Tesis Maestria Iliana Aparicio

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR OFICINA LA PAZ REPRESENTACIONES DE LOS DISCURSOS DE

Views 81 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR OFICINA LA PAZ

REPRESENTACIONES DE LOS DISCURSOS DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN LAS NARRATIVAS PERIODÍSTICAS DEL PROYECTO DOGITAL COLOMBIA 2020 DESDE UNA PERSPECTIVA DECOLONIAL

ILIANA MARITZA APARICIO GONZALEZ Investigadora

FACULTAD DE COMUNICACIÓN MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA BOGOTÁ 2019

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR OFICINA LA PAZ

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR

Representaciones de los discursos de las víctimas del conflicto armado colombiano en las narrativas periodísticas del Proyecto digital Colombia 2020 desde una perspectiva decolonial.

ILIANA MARITZA APARICIO GONZALEZ Investigadora

Tutora JULIANA CASTELLANOS DÍAZ

Facultad de Comunicación Maestría en Comunicación Estratégica

Bogotá, 2019

Contenido

Capítulo I. El problema de investigación 1.1.

Justificación

1.2.

Objetivos 1.2.1. Objetivo general 1.2.2. Objetivos específicos

Capítulo II. Estado del arte 2.1. Primeras preguntas por el conflicto armado 2.2. El auge de las investigaciones sociales en el siglo XXI 2.3. Las víctimas en el centro de los estudios

Capítulo III. Marco Histórico 3.1. Conflicto armado colombiano

Capítulo III. Marco Teórico 4.1. La comunicación mediática como poder simbólico 4.2. Representaciones sociales 4.3. Discurso 4.4. Lo decolonial en la comunicación

Capítulo IV. El método 5.1. Ruta metodológica

Lista de Tablas

Tabla 1. Herramientas y técnicas de investigación

Foto: Colombia 2020

REPRESENTACIONES DE LOS DISCURSOS DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL MEDIO DIGITAL COLOMBIA 2020

1.Capítulo I Justificación En noviembre de 2016 las Fuerzas Armada Revolucionarias de Colombia (Farc), una de las guerrillas más antiguas de Colombia y América Latina. y el gobierno de Juan Manuel Santos firmaron un Acuerdo de Paz, producto de los diálogos que iniciaron en 2012, y que duraron cuatro años. Con este proceso Colombia vio la posibilidad de iniciar un proceso de reconciliación nacional tras más de cincuenta años de violencia. En el contexto del proceso de paz nació un medio de comunicación digital denominado Colombia 2020 cuyo fin es, según el mismo portal, ser una “campaña pedagógica y periodística para el posconflicto, que pretende servir de escenario de discusión para la construcción de país desde las regiones. Para cambiar las narrativas impuestas durante décadas de conflicto armado y pensar cómo queremos ver a la sociedad colombiana después de la guerra”. En suma, se trata de una apuesta por un cambio sustancial en las narrativas que dominaron el conflicto amado. El proyecto mediático Colombia 2020 es una iniciativa de El Espectador, uno de los periódicos más antiguos del país. Este nuevo medio digital se presenta, además, como un portal que busca hablar de paz en el naciente escenario del posconflicto. Verificar esto a la luz del espacio que tienen los discursos de las víctimas, y las formas cómo los presenta el medio en cuestión, es sustancial para aportar al momento histórico que vive Colombia. Al respecto, los directivos del portal afirman que se trata de “el primer portal informativo en Colombia, especializado en temas de posconflicto. Queremos abrir nuestras plataformas para que las comunidades se apropien de los contenidos y tener más voces de aquellos sectores que no han sido escuchados en los medios masivos. El objetivo es servir de escenario para que las comunidades y autoridades locales y regionales presenten sus expectativas, propuestas y experiencias en la construcción de la paz” (Colombia 2020, parr. 5).

Lo expuesto es importante porque el conflicto armado colombiano se ha desarrollado principalmente en las zonas rurales; en pocas ocasiones se ha sentido su presencia en las ciudades. En consecuencia, los medios de comunicación son pieza clave en la manera cómo entienden este fenómeno las mayorías urbanas. A lo anterior se suma que las zonas apartadas y que distan de las cabeceras municipales es donde el conflicto armado tiene su eje de acción, esto quiere decir que el acceso de los medios para contar o que allí ocurre es limitado. A esto se suma que el conflicto ha sido relatado particularmente por fuentes oficiales, no por las víctimas ni por los integrantes de grupos armados. Para referirse a estas problemáticas, Torrico (2009) expone que “la cobertura de conflictos suele caracterizarse por ser unilateral (desde un solo punto de vista), relatar o exhibir aspectos tensos, dramáticos o dolorosos y no profundizar en los antecedentes ni el desarrollo de los conflictos” (p.18). En el contexto descrito, es importante examinar si la intención del medio digital Colombia 2020 se cumple, debido a lo importante que es para el país reconocer los testimonios o las historias de las víctimas del conflicto armado, quienes guardaron silencio y además han sido invisibilizadas en los discursos mediáticos. Por lo tanto, es necesario comprender el papel de los medios de comunicación, no solo como difusores del pensamiento hegemónico en la cultura, sino como mediadores en procesos culturales y violentos de nuestras comunidades para resemantizar las nociones decoloniales a partir de las prácticas mediáticas y socioculturales. Es este contexto es importante señalar que las víctimas empiezan a tener voz y rostro en los medios de comunicación en Colombia, de forma categórica, entre la firma de la Ley de Víctimas ( Ley 1448) y el desarrollo de los diálogos de paz con las Farc, debido a que no solo inicia un reconocimiento de que hay un amplio número de personas que han sufrido la guerra, sino que además esas personas dejan a un lado el miedo que siempre han tenido de hablar, de contar sus historias, de plantear sus posiciones.

Por tanto, es pertinente comprender las Representaciones de los discursos de las víctimas del conflicto armado colombiano en las narrativas periodísticas del proyecto digital Colombia 2020, porque la promesa del medio es construir una agenda mediática que le apueste a visibilizar los actores del conflicto y a llegar a esas regiones estigmatizadas por la violencia que este fenómeno produjo, como lo manifiesta Gloria Castrillón directora del proyecto digital teniendo en cuenta que: De cara al tema decolonial es importante analizar qué lugar se le da al discurso de las víctimas luego de la firma de los Acuerdos de Paz, en un medio que se proclama abanderado de la paz y de las víctimas. Por eso, analizar la decolonialidad como factor constitutivo de los procesos comunicativos actuales, es realizar una reflexión de las reivindicaciones que los grupos subalternos de la diferencia colonial están haciendo desde los medios de comunicación, en este caso desde el proyecto digital Colombia 2020, con la propuesta de legitimar la identidad del excluido, como es la víctima del conflicto, por medio de la validación del ser como otredad a través de reconocimiento público de sus posturas y sus discursos. Por lo expuesto es importante preguntarse ¿Cómo se representan los discursos de las víctimas del conflicto armado colombiano en las narrativas periodísticas de Colombia 2020, y de qué manera esto se constituye en un aporte al proyecto decolonial desde el campo de la comunicación, en el periodo comprendido entre noviembre de 2016 y noviembre de 2017?

Para dar solución al interrogante se presenta esta investigación cuyos objetivos son:

Objetivos 1.2.1 Objetivo general: Analizar las representaciones de los discursos de las víctimas del conflicto armado colombiano, en las narrativas periodísticas de Colombia 2020, para determinar de qué manera esto se constituye en un aporte al proyecto decolonial desde el campo de la comunicación.

1.2.2. Objetivos específicos 

Comprender el papel de las narrativas periodísticas, del proyecto digital Colombia 2020, en la representación de los discursos de las víctimas del conflicto armado.



Determinar las formas cómo se representan los discursos de las víctimas del conflicto armado, en las narrativas periodísticas del proyecto Colombia 2020, entre noviembre de 2016 y septiembre de 2017



Establecer si las formas cómo se representan los discursos de las víctimas del conflicto armado en el medio digital Colombia 2020, se constituyen en un aporte al proyecto decolonial desde el campo de la comunicación.

2.0

CAPÍTULO II

ESTADO DEL ARTE

2.1.

Primeras preguntas por el conflicto armado El conflicto armado ha sido un tema transversal a la literatura académica

colombiana, por tratarse de una problemática sostenida a lo largo del siglo XX y lo corrido del XXI. Por lo tanto, cada una de las estructuras que componen el sistema social colombiano se ven afectadas por las luchas entre grupos armados ilegales de ideologías disímiles – derecha e izquierda- y el Estado. La cuestión, lógicamente, ha estado en el centro del debate de la academia.

No obstante, la pregunta por el papel de los medios de comunicación en el contexto del conflicto armado y en las distintas búsquedas por la paz, solo aparece en la década del ochenta, porque incluso solo se empieza a hacer una construcción teórica de la situación de violencia en el país en 1962 con la publicación de una obra emblemática que elaboran Germán Guzmán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña titulada La Violencia en Colombia.

El libro rompe el silencio en que la época de la Violencia envuelve a los académicos. Esto lo plantea claramente Daniel Pecaut: “Durante la Violencia, de los años 1945-1964, los investigadores en ciencias sociales no tuvieron ninguna posibilidad de analizar los fenómenos que se desenvolvían. La razón no es únicamente la ausencia de una tradición de investigación rodeada de amenazas sobre las instituciones y los investigadores. Estos no estaban en condiciones de volcarse sobre una auténtica labor de investigación. Atrapados ellos mismos en la confrontación ideológica a través de la cual se expresaba la lucha entre los dos partidos tradicionales, no podían convertir la violencia en objeto” (Pecaut, 1998, p. 73).

Otro de los grandes trabajos académicos que en el marco del conflicto armado colombiano se han consolidado es el que publica en 1987 una comisión de estudios,

de la Universidad Nacional, dirigida por Gonzalo Sánchez. El trabajo se titula Colombia: Violencia y Democracia. El estudio busca pensar las distintas formas y fuentes de violencia que vive el país. Dentro de él se empieza a reflexionar sobre el papel que cumplen los medios de masas en la manera cómo los colombianos asimilan los conflictos, así como también la repercusión que las agendas mediáticas cobran en las acciones gubernamentales. En el documento se analiza el rol de los medios de comunicación desde el proceso de paz de Belisario Betancur (1982-1986) con el grupo guerrillero Movimiento 19 de abril (M19), justificando que “quizás no haya fenómeno más apropiado para calibrar el comportamiento de los medios de comunicación frente al desangre nacional, como el desencadenado por la política de paz del gobierno a partir de 1982” (Sánchez, 1987, p. 134).

Los dos trabajos mencionados se convirtieron en la génesis de las preguntas que desde el campo de la comunicación se hicieron frente al conflicto armado. Ejemplo puntual es la edición número 15 de 1989 de la revista Signo y Pensamiento de la Universidad Javeriana. La publicación está dedicada en su totalidad a plantear el desafío que la comunicación tiene frente a la paz. El editorial de la revista abre con la siguiente afirmación: “El tema de la violencia está de moda, y de manera especial en el campo de la comunicación social. (…) ante esta realidad, surge con más fuerza que nunca el cuestionamiento a los medios de información, opinión y expresión cultural, sobre su papel y su responsabilidad en relación con los fenómenos de violencia” (Pérez, 1989, p. 5). En uno de los artículos de la revista Amparo Cadavid, desde el Centro de Investigación y Educación Popular CINEP, presenta un artículo titulado Para un estudio sobre los medios de comunicación y la violencia hoy en Colombia. La autora, expresa la urgencia de desplazar las preguntas tradicionales sobre la relación entre medios de comunicación de masas y violencia, y plantea que deben definirse teniendo en cuenta varios niveles en que los medios se mueven y actúan: desde sus aspectos económicos, desde sus aspectos ideológicos, desde la incidencia que

tienen en la construcción de las imágenes de la realidad, y desde su función en el campo de la producción simbólica como alimentadores de los imaginarios colectivos (Cadavid, 1989, p. 12). Por lo expuesto, debe situarse hacia finales de la década del ochenta el interés de los académicos por las representaciones que hacen los medios de la realidad. Sin embrago, es importante resaltar que se le da prioridad a los medios y sus efectos, y poco se habla de las víctimas y del lugar que sus discursos ocupan en las narraciones periodísticas. La llegada de la década del noventa implicó en Colombia el recrudecimiento del conflicto armado, por cuenta del auge de los grupos paramilitares y sus enfrentamientos y disputas con las guerrillas. En consecuencia, se convierte en un periodo de importantes producciones académicas sobre el conflicto armado, y el lugar de los actores de ese conflicto en los medios de comunicación. Justamente en agosto de 1995 se pública una investigación de Jorge Iván Bonilla titulada Violencia, Medios y Comunicación otras pistas en la investigación. El autor, que escribe ampliamente sobre el tema, argumenta en su trabajo: “Nunca la violencia había adquirido tanto protagonismo para ser objeto de análisis como los que se vienen realizando a lo largo de la última década. Sin embargo, más que una moda, o un simple requerimiento académico, tal motivación investigativa debe ser vista como lo que es: una necesidad. La necesidad de reconocernos como país, como regiones, como culturas, como personas y como procesos” (1995, p. 8). En ese contexto, Bonilla plantea la urgencia de estudiar los medios desde el lugar social en el que se realizan sus mediaciones para desde allí comprender el papel que juegan en los modelos que la gente construye sobre sus conflictos y sus alternativas de solución. Con razón a esto, plantea que se debe pasar de un análisis ensimismado en la violencia, para llegar a las estructuras mentales y simbólicas que sirven de sustento a la configuración de modos de ver y de pensar frente a situaciones de conflicto. Esto debe llevar a mirar los medios de comunicación como instituciones activas de la sociedad que participan en la socialización de procesos de entendimiento y en la construcción de imaginarios. Todo esto para plantear cómo

el estudio sobre medios de comunicación y violencia no se puede limitar a detectar víctimas y sangre, sino que implica indagar por el papel de las intermediaciones que éstos ponen en juego (Bonilla, 1995, p. 83). Al planteamiento de Bonilla se suma que en 1999 se realiza el Encuentro Académico de la Asociación Colombiana de Facultades de comunicación Social AFACOM bajo el tema Medios de Comunicación, Movimientos Sociales y Ciudadanía. Uno de los puntos que se discute es, precisamente, la interacción entre comunicación, conflicto y sociedad. En el libro Comunicación y Política, Nuevos Conflictos Viejos Desafíos (1999), producto del encuentro, se dice respecto al punto mencionado que: “las páginas que se ocupan de esta temática no escapan al desafío más urgente que tenemos en este país de contribuir a la formación ética, estética y política de la palabra pública, y con ella al desarrollo de nuevos lenguajes y narrativas que nos hablen digna y creativamente de la guerra, la paz (…) no como problemáticas individuales sino, fundamentalmente, colectivas” (Pérez y Bonilla, 1999, p. 15). De esta manera, es claro que si bien los medios de comunicación de masas, y en ellos las narraciones periodísticas de los distintos actores (víctimas, guerrilla, Estado, paramilitares), han tenido un rol protagónico en la historia del conflicto armado colombiano, solo en la década del noventa adquiere un papel protagónico en las investigaciones académicas propias del campo de la comunicación. 2.2.

El auge de las investigaciones en el siglo XXI

Para revisar lo que en el ámbito investigativo ocurre en los primeros años del siglo XXI el punto de partida es el trabajo de Camilo Tamayo y Jorge Bonilla publicado en 2014, en el que los autores hacen un mapeo sobre las investigaciones que se hicieron desde el campo de la comunicación sobre el conflicto armado colombiano entre el año 202 y el 2012. El trabajo se titula El deber de la memoria. La agenda investigativa sobre cobertura informativa del conflicto armado en Colombia, 20022012.

El estudio clasifica 89 trabajos en tres líneas, a saber: 1) Las miradas al oficio: riesgos, libertades y garantías para informar en medio del conflicto. 2) las agendas del conflicto: fuentes, lenguajes y públicos de la información. 3) Los escenarios emergentes: (pos)conflicto, víctimas y memoria.

La primera línea analiza las investigaciones que revisan el estado de la libertad de prensa en el país, y muestran iniciativas para apuntar a perfeccionar la calidad de la información en ambientes de confrontación armada. Los autores señalan que: “La preocupación principal de este conjunto de trabajos apunta a una doble dirección: las garantías necesarias para ejercer el periodismo y la formación profesional indispensable para enfrentar informativamente tanto a los actores armados como a las geografías del conflicto armado” (2013, p.18).

Bonilla y Tamayo destacan los siguientes trabajos en la línea en cuestión: Formar a los periodistas tanto en la cobertura profesional del conflicto armado (Guerrero, 2008); El tratamiento de problemáticas emergentes asociadas al desplazamiento forzado (Herrán, Guerrero, Losada, 2005); la niñez involucrada en la guerra (Sierra, Lozano, Guerrero y Salamanca, 2009); Los procesos de verdad, justicia y reparación (Barbeito, 2009), y La producción de la memoria (Rey, 2008).

A este grupo de trabajos se suman los diseños de manuales, o protocolos de actuación, cuyo fin es la entrega de sugerencias para modificar el tratamiento que dan los periodistas a la información sobre el conflicto armado: “Estos manuales pretenden, por una parte, brindar elementos de juicio para enfrentar creativamente a las fuentes (León, 2004), para informar responsablemente sobre el conflicto armado (Sierra y Blanco, 2002; Cajiao y Rey, 2003; PNUD, 2003; Guerrero, 2008), acerca de un actor específico como la infancia (Rey y Bonilla, 2005; Sierra, Lozano, Guerrero y Salamanca, 2009), o sobre el desplazamiento forzado interno (Herrán, Guerrero y Losada, 2005), la justicia transicional (Barbeito, 2009), los acontecimientos

que involucran a la fuerza pública (Ruíz, 2004) o los procesos de reparación y producción de la memoria por parte de las víctimas (Uribe, 2009), entre otros” (2013, p.21).

Frente a la segunda línea, los autores recopilan las investigaciones que se centran en la información sobre las agendas informativas del conflicto, el impacto de la información y las representaciones de los actores involucrados. “Por una parte, están los trabajos que plantean cómo en situaciones de confrontación armada el normal ejercicio del periodismo se ve alterado por lógicas que responden a una estrategia propagandística por parte de los sectores armados, legales e ilegales. Por otra parte, están los estudios que se preguntan por el lenguaje informativo del conflicto armado, esto es, por las representaciones periodísticas que subyacen en la cobertura de los actores, escenarios, motivaciones y discursos del conflicto” (2023, p. 22).

Justamente para la investigación que acá se desarrolla el último punto es crucial. Según Bonilla y Tamayo, en lo que tiene que ver con las representaciones y lenguajes que se tejen en torno al conflicto armado colombiano, es preciso anotar el gran interés de la academia en torno a estas temáticas, pasando del estudio de las agendas mediáticas al análisis crítico, lingüístico y retorico de la información periodística, y de los actores involucrados en el conflicto armado. Los autores señalan muy bien las categorías que este tipo de trabajos analiza: “Así, trabajos como los de Ayala y Aguilera (2002), Estrada (2004 y 2007), Pardo (2005), Borja y equipo (2008), Gutiérrez (2007), Rivera (2007), Barreto y equipo (2009), Gutiérrez y equipo (2010), Jaramillo y Molina (2010), se enfocan en los modos discursivos en que los periodistas y los medios de comunicación producen miradas bien sea militaristas, deslegitimadoras o estereotipadas de las identidades de los actores armados, el oponente, el desmovilizado, el reinsertado, lo ‘no oficial’, los acuerdos humanitarios, el Plan Colombia, las movilizaciones ciudadanas o las

víctimas, que terminan atizando más la guerra que las posibilidades de la paz”. (Tamayo, Bonilla (2014)

Finalmente, la tercera línea agrupa trabajos que se concentran en las agendas periodísticas, desde el relato y la memoria y la responsabilidad de los medios en la construcción de escenarios de posconflicto en el país. Sobre esta línea los autores plantean que: “Lo interesante de esta tendencia es que opera como un momento de quiebre que se inicia a partir de 2008 con los estudios realizados hasta ese entonces sobre las relaciones entre el periodismo, los medios de comunicación y el conflicto armado. ¿En qué consiste este quiebre? Básicamente en la necesidad de vislumbrar, también desde el periodismo, las demandas de la memoria, en especial de las víctimas” (2013, p. 26).

Estos trabajos son el resultado del periodismo, la comunicación y la narración. Tamayo y Bonilla destacan los trabajos de López (2006), Sierra (2008) y González (2008), y advierten que la discusión sobre el posconflicto en Colombia está irremediablemente contaminada por la dinámica propia del conflicto armado que aún sigue activo y sin resolverse” (2013, p. 27).

La investigación adelantada por Tamayo y Bonilla resaltan la violencia como factor noticioso en las últimas décadas, a la luz de los acontecimientos que han conducido a un giro histórico en el conflicto armado colombiano como: el fracasado intento de proceso de paz, que adelantó el presidente Andrés Pastrana (1998-2002) y las guerrilla de las Farc; el desarrollo de la política de la seguridad democrática del presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) y el inicio del proceso de paz de la Habana entre el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2014) y la guerrilla de las Farc. En la tabla 1 se relacionan los estudios analizados por los autores en las tres líneas que orienta ese trabajo, en vista de que permiten consolidar un paisaje del tipo de

investigaciones que se hacen en el país en torno al tema del conflicto armado y su relación con otras categorías, como ya se explicó. Tabla 1 Autores

Problemas

de

Año

Línea

investigación Medios para la Paz

Problemas

que 2003 y 2010

Las

miradas

al

Gómez, Guerrero y tienen que enfrentar

oficio:

Velásquez

libertades

y

en

garantías

para

su

informar en medio

de

del conflicto

los periodistas regionales Colombia labor

en

diaria

informar

sobre

riesgos,

el

conflicto armado Guerrero

Formar periodistas

de 2008 en

la

cobertura profesional

del

conflicto armado

Las

miradas

oficio:

al

riesgos,

libertades

y

garantías

para

informar en medio del conflicto

Herrán,

Guerrero, Tratamiento

Losada

Guerrero Salamanca

Las

miradas

al

problemáticas

oficio:

emergentes

libertades

y

garantías

para

asociadas

Sierra,

de 2005

al

riesgos,

desplazamiento

informar en medio

forzado

del conflicto

Lozano, La niñez involucrada 2009 y en la guerra

Las

miradas

oficio:

al

riesgos,

libertades

y

garantías

para

informar en medio del conflicto

Barbeito

Los

procesos

verdad,

de 2009

justicia

y

las

agendas

conflicto:

reparación

del

fuentes,

lenguajes y públicos de la información.

Rey

La producción de la 2008

las

agendas

memoria

conflicto:

del

fuentes,

lenguajes y públicos de la información. Barón

¿Dónde se informan (2002)

Las

López

los medios?

(2003,2005)

conflicto:

PNUD

(2003)

lenguajes y públicos

Betancur

(2004)

de la información.

Correa

(2006,2008)

Serrano y López

(2008)

Tamayo

(2008a)

Ayala y aguilera

Análisis

Estrada

lingüístico y crítico (2004 y 2007)

Pardo

del discurso de los (2005)

Gutiérrez

medios de

(2007)

Rivera

comunicación,

(2007)

agendas

del

fuentes,

retórico, (2002)

Barreto

(2009)

Bonilla

Relaciones entre

(2004 b)

Yarce

agendas

(2004)

Castellanos

periodísticas

(2011)

Reyes

del conflicto armado

(2011)

y la relevancia informativa López

Responsabilidad de

(2006)

Los escenarios

Sierra

los medios de

(2008)

emergentes:

González

comunicación en la

(2008)

posconflicto,

construcción de escenarios futuros

víctimas y memoria

de reconciliación y posconflicto. ¿Qué

retos

depara

le al

periodismo

un

escenario

de

posconflicto? Area de memoria ¿Cómo y desde

(2009)

Histórica

(2011)

de

la dónde hacer

Comisión Nacional visibles las de Reconciliación y memorias de las Reparación.

víctimas?

Uribe Bonilla Morris

Narración de la

(2005)

Rey

memoria

(2008)

Rodríguez Franco,

(2008) Nieto

y

(2010)

Rincón (Fundación Konrad Reflexión desde la

Los escenarios

Adenauer, Sistema perspectiva

del

emergentes:

de Naciones Unidas accionar

del

posconflicto,

en

Colombia, periodismo nacional

Fundación Friedrich en la cobertura del Ebert, entre otros), conflicto igualmente

las interno

memorias

de

armado y

las

los agendas

encuentros

informativas en el

ejecutados

por; cubrimiento de la

instituciones

del violencia y de los

Estadio,

conflictos, en estos

organizaciones de la aspectos. sociedad

civil

y

víctimas y memoria

organismos internacionales Tabla 1. Investigaciones en Colombia/ conflicto armado. Fuente: Elaboración propia (2019)

Fuente: elaboración propia

Las víctimas en el centro de los estudios El seguimiento a algunos de los trabajos más significativos que se han construido en el marco del conflicto armado, partiendo desde los análisis a la violencia que hicieron los intelectuales de la Universidad Nacional de Colombia en la década de los ochenta, hasta la alta producción que se ha dado desde el campo de la comunicación en el siglo XXI, evidencian que las víctimas ocupan un lugar muy escaso en esas producciones académicas. No obstante, desde finales de la primera década del actual siglo, aparecieron de la mano de tres categorías: la memoria, las narraciones y los medios comunitarios o alternativos. En 2008 se publica el libro Lo que vamos quitando a la guerra. Medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia. Si bien el proyecto editorial tiene por objeto la reconstrucción de historias de la formación de medios comunitarios para explicar cómo la comunicación y la cultura convergen en territorios golpeados por grupos armados, se considera pertinente porque los académicos responsables del trabajo crean relatos en los que las víctimas de esos espacios son protagonistas. En consecuencia, la narrativa se convierte en una categoría importante. Los autores del trabajo en cuestión son: Soraya Bayuelo, Amparo Cadavid, Orley Durán, Alirio González, Camilo Andrés Tamayo y Jair Vega, la editora es Clemencia Rodríguez. En la presentación del libro Omar Rincón señala que: “Lo que le vamos quitando a la guerra documenta cómo en Colombia la guerra no lo es todo. Más que “divulgar” que la paz es mejor que la guerra, que “hacer actos de fe” sobre que los buenos somos más, que “vamos ganando

la

guerra”

y

demás

obviedades

políticas,

mediáticas

y

académicas… este texto documenta que la ciudadanía es experiencia. Y la comunicación es una experiencia de producir paz desde y en sí misma. Sólo

que esta experiencia debe ser producida desde las estéticas y relatos que habitan la gente, no desde los códigos de la máquina mediática y la máquina del desarrollo” (p. 3).

Rodríguez indica en la introducción que teóricamente parten de las conclusiones que ha ido elaborando la antropología de la violencia sobre el impacto de los conflictos armados en la sociedad civil (desde África hasta Asia y el medio Oriente). Según esta línea de investigación (Das 2007, 2001, 2000; Nordstrom and Martin 1992) “la violencia armada hace estallar las redes de significado que tanto individuos como colectividades utilizan para darle sentido a la vida cotidiana. Las comunidades civiles, atacadas por actores armados, son expropiadas de los lenguajes necesarios para darle sentido a la situación; la violencia deshace el universo simbólico cotidiano de los sobrevivientes” (p. 12). Por lo tanto, el equipo de autores del libro encuentra en el estudio que hacen a los medios ciudadanos, como prefieren llamarlos, la posibilidad real de la gente de narra sus historias para que dejen se pertenecer solo a la esfera doméstica, y así se sumen al colectivo de narraciones que dan sentido a la Historia de una comunidad, particularmente cuando esa comunidad ha estado en medio del conflicto armado. En este orden de ideas en el libro se concluye que: “Cuando una comunidad, un colectivo, o un individuo se apropian de una tecnología como la radio, el video, la televisión, o la fotografía, lo que están haciendo es apropiarse de formas de producir signos, códigos, imágenes y sonidos para contar su realidad en sus propios términos”. La académica y periodista Patricia Nieto (2010) publica Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado, un artículo resultado del proyecto de escritura pública al que denominaron De su puño y letra. Polifonía para la memoria. Las voces de las víctimas del conflicto armado en Medellín. En consecuencia, el artículo presenta las bases teóricas-metodológicas para la construcción de memorias de víctimas. La autora explica que “es un proyecto de comunicación que buscaba escuchar (leer) los relatos de las víctimas y una línea de investigación que quiere conocer cómo ellas producen sus textos” (p. 3).

El aporte de la investigación es que este tipo de ejercicios muestran que el relato de las victimas contribuyen y trabajan por la recuperación de la memoria, y superar el desconocimiento que existe sobre este grupo poblacional en la historia del conflicto armado de Colombia. Las historias de las víctimas se convierten en el país en un método para escuchar (leer) sus discursos y comprender no solo lo que vivieron sino cuáles son las luchas del presente en la búsqueda de sus derechos. En la investigación, los relatos de las historias de vida se seleccionaron con cuatro fines: “como fuentes de información, como ilustración para una situación descrita, como estrategias para conocer un evento y como instrumentos para la denuncia” (2010. P.78). En el mismo año, 2010, en la línea de las narraciones se publica el libro Tácticas y estrategias para contar Historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia, estudio realizado por Natalia Franco, Patricia Nieto y Omar Rincón. El objetivo es pensar la narración como una cuestión política en el que los sujetos se reivindican; es un tejido de historias de personas que trabajan por la dignidad que la guerra no ha logrado destruir. Por eso, plantean los autores, el papel de los sobrevivientes es primordial para que ellos cuenten sus historias, aquellas que los dignifique como sujetos de derechos, para continuar resistiendo.

Para Franco, Nieto y Rincón, al momento de la publicación del libro, las historias de la gente no formaban (no forman) parte de las agendas y de los relatos nacionales de las violencias del país. Por ello, es importante resaltar de este trabajo la postura sobre las narraciones: “sin narración no es posible la reconciliación, ni la paz, ni la vida, ni la nación colombiana”. En consecuencia, se propone la narración como estrategia de resistencia y reconstrucción de identidad: “Permite a cada persona reconocer lo que ha vivido. Al ser pública, la narración logra que las historias circulen y dejen de ser solo parte de la vida doméstica. El país necesita reconocer sus historias para saber de dónde viene y para dónde va, historia de Colombia como alternativa a los relatos

hegemónicos. Es un camino hacia la verdad y ésta es un derecho de las víctimas. Sin narración no hay verdad y sin verdad no hay justicia. Sin narración no es posible la reconciliación ni la paz” (2010. P.6).

