progresivo,

dependiendo

de

la

temperatura, humedad y otros parámetros. -

De 24 a 48 horas, adquiere la mitad de la resistencia máxima; en una semana 3/4 partes, y en 4 semanas prácticamente la resistencia total de cálculo. 40

-

Dado que el concreto se dilata y contrae en magnitudes semejantes al acero, pues tienen parecido coeficiente de dilatación térmico, resulta muy útil su uso simultáneo en obras de construcción; además, el concreto protege al acero de la oxidación al recubrirlo.

Consistencia del Concreto Fresco La consistencia es la mayor o menor facilidad que tiene el concreto fresco para deformarse y consiguientemente para ocupar todos los huecos del molde o encofrado. Influyen en ella distintos factores, especialmente la cantidad de agua de amasado, pero también el tamaño máximo del árido, la forma de los áridos y su granulometría. La consistencia se fija antes de la puesta en obra, analizando cual es la más adecuada para la colocación según los medios que se dispone de compactación.

Entre

los

ensayos

que

existen

para

determinar

la

consistencia, el más empleado es el cono de Abrams. Consiste en rellenar con concreto fresco un molde troncocónico de 30 cm de altura. Los concretos se clasifican por su consistencia en secos, plásticos, blandos y fluidos tal como se indica en la tabla siguiente: según Largier, L. (SF). Concreo Armado Comportamiento y Diseño.

Consistencia de los Concreto frescos Consistencia

Asiento en cono de Abrams (cm)

Compactación

Seca

0-2

Vibrado

Plástica

3-5

Vibrado

Blanda

6-9

Picado con barra

Fluida

10-15

Picado con barra

Líquida

16-20

Picado con barra

Cuadro 10: Consistencia de los Concreto Frescos e los Concreto fresc Fuente: nota: http://es.wikipedia.org/wiki/Hor 41

Cuadro 11: Tipos de concreto Tipos de Concreto Concreto ordinario

También se suele referir a él denominándolo simplemente hormigón. Es el material obtenido al mezclar cemento portland, agua y áridos de varios tamaños, superiores e inferiores a 5 mm, es decir, con grava y arena.

Es el concreto que no contiene en su interior armaduras de Concreto en acero. Este hormigón solo es apto para resistir esfuerzos de masa compresión Concreto armado

Es el concreto que en su interior tiene armaduras de acero, debidamente calculadas y situadas. Este hormigón es apto para resistir esfuerzos de compresión y tracción. Los esfuerzos de tracción los resisten las armaduras de acero. Es el hormigón más habitual.

Es el concreto que tiene en su interior una armadura de acero especial sometida a tracción. Puede ser pre-tensado si Concreto la armadura se ha tensado antes de colocar el hormigón pretensado fresco o post-tensado si la armadura se tensa cuando el hormigón ha adquirido su resistencia. Mortero

Es una mezcla de cemento, agua y arena (árido fino), es decir, un hormigón normal sin árido grueso.7

Concreto ciclópeo

Es el concreto que tiene embebidos en su interior grandes piedras de dimensión no inferior a 30 cm.

Concreto sin Es aquel que sólo tiene árido grueso, es decir, no tiene arena finos (árido menor de 5 mm) Concreto aireado o celular

Se obtiene incorporando a la mezcla aire u otros gases derivados de reacciones químicas, resultando un concreto baja densidad

Fabricados con áridos de densidades superiores a los Concreto de habituales (normalmente barita, magnetita, hematita...) El alta densidad concreto pesado se utiliza para blindar estructuras y proteger frente a la radiación. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Hormigó

Morteros 42

Es un material que usamos en la obra de albañilería obtenido mezclando

uno

o

más

elementos

aglomerantes,

arena,

agua

y

eventualmente algún aditivo. Obtenemos un pétreo artificial cuya pasta adhesiva está constituida por compuestos resultantes de la combinación de un aglomerante con agua o con componentes de la atmósfera. La pasta adhesiva da cohesión al conjunto de materiales granulares llamados agregados, que en el caso de los morteros son agregados finos (tamaño menor a 3 mm). El producto obtenido debe ser una masa plástica y trabajable capaz de unir mampuestos -ladrillos, ticholos, bloques de hormigón, baldosas) entre sí o con una base y también realizar revoques. Frecuentemente utilizamos un conjunto de materiales que se incorporan a los morteros para modificar o mejorar ciertas propiedades llamados aditivos. Cuadro 12: Morteros FASES

C OMPON ENT ES AGLOMERANT E AGUA

- PASTA

AD IT IVOS y AD IC IONES ACT IVAS

-AGREGADO FINO

AR EN A

-AIRE

Aire incorporado naturalmente

MORTER O

Aire incorporado intencionalmente

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Hormigó

Característica

43

Plasticidad: Propiedad del mortero fresco de la que depende la mayor o menor aptitud para poder tenderlos y rellenar completamente las juntas. De la plasticidad depende lograr buena unión entre los elementos constructivos cuando colocamos mampuestos así como disminuir la penetración de agua en los cerramientos terminados. Resistencia a la Compresión: Es la propiedad más indicativa del comportamiento del mortero en los cerramientos portantes construidos con mampuestos. Adherencia: La adherencia puede entenderse debida a la penetración de la pasta del mortero en el elemento de albañilería -mampuesto, sustrato- provocada por la succión capilar que este ejerce. Propiedades -

Las propiedades de los morteros las dividimos en dos grupos bien diferenciados:

-

Las propiedades en estado fresco entendiendo en ellas las que lo hacen trabajable, deformable plásticamente bajo la acción de pequeños esfuerzos. Determinan las condiciones de uso del mortero.

-

Las propiedades en estado endurecido cuando tiene la edad necesaria para adquirir resistencia mecánico.

Cuadro 13: Tipos de Mortero

44

ESTADO

PROPIEDAD

FLUIDEZ

FRESCO

COHESIÓN

RETENCIÓN

CONSECUENCIAS

ENSAYOS

Permite deslizar la cuchara y posicionar los mampuestos

Cono Abrams y

De la cohesión depende que el mortero no se desintegre al colocarse en la hilada, afecta la adherencia a los mampuestos y su capacidad de soportarlos sin deformarse antes de endurecer.

Cono Abrams y

La retención permite la trabajabilidad. El agua no se debe perder por evaporación o absorción de los mampuestos. Desaparecería el estado fresco

Cumplimento de Norma

Mesa

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Hormigó Cuadro 14: Tipos de mortero ESTADO

PROPIEDAD

CONSECUENCIA Está asociada a la durabilidad e impermeabilidad.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Interviene en la resistencia mecánica del muro. ENDURECIDO

ENSAYOS

Resistencia a la compresión

MODULO DEFORMACIÓN

Influye en la capacidad de deformación de la pared frente a pequeñas modificaciones dimensionales

Norma Modulo de deformación

RETRACCIÓN SECADO

Está ligada a la susceptibilidad de figuración de las juntas o revoques debido al fenómeno de la retracción

Norma s/retracción de secado mortero endurecido

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Hormigó Aplicaciones para los Morteros

