tesis para hoy.docx

“Año del dialogo y reconciliación nacional” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA AC

Views 10 Downloads 0 File size 605KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año del dialogo y reconciliación nacional”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

Implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en el rubro de construcción de carretera de 44km de Pachacamac TRABAJO N° 1

DOCENTE:

Dra. Saravia Domínguez Leónidas

CURSO:

Seminario de Tesis I

CICLO Y TURNO: 8vo, Tarde

APELLIDO Y NOMBRE: 1. Chillitupa Ramos Ronal Alex

EMAIL: [email protected]

LIMA - PERÚ

2018

DEDICATORIA

A mi padre, Rubén por su constante apoyo en tratar de salir adelante. A leonarda, mi madre por su paciencia. A Paolo, mi hermanito, esperando que le sirva de fuente de inspiración e ilumine su camino.

Agradecimientos Primeramente, agradezco a la universidad ALAS PERUANAS, a mis padres por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad; muchos de los logros se los debo a ustedes, en los que incluyo este. Me formaron con reglas y ciertas libertades, pero al final de cuentas, me motivaron con constancia para alcanzar mis anhelos. Agradezco al buen asesoramiento de la doctora Saravia Domínguez que nos dio las pautas y tubo paciencia tanto conmigo y con todos mis compañeros.

INDICE Caratula Agradecimiento Resumen / Abstract Índice Introducción CAPITULO 1 1. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCION DE LA SITUACION DEL PROBLEMA 1.2. FORMULACION DEL PRIBLEMA DE INVESTIGACION. 1.2.1.Problema General 1.2.2.Problema Específicos 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. Objetivo General 1.3.2. Objetivo específicos 1.4. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION 1.4.1.Delimitación espacial 1.4.2.Delimitación temporal 1.4.3.Delimitación conceptual 1.5. JUSTIFICACION IMPORTANCIA 1.5.1.Justificación 1.5.1.1. Teoría 1.5.1.2. Practica 1.5.1.3. Metodológica 1.5.1.4. Institucional 1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION 1.6.1.Académicas 1.6.2.Presupuesto 1.7. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACION CAPITULO 2 MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO DE INVESTIGACION 2.1.1. Antecedentes internacionales 2.1.2. Antecedentes nacionales 2.2. BASES TEORICAS 2.3. BASES LEGALES 2.4. DEFINICION DE DETERMINOS BASICOS CAPITULO 3 SISTEMA DE HIPOTESIS

3.1. HIPOTESIS 3.1.1. Hipótesis General 3.1.2. Hipótesis especificas 3.2. Variables 3.2.1. Definición conceptual de las variables 3.2.1.1. Variables independientes 3.2.1.2. Variables dependiente 3.2.1.3. Operacionalizacion de las variables 3.2.1.4. Variable independiente 3.2.1.5. Variable dependiente

CAPITULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En nuestro país, el sector construcción muestra deficiencia en la aplicación de la seguridad en obra, debido al incumplimiento de procedimientos aceptados como seguros, por la Norma G050 seguridad durante la construcción y otros reglamentos relacionados, la falta de implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional para las empresas constructoras, así como el presupuesto correspondiente para el rubro de seguridad desde la elaboración de los expedientes en los proyectos; en consecuencia, es claro que el eslabón más débil reside en la implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional para la reducción de riesgos laborales y no del todo en el uso tecnológico o de equipamientos. 1.1. DESCRIPCCION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA 1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.2.1. Problema general. La gestión en seguridad y salud ocupacional. 1.2.2.

Problemas específicos

Seguridad en la construcción de carreteras 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. Objetivo específicos - Implementar la seguridad y salud con equipamientos para la construcción de la carretera de 44 km de Pachacamac. 1.3.2. Problemas específicos - Identificar los riesgos que pueda suceder en la construcción de la carretera - Identificar los aspectos generales sobre prevención de riesgos y elaborar las bases de un sistema de seguridad y salud ocupacional. - Evaluar las incidencias de la implementación del sistema de seguridad y salud ocupacional. CAPITULO II 2. MARCO 2.1. ANTECEDENDTES DEL ESTUDIO DE INVESTIGACION. 2.1.1. Antecedentes internacionales. Tesis: “SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL APLICADA A LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE LA CABECERA DEPARTAMENTAL DE QUETZALTENANGO” Presentada por: Úrsula Uri Pérez Aguirre Resumen: En la actualidad la mayoría de empresas Constructoras en Guatemala no le dan la importancia al tema de seguridad e higiene laboral, viendo la aplicación de las medidas que se deben de tomar