Este proyecto es uno de los más significativos que se encontró en la búsqueda del lugar de los discursos de las víctimas en las narraciones periodísticas, porque si bien lo periodístico es abordado levemente por el equipo de autores, ellos dejan claro que el objeto de estudio es la narración de unos sujetos que han sufrido la guerra desde múltiples lugares, más allá de la mediación que un periodista entabla para contar las memorias de otros.

En 2016 la revista Palabra Calve publica el artículo Ser re (des) conocido como víctima: las víctimas del conflicto armado colombiano en la obra Copistas del investigador

Richard

Tamayo

Nieto.

El

autor

parte

del

análisis

del

performance Copistas, desarrollada dentro de la investigación Las víctimas en el arte: procesos de visibilización y representación, de Juan Carlos Arias y José Alejandro López, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, en 2016. Desde esa obra Tamayo Nieto hace un análisis discursivo de la “victima”, como sujeto jurídico a partir de la ley 1448 de 2011 de Colombia, conocida Ley de Victimas y Restitución de Tierras.

El autor señala, como parte de sus hallazgos que el significante “víctima” se estructura socialmente en la tensión entre: “1) un aparato de Estado de naturaleza jurídica y técnico-administrativa que produce un sujeto habilitado para ejercer ciertas prerrogativas de derecho; 2) modos de subjetivación individual y colectiva que se definen por el contexto de la situación victimizante, la capacidad psicosocial de elaboración del trauma y tácticas de construcción de agencia política; y 3) una máquina semiótica de regulación y normalización de las expresiones y formas narrativas a las que pueden recurrir las víctimas” ( 2016, p:919). De lo expuesto, resulta revelador el tercer punto, en tanto sitúa a las víctimas no solo como un sujeto jurídico, sino también como un sujeto consolidado desde las

narrativas. Lo que lleva a pensar no solo en el relato de ella misma, la persona que así se considera, sino también en las narraciones que otros hacen de ellas. El autor indica acertadamente que, para los colombianos, las víctimas son un sujeto más o menos abstracto, pero cotidiano, con el que se puede hacer referencia no solo a ciertas personas que sufrieron una violencia derivada del conflicto armado, sino a un colectivo que “goza” de ciertas prerrogativas a causa de su naturaleza jurídica (p. 6). No obstante, el Estado ha resuelto la cuestión con la Ley, y los supuestos beneficios que ella trae. Justamente el artículo de Tamayo revela, a partir del análisis de la obra Copistas, el tipo de narrativa oficial que hay sobre las víctimas, que no lo son por haber sufrido un hecho victimizante, sino porque han gestionado la compleja trama de requisitos estatales para que al fin la oficialidad lo o los reconozca como víctimas. El ejercicio investigativo lleva a reflexionar sobre la naturaleza del concepto “víctima” más allá de la imposición jurídica que el Estado Colombiano hace desde la Ley 1448. Así, el académico concluye que: “En un conflicto armado, cuya historicidad y formas de inteligibilidad han sido construidas por unas pocas voces oficiales, hegemónicas y acríticas, la comprensión misma acerca de lo que son las víctimas resulta digna de sospecha. Y ello no solo incluye los modos en que el Estado ha narrado a las víctimas sino, incluso, cómo el saber “especializado sobre lo social” y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) las han definido como objetos de atención” (p. 935). Justamente la conclusión del autor valida la importancia de pensar en cómo un medio de comunicación que nace en el marco del posacuerdo intenta dignificar a los sujetos víctimas del conflicto armado, para que desde sus propios discursos la ciudadanía logre concebir una imagen que supere la que ha sido impuesta legalmente.

Sin embargo, y sin desconocer lo que plantea el trabajo de Tamayo Nieto, es relevante decir en este estado del arte que desde 2011 cuando el gobierno de Juan Manuel Santos consolida la Ley 1448, en la que se reconoce a los millones de colombianos que desde 1985 han vivido hechos victimizantes ocasionados por grupos armados (legales e ilegales), empiezan a ser notorias las investigaciones en las que ellas son el centro de análisis.

Esta Ley promueve la consolidación del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) cuyo trabajo, hasta la fecha, es también digno de resaltar de cara al lugar que en él tienen las víctimas y sus relatos. La misión de la institución explica que su papel es: “Contribuir a la realización de la reparación integral y el derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto, así como al deber de memoria del Estado con ocasión de las violaciones ocurridas en el marco del conflicto armado colombiano, en un horizonte de construcción de paz, democratización y reconciliación” (tomado de la página web del CNMH).

La literatura sobre las víctimas y el conflicto armado aumentaron notoriamente en el país a partir del trabajo que investigadores vienen haciendo para cumplir a cabalidad con lo que se expone en la misión del CNMH; y si bien esos trabajos no están dirigidos a análisis particulares sobre las representaciones de los discursos de las víctimas en las narraciones mediáticas, si son un espacio en el que las víctimas han salido del anonimato y han logrado contar sus historias generando un efecto secundario importante: que las agendas mediáticas vuelvan la mirada sobre ellas.

2. CAPITULO III MARCO HISTÓRICO

3.1.

CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

El propósito final de este proyecto es analizar cómo se representan los discursos de las víctimas del conflicto armado colombiano en el medio digital Colombia2020. Para llegar a ello es fundamenta comprender en lo básico, porque es una cuestión bastante compleja, qué es el conflicto armado colombiano y cómo se ha definido jurídicamente en el país lo que es una víctima. Siguiendo las apuestas de la Comisión histórica del conflicto armado y sus víctimas1 - se encuentran dos momentos sustanciales como punto de origen del conflicto armado interno en su etapa contemporánea. El primer momento se vincula con la propagación en toda América Latina de proyectos revolucionarios de los movimientos de izquierda que buscaban transformaciones sociales encaminadas a la búsqueda de la igualdad; en este escenario político emergieron guerrillas urbanas y rurales, animadas por el impacto de la revolución cubana. El segundo momento lo describe el documento de la comisión así: “Tras un descenso pronunciado de las tasas de homicidio y un debilitamiento de los grupos guerrilleros de “primera generación”, vivirá una verdadera escalada a partir de los años ochenta hasta hoy, con la lenta recomposición de las FARC, el ELN y el EPL, la emergencia de las guerrillas de “segunda generación” (M-19, Quintín Lame y PRT), la expansión del tráfico de drogas y el nacimiento de los grupos paramilitares (2015, p. 20-21). El portal Verdad Abierta relata que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia tienen sus orígenes en un conflicto anterior, cuando guerrilleros liberales,

1

La Comisión Histórica es un grupo de 12 expertos encargados por el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), en el marco del proceso de paz en la Habana, para determinar desde sus experticias el origen y consecuencias del conflicto armado interno.

nacidos del enfrentamiento entre los partidos tradicionales en los años cuarenta, se habían mantenido en armas instigados por sus dirigentes en los Llanos y en Tolima. Alfredo Molano, sociólogo e integrante de la Comisión Histórica, relata que: “La Violencia en Tolima en los años 50 fue particularmente sangrienta. Entre 1948 y 1957, fueron asesinadas 35.294 personas y se abandonaron 93.882 fincas. Como respuesta se organizaron 33 comandos armados, 12 de los cuales, en el sur, región colindante con Cauca, Valle, Huila y Caquetá. Como ya se dijo, hacia 1950 llegó Pedro Antonio Marín con 19 hombres armados, casi todos familiares, huyendo de la violencia de Quindío y del norte del Valle y se integró al comando de su primo Gerardo Loaiza en Rioblanco” (p.35). Según la historia que reconstruye Verdad Abierta, Marín realizó un curso de formación de cuadros del partido comunista, lo que daría paso a su militancia de liberal comunista adoptando el nombre de Manuel Marulanda Vélez. Sin embargo, se empezaron a tejer fuertes disputas entre liberales puros, llamados limpios, y liberales comunistas. Cuestión que se agudizaría cuando los primeros decidieron unirse al gobierno militar de Rojas Pinilla con el fin de aniquilar a los segundos. En 1957 es derrocada la dictadura de Rojas lo que da lugar, luego de una junta militar de transición, al gobierno civil de Alberto Lleras. En 1959 este gobierno logra u acuerdo con las guerrillas comunistas, liberales y conservadoras que quedaban de una guerra partidista que se había agudizado desde 1948 tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán. “No obstante, la paz entre comunes y limpios era una tregua armada y la prueba de su fragilidad fue el asesinato de Jacobo Prías Alape en enero de 1960, donde el dirigente comunista organizaba un equipo de proyección de cine” (Cardona, 2017, p. 29) Prías era, según el portal Verdad Abierta, gran amigo de Manuel Marulanda, lo que lleva a que este vuelva a la lucha política, en Marquetalia, un pequeño territorio ubicado en Planadas Tolima. Al respecto este medio digital consignó en su sitio web lo siguiente: “El 14 de mayo de 1964 arrancó la Operación Marquetalia, un feroz embate por aire y tierra de

16.000 soldados y la asesoría de militares estadounidenses del Plan Laso (Latín American Security Operation), un capítulo de la Guerra Fría para la región, contra las guerrillas comunistas” (parr.14) El periodista Jorge Cardona relata en el libro Pistas para narrar la memoria que, pese a que el gobierno se anotó un triunfo por la Operación Marquetalia, los hombres atacados se replegaron a territorios de su influencia, redactaron un Programa Agrario de Guerrilleros y se reagruparon bajo el nombre de Bloque Armado del Sur. Pero en una reunión de dirigentes, entre abril y mayo de 1966, adoptaron el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), y se eligió a Manuel Marulanda como el máximo comandante. “La agitación política de los años sesenta fue intensa. Hasta la Teología de la Liberación obró para que algunos sacerdotes acogieran la revolución como una causa aceptable” (Cardona. 2016. P. 31). Esta postura llevó al emblemático cura Camilo Torres, cofundador de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, a enlistarse en las filas del también resiente grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (Eln). Además de las Farc y el Eln, en Colombia surgieron otros grupos armados de orientación comunista entre los años setenta y ochenta como El Ejército Popular de Liberación (Epl), fundado en 1967. Pero después de estos grupos, solo podría situarse al Movimiento 19 de abril (M19) como los de mayor relevancia. Si bien la historia de cada grupo guerrillero es amplia y compleja, basta decir del M19 que se fundó en 1979 como un movimiento antioligárquica, con miembros intelectuales citadinos. Es recordado, entre otras cosas, por la toma a la embajada dominicana con sede en Colombia y la toma al Palacio de Justicia en 985. Se desmovilizaron, en el principio de la década de los noventa, en el gobierno de César Gaviria exigiendo la consolidación de una Asamblea Nacional Constituyente para modificar la Constitución Colombiana. En el mismo gobierno se consolida un acuerdo con una fracción del Ejército de Liberación Nacional (Eln) y posteriormente con el Ejército Popular de Liberación

(Epl). Es importante resaltar que tras una negociación en 1982 entre las Farc y el gobierno del entonces presidente Belisario Betancur, una fracción de este grupo se desmovilizó y formó en 1985 la Unión Patriótica (UP), un partido político cuyos miembros fueron en su mayoría asesinados sistemáticamente. Con el antecedente de la Unión Patriótica, los integrantes de las Farc que siguieron armados se negaron a procesos de paz durante muchos años, y, por el contrario, emprendieron una ola de violencia en el país, particularmente en la década del noventa para obtener el control de territorios y para disputárselos con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) formadas oficialmente en 1997, pero con operaciones años antes. Estas autodefensas eran ejércitos paramilitares organizados por los hermanos Castaño (Carlos, Fidel y Vicente) Para el año de 1997, Carlos Castaño concretó la integración de las AUC, a ellas se unieron grupos armados de extrema derecha de Córdoba, Urabá, Magdalena Medio y los Llanos Orientales. Este grupo armado surgió para exterminar a las Farc y la militancia del partido comunista. Por tal razón, la década del noventa es en la historia de los últimos treinta años del país una de las más sangrientas. Se caracterizó por tomas y masacres de ambos grupos a poblaciones cuya ubicación geográfica era importante para el tráfico de droga. La siembra, procesamiento y tráfico de coca (y otras sustancias psicoactivas) eran la base económica de ambos tipos de organizaciones (la guerrillera y la paramilitar). Entre 1982 y 2013 “los grupos paramilitares fueron responsables de la inmensa mayoría de las muertes -cometiendo 1.166 masacres en total. Les siguen los grupos armados no identificados con 295 masacres, la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), con 238 y 139 masacres fueron cometidas por las

fuerzas

de

seguridad (Ejército)”

(insightcrime.org).

Esto

produjo

el

desplazamiento de millones de colombianos que vivían en zonas rurales hacia las ciudades; sumado a los otros delitos que se cometieron como secuestros, desaparición forzada, violación a mujeres, asesinatos, siembra de minas antipersonales. El detalle lo presenta la siguiente tabla:

Tabla 2. Fuente: Registro Único de Víctimas (1985-julio 2019)

Como fruto de las campañas a la presidencia de la República de 1998, Andrés Pastrana Arango, ganó las elecciones y se comprometió en conseguir la paz de los colombianos a través de un proceso, con el grupo guerrillero más antiguo del país y el más grande en número de guerrilleros en ese entonces Las Farc. El periódico El Espectador relata así ese momento: “La historia del proceso de paz de la era Pastrana comenzó cuatro días antes de que fuera elegido presidente de Colombia. El miércoles 17 de junio de 1998, cuando el entonces candidato divulgó fotografías de un encuentro suyo con los máximos jefes de las Farc, Manuel Marulanda Vélez y Víctor Rojas o “El Mono Jojoy”. Pastrana apareció acompañado de su asesor Víctor G. Ricardo” (2016, portal web). Cuatro días después de su posesión presidencial Pastrana le anunció al país que para poder negociar con las Farc despejaría de presencia militar 42.000 kilómetros, en los departamentos de Meta y Caquetá, lo que equivalía a cinco municipios en los que la organización guerrillera se agruparía. Los municipios eran La Uribe, Mesetas,

Vistahermosa y Macarena en el Meta, y San Vicente del Caguán, en el Caquetá; la suma de estos territorios se conoció como la zona de despeje. El proceso estuvo siempre empañado. El 7 de enero de 1999 cuando ambas partes (Estado y Farc) debían instaurar la mesa de diálogos, en el Caguán, Manuel Marulanda dejo su silla vacía. La zona de despeje se convirtió en un territorio de violación de derechos humanos. Sumado a esto, mientras las Farc le exigía al gobierno acabar con los paramilitares, estos seguían perpetrando masacres y otros delitos. Tras dos años de un proceso de paz complejo, el 20 de febrero de 2002, las Farc secuestraron un avión de la empresa Aires que había despegado de Neiva. En él viajaba el presidente de la Comisión de Paz del Senado, Jorge Eduardo Gechem, quien fue secuestrado. Esa fue la gota que rebosó la copa y el pretexto que necesitaba el Gobierno para dar por cancelado el proceso de paz. Ese mismo día, el presidente Pastrana anunció la decisión (El Espectador, portal web). El rompimiento de los diálogos aumentó la ola de violencia en el país, y el número de víctimas de Las Farc, que se habían fortalecido en los años del proceso. “Basta con señalar que, al cierre de la presidencia de Pastrana, Colombia contaba con 65,9 homicidios por cada 100 mil habitantes, 1.709 personas secuestradas, 115 masacres y 979 ataques a la infraestructura nacional” (Castellanos, 2013: p.27). En este contexto el país eligió en 2002 a un presidente que prometía mano dura con las Farc: Álvaro Uribe Vélez. Con la posesión presidencial en 2002 de Uribe Vélez las cartas se voltearon. Los perseguidos pasaron a ser parte de un plan de negociación, y las Farc se convirtieron en punto blanco de la persecución militar. El 29 de noviembre del año en cuestión las AUC anunciaron una tregua unilateral encaminada a un proceso de negociación con el Gobierno. Ocho meses después, el 16 de julio de 2003, se hizo público el conocido Acuerdo de Santa fe de Ralito que tenía por objetivo llegar a acuerdos de desmovilización y reinserción a la vida civil de los paramilitares (Castellanos, 2012, p. 21).

Bajo el acuerdo se desmovilizaron 34 bloques de las AUC, que suman 31.671 hombres, según información del portal Verdad Abierta. Así mismo, el proceso dio origen al proceso de Justicia y Paz, cuyo objetivo central era justicia, verdad y reparación para las víctimas. De modo que este es uno de los hitos recientes en los que la categoría víctimas empieza a cobrar relevancia en el país. Simultáneo al desarrollo del proceso de desmovilización de las AUC, los dos mandatos de Uribe se caracterizaron por atacar a las Farc. La Operación Jaque (para el rescate de militares, policías y políticos secuestrados) y la muerte de Raúl Reyes en un bombardeo a su campamento, son insignias de la época. Tras ocho años de gobierno de Uribe, su ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, se lanza a la presidencia, obteniendo la mayoría de los votos, bajo la promesa de continuar con la política de seguridad desarrollada por su predecesor. Sin embargo, en 2011 retoma el concepto de conflicto armado, para referirse a la situación del país, tras años en los que el gobierno de Uribe se negaba a usar ese concepto y en su reemplazo utilizaba la categoría terrorismo, para referirse a los actos de las guerrillas. El cambio en el lenguaje se produce con el ánimo de impulsar un proyecto de Ley en el que se reconocía a las víctimas y se obligaba todo el aparato estatal a garantizarles reparación. De esa manera nace La Ley de Víctimas 1448 de 2011 en la que se define que: se consideran víctimas, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º. De enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. En el Decreto a su vez sitúa el espacio de las víctimas: “El articulado allana el camino para el reconocimiento de las víctimas, sin importar quién fue su victimario, les reconoce derechos, otorga prioridades en el acceso a servicios del Estado y las

convierte a ellas y sus familiares, en acreedores de una reparación integral”. Esta ley sirvió como base para la creación del Centro Nacional de Memoria Histórica 2. El gobierno de Santos también sorprendió cuando en 2012 anunció el inicio del diálogo con las Farc, con el apoyo del gobierno de Venezuela, Cuba y Noruega. El proceso se desarrolló a lo largo de aproximadamente tres años y el 26 de septiembre de 2016 se firman los acuerdos alcanzados. Sin embargo, los acuerdos deben reajustarse tras la victoria del No en el Plebiscito por la Paz al que convocó el gobierno en octubre del mismo año. Por tanto, Gobierno y representantes de las Farc vuelven a firmar los acuerdos el 24 de noviembre en el Teatro Colón de Bogotá. Si bien son muchos los pactos que se realizaron en el proceso de paz con las Farc valen la pena destacar el que se anunció en el comunicado # 64, emitido en la Habana el 15 de diciembre de 2015, en el que se establecieron compromisos que van a favor de las víctimas: La creación de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; la Unidad Especial para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y debido al conflicto; la Jurisdicción Especial para la Paz y las medidas específicas de reparación. Todos estos componentes se han articulado dentro de un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, al que se vinculan también medidas de no repetición, precisando que, sobre este último tema, aparte de la implementación coordinada de todas las anteriores medidas y mecanismos, así como en general de todos los puntos del Acuerdo Final se implementarán medidas adicionales que se acordarán en el marco del Punto 3 – “Fin del Conflicto” de la Agenda del Acuerdo General. de Conversaciones, M. (2015). Comunicado Conjunto No. 64. La Habana, 15 de diciembre de 2015.

Mucho camino se ha transitado en búsqueda de la paz. Esto implica también un ejercicio responsable de los medios de comunicación para visibilizar a las víctimas, para darles espacio a sus discursos, a sus relatos. Las víctimas guardaron por miedo, y por muchos años, sus historias. Es ahora el momento de reivindicarlas desde los nuevos espacios mediáticos que se han creado en esta nueva etapa que empieza el país denominada posacuerdo.

2

Establecimiento público del orden nacional, adscrito al Departamento para la Prosperidad Social (DPS), tiene como objeto reunir y recuperar todo el material documental, testimonios orales y por cualquier otro medio relativos a las violaciones de que trata el artículo 147 de la Ley de Víctimas y restitución de Tierras.

4. MARCO HISTÓRICO

MARCO TEÓRICO 4.1.

La comunicación mediática como poder simbólico

El paso de la sociedad industrial a la sociedad de la información que se produce desde finales del siglo XX modificó el ecosistema mediático, los modos de interacción social y aspectos fundamentales de las estructuras económicas, políticas y culturales. La matriz de este cambio reside en la producción y circulación de grandes cantidades de información a través de diversas plataformas digitales, de manera instantánea desde cualquier punto conectado a internet.

El académico español Ramón Zallo indica acertadamente que las transformaciones señaladas “vienen de internet, de la convergencia tecnológica y de terminales centrales, de la mezcla de formatos, del cambio de usos. Ello supera todas las barreras conocidas en cuanto a cantidades de información, a acceso, a relaciones interactivas más allá de la geografía, a narrativas posibles, a formas de conocimiento, a intervención social y política, a sentido de tiempo y espacio” (2011, p. 125).

Por lo tanto, la información y la comunicación constituyen en el siglo XXI, incluso más que en el siglo XX, una forma de poder transversal a la sociedad, tanto en la vida cotidiana como en las esferas culturales, gubernamentales y económicas de orden local, nacional e internacional. John Thompson explica el poder como “la capacidad para actuar de acuerdo a la consecución de los propósitos e intereses de cada uno, la capacidad de intervenir en el curso de los acontecimientos y de afectar sus resultados” (1998, p. 29). En consecuencia, reconoce cuatro formas de poder, a la luz del planteamiento de Michael Mann: el económico, político, coercitivo y simbólico. El poder simbólico, que es el que interesa en esta investigación, “procede de la actividad productiva,

transmisora y receptora de formas simbólicas significativas” (Thompson, 1998, p.29). Se trata de la fuerza de lo simbólico en tanto puede imponer y modificar la manera como se percibe el mundo y, por lo tanto, la forma como se actúa en él. “Si el hombre es un animal suspendido en tramas de significado que él mismo ha urdido, como Geertz remarcó en cierta ocasión,[2] entonces los medios de comunicación constituyen las ruecas del mundo moderno y, al utilizar estos medios, los seres humanos se convierten en fabricantes de tramas de significado para consumo propio (Thompson, 1998). Para Umberto Eco “lo simbólico es la actividad mediante la cual el hombre explica la complejidad de la experiencia organizándola en estructuras de contenido a las que corresponden sistemas de expresión. Lo simbólico no sólo permite nombrar la experiencia, sino también organizarla y por tanto constituirla como tal al hacerla pensable y comunicable” (1991, p.31). En este mismo sentido Thompson ha dicho que los seres humanos han tejido la sociedad a partir de un compromiso constante con la comunicación, intercambiando información, es decir, contenidos simbólicos. Y el poder de esto reside en que “las acciones simbólicas podrían dar lugar a un incremento de las reacciones, podrían llevar a otros a actuar y responder de determinadas maneras, y dar preferencia a un tipo de acción antes que a otro para creer o dejar de creer” (1998, p. 34). Entre las instituciones que han manejado ese poder están la educación, la iglesia y las empresas mediáticas -que son en las que se concentra este trabajo-. Los medios de comunicación son instituciones con importante influencia en el curso de los acontecimientos, es decir con poder, porque en principio cuentan con los recursos técnicos para producir mensajes que llegan a un importante número de audiencias. Hay que anotar, sin embargo, que la transformación tecnológica ha llevado a que cualquier ciudadano pueda hoy generar y transmitir información, a bajo costo, a distintas audiencias ubicadas en cualquier lugar del orbe. Sobre esta cuestión también es coherente la teoría de Manuel Castells quien plantea que el poder se ejerce mediante la coacción (o la posibilidad de ejercerla)

y/o mediante la construcción de significado partiendo de los discursos a través de los cuales los actores sociales guían sus acciones (2009, p. 33). Explica el teórico que el concepto actor alude a actores individuales, colectivos, organizaciones, instituciones y redes. Y señala que el poder implica hoy una capacidad relacional porque “el poder no es un atributo sino una relación” (2009.p 34). La relación que se establece entre los sujetos del poder, los empoderados y los sometidos a ese empoderamiento. En consecuencia, ya no se trata únicamente del poder de los grandes medios de comunicación que imperaron desde la segundad mitad del siglo XX, y cuyos propietarios eran, en el caso colombiano, grandes grupos económicos; hoy se suman a ese tipo de medios otros que nacen, en ese nuevo ecosistema digital, de sujetos particulares, de organizaciones sociales y de grupos de periodistas que no ostentan un alto poder económico pero que sí logran dominar desde sus discursos. Ambos tipos de medios de comunicación tienen en común que llegan a un importante

número de

personas

y

que

pueden

impactar

las

agendas

gubernamentales, así como afectar notoriamente las representaciones que la gente hace sobre su realidad. Sobre esto es claro Castells al manifestar que: “las fuentes de poder social en nuestro mundo no han cambiado fundamentalmente desde nuestra experiencia histórica (…) Pero el terreno en el que operan las relaciones de poder ha cambiado de dos formas principales: se ha construido primordialmente alrededor de la articulación entre lo global y lo local, y está organizado principalmente en redes, no en unidades individuales” (2009. P. 81).

Es por ello, que los medios hoy se han adecuado a esa sociedad red, y actúan desde esa lógica. Ya no son empresas dedicadas a un solo producto, y se han aliado para sobrevivir desde lo económico en la era digital. Un claro ejemplo de ello es Colombia 2020, medio seleccionado para esta investigación. Ese portal periodístico nace como medio nativo digital, de la mano de un periódico tradicional colombiano como El Espectador, y con apoyo importante de la Unión Europea para hablar exclusivamente de conflicto armado y paz.

Ahora bien, independientemente de los cambios que lo digital ha traído al poder de los medios de comunicación, hay algo que permanece. Los medios de información periodística hacen una reelaboración del carácter simbólico de la realidad, así como una reorganización de las maneras en las que los contenidos (información) se producen e intercambian en la vida social. Por ello el análisis de los medios de comunicación permite entender cómo se estructura una sociedad específica en un periodo particular, y, en consecuencia, qué tipo de conocimiento circula sobre la realidad entre la comunidad. Lo que ocurre esencialmente, desde esta perspectiva teórica, es que se entiende por conocimiento de la realidad lo que está mediado por la información; y parte importante de ella llega a través de los medios de comunicación y lo que estos ponen a circular no solo en sus productos sino en sus redes sociales. En este sentido se puede entrever que una de las características de la sociedad moderna es que supedita el conocimiento de su contexto, y de otros, a lo que entregan los medios en sus narrativas periodísticas; narrativas desde las que se garantiza la veracidad de lo que presentan desde una indagación profunda investigativa, tecnificada, respaldada por expertos o por los directamente implicados (fuentes de información). En este orden, los medios de comunicación se establecen como instituciones de dominio, que condicionan, que impone los límites para la comprensión de la realidad; en consecuencia, tienen el potencial también para transformar porque la información que llega a la gente, y que la gente pone a circular, se convierte en materia prima para la consolidación de la comprensión del contexto, de los otros, de los mismos sujetos. Castells plantea que el poder viene de la violencia y el discurso, la coacción y la persuasión, la dominación política y el enmarcado cultural (2009, p. 81). En todos ellos lo simbólico se constituye en elemento neural. Y si bien los medios tienen relación con las fuentes descritas de poder, en este texto interesa el poder que tienen los medios de configurar la realidad a través de representaciones y los

discursos que las constituyen, y eventualmente las formas de violencia simbólica que ejercen desde allí (sobre esto se hablará más adelante). Para cerrar este apartado en el que Thompson explica que los mensajes mediáticos no son imperativos en la manera como los sujetos perciben la realidad, pero sí juegan un rol importante, por ello anota respecto a la comprensión de los mensajes mediáticos y su impacto en la vida de la gente que: “el proceso de comprensión es siempre una interacción entre los mensajes codificados y los intérpretes disponibles, y los

últimos siempre ofrecen una disposición de recursos culturales para llevar este proceso a buen término” (1998). 4.2.

Representaciones sociales

Desde Thompson se ha asumido en este trabajo que los medios de comunicación ostentan un poder simbólico cuya capacidad de influenciar el curso de los acontecimientos está dada por el lugar que ocupa la información en la sociedad y los efectos de ella en la percepción que tiene la gente de la realidad. Particularmente, la información periodística por el vínculo que ese campo de la comunicación tiene con la realidad, y el acuerdo social de que todos sus géneros y formatos contienen la verdad de esa realidad. Ese acuerdo tiene consecuencias profundas en la construcción que socialmente se hace de la realidad individual y colectiva, dado que permea las forma como se mira al otro, como se percibe, como se actúa frente al él o ella; es decir, implica cómo un individuo se ubica frente a otro u otros.