45

Son los que usamos para el levantamiento de muros y tabiques ya sean estos portantes o de relleno. Elevados con mampostería cerámica, de bloques de hormigón o ladrillos refractarios o sílico-calcáreos, etc. y en la colocación de revestimientos y pisos. Es decir se propone construir con elementos pequeños una unidad de obra con características propias. El mortero debe de tener suficiente resistencia para soportar las cargas que van a actuar sobre el muros. La resistencia debe obtenerse relativamente pronto para poder continuar con la construcción. El mortero de cal endurece por secado y carbonatación, este proceso es lento y avanza desde la superficie hacia adentro del la masa. En ambiente húmedo se retrasa el secado y si es seco la carbonatación se hace lenta. Por eso es favorable la adición de cemento que permitirá obtener resistencia iniciales en un proceso más rápido para poder seguir la construcción. CASOS PARTICULARES EN MUROS: - Hiladas de arranque del muro en planta baja - Acuñamiento a la estructura - Juntas con incorporación de hierros - Juntas con la estructura de hormigón. CASOS PARTICULARES EN REVESTIMIENTOS: - Azulejos. - Ladrillo visto. - Parquet engrapado. - Parquet pegado. - Piezas pequeñas cerámicas. -Monolítico. 46

Dosificación: Se expresa indicando el número de partes en volumen de sus componentes primero el aglomerante o los aglomerantes y por último las partes de arena. Debemos considerar en función de los aglomerantes una organización de la biblioteca de morteros en dos grandes grupos los de fraguado aéreo y los de fraguado hidráulico. O lo que los hace más comprensibles los que son con base en la cal y los que tienen al cemento portland como aglomerante fundamental. Esto permite organizarlos porque los identifica por sus propiedades. El detalle de la dosificación es variable según el usuario aunque dentro de ciertos parámetros. Es importante que tengamos en cuenta que hoy no se usan morteros exclusivamente de cal , debido al largo periodo de fraguado que tiene se le adiciona cemento para obtener más rápidamente resistencias . Bloques Es una pieza de concreto prefabricada con forma de prisma recto y con uno o más huecos verticales, para su utilización en sistemas de mampostería simples o estructurales, esto debido a la posibilidad de reforzar las piezas en ambos sentidos de su plano. El bloque de concreto es fabricado por medio de un proceso industrializado, garantizando con esto piezas de gran calidad.

Cuadro 15: Clasificación de Cuadros de Concreto

47

CLASIFICACIÓN

Tipo I

Bloques huecos de concreto que se destinan a soportar cargas

Tipo II

Bloques huecos de concreto que solo tienen por finalidad la construcción de tabiques.

Fuente: Tomado de http://html.rincondelvago.com/albanileria.html Cuadro 16: Bloques Estándares de Concreto Bloque plano de uso común, es de resistencia media, y su superficie de adherencia con el bloque contiguo es grande, por lo que es útil para paredes de contención.

Bloque plano llamado 75%, debido a que los huecos interiores son pequeños, útil para la construcción de paredes de alta resistencia

Bloque completo de cemento, sin huecos interiores, útil para mayores resistencias y para poner en la fila superior de una pared de contención para que no se vean los agujeros.

Bloque de esquina. Sirve para colocar en las esquinas de las paredes a fin de proseguir a 90 grados la otra pared.

Medio bloque, es exactamente la mitad de largo del bloque normal, se usa en filas alternas para desplazar una línea de bloques de la anterior.

Bloque de media altura, tiene la mitad de la altura del bloque normal. Su uso no es tan frecuente.

Fuente 16: tomado de http://www.sabelotodo.org/hagalousted/instalarbloques.html

Cuadro 17: Dimensiones Estándares de los Bloques Denominación

Dimensiones nominales en cm; ancho x largo x altura*

Estrecho

10 x 40 x 20

Normal

20 x 40 x 20

Ancho

25 x 40 x 20

Extra

30 x 40 x 20

Fuente: http://www.sabelotodo.org/hagalousted/instalarbloques.html

48

Instalaciones:

Hay muchos factores a tener en cuenta durante la construcción de paredes de bloques, no obstante el esquema del montaje es común para todas las paredes. Esquema de Montaje: -

Durante el montaje, los bloques se colocan en filas usando una mezcla apropiada de arena y cemento (mortero) de forma tal que las uniones entre ellos queden alternadas de una fila a la otra, y nunca deben coincidir en dirección vertical .

-

Estas uniones tienen menos resistencia mecánica que el cuerpo del bloque por lo que si se colocan de manera coincidente, la pared con el tiempo terminaría agrietada verticalmente por esas uniones.

-

Cuando

la

pared

tiene

esquinas,

es

importante

empotrar

alternadamente las filas de bloques. Figura 4

Nivelación de los bloques:

Es buena práctica utilizar hilos o cordones finos para garantizar una buena alineación y nivelación de los bloques en todas direcciones. Dos hilos colocados tensos y nivelados verticalmente de forma cuidadosa en los extremos de la futura pared asidos a maderos o a la estructura de la edificación,

entre

los

cuales

se 49

coloca

otro

hilo

tenso

nivelado

horizontalmente y corredizo a fin de desplazarlo de fila a fila, permitirán al montador tener una referencia perfecta para que la fila de bloques le quede recta y horizontal y al mismo tiempo la pared vaya teniendo un nivelado vertical perfecto. La Pared Hay paredes que cumplen diferentes tipos de propósitos, alguna de las cuales son: -

Paredes portantes de carga. Estas paredes forman parte de la estructura de soporte de la edificación y sostienen la carga del techo, de forma tal que no puede prescindirse de ellas sin poner en peligro la estabilidad de la construcción.

-

Paredes de cierre. Estas paredes se fabrican para cerrar los espacios entre las columnas de concreto de las edificaciones, muchas veces multiplantas. No soportan carga vertical alguna y la edificación se sustenta bien si se prescinde de ellas.

-

Paredes de contención. Estas paredes se fabrican para servir de sostén a otro elemento tal como agua, tierra o materiales en general. Están sometidas a una fuerza de empuje lateral que tiende a volcar la pared, pero no soportan carga alguna verticalmente y es frecuente que sean de pequeña a mediana altura. Madera Es un material ortotrópico encontrado como principal contenido del

tronco de un árbol. Los árboles se caracterizan por tener troncos que crecen cada año y que están compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina. Las plantas que no producen madera son conocidas como herbáceas.

50

Como la madera la produce y utilizan las plantas con fines estructurales, es un material muy resistente, y gracias a esta característica y a su abundancia natural, es utilizada ampliamente por los humanos ya desde tiempos muy remotos. Una vez cortada y secada, la madera se utiliza para muchas y diferentes aplicaciones. Una de ellas es la fabricación de pulpa o pasta, materia prima para hacer papel. Artistas y carpinteros tallan y unen trozos de madera con herramientas especiales para fines prácticos o artísticos. La madera, es también un material de construcción muy importante desde los comienzos de las construcciones humanas y continúa siéndolo hoy. Machihembrado Es un sistema para ensamblar tablas de madera cepillada por medio de rebajes y cortes en sus cantos, para lograr por medio de la sucesión de piezas encajadas entre sí una sola superficie lisa, uniforme y solidaria. Para aplicar este principio, se labra en los cantos de la tabla dos tipos de perfilado: macho, en forma de pestaña sobresaliente, y hembra, en forma de canal; sus medidas están pensadas para lograr una unión perfecta. Para ensamblar las tablas, se encaja el canto cortado en macho de una pieza dentro del canto cortado en hembra de otra pieza, quedando unidas para soportar las cargas propias del uso. Este sistema es utilizado principalmente para pisos de madera, donde se busca lograr una superficie lisa e indeformable frente a la aplicación de las cargas del uso. Para tablas largas (de 3,20 m de longitud) se labran sólo dos de los cuatro cantos, pues el dimensionamiento en obra de las piezas no justifica labrar los cuatro. Sistema de Variables Las variables son aquellas características observables, según, Arias (2001) define la variable como “Una característica o cualidad, magnitud o 51

cantidad, que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control de una investigación” (p. 57) De acuerdo con lo antes expuesto se puede deducir que las variables son características o cualidades de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valoras es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo. Sistema de Variables

Objetivos Específicos -Comparar los sistemas tradicionales que se utilizan para la fabricación de viviendas pre-fabricadas en la zona.