como un costo más para la empresa, cuando realmente es una inversión que mejora el rendimiento de los trabajadores e incrementa su motivación por la actividad laboral en que se desempeñan. La presente investigación de diseño descriptivo, se centró en la variable seguridad e higiene laboral y en indicadores como: riesgos de accidentes laborales, medidas de seguridad para la protección personal, causas de accidentes laborales, entre otros; con el objetivo general de analizar cómo aplican las medidas de seguridad e higiene laboral las empresas constructoras de la cabecera departamental de Quetzaltenango. Los sujetos que se estudiaron fueron 40 gerentes y 234 colaboradores de empresas constructoras ubicadas en la ciudad de Quetzaltenango. Como instrumento de recolección de datos se aplicaron 2 cuestionarios: uno dirigido a los gerentes, y el otro dirigido a los colaboradores. Uno de los hallazgos importantes identificados fue, que la mayoría de empresas constructoras de la ciudad de Quetzaltenango no aplican de una forma técnica las medidas de seguridad e higiene laboral, por esta razón no están documentadas, y no se tiene a un encargado o supervisor que vele por el cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene. Se recomendó y propuso, un manual de seguridad e higiene laboral para las empresas constructoras. Tesis: CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN, ¿CUESTIÓN DE JERARQUÍAS? Presentada por: Raúl Gómez Ferreira Resumen: La construcción se convierte, a lo largo de la historia, en una necesidad vital para la subsistencia humana. Los retos ingenieriles y arquitectónicos que, con el paso de los siglos, se van forjando, guardan una estrecha relación con las condiciones de trabajo que los trabajadores han de asumir. De este modo, resultará muy interesante conocer, entre otras cosas, la evolución histórica del proceso constructivo de la arquitectura e ingeniería civil, a través del análisis de las técnicas, de los recursos y de la sociedad de cada época; analizar las fuentes legales más influyentes en las condiciones de trabajo en general y, en particular, del sector de la construcción; valorar los riesgos de los puestos de trabajo más representativos en las obras de construcción; comprobar la evolución de la siniestralidad laboral de los últimos años; y analizar las técnicas y recursos empleados por las diversas administraciones públicas, y por las autoridades competentes, en la lucha contra la siniestralidad laboral. Información, la anterior, básica para afrontar el estudio y análisis sobre las condiciones de trabajo que existen, en la actualidad, en las obras de construcción ejecutadas en la región extremeña. Una vez alcanzados los objetivos, se desprende, a partir de las entrevistas y observaciones de campo, las desigualdades que existen en las condiciones de trabajo de los puestos de trabajo investigados. De este modo, los resultados permiten desarrollar propuestas tendentes a mejorar las condiciones de trabajo con las que

interactúan, a diario, los trabajadores más vulnerables del sector de la construcción en la C.A de Extremadura. Propuestas como las de realizar un registro de las visitas de los técnicos en PRL y comunicación a la Autoridad Laboral competente, un registro de las personas designadas en PRL y de sus cometidos, la creación de procedimientos de trabajo afines a la realidad, la selección de trabajadores, etcétera, se perfilan como todo un bastión de ingredientes con capacidad para mejorar las condiciones laborales. Tesis: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, BAJO LOS REQUISITOS DE LA NORMA NTC-OHSAS 18001 EN LA EMPRESA CONSTRUCCIONES SERMAR INGENIERÍA LTDA. Presentada por: SELENE VANESSA PINTO NIEVES, IBETH MARÍA SAYAS CASTILLA Resumen: Este trabajo presenta el diseño y documentación para la implementación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional basado en la norma OHSAS 18001:2007 en la empresa CONSTRUCCIONES SERMAR INGENIERÍA LTDA., teniendo en cuenta además, la legislación colombiana, la misión y objetivos de la organización. En primera instancia se plantea la información general de la entidad de estudio, luego se desarrolla el diagnóstico de la situación actual de la empresa frente al cumplimiento de los requisitos exigidos por la norma y por la legislación colombiana y se proponen acciones de mejora para eliminar las no conformidades correspondientes al no cumplimiento de los requisitos. A partir de este diagnóstico, se proponen los elementos del Sistema de Gestión tales como, la Política de Seguridad y Salud Ocupacional, la Política de no drogas, no alcohol y no fumadores, los requisitos legales y los objetivos del sistema. En la fase de planificación, se estableció la identificación, valoración, determinación, medidas de eliminación y reducción de riesgos, también el análisis de vulnerabilidad, el Manual de Salud Ocupacional, el Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo (antes llamado Programa de Salud Ocupacional) junto con los subprogramas de Medicina Preventiva y del trabajo, Higiene y Seguridad Industrial. Además se desarrolló el Plan de emergencias, la divulgación y la planificación para la implementación del sistema de gestión, la fase de implementación y operación, la fase de verificación y por último la revisión por la dirección. Finalmente se realizó el análisis costo-beneficio de la implementación del proyecto, con el fin de conocer la viabilidad financiera del sistema de gestión propuesto.