Tal fenómeno se denomina

representaciones sociales, y constituye la médula del poder simbólico de los medios de comunicación (de las narrativas periodísticas). Las representaciones sociales parten de la mediación que se establece entre las realidades discursivas y las realidades fácticas. Esa mediación da por resultado la manera como los sujetos interpretan e interactúan con el mundo. Serge Moscovici, desde el campo de la psicología social, es a quien se le atribuye el concepto de representaciones sociales (1961), y las define como una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la

comunicación entre los individuos. Para el autor, los fenómenos de las representaciones sociales se manifiestan en imágenes que abarcan diversos significados y sistemas de referencia que permiten interpretar las cosas que suceden. Además, las representaciones pasan de ser simples opiniones, actitudes o imágenes mentales, a constituirse en teorías subjetivas, si se permite el término, que se usan para comprender el contexto y situarse en él. La cuestión trasciende cuando al ponerse en común el proceso trasciende a la generación de representaciones sociales colectivas. De cara a esas características podría afirmarse que los medios de comunicación de masas son una industria que participa tanto en la construcción de representaciones sociales como en la visibilidad de las propias representaciones que una sociedad ha construido. Por lo tanto, es sustancial el análisis de esas representaciones como un método que permite la comprensión de lo que acontece en una comunidad en un momento histórico determinado. Para revisar la cuestión de las representaciones sociales desde los medios de comunicación de masas, este proyecto se inscribe en la teoría de Manuel Martín Serrano (1985-2004) perteneciente a la Escuela de Madrid, quien ha trabajado las representaciones, y las explica como un elemento fundamental en el sistema de comunicación: “Una representación social consiste en la propuesta de una determinada interpretación de lo que existe o de lo que acontece en el entorno. La representación social hace referencia precisamente a tales o cuales temas, incluyendo unos datos en vez de otros y sugiriendo ciertas evaluaciones en vez de otras posibles. Cuando el relato es elaborado por un mediador institucional (institución mediadora) y está destinado a una comunidad, la representación social puede llegar a adquirir el valor de una representación colectiva o se legitima por ella.” (Martín-Serrano, 2004: 57

El sistema de comunicación en los intercambios cotidianos simbólicos requiere tanto de códigos como de criterios, valoraciones y opiniones que soporten el flujo comunicativo, porque las representaciones nacen al calor de la

comunicación entre individuos, en la vida cotidiana, así como también de las agendas temáticas de los medios de comunicación de masas. Desde esta teoría se identifica a “las representaciones como componente del sistema de comunicación”, en la que se aprecia la articulación de las expresiones, los actores y los instrumentos. Por consiguiente, se entiende que: “La representación social tiene que estar propuesta en un relato susceptible de ser difundido. […] La representación social deviene un producto cognitivo inseparable del producto comunicativo, entendiendo por “producto comunicativo” un objeto fabricado que tiene un valor de uso concreto: poner la información que han elaborado unos sujetos sociales a disposición de otros (Martín-Serrano, 2004:57).

Desde esos escenarios comunicativos, las representaciones conforman entidades de mediación. Según Serrano (2004. p 23), la valoración de las mediaciones “pretende ofrecer un paradigma adecuado para estudiar todas aquellas prácticas, sean o no comunicativas, en las que la conciencia, las conductas y los bienes entran en procesos de interdependencia”; en este escenario las representaciones se configuran en un sistema que conecta a las personas con los objetos sociales. A partir de lo expuesto, Serrano plantea tres usos de las representaciones en los procesos comunicativos (2004: pp. 135-136): primero, los modelos para la acción, los cuales otorgan un carácter a esas informaciones que circulan y que en algunos casos pueden afectar directamente el comportamiento de las personas; en segunda instancia, los modelos para la cognición, cuando se le imprime significado a las afirmaciones y con ello se puede construir un conocimiento sobre el mundo; y el tercer modelo, para la intención al incluir en las indagaciones aprehendidas una finalidad. A estos autores se suma la postura de Teun Van Dijk (2004), estudioso de los discursos mediáticos, para quien “las representaciones sociales en general, y las ideologías en particular, no se forman o cambian en un día, ya que frecuentemente necesitan discursos variados y repetidos respecto a eventos varios y a partir de varias fuentes” (Van Dijk, 2.004:18). Esto es importante porque indica que la

construcción de representaciones sociales sobre determinado objeto o sujeto de la comunicación, implica un proceso comunicativo que en el tiempo puede implicar la redundancia; no se da espontáneamente. Serrano ha dicho al respecto que la articulación entre conocimiento y realidad que da lugar a las presentaciones sociales son resultado de conflictos subjetivos y objetivos “que se suscitan entre las necesidades y los valores, entre los deseos y las limitaciones” (2009. P. 139). Por lo tanto, los medios de comunicación de masas si bien son parte inherente de ese proceso, no son el todo que lo produce. Sin embargo, su alcance sigue siendo relevante para cualquier estudio sobre un fenómeno histórico como el que desde esta investigación se pretende – los discursos de las víctimas del conflicto armado en el medio de comunicación Colombia 2020 luego de la firma de la firma de los Acuerdos de Paz-, dado que los sujetos al elaborar representaciones sobre una realidad que supera la subjetividad y que se instala en lo nacional sí suelen hacer uso de la información que entregan los periodistas a través de los medios u otros canales de información. En este sentido Niklas Luhmann plantea algo vital para comprender el rol de las narrativas periodísticas en el proceso de la construcción de representaciones sociales y su estudio: “La tesis del constructivismo operativo no conduce a una negación del mundo y no discute que no haya realidad. Sin embargo, no presupone que el mundo sea un objeto, sino más bien lo considera como lo reflexionó ya la fenomenología; como horizonte inalcanzable. Por esta razón no existe otra posibilidad que la de construir la realidad y eventualmente observar cómo los observadores construyen la realidad” (Citado por Castellanos. 2012 p. 25). Tal postura reafirma la propuesta de Martín Serrano y Moscovici sobre la delimitación del mundo a través de las representaciones, y la importancia de estudiarlas. Para tal efecto es importante revisar cómo se construyen desde el campo periodístico estas complejas estructuras simbólicas. Porque las narraciones periodísticas en tanto parte constitutiva del poder simbólico son determinantes en la manera como la sociedad colombiana representa un tema tan sensible como las

víctimas del conflicto armado y sus discursos, que es la propuesta fundamental de este trabajo de investigación. Desde la postura de Martín Serrano el periodista se enfrenta a un cuantioso flujo de hechos, esto es lo que el autor denomina Sistema de Referencia –donde suceden las cosas–, que corresponde a la realidad de la región o de un país. Lo que ocurre en el sistema de referencia se denomina acontecimiento. Estos aconteceres, que son seleccionados por el periodista, son denominados por el teórico español aconteceres públicos, porque se escogen pensando en aquello que afecta a un grupo social amplio. Ahora bien, la manera como los periodistas interpretan un acontecimiento no es solo el resultado de una formación profesional, también es producto de sus experiencias de vida particulares, es decir, de las propias representaciones sociales que han construido sobre sus contextos. Los acontecimientos que selecciona el periodista pueden ser explicados a las audiencias a través de datos de referencia, es decir, de la información que se produce alrededor de un acontecer, y que le permite al sujeto emisor construir una narración periodística. Igual que en la selección de aconteceres, en la elección de los datos está involucrada la subjetividad del comunicador. “El informador observa sucesos y elabora datos. Este proceso implica irremediablemente la propia actividad cognoscitiva y expresiva del relator” (Serrano, 2009. p. 134).

De la cantidad de datos que emergen sobre un acontecimiento, el periodista solo tiene acceso a una parte de ellos que, en la mayoría de las ocasiones, proviene no solo de su propia experiencia, sino del relato de otros sujetos sociales que son parte sustancial del acontecer; es decir, de las fuentes de información 3. Así, la representación que los medios masivos hacen de la realidad está constituida también por quienes apelan a sus intereses y conocimientos para dar declaraciones desde determinados ángulos.

3 Las fuentes son todas aquellas personas a quienes los periodistas buscan para poder obtener información sobre determinado acontecer.

Se esperaría que en el proceso por el que atraviesa Colombia (posacuerdo), los periodistas al tratar el tema del conflicto armado y la paz busquen datos no solo en las fuentes oficiales y expertas, como ocurrió durante muchos años por el silencio que guardaban particularmente las víctimas del conflicto armado, sino que hoy acudan a ellas – las víctimas- para que sus testimonios, denuncias y exigencias sean visibilizadas; es decir, tomadas en cuenta como parte sustancial de los datos a través de los cuales se relata un acontecimiento.

Mencionado el tema de las fuentes, se debe resaltar su papel en la construcción de las representaciones sociales que se hace desde las narrativas periodísticas. La mayor cantidad de información que un periodista obtiene para su trabajo procede de información que otros entregan. De hecho, para que su relato tenga éxito debe estar sustentado en fuentes que la sociedad valida como las apropiadas para hablar sobre determinados temas. Stella Martini, doctora en ciencias sociales de la Universidad de Buenos Aires, hace una reflexión puntual sobre las fuentes:

Las fuentes permiten la construcción de un espacio referencial percibido por el lector como actual (las fuentes están ahí y hablan) y, al mismo tiempo, como fuertemente real (los hechos han ocurrido de este modo porque el relato de las fuentes lo vuelven legítimo) (2000, p.22).

El último momento del proceso de construcción de las narrativas en cuestión se centra en establecer, alrededor de un acontecer seleccionado, la relación entre los diferentes datos de referencia, para consolidar un discurso mediático. Esto es lo que Serrano denomina valores de referencia. Se trata de un conjunto de datos organizados en torno a un punto de vista determinado. El periodista establece un juego entre el lenguaje y la estructura del relato, para darle fuerza a unos datos y para restarles valor a otros, de esta forma se constituyen las representaciones que surgen como resultado del trabajo de los periodistas.

En conclusión, el poder simbólico que tienen las narrativas periodísticas que circulan por los medios de comunicación análogos y por el ecosistema digital, está dado por ser fuente de información para que los sujetos de un contexto determinado construyan representaciones de su realidad. Desde esta perspectiva las narrativas periodísticas influyen en cómo se comprenden los acontecimientos y en cómo los sujetos toman posiciones y actúa en consecuencia. No es un dato menor destacar que esa información está construida por periodistas que también tienen unas representaciones sociales consolidadas, que median en la selección del acontecimiento y la construcción del relato que lo explica.

El

periodista, en síntesis, es un sujeto que no se desprende de sus propias formas de ver el mundo para desarrollar su trabajo. 4.3.

Discurso

A la mirada del poder simbólico del que gozan los medios de comunicación a través de la influencia de sus narrativas periodísticas en la construcción de representaciones sociales, hay que sumar la categoría discurso, en tanto esencia de esas representaciones y también del poder, tal como se explicó desde Thompson y Castells. Es importante, entonces, comprender y distinguir los discursos que contienen las narrativas periodísticas como estrategias sociales de dominación de unos grupos hegemónicos, e igualmente, los discursos de resistencia de quienes históricamente han sido vulnerados, como ocurre con las víctimas del conflicto armado colombiano y cuyas posturas han sido invisibilizadas en los medios tradicionales por cuenta del unifuentismo de carácter oficial que reinó en los cubrimientos del conflicto armado colombiano; que, además, es tema constante de denuncia por parte de los académicos (ver proyecto Antonio Nariño)4; así como también del silencio que

4

El proyecto Antonio Nariño evaluó la calidad de la información, en 10 telenoticieros, sobre el conflicto armado en 2005. Entre sus conclusiones está el alto número de fuentes oficiales y los escases en general de todo tipo de fuentes: Si se suman las informaciones elaboradas con cero fuentes y aquellas que citan una fuente, se obtiene que ambas suman el 62% de los casos, lo cual es una cifra preocupante a la hora de abordar cuestiones relacionadas con la pluralidad y la diversidad de voces con las que se confecciona la información sobre el conflicto armado. Caso

mantuvieron muchas de esas víctimas por las amenazas que los grupos armados les hicieron. De acuerdo con la lingüista colombiana Neyla Pardo Abril, hay tres características que ayudan a la delimitación de la categoría discurso: 1. Su carácter verbal o no verbal, entendiéndose lo verbal como lo oral y lo escrito; y lo no verbal, como aquellos signos que llevan códigos no verbales, como el sonido, el color, el movimiento y las líneas. 2. Su carácter interactivo/comunicativo, en el que se reconocen un emisor y unos receptores, en los que se producen interpretaciones colectivas. 3. La ubicación en un contexto, es decir, un tiempo y un espacio concreto, además de las características sociocognitivas de la comunidad, que condicionan el significado del discurso (Pardo, 2007, p.36). Tras los limites expuestos, es importante aclarar que el texto y el discurso son diferentes, y en su comprensión radica la capacidad de analizar los discursos. El texto comprende elementos estructurales como la gramática. Entonces, el discurso es el significado social de lo que el texto constituye; por consiguiente, dice Van Dijk, el discurso es una unidad teórica abstracta. Para dar claridad a la discusión basta leer al semiólogo Umberto Eco: “usualmente un solo significante5 transmite contenidos diferentes y relacionados entre sí y, por lo tanto, lo que se llama mensaje es la mayoría de las veces un TEXTO, cuyo contenido es un DISCURSO en varios niveles” (Eco, 2000, p.97). Van Dijk recoge apartes de Malinowski (1926), que aborda el contexto desde una “situación comunicativa”; se entiende, por lo tanto, que cada acto comunicativo lleva a cabo la función de expresar sentimientos, pensamientos y situaciones, que no se separan del contexto en el que se dieron los acontecimientos que los produjeron. Por esta razón, para “controlar los significados y las funciones de textos escritos o contrario ocurre con las informaciones que citan dos o más fuentes, que alcanzan, en conjunto, el 38% de los casos” (Bonilla J. Tamayo C. 2005, p. 11). 5 Desde la semiología el significante es la parte perceptible de un signo, por ejemplo las letras de un mensaje escrito, los sonidos de un mensaje radiofónico.

hablados necesitamos comprender, controlar, sus contextos”. (Teun Van Dijk, 2004 p:14). Para Charadeau, el discurso no se trata solamente de lo que se dice, escribe o pronuncia explícitamente en un contexto determinado, sino que es un componente o sistema de significación, es un acto que se da por la combinación de aspectos implícitos y explícitos en textos orales, escritos e imágenes. Es una manera de decir las cosas y de significar, de esa combinación, nace el discurso, con todas sus posibilidades de significados que transitan en la sociedad. Retomando a Umberto Eco (1976), para quien es necesario considerar una multitud de elementos significantes, incluso esos elementos que parecen ser externos, vanos y ajenos en un discurso: “Las estructuras que rigen los textos periodísticos, siguen en sus sistemas de significado las mismas reglas semióticas que encontramos en los significantes. Es clave también, identificar el papel de las audiencias, que en su rol de “hacer interpretativo” son quienes interpretan y producen la imagen de “realidad de un discurso”, esto es la representación social (Eco 1976). De manera que, a la luz de la propuesta de Van Dijk, el discurso debe entenderse como: “un evento comunicativo específico. Ese evento comunicativo es en sí mismo bastante complejo, y al menos involucra a una cantidad de actores sociales esencialmente en los roles de hablante/escribiente y oyente/lector (pero también en otros roles como observador o escucha)” (1998, pp. 246- 250). El discurso es más que una acción verbal en tanto cobra indiscutibles consecuencias sociales. Por esto, la triangulación entre cognición, sociedad y discurso se consolida como la base de la teoría de Van Dijk. Para él la cognición es la dimensión de la mente donde se almacena y procesa la información, es allí donde se instalan las creencias, los saberes, y las emociones de los individuos. Es importante destacar que, debido a que el conflicto armado colombiano se desarrolló con más fuerza en las zonas rurales que en las urbanas, los medios de comunicación han sido pieza clave en la manera como entienden este fenómeno y

han sido punto de partida para la construcción de representaciones sociales que sobre este fenómeno hace la gente de las ciudades. Sin embargo, hasta antes de la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y restitución de Tierras), los discursos del Estado y de los actores armados primaron en las narraciones periodísticas sobre los de las víctimas. Sobre esto Torrico (2009), afirma en Los medios de comunicación masiva en conflicto que “la cobertura de conflictos suele caracterizarse por ser unilateral (desde un solo punto de vista), relatar o exhibir aspectos tensos, dramáticos o dolorosos y no profundizar en los antecedentes ni el desarrollo de los conflictos” (p:18). Por ello es importante analizar el papel de los discursos de las víctimas en un medio de comunicación que nace para hablar del conflicto y la paz en el marco de los acuerdos entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc.

4.4.

Lo decolonial en la Comunicación

América Latina durante siglos ha estado marcada por el pensamiento ajeno. La colonialidad, bajo la fachada de conceptos tales como ‘atraso’, ‘subdesarrollo’, ‘modernidad’ o ‘desarrollo”, que ha significado una imposición de una forma de (deber) ser y sentir que, a la fecha, repercute negativamente en el desarrollo de la región. Hoy en día resulta casi imposible negar la arremetida que el “pensamiento occidental” (eurocéntrico) ha tenido durante siglos en pro de la implantación de un modelo de desarrollo “civilizatorio” impuesto a nivel mundial sobre otras visiones y cosmovisiones 6. Los efectos de este proyecto civilizatorio se manifestaron en distintas dimensiones (económicas, sociales, políticas y comunicacionales) pretendiendo consolidar un modelo de globalización y estandarización de las sociedades, cuyas premisas se basaron en las recetas 6

TARNAS, Richard (2008). La pasión de la mente occidental. Editorial Atlanta. USA.

económicas elaboradas por los países autodenominados del primer mundo, quienes buscaron “la vinculación entre comunicación y desarrollo como sustrato del proyecto histórico de la modernidad”, que “…desde sus inicios expresó la jerarquización capitalista de las relaciones entre países considerados avanzados o atrasados” (...) implicando una concepción instrumental de los procesos comunicacionales. (Torrico, 2013 p:263) Esta realidad histórica devino la configuración de una dualidad, de dominadores y dominados, que el sistema en el mundo se ha encargado de fijar y reproducir a lo largo del tiempo. Paralelamente, se fue gestando una respuesta de alternativa decolonial, con las dificultades lógicas de la relación desigual entre colonizadores y subordinados. En todo caso, la (re)construcción del “pensamiento propio”, como una reacción natural de individuos que toman conciencia de haber vivido doblegados por intereses ajenos se está dando desde diversos escenarios. Uno de ellos, es la búsqueda por comprender los discursos de los medios de comunicación, históricamente alineados a las estructuras dominantes. Por eso se considera la decolonialidad como factor necesario de la reflexión sobre los procesos comunicativos actuales, particularmente los vinculados con las reivindicaciones que los grupos subalternos, como las víctimas del conflicto armado colombiano, hacen desde los medios de comunicación, en este caso desde el proyecto digital Colombia 2020. Ese medio nació cuando el proceso de paz con las Far estaba llegando a su fin, justamente para hablar del paso del conflicto a un Estado que transitaba a la paz. Por lo tanto, se espera de ese medio, desde la postura de la decolonialidad, que legitimen la identidad del excluido, como la víctima del conflicto, por medio de la validación ellas como otredad a través de reconocimiento público de sus posturas, de sus discursos, en la visibilidad de sus luchas, pues como ya se ha explicado en distintos capítulos en Colombia las víctimas solo adquieren relevancia social y política tras la Ley 1448 de 2011 conocida como la Ley de Víctimas. Las víctimas del conflicto colombiano empiezan a tener voz y rostro en los medios de comunicación, de forma categórica, entre la firma de la Ley de Víctimas y el

desarrollo de los diálogos de paz con las Farc, debido a que no solo inicia un reconocimiento de que hay un amplio número de personas que han sufrido la guerra, además dejan a un lado el miedo que siempre han tenido de hablar, de contar sus historias, de plantear sus posiciones.

Para la Argentina Catherine Walsh, profesora y directora del doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar, de Ecuador, lo decolonial, “es señalar la necesidad de visibilizar, enfrentar y transformar las estructuras e instituciones que diferencialmente posicionan grupos, prácticas y pensamientos dentro de un orden y lógica que, a la vez y todavía, es racial, moderno y colonial” (Walsh, 2011:47) Con la autora se aborda lo decolonial desde el pensamiento fronterizo crítico, para trabajar en una escala distinta, no de abajo hacia arriba, sino desde abajo hacia abajo, lo que implica hacer memoria colectiva, porque desde los movimientos sociales se constituyen múltiples configuraciones de saberes, cuestionando el modelo colonial y las practicas comunicativas antagónicas. Precisamente, desde la comunicación la misión está en mostrar unos modos otros de pensar, sentir y aprender el contexto actual. De allí radica la pertinencia del tema de este proyecto de investigación, que se pregunta por las representaciones que se hacen, en las narrativas periodísticas, de los discursos de las víctimas del conflicto armado colombiano, que siempre han sido marginales. En palabras de Walsh, se trata de “demostrar que el enfoque decolonial de la comunicación hace posible una otra comunicación”. La apuesta consiste entonces en buscar nuevas maneras de significar y enfrentar la realidad contextuada, despojarse de esa “narrativa universal” y del consumo- producción de conocimientopara apuntar a una dinámica de representar desde otra óptica – no como resistencia, sino con encuentro y desprendimiento: “Es señalar la necesidad de visibilizar,

enfrentar

y

transformar

las

estructuras

e

instituciones

que

diferencialmente posicionan grupos, prácticas y pensamientos dentro de un orden y lógica que, a la vez y todavía, es racial, moderno y colonial” (Walsh, 2011 p:47).

Retomando a Walsh “lo decolonial no viene desde arriba, sino desde abajo”, desde las palabras de las personas, desde las formas como se ubican a partir de sus propios discursos; en este caso las víctimas del conflicto armado colombiano. Desde la apuesta decolonial se plantea que todos somos discurso, la invención discursiva hegemónica del otro. Es necesario, por tanto, en el contexto histórico colombiano trazar bases de construcción social y democrática desde, entre otras cosas, la visibilización de las víctimas del conflicto armado, que en su mayoría son campesinos ignorados desde los discursos mediáticos como resultado de la dominación política y economía a la que siempre han estado sometidos resultado de un sistema moderno, capitalista y colonial. Por ello la decolonialidad se logra, en parte, construyendo: “el deber está en gestar un proyecto para decolonizar los sentidos derivados de la América Latina, contingente, pluridiversa, esperanzada, polarizada, saqueada y empobrecida” (Castro-Lara, 2016, p. 112), es decir que no solo empobrecida desde lo monetario y otros recursos físicos, sino desde lo simbólico, particularmente desde los sujetos, grupos e instituciones que son invisibilizados en las narrativas periodísticas contribuyendo así a la dominación social e histórica; y reafirmando que los medios son reproductores de las formas de dominación colonial.

CAPITULO V

5.1.

RUTA METODOLÓGICA

Para analizar las representaciones de los discursos de las víctimas del conflicto armado colombiano, en las narrativas periodísticas de Colombia 2020, se estableció el modelo propuesto por Teun van Dijk debido a que su apuesta teórica está en consonancia con la que enmarca esta investigación desde autores como J Thompson, M. Martín Serrano, Manuel Castells y Serge Moscovici sobre el poder simbólico que tienen los medios de comunicación por cuenta de la construcción de representaciones sociales a través de la información.

El método de Van Dijk implica una mirada a los textos para hallar las características de los discursos y, en consecuencia, comprender a partir de ellos cómo se estructuran las representaciones que hacen los medios y que hace la gente con las que los medios entregan. El mismo teórico plantea que: “El análisis crítico de discurso se aplica a un planteamiento específico dedicado a estudiar los textos y el habla y que emerge de la crítica lingüística, la crítica semiótica y, en general, del modo sociopolítico consciente y oposicionista en que se investigan el lenguaje, el discurso y la comunicación” (1997, p. 15).

5.1.1. superestructura Para los fines de este trabajo se parte del análisis global de lo que Van Dijk denomina superestructuras: “Los temas se organizan por medio de un esquema

abstracto

consistente

en

categorías

convencionales

que

especifican la función general de los temas de un texto, dicho esquema se conoce como superestructura (…) los noticiarios siguen un esquema jerárquico: titulares, primera plana…” (1990, p. 80). En suma, se trata de una desagregación del texto periodístico a partir de las categorías que el autor plantea como estructurales de cualquier discurso noticioso: 

Resumen: Títulos, encabezamiento (lead).



Relato Periodístico.

Cada una de las categorías de las superestructuras está compuesta de macroproposiciones: “Las proposiciones son los constructos de significado más pequeños e independientes del lenguaje (…) una característica típica es que se expresan

mediante

oraciones

o

cláusulas.

(…)

Denominaremos

macroproposiciones a las proposiciones que son parte de macroestructuras, y a partir de ahí supondremos que cada tema de un texto puede representarse como una macroprosición” (Van Dijk, 1990, p. 54-55).

5.1.2. Contexto Para Van Dijk una característica amplia del discurso es el contexto, que va más allá de los niveles y las estructuras del texto. La define puntualmente como “el conjunto estructurado de todas las propiedades de una situación social que son pertinentes para la producción, estructuras, interpretación y funciones del texto” (2000, p. 266). Entre las categorías que el autor señala como propias para analizar el contexto de un discurso están: 

El rol del participante: los textos periodísticos tienen “actores sociales que participan en los eventos comunicativos”. Para este trabajo se asumen las fuentes como esos actores que tienen lo que el teórico denomina Rol del participante (2000, p. 278). En las narraciones periodísticas se evidencia a través de citas o del parafraseo que hace el periodista de lo que ha manifestado una fuente. El periodista también tiene un rol del participante debido a que es quien estructura la información. Sin embargo, en este análisis priman las citas de las fuentes, particularmente las de las víctimas.



Propósito del discurso: Para Van Dijk el participante de un texto tiene un objetivo en su discurso, porque los actos comunicativos siempre son intencionales. “El discurso mismo es producido así con el objetivo de realizar la intensión y sus resultados representados” (2000, p. 272). El propósito de un discurso es parte de la dimensión cognitiva del contexto, porque contiene

las representaciones mentales de quien habla o participa. El teórico aclara que hay propósitos “automáticos” como ocurre en la conversación. No obstante, en los textos periodísticos hay una planeación, una selección de los textos de los actores a los que se les dará cabida en las narraciones a partir de discursos con propósitos particulares. Por ello esta categoría es fundamental para el análisis que se hace en la presente investigación. 

Dominio: Los discursos están siempre ligados a un dominio, es decir a una dimensión particular en la que se enmarcan los discursos. El autor la define como: propiedad contextual específica que define clases globales de género cómo lo político, lo académico, lo económico” (2000. P. 270).

Con estas categorías del modelo de análisis crítico del discurso, se estudiaron 44 artículos periodísticos de Colombia 2020. Esos artículos corresponden a las publicaciones que el medio hizo todos los lunes en la sección País y Territorio, entre el 29 de noviembre de 2016, el lunes siguiente a la firma de los Acuerdos de Paz entre las Farc y el gobierno de Juan Manuel Santos, y el lunes 20 de noviembre de 2017, cuando se cumplía un año de la firma del mencionado acuerdo.

La importancia que se le dio a las publicaciones de los lunes está justificada en que ese día el medio publicaba su artículo principal también en el impreso del periódico El Espectador, medio en el que nace el proyecto digital Colombia 2020.

En vista de que algunos lunes no se publicaba nada en la sección país, se escogió el artículo principal de la sección Territorios. Ambas secciones son las más relevantes del medio. Es de anotar que algunos artículos fueron descartados por tratarse de fotorreportajes o vídeos, debido a que esta investigación no trabaja la imagen.

A continuación, se presentan los artículos analizados, en la Tabla 3.

FECHA

SECCIÓN

29/11/2016 País 8/12/2016 País

TÍTULO La Ruta Pacífica de las Mujeres, 20 años de aprendizaje en medio de la guerra

13/12/2016 Territorio

Monseñor Darío Monsalve y su apuesta por la paz con Eln “Las comunidades necesitan ser escuchadas”: Diego Bautista

19/12/2016 Territorio

El colegio que quitó armas y les devolvió las almas a sus estudiantes

09/01/2017 País 17/01/2017 Territorio

A recuperar Tumaco: en marcha plan Éxodo 2018

23/01/2017 Territorio

El diplomado de la paz en el Magdalena Medio. Mujeres de la provincia de Vélez buscan más participación política

30/01/2017 Territorio 06/02/2017 Territorio

La marcha final de las Farc hacia las zonas veredales Tres agencias para desarrollar el campo en el posconflicto

20/02/2017 Territorio 28/02/2017 País 06/03/2017 País

Otro atentado contra el derecho a ser campesino Visita trans a una zona veredal de las Farc “Está en riesgo de fracaso el programa de sustitución voluntaria de coca”: Coccam

14/03/2017 Territorio

En Caño Indio urge atención en salud

27/03/2017 Territorio

Los misterios de la guerra en la selva

03/04/2017 País 10/04/2017 Territorio 17/04/2017 Territorio

09/05/2017 País

Las apuestas artísticas de las Farc Semilla de paz en el norte del Chocó Venta andante, desplazamiento y rebusque ¿De dónde vienen las balas que matan a los líderes sociales? Así se protegerán los territorios por los que pasó la guerra El matrimonio entre dos hijos de la guerra: una exguerrillera y un militar retirado

15/05/2017 Territorio

La apuesta agrícola para un Cauca en paz

24/05/2017 Territorio 30/05/2017 País

Las Farc se declaran defensores del medio ambiente Los decretos más polémicos para implementar el acuerdo con las Farc

06/06/2017 País

La realidad de las circunscripciones de paz

12/06/2017 Territorio

Los hermanos que fueron enemigos en la guerra “El 90 % de las víctimas en Colombia son desplazados”: Jozef Merkx “Líderes que apoyan la paz están siendo encarcelados y asesinados”: Diana Sánchez

24/04/2017 País 01/05/2017 Territorio

19/06/2017 País 26/06/2017 País

03/07/2017 País 10/07/2017 Territorio

24/07/2017 País

Las diez cosas que usted no sabía de la Operación Jaque Cercados por las minas La historia de resistencia de Los Paveros sonará en Polonia 2017: El año en el que más defensores del medio ambiente fueron asesinados

02/08/2017 Territorio

Las entrañas de Mma (la tierra) y el tren

07/08/2017 Territorio

Memoria y saberes campesinos en Cabrera Cooperativas de las Farc, una alternativa para el posconflicto

17/07/2017 País

14/08/2017 Territorio 21/08/2017 Territorio 28/08/2017 País 04/09/2017 País 11/09/2017 Territorio

La Esmeralda: cultivar para resurgir Los doce finalistas al Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos “Entender un acto de paz necesita tiempo y oportunidades”: John Paul Lederach

20/09/2017 País

El joven que cambió la coca por el cacao Conozca a los ganadores del premio a la defensa de los derechos humanos

26/09/2017 País

“Es positivo trabajar juntos”: Marco León Calarcá

02/10/2017 Territorio

La resistencia de la escuela del Alto Telembí

09/10/2017 Territorio

Una puesta en escena incluyente en la selva chocoana

16/10/2017 País

Reclamante de tierras en Colombia: riesgo inminente

30/10/2017 Territorio

El camino para ser líder de restitución en Urabá

07/11/2017 Territorio

Jóvenes de Antioquia y Chocó comparten la paz

13/11/2017 Territorio

Saravena: la última gota de dolor

20/11/2017 Territorio

Agua Bonita, tierra para no volver a las armas

Tabla 3. Artículos analizados. Fuente: Elaboración propia (2019)

Finalmente es importante señalar que el análisis de las representaciones de los discursos de las víctimas del conflicto armado colombiano, en las narrativas periodísticas de Colombia 2020, partió de lo general, al analizar las macroestructuras que resumen el artículo periodístico: título y lead; a la luz de las macroproposiciones que los constituyen (temas, expuestos en los análisis desde

categorías simples). Esto permitió la revisión de cómo son representadas las víctimas en la narrativa periodística del medio seleccionado.