Variables

Definición de Términos

Describir Especificacion es Técnicas

-Describir el sistema de construcción de kit metálico apernado

Descripción es una narración que se basa en la enumeración detallada de los diferentes elementos que componen un objeto, una situación, a un fenómeno.... Especificaciones son documentos que se describen en la forma más precisa posible las normas y las técnicas estándares por los cuales se va regir un proyecto.

para la

fabricación de viviendas de interés social. Determinar cuál es la capacidad de

Recursos

Los recursos materiales son los bienes

obtención de materiales, mano de

Materiales

tangibles que la organización puede utilizar

obra,

equipos

en

el

sistema

para logro de sus objetivos. En los recursos

tradicional y el sistema constructivo

materiales

metálico

siguientes

apernado tipo kit para la

podemos elementos:

encontrar

los

maquinarias,

fabricación de viviendas de interés

inmuebles, insumos, términos, elementos,

social

instrumento, herramientas

Estudiar la factibilidad económica

Análisis

comparativa de sistema constructivo

costo

tradicional

con

el

de

Análisis es la descomposición de un todo en partes para poder estudiar su estructura,

sistema

sistemas operativos o funciones. Costos

constructivo metálico apernado tipo

consiste en una serie de procedimientos

kit para la fabricación de viviendas de

tendientes a determinar el costo de un

interés social

producto y de las distintas actividades que se requieren para su fabricación y venta, así como para plantear y medir la ejecución del trabajo

Definición de Términos Básicos 52

Acero: Aleación de hierro y carbono, en diferentes proporciones, que adquiere con el temple gran dureza y elasticidad: Apernado: Pieza de hierro cilíndrica, con cabeza redonda por un extremo y asegurada con una tuerca por el otro, que se usa para sujetar piezas de gran peso o volumen. Bloque: Trozo grande de piedra u hormigón sin labrar. Concreto: Es una mezcla constituida por aglomerantes, agregados inertes y agua en proporciones adecuadas para obtener las resistencias prefijadas. El concreto es un material plástico que podemos moldear en formas inimaginables y obtener desde superficies con texturas agresivas hasta acabados delicadamente pulidos comparables con el mármol. Además, puede colocarse en combinación con otros materiales para proporcionar una superficie terminada con diseños exclusivos Machihembrado: Pieza de madera a caja y espiga o ranura y lengüete. Kit: conjunto de las piezas o aparatos que se venden sueltas y con folletos de instrucciones para montar con facilidad. Metálico:

los elementos

químicos caracterizados

por ser

buenos

conductores del calor y la electricidad. Poseen alta densidad y son sólidos en temperaturas

normales

(excepto

el mercurio);

sus

sales

forman iones electropositivos (cationes) en disolución. Mortero: Conglomerado o masa constituida por arena, aglomerante y agua, que puede contener además algún aditivo.

53

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se da a conocer el tipo y diseño de la investigación efectuada, además de las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados para efectuar la presente investigación, tales como las técnicas de análisis e interpretación de resultados. Rojas Soriano (1998), define “La investigación como una búsqueda de conocimientos, ordenada, coherente, de reflexión analítica y confrontación continua de los datos empíricos y el pensamiento abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la naturaleza”. Sabino, C. (1996), en relación con la metodología, comenta que: “Es aquella que debe mostrar, en forma clara, organizada y precisa, como serán alcanzados cada uno de los objetivos específicos planteados”. Modalidad de la Investigación La modalidad de investigación adoptada en el desarrollo del Análisis de la Metodología

de implementación de sistema constructivo, metálico

apernado tipo kit para la fabricación de viviendas de interés social, se relaciona directamente con el tipo de Investigación que se va a desarrollar para darle solución al problema planteado; adoptando la modalidad de investigación de campo. En síntesis, el diseño de la investigación contiene en sí misma un nivel de especificidad que puede orientarse hacia la exploración, la descripción, la explicación, la experimentación o, en este sentido vendría esto a representar la estructura programática y metodológica que va a orientar la ejecución de la investigación para responder los objetivos formulada.

54

Tipo de Investigación Para lograr conocer el tipo de investigación, (Paúl F. Lasarsfe 1987), “se debe plantear y conocer el problema que se pretende resolver, para así, detallar las tareas a desarrollar de modo simultáneo que se complemente y se determinen mutuamente”. De igual manera, es necesario fijar objetivos específicos para el trabajo a desarrollar, aclarando que fines se consideran posibles alcanzar concretamente y surge de la necesidad de contar con un tema de estudio preciso y bien delineado que, por sus proporciones, pueda ser investigado en correspondencia con los recursos teóricos y materiales con los que cuente el investigador. En el marco de la investigación planteada, y atendiendo a los objetivos previamente delimitados de manera primaria, la investigación se orienta hacia el desarrollo de una investigación de campo, porque en ella el objeto de estudio sirve de fuente de información para el investigador, ya que se da una observación directa y en vivo de cosas y situaciones que determina la manera de obtener los datos. Al respecto, Sabino (2001) define la Investigación de Campo, en los siguientes términos: “Es aquella que se realiza mediante la recolección de datos, directamente de la realidad que se investiga; así, su innegable valor reside en que permite al investigador cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido los datos y de esta manera hacer posible su revisión y modificación en el caso de que surjan dudas al respecto” (p.42). De acuerdo con el autor, es de campo por que a través de ella, se hará la recolección y análisis de la información, y así mismo permitirá a los investigadores cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido los datos, para de esta forma realizar una revisión o modificación en el caso de que surjan dudas al momento de los resultados. Además 55

ofrecerá una información primaria la cual servirá para la elaboración y aplicación de los instrumentos ya que los datos se tomaran directamente de la realidad. Procedimientos Fases y Actividades de Ejecución de la Investigación de Campo -

Inducción dentro de Proyecto.

-

Conocimiento

del

proyecto

a

través

de

la

lectura

de

las

especificaciones técnicas del kit metálico apernado. -

Conocimiento del proyecto a través de la lectura de los planos de proyecto y construcción.

-

Asignación del área específica y tema a desarrollar.

-

Revisión de los planos de estructura metálica que conforma el kit.

-

Presentación del anteproyecto, revisión y discusión.

-

Visita a la obra, inspecciones e interacción con el personal ejecución.

-

Recopilación de datos y toma de fotografías.

-

Recopilación de datos bibliográficos y consulta en línea.

-

Elaboración de informe, revisión y correcciones.