Tesis:

“ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD A TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN ESTADÍSTICA REPORTADA Y RECOMENDACIONES DE MEJORAS DE ACUERDO A LOS RESULTADOS OBTENIDOS” Presentada por: BACH. ALDO RAFAEL CHU WAN Resumen: La importancia de esta investigación es de contribuir con el desarrollo de una cultura de prevención de accidentes en el Perú. Desde el punto de vista de la salud y seguridad en la construcción, se evitarían accidentes de todo tipo tales como quemaduras, golpes, amputaciones, fracturas, Página | 10 cortes, heridas y enfermedades, así como muertes por negligencias u aspectos que la Norma G050-2010 no lo contempla. En el aspecto socioeconómico, esta mejora de la Norma G050-2010 evitarían a las constructoras el costo de medicinas, hospitales, indemnizaciones, pagar días de descanso médico, multas y funerales en caso de muertes. Asimismo, los propios trabajadores podrán estar saludables y económicamente activos para poder seguir manteniendo a sus familias. El valor teórico de esta investigación es la mejora de la Norma G050-2010, debido a que será muy efectiva aplicada propiamente y además podrá ser utilizada para la capacitación y actualización de la gente vinculada a la industria de la construcción. En lo referente a la factibilidad que esta implica, si es posible debido a que no tiene un costo adicional a lo ya presupuestado para la ejecución de la obra. Los ingenieros y técnicos prevencioncitas deberán leer los nuevos apartados que la norma contempla. 2.1.2.

Antecedentes nacionales.

Tesis: “PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN PROYECTOS DE EDIFICACIÓN EN EL DISTRITO DE ICHUÑA 2014” Presentado por el bachiller: EDWIN CABANA PARI. Resumen: Este trabajo brinda criterios y herramientas para la elaboración e implementación de un plan de seguridad y salud ocupacional en los proyectos de edificación. Toma como referencia al sistema internacional de gestión de seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001, las normas técnicas peruanas de seguridad y salud en el sector de la construcción tales como la norma técnica G.050 “seguridad durante la construcción”, “la norma básica de seguridad e higiene en obras de edificación” R.S.021-83 y el “Reglamento de seguridad y salud en el trabajo” D.S. 099 – 2005 TR, y se plasman en un plan conciso y específico para el proyecto en ejecución. La problemática es que en nuestro país, las condiciones de seguridad y salud

en los proyectos de edificación aún son deficientes, originándoles altos índices de incidentes traducidos en lesiones, incapacidad temporal, incapacidad permanente, muertes, daños a la propiedad y equipos Para el desarrollo de la presente tesis, se sigue la metodología de revisión de la literatura y demás decretos y normativas vigentes del ámbito nacional, la recopilación primaria y clasificación de todo la información relacionada el tema, revisión de las normas internacionales y bibliográficas especializada en temas de seguridad y salud ocupacional para el planeamiento de esta investigación y el reconocimientos del área de estudio, comprobación de la información e interpretación que se tiene sobre SSO en comparación con la realidad existente y recopilación que se tiene sobre SSO en comparación con la realidad existente y recopilación de información de información complementaria a través de trabajo de campo. Bajo este contexto, el enfoque que se ha dado en la presente es el de proponer un plan de seguridad y salud ocupacional basado en concepto, principios, leyes, normas y metodologías del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001. Por lo que se concluye con la elaboración de un Plan de seguridad y salud ocupacional en un proyecto de edificación, el cual nos permitirá conseguir que se preste una mayor atención al lugar de trabajo y a los peligros que lo rodean, además esto significara una mejora en la producción y en la seguridad de la obra, que frecuentemente son analizados por separado. Tesis: “SEGURIDAD DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL DURANTE LA ACTIVIDAD DE MOVIMIENTO DE TIERRAS” Presentado por: Javier Elías Patillo Gardella. Resumen: La presente tesis titulada “seguridad de obras de construcción civil durante la actividad de movimiento de tierras” expone la relación trabajo – salud, los riesgos ocupacionales como consecuencia del análisis trabajo – riesgo y los accidentes y enfermedades profesionales analizando las causas que lo originan. El presente trabajo consta de cinco capítulos. Capítulo I Se centra en el problema, a quienes involucra en el estudio, enfocando sus objetivos y dando definiciones de términos básicos. Capitulo II