Posteriormente, se pasó a la revisión de los actores sociales que tenían participación en la narración periodística (fuentes: rol del participante), para desde allí ubicar particularmente los textos de las víctimas (citas que presentan cada artículo o parafraseo de lo que dicen las personas afectadas por el conflicto armado).

CAPITULO VI

6.1

ANÁLISIS DE LAS REPRESENTACIONES DE LAS VÍCTIMAS DEL

CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL DISCURSO DE COLOMBIA 2020

6.1.1. MACROESTRUCTURA-TITULARES Los títulos de las narrativas periodísticas del medio digital Colombia 2020 analizadas entre noviembre de 2016 -tras la firma del Acuerdo de Paz- y noviembre de 2017, un año después del evento señalado, evidencian que no hay una representación significativa de las víctimas como sujetos principales de las estructuras semánticas que componen esas macroestructuras. En los 44 artículos revisados solo seis tienen a las víctimas como sujetos de la oración de manera explícita. Sin embargo, en el análisis de las macroproposiciones que los constituyen se encuentra que las víctimas nombradas son aquellas que han logrado un reconocimiento social, como el caso de quienes son reconocidas por ser líderes. En Colombia algunas víctimas emprendieron un liderazgo social en la búsqueda del restablecimiento de sus derechos y de los derechos de sus comunidades. De los seis títulos en cuestión cuatro aluden explícitamente a estos sujetos líderes. Vale la pena destacar, además, que en el país después de la firma de los Acuerdos de Paz se viene dando el asesinato sistemático de líderes sociales, de zonas rurales que han sido históricamente territorios azotados por el conflicto armado. Se encuentran otros dos tipos de víctimas nombradas en los títulos: las mujeres de un territorio particular – Vélez (Santander)- que buscan participación política, y un grupo de campesinos víctimas que tendrán una participación especial en un evento internacional. En estos casos se evidencia la búsqueda del reconocimiento a través de la política y del arte, respectivamente. Por consiguiente, en Colombia 2020 las víctimas que a lo largo de un año aparecen como los sujetos principales de los títulos son víctimas que gozan de un

reconocimiento social (líderes y campesinos artistas) o quienes lo están buscando (mujeres que pretenden la participación política). Lo anterior conduce a la reflexión de lo que las narrativas periodísticas dejan por fuera: las víctimas que no tienen un rol social visible; y que se constituyen, por efecto, en invisibles para ser protagónicas de aquello que da nombre a una narrativa periodística. La siguiente tabla recoge los títulos SUPERESTRUCTURA: TITULOS – VÍCTIMAS Mujeres de la provincia de Vélez buscan más participación política ¿De dónde vienen las balas que matan a los líderes sociales? El camino para ser líder de restitución en Urabá La historia de resistencia de Los Paveros sonará en Polonia 2017: El año en el que más defensores del medio ambiente fueron asesinados Reclamante de tierras en Colombia: riesgo inminente

CATEGORÍA MACROPROPOSICIÓN Mujeres ( buscan participación) Líderes Líderes

Los Paveros Líderes Líderes

Tabla 4. Títulos. Fuente: Elaboración propia (2019)

Los títulos restantes, en los que las víctimas no son un sujeto explícito, se ordenaron en las siguientes categorías emergentes, resultado del análisis de discurso: Instituciones, personajes, territorios, Farc, eventos, campesinos y acciones sin sujeto. 6.1.2. Instituciones En la lista de artículos analizados se encuentran cinco narraciones en cuyos títulos priman las instituciones sociales que trabajan por los campesinos y por las mujeres víctimas (solo dos títulos lo hacen). También se encuentran otros que aluden a instituciones estatales creadas tras la firma de los Acuerdos de Paz, así como otro tipo de instituciones oficiales como colegios.

SUPERESTRUCTURA: TITULOS – INSTITUCIONES Tres agencias para desarrollar el campo en el posconflicto “Está en riesgo de fracaso el programa de sustitución voluntaria de coca”: Coccam La Ruta Pacífica de las Mujeres, 20 años de aprendizaje en medio de la guerra El colegio que quitó armas y les devolvió las almas a sus estudiantes La resistencia de la escuela del Alto Telembí

CATEGORÍA MACROPROPOSICIÓN Estado Campesinos

Resistencia Educación Educación

Tabla 5. Títulos-instituciones. Fuente: Elaboración propia (2019)

6.1.3. Personajes Otra categoría emergente en la que fueron agrupados los titulares corresponde a Personajes, debido a que se hallaron cinco de estas macroproposiciones en la que se resaltan de forma textual las posturas de cuatro personalidades de distintas instituciones oficiales, internacionales, guerrilla y de la sociedad civil. De estas citas, tres hablan explícitamente de la víctima del conflicto armado y se nombra como: comunidades, victimas y líderes. Vale la pena resaltar que estas tres citas aluden a problemáticas y necesidades de las víctimas, tal como se evidencia a continuación: 1) “Las comunidades necesitan ser escuchadas”, Diego Bautista; 2) “El 90 % de las víctimas en Colombia son desplazados”, Jozef Merkx; 3) “Es positivo trabajar juntos”, Marco León Calarcá. Es importante destacar que sólo una de las citas indica una acción positiva, sin embargo, tal acción no es clara, así como tampoco los sujetos que la ejecutan, la proposición se reduce a “Es positivo trabajar juntos”: Marco León Calarcá; lo único que es claro de este título es que quien menciona la frase es un integrante de las FARC-EP y es en el posacuerdo un representante del nuevo partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. Solo un título, no es una frase textual, sino que resalta las acciones de un representante de la iglesia Monseñor Darío Monsalve, en búsqueda de la paz. Pese

a que no se trata de un tipo de título construido desde una afirmación de la fuente, se encuentra un rol protagónico del personaje nombrado. En estos cinco títulos se evidencia una polifonía de fuentes, lo que indica que el medio está mirando el conflicto desde diferentes instituciones: Diego Bautista (Director de Paz territorial de la Oficina del Alto comisionado para la Paz), Monseñor Darío Monsalve (arzobispo de Cali representante de la iglesia católica), Jozef Merkx (representante de las Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia), Marco León Calarcá (representante de las Farc-Ep) y Diana Sánchez (directora Asociación Minga y coordinadora del programa Somos defensores). En la siguiente tabla se pueden ver los títulos que se agruparon desde la categoría emergente Personajes. SUPERESTRUCTURA: TITULOS – INSTITUCIONES PERSONAJES “Las comunidades necesitan ser escuchadas”: Diego Bautista c y su apuesta por la paz con Eln

CATEGORÍA MACROPROPOSICIÓN

“El 90 % de las víctimas en Colombia son desplazados”: Jozef Merkx “Es positivo trabajar juntos”: Marco León Calarcá “Líderes que apoyan la paz están siendo encarcelados y asesinados”: Diana Sánchez

Organización internacional

Fuente oficial Iglesia

Farc Sociedad civil

Tabla 6. Personajes. Fuente: Elaboración propia (2019)

Territorios En la categoría emergente Territorios se agrupan los títulos que hacen una alusión a municipios o departamentos de Colombia. El análisis de estos lugares permite determinar que son de zonas históricamente afectadas por el conflicto armado, se trata de: Tumaco, Cúcuta, Chocó, Cauca, Cabrera, La Esmeralda y Caño Indio. En estas macroproposiciones (titulares) se hace una resignificación de las zonas nombradas a partir de la resiliencia y la memoria de sus habitantes.

En el contexto colombiano es claro que la resiliencia y la memoria de esos territorios está en manos de grupos poblacionales que fueron víctimas del conflicto armado. Años antes de la firma de los A cuerdos esos mismos lugares ocupaban un lugar en los titulares de los medios, pero desde las acciones violentas que ejercían los grupos armados. Es necesario acotar que se entiende la resiliencia como la capacidad de la víctima por el resurgir; y la memoria como una tarea que los periodistas en el país han emprendido para recuperar las historias que, en el conflicto armado, no se contaron por el miedo que las víctimas tenían de las represalias que los grupos armados tomaran contra quienes hablaban de los hechos victimizantes. Es importante destacar que solo uno de los titulares se refiere a una necesidad explicita en un territorio específico, los otros sí aluden, tal como se dijo a la memoria y la resiliencia: “En Caño Indio urge atención en salud”, este titular conduce a la reflexión de que es poco lo que se habla de las necesidades que existen en estos territorios afectados durante décadas por grupos armados legales e ilegales. Es de señalar que si bien este grupo de titulares no hacen alusión explicita a las víctimas, se encuentra un referente a ellas, implícito, a través de los territorios en los que en Colombia las victimas habitan. Ver la lista de títulos en la siguiente tabla SUPERESTRUCTURA: TITULOS – TERRITORIOS A recuperar Tumaco: en marcha plan Éxodo 2018 Reconstruir lazos comunitarios en Cúcuta con puntada de crochet Semilla de paz en el norte del Chocó Así se protegerán los territorios por los que pasó la guerra La apuesta agrícola para un Cauca en paz La realidad de las circunscripciones de paz Memoria y saberes campesinos en Cabrera La Esmeralda: cultivar para resurgir

CATEGORÍA MACROPROPOSICIÓN Resiliencia/visibilidad Resiliencia/visibilidad Resiliencia/visibilidad Memoria/ visibilidad Resiliencia/visibilidad Resiliencia/visibilidad Memoria/visibilidad Resiliencia/visibilidad

Los misterios de la guerra en la selva Una puesta en escena incluyente en la selva chocoana En Caño Indio urge atención en salud

Memoria/visibilidad Resiliencia Necesidad

Tabla 7. Territorios. Fuente: Elaboración propia (2019)

FARC En la categoría emergente FARC se agrupan los títulos en los que el desmovilizado grupo guerrillero es el sujeto principal de la macrocomposición. Se encuentra, en consecuencia, una visibilidad explicita de esta organización, ahora política, con relación a acciones de reparación y de reconciliación. Los títulos en los que se evidencia una narrativa periodística de reparación, muestran a las Farc en el desarrollo de procesos que contribuyen a la paz o que en el mismo sentido son parte del cumplimiento del Acuerdo que esta organización hizo con el gobierno de Juan Manuel Santos. Ejemplo de ellos son los titulares que aluden al trabajo de las Farc en las zonas veredales, que en el contexto del Acuerdo de Paz son espacios que se establecieron para la reinserción y desarme de los integrantes del grupo guerrillero. Se encuentran también dos tipos de títulos que se agrupan bajo la macroproposición resiliencia, en las que se muestra a las Farc en procesos de reintegración a la sociedad civil y en procesos solidarios como la consolidación de cooperativas y la participación en arte. Del grupo de títulos estudiados bajo la categoría Farc, solo uno indica las polémicas que han suscitado algunos de los decretos del Acuerdo de Paz, el titulo reza: Los decretos más polémicos para implementar el acuerdo con las Farc. Tras este análisis se encuentra, desde la lectura de los títulos, que no hay una alusión a las víctimas de esta organización guerrillera. Por tanto, las víctimas vuelven a estar desdibujadas de esta superestructura de las narraciones periodísticas.

SUPERESTRUCTURA: TITULOS – FARC La marcha final de las Farc hacia las zonas veredales Visita trans a una zona veredal de las Farc Las Farc se declaran defensores del medio ambiente Los decretos más polémicos para implementar el acuerdo con las Farc Cooperativas de las Farc, una alternativa para el posconflicto Las apuestas artísticas de las Farc

CATEGORÍA MACROPROPOSICIÓN Reparación Reparación Reparación Reparación Resiliencia Resiliencia

Tabla 8. Farc. Fuente: Elaboración propia (2019)

Eventos En la categoría eventos se encuentra un grupo de tres títulos en los que tampoco las victimas aparecen como sujetos representativos. Lo que importa en esta macroproposiciones son unas acciones que aluden a la formación en paz y a la premiación sobre la defensa de los derechos humanos. Sin embargo, el significado de ambos tipos de eventos sí conlleva, en el contexto colombiano, el trabajo de las víctimas, en este caso desde un proceso educativo y un proceso de premiación al liderazgo por la defensa de los derechos humanos. Esto coincide con lo que ya se había expuesto en la categoría víctimas de este apartado, en el que se planteó que las víctimas del conflicto tenían lugar en los titulares cuando sus actos gozaban de alta representación o visibilidad.

SUPERESTRUCTURA: TITULOS – EVENTOS El diplomado de la paz en el Magdalena Medio Conozca a los ganadores del premio a la defensa de los derechos humanos Los doce finalistas al Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos

CATEGORÍA MACROPROPOSICIÓN Evento educativo Evento/premiación Evento/premiación

Tabla 9. Eventos. Fuente: Elaboración propia (2019)

Campesinos

En la categoría campesinos se encuentran dos títulos que hacen referencia a los habitantes de zonas rurales del país. Se subcategorizan en violencia y resiliencia. Desde la categoría violencia se presenta al campesino como sujeto víctima del conflicto armado, ejemplo de ello: Otro atentado contra el derecho a ser campesino (Van 18 líderes asesinados desde diciembre); es necesario destacar que uno de los grandes problemas que han surgido en el país tras la firma del Acuerdo de Paz, es la persecución y asesinatos sistemáticos a líderes sociales que en Colombia suelen ser campesinos de regiones amenazadas por grupos armados ilegales. Es así como, este tipo de títulos alude explícitamente a víctimas del conflicto armado. En el contexto colombiano los cultivadores de coca son campesinos. Es necesario señalar que, tras la firma del Acuerdo de Paz, hay un importante impulso desde el Estado por la sustitución de cultivos ilícitos. En este marco aparece el título: El joven que cambió la coca por el cacao, que evidencia un acto de resiliencia de un campesino. SUPERESTRUCTURA: TITULOS – CAMPESINOS Otro atentado contra el derecho a ser campesino (Van 18 líderes asesinados desde diciembre) El joven que cambió la coca por el cacao La historia de resistencia de Los Paveros sonará en Polonia

CATEGORÍA MACROPROPOSICIÓN Violencia

Resiliencia

Tabla107. Campesinos. Fuente: Elaboración propia (2019)

Acciones sin sujetos Finalmente se encuentran cinco titulares categorizados como Acciones sin Sujetos, en los que se encuentra una construcción gramatical compuesta por acciones y carente de quienes las ejecutan. En este caso las víctimas no están ni siquiera de manera implícita. No obstante, solo uno de esos titulares alude a un hecho victimizante: el desplazamiento, y desde él podría plantearse la conexión con las víctimas. Sin embargo, el titular como macroproposición autónoma de la narrativa periodística no logra evidenciar quienes ejecutan la acción o sobre quienes recaen las consecuencias.

SUPERESTRUCTURA: TITULOS – ACCIONES SIN SUJETO Los misterios de la guerra en la selva

CATEGORÍA MACROPROPOSICIÓN Implícitos

Agua Bonita, tierra para no volver a las Implícitos armas Equilibrio en el mundo Implícitos Venta andante, desplazamiento y Implícitos rebusque Las diez cosas que usted no sabía de la Implícitos Operación Jaque Tabla 11. Acciones sin sujetos. Fuente: Elaboración propia (2019)

Superestructura- lead Después de los titulares, las narraciones periodísticas en el proyecto digital Colombia 2020 están compuestas por un lead o párrafo de cabecera que contiene lo más relevante de la información y que se desglosa en macroproposiciones (temas). Vale recordar que el lead es también desde la teoría de Van Dijk una macroestructura de la superestructura periodística, fundamental porque según el teórico, es una parte sustancial para comprender de forma global un texto informativo. Desde esta macroestructura se revisará el contexto, categoría que debe ser entendida como el “conjunto estructurado de todas las propiedades de una situación social que son posiblemente pertinentes para la producción, estructuras, interpretación y funciones del texto y la conversación” (Van Dijk, 1998, p. 266). En este proyecto se asume que el lead da cuenta de una parte del contexto, en tanto permiten comprender qué motivó la construcción de una narrativa periodística particular. No quiere decir esto que no existan otras condiciones del contexto que escapen al texto de cabecera de un artículo, sin embargo, lo que es visible a la investigación es el producto comunicativo en estudio. El análisis de los 44 leads se hizo a partir de las macroproposiciones que se evidencian en los textos, y que se nominaron como: víctimas–educación; líderes sociales-víctimas; víctimas-resiliencia; Farc-Acuerdo de Paz; reconciliaciónGobierno; y campesinos.

Víctimas –educación De los 44 artículos revisados, se encuentran tres cuyas macropoposiciones están vinculada a la formación de las víctimas a través de distintos escenarios educativos. De esta manera se identifican como ideas centrales de esas macroproposiciones las siguientes cuestiones: “proyecto que buscó dar nuevas herramientas para afrontar el posconflicto”; “Escuela de formación para fortalecer escuelas campesinas; diplomados y talleres para mujeres”. En el contexto del posacuerdo y a la luz de lo que esta macroproposiciones permiten evidenciar, se determina que una de las circunstancias que motiva las construcciones de relatos periodísticos es la capacitación a las víctimas para sus procesos de resiliencia. Así, los artículos que se agrupan en esta macropropisición evidencian la importancia que dan desde Colombia 2020 a la formación que se da a las víctimas en asuntos del posconflicto, gestión territorial y participación política. Vale la pena destacar que este tipo de procesos educativos han sido comunes en Colombia en los últimos 20 años, sin embargo, tras la firma del Acuerdo de Paz, se han visibilizado con mayor fuerza en los medios especializados en el conflicto y la paz. Sin embargo, estas macroestructuras demuestran que los procesos de formación recaen sobre víctimas que ejercen liderazgo o sobre quienes lo buscan. Se encuentra textualmente que esos procesos de formación son para: 48 líderes, organizaciones campesinas, mujeres que buscan participar en política. TITULARES

ESTRUCTURA: CIRCUSNTANCIAS

CATEGORÍA MACROPROPOSICIÓN: VÍCTIMAS –EDUCACIÓN

El diplomado de la paz en el Magdalena Medio.

Fueron más de 48 líderes 48 líderes, herramientas que se vieron beneficiados para el posconflicto. con el proyecto que buscó Víctimas –educación dar nuevas herramientas para afrontar el posconflicto en una de las regiones más azotadas por la violencia.

Memoria y saberes campesinos en Cabrera

7/08/2017 La primera escuela de formación Erley Monroy Fierro, tiene como objetivo el fortalecimiento de las organizaciones campesinas y de sus propuestas de gestión territorial.

Escuela para fortalecer organizaciones campesinas en gestión territorial.

Mujeres de la provincia de Por medio de diplomados Vélez buscan más itinerantes y talleres, 350 participación política mujeres de 19 municipios de Santander se prepararon para participar en política y ocho de ellas han ocupado puestos en los concejos municipales. Buscan más apoyo para participar en la implementación de los acuerdos con una agenda nacional de construcción de paz.

350 mujeres de Santander se prepararon para participar en política y ocho de ellas han ocupado puestos en los concejos municipales.

Víctimas- educación

Víctimas-Educación

Tabla 12. Victimas-educación. Fuente: Elaboración propia (2019)

Líderes sociales- víctima Otro grupo de macroproposiciones resalta a los líderes sociales como nuevas víctimas en el escenario del Posacuerdo, dado que tras la firma de los Acuerdos en Colombia se ha generado persecución y asesinatos sistemáticos a líderes defensores de derechos humanos, de restitución de tierras y defensores del medio ambiente; este es el contexto que determina la situación. Sin embargo, se encuentran tres encabezados que exponen 1) el asesinato a presidente de la junta; 2) 2017 fue el año en el que más líderes y defensores del medio ambiente fueron asesinados en el mundo; 3) El asesinato y persecución de los líderes que luchan por sus tierras es sistemático. Ahora bien, se encuentra otro grupo de leads cuyas macroproposiciones son líderes sociales y eventos. El sujeto de las composiciones gramaticales sigue siendo el

mismo (lideres) pero en estos encabezados los presentan a la luz de reconocimientos tal como se lee a continuación (se cita completo): Varios líderes y organizaciones sociales, que defienden la vida, el territorio y el medio ambiente en las zonas más apartadas del país, son los nominados al premio que entrega desde hace siete años la organización Diakonia y la Iglesia Sueca.

Entre los artículos analizados se halla otro que alude al mismo evento: Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos, a través del cual se busca visibilizar las luchas de los líderes y premiarlas, tal como se evidencia en el siguiente lead (se cita completo): En su sexta versión el galardón reconoció y respaldó la legitimidad social y política de estas cuatro personas y colectivos que defienden los derechos humanos en Colombia.

Por consiguiente, los dos tipos de macroproposiones descritos sobre los líderes sociales revelan un contexto nacional paradójico en el que hay un significante número de líderes asesinados, pero también hay un afán de premiarlos, tal como se lee en el fragmento citado anteriormente. Titular

ESTRUCTURA: CIRCUSNTANCIAS

CATEGORÍA MACROPROPOSICIÓN: LÍDERES SOCIALES- VÍCTIMA

Otro atentado contra el derecho a ser campesino (Van 18 líderes asesinados desde diciembre)

Los últimos pasos de Falver Asesinato a presidente de la Cerón, presidente de la junta junta. comunal del corregimiento de Esmeraldas (Mercaderes, Cauca), Líder social- asesinato quien fue asesinado con 11 tiros de pistola 9 milímetros el pasado sábado.

2017: El año en el que más defensores del medio ambiente fueron asesinados

2017 fue el año en el que más líderes y defensores del medio ambiente fueron asesinados en el mundo, según el último informe de la organización Global Witness. La negligencia e impunidad sistemática en todos los países prometen un futuro igual de desesperanzador.

2017 fue el año en el que más líderes y defensores del medio ambiente fueron asesinados en el mundo. Víctimas/líderes-asesinatos

Reclamante de tierras en Colombia: riesgo inminente

El asesinato y persecución de los Asesinato sistemático de líderes líderes que luchan por sus tierras por reclamación de tierras. es sistemático, en especial tras la firma del acuerdo de paz. En este Víctimas/líderes-asesinatos semestre van ocho asesinados. Aquí le contamos por qué. Los doce Varios líderes y organizaciones Varios líderes y organizaciones finalistas al sociales, que defienden la vida, el sociales, que defienden la vida, el Premio Nacional territorio y el medio ambiente en territorio y el medio ambiente, a la Defensa de las zonas más apartadas del país, son los nominados al premio. los Derechos son los nominados al premio que Humanos entrega desde hace siete años la Líderes/premiación organización Diakonia y la Iglesia Sueca. Conozca a los En su sexta versión el galardón Galardón a defensores de ganadores del reconoció y respaldó la legitimidad derechos humanos. premio a la social y política de estas cuatro defensa de los personas y colectivos que Líderes sociales / defensa derechos defienden los derechos humanos derechos humanos humanos en Colombia. Tabla 12. líderes sociales -Víctimas. Fuente: Elaboración propia (2019)

Víctimas- resiliencia Se encuentra un grupo de leads cuyas macroproposicones aluden a las víctimas y sus procesos de resiliencia. En ellas se evidencia que la población víctima del conflicto armado requiere, a pesar de las circunstancias, mejorar las condiciones de vida y superar así las secuelas que le dejó el conflicto. De las macropoposciones víctimas /resiliencia se realizó la subcategorización en; mujeres-víctimas/resiliencia; comunidad

víctimas-restitución/sustitución;

europea/resiliencia;

víctimas-apoyo

víctimas-legalidad/resiliencia;

víctimas-

memoria/resiliencia. De los 13 leads analizados de la macroestructura víctimas/resiliencia, se evidencian tres que aluden a las mujeres, en los que las resaltan por sus procesos de resiliencia a través de la resignificación de sus labores y sus luchas. Así se encuentran los siguientes ejemplos: 1) Carmen y cientos de mujeres víctimas sobreviven y reconocen otras oportunidades como la venta de baratijas para sostener a sus familias; 2) La iniciativa Alaia" que plantea la construcción de un proyecto alternativo para el desplazamiento, liderado por mujeres a un proceso para el desempleo y la

crisis fronteriza;3) directora de la ruta pacífica ha impulsado la inclusión de las mujeres en el Acuerdo de Paz con las Farc. Nótese que, aunque se resalta el proceso de resiliencia, el trasfondo es una problemática social, que se suaviza en el discurso. Es evidente desde los siguientes factores descriptivos del texto: sobreviven, desplazamiento, crisis fronteriza. En este conjunto de superestructuras sobre víctimas-resiliencia, se encuentran tres leads que hablan de esos sujetos y sus luchas de cara a la restitución de tierras y a la sustitución de cultivos ilícitos. Se toman los siguientes fragmentos que evidencian lo expuesto: 1) En Putumayo 31 familias volvieron a labrar sus tierras para darle un nuevo aliento a una comunidad; 2) Una historia de remedio y enfermedad en el territorio de los indígenas nasa en el Cauca; 3) La sustitución de cultivos ilícitos por cacao ha sido una estrategia del Gobierno Nacional para que muchos productores entren a la legalidad. Los sujetos de las dos primeras narraciones son familias que han vivido la complejidad del conflicto armado y en el que los procesos resilientes implican la resignificación de la tierra como elemento constitutivo en la reparación a las víctimas (caso 1) o como territorio que debe recuperarse de las heridas sufridas en el conflicto armado (caso 2). En el caso 3, la tierra es recurso y escenario para la sustitución de cultivos ilícitos (coca) por cacao; pero en este caso el Estado tiene un lugar protagónico, a diferencia de los dos casos anteriores en los que las familias y los indígenas nasa son los sujetos protagónicos. Otra categoría encontrada en las macroproposiciones sobre víctimas- resiliencia son las que se vinculan con el apoyo de la Comunidad Europea, podríamos resumirse como: víctimas-apoyo Comunidad Europea-resiliencia. En estos encabezados de artículos se plantea el apoyo de organizaciones europeas en el Posacuerdo. Es necesario indicar que el medio digital Colombia 2020 cuenta con financiación de la Comunidad Europea, razón por la cual se resalta la labor que hace, tal como se lee en los siguientes fragmentos de dos leads: 1) Iniciativa de la Unión Europea

beneficiaría a más de 3.000 familias afros, indígenas y campesinas en Cauca. 2) Ejecución del proyecto Liderado por la de la Unión Europea “Fronteras de selva y mar para la paz” en Bahía Solano, Juradó y Nuquí. También aparecen dos leads en donde se plantea la necesidad e importancia del arte como vehículo en el fortalecimiento de los procesos de resiliencia en las comunidades víctimas de amenazas. Se pueden observar procesos de socialización para tejer nuevas formas de relacionarse con el mundo, en ejemplos tales como; 1) Al Brave Festival llegará la música de cuatro campesinos del sur de Bolívar y 2) ejecución del proyecto Liderado por la Unión Europea “Fronteras de selva y mar para la paz” en Bahía Solano, Juradó y Nuquí. Finalmente se encuentra en este grupo de leads vinculados a la macroproposición víctimas- resiliencia, un grupo de encabezados de texto en el que los periodistas llegan a la resiliencia de las víctimas a través de la memoria, como proceso reconfiguración de lo vivido y justificación del presente. De esta manera se encuentra: Las Farc le asesinaron a su papá. Años después, Adolfo Manga volvió a la tierra y la encontró ocupada por un empresario. Hoy es un líder campesino que pide que les devuelvan la tierra a varios habitantes de la región con historias muy similares. (caso 1)

Guamuez (Putumayo), está presente la imagen del conflicto y un paisaje desolado, pero 31 familias volvieron a labrar sus tierras para darle un nuevo aliento a una comunidad que se reconstruye (caso2)

Titular

Venta andante, desplazamiento y rebusque

ESTRUCTURA: CIRCUSNTANCIAS

CATEGORÍA MACROPROPOSICIÓN:

VÍCTIMAS- RESILIENCIA La historia de Carmen se Carmen, y cientos de mujeres repite en cada esquina del víctimas sobreviven. centro de Cúcuta (Norte de Santander). Allí cientos de Víctimas- resiliencia mujeres, que un día huyeron de la violencia, venden

La Esmeralda: cultivar para resurgir

La Ruta Pacífica de las Mujeres, 20 años de aprendizaje en medio de la guerra

Reconstruir lazos comunitarios en Cúcuta con puntada de crochet

Semilla de paz en el norte del Chocó

Equilibrio en el mundo

baratijas para sostener a sus familias. Así transcurre su día. En las memorias de esta vereda, en el Valle del Guamuez (Putumayo), está presente la imagen del conflicto y un paisaje desolado, pero 31 familias volvieron a labrar sus tierras para darle un nuevo aliento a una comunidad que se reconstruye a través de proyectos agrícolas. Marina Gallego, coordinadora de la Ruta Pacífica, cuenta la historia y logros de esta organización, que durante dos décadas ha visibilizado la violencia contra la mujer en medio del conflicto armado y ha impulsado la inclusión de las mujeres en el Acuerdo de Paz con las Farc. Mientras hablan de derechos sexuales, el rol de la mujer en la política y las rutas de atención en casos de acoso laboral y sexual, diez mujeres del barrio Los Patios tejen bolsos, manillas y trajes de baño. "Alaia", como llamaron a su proyecto, ha sido una alternativa para el desplazamiento, el desempleo y la crisis fronteriza. Con la visita a este departamento de Eamon Gilmore, enviado especial de la Unión Europea para el proceso de paz, se empezó a ejecutar el proyecto “Fronteras de selva y mar para la paz” en Bahía Solano, Juradó y Nuquí. Una historia de remedio y enfermedad en el territorio de los indígenas Nasa en el Cauca

En Putumayo 31 familias volvieron a labrar sus tierras para darle un nuevo aliento a una comunidad Víctimas- resiliencia

Inclusión de las mujeres en el Acuerdo de Paz con las Farc.