-

Presentación de informe revisión y discusión. Diseño de la Investigación Se fundamenta en la realización de un plan para recabar y analizar los

datos que acercan al investigador al conocimiento de la realidad en estudio, aplicando los fundamentos del diseño de campo, ya que los datos obtenidos son directamente de la obra. Sabino C (2.002) define varias alternativas al momento de realizar una investigación una de ellas se refiere, a la investigación aplicada, por lo que 56

en ella define como “aquella que persigue fines más directos o inmediatos (Pág.42), su principal preocupación y objetivo consistía en dar solución de manera rápida y efectiva a las problemáticas existente en un determinado momento. Por eso cualquier esquema que se presente no tiene más que el valor de una sugerencia encaminada a estimular el pensamiento sistemático, de una especie de indicación general de manera que el investigador pueda tomar en consideración los principales factores y aspectos que sean necesarios para intervenir en el proceso. Se considerara, la realización de un estudio comparativo, para determinar los aspectos físicos que describen el área en estudio de la implementación de sistema constructivo, metálico apernado tipo kit para la fabricación de viviendas de interés social para poder realizar un análisis que determine como atacar la situación y evaluar hasta qué punto se tendrá el alcance. Este estudio se traducirá en un esquema gráfico, que permitirá identificar los pasos que deberá dar para efectuar su análisis y desarrollo del proyecto. Sabino (2.002) en su obra de procesos de investigación explica que “las investigaciones explicativas, son trabajos donde se muestra preocupación y se centra en determinar las causas de un conjunto de fenómenos”. La investigación será estructurada gracias a la documentación existente. Población y Muestra Dentro de una investigación es importante establecer cuál es la población y si de esta se ha tomado una muestra, cuando se trata de seres vivos, en caso de objetos se debe establecer cuál será el objeto, evento o fenómeno a estudiar. Con todos los argumentos y elementos recopilados, serán validas las conclusiones obtenidas siempre y cuando contengan referencia a la investigación.

57

La Población según, Morales, 1.994 se refiere al “conjunto para el cual serán validas las conclusiones que se obtengan, a los elementos o unidades (personas, instituciones, comunidades, entre otras) a las cuales se refiere la investigación” (pág.17). Es de fundamental importancia comenzar el estudio definiendo la población a estudiar. Las poblaciones suelen ser muy numerosas, por lo que es difícil estudiar a todos sus miembros. En la guía para la elaboración de informes de pasantías y trabajo especial de grado, citan al autor Arias F (1997), quien define que “la población es el conjunto que indica la valides de las conclusiones que se obtengan en el estudio” (pág. 43). Cuando se seleccionan algunos elementos con la intención de averiguar algo sobre una población determinada, este grupo es definido como muestra. Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una población, se toma una muestra representativa de la misma. La Muestra, es un conjunto de unidades, una porción del total, que representa la conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que se llama universo o población y que sirve para representarlo. Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos Para la evaluación del problema planteado es indispensable la recolección de los datos necesarios, para el estudio de la solución e implementación más viable del proyecto, realizando las siguientes técnicas de recolección: -

Revisión Documental: En esta etapa se procedió a evaluar y analizar los antecedentes relacionados con el estudio, así como la recopilación de documentación escrita, y gráfica.

58

-

Observación: Esta técnica se está llevando a cabo directamente en las áreas a evaluar, con la realización de inspecciones que permiten obtener datos claros y reales de la situación actual en las

áreas

estudiadas, a través de ella se podrá conocer de manera precisa como ha sido la ejecución de la construcción y montaje

de la

estructura. El reconocimiento de las áreas a evaluar se realizara mediantes caminatas, lo cual permitirá observar las distintas estructuras, características del área. -

Entrevistas: Durante el desarrollo de este proyecto se han ejecutado entrevistas referentes al área en estudio, con personas conocedoras y relacionadas con el tema; entre ellos: Ingenieros Civiles, Técnicos en Construcción, Inspectores; permitiendo la formulación de preguntas abiertas (investigador y temas del estudio).

. Técnicas de Análisis e Interpretación de Datos En esta investigación los aspectos planteados cumplen con el objetivo principal referido al incremento de una base de datos en función de lo requerido, que por su estrategia es un proyecto factible y de campo, debido a que se basa en el estudio y análisis de una serie de datos reales. El análisis de los resultados se realizará con la finalidad de establecer comparaciones y recomendaciones que favorezcan

a otras

estructuras que estén por ejecutarse. Durante el estudio se efectuara un análisis cuantitativo y otro cualitativo, con el fin de comparar los datos obtenidos y con ellos determinar soluciones favorables a la investigación.

59

Alcance En la presente investigación se estudian dos sistemas de diseño de viviendas, con la finalidad de establecer la factibilidad de cada uno y comparar en cual se ahorra material, mano de obra y tiempo: El primero consta de la implementación de Sistema Constructivo, Metálico Apernado Tipo Kit Para la Fabricación De Viviendas de interés Social y el segundo es el Sistema de Construcción Tradicional. Ambos son aplicados para edificaciones de uso multifamiliar, pero por los estudios realizados de factibilidad se recomienda la implementación del Kit Metálico Apernado; ya que se ajusta a las necesidades y disponibilidades del Municipio Caroní, Estado Bolívar y ofrecen una alternativa de construcción económica y segura. Limitaciones La crítica situación económica que atraviesa el país actualmente, ha generado que los presupuestos habitacionales estén en constante cambio, ya que

la demanda de materiales se hace cada día más fuerte por la

necesidad de vivienda que existe en el estado. El tiempo es tomado como una limitante, ya que para la ejecución de dicho proyecto se cuenta con un margen de tiempo establecido, generando que el estudio de factibilidad sea más limitado. (Visita a los urbanismos, ferreterías, terrenos).

60

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para la ejecución del estudio comparativo de sistemas estructurales primero se optó

por seleccionar una estructura unifamiliar como modelo

existente para ser observada directamente en el campo de trabajo. Dicha construcción se encuentra ubicada en el Estado Bolívar, específicamente en la población de Ciudad Bolívar, donde las condiciones de factibilidad de materiales de construcción se encuentran en situaciones difíciles y es una población con alto porcentaje de familias jóvenes que la mayoría de las veces se les dificulta adquirir una vivienda. Aunado a esto es necesario resaltar que el modelo existente es una estructura aporticada de kit metálico con losa de cemento y techo del tipo aliven o fibra de cemento; es regular, consta de 70 metros cuadrados y está dividida de la siguiente forma: 1 o 2 baños, 2 o 3 habitaciones, sala comedor, cocina, lavandero y es de uso unifamiliar. Memoria Descriptiva del Sistema Constructivo Metálico Apernado La vivienda presenta una distribución de tres (3) habitaciones, dos (2) baños, sala-comedor, cocina y área de servicios en una construcción de 70 m2 en parcela de terreno de 200 m2. Esta edificación consta de una losa de fundación la cual lleva anclada la estructura metálica de la casa como son las columnas, vigas de carga, vigas de amarre y correas de techo, para ser usado como cerramientos paredes de bloque de cemento frisado, empastado y pintado. El techo es de machihembrado, manto asfáltico y teja de arcilla tipo Caribe. Las puertas principal y posterior son metálicas entamboradas, así como los marcos de las ventanas con sus rejas protectoras y marcos 61

internos de puertas de madera entamboradas. Las ventanas son de aluminio con vidrio gris de 6 mm. Los pisos tienen acabados en cerámica y en las paredes de los baños los mismos tienen todos sus accesorios (wc, lavamanos y ducha). La residencia posee todas las instalaciones de Agua Blanca, Agua Negra y Electricidad con la siguiente descripción: -

Aguas Blancas: 19 puntos incluyendo fría y caliente, en tubería de PVC PAVCO diámetro ½”.

-

Aguas Negras: 13 puntos en tubería PVC PAVCO de diámetro 4” y 2”.

-

Electricidad Toma Corrientes: 12 puntos de toma corriente doble de 110v y 2 puntos de tomacorriente 220v.

-

Luminarias: 14 puntos de lámparas de

pared con interruptores

sencillos y dobles. -

Toda la tubería usada en las instalaciones eléctricas es de PVC PAVCO de diámetro ¾” con cable TW # 12 para los puntos 110v y cable TW # 8 para los 220v.