Se hace un estudio de las actividades profesionales u ocupacionales enfocando su ocurrencia, origen, prevención y e valuación de los mismos. Asegurando y optimizando una mayor productividad, calidad y seguridad en obra. Capitulo III Enfoca la parte de movimientos de tierras sobre la labor en los diferentes campos de la industria de construcción, se desarrolla considerando la seguridad y condiciones de trabajo, procedimientos de los mismos, riesgos y medidas preventivas en el uso de maquinarias, consideraciones sobre el equipo de protección personal. Capitulo IV Está enfocado en base a la filosofía, planeamiento y organización para la prevención de accidentes, personajes que se están en su entorno: técnicos, ingenieros, supervisiones, etc. En la parte de movimiento de movimientos de tierras trata lo referente a la excavación de zanjas. Capítulo V Trata sobre la motivación dirigida a los trabajos, política a seguir mediante la sensibilización a través de incentivos para el éxito en disminución de accidentes, así como su erradicación. Tesis: “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL RUBRO DE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS” Presenta el bachiller: Dennis Jesús Alejo Ramírez Resumen El presente trabajo brinda criterios y herramientas para la elaboración e implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en el rubro de construcción de carreteras, mostrando a manera de ejemplo la propuesta de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO) para la empresa EPROMIG SRL, tomando como referencia el Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud OHSAS 18001 y la normativa peruana vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo para el sector construcción; entre las mas importantes la nueva Ley 29783 ”Ley De Seguridad Y Salud En El Trabajo”, la norma técnica G.050 “Seguridad Durante La Construcción”, la Nueva Norma Técnica De Metrados y el Reglamento De Seguridad Y Salud En El Trabajo.

La implementación del sistema propuesto pretende cumplir los requisitos establecidos en las normas ya mencionadas y ser plasmado en un proyecto de forma particular, mediante la propuesta de un plan de seguridad y salud para la construcción de la carretera Mosna Quinhuaragra Y Matibamba Del Distrito De San Marcos – Huari – Ancash. Con el fin de lograr un impacto positivo y mejorar las buenas prácticas en materia de seguridad y salud en el trabajo; así también, resulta muy importante presupuestar la implementación del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) para cumplir con lo estipulado en el nuevo reglamento de metrados y tener un mejor control de la seguridad aplicada a los procesos de construcción. Bajo este contexto, la presente tesis pretende mostrar que los conceptos y prácticas en materia de seguridad y salud ocupacional pueden ser aplicados a diferentes tipos de proyectos y todas las empresas sin importar cuán grande o pequeña sean, están en la capacidad de cumplir con la normativa y proteger a su personal. Tesis: “PROPUESTA DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA OBRAS DE CONSTRUCCIÓN”

Presentada por: CARINA LA MADRID RUIZ CONEJO.

El presente trabajo brinda criterios y herramientas para la elaboración e implementación de un Plan de Seguridad y Salud para obras de construcción, mostrando como ejemplo de aplicación el Plan a una obra de edificación real. La tesis toma como referencia al Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001, las normas técnicas peruanas de seguridad y salud en el sector de la construcción tales como la Norma técnica G.050 “Seguridad durante la Construcción”, la “Norma Básica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación” R.S. 021 – 83 y el “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo” D.S. 009 – 2005 TR, y se plasma en un plan conciso y específico para el proyecto en ejecución “Residencial Floresta”. También hemos considerado como referencia el Proyecto de Actualización de la Norma Técnica G.050 recientemente publicado en la WEB del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. La implementación de este plan pretende cumplir los requisitos establecidos en las normas ya mencionadas y tener un mejor control de la seguridad y calidad aplicadas a los procesos constructivos del Proyecto, con el fin de lograr un impacto positivo en la productividad de la empresa y reducir sus índices de siniestralidad laboral. Bajo este contexto, el enfoque que se ha dado en la presente tesis es el de proponer un Plan de Seguridad y Salud detallado basado en conceptos, principios, leyes, normas y metodologías del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional OHSAS 18001.

3.1. HIPOTESIS 3.2. VARIABLES 3.2.1. Definición conceptual de las variables. 3.2.1.1. Variables independientes 3.2.1.2. Variables dependientes. 3.2.1.3. Operacionalizacion de las variables. 3.2.1.4. Variable independiente 3.2.1.5. Variable dependiente Operacionalizacion de variables Variables

implementación

Gestión en seguridad y salud

Dimensiones

Indicadores

-incremento de máquinas.

-tecnología

-materiales de seguridad

-señales, avisos

-indumentaria adecuada

-uniforme completo

-capacitación a los trabajadores.

- información - enseñar

-charlas de prevención - responsabilidad -buen trato con el personal