Historia de organización de víctimas. Mujeres víctimas/resiliencia

“Alaia", proyecto /alternativo para el desplazamiento, el desempleo y la crisis fronteriza de las mujeres. Víctimas-resiliencia

Ejecución del proyecto Liderado por la de la Unión Europea “Fronteras de selva y mar para la paz” en Bahía Solano, Juradó y Nuquí Víctimas/resiliencia

Una historia de remedio y enfermedad de los Nasa. Víctimas/resiliencia

La historia de resistencia de Los Paveros sonará en Polonia

La apuesta agrícola para un Cauca en paz

El joven que cambió la coca por el cacao

El camino para ser líder de restitución en Urabá

Tres agencias para desarrollar el campo en el posconflicto

Hasta el Brave Festival llegará la música de cuatro campesinos del sur de Bolívar, que encontraron en las notas y melodías un instrumento de lucha contra las amenazas en sus comunidades. Se invertirán $12.400 millones en los municipios de Inzá, Totoró y Páez, en el oriente del Cauca, en los próximos 30 meses. La iniciativa de la Unión Europea beneficiaría a más de 3.000 familias afros, indígenas y campesinas con proyectos educativos, agropecuarios y sociales. La sustitución de cultivos ilícitos por cacao ha sido una estrategia del Gobierno nacional para que muchos productores entren a la legalidad. Aunque en el marco del Proceso de Paz, en enero de este año, comenzó uno de los programas más ambiciosos, es una tendencia que ya se había aplicado en el país. Las Farc le asesinaron a su papá. Años después, Adolfo Manga volvió a la tierra y la encontró ocupada por un empresario. Hoy es un líder campesino que pide que les devuelvan la tierra a varios habitantes de la región con historias muy similares.

Al Brave Festival llegará la música de cuatro campesinos del sur de Bolívar. Víctimas/resiliencia

Iniciativa de la Unión Europea beneficiaría a más de 3.000 familias afros, indígenas y campesinas en Cauca. Víctimas- apoyo comunidad europea/Resicileincia

Programa estatal para la sustitución de cultivos ilícitos por cacao. Víctimas-sustitución-resiliencia

Líder campesino volvió a la tierra y la encontró ocupada por un empresario. Varios habitantes con historias similares Víctimas -Restitución/ Resiliencia

La presentación de estas tres Formalización de tierras y discusión instituciones se hizo de forma con las comunidades. conjunta. Formalización de Víctimas- Restitución /Resiliencia tierras y discusión con las comunidades, el punto de partida.

Los misterios de la guerra en la selva

Mientras se implementa el Acuerdo de Paz, en territorios del bajo Guaviare empiezan a conocerse los secretos mejor guardados de la forma como sobrevivieron combatientes y civiles durante la confrontación.

El colegio que La Institución Educativa quitó armas y les Comercial del Norte (IECN), devolvió las en Popayán (Cauca), formuló almas a sus un macroproyecto que estudiantes contenía distintas iniciativas que son obligatorias y que se trabajan desde el área de convivencia.

Formas como sobrevivieron combatientes y civiles en confrontaciones. Víctimas- memoria/ resiliencia

Macroproyecto de Institución Educativa Comercial del Norte (IECN) en Popayán, para implementar iniciativas de convivencia. Víctimas/resiliencia

Tabla 13. víctimas-resiliencia. Fuente: Elaboración propia (2019)

FARC- Acuerdo de Paz. Otro grupo de macroproposiciones revela a las Farc como sujeto principal de un número importante de leads. Lo que significa que durante el año analizado (noviembre de 2016-noviembre de 2017), no solo las víctimas son relevantes para el medio que se analiza sino también el grupo que se desmovilizó y firmó el Acuerdo de Paz. En las macroproposiciones en cuestión se establece una relación entre las Farc y el Acuerdo de Paz, la reincorporación, la reparación ambiental, la dejación de armas, la educación, la comunidad trans, la reconciliación, los asesinatos a líderes sociales. De los 12 leads que responden a la macroproposición Farc- Acuerdo de Paz, en los que hay 8 artículos (Tabla Farc-Acuerdo de Paz), en el que se destaca la construcción positiva desde la narración periodística de la desmovilizada organización guerrillera. Esa construcción positiva se da a través del relato del cumplimiento a lo pactado en el Acuerdo y en la construcción de las Farc como organización política, tal como se puede leer en los siguientes apartes: 1) “Desde el pasado sábado 28 de enero las tropas de las Farc iniciaron su desplazamiento a las

zonas veredales para la dejación de las armas”. 2) “León Valencia, director de la fundación Paz y Reconciliación, le entregó al vicepresidente, Óscar Naranjo, y a las Farc un informe que revela que cese al fuego se ha cumplido en un 99%”. 3) “El dirigente del nuevo partido político admite que la Fuerza Pública y las Farc trabajarán juntos en la segunda misión de la ONU para verificar la reincorporación”. Sin embargo, se encuentran también la configuración positiva de las Farc desde el señalamiento de la actitud negativa de quien representa la otra parte del Acuerdo: el gobierno. De manera textual uno de los leads dice que: “En Caquetá, los excombatientes han creado una cooperativa agrícola para asegurar su reincorporación. Anhelan el cambio, pero critican los incumplimientos del Gobierno”. Es importante señalar que, en Colombia, al menos en la última década los medios de comunicación tradicionales (caso El Espectador al que pertenece proyecto digital Colombia 2020) no construyeron artículos en los que se resaltara de forma positiva a las Farc, porque la información giró sobre las acciones bélicas de este grupo. En estos leads se encuentran macroproposiciones que se establecen sobre las acciones que las Farc emprenden desde lo artístico y lo educativo como formas de reintegración a la sociedad civil; es, en suma, la búsqueda de la aceptación social a través de procesos culturales y agrícolas. Por esta vía también debe hablarse de una búsqueda de resiliencia con la que los ex integrantes de las Farc pretenden rehacer sus vidas. Ejemplo de ello son las siguientes macroproposiciones: 1) La guerrilla, ve la cultura como una forma de reinserción a la vida civil; 2) Organizadores del Festival de teatro Selva Adentro e integrantes de la exguerrilla creen en el arte como nueva forma de expresión, 3) Proceso de formación para constituir cooperativas agrícolas en espacios territoriales. Nuevamente se visibiliza transformación de las narrativas periodísticas y sus discursos sobre las Farc. Se ha pasado de un actor conocido exclusivamente por actos violento, a otro, respetuoso de los acuerdos, pacífico, que es pilar en la construcción activa de la sociedad.

Sobre lo anterior, vale la pena señalar en el marco de las macroproposiciones en estudio una en la que se destaca a las Farc como un grupo sensible a los temas de género y Derechos Humanos.

El lead expone que: “Integrantes de La Red

Comunitaria Trans (RCT) estuvieron en Icononzo (Tolima) en un primer acercamiento con guerrilleros para hablar de diversidad e identidad sexual diversas”. En la tabla 13 se describen.

Título

ESTRUCTURA: CIRCUSNTANCIAS

CATEGORÍA MACROPROPOSICIÓN: FARC- ACUERDO DE PAZ Agua Bonita, En Caquetá, los excombatientes Creación de cooperativa agrícola tierra para no han creado una cooperativa de excombatientes para volver a las agrícola para asegurar su asegurar su reincorporación. armas reincorporación. Anhelan el cambio, pero critican los FARC- Acuerdo de Paz incumplimientos del Gobierno. Un desafío que se abordará en el encuentro nacional de Colombia 2020, a un año de la firma del Acuerdo de Paz. La marcha final Desde el pasado sábado 28 de Tropas de las Farc inician de las Farc hacia enero las tropas de las Farc dejación de armas. las zonas iniciaron su desplazamiento a las veredales zonas veredales para la dejación FARC/ Acuerdos de Paz de las armas. Así transcurre la jornada en cada uno de los rincones del país donde esta guerrilla ha tenido su asiento histórico. Las apuestas La guerrilla, que viene dejando las La guerrilla, ve la cultura como artísticas de las armas, ve la cultura como una una forma de reinserción a la Farc salida para mejorar su imagen vida civil. desfavorable ante la opinión FARC/Reincorporación pública y como una forma de reinserción a la vida civil. También hay propuestas para que esta sea un vehículo de la verdad sobre los sucesos del conflicto armado en Colombia. Las Farc se Una excombatiente del grupo Una excombatiente del grupo declaran guerrillero habla sobre lo que guerrillero habla sobre lo que defensores del significa vivir en la selva, conocer significa vivir en la selva. medio ambiente su biodiversidad y realizar acciones que pueden destruir FARC/Reparación ambiental ecosistemas o protegerlos.

Los decretos más polémicos para implementar el acuerdo con las Farc

Hay normas claves y a la vez polémicas. Por ejemplo, se toca la estructura de la Fiscalía y se regula la labor de la Corte Constitucional en la revisión de las normas que desarrollan el acuerdo con las Farc. En Caño Indio ¿Cuál es la situación de la zona urge atención en veredal donde el Frente 33 de las salud Farc dejará las armas? ¿Los guerrilleros están convencidos del proceso de paz y de su tránsito a la vida civil? Colombia2020 estuvo en esta zona, la última acordada entre el Gobierno y la comunidad. Una puesta en El festival de teatro Selva Adentro escena culminó el pasado domingo 8 de incluyente en la octubre en el espacio territorial de selva chocoana reincorporación de Riosucio, en donde se encuentran 150 excombatientes del frente 57 de las Farc. Organizadores e integrantes de la exguerrilla creen en el arte como nueva forma de expresión. Los hermanos Raquel Montaño, la mujer que que fueron viajó hasta la zona veredal de enemigos en la Tierra Grata (Cesar) a abrazar a su guerra hermano guerrillero luego de creerlo muerto. A la ansiedad del reencuentro se sumó la angustia de tener que contarle que el hermano con el que él más jugaba es hoy miembro del Ejército. Cooperativas de Hoy termina un proceso de las Farc, una formación para 110 encargados de alternativa para impartir un curso de economía el posconflicto solidaria en 26 espacios territoriales de capacitación y reincorporación, con el objetivo de constituir 52 cooperativas agrícolas. Visita trans a una Integrantes de La Red zona veredal de Comunitaria Trans (RCT) las Farc estuvieron en Icononzo (Tolima) en un primer acercamiento con guerrilleros para hablar de diversidad e identidad sexual diversas. Habrá otros encuentros.

Revisión de normas que desarrollan el acuerdo con las Farc. FARC/Acuerdos

Situación de la zona veredal en la que el frente 33 de las FARC dejará las armas. Farc/dejación de armas

Organizadores del Festival de teatro Selva Adentro e integrantes de la exguerrilla creen en el arte como nueva forma de expresión. Farc/ Reincorporación.

Mujer que viajó hasta la zona veredal de Tierra Grata (Cesar) a abrazar a su hermano guerrillero. Tienen un hermano militar. Farc/Reconciliación

Proceso de formación para constituir cooperativas agrícolas en espacios territoriales. Farc/Educación

Integrantes de La Red Comunitaria Trans (RCT) acercamiento con guerrilleros para hablar de diversidad. FARC - Comunidad educación.

Trans/

¿De dónde vienen las balas que matan a los líderes sociales?

León Valencia, director de la Informe revela cese al fuego se fundación Paz y Reconciliación, le ha cumplido en un 99%. entregó al vicepresidente, Óscar Naranjo, y a las Farc un informe que revela que cese al fuego se ha Farc/ Acuerdos de Paz cumplido en un 99%. También documenta preocupaciones por la adecuación de las zonas veredales, el asesinato de líderes en las regiones y la reintegración de los excombatientes. “Es positivo El dirigente del nuevo partido En la segunda Misión de la ONU trabajar juntos”: político admite que la Fuerza La Fuerza Pública y las Farc Marco León Pública y las Farc trabajarán juntos trabajan y verifican la Calarcá en la segunda misión de la ONU reincorporación. para verificar la reincorporación. Farc/Fuerza Pública/ONU Hay confianza y conocimiento. Tabla 13. FARC- Acuerdo De Paz-. Fuente: Elaboración propia (2019)

Grupos armados y Reconciliación Bajo la macroproposición grupos armados y búsqueda de reconciliación se encuentran dos leads que aluden a otros grupos armados, distintos a las Farc: el Movimiento 19 de abril (M19) y el Ejército de Liberación Nacional (Eln); el primero se desmovilizó en 1990 y el último sigue siendo un grupo alzado en armas. En los dos encabezados de las narraciones periodísticas se encuentra un discurso periodístico con enfoque positivo debido a que hablan desde el concepto de reconciliación: uno de ellos habla de una relación sentimental, entre una exguerrillera del M-19 y un militar; el otro narra la búsqueda que hace un integrante de la iglesia católica por sentarse a dialogar con el Eln. Título

ESTRUCTURA: CIRCUSNTANCIAS

CATEGORÍA MACROPROPOSICIÓN: Reconciliación Monseñor Darío El arzobispo de Cali no se cansa El arzobispo de Cali lanza Monsalve y su de lanzar propuestas para tratar de propuestas para tratar de salvar apuesta por la salvar el diálogo con los elenos el diálogo con el Eln paz con Eln que debe reactivarse el próximo martes. Estos son los pasos del Reconciliación hombre que desde antes de ordenarse como sacerdote propiciaba entornos de paz. (Biografía de él)

El matrimonio entre dos hijos de la guerra: una exguerrillera y un militar retirado

9/05/2017 Rafa es un tropero cargado de amor, enamorado de su labor dentro del Ejercito Nacional de Colombia y quien un día no pudo más con la guerra. Nina, decidió casarse con él y empezar a construir los instantes del amor que la violencia les arrebató. Una crónica que enseña la magia de la paz: acercarnos.

Construir los instantes del amor que la violencia les arrebató. Una crónica que enseña la magia de la paz: acercarnos. MatrimoniomilitarExguerrillera/M-19 Actores Armados/Reconciliación

Tabla 14. Reconciliación. Fuente: Elaboración propia (2019)

Acciones gubernamentales Acciones gubernamentales es un tipo de macroproposición en el que se agrupan cuatro leads en los que se relatan acciones del gobierno nacional en el escenario de Posacuerdo. En las cuatro macroestructuras se habla en positivo de esas acciones, resaltando el quehacer de distintas entidades oficiales. No hay lugar en esas composiciones a las víctimas, el gobierno es el personaje principal. Para evidenciar lo expuesto se citan fragmentos de tres de los encabezados: 1) “Ya empezó la tarea del Ministerio de Ambiente, que pretende trazar un cinturón verde para regular el acceso a estas regiones”; 2) “El director de Paz Territorial de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz hace un balance luego de dos años de trabajo en las regiones”. 3) El Gobierno aumentó el pie de fuerza en una región en la que los grupos armados se disputan el territorio. En la macropoposición acciones del gobierno la circunstancia está marcada por la construcción de la paz en un escenario de posacuerdo, lo que se evidencia en las relaciones que se entablan en el discurso periodístico entre las entidades y las acciones, tal como se muestra a continuación: Ministerio de ambiente/repara, Paz Territorial/balance, Gobierno/aumenta. Solo uno de los leads que responde a la macroproposición en estudio alude a las acciones del gobierno en el pasado. Se trata de un lead que hace memoria de uno de los episodios más importantes del Ejercito en el conflicto armado: la Operación

Jaque. En este caso el discurso se narra en positivo debido a que si bien se parte de nombrar la palabra errores (del Ejército) lo hacen en tono anecdótico y, acto seguido, enumeran las acciones positivas que condujeron al éxito de la estrategia militar.

Título

Así protegerán territorios por que pasó guerra

ESTRUCTURA: CIRCUSNTANCIAS se los los la

CATEGORÍA MACROPROPOSICIÓN GOBIERNO Ministerio de Ambiente traza cinturón verde para regular el acceso a las regiones despejadas por las Farc.

Tras la salida de las Farc de sus campamentos de guerra en la selva, las carreteras ilegales y la deforestación amenazan a la única reserva boscosa que tiene Colombia. Ya empezó la tarea del Ministerio de Ministerio de Ambiente, que ambiente/Reparación ambiental pretende trazar un cinturón verde para regular el acceso a estas regiones. Las diez cosas Errores que, por fortuna, las Farc Tras escena de la operación que usted no nunca descubrieron; las Jaque. sabía de la celebraciones en la tras escena de Operación Jaque los agentes de inteligencia que aún siguen en el anonimato; Ejercito/operación Jaqueproblemas internos en el alto mando por el uso de insignias del CICR; noticias falsas que los militares filtraron a la prensa para reafirmar el engaño. Estos y otros detalles más: “Las El director de Paz Territorial de la Balance en las regiones comunidades Oficina del Alto Comisionado para afectadas por el conflicto necesitan ser la Paz hace un balance luego de armado. escuchadas”: dos años de trabajo en las Diego Bautista regiones del país más afectadas Paz territorial/zonas de conflicto por el conflicto armado. A recuperar El Gobierno aumentó el pie de Incremento de pie de fuerza en Tumaco: en fuerza en una región en la que los región con disputa de territorios. marcha plan grupos armados se disputan el Éxodo 2018 territorio y las rentas ilegales. Gobierno/territorio Tabla 15. Gobierno. Fuente: Elaboración propia (2019)

Víctimas y violencia

De los 44 leads analizados cinco tienen por objeto central denunciar actos que implican violencia desde la fuerza y la institucionalidad. Por lo tanto, se agrupan en la macroproposición víctimas y violencia. Las denuncias aluden a lo que ocurre tras la firma del Acuerdo de Paz, y son expuestas en la narración periodísticas desde las declaraciones de Jozef Merkx, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia; directora Asociación Minga (organización de indígenas); la Coccam (Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana). Dos de estas denuncias aparecen desde la voz del periodista. Las denuncias se resumen en: 1) El último semestre de 2018 cerca de 4.000 familias han sido expulsadas de sus territorios. 2) Directora Asociación Minga denuncia: “Falsos positivos” judiciales por parte de la Fiscalía. 3) Problemas de ilegalidad en los 167 municipios priorizados para el posacuerdo por cuenta de las Bacrim y el Eln; 4) Habitantes municipios de Nariño se desplazaron en dos ocasiones a causa. Grupos armados hoy se disputan la zona. 5) La Coccam denuncia que el gobierno no ha tenido la suficiente voluntad para que el programa de sustitución voluntaria de Coca avance en el territorio. En cuatro de los cinco leads que comprende la maroproposición víctimas-denuncia se encuentra un señalamiento directo sobre los responsables de aquello que se denuncia, estos son sujetos o fenómenos sociales citados tal como aparecen en los leads: sistema judicial, conflicto armado, Bacrim y el Eln, grupos armados, gobierno. Solo uno de los leads analizados en esta proposición alude al pasado como ejercicio de memoria para exponer que el pueblo que sufre en el presente ya había sido víctima dos veces, en el pasado, de desplazamiento forzado: “Los habitantes del corregimiento Ñambí La Mina (Nariño), se desplazaron masivamente en dos ocasiones a causa del conflicto armado. Ahora, su territorio se lo disputan al menos cuatro grupos armados”. Tabla víctimas-violencia

TÍTULO “El 90 % de las víctimas en Colombia son desplazados”: Jozef Merkx

“Líderes que apoyan la paz están siendo encarcelados y asesinados”: Diana Sánchez

La resistencia de la escuela del Alto Telembí

La realidad de las circunscripciones de paz

“Está en riesgo de fracaso el programa de sustitución voluntaria de coca”: Coccam

LEAD

CATEGORÍA MACROPROPOSICIÓN/ VÍCTIMAS VIOLENCIA Aunque el desplazamiento En el último semestre de 2018 cerca interno se redujo en el país en de 4.000 familias han sido expulsadas los últimos 15 años, lo cierto de sus territorios. es que en el último semestre de 2018 ha aumentado de Víctimas/violencia manera preocupante: cerca de 4.000 familias han sido expulsadas de sus territorios. El movimiento social Directora Asociación Minga denuncia: colombiano denuncia que en “Falsos positivos” judiciales por parte los últimos ocho meses han de la Fiscalía. sido judicializados 52 integrantes del Congreso de Víctimas /violencia los Pueblos, los cuales son acusados de pertenecer a la insurgencia del Eln. Hablamos con Diana Sánchez, directora de la Asociación Minga, quien habló de “falsos positivos” judiciales por parte de la Fiscalía Los habitantes del Habitantes municipios de Nariño se corregimiento Ñambí La Mina desplazaron en dos ocasiones a (Nariño), se desplazaron causa. Grupos armados hoy se masivamente en dos disputan la zona. ocasiones a causa del Víctimas –violencia conflicto armado. Ahora, su territorio se lo disputan al menos cuatro grupos armados. Violencia, Bacrim, Eln, Problemas de ilegalidad en los 167 cultivos ilícitos, minería ilegal, municipios priorizados para el falta de cedulación y posacuerdo por cuenta de las Bacrim desactualización de datos, y el Eln. algunos de los problemas de Víctimas-violencia los 167 municipios. Según esta organización de cultivadores de coca, el Gobierno no ha tenido la suficiente voluntad para que el programa de sustitución voluntaria avance en el territorio. Afirman que la falta de pagos a los campesinos que ya erradicaron sus cultivos y el asesinato a

La Coccam denuncia que el Gobierno no ha tenido la suficiente voluntad para que el programa de sustitución voluntaria de Coca avance en el territorio campesinos. / incumplimiento Acuerdos

Jairo Navarro, otro líder de tierras amenazadoAchí, Bolívar,

cocaleros son los principales hechos que pueden llevar al programa a un fracaso. Lo más preocupante para mí es mi protección. Me hicieron la entrevista el 14 de septiembre, en la UNP (Unidad Nacional de Protección), y no me han dado respuesta, me dijeron que me la daban en una semana y he llamado y que no han pasado el oficio a la central

Denunciar amenazas directas e indirectas contra líderes y víctimas reclamantes de sus tierras despojadas y defensores de territorios étnicos

Tabla 15. víctimas-violencia. Fuente: Elaboración propia (2019)

REPRESENTACIONE DE LOS DISCURSOS DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN COLOMBIA 2020

De las 44 historias analizadas con relación a la representación de las víctimas del conflicto armado colombiano y publicadas en el portal Colombia 2020, en las secciones Territorio y País, encontramos 12 artículos que tienen a las víctimas como fuentes en sus narrativas y, en consecuencia, como sujeto visible de las historias. En los artículos en los que las víctimas son voces importantes, está presente una narrativa que hace uso de géneros periodísticos como la noticia, la entrevista, el reportaje y la crónica. Luego de la revisión de las 12 historias donde aparecen las víctimas, se encontró: una noticia, dos entrevistas, una crónica y ocho reportajes. Géneros periodísticos Noticia Entrevista:

Crónica

Titular Venta andante, desplazamiento y rebusque El matrimonio entre dos hijos de la guerra: una exguerrillera y un militar retirado El joven que cambió la coca por el cacao Otro atentado contra el derecho a ser campesino Los misterios de la guerra en la selva La apuesta agrícola para un Cauca en paz Memoria y saberes campesinos en Cabrera La Esmeralda: cultivar para resurgir

La resistencia de la escuela del Alto Telembí El camino para ser líder de restitución en Urabá Agua Bonita, tierra para no volver a las armas El diplomado de la paz en el Magdalena Medio Tabla 16. Géneros periodísticos. Fuente: Elaboración propia (2019) Reportaje

De la noticia analizada, la narración periodística se basa en el proceso de superación de una de las víctimas, quien encontró en la informalidad una forma de salir adelante. El tratamiento de la noticia es de tipo social porque dirige la atención a una víctima y destaca el trabajo que ella realiza para sobrevivir. A partir de una narración corta y responde a las cinco preguntas básicas: Qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué. Este género le permite al periodista contar una historia a partir de una investigación soportada en fuentes, es uno de los géneros más importantes del periodismo y es de tipo informativo. Sin embargo, en la noticia analizada no hay testimonio de la víctima que soporte la información. Solo se menciona, pero se deduce que la información que se narra fue suministrada por la única persona que se menciona en el relato. Oros de los géneros periodísticos utilizados por este medio es la entrevista, que permite escuchar y leer desde la voz de la víctima. Se trata de una conversación abierta entre el periodista y una de sus fuentes, se puede clasificar dentro de los géneros informativos e interpretativos. En este caso, de los 12 artículos, dos usan a la entrevista, en la que abordan a dos tipos de víctimas a una que goza de reconocimiento nacional, por ser la hermana de un excombatiente reconocido en el país del M-19 que fue asesinado (1990) cuando era candidato presidencial en pleno vuelo de avión con destino a Barranquilla y el otro un campesino, ellas cuentan sus historias y esto, le permite al periodista (narrador), acercarse a la realidad social. Ahora bien, la crónica, considerada como uno de los géneros mayores del periodismo, permite la narración a través de un hilo conductor, en el cual los protagonistas

cuentan,

y el periodista

relata

de

manera

detallada

los

acontecimientos. En este caso, las víctimas resaltaron aspectos fundamentales y

entregaron detalles puntuales, esto permite al lector enterarse de hechos, que en ocasiones no se tienen en cuenta dentro de los géneros tradicionales. De los 12 artículos solo uno corresponde a una crónica. Para el análisis también se tuvo en cuenta el género del reportaje, el cual se sustenta en la diversidad de testimonios. En este caso de las 12 historias, 8 corresponden a este género, que permiten no solo escuchar las voces de las victimas sino entender mejor el contexto en el que se desarrollan sus historias, donde el aspecto central es el conflicto presente en el país, antes, durante y luego del proceso de paz; por eso, es importante centrar la atención en los testimonios. Los reportajes que sirvieron de base para este estudio permiten describir, analizar e interpretar los diferentes aspectos que condujeron a la firma del Acuerdo de Paz.

Rol del participante De los 44 artículos analizados del medio de comunicación Colombia 2020, se encontraron 12 en los que las víctimas aparecen como fuentes, es decir, con un rol activo dentro de la narrativa periodística; los artículos restantes hacen uso de otro tipo de fuentes categorizados como oficiales porque hablan desde institucionales nacionales e internacionales, testimoniales porque el medio da la voz a los excombatientes de las Farc y fuentes expertas porque se trata de personajes que hablan desde la academia o desde su experiencia en temas vinculados con el conflicto armado, la paz y los Derechos Humanos. ARTÍCULOS EN LOS QUE LAS VÍCTIMAS

FECHA DE PUBLICACIÓN

SON FUENTES El diplomado de la paz en el Magdalena Medio.

17/01/2017

Otro atentado contra el derecho a ser campesino (Van 18 líderes asesinados desde diciembre) Los misterios de la guerra en la selva.

20/02/2017

Venta andante, desplazamiento y rebusque.

17/04/2017

27/03/2017

La apuesta agrícola para un Cauca en paz.

15/05/2017

Memoria y saberes campesinos en Cabrera.

7/08/2017

La Esmeralda: cultivar para resurgir.

21/08/2017

El joven que cambió la coca por el cacao.

11/09/2017

La resistencia de la escuela del Alto Telembí

2/10/2017

El camino para ser líder de restitución en Urabá.

30/10/2017

Agua Bonita, tierra para no volver a las armas.

20/11/2017

El matrimonio entre dos hijos de la guerra: una 9/05/2017 exguerrillera y un militar retirado. Tabla 17. Artículos de víctimas. Fuente: Elaboración propia (2019)

Es necesario aclarar que el siguiente análisis no se hace desde la particularidad de cada artículo, como ocurrió con las categorías anteriores (macroproposiciones títulos- leads). Sino como un todo constituido por las voces que se extraen cuidadosamente del material analizado. Porque lo que interesa en este punto del estudio son las voces de las víctimas para comprender sus discursos y cómo son representados en el medio seleccionado. En consecuencia, se observa que quienes hablan son nueve víctimas femeninas y doce víctimas masculinas, lo que indica un equilibrio en la visibilidad de los relatos de hombres y mujeres afectados por el conflicto armado. Los roles sociales desde los que son presentados en la narrativa periodística están determinados por el hecho victimizante, por el oficio, por el liderazgo que lleva o por el territorio, tal como se puede evidenciar en la siguiente lista. Grupo 1 

Presidente de la junta comunal del corregimiento de Esmeraldas (Mercaderes, Cauca), Desplazada y vendedora ambulante



Líder social de la provincia del Sumapaz



Presidente de la junta comunal



Integrante de la Junta Directiva del Consejo Comunitario – Martín-



Líder de Consejo Comunitario La Larga- Tumaradó



Exguerrillera de las Farc y. mujer Víctima de violencia sexual



Líder comunitaria. Coordinadora de la mesa de víctimas y gestora de la red de mujeres del municipio de Morales.



Líder comunitaria



Líder de tierras, de Achí, Bolívar



Representante legal de la capitanía comunidad afro.

Grupo 2 

Hermana de Carlos Pizarro (Nina)



Mamá de Nina



Profesora víctima y gestora de procesos educativos,



Mujer abusada sexualmente



Civil asesinado por paramilitares



Desplazada, vendedora ambulante en Cúcuta



Campesino víctima de desplazamientos



Mujer regresa a su tierra no le da miedo los trabajos del campo



Antiguo cultivador de coca



Habitante de vereda La Palma, Totoró



Campesino que espera el fallo de restitución de su tierra

No es un dato menor que 13 de las 21 fuentes señaladas sean presentadas desde funciones de liderazgo (grupo 1) o por condiciones familiares y profesionales (grupo 2) que dan reconocimiento. Esto implica que tienen unos roles protagónicos sociales; no son víctimas corrientes (si se permite el término).

En el primer grupo se encuentran sujetos que, tras vivir un hecho victimizante, han asumido la dirección de comunidades o de quienes en su posición de líderes se encuentran en riesgo, dada la situación del contexto en el que las narrativas se generaron.7 De esta manera se habla de: presidenta, representante, integrantes y líderes de consejos comunitarios o juntas comunales. En el segundo grupo aparece una víctima (hermana de Carlos Pizarro) relacionada con un ex miembro del movimiento político M19 y candidato a la presidencia asesinado en 1990. También está una víctima presentada como profesora desplazada y resalta que es gestora de procesos educativos. Este análisis converge con el presentado sobre las macroestructuras de las narrativas periodísticas, en las que también se evidencia que las víctimas que son nombradas en títulos y encabezados son las que gozan de cierto reconocimiento social a partir del liderazgo. Género periodístico Noticia

Entrevista

víctimas Carmen Villamizar Desplazada. Vendedora ambulante Elmer Zapata. Antiguo de coca

Entrevista

7

Hecho victimizante Alicia Desplazamiento

Cultivos ilicitos

cultivador

Hermana de Carlos Proyecto de Café Pizarro Nina. Pizarro, Mamá de Nina. Reconciliación Margot

Lugar Centro de Cúcuta (Norte de Santander).