-

Todos los puntos llegan a un tablero residencial de 20 circuitos con su breakers de 2 x 20 Amp (110V) y 2 x 30 Amp (220V).

-

La acometida principal llega hasta una caja metálica doble puerta donde se colocará el medidor y el breakers principal de 2 x 60 Amp en tubería PVC PAVCO de diámetro 1-1/2” con cable TW # 6. La estructura del Kit metálico apernado y su distribución se puede

observar con detalle en la siguiente figura, para observar con mayor precisión lo acotado en cada medida.

62

Figura N° 5

La construcción tomada como base tiene como nombre “Desarrollo Habitacional Unifamiliar “CASANOVA”, ubicado en el Paseo Simón Bolívar sector Casanova- Ciudad Bolívar y fue seleccionada debido a la necesidad de adquisición de viviendas

en dicha población y por presentar las

condiciones requeridas para la construcción de viviendas de interés social. Posteriormente, se eligió el sistema estructural aportico de concreto para realizar un estudio comparativo de los dos sistemas, es decir estudiar la factibilidad de precios en cuanto a costo, tiempo y mano de obra; entre el sistema de construcción tradicional y el Kit metálico apernado Es importante resaltar que el sistema constructivo tradicional presenta en algunos casos variabilidad en cuanto a la disponibilidad de insumos y mano de obra calificada; mientras que el sistema constructivo metálico apernado ahorra en comparación materiales, tiempo y mano de obra teniendo mayor disponibilidad

al momento de ejecutar los planes

habitacionales. Además, se adapta a las condiciones climatológicas de la zona, donde según datos obtenidos por el INE (Instituto Nacional de Estadística) (2011) es una población donde las temperaturas pasan los 27° centígrados. Los dos sistemas constructivos fueron comparados en cuanto a comportamiento estructural, costo y horas de trabajo con la finalidad de hallar

63

la mejor alternativa constructiva que pueda solucionar el déficit de viviendas existente en el país. Análisis de Costo por Etapa Constructiva, Implementando el Kit Metálico Apernado La construcción de una vivienda con kit metálico está constituida por una serie de procedimientos que a continuación se presentan de forma desglosada, resaltando los costos relacionados con cada proceso de construcción.Con objeto de utilizar y combinar adecuadamente los materiales de construcción los proyectistas deben conocer sus propiedades y los fabricantes deben garantizar unos requisitos mínimos en sus productos que avalen el uso de los mismos .Algunos de los aspectos a evaluar pueden ser: -

Densidad: relación entre la masa y el volumen

-

Coeficiente de dilatación: variación de tamaño en función de la temperatura

-

Conductividad térmica: facilidad con que un material permite el paso del calor

-

Resistencia mecánica: capacidad de los materiales para soportar esfuerzos

-

Elasticidad: capacidad para recuperar la forma original al desaparecer el esfuerzo

-

Rigidez: la resistencia de un material a la deformación Por tal motivo es necesario especificar los materiales que son

utilizados en el Sistema de Constructivo Metálico Apernado:

Cuadro N° 18 64

Relación De Obra Para Construcción De Vivienda De 70 M2 Con Paredes De Bloque Y Techo De Acerolit, Usando El Kit Metálico Apernado

ETAPAS

CANT

Construcción de losa de fundación.

75 m2

Montaje de estructura metálica: Columnas, Vigas de Carga y Correas

650 kg

Construcción de techo liviano tipo acelrolit Construcción de paredes de bloque, colocación de marcos de puertas y ventanas, friso rustico y friso liso

80 m2

70 m2

Empastado, pintura en paredes internas, externas, marcos de ventanas y puertas.

300 m2 70 m2

Suministro y colocación de puntos de aguas negras

12 ptos

Suministro y colocación de puntos de aguas blancas

9 ptos

Suministro y colocación de puntos eléctricos

60 ptos

Suministro y colocación de bloque para cerca perimetral

130 m2

Suministro y construcción de viga de riostra y columna de cerca perimetral

115 ml

Suministro y colocación de puerta metálica peatonal y portón para vehículo Cableado, colocación de tomacorriente e interruptores Instalación de ventanas de aluminio Instalación de puertas de madera

breakers,

50.000,00

30.000,00

60.000,00

5.000,00

30.000,00

15.000,00

50.000,00

70.000,00

35.000,00

15.000,00

15.000,00

25.000,00

7.000,00

13.000,00

4.000,00

2.500,00

3.000,00

2.000,00

10.000,00

10.000,00

25.000,00

15.000,00

50.000,00

20.000,00

20.000,00

5.000,00

359.000,00

227.500,00

150 m2

Colocación de cerámica en piso, paredes de baños y juego de baños

Sobrepiso y requemando de piso

VIVIENDA 70 M2 MATERIALES M.OBRA (Bsf) (Bsf)

60 ptos 7 m2 5 pzas

586.500,00

65

Gráfico 1. Presupuesto de materiales y mano de obra de la instalación del Kit Metálico Apernado En el Gráfico 1 se observa que al momento de evaluar el presupuesto la parte del gasto de materiales es la etapa constructiva que ocupa un 61% del presupuesto disponible para la edificación, mientras que la mano de obra ocupa el segundo gasto de

la labor con un porcentaje de

39% .Es

importante resaltar que el total 586.500,00 es el gasto generado para la construcción de la vivienda aplicando el Kit Metálico Apernado.

66

Sistema Constructivo Alternativo “Kit Metálico Apernado” Pasos para el montaje del sistema constructivo “KIT CONSTRUFACIL” 1. Conformación de terreno mínimo 10 cm. por encima del nivel de la calle (compactación y planitud). 2. Colocación de tuberías de aguas negras y aguas servidas. Se entrega plano de distribución sugerida. 3. Preparación y armado de loza de piso. 3.1 Replanteo y ubicación de columnas. 3.2 Excavación de bases para las columnas donde se requiere

(área

de 40 x 40 x 30 cm.) 3.3 Armado y colocación de viga riostra. 3.4 Colocación y nivelación de planchas con pernos de anclajes para columnas del kit. 3.5 Vaciado de concreto solo en los anclajes (zapatas). Después del fraguado de las zapatas, verificar nivelación y distancia entre centro de los anclajes, se procede al montaje de la estructura metálica del kit metálico apernado.

Pasos para la Instalación de la Estructura

1. Colocar y apernar sin ajustar las columnas de las esquinas. . (Pos. 5 y Pos. 3) Verificar distancia entre centro y diagonales para nivelar el montaje. (Usar tuercas y arandelas planas Ø ½”) 2. Colocar el resto de columnas (Pos. 1, Pos. 2, y Pos. 4) usando nylon de referencia, ajustando progresivamente y verificando nivel. (Usar tuercas y arandelas planas Ø ½”) 3. Colocar y ajustar gradualmente las vigas de carga. (Usar tuercas, arandelas planas y tornillos de Ø ½” x 3 ½” galvanizados). 67

4. Verificar la totalidad del ajuste efectuado 5. Colocar y ajustar gradualmente las correas (Usar tuercas, arandelas planas y tornillos Ø 5/16” x 2 ½”) 6. Concluido en montaje de la estructura del, kit metálico apernado. se procede a la colocación de la malla, las tuberías de electricidad y aguas blancas, seguidamente el vaciado de la loza de piso y luego la colocación del techo. Por último montar los cerramientos evitando cualquier carga sobre estos que puedan originar futuras grietas. Todos los pasos mencionados anteriormente se pueden observar en el siguiente cuadro de forma más detallada. Observando los gastos en la Obra Preliminar, infraestructura, Superestructura, obras de albañilería, Marcos puertas y ventana, instalación de sanitario instalaciones eléctricas y pintura.