Valdivia, Antioquia, conocida como la Puerta de Oro al Bajo Cauca En Guayatá (Boyacá)

Tal como se explicó en el capítulo anterior, tras la firma de los Acuerdos de Paz se produjo en el

país la persecución y asesinato a líderes sociales, es decir defensores de Derechos Humanos y del medio ambiente, en las zonas rurales del país.

Crónica

Falver Cerón. Denuncias al medio Presidente de la ambiente junta comunal

Reportaje

Leonardo García Desplazamiento Cubides Campesino. Víctima desplazamiento Representante legal Desplazamiento de la capitanía comunidad afro. Carlos Marino Valencia

Reportaje

Reportaje

Reportaje

Reportaje

Reportaje

Reportaje

Reportaje

Serafín Campo Habitante de vereda La Palma, Totoró Comunidad putumayense

Conflicto social entre indígenas, afros y campesinos. Desplazamiento/ grupos armados

La profesora Liliana. Víctima y gestora de procesos educativos en Alto Telembí Integrante de la Junta Directiva del Consejo Comunitario ("Martín") Felipe Peniche. Campesino que espera el fallo de restitución de su tierra Adolfo Manga líder de Consejo Comunitario de La Larga-Tumaradó Lizeth Camila. Exguerrillera de las Farc, reclutada a los 15 años Milena Moreno

Desplazamiento/ grupos armados

Desplazamiento y restitución de tierras

Corregimiento de Esmeraldas (Mercaderes, Cauca Territorios del bajo Guaviare. Zona veredal Charras Guaviare. Municipio de Páez (Carlos Marino Valencia)

Oriente del Cauca. vereda La Palma, Totoró La Esmeralda del GuamuezPutumayo Corregimiento Ñambí La Mina (Nariño)

La LargaTumaradó, ubicado en Riosucio (Chocó)

Caquetá Reclutamiento forzado Mujer Víctima de violencia sexual

Magdalena Medio sur de Bolívar

Reportaje

Líder comunitaria Líder comunitaria Sorfani Muñoz

Víctima

Medina

Municipio de Morales

Reportaje

Sin voz de la víctima Cultivadores de San José de habla el periodista coca Apartadó Tabla 18. Hechos victimizantes. Fuente: Elaboración propia (2019)

Las víctimas son citadas con sus nombres. Se evidencia, en consecuencia, que las empiezan a visibilizar y a perder el miedo, aspecto relevante que un año después de la firma del Acuerdo de Paz, estas personas cuenten sus historias sin esconder su identidad. Situación que contrasta con la de años anteriores a 2016, en la que las víctimas aparecían poco en los medios de comunicación por miedo a ser revictimizadas por los grupos armados ilegales. De otro lado, se halla una conexión fundamental entre víctimas y territorios, debido a que quienes hablan en las narrativas periodísticas son siempre vinculadas con un municipio o vereda, tal como se evidencia en la tabla 18 (Hechos victimizantes). Esos territorios son reconocidos en el país porque tras la firma del Acuerdo se establecieron como municipios priorizados para el posconflicto. Los territorios que se vinculan con las víctimas son: Valdivia, Antioquia, conocida como la Puerta de Oro al Bajo Cauca, zona en la que se cultivaba la hoja de coca; vereda La Palma, de Totoró Cauca, uno de los territorios más afectados por la guerra entre guerrillas, paramilitares y ejército; el Magdalena Medio, una región de presencia histórica de las guerrillas; y el barrio La Fortaleza, un barrio periférico de Cúcuta un departamento que actualmente tiene alta incidencia del grupo guerrillero del Eln, La Larga-Tumaradó, ubicado en Riosucio (Chocó),Caquetá, Morales y San José de Apartadó, como se muestra en la tabla 18. Cuando se trata de explicar en la narrativa periodística de qué fue víctima el sujeto que habla, el desplazamiento es el hecho victimizante más nombrado. Aparecen de forma única una víctima de violencia sexual, otra de reclutamiento infantil, y otra de despojo de tierra (que también se vincula con el desplazamiento).

Propósito de los discursos de las víctimas En los 12 artículos en los que las víctimas tienen un rol participante se encuentran citas textuales y parafraseadas por el periodista, lo que permite leer/escuchar la voz de quienes por años del conflicto armado fueron silenciados por grupos armados ilegales y por la ausencia de sus relatos en los medios de comunicación. El análisis de cada cita o parafraseo evidencia que en la narrativa de Colombia 2020 las víctimas cumplen un rol testimonial; entendiendo el testimonio como un relato personal, generalmente contado en primera persona, desde el que se valida a través de la experiencia contada hechos que se enmarcan en un fenómeno social como el conflicto armado. Esos testimonios comprenden unos objetivos porque tal como lo señala Van Dijk los actos comunicativos son intencionales. El análisis permite encontrar tres tipos de objetivos desde el que relatan las experiencias en el conflicto, la búsqueda de la superación de los hechos victimizantes y en el presente de la construcción de la información periodística -que implica los meses que siguieron a la firma de los Acuerdos de Paz-. En este sentido los objetivos son: evidenciar la resiliencia, narrar su pasado (ejercicio de memoria) y denunciar. La resiliencia es la capacidad de las víctimas de superar los traumas que les deja el conflicto. La memoria es la capacidad de la victima de volver sobre lo vivido a través del relato cuando ha pasado un tiempo considerable del hecho victimizante. Mientras que la denuncia es la presentación de inconformidades frente a sus procesos individuales y colectivos. El discurso desde la resiliencia Luego de ubicarse en un hecho victimizante estas fuentes relatan cómo han vuelto a reorganizar sus vidas. Narran su presente desde proyectos laborales, cursos de empoderamiento y trabajos colectivos. Lo expuesto se constituye en un discurso de resiliencia, de deseos al futuro y de determinación de modificar el presente para no repetir el pasado, como se indica en los siguientes fragmentos: “Queremos que este proyecto se mantenga en el tiempo

y sea una solución de verdad. Queremos vincular a nuestros hijos, nietos y bisnietos en estas iniciativas y verlos prosperar”; habitante de vereda La Palma, Totoró, Serafín Campo) “Las mujeres serán beneficiarias directas del programa. Ellas juegan un papel importante porque ancestralmente han sido las cuidadoras de las semillas y las hierbas medicinales”; representante legal de la capitanía comunidad afro del municipio de Páez, Carlos Marino Valencia. “El diplomado me salvó. Me sirvió a nivel social y personal, porque estaba desorientada y sola. A mí me estigmatizaron, me juzgaron y me aislaron”, participante del Diplomado Reconciliación y Paz Milena Moreno. Se evidencia, en las citas expuestas, la relevancia que dan a proyectos de orden educativo y social en los que se han visto involucrados y que se constituyen en fundamento de la resiliencia individual y colectiva, vasta centra la atención en los siguientes apartes: “El diplomado me salvó”; “Queremos vincular a nuestros hijos, nietos y bisnietos en estas iniciativas”. Se encuentra, además, un sentido de resiliencia colectivo que trasciende el círculo familiar. Es un asunto donde lo comunitario, salir adelante juntos, se convierte en aliciente para resurgir. Quienes hablan lo hacen también a nombre de otros: “La mayoría de los compañeros no tienen estudio ni dinero para invertir ni pensar en la vejez. Trabajamos con plata prestada”; desplazada, vendedora ambulante en Cúcuta (Carmen Alicia Villamizar); “Debemos vernos como lo que somos: orgullosos habitantes del gran Macizo Colombiano”; “Joven que hace parte de organizaciones campesinas del municipio de Inzá, Cauca; “Las mujeres serán beneficiarias directas del programa”, representante legal de la capitanía comunidad afro del municipio de Páez. Carlos Marino Valencia. “Precisó que el diplomado le permitió llevar nuevo material educativo para que su comunidad se empodere de los procesos de transformación social”, (parafraseado por el periodista, quien indica que la afirmación es de la líder comunitaria, coordinadora de la mesa de víctimas y gestora de la red de mujeres del municipio de Morales. Si bien el tema de memoria se tratará en el siguiente apartado, se encuentra una voz resiliente que habla en nombre de otros con quien comparte lo que vivieron y lo

que hacen ahora para resurgir: “Años después nos regresamos todos. Dijimos: vámonos pa’llá a defender lo nuestro, ellos con armas, nosotros sin nada. Nos costó varias vidas, pero gracias a Dios esa resistencia hizo que hoy estemos acá (…). Entonces, qué estamos haciendo aquí con el CDC: hemos aprendido a recuperar el suelo. Este suelo era árido y hoy en día ustedes pueden ver tanto producto que tenemos”, víctima de desplazamientos José Elías Benavides, participante huerta La Esmeralda.

Los discursos de las víctimas responden a un dominio social, es decir, los asuntos expuestos hacen referencia a sus vidas familiares y grupales. No hay una referencia a las condiciones políticas del momento, ni a asuntos judiciales. No obstante, se encuentran dos citas en la que el discurso, además de estructurarse desde lo social, retrata la situación económica a partir de las necesidades que deben pasar las víctimas. Ejemplo de ello es la siguiente cita: “La mayoría de los compañeros no tienen estudio ni dinero para invertir ni pensar en la vejez. Trabajamos con plata prestada. Si uno no se pone las pilas no le alcanza ni para pagarle a los prestamistas”, desplazada, vendedora ambulante en Cúcuta, Carmen Alicia Villamizar.

Tabla víctimas discursos desde la resiliencia Quién habla

Declaraciones víctimas

Desplazada, vendedora ambulante en Cúcuta (Carmen Alicia Villamizar)

Cuenta que el dolor más grande que ha sentido es la muerte de su hijo Élmer, de 23 años. Lo mataron en La Gabarra (Norte de Santander).

Objetivo del Dominio discurso Evidenciar su Económico vida siendo desplazada y ahora vendedora ambulante

La mayoría de los compañeros no tienen estudio ni dinero para invertir ni pensar en la vejez. Trabajamos con plata prestada. Si uno no se pone las pilas no le alcanza ni para pagarle a los prestamistas Joven que hace El reto para el oriente del Cauca Animar a la Social parte de ahora es sanear el conflicto población a

organizaciones campesinas del municipio de Inzá (Cauca) (Ómar Cordero Habitante de vereda La Palma, Totoró (Serafín Campo

Representante legal de la capitanía comunidad afro del municipio de Páez. Carlos Marino Valencia.

Mujer abusada. Participante del Diplomado Reconciliación y Paz (Milena Moreno)

Víctima Líder comunitaria. Coordinadora de la mesa de víctimas y gestora de la red de mujeres del municipio de Morales; y

social entre indígenas, afros y campesinos. Debemos vernos como lo que somos: orgullosos habitantes del gran Macizo Colombiano “Queremos que este proyecto se mantenga en el tiempo y sea una solución de verdad. Queremos vincular a nuestros hijos, nietos y bisnietos en estas iniciativas y verlos prosperar Las mujeres serán beneficiarias directas del programa. “Ellas juegan un papel importante porque ancestralmente han sido las cuidadoras de las semillas y las hierbas medicinales. La idea es potenciar esos conocimientos en los nuevos proyectos” “El diplomado me salvó. Me sirvió a nivel social y personal, porque estaba desorientada y sola. A mí me estigmatizaron, me juzgaron y me aislaron. Me dijeron que era una mujer que no servía porque había sido abusada por ocho personas y que no podía tener un hogar con mis dos hijos. Eso me enfermó psicológicamente, pues me quitaron mi trabajo de 11 años en los cultivos de palma por lo que me pasó”

contribuir a la sanación del conflicto

Precisó que el diplomado le permitió llevar nuevo material educativo para que su comunidad se empodere de los procesos de transformación social a partir de la creación de políticas públicas acordes a las necesidades del territorio.

Visibilizar el Diplomado de Reconciliación y Paz

Esperanzas Social en el proyecto para un buen vivir

Recalcar el Social papel de la mujer en los proyectos

Hablar de su Social experiencia en el diplomado y las herramientas que le dieron para su proceso de superación.

participante del Diplomado Reconciliación y Paz (Sorfani Medina Muñoz

Profesora "Liliana" (víctima y gestora de procesos educativos en Alto Telembí

víctima de desplazamientos (José Elías Benavides) participante huerta La Esmeralda, inspección de El Placer.

Margarita Díaz sesenta años encima no le dio

Explicó que en el diplomado encontró un apoyo a la situación de constantes amenazas que venía recibiendo. Con su porte y tenacidad, no se cansa de decir que no se irá de Morales y que, si es el caso, a ella la deben enterrar en su pueblo, pues no está dispuesta a abandonarlo. “Fue físicamente desgastante, pero satisfactorio”, dice la profesora Liliana al recordar que los acreditaron. El desplazamiento forzado genera inestabilidad personal, familiar, social y comunitaria. “Es un desequilibrio total” “La guerrilla nunca más volvió a la escuela”, No duda en aceptar que a finales de los 90 también hubo cultivos ilícitos. “Años después nos regresamos todos. Dijimos: vámonos pa’llá a defender lo nuestro, ellos con armas, nosotros sin nada. Nos costó varias vidas, pero gracias a Dios esa resistencia hizo que hoy estemos acá” “Una fumigación es mucho peor que haberles metido candela a las matas, porque el veneno queda ahí, activo, y uno siembra y no sale nada. Entonces, qué estamos haciendo aquí con el CDC: hemos aprendido a recuperar el suelo. Este suelo era árido y hoy en día ustedes pueden ver tanto producto que tenemos” “Estoy muy contenta de trabajar aquí con mis compañeros en esta huerta, porque aquí es una

Relatar su Social/educativo experiencia de víctima y el proceso que se ha vivido para implementar procesos educativos en Alto Telembí Evidenciar la Social resistencia de los habitantes de la vereda.

Resiliencia en la Esmeralda y retratar

Social

miedo volver a los trabajos del campo.

diversión: trabajamos, nos proceso de reímos, peleamos, nos agricultura divertimos, de todo, pero estamos muy agradecidos”.

Padre de John Fredy Hernández Montaña, civil asesinado por paramilitares. Pedro José Hernández

Aun así, con todos los dolores, este agricultor, quien perdió 260 reses en la guerra, levantó su negocio y su finca, y aquí dice que morirá

Hablar de su proceso después de sufrir por el conflicto

Económico

Tabla 19. Declaraciones victimas/objetivos/ resiliencia. Fuente: Elaboración propia (2019)

El discurso desde la memoria Los distintos procesos de desmovilización, desarme y de paz que se han desarrollado en el país, han permitido que las víctimas de diferentes grupos armados ilegales cuenten sus historias, esto justamente vuelve a ocurrir con la firma del Acuerdo de Paz entre las Farc y el gobierno de Juan Manuel Santos. De esta manera las víctimas se apropian de su historia. La relatan a otros – periodistas- para evidenciar lo que han vivido y que muchos desconocen porque los mayores eventos del conflicto armado, particularmente los relacionados con hechos victimizantes, ocurrieron en zonas rurales apartadas de las cabeceras municipales. Vale la pena señalar que en estos procesos de memoria desde el discurso de las víctimas no hay pruebas de verdad, es decir, no se encuentra en la totalidad de cada artículo la corroboración de lo que la víctima le narra al medio. Hay simplemente, una apuesta por permitir que ese otro cuente lo que afrontó – solo o con su comunidad-. En las citas estudiadas las personas intentan explicar que fue lo qué paso, cómo pasó y por qué terminaron siendo víctimas. Por las condiciones del contexto estos discursos colocan a distintas guerrillas y eventualmente a grupos paramilitares, ejército y empresarios como sus victimarios. Los discursos de las víctimas responden a un dominio social, es decir, los asuntos expuestos hacen referencia a sus vidas familiares y grupales. No hay una referencia

a las condiciones políticas del momento, ni a asuntos judiciales, solo a lo económico. No obstante, se encuentran dos citas en la que el discurso, además de estructurarse desde lo social, retrata la situación económica a partir de las necesidades que deben pasar las víctimas. Las siguientes citas evidencian como las víctimas vuelven sobre lo vivido para tratar de explicárselo al periodista: “Esto era como un paraíso terrenal. Nosotros no teníamos guerrilla ni nada. Trabajando nos ayudábamos entre campesinos”; “Haber firmado la paz por sobre todas las cosas es el mejor recuerdo que tengo del M-19”; “Como la guerrilla estaba haciendo la trocha, tenían unos cien carros y máquinas en la finca de nosotros, pero en la mata, en la selva”; “Primero nos atacó la guerrilla, que mató a mi papá. Después vinieron los paramilitares y despojaron a la gente. Y luego, los empresarios con la policía y nos desplazaron”; “Si yo pagaba la extorsión, me mataban los paramilitares, y si no la pagaba, me mataba la guerrilla” En la lista de víctimas de los 12 artículos, solo hay una historia que tiene a una víctima y exintegrante de las Farc. Se considera víctima porque fue reclutada cuando era menor de edad por esa organización armada. Esto lleva a la conclusión de la carencia de artículos cuyas historias aludan a la memoria de quienes en su infancia y adolescencia vivieron el conflicto armado. De manera particular también se encuentra que solo una víctima puede visibilizar toda su historia, vuelta al pasado, a través de una entrevista. En este caso no se trata de fragmentos de la memoria sino de un relato que logra visibilizar una historia compleja y larga con dimensiones cronológicas extendidas. Ese relato se escucha de la voz de una víctima – Nina- que goza de reconocimiento por ser hermana de uno de los líderes más visibles del M19, Carlos Pizarro; liderazgo ejercido tanto en el grupo guerrillero como en la organización política que se consolidó tras la desmovilización. Además, la madre de la víctima también es citada lo que amplía la comprensión de la historia. No obstante, las otras víctimas, incluyendo esas que ostentan liderazgos (Ver lista de roles de víctimas en el aparte sobre Quiénes hablan) solo son citadas en

fragmentos cortos que el medio en su proceso de construcción de artículos selecciona. Vale la pena anotar que en Colombia los relatos sobre las memorias de las víctimas han sido resignificadas desde el 2011 a partir de la firma de ley 1448 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras) y la creación del Centro Nacional de Memoria Histórica. La memoria entendida no únicamente como recuento de los acontecimientos del pasado, sino como respuesta o explicación a un pasado que carece de análisis. En este orden, esa resignificación se da a través de otorgar valor histórico a sus relatos, pues hasta antes de la firma de la Ley nombrada no eran políticamente valoradas. Esta reflexión para entender que es el camino de escuchar a las víctimas hasta ahora se construye en Colombia. No se desconocen los esfuerzos que para esto ha hecho la literatura, pero en los medios es un camino incipiente. Tabla discursos de la memoria Quién habla

Declaraciones víctimas

Líder de Consejo Comunitario de La Larga-Tumaradó (Adolfo Manga

Primero nos atacó la guerrilla, que mató a mi papá. Después vinieron los paramilitares y despojaron a la gente. Y luego, los empresarios con la policía y nos desplazaron” “Aprendimos a vivir y defendernos en el campo”.

Objetivo

a

“Todo el que iba saliendo, el empresario iba comprando hasta que al fin las tierras les quedaron a los empresarios. Ahí hay muchas cosas que pensar”. Campesino que espera el fallo de restitución de su tierra (Felipe Peniche

“Si yo pagaba la extorsión, me mataban los paramilitares, y si no la pagaba, me mataba la guerrilla”

Retratar sus vivencias como víctima de desplazamiento, denunciar “Cuando a uno le toca, le toca” abusos de (haciendo referencia al peligro empresarios que corre por ser reclamante

Dominio Económico social

y

de tierras y por su esquema de que se adueñan protección de UNP) de terrenos. Narró que, en noviembre del 96, estando en Blanquiset, dos paramilitares en moto asesinaron a Emilio Bolívar al lado suyo. El cuerpo le tocó enterrarlo a él y dejarlo como N.N. Víctima implícita Esto era como un paraíso Habitante de la terrenal. Nosotros no teníamos zona que llegó en guerrilla ni nada. Trabajando nos ayudábamos entre los 70's campesinos víctima implícita Yo iba a pedirle trabajo a mi tío, Hermana de el hermano de Rafa trabajaba Carlos Pizarro en la empresa hacía un tiempo (Nina) y así lo conocí a él. Comenzamos a hablar y nos dimos cuenta de que ambos veníamos de unas experiencias duras con esa guerra que definitivamente no tenía sentido. Y aquí estamos, 26 años después“Haber firmado la paz por sobre todas las cosas es el mejor recuerdo que tengo del M-19” ¿Cómo fue su niñez? Cuando era niña mi mamá quería que yo estuviera muy cercana a la biblia, a Dios, y siempre hubo una actitud de servicio hacia la gente. Uno de mis primeros trabajos comunitarios que hice cuando era niña fue dar clases de inglés a niños del barrio Caldas en Cali con el Padre Alfredo. Aunque parezca imposible, me quería ir de monja, quería ser astronauta para subir a las estrellas y conocer a Dios, y vivía fascinada con las esculturas de Miguel Ángel. A mis 14 años viajé a Estados Unidos y cuando cumplí 15 años decidí volver a Colombia

Narrar cómo era Social el territorio antes de despojos Narrar su vida, cercanía con Carlos Pizarro

Social

porque me cansé de la distancia. Y regresó… Era 1969. Empecé a estudiar secretariado bilingüe y supe de los caminos de mis hermanos. Terminé contagiándome de esa época en la que los jóvenes nos creíamos dueños del mundo. Entré a la Juventud Comunista. Pasé de leer la biblia y de observar a Miguel Ángel a estudiar Marxismo. Su papá era almirante de la Armada, ¿cómo manejaban los contrastes ideológicos en su casa? En casa siempre se presentaban discusiones álgidas, pero mi papá era un hombre profundamente ético y siempre manejó la situación con respeto hacia nuestras decisiones. Fue doloroso para mis papás ver los caminos que sus cinco hijos estaban tomando. Sin embargo, él no veía otra opción que dejarnos el camino libre para que asumiéramos las consecuencias. ¿Quién fue el primero en entrar a un grupo revolucionario alzado en armas? Carlos; él entró primero a las Farc, pero sus propósitos con los grupos revolucionarios eran otros y se retiró con Álvaro Fayad. En 1973, junto a Bateman y otros locos soñadores, fundan el M-19. ¿Cuándo entró al M-19? En 1974 viajé a Paris, empecé a estudiar sociología y me encontré con toda la izquierda del mundo. Había uruguayos, argentinos, vietnamitas, chilenos, cubanos, era

interesante ver tantos mundos creyendo en esa izquierda hermosa de los setenta. Eso sumado a todo lo que estaba ocurriendo en mi país con el nacimiento de ideas nuevas y de jóvenes que estaban dando la vida por la revolución, hizo que al año siguiente regresara. Cuando volví, Carlos me habló del Eme y tuve fe en ese sueño de luchar por un país mejor para todos. En 1975 entré al M19. Tenía 21 años y ya no me quería regresar a Francia, quería quedarme en Bogotá con mis hermanos. Era operadora internacional de Telecom y sindicalista dentro de la empresa. Debía convencer a la gente de luchar por nuestros derechos, además era secretaria del Comando Superior (del M-19) y servía de enlace para repartir por toda Colombia el periódico del Eme. La ternura de mis compañeros y el hecho de haber firmado la paz por sobre todas las cosas es el mejor recuerdo que me queda. ¿Cuándo se entregó totalmente a la causa del M? El 31 de diciembre de 1978, cuando estaba embarazada, con una barriga gigante y me encargaron una de las caletas más grandes en la operación del robo de las armas del Cantón Norte (Bogotá). ¿Qué pasa después de esa operación? Me detienen el 14 de enero de 1979. Tenía 7 meses de embarazo y fui condenada a 8 años de cárcel en una prisión

Mamá de Nina (Margot) (víctima implícita)

de aquí de Boyacá. Mis hermanos Carlos y Hernando también estaban en la cárcel, al igual que otros comandantes del Eme. En septiembre de 1982 se levanta el Estado de Sitio y pude salir. Tres meses después se da una amnistía y Carlos, junto con el resto de los compañeros, salen de prisión. ¿Cuándo decide salirse del Eme? Una mañana estaba con mi hija esperando el bus del colegio. Alejandra tenía como 5 años y como si la vida me estuviera hablando con una patada en el corazón, me miró y dijo: “Mami, tú me abandonaste”. Yo trate de explicarle que no la había abandonado, que estaba en una lucha por la justicia social. Estaba reclamándome por tantas noches que pasó sin mí y con su abuela, ya era hora de que algo cambiara. Ese fue el momento en el que dije: ya no más. En el 85 salí de la guerra y me fui para Paris con mi mamá a construir un presente nuevo para todas, con la fe puesta en que le podría entregar un camino nuevo a mi hija. Mamá, ¿tu amas la vida a pesar Aportar a la de todo el dolor que te ha biografía de Nina tocado vivir?

Social

Claro- le dice Margoth –De eso se trata la vida, de abrir los brazos y esperar a que llegue lo que te tenga que llegar. Campesino víctima desplazamiento Leonardo García Cubides Integrante de la Junta Directiva

Como la guerrilla estaba Narrar la guerra haciendo la trocha, tenían unos cien carros y máquinas en la finca de nosotros, pero en la mata, en la selva” “Todo el mundo salía con lo Recordar lo que poquito que podían coger, casi pasó el día que

Social

Social

del Consejo Comunitario ("Martín")

con nada. La gente bajaba al río y salía en lanchas hacia Barbacoas. Esto estaba lleno de Farc. Yo mandé a mi familia y me quedé para irme después. Cuando ya estábamos sacando las cosas, subió un motor de los elenos y se formó una plomacera. Nos tocó irnos y dejarlo todo Exguerrillera de “Me tocó lo más duro” (En las Farc, reclutada referencia al Plan Patriota de a los 15 años. Uribe, el mayor operativo Lizeth Camila. ofensivo hacia la guerrilla)

tuvo que irse de su territorio en Ñambí La Mina

Retratar sus vivencias como guerrillera víctima de reclutamiento y “Yo era una guerrillera normal, hacer llamado a como cualquier hombre, pero reconciliación las mujeres estábamos expuestas a sufrir mucha más violencia que los hombres”

Social, militar

“en este campo hubo tres disidentes que no estaban conformes con el Acuerdo de Paz”

“Nuestro propósito es que el Gobierno nos dé algún canal para que podamos transmitir a nivel nacional Antiguo cultivador “Yo cultivaba coca desde que de coca (Elmer tenía uso de razón. Era un Zapata) fanático de la ilegalidad porque eso era lo que movía la economía de mi municipio” “Era lo que hacía todo mundo en la vereda” (refiriéndose a cultivo de hoja de coca) “No había tranquilidad” (refiriéndose al ejercicio de la ilegalidad) “Tuvimos que cambiar todo porque veníamos de una cultura ilícita”. - ¿Por qué lo hizo? - Me tocó una etapa de violencia dura. En mi familia somos cuatro hermanos, de tres papás diferentes, y a todos

Narrar proceso de cultivos ilícitos a lícitos Narrar su experiencia como víctima

Social y económico

los mataron los grupos armados por los cultivos ilícitos. No podía alimentar más la ilegalidad, quería mejorar la calidad de vida. - ¿Qué significa eso? - Estar tranquilo, tener un sustento, pero legal. Ahora puedo colgar una hamaca entre mis cultivos y acostarme a dormir ahí. “En el cacao hay futuro” Tabla 20. Declaraciones victimas/objetivos/ narración. Fuente: Elaboración propia (2019)

El discurso desde la denuncia En los relatos de las víctimas también se encuentra un discurso cuyo objetivo es la denuncia. Las denuncias se dan por situaciones particulares o colectivas, específicamente por asuntos relacionados con el medio ambiente, procesos de agricultura y restitución de tierras. De manera específica se encuentran denuncias sobre: el peligro que corren líderes sociales, inseguridad en la región, minería, amenazas contra reclamantes de tierras, amenazas, intimidación. Estos discursos están acompañados de relatos de violencia en el que los sujetos que hablan son víctimas de acciones de grupos armados nombrados en los relatos como vándalos, paramilitares, grupos armados posdesmovilización. Se pueden citar los siguientes fragmentos: “cuando hablamos del daño al tejido social, estamos hablando de todo lo que entra con una petrolera…los vándalos, los bandidos, los paramilitares. Eso es muerte, eso es lo que tememos, eso es peligro y van a quedar nuestras mujeres viudas, nuestros hijos solos y va a quedar en ruinas todo”; líder social de la provincia del Sumapaz, Sorfani Medina Muñoz. “Reconocieron que la situación en su departamento aún es delicada: han resurgido grupos armados que quieren ocupar las zonas que dejaron las Farc y desde enero de este año se han

presentado cerca de 500 desplazamientos individuales en el departamento”, comunidad putumayense. La violencia no solo se reconoce en los relatos de las víctimas por el señalamiento a grupos armados ilegales. Las víctimas también indican a empresarios quienes ejercen, además de la violencia física, otras formas de agresión desde sus lugares de poder económico. Así se encuentran testimonios como: “No hay alcantarillado, el puesto de salud está en mal estado, débil comercialización de productos, un acueducto precario y la amenaza de la minería”, así lo expresó en un documento que escribió Falver Cerón, líder social antes de ser asesinado. “Este líder de tierras del Magdalena, quien prefiere no revelar su identidad para no exponer a su familia, espera impaciente a que lo llamen a una audiencia para enfrentarse a la empresa que explota plátano en su finca”, fuente anónima (su testimonio es parafraseado por el medio). Un líder social asesinado que deja su testimonio escrito y un campesino que prefiere no revelar su identidad por miedo, evidencian cómo el discurso de la denuncia implica en los artículos analizados relatos de violencia. Además, cuando las víctimas en sus discursos hacen denuncias ponen en riesgo su vida, como se evidencia en el siguiente testimonio: “Yo no puedo dar lora por ahí en la tarde, sino debo andar como escondido”, (asegura y explica que a raíz de la amenaza tiene asignado un escolta de la Unidad Nacional de Protecciónexplicación del medio)”, Jairo Navarro, líder de tierras, de Achí, Bolívar. El dominio desde el que se estructura el discurso sobre las amenazas. Tabla el discurso desde las denuncias Quien habla

Declaraciones víctimas

Objetivo

Líder social de la provincia del Sumapaz (Sorfani Medina Muñoz

Manifestó de forma premonitoria que “cuando hablamos del daño al tejido social, estamos hablando de todo lo que entra con una petrolera…los vándalos, los bandidos, los paramilitares. Eso es muerte, eso es lo que tememos, eso es

Denunciar y alertar sobre el peligro que corren líderes sociales

Dominio Social

peligro y van a quedar nuestras mujeres viudas, nuestros hijos solos y va a quedar en ruinas todo” Algunas instituciones y la misma comunidad putumayense

Reconocieron que la situación en su departamento aún es delicada: han resurgido grupos armados que quieren ocupar las zonas que dejaron las Farc y desde enero de este año se han presentado cerca de 500 desplazamientos individuales en el departamento. Lo mejor está por llegar” “¿Cuáles son las virtudes de su corregimiento?”, le preguntaron. “El clima y la variedad de productos: café, yuca, maíz, plátano y naranja”, comentó, y eso mismo escribió.