Vivienda De 70 Mt2, Estructura Metálica, Marco De Ventanas Con Protector, Cerramiento De Bloque, Tres Habitaciones, Dos Baños, Sala Comedor, Cocina, Lavadero, Techo De

68

Machihembrado, Manto Y Teja Criolla, Piso De Cerámica

Cuadro N° 19 Reng

Cant

10 10,1

Descripción

Und

Bs/Und

Total Bs.

OBRAS PRELIMINARES 86,14

20

Conformación, nivelación del terreno, relleno y compactación con apisonadores

m2

12,00

1.033,68

INFRAESTRUCTURA

20,1

1,80

Excavación a mano, relleno y compactación para colocación de vigas de riostra. ( 36.42 Mt)

mt3

200,00

360,00

20,2

1,50

Concreto Rcc 28-180 en viga de riostra 20 x 20 cm

mt3

1.500,00

2.250,00

20,3

3,56

Encofrado metálico tipo recto en losa de fund

Mt2

200,00

712,00

20,4

88,15

S/p/c acero refuerzo rat 2100 d=3/8"(.558kg/mt)

kg

20,00

1763,00

20,5

43,46

S/p/c acero refuerzo rat 2100 d=1/4"(.260kg/mt)

kg

20,00

869,20

20,6

78,00

s/p/c malla electrosoldad 150x150X 4

Mt2

28,00

2184,00

20,7

4,00

Construcción base de piedra picada

mt3

600,00

20,8

7,50

Concreto Rcc 28-180 en losa de fundación esp= 10 cm

mt3

1.500,00

2400,00 11.250,00

30

SUPERESTRUCTURA 7.830,00

30,1

261,00

S/t/p/c estruc metálica en correas 3" X 1 1/2" esp 1.4mm (2.48Kg/mt)

kg

30,00

30,2

206,00

S/t/p/c viga de carga 100x40 x 2.0 (4.64Kg/mtl)

kg

32,00

6.592,00

30,3

443,00

S/t/p/c columnas 90 x 90x 3mm(9.43Kg/mtl)

kg

25,00

11.075,00

30,4

14,00

Suministro y colocación planchas de anclaje, esp= 6mm con 4 pernos diam 1/2" A-307, con tuerca y arandela

pza

90,00

1.260,00

30,5

80,00

Rec exterior en techos c/tejas criollas

mt2

100,00

8.000,00

30,6

80,00

Revestimiento p/techo con madera semidura machimbrada pino Caribe

mt2

140,00

11.200,00

30,7

80,00

Impermeabilización Manto asfaltico E=3mm

mt2

55,00

4.400,00

40

OBRAS DE ALBAÑILERIA

40,1

147,00

Construcción de paredes bloque concreto esp=15 cm, acabado obra limpia.

mt2

105,00

15.435,00

40,2

147,00

Revestimiento externo salpicado con polvo de mármol y cemento blanco.

mt2

150,00

22.050,00

40,3

147,00

Revestimiento interior de pared con mortero de arenacemento 1:5, acabado granular

mt2

105,00

15.435,00

40,4

70,00

S/C de sobre piso de nivelación esp= 2 cm.

mt2

80,00

5.600,00

40,5

70,00

S/t/p/c de cerámica para piso formato 33x33

mt2

150,00

10.500,00

40,6

15,00

Suministro y colocación de cerámica 30x20 en baños

mt2

150,00

2.250,00

mtl

70,00

pza

600,00

600,00

pza

600,00

600,00

pza

240,00

480,00

50

para pared formato

MARCOS-PUERTAS Y VENTANA

50,1

35,25

Sum y colocación de marco puerta lamina cal 20 A=15 cm

50,2

1,00

Suministro y colocación puerta batiente entamborada para ingreso principal Dim 2050x900

metálica

50,3

1,00

Suministro y colocación puerta batiente entamborada para servicios Dim 2050x800

metálica

50,4

2,00

Sum y colocación de cerradura para embutir, 2P 35 mm.

69

50,5

5,00

Colocación de marco liso de ventana para bloque de 15 cm, con protector tubos 3/4" x 3/4" con pletina sobrepuesta 3/4". Dim 1.25 x 1.00 mts, con jambas de aluminio anodizado y vidrio escarchado.

50,6

2,00

Colocación de marco liso de ventana para bloque de 15 cm, con protector tubos 3/4" x 3/4" con pletina sobrepuesta 3/4". Dim 620x430mm

pza

80,00

160,00

50,7

2,00

Colocación de marco liso de ventana para bloque de 15 cm, con protector tubos 3/4" x 3/4" con pletina sobrepuesta 3/4". Dim 1200x350mm

pza

120,00

240,00

50,8

5,00

Suministro y colocación puerta batiente madera entamborada para cuartos internos

pza

800,00

4.000,00

50,9

5,00

Sum y colocación de cerradura de pomo para habitación y baño

pza

120,00

600,00

60

pza

120,00

600,00

INSTALACIONES SANITARIAS

60,1

9,00

Sum. e inst punto de aguas blancas, para duchas, sanitarios, lavamanos, fregadero y lavadero.

pto

240,00

2.160,00

60,2

24,00

Sum e instalación de tubería PVC pavco, diam 3/4" en losa de piso

mtl

80,00

1.920,00

60,3

4,00

Sum e instalación de tubería PVC pavco, diam 1/2" en pared, para puntos de agua blanca

mtl

70,00

280,00

60,4

18,00

Sum e instalación de tubería PVC diam 4", para aguas negras. Ramal principal.

mtl

110,00

1.980,00

60,5

18,00

Sum e instalación de tubería PVC diam 2", para conexiona artefactos sanitarios y venteos.

mtl

60,00

1.080,00

60,6

1,00

Sum e instalación de tapón de registro diam 4"

pto

110,00

110,00

60,7

1,00

S/c de Tanquilla de concreto 60x60x50, para aguas negras

pza

450,00

450,00

60,8

2,00

Sum e instalación de lavamanos para colgar, con una llave.

pza

700,00

1.400,00

60,9

2,00

Sum e instalación WC. Incluye llave de arresto.

pza pza

500,00

1000,00

6,10

2,00

Sum y colocación ducha

120,00 pza

6,11

6,00

6,12

1,00

Sum y colocación de batea de granito para lavadero.

6,12

1,00

Sum y colocación de batea de granito para lavadero.

70

65,00

390,00

pza

350,00

350,00

pza

350,00

350,00

95,00

1.330,00

120,00

1.080,00

instalación de centro piso diam 2"

INSTALACIONES ELECTRICAS Punto de luz embutido en pared con tubería diam 3/4". Cajetin 4"x2", con tapa, cable, tw 12, suiche y conexiones

pto

9,00

Punto tomacorriente inclu pvc diam 1/2", caje tin 4"x2" cable tw 12

pto

70,4

1,00

Punto tomacorriente bifásico de 2 polos p/empotrar simple 20 A/125V

70,5

100,00

70,6

250,00

70,1

14,00

70,2

80 80,1

240,00

Colocación acometida eléctrica tubo diam 3/4" Conductor THW #12-75º 600V

pza

250,00

mtl mtl

20,00 3,50

250.00 2.000,00 10.500,00

PINTURA 300,00

S/aplicación de pintura caucho, en paredes

70

mt2

35,00

10.500,00

Total Oferta

183.021,00

Gráfico 2. Análisis de Costo por Etapa Constructiva del Kit Metálico Apernado

En el Gráfico 2 se observa que el trabajo de obras de albañilería con lleva el mayor tiempo requerido para la construcción de la vivienda ocupando un 39% del tiempo total,

la superestructura ocupa el segundo lugar y

requieren un 27%,en cuanto a la infraestructura se concentra un 12%, en la instalación sanitaria que abarca toda la tubería de aguas blancas y negras ocupa un 6%, la pintura de interiores y exteriores alcanza un 6%, la instalación de marcos- puertas y ventanas conllevan un 5%, la instalación eléctrica que se refiere a los puntos de luz que van a los tomacorrientes interruptores toman un 4% y las obras preliminares toman un 1%.

71

Tiempo Estimado para la Construcción de la Vivienda de 70mts Cuadrado, Usando el Kit Metálico Apernado

La construcción de viviendas está pasando nuevamente, por un proceso de evolución de carácter revolucionario en la historia. Las posibilidades de construir una casa son mayores ahora, comparado esto con otros momentos de la historia. Los métodos, técnicas, sistemas y los materiales de construcción, son recursos de los que ahora hay muchos disponibles y variados, sin duda actualmente hay alternativas como nunca antes, así es posible proyectar y edificar viviendas bien diseñadas de calidad. Es importante resaltar que el incremento de población que existe actualmente es súper elevado y que por consiguiente es necesario optar por la aplicación de métodos constructivos que ahorren tiempo, dinero y materiales.

Mediciones que Debemos Hacer La medición del tiempo se requiere por dos motivos: para conducir el mejoramiento interno de la organización, y para comparar los datos obtenidos

de

los

indicadores

escogidos.

Para

las

organizaciones

directamente implicadas en la construcción el primer motivo es el principal, mientras que para el cliente final el segundo pasa a ser mucho más importante, porque es quien detalla la cantidad de defectos, adaptaciones, el número de errores de diseño u omisiones, la cantidad de órdenes de cambio, gastos en seguridad, el exceso de materiales y el porcentaje de tiempo que no agrega valor al ciclo total .Por eso en el siguiente cuadro se puede observar el tiempo que se necesita para construir una vivienda usando el Kit Metálico Apernado. Cuadro N° 20 72

Relación De La Obra En Cuanto Al Tiempo Invertido Para Culminación De La Vivienda Usando El Kit Metálico Apernado Y El Sistema Tradicional Constructivo ETAPAS

CAN

Tiempo (Días) usando Kit Metálico Apernado

Tiempo (Días) usando casa tradicional

Construcción de losa de fundación. Montaje de estructura metálica: Columnas, Vigas de Carga y Correas

Acero de refuerzo, encofrado y vaciado de columna. Construcción de techo liviano tipo acelrolit Construcción de paredes de bloque, colocación de marcos de puertas y ventanas, friso rustico y friso liso Colocación de cerámica en piso, paredes de baños y juego de baños Empastado, pintura en paredes internas, externas, marcos de ventanas y puertas. Sobre piso y requemando de piso Suministro y colocación de puntos de aguas negras Suministro y colocación de puntos de aguas blancas Suministro y colocación de puntos eléctricos Suministro y colocación de bloque para cerca perimetral Suministro y construcción de viga de riostra y columna de cerca perimetral Cableado, colocación de breakers, tomacorriente e interruptores Instalación de ventanas de aluminio Instalación de puertas de madera

75 m2 10 650 kg

4242kg 20

80 kg

5

5 15

150m2 15 70m2

5 5 5

300 m2 5 70 m2

1

12 ptos 9 ptos 60 ptos 130 m2 115 ml 60 ptos 7 m2 5 pzas Total Días

73

46

56

En el cuadro 20 se observó que con la implantación de sistema construcción metálico apernado el tiempo estimado para la construcción de la vivienda unifamiliar 46 días aproximados, mientras que con la casa tradicional su tiempo de construcción es de 56 días dependiendo la condiciones climáticas.

Análisis de Estructura del Sistema de Construcción Tradicional Los materiales, mano de obra o trabajo productivo representan el factor humano de la producción y la base para dicha construcción, sin cuya intervención

no

podría

realizarse

la

actividad

manufacturera,

independientemente del grado de desarrollo mecánico o automático de los procesos transformativos. Es importante mencionar algunas de las principales características que se deben considerar al momento de seleccionar la mano de obra y los materiales: -

Deben estudiarse varios presupuestos al momento de comprar los materiales y lo más importante evaluar la calidad de los mismos.

-

Las actividades de las personas en las organizaciones son, como se apunto, voluntarias; pero, no por el hecho de existir un contrato de trabajo la organización va a contar con el mejor esfuerzo de sus miembros; por lo contrario, solamente contara con el si perciben que esa actitud va a ser provechosa en alguna forma.

-

Las experiencias, los conocimientos, las habilidades, etc., intangibles; se manifiestan solamente a través del comportamiento de las personas en las organizaciones. Los miembros de ellas prestan un servicio a cambio de una remuneración económica y afectiva.

-

El total de recursos humanos de un país o de una organización en un momento dado puede ser incrementado. Básicamente existen dos formas para tal fin: descubrimiento y mejoramiento.

74

-

Recordemos que la importancia de la mano de obra radica

en el

apoyo o manejo que tenga el obrero al momento de usar los materiales y tomando en consideración el tiempo que dispone para dicha construcción. Si ambos se toman como base la obra podrá ser completada Cuadro N° 21 Relación De Obras Para Construcción De Viviendas De 70 M2 Con Paredes De Bloque Y Techo De Acerolit, Aplicando El Sistema De Construcción. ETAPAS Construcción de losa de fundación. .Acero de refuerzo, encofrado y vaciado de columna. Construcción de techo liviano tipo acelrolit Construcción de paredes de bloque, colocación de marcos de puertas y ventanas, friso rustico y friso liso Colocación de cerámica en piso, paredes de baños y juego de baños Empastado, pintura en paredes internas, externas, marcos de ventanas y puertas. Sobre piso y requemando de piso Suministro y colocación de puntos de aguas negras Suministro y colocación de puntos de aguas blancas Suministro y colocación de puntos eléctricos Suministro y colocación de bloque para cerca perimetral Suministro y construcción de viga de riostra y columna de cerca perimetral Suministro y colocación de puerta metálica peatonal y portón para vehículo Cableado, colocación de breakers, tomacorriente e interruptores Instalación de ventanas de aluminio Instalación de puertas de madera

CANT

MATERIALES (Bsf)

75 m2

M.OBRA (Bsf)

50.000,00

30.000,00

70.000,00

47.106,00

30.000,00

15.000,00

150 m2

50.000,00

70.000,00

70 m2

35.000,00

15.000,00

15.000,00

25.000,00

7.000,00

13.000,00

4.000,00

2.500,00

3.000,00

2.000,00

10.000,00

10.000,00

25.000,00

15.000,00

50.000,00

20.000,00

20.000,00

5.000,00

650 kg 80 m2

300 m2 70 m2 12 ptos 9 ptos 60 ptos 130 m2 115 ml

60 ptos 7 m2 5 pzas

369.000,00

75

269.606,00 638.606,00

Grafico N°3 En la siguiente grafica del sistema tradicional se observó que los materiales ocupan un 58% y que la mano de obra alcanza un 42%; si comparamos con la grafica N° 1 observamos que conlleva más gasto este sistema en comparación con la instalación del Kit Metálico Apernado. Acciones Permanentes de la Estructura Según la norma COVENIN-MINDUR 2002-82 “Criterios y acciones mínimas para el proyecto de edificaciones” Las cargas permanentes son aquellas que actúan en la estructura y cuya magnitud se considera invariable en el tiempo, estos elementos son del tipo no estructural como el relleno, el friso, paredes, tabiquería, pavimentos, etc.