Presidente de la junta comunal del corregimiento de Esmeraldas (Mercaderes, Cauca), líder asesinado. Falver Cerón. Testimonio de “¿Y cuáles las debilidades?”. texto escrito “No hay alcantarillado, el puesto de salud está en mal estado, débil comercialización de productos, un acueducto precario y la amenaza de la minería”, se lee en su manuscrito. Estudio de prospección minera en la parte alta de ese corregimiento. “Lo rechazamos porque será cerca de la bocatoma del acueducto municipal, donde nace el río Hato Viejo”. Ese día anunció que impediría el ingreso de la empresa al territorio, “porque ellos ya sabían a lo que venían”. “A destruir el único recurso hídrico que le queda al pueblo” “Ya la minería acabó con nuestro río San Bingo, no permitamos que sigan saqueando nuestro medioambiente”

Denunciar inseguridad en la región

Social

Denunciar situaciones de impacto ambiental para su municipio y necesidades del pueblo en genera

Social

“Uno de mis sueños sería gestionar y conseguir un colegio para mi corregimiento, un salón comunal, la pavimentación de la vía, escenarios deportivos y la adecuación del centro de salud” “Espero culminar este proceso comunitario habiendo obtenido la satisfacción en todos los objetivos propuestos. Espero poder llegar a ser un ejemplo a seguir”. Voz del periodista

Jairo Navarro, líder de tierras, de Achí, Bolívar

Este líder de tierras del Magdalena, quien prefiere no revelar su identidad para no exponer a su familia, espera impaciente a que lo llamen a una audiencia para enfrentarse a la empresa que explota plátano en su finca, la misma en la que un grupo paramilitar asesinó a cuatro de sus compañeros, hace 18 años. “Yo no puedo dar lora por ahí en la tarde, sino debo andar como escondido”, asegura y explica que a raíz de la amenaza tiene asignado un escolta de la Unidad Nacional de Protección (UNP) “Yo no puedo dar lora por ahí en la tarde, sino debo andar como escondido”, asegura y explica que a raíz de la amenaza tiene asignado un escolta de la Unidad Nacional de Protección (UNP) “Empezaron a matar gente todos los viernes”

Denunciar amenazas directas e indirectas contra líderes y víctimas reclamantes de sus tierras despojadas y defensores de territorios étnicos

Denuncia amenazas

Político, económico y social

Social

Testimonial Denunciar Social Habitantes de la hechos de región intimidación Tabla 21. Declaraciones victimas/objetivos/ denuncias. Fuente: Elaboración propia (2019)

OTRAS FUENTES Una vez analizadas las 12 narraciones periodísticas donde aparecen los discursos de las víctimas, el medio también consultó diferentes fuentes, clasificadas como: testimonial, experta, documental, voz del periodista e investigación, oficial, En los 44 artículos que hacen parte del corpus del análisis de la investigación, se encuentran: 59 fuentes oficiales, 8 expertas, 9 documentales 31 testimoniales, 4 fuentes cuya redacción corresponde al periodista, una corresponde a un informe investigativo del medio. La fuente testimonial corresponde a testimonios que el medio indaga para apoyar la información, la oficial hace alusión a representantes que hablan desde un cargo representativo o desde una institución, en la fuente experta se clasifican las declaraciones que tienen un soporte académico y una formación específica sobre la temática tratada, por su parte la documental se fundamenta en documentos oficiales y la de investigación corresponde a la indagación que hace el medio sobre un tema en particular. ¿QUIÉNES HABLAN? En la polifonía de las fuentes están presentes los discursos de: trabajadora de Unipaz y el Diplomado de Reconciliación y Paz; concejal del municipio; alcalde del municipio de Totoró; Comandante del área de la vereda Mata de Bambú; Experto de la delegación de la Unión Europea para la formulación del programa de Pazadentro; comunidad indígena consejero mayor del Consejo Regional Indígena; representante legal de la capitanía comunidad afro del municipio de Páez; embajador de Portugal en Colombia; Biógrafa de Juan de la Cruz Varela; economista y feminista hondureña; jefes encargados de la zona de reincorporación y capacitación en la vereda La Carmelita; gerente general de Mountain Food microempresa chocolatera; madre de familia que trabaja el barequeo; el Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria;

habitantes de la región; líderes de Unión por la Paz entre otros. Ver tabla 21con las otras fuentes consultadas. En el grupo de fuentes también están las voces de: excomandante paramilitar en la zona de Urabá; excombatientes integrantes del Secretariado de las Farc; dirigente del nuevo partido político Farc. En el análisis de los 44 artículos se puede evidenciar y corroborar que hay un gran número que corresponde a fuentes oficiales, como organizaciones internacionales y personas que ocupan cargos de liderazgo, quienes sustentan la información y permiten la legitimización del discurso. El espacio que el medio le otorga a las fuentes oficiales es amplio, lo cual le da un valor añadido a los testimonios y a la importancia de las organizaciones que representan. Los discursos de otras fuentes desde la resiliencia En la narrativización también sobresalen discursos de resiliencia desde las apuestas que hace cada institución, como se encuentra a continuación: “El diplomado aparece como una cápsula que alimenta las propuestas de paz que históricamente hay en la región”; “la construcción de paz comienza desde las cosas más pequeñas, como lo son las familias o la persona en sí misma”. “En los acuerdos de La Habana está escrito que esos terrenos, como una manera de reconciliarnos, vuelvan a sus dueños. Y no solamente ese. Se está llamando a otros propietarios para entregarles sus predios”; “Richard le contó a Sebastián que iban a continuar haciendo presencia en la zona, evitando la pesca de foráneos, la tala y caza indiscriminada, controlando los impuestos y la seguridad de la zona, ante la amenaza de los paramilitares, que han anunciado su ingreso desde San José del Guaviare”. “Tenemos la oportunidad de promover a gran escala líneas productivas, como el café orgánico. Necesitamos una economía estable que garantice el desarrollo con respeto por la naturaleza y nuestros conocimientos ancestrales”.

Las mujeres serán beneficiarias directas del programa. “Ellas juegan un papel importante porque ancestralmente han sido las cuidadoras de las semillas y las hierbas medicinales. La idea es potenciar esos conocimientos en los nuevos proyectos”. “Hay una parte de personal que, después de la dejación de armas, decidieron irse a hacer sus proyectos individuales con su familia”. Apunta a que el Gobierno debe garantizar “que las tierras que van a trabajar estén inscritas a la cooperativa, que sean propias” “Con lo poquito que nos ha dado el Gobierno y el esfuerzo que hemos puesto nosotros, este proceso tiene que terminar bien”. Los anteriores apartados dan cuenta del discurso de otras fuentes las cuales permitieron describir, analizar e interpretar las narrativas en las cuales se soportan los testimonios relacionados al Acuerdo de Paz en el proyecto digital Colombia 2020. Los discursos de otras fuentes desde la memoria En este apartado se tratan narrativas centradas en los hechos que dieron lugar a la consolidación del Proceso de Paz. Por ejemplo: “Esta es una de las primeras iniciativas para cumplir el punto uno del Acuerdo de La Habana” Es especialmente representativo, añade, que se haga en esta región tan diversa. “Colombia debe interiorizar el hecho de que este proceso de posconflicto puede demorar varias generaciones. Este es un buen comienzo para la región”. Relata que de las siete veces que el Estado y la Chulavita quemó la casa de Varela, la más dolorosa fue la sucedida en la vereda Balconcitos donde tenía uno de sus capitales más importantes, su biblioteca. “Las mujeres vivimos en sociedades patriarcales en las cuales existe una división social del trabajo. Es una división del trabajo impuesta culturalmente en base del sexo”.

Calcula que el 94 % de los territorios aptos para ser utilizados y aprovechados están en manos de grandes ocupantes y sólo el 3 % en manos de las comunidades. En 1995 empezamos a hablar de la necesidad de empezar a manifestarnos, porque ya eran muy evidentes los impactos en las mujeres en los años 90, que eran años muy fuertes en masacres, despojos y desplazamientos. "Esta es una de las primeras iniciativas para cumplir el punto uno del Acuerdo de La Habana”, Acotar la relación de la inversión con el Proceso de Paz. 2.000 soldados para poner en marcha la operación Éxodo 2018, con el objetivo de combatir el narcotráfico en la región, donde se concentran 23.148 hectáreas de cultivos de uso ilícito, es decir, el 16 % del total nacional. Aunque las mujeres representan el 51,6% del electorado, su presencia en los puestos de representación popular a nivel local es del 13%. ” En solo seis meses de ejecución y con $90.000 millones logramos dar acceso a tierra a 15.000 familias; es una cifra histórica que no se había visto en un año de funciones del Incoder”. El recurso que utilizan algunas de las fuentes oficiales es el de la cuantificación, que se hace presente en la mención de cifras y cantidades de dinero con las que se hacía oficial el fenómeno del desplazamiento y la inversión de organismos nacionales e internacionales, para la solución y cumplimiento en inversión en el Acuerdo de Paz. Los discursos de otras fuentes desde la denuncia Los siguientes testimonios se centran en la descripción conceptual donde la denuncia se convierte el elemento principal: “La educación actual no resuelve las necesidades de los territorios, sino que prepara a los muchachos para salir a buscar un trabajo que no hay. No los forma en el amor a su tierra y a su cultura ni les da las herramientas para resolver los problemas que encuentran en sus comunidades. Eso debe cambiar”.

“Estos espacios cultivables han sido cedidos “de manera generosa y voluntaria” y “sin necesidad de invadir territorios” explica que están trabajando para garantizar esta estrategia más allá de diciembre y “lograr adquirir estos terrenos para no perder la inversión que se ha hecho con toda la infraestructura”. Alerta de la necesidad de terminar las construcciones, arrancar la nivelación académica, los beneficios de un sistema de salud y la documentación”; Hay “una falta de compromiso de parte de la dirigencia política” Entre 2005 y 2015 han sido asesinados 500 campesinos, de los cuales el 77% pertenecían a organizaciones locales y siendo la organización más afectada según este informe, las Juntas de Acción Comunal (JAC) con 109 eventos. Como se puede observar las informaciones que surgieron desde las instituciones dan cuenta de la inconformidad y el temor, razón por la cual el portal digital Colombia 2020 las tomó como fuente de denuncia. A continuación, en la tabla 21 se encuentra resumen de otras fuentes consultadas por Colombia 2020, en el siguiente orden se encuentran las fuentes clasificadas como; oficiales, expertos, documentales, testimoniales e informe investigativo. Para ampliar los testimonios de las fuentes recurrir (anexos) a la Matriz Colombia 2020 1.Otras Fuentes/ Oficiales Tipo de fuentes Oficial Trabajadora de Unipaz y el Diplomado de Reconciliación y Paz (Patricia Conde).

Declaraciones “El diplomado aparece como una cápsula que alimenta las propuestas de paz que históricamente hay en la región”

Objetivo Visibilizar Diplomado Reconciliación Paz

Oficial Designado por la guerrilla para hacer pedagogía sobre los acuerdos de paz

“En los acuerdos de La Reparar Habana está escrito víctimas que esos terrenos, como una manera de reconciliarnos, vuelvan a sus dueños. Y no

a

Dominio el Social de y

las Social

a nivel veredal solamente ese. Se está (John Edier llamando a otros Rodríguez) propietarios para entregarles sus predios” oficial Richard le contó a Comandante del Sebastián que iban a área de la vereda continuar haciendo Mata de Bambú presencia en la zona, (Alias Richard) evitando la pesca de foráneos, la tala y caza indiscriminada, controlando los impuestos y la seguridad de la zona, ante la amenaza de los paramilitares, que han anunciado su ingreso desdeSan José del Guaviare oficia Este dinero, explica Alcalde del Hilario Sánchez, alcalde municipio de del municipio de Totoró, Totoró (Hilario es muy importante para Sánchez) la región, porque los tres municipios no recaudan suficientes impuestos para subsanar los gastos municipales ni para invertir a largo plazo. “Tenemos la oportunidad de promover a gran escala líneas productivas, como el café orgánico” […]. oficial “Colombia debe Embajador de interiorizar el hecho de Portugal en que este proceso de Colombia (João posconflicto puede Ribeiro de demorar varias Almeida) generaciones. Este es un buen comienzo para la región” Oficiales Le agradecieron a la Dos de los jefes delegación el apoyo encargados de la internacional que ha zona de tenido el proceso de reincorporación y paz, aunque hicieron capacitación en la hincapié en que debe vereda La mantenerse, ya que es

Cumplir como Social vocero de su grupo

Hablar sobre las Social/económico necesidades de la región con la inversión que obtendrán

Opinar sobre el proceso de posconflicto

Agradecer ayuda Social internacional Abogar por implementos necesarios para capacitación

Carmelita (Manuel Rodríguez Robledo Cardona)

y

Oficial Gerente general de Mountain Food, microempresa chocolatera (Ricardo Aponte)

Oficial Director de la URT (Ricardo Sabogal)

Oficial Vicepresidenta del ETCR de Agua Bonita (Ximena Narváez) Oficial Coordinador del ETCR (Federico Montes

vital para que se cumpla efectivamente la implementación y se vele por la seguridad de los excombatientes y sus familiares. […] Explica que el objetivo es convertirse en socios de los pequeños productores. “Es una estrategia presente en varios sectores del país como el Bajo Cauca, Córdoba, Tumaco y Valdivia, hay miles de familias que están vinculadas al cacao bajo este sistema” Explicó que no ha accedido a las peticiones del consejo comunitario debido a que la institución no cree que haya relación entre el devenir del conflicto armado y el otorgamiento del título en favor de la multinacional. “No encontramos elementos probatorios que nos permitieran deducir que a la gente la sacaron por temas mineros. Si los encontramos tratamos ese tema, pero como no tenemos los elementos probatorios, no lo vamos a hacer”. “Hay una parte de personal que, después de la dejación de armas, decidieron irse a hacer sus proyectos individuales con su familia” . […] Estos espacios cultivables han sido cedidos “de manera generosa y voluntaria” y

Panorama en el Social/económico país con familias vinculadas al cacao.

Explicar por qué no Social/económico se han atendido oportunamente casos de reclamación de tierras

Hablar de procesos Social, militar de ETCR

Hablar de procesos Social, militar de ETCR y advertir sobre garantías que deben darse

“sin necesidad de invadir territorios” toda la infraestructura”. Oficial Miembro de la dirección del partido FARC (Pastor Alape)

Oficial Jefe de la Misión de Verificación de la ONU

Oficial Coordinadora de la Ruta Pacífica (Marina Gallego)

Oficial Monseñor (Darío Monsalve)

Alerta de que hay “una falta de compromiso de parte de la dirigencia política” y sectores que, lejos de demostrar su interés por la paz, “quieren mantener los conflictos”. El reto más trascendental de la paz es “reincorporar al Estado en todas estas regiones que han sido marginadas”. [..] Animó en rueda de prensa a los excombatientes a considerar el sector privado para dar salida a sus proyectos productivos y alentó a las autoridades municipales, departamentales y nacionales “a que continúen apoyando este proceso”. […] ¿Cómo celebran estos 20 años en la Ruta? Se cumplieron el 25 de noviembre, pero se celebran este miércoles. Vamos a hacer un seminario internacional con dos invitadas que han investigado procesos de conflicto y posconflicto en países como Bosnia, El Salvador, Guatemala. Han visto qué ha pasado con las mujeres en esos procesos. Es producto de la influencia de un mundo que está propenso a la

Denunciar falta de Social, militar compromiso de la esfera política con las ETCR

Abogar por Social, militar garantías de excombatientes y apoyo internacional

Visibilizar la social organización Ruta Pacífica

Relatar su rol en Social y político zonas de conflicto

involución y al estatus quo” “tenía que trasegar caminos muy empantanados” “Él era quien más nos apoyaba con nuestras ideas de transformación social” (refiriéndose a Gerardo Valencia Cano) Oficial Director de paz territorial de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (Diego Bautista)

¿Cómo ha sido la experiencia del proyecto? Este ha sido un proceso que ya cumple dos años y medio visitando los territorios del país que han sido afectados fuertemente por el conflicto armado. Nos fuimos a hablar con las comunidades, con las organizaciones sociales, con las autoridades locales, con empresarios y comerciantes, y la experiencia ha sido muy positiva. [..] Oficial Por eso le duele mucho Concejal del su muerte. “Porque acá, municipio (Asael cuando matan a la Imbachi) gente, son dos o tres tiros, pero no once. Eso nos sorprende” “Ya la minería acabó con nuestro río San Bingo, no permitamos que sigan saqueando nuestro medioambiente”

Relatar el proceso Social que se llevó a cabo en la iniciativa Diálogos y Capacidades para la Paz Territorial

Oficial Así no haya dinero, lo Representante de que necesitamos es las la Institución ganas” Educativa Comercial del Norte (IECN)

Agradecer por el Social galardón recibido por la iniciativa "Planes de vida, ambientes de paz y calidad educativa"

Denunciar Social situaciones de impacto ambiental para su municipio y necesidades del pueblo en general Rememorar líder asesinado

(Gloria Lucía Cortés) Oficial Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas (Uariv) Oficial Representante legal de la capitanía comunidad afro del municipio de Páez (Carlos Marino Valencia)

Oficial Asesora de la Agencia de Sustitución de Cultivos Ilícitos Oficial Defensoría del Pueblo

Oficial Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc)

"que Popayán es una de las capitales que reciben más población desplazada, de El Tambo, Buenos Aires, Argelia, López de Micay y Bolívar" Las mujeres serán beneficiarias directas del programa. “Ellas juegan un papel importante porque ancestralmente han sido las cuidadoras de las semillas y las hierbas medicinales. La idea es potenciar esos conocimientos en los nuevos proyectos” Semana tras semana se revisa el territorio y se prioriza la sustitución antes que la erradicación" “El incremento de las acciones violentas en Tumaco y en municipios ubicados en la cuenca del río Patía, especialmente Policarpa, Cumbitara, Barbacoas, Roberto Payán y Magüí Payán, hace probable el agravamiento de la situación humanitaria por la ocurrencia de amenazas, homicidios, confinamientos y desplazamientos forzados de la población”. 2.000 soldados para poner en marcha la operación Éxodo 2018, con el objetivo de combatir el narcotráfico en la región, donde se concentran 23.148

Acotar un dato Soocial sobre desplazamiento

Recalcar el papel de la mujer en los proyectos

Social

Contar la función Político y social de la Agencia de Sustitución de Cultivos Ilícitos Advertir sobre los peligros que se corren en las zonas rurales

Acotar dato sobre cultivos ilícitos

Oficial Vocera de Oxfam Oficial Comandante alias "pocillo”

Oficial Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP)

Oficial Director de la Agencia Nacional de Tierras (Miguel Samper Strauss)

hectáreas de cultivos de uso ilícito, es decir, el 16 % del total nacional “Esto obedece a la histórica desigualdad entre el campo y la ciudad. Y de esta población campesina, la que más sufre invisibilidad son las mujeres rurales” refiriéndose a la no reglamentación de la Ley para la Mujer Rural. Queremos decirles a ustedes que son nuestra familia y que nosotros no vamos a claudicar en nuestros principios, vamos a seguir. Ahora la lucha será de civil y junto a ustedes. Vamos a terminar el conflicto que es echar bala. Muchas gracias a todos por esta despedida” "comenzó la última marcha de las Farc. 36 operaciones para movilizar a cerca de 4.394 hombres" "más de 1.500 guerrilleros están trabajando en la adecuación de los campamentos donde las Farc dormirán para comenzar el proceso de desarme y la preparación de algunos de ellos para transitar a la vida civil”. “En solo seis meses de ejecución y con $90.000 millones logramos dar acceso a tierra a 15.000 familias. Es una cifra histórica que no se había visto en un año de

Denunciar falta de Social soberanía del Estado en las regiones

Despedirse de la Social comunidad del corregimiento El Sinaí, municipio de Argelia (Cauca

Informar acerca del Social proceso general de desplazamiento a las zonas veredales

Dar a conocer el Económico trabajo que ha venido haciendo la Agencia Nacional de Tierras

funciones del Incoder” Oficial Presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (Carlos Eduardo Géchem

Las prioridades serán la adecuación de tierras, que requiere cerca de la mitad de ese presupuesto, y la terminación de los distritos de riego Tesalia-Paicol, Ranchería y el Triángulo del Tolima, proyectos en ejecución desde el cuatrienio 2006-2010.[..] Oficial Tendrá un presupuesto Directora de la de inversión de $87.000 Agencia para la millones, que es según Renovación del su directora, Territorio “insuficiente a todas (Mariana luces para todo lo que Escobar) hay que hacer. Sin embargo, el Gobierno está revisando otras fuentes de presupuesto y están también los fondos multidonantes de la cooperación que vienen a apoyar el desarrollo rural”. […] “La violencia intrafamiliar es nuestro problema primordial. Muchas mujeres siguen dependiendo de sus maridos económicamente y eso hace más difícil que se Oficial animen a denunciar” Presidenta del Ella explica que en concejo municipal promedio la Secretaría de Chipatá busca apoyar 50 (Blanca proyectos productivos Hernández) al año. Oficial Según la alerta Defensoría del temprana que dio en Pueblo febrero paramilitares, grupos residuales de las Farc, el ELN y grupos armados delincuenciales vienen

Dar a conocer el trabajo que hará la Agencia de Desarrollo Rural

Dar a conocer el trabajo que realiza la Agencia para la Renovación del Territorio

Acotar datos sobre la región

Social

Servir de apoyo Social para comprobar amenazas a líderes sociales

Oficial Columna Móvil Teófilo Forero de las Farc

Oficial Mujer trans y directora de la Red Comunitaria Trans (RCT) (Daniela Maldonado)

Oficial Comisión Cultura, Comunicación y Medios Domingo Biohó Director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad

ejerciendo presiones y actos de violencia sistemática con líderes que vienen promoviendo procesos de sustitución. “En otras épocas resaltaban por su actividad militar” “Ojalá algún día las personas que hacen el Festival Iberoamericano puedan “Una vez comenzados los diálogos de paz, la comandancia del Bloque Sur y de las Farc consideraron imperante la necesidad de transformar este ejército revolucionario en un ejército de paz”. “Es imprescindible que la sociedad civil haga parte de este proceso y es por eso nosotras vinimos aquí”

Tomada la decisión de firmar la paz, nuestra organización necesitó preparar a la guerrillera para dar un paso político tan importante como transitar hacia la dejación de las armas, desescalar el lenguaje y cualificar a todas las unidades en torno a la responsabilidad que teníamos frente al proceso de paz.” “Iván Río será la persona que trabajaba el tema cultural, pero se hacía desde una perspectiva muy instrumental

Exigir garantías para los desmovilizados

Social y político

Visibilizar la comunidad trans

social

Exigir garantías para los desmovilizados

Social

Acotar datos Social sobre operaciones de la guerrilla

Nacional (Fabio López de la Roche)

Oficial Integrante del Secretariado de las Farc (Carlos Antonio Lozada) Oficial Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (Coccam)

Vocera de la Comisión política de la Coccam (Luz Perly Córdoba)

Vocero del área de derechos

“Pasamos de una confrontación armada a una confrontación ideológica y política donde la cultura, el arte y la comunicación se convierten en las armas fundamentales y decisivas porque entramos a pelear para que en el imaginario del pueblo colombiano cale la visión y la propuesta de país que nosotros hemos ido construyendo”. manifestó su preocupación por las posibilidades de fracaso que pueda tener el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), “debido a la grave situación de derechos humanos en los territorios y los incumplimientos del Estado colombiano”. Entre los principales riesgos que señalaron está la tardanza en los pagos a campesinos que ya erradicaron sus cultivos de coca, que el Programa de Atención Inmediata (PAI) no ha comenzado, el nulo avance que ha habido en los programas de asistencia técnica para cultivos lícitos, la falta de recursos y el asesinato y amenazas que se han presentado durante el último año a campesinos y líderes cocaleros. Entre los principales riesgos que señalaron

Servir de vocero por parte de las FARC, exigiendo apoyo para garantías a desmovilizados

Social

Denunciar falta de cumplimiento estatal con las sustituciones de cultivos

Social, político, económico

Denunciar falta de cumplimiento estatal con las sustituciones de cultivos

Denunciar falta de cumplimiento

humanos para la está la tardanza en los Coccam (Cristian pagos a campesinos Delgado) que ya erradicaron sus cultivos de coca, que el Programa de Atención Inmediata (PAI) no ha comenzado, el nulo avance que ha habido en los programas de asistencia técnica para cultivos lícitos, la falta de recursos y el asesinato y amenazas que se han presentado durante el último año a campesinos y líderes cocaleros. Jefe de la Oficina “Esto no lo tiene nadie” de Negocios “Es un espejo para otras Verdes y comunidades del país”. Sostenibles del Ministerio del Medioambiente (Mauricio Mira) Enviado especial Quien dijo que tenía el de la Unión honor de ir en Europea (UE) representación de 500 para el proceso millones de personas de de paz (Eamon 28 países, expresó que Gilmore) él comprende lo difícil que es conseguir el sustento en el campo o en el mar. Contó que creció y trabajó en una granja del norte de Irlanda y que allí aprendió que los campesinos no se rinden. Dijo que la presentación del proyecto significa pasar “de las palabras, de los papeles, a los hechos”. Se trata entonces, como dijo la embajadora Zacarías, de una semilla que permita que “cuando se Embajadora de la termine el proyecto, la UE (Ana Paula gente pueda seguir Zacarías) adelante con lo que

estatal con sustituciones cultivos

las de

Resaltar riqueza Social del departamento

Servir de veedor del proceso del proyecto a implementar

Servir de veedor del proceso del proyecto a implementar

Director del IIAP, William Klínger Alcalde de Nuquí (Everto López Perea)

Alcalde de Juradó (Alberto Achito) Concejal de Nuquí (Jimmy Gamboa)

Autoridades locales

Josefina Klínger (no acota quién es) Uno de los líderes de Unión por la Paz (Ernesto Samper)

Jozef Merkx: representante de Acnur en Colombia

aprendió, con lo que ganó” por su territorio. hicieron llamados de alerta. Dijeron que, si no se controla la inseguridad de la región, de poco servirá la inversión. “Todas las riquezas no se pueden aprovechar si no existe tranquilidad” Agregó que los actores armados tienen control. “No hay garantías de seguridad” “No puede haber paz si no hay buena alimentación, comunicación (…), transporte, infraestructura, conectividad, salud, educación…”, “En esta región acopian la droga que va para Centroamérica” “no es posible que el proyecto sea exitoso si no se controla la inseguridad”. Creen que puede ser un condicionante para el desarrollo del proyecto comenta que no es posible hacer proyectos ecoturísticos en lugares con necesidades insatisfechas ¿Están preocupados por la manera como se está implementando el acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc? Sí. Hay varios lunares, por ejemplo, la muerte de líderes sociales. Eso tiene que parar. ¿Qué ha pasado con el desplazamiento forzado en el país desde la firma

Denunciar carencia seguridad Denunciar carencia seguridad

de

de

Denunciar carencia de seguridad Denunciar procesos ilegales en la región

Advertir sobre implementación de seguridad Servir de veedor del proceso del proyecto a implementar Declaraciones sobre el Acuerdo de Paz, pone presente la preocupación por muerte de líderes sociales

Contextualizar por Político, parte de Acnur la económico, social situación de las e internacional víctimas del

del Acuerdo de Paz con conflicto armado en las Farc? el país Acnur hace presencia en Colombia desde hace 20 años y hoy podemos decir que el desplazamiento interno en los últimos tiempos se ha reducido. Diana Sánchez, directora de la Asociación Minga y de la plataforma Somos Defensores

Y otro de los casos en los que reclaman con vehemencia es el de Julián Andrés Gil Reyes, quien es el secretario técnico y miembro de la comisión internacional del Congreso de los Pueblos. Fue capturado el 6 de junio pasado, señalado de participar de manera indirecta en acciones bélicas como miembro de la insurgencia del Ejército de Liberación Nacional. “Muchos de estos casos, como en el pasado, terminan siendo “falsos positivos” judiciales en los que los líderes o dirigentes políticos siempre recobran su libertad”, dijo Diana Sánchez.

Ministro de Estas construcciones Ambiente (Luis ilegales, así como la Gilberto Murillo) continua ampliación de la frontera agrícola, donde la deforestación es el mayor flagelo, amenazan un complejo natural frágil y decisivo para la Amazonia: los parques naturales Sierra de La Macarena, Serranía del Chiribiquete, Los Picachos y Tinigua, y la reserva natural Nukak,

Denunciar “falsos Político y social positivos” judiciales por parte de la Fiscalía. movilización pacífica para exigir la liberación de los líderes sociales detenidos y a quienes han acusado de pertenecer a la insurgencia del ELN.