76

Acciones Variables de la Estructura Según el capítulo 5 de la norma COVENIN-MINDUR 2002-82 “Criterios y acciones mínimas para el proyecto de edificaciones” las acciones variables son aquellas que actúan en la edificación con una magnitud que varía con el tiempo y se debe a la ocupación y uso que se le da. COMPARACION DE COSTO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Grafico N°4 de acuerdo con la grafica anterior se refleja que el costo de Kit Metálico apernado tiene un costo más bajo arrojando un 48% en la comparación al sistema tradicional que arrojo un costo más elevado de 52% al momento de construcción de viviendas unifamiliares.

CONCLUSIONES

77

Luego de haber completado todos los objetivos dispuestos para la formación de este proyecto, se puede finiquitar emitiendo el siguiente análisis: Según los resultados arrojados por las encuestas en cuanto a la demanda

de viviendas, permite afirmar que un inmueble es de primera

necesidad para la población, además necesita aportar la posibilidad de la autoconstrucción a un precio más accesible y que se pueda construir poco a poco de acuerdo a la disponibilidad del individuo. En tal sentido fue necesario comparar los sistemas tradicionales que se utilizan para la fabricación de viviendas pre-fabricadas en la zona y evaluar todo lo que genera en materiales, mano de obra y tiempo para determinar su factibilidad. Para luego hacer una descripción detallada del sistema de construcción de kit metálico apernado

para la fabricación de viviendas de

interés social ofreciendo un sistema prefabricado que se ensambla de forma rápida y sin necesidad de mano de obra especializada reduciendo ampliamente los costos en un ámbito global. Su ventaja principal radica en la rapidez de montaje por ser una estructura totalmente apernada (atornillada). Aunado a esto fue necesario determinar la capacidad de obtención de materiales mano de obra, equipos en el sistema tradicional y el sistema constructivo metálico apernado tipo kit para la fabricación de viviendas de interés social, estableciendo que la disponibilidad de los equipos y mano de obra son de mas fácil acceso usando el Kit Metálico Apernado en comparación con la estructura de concreto tradicional que es un proceso que genera grandes costos en la parte de materiales, al ser un sistema que depende estrictamente del fraguado del concreto y que sumado a la colocación del acero de refuerzo y al encofrado de los elementos estructurales se genera bajos rendimientos en los tiempos de construcción ocasionando costos elevados con respecto a la mano de obra.

78

Finalmente se podrían mencionar los aspectos más estudiados en cuanto a

la factibilidad económica comparativa de sistema constructivo

tradicional con el sistema constructivo metálico apernado tipo kit para la fabricación de viviendas de interés social, prevaleciendo las del Kit Metálico Apernado en cuanto a los aspectos que ofrece: Es un sistema modular muy versátil, se puede ampliar la casa o cambiar paredes sin ningún tipo de problemas, debido a que la estructura es totalmente independiente de los cerramientos (paredes). Es un sistema muy rápido de construir, ya que mientras se vacían las losas del piso en obra, en la planta se van fabricando simultáneamente, los Kits Metálicos. Debido a que es una estructura totalmente apernada, se pueden armar con mayor rapidez y facilidad, un aspecto que demanda el cliente al momento de optar por una vivienda. Se ahorra tiempo en mano de obra, ya que la casa resulta más económica y el tiempo de ejecución es menor que en el sistema tradicional. Otro aspecto a considerar el es cambio climático que actualmente se vive en el planeta, para aplicar el Sistema Tradicional de construcción se debe contar con un clima soleado para poder completar la obra con éxito ; mientras que para instalar el Kit metálico Apernado lo que se necesita es contar con la disposición de los trabajadores para ejecutar la obra. La idea de ofrecer la implementación del Sistema Constructivo, Metálico Apernado Tipo Kit es fortalecer el proceso de fabricación y atender las necesidades de los clientes. De igual forma disminuir los gastos del uso de materiales y mano de obra, brindando una factibilidad económica para toda la población.

79

RECOMENDACIONES En el momento de plantearse la implementación de un sistema de construcción es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos: 

Hacer un análisis de factibilidad de costos en cuanto al



mantenimiento de las estructuras durante el tiempo. Evaluar el tiempo de inversión tomando en consideración los



cambios económicos que se producen en el país. Realizar estudios en algunos urbanismos donde ya se hallan ejecutado algunas obras que estén relacionadas con la



implementación del sistema de construcción. Conocer y aplicar correctamente los cuidados necesarios que deben tener las formaletas para alcanzar su vida útil y garantizar la rentabilidad a largo plazo de este sistema de



construcción. Ofrecer un presupuesto que este adaptado a la realidad económica que se vive en el país y que pueda ser accesible a



la población. Se aconseja incluir dentro de este proyecto la asesoría de un ingeniero civil para verificar la correcta construcción de la



vivienda por parte del usuario. Es necesario que al momento de evaluar los presupuestos se apliquen programas de software, para conocer la tendencia que



tienen los precios de las edificaciones a lo largo del tiempo. Finalmente se debe resaltar que la implementación del sistema constructivo, metálico apernado tipo Kit se adapta a cualquier tiempo climático. Bibliografía

80

Arias, F. El Proyecto de Investigación, Guía para su Elaboración. Caracas: Editorial Epismeta. Brito, Juan A (1992) Como se Elabora una Tesis Metodológica para Elaborar Proyecto de Investigación. Caracas. Concreto (2007). (Pagina en http://es.wikipedia.org/wiki/Hormigó.

Línea).

Disponible.http

Merrit, F. (1.992). Manual del Ingeniero Civil, Tomo I. (Tercera Edición). Ediciones Mc. Graw Hill. Moncada, D. (2.006). Manual de Trabajo Especial de Grado. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, Puerto Ordaz. Construcción Tradicional (2009). (Pagina en Línea). Disponible:artistadiaconstruccionv.blogspot.com/2009/12/sistema-deconstruccion-tradicional.html.(Consulta 2011. Enero 10). Mujica, A (2009). Evaluación comparativa de los diferentes métodos constructivos para la ejecución de viviendas. Estado Bolivar.Instituto Universitario “Santiago Mariño”. Extensión Puerto Ordaz. Parra, M; Ambrosetti, A. (2012). Estudio Comparativo de Sistemas Constructivos No Tradicionales para Viviendas. Estado Bolívar. Universidad Católica Andrés Bello. Extensión Puerto Ordaz. (Consultado 2014. Junio 13). Sistemas Constructivos (2010). (Pagina en Línea). Disponible: http//wwwinstitutoconstruir.org. (Consulta 2010.Enero 10).

81

ANEXOS

ANEXO Nº 1

82

Estructura del Sistema Constructivo, Metálico Apernado Tipo Kit

ANEXOS Nº 2 83

Vista de Planta

ANEXOS Nº3

84

Vista Frontal de la Casa Construida con el Sistema Constructivo, Metálico Apernado Tipo Kit.

ANEXOS Nº4

85

Vista Lateral de la Casa Construida con el Sistema Constructivo, Metálico Apernado Tipo Kit.

86

ANEXOS Nº5 Plano de Detalles de la Estructura Metálica del Kit

87