Evidenciar la Ambiental situación ambiental de la zona y reclamar por apoyo para conservarla

Directora del área de desarrollo sostenible del PNUD en Colombia (aliado del proyecto) (Jimena Puyana)

Senador (José Obdulio Gaviria)

Directora de la Misión de Observación Electoral (MOE) (Alejandra Barrios)

zonas que, según el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, son utilizadas para realizar actividades ilegales como la minería o los cultivos ilícitos, entre otras. . Dijo que el proceso de zonificación ambiental tiene que ser participativo, “que acerque las visiones de las comunidades e instituciones para lograr una visión compartida del territorio. Eso es fundamental para proteger aquellos lugares que han estado protegidos por el conflicto”. Se trata de una amenaza ominosa, pues podría convertirse en un mecanismo de persecución política a la oposición del Centro Democrático. Ellos hablan de ‘maniobras criminales para oponerse al acuerdo’, pero ya conocemos cómo la Fiscalía perfectamente puede tergiversar cualquier actuación política y perseguir a quien se oponga a un acuerdo o a una alianza FarcSantos”. Un panorama complejo. Para Alejandra Barrios, directora de la MOE, si bien se trata de apertura democrática, aún persisten muchas dudas que se espera que se aclaren en el trámite del acto

Exigir garantías para proceso de conservación

Persuadir a Político, simpatizantes del económico Proceso de Paz

Retratar una Político/social incertidumbre sobre las votaciones en las circunscripciones

Presidente del Consejo de administración de Ecomún (Ubaldo Zúñiga)

Coordinadora del grupo de educación e investigación de Ecomún Ministra de Trabajo (2017) (Griselda Restrepo)

Dirigente del nuevo partido político Farc, Luis Alberto Albán (Marco León Calarcá)

legislativo o en la reglamentación posterior que haga el Gobierno, y se cierre la puerta al riesgo de que las Farc y los partidos copen, en cuerpo ajeno, esas curules. “Escogimos la economía solidaria como el único modelo viable para nuestra reincorporación. Ecomún será la cooperativa de la gente del común. Queremos que los guerrilleros y los pobres puedan manejar su economía, sus finanzas: ese es el primer paso para la construcción de una nueva Colombia. Ecomún es una propuesta alternativa para combatir la política económica neoliberal que impera en el país. “Acompañamos a las Farc en este proceso de reincorporación a la vida económica, social y civil. . “Además de la formación en el tema solidario, los capacitadores que se desplazarán a los sitios ocupados por los excombatientes van a llevar también mensajes ¿Cuál fue la prueba de fuego del MM&V? Con el resultado del plebiscito quedamos a la buena voluntad de las partes, pues no había acuerdo y no podíamos aplicar los protocolos del cese al fuego, así

Informar obre Económico, social intenciones de Ecomún y las personas a las que van dirigidos sus proyectos.

Informar sobre el programa de Ecomún

Informar sobre el programa de Ecomún

Informar sobre el Militar, social proceso que hizo las Farc con el Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V)

Director de la Corporación Cultural Nuestra Gente (Fredy Bedoya)

Director del festival Selva Adentro (Camilo Durango)

Excomandante del frente 57 de las Farc, responsable del espacio del teatro Olmedo Ruiz

Oficial

que empezamos a construir un protocolo provisional. Logramos firmarlo el 13 de octubre “Olmedo, hermano, hay que gestionar un puente ¡Qué hijueputa tristeza que la gente del otro lado del río nos tuviera que ver desde tan lejos!” (refiriéndose a que al otro lado del río del teatro varios chocoanos intentaban ver qué ocurría allí dentro) Contó que luego de ver el año pasado la reacción de varias comunidades en Bojayá (Chocó) ante la presentación de La casa grande, una obra de teatro de Matacandelas, se le ocurrió hacer un festival. “La gente a la que le comentaba la idea se reía y yo les decía lo íbamos a hacer”. […] Así lo entiende también Ruiz, quien dijo que “el festival es parte del acompañamiento en este gran proyecto en el que estamos involucrados (la paz)” aseguró que hace dos semanas un par de hombres en motocicletas abordaron a uno de los excombatientes para pedirle que instalara un artefacto explosivo en el lugar en el que se reúne la junta directiva del espacio territorial. Activistas locales están siendo asesinados,

Retratar procesos Artístico, cultural, artísticos del social festival Selva Adentro

Retratar procesos Artístico, cultural, artísticos del social festival Selva Adentro

Retratar procesos Artístico, cultural, artísticos del social festival Selva Adentro

Denunciar con Social, político, cifras los números ambiental.

Ben Leather (encargado de campañas de Global Witness.

mientras los gobiernos y las empresas priorizan la obtención de ganancias rápidas sobre la vida humana.

Oficial César Grajales (director de Diakonia

“Desde las más altas autoridades del Estado se les llamó traidores, apátridas, traficantes de los derechos humanos, politiqueros, auxiliadores de la insurgencia, entre otros nombres. [..]

Oficial Exguerrillera y una de las voceras sobre temas ambientales del grupo guerrillero Farc-EP, miembro del bloque Jorge Briceño (Isabela Sanroque)

¿Cuáles eran las normas de protección ambiental que ustedes tenían y las sanciones cuando no se cumplían? El hecho de habernos dispersado por todo el territorio nacional nos ha permitido tener un reconocimiento de la biodiversidad de Colombia que incluso los científicos no han visto, pero también de la diversidad étnica y cultural que tiene el país. l “Muchas veces hasta a las mujeres que llegan a la Alcaldía les cuesta mucho crear políticas públicas que respondan a las necesidades de las mujeres y no sean asistencialistas”. “El reto es vencer la violencia física y simbólica contra las

Líder del proyecto Red de Mujeres de la Provincia de Vélez (Sandra Sáenz) Presidenta del concejo municipal de Chipatá y

de víctimas defensores de territorios y recursos naturales a nivel internacional, de la región. Reconocimiento Social con el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos a defensores de la vida, del territorio, del medio ambiente, del agua, líderes de víctimas, de restitución de tierras.El programa en Colombia de Diakonia y la Iglesia Sueca. Transmitir Ambiental pensamiento ambiental de las Farc.

Visibilizar los Social talleres de la Red de Mujeres de la Provincia de Vélez

Visibilizar los talleres de la Red de

participante de los talleres de la Red (Blanca Hernández)

Líder del proyecto Red de Mujeres de la Provincia de Vélez (Sandra Sáenz)

Oficial Presidente del consejo de administración de Ecomún

Experta Biógrafa de Juan de la Cruz Varela (Rocío Londoño)

Experta Economista y feminista hondureña que acompañó las jornadas de la escuela (Julia Evelyn Martínez) Experta Abogado de empresario Cantero, que se encontraba preso para el 2017

mujeres para Mujeres de la mantenernos en la Provincia de política y que tengamos Vélez los conocimientos necesarios para lograr un verdadero cambio” “Muchas veces hasta a Visibilizar los Social las mujeres que llegan a talleres de la la Alcaldía les cuesta Red de mucho crear políticas Mujeres de la públicas que respondan Provincia de a las necesidades de Vélez las mujeres y no sean asistencialistas”. también vio en Selva Hay que Artístico, Adentro una destacar labor social oportunidad para que ha hecho “visibilizar toda la la Corporación situación de este Cultural territorio”, una realidad Nuestra Gente que preocupa a los con el festival líderes del espacio Selva Adentro territorial. Otras Fuentes/Expertas relata que de las siete veces que el Estado y la chulavita quemó la casa de Varela, la más dolorosa fue la sucedida en la vereda Balconcitos donde tenía uno de sus capitales más importantes, su biblioteca. “las mujeres vivimos en sociedades patriarcales en las cuales existe una división social del trabajo. Es una división del trabajo impuesta culturalmente en base del sexo” Dijo que apelaron el fallo por considerar que ese crimen no lo pudo cometer solo. Argumenta que fue absuelto por concierto para delinquir

cultural,

Hablar de la vida Social de Juan de la Cruz Varela

Informar acerca Social de las condiciones desiguales de género

Económico/social Defender posición de empresarios

Experta Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep)

Experta Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Quibdó

Experta Defensa de los empresarios (Gerardo Valencia Gartner)

Experta Consultor político que ha asesorado las campañas electorales de varias figuras de izquierda en Colombia (Alberto Cienfuegos)

Calcula que el 94 % de los territorios aptos para ser utilizados y aprovechados están en manos de grandes ocupantes y sólo el 3 % en manos de las comunidades “existe prueba suficiente de que las mismas (personas que retornaron sin acompañamiento) se encuentran en un riesgo inminente, que han recibido ataques continuos de sus posibles despojadores e inclusive de grupos armados organizados irregulares”. Afirmó que el hecho de que Urabá haya sido una zona en la que hubo violencia “no es determinante para la dinámica económica ni para los negocios entre particulares” y que Peniche fue comisionista de Valencia. afirma que para que la cultura empiece a tener importancia en la estrategia electoral de las Farc tiene que trascender de las zonas apartadas del país. Esto debido a que, en sus palabras, “(en Colombia) a lo que le llamamos opinión pública es a la opinión de los grandes centros urbanos. Esa distorsión hace que quien entre al juego político necesite conectarse con lo que es reconocido

Económico/social Revelar información sobre tenencia de tierras en Colombia

Económico/social Denunciar peligro en que se encuentran reclamantes de tierras

Económico/social Defender posición de empresarios

Ilustrar una Social opción que pueden tomar las FARC para reforzar sus propuestas

Experta Académico de la cultura y la comunicación (Jesús Martín Barbero) Experto de la delegación de la Unión Europea para la formulación del programa de Pazadentro (Adrián Valdés

formalmente como opinión pública”. “La gente cercana tendría que ayudarlos a hacerse muchas preguntas y a escribir muchos relatos de lo que hicieron ellos con la gente: las personas que secuestraron, el tratamiento bestial, inhumano y sádico porque han sido muy incapaces de entender a este país” Esta es una de las primeras iniciativas para cumplir el punto uno del Acuerdo de La Habana” Es especialmente representativo, añade, que se haga en esta región tan diversa. “También exploraremos la viabilidad técnica, jurídica de convertirla en una entidad de ahorro y crédito” (Refiriéndose a la Corporación de Crédito Nasa Cxhab)

Ilustrar camino Social para las FARC en reparación de víctimas

Acotar la Social/económico relación de la inversión con el Proceso de Paz

Otras Fuentes/ Documentales Tipo de fuentes Documental Cifras del Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria

Documental Asomicrofinanzas

Declaraciones Entre 2005 y 2015 han sido asesinados 500 campesinos, de los cuales el 77% pertenecían a organizaciones locales y siendo la organización más afectada según este informe, las Juntas de Acción Comunal (JAC) con 109 eventos. La producción de cacao en Colombia creció 3.6% en 2016, al pasar de 54.798 a 56.785 toneladas

Objetivo Dominio Informar sobre el Social panorama estadístico de asesinatos de líderes

Presentación balance positivo, cacao en Colombia

Social/económico

Documental Últimos datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Documental Conpes 3859 de 2016

Documental Registraduría Nacional

Documental Centro de Estudios para el Análisis de Conflicto (Cerac)

Documental informe de la Defensoría sobre las Zonas de Frontera, publicado en enero de 2017

Documental Plan de Desarrollo de Chocó 2016-2019

La quinta región colombiana con más densidad de cultivos de uso ilícito es Caquetá

Informar sobre panorama de drogas

Social, militar

El 28 % del territorio colombiano no tiene formación catastral y el 63,9 % de lo que ya está formado, unos 722 municipios, tiene catastros desactualizados aunque las mujeres representan el 51,6% del electorado, su presencia en los puestos de representación popular a nivel local es del 13%. mostraba que entre el 20 de julio del 2015 y el 19 de junio de 2016 el conflicto con las Farc ya estaba “casi detenido”. En ese periodo solamente se registraron diez hechos violatorios del desescalamiento del conflicto. […] dice que una ruta de los traficantes identificada es Bahía SolanoJuradó-Panamá. “Esta travesía puede tardar aproximadamente dos horas desde Juradó y cuatro horas desde Bahía Solano” reconoce que este “es el departamento que presenta mayor rezago social y el más bajo nivel de desarrollo humano en todo el país”. En este departamento, las necesidades básicas insatisfechas (NBI) son

Informe sobre estado de los municipios

Social

Acotar datos Social demográficos

Aportar datos sobre Social conflicto

Aportar datos sobre la región

Aportar datos sobre la región

Documental Estudio de la Misión de Observación Electoral (MOE

Comunidad indígena Consejero mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) (José Pete)

del 79,2 %, mientras que en el país son del 27,7 %. Analiza la realidad política, social y de orden público de esos 167 municipios, demuestra que están ubicados en regiones con altos índices de violencia, que efectivamente existen dificultades para establecer el origen político de los posibles candidatos y que hay deficiencias en la cantidad de personas ceduladas, problemas para acceder a los puestos de votación y presencia de bandas de crimen organizado, el Eln y minería ilegal. “La educación actual no resuelve las necesidades de los territorios, sino que prepara a los muchachos para salir a buscar un trabajo que no hay. No los forma en el amor a su tierra y a su cultura ni les da las herramientas para resolver los problemas que encuentran en sus comunidades. Eso debe cambiar”

Informar sobre las circunscripciones y sus implicaciones

Político, social

Denunciar el mal Social/económico enfoque educativo actual

Otras fuentes/Testimoniales Tipos de fuentes Testimonial Madre de familia que trabaja el barequeo "Martha Cecilia"

Declaraciones Ella se siente satisfecha con la escuela y con la manera en que opera el restaurante. Dice que fue un alivio que su hijo pudiera estudiar en su tierra, pues no cuenta con el dinero para enviarlo a Barbacoas a terminar el bachillerato.

Objetivo Dominio Agradecer por los Social/educativo procesos educativos que se han logrado en Alto Telembí

Testimonial Habitantes de la región Testimonial Una familia, que prefiere no revelar su nombre por razones de seguridad Testimonial Excomandante paramilitar en la zona de Urabá

Testimonial Dolly y Esneda

“Empezaron a matar Denunciar hechos Económico/social gente todos los viernes” de intimidación Cuenta que el empresario José Vicente Cantero les pagó $6 millones por 99 hectáreas, unos $60 mil por hectárea Dijo que, tras la entrada de los paramilitares en el 96, “muchos empresarios de la industria ganadera, bananeros, gente muy honorable, aprovechó para ir comprando tierras” “La gente de allá vive muy agradecida con él” (Refiriéndose a habitantes de Cañon de Chicamocha medio) No gusta de entrevistas, pero quienes lo rodean conocen muy bien cuáles fueron sus astucias en la selva librando la guerra. Por los ríos del Pacífico nariñense se desplazaron hasta la Zona

Testimonial Guerrillero del Valle del Cauca que estaba en la zona veredal de Charras (Jonathan) Testimonial Guerrilleros del Bloque Comandante Alfonso Cano Testimonial “Los guerrilleros del Bloque Sur de las Bloque Sur de las Farc Farc Ep (Frentes 32, 48, 49 y Unidades de la Guardia del Estado Mayor) emprenderemos la marcha hacia la vereda La Carmelita en Puerto Asís (Putumayo), durante esta semana, iniciando el 31 de enero en sucesivos grupos”. [..] Testimonial por los lados del Cuenta Pacífico, las unidades @FARC_Epueblo del frente Daniel Alanda

Hablar de compra Económico/social de terrenos de empresario

Narrar época en la Económico/social que empresarios comprában terrenos para sus compañías

Recordar lo social estimado que era monseñor

Hablar de Albeiro Córdoba, guerrillero del frente 44 de las FARC

Social

Informar sobre Social estado de desplazamiento

Informar sobre estado de desplazamiento

Informar sobre estado de desplazamiento

Testimonial Farc

Testimonial Gobierno

Testimonial Uno de los máximos comandantes de las Farc (Iván Márquez

Testimonial Guillermo Camacho (periodista) (artículo en primera persona

Testimonial Habitantes Chocó

de

y Mariscal Sucre, que operaron principalmente en el sur de Nariño, hicieron su arribo a la Zona Veredal La Variante, Tumaco (Nariño) que esperan que esta semana todas las unidades de la guerrilla estén concentradas en las denominadas zonas veredales donde empezará el tránsito de la insurgencia a la vida civil. que esperan que esta semana todas las unidades de la guerrilla estén concentradas en las denominadas zonas veredales donde empezará el tránsito de la insurgencia a la vida civil. aseguró en las últimas horas que las tropas llegarán a los sitios establecidos a iniciar las obras de infraestructura para construir su propio lugar de estadía Matilde Guerrero, artista plástica; Julia Rostagni, Joris Lachaise, dos realizadores franceses, y yo. Ese 14 de febrero estuvimos ahí, algunos llenos de temores y prejuicios, pensando que quizás los guerrilleros nos mirarían como bichos raros. […] En Chocó, algunos olores, sabores y colores son únicos. Sus habitantes, con orgullo,

Informar sobre estado de desplazamiento

Informar sobre estado de desplazamiento

Advertir sobre una autonomía en la construcción de lugares de estadía

Narrar la Social experiencia de la visita de hombres y mujeres trans a la zona veredal de Iconozco (Tolima)

Resaltar riqueza del departamento

Social

aseguran que no se encuentran sino en ese departamento: un fruto color café con olor a vainilla, una piña blanca más suave y dulce que la que normalmente se consigue en el mercado, un jugo con un sabor tan diferente a los tradicionales que obliga a preguntar con cuál fruta lo prepararon. “Con lulo del Chocó”, es la respuesta. Testimonial “El proyecto va a Campesino José aportar mucho al Ruperto posconflicto, porque Mosquera Murillo. con este vamos a volver nuevamente al campo. La violencia sacó a los productores de Testimonial Creen que la los integrantes de implementación del Unión por la Paz Acuerdo entre el Gobierno y las farc se quedó sola

Testimonial Los alcaldes de Bahía Solano Testimonial Exguerrillera y una de las voceras sobre temas ambientales del grupo guerrillero Farc-EP, miembro del bloque Jorge Briceño (Isabela San roque)

hicieron llamados de alerta. Dijeron que, si no se controla la inseguridad de la región, de poco servirá la inversión. ¿Cuáles eran las normas de protección ambiental que ustedes tenían y las sanciones cuando no se cumplían? El hecho de habernos dispersado por todo el territorio nacional nos ha permitido tener un reconocimiento de la biodiversidad de Colombia que incluso los científicos no han visto, pero también de la diversidad étnica y

Resaltar logros que Social tendrá el proyecto

Denunciar Social cumplimiento de los Acuerdos

Social

Denunciar carencia de seguridad Transmitir Ambiental pensamiento ambiental de las FARC

cultural que tiene el país. [..] Testimonial Publicó en su perfil de Hermana de Facebook un texto que guerrillero Raquel revelaba cómo sintió Montaño durante 22 años la ausencia de su hermano Aldair: “Una gota de sangre perdida entre las selvas colombianas. [..] “Me salí de la casa y me dediqué a andar porque era muy inquieto” “Yo lo entiendo” (cuando se enteró de que su hermano era militar) “Yo no lo tengo como enemigo. Somos la sangre. Nunca nos podremos odiar, aunque haya diferencias. Testimonial “Esa es una mentira una mujer que piadosa y usted me la llegó en busca de va a perdonar, padre” su hermana que no veía hace 17 años Testimonial Colombia 2020 Conozca a los El defensor del año, ganadores del esa persona que "por su premio a la trabajo desarrollado en defensa de los el último año es derechos testimonio significativo humanos de la defensa de derechos humanos en Colombia" fue Enrique Chimonja Coy, quien en Buenaventura (Valle del Cauca) viene acompañando a comunidades víctimas de violaciones a los DDHH Testimonial “Esto nunca se había Excombatiente visto en Chocó” del frente 57 de (haciendo referencia al teatro de la Corporación Testimonial Guerrillero “Aldair"

Retratar el dolor de Militar, social la guerra y narrar su experiencia de reencuentro con su hermano

Promulgar la fraternidad familiar por encima de diferencias ideológicas o políticas

Testimonio historia de vida

Mostrar los 4 social ganadores del premio a la defensa derechos humanos

Retratar procesos Artístico, artísticos del /cultural/Social festival Selva Adentro

las Farc (Wilmer Cultural Nuestra Gente) Toribio) “por medio de este teatro nos vamos a reconciliar con muchas personas que no saben qué tipo de personas somos nosotros” Testimonial Jhon Javi

Testimonial Integrantes grupo los paveros Edwin Torres: Campesino del sur del Bolívar y compositor de la canción algún día es mañana.

Testimonial Guerrilleros del Bloque Comandante Alfonso Cano Testimonial Director de la Corporación Cultural Nuestra Gente (Fredy Bedoya)

Jhon Javi Le dijeronDebía someterse al ritual de limpieza cuanto antes, pero Jhon lo hizo, no fue a armonizarse con el poder de las plantas sagradas y fue poseído por la culebrilla. Yo no sentía nada de lo que me estaban haciendo, yo era como un muerto, o sea, mi espíritu ya estaba yendo para el cielo; yo me iba gateando.. “Por culpa de las palmeras yo he quedado a la deriva // Por culpa de las palmeras tengo un dolor en el alma // Pero yo no me preocupo porque sé que un día es mañana // viene la peste cogollera para la palma africana”. [..[ Por los ríos del Pacífico nariñense se desplazaron hasta la Zona

Crónicas social desarmadas: Relata la historia de Jhon Javi y las tradiciones ancestrales y medicinales del pueblo Nasa.

“Olmedo, hermano, hay que gestionar un puente ¡Qué hijueputa tristeza que la gente del otro lado del río nos tuviera que ver desde tan lejos!” (refiriéndose a que al otro lado del río del teatro varios chocoanos intentaban

Retratar procesos Artístico, cultural, artísticos del social festival Selva Adentro

Con la música y los Cultural y social versos los Paveros hicieron resistencia, se hicieron escuchar en el Teatro Polaco, en la Plaza de las Águilas de Leópolis, en la ciudad de Wroclaw, en Polonia Informar sobre Social estado de desplazamiento

ver qué ocurría allí dentro). Testimonial Víctimas, guerrilleros y Director del gente que ha estado en festival Selva las ciudades están Adentro (Camilo juntos en una apuesta Durango) escénica” Testimonial Presidente del consejo de administración de Ecomún

Conozca a los ganadores del premio a la defensa de los derechos humanos

Testimonial Jairo Navarro, otro líder de tierras amenazadoAchí, Bolívar,

también vio en Selva Adentro una oportunidad para “visibilizar toda la situación de este territorio”, una realidad que preocupa a los líderes del espacio territorial Colombia 2020 El defensor del año, esa persona que "por su trabajo desarrollado en el último año es testimonio significativo de la defensa de derechos humanos en Colombia" fue Enrique Chimonja Coy, quien en Buenaventura (Valle del Cauca) viene acompañando a comunidades víctimas de violaciones a los DDHH “Lo más preocupante para mí es mi protección. Me hicieron la entrevista el 14 de septiembre, en la UNP, y no me han dado respuesta, me dijeron que me la daban en una semana y he llamado y que no han pasado el oficio a la centra

Retratar procesos artísticos del festival Selva Adentro

Hay que destacar labor que ha hecho la Corporación Cultural Nuestra Gente con el festival Selva Adentro Mostrar los 4 social ganadores del premio a la defensa derechos humanos

Denunciar Político, amenazas directas económico e indirectas contra social líderes y víctimas reclamantes de sus tierras despojadas y defensores de territorios étnicos

Otras Fuentes/Investigación Colombia 2020 Tipo de fuentes

Declaraciones

Objetivo

Dominio

Investigación Contextualizar los Revelar los 10 Político Colombia 2020. momentos que errores de la Voz periodista. marcaron el plan Jaque. puesta en marcha

y

Para la liberación de 15 secuestrados. El helicóptero quedó mal pintado El olvido de los tacos. Celebración con hamburguesa. El “regalito” de césar. Los puestos de mando. El plan b. El peto de la discordia. el uso de la prensa. ¿dónde está césar? El engaño. No hay citas Relato del periodista. contando propuesta de Reconstruir lazos tejedores. comunitarios en Cúcuta con puntada de crochet Voz periodista Desde el 2008, ha Categoría 1 trabajado en defensa de Defensor o los derechos humanos defensora del de la Asociación de año: Edwin Cabildos del Norte del Mauricio Capaz Cauca, Xchab Wala Kiwe-ACIN, como coordinador del Tejido Defensa de la Vida. Voz periodista Es miembro de la Luz Perly Coordinadora Nacional Córdoba de Cultivadores de Mosquera Coca, Amapola y Marihuana (Coccam), en la lucha por la sustitución voluntaria y concertada de cultivos de uso ilicto Miembro del Consejo Voz periodista interno y representante Luz Perly legal de la Comunidad Córdoba de Paz de San José de Mosquera Apartado en el Urabá Antioqueño Voz periodista Este líder de tierras del Magdalena, quien prefiere no revelar su identidad para no exponer a su familia, espera impaciente a que

de la Jaque.

operación

Estrategia construcción paz

de Social de

Social Reconocimiento desde Hace siete años con el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos a defensores de la vida, del territorio, del medio ambiente, del agua, líderes de víctimas, de restitución de tierras, entre otros perfiles que les entrega el programa en Colombia de Diakonia y la Iglesia Sueca.

Reconocimiento desde Hace siete años con el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos

lo llamen a una Humanos a audiencia para defensores de la enfrentarse a la vida, del territorio, empresa que explota del medio plátano en su finca, la ambiente. misma en la que un grupo paramilitar asesinó a cuatro de sus compañeros, hace 18 años. “Yo no puedo dar lora por ahí en la tarde, sino debo andar como escondido”, asegura y explica que a raíz de la amenaza tiene asignado un escolta de la Unidad Nacional de Protección (UNP) Tabla 21. Resumen artículos Otras fuentes. Fuente: Elaboración propia (2019)

ESCASAS REPRESENTACIONES DE LOS DISCURSOS DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO CONCLUSIONES A la luz de las teorías de J. Thompson, M. Castells, Serge Moscovici y M. Martín Serrano se asume que los medios de comunicación ostentan un poder simbólico cuya capacidad de influenciar el curso de los acontecimientos está dada por el lugar que ocupa la información en la sociedad y los efectos de ella en la percepción que tiene la gente de la realidad. Particularmente, la información periodística por el vínculo que ese campo de la comunicación establece con la realidad, y el acuerdo social de que todos sus géneros y formatos contienen la verdad de esa realidad. Como consecuencia, las comunidades crean representaciones sociales que se constituyen en la médula del poder mediático, y que se reconoce como poder simbólico, dado que permea las forma como se mira al otro, como se percibe, como se actúa frente al él o ella, y eso tiene efectos en lo político, lo económico, lo social y lo cultural. La comprensión de esa postura teórica en la manera como el proyecto digital Colombia 2020 representa los discursos de las víctimas del conflicto armado es el propósito de este capítulo. Es necesario plantear en principio que de los 44 artículos analizados en el medio digital Colombia 2020, particularmente los publicados en la sección Territorios y País, a lo largo del primer año de la firma de los Acuerdos de Paz, 12 permiten evidenciar los discursos de las víctimas del conflicto armado colombiano; un porcentaje menor, si se considera que un medio de comunicación, que se ha propuesto narrar el posconflicto (en esta investigación se habla de posacuerdo) debería en un porcentaje mayor visibilizar los relatos, y por ende los discursos, de la población víctima, en una sección que promete llegar a los territorios históricamente afectados por el conflicto para visibilizar a su gente. Esa visibilidad implica representar los distintos discursos de quienes han sido afectados directamente por la guerra, para comprender holísticamente sus

posiciones frente a un fenómeno violento en el que han sido los principales afectados. Esas afectaciones son causa no solo de los actos violentos físicos que han sufrido, sino porque, además, y como otro acto de violencia, han debido silenciarse para no volver a ser víctimas de quienes se ven afectados con sus discursos de denuncia en el orden político, económico y social. No obstante, la población víctima requiere que un medio de comunicación, como el que este proyecto investiga, les permita ser reconocidas en todas las esferas sociales, para que ellas sean parte de la realidad nacional porque, tal como se expuso en el marco teórico, se entiende por conocimiento de la realidad lo que está mediado por la información; y parte importante de esta llega a través de los medios de comunicación. En este sentido, se puede entrever que una de las características de la sociedad moderna es que condiciona el conocimiento del contexto, y de otros, en relación con las narrativas periodísticas que presentan los medios. Y esto cobra sentido en Colombia, porque las poblaciones más afectadas por el fenómeno del conflicto están apartadas de las capitales, por esa razón la representación colectiva sobre él se da a partir de los datos que los medios entregan, de los discursos que ponen a circular. Sin embargo, en el país las víctimas del conflicto no solo han sido maltratadas por el Estado a través del abandono, razón por la cual los grupos armados ilegales se han apoderado de sus territorios, sino porque además han sido invisibilizadas sus posturas. Solo desde años recientes, particularmente desde la firma de la Ley de Víctimas, se empezaron a reconocer sus voces, desde las que exigen al gobierno y a la sociedad atención y resolución a sus necesidades. Como parte de los discursos que empiezan a ser públicos, se encuentran los que aluden a la memoria y a la resiliencia. Sin embargo, aunque son importantes porque responde qué vivieron y cómo lo están superando de forma individual y colectiva, y contribuyen a la comprensión objetiva de por qué pasó y cómo pasó, no dejan de opacar esos otros discursos necesarios para que se resuelvan sus problemas

sociales, económicos, educativos, de salud y de seguridad que les augure un buen vivir. Lo anterior se sustenta en que en el análisis de las macroestructuras de los discursos que el proyecto digital Colombia 2020 representa de las víctimas, priman los discursos de otros: fuentes oficiales, expertas, documentales. Y cuando se les da lugar a las víctimas son representadas más desde la memoria, la resiliencia y en menor grado desde sus denuncias que implican particularmente amenazas a sus vidas. No hay, en consecuencia, una representación contundente de sus posturas políticas frente al contexto del año en estudio, noviembre de 2016 y noviembre de 2017. Un periodo fundamental para el país y, particularmente, para la población afectada por grupos armados, porque se trataba de empezar a dar cumplimiento a lo pactado entre las Farc y el gobierno de Juan Manuel Santos. En ese proyecto de nación las víctimas ocupan un lugar fundamental porque deben ser reparadas, hacerse justicia en sus casos, contarles la verdad, y dar máxima prioridad a sus territorios. Sin embargo, el estudio revela que el medio representa sobre todo discursos de resiliencia, en el que las fuentes relatan cómo han vuelto a reorganizar sus vidas. Narran su presente desde proyectos laborales, cursos de empoderamiento y trabajos colectivos. Por consiguiente, se encuentra que el medio expone a las víctimas desde discursos de resiliencia sustentados en deseos al futuro y en la determinación de modificar el presente para no repetir el pasado. Un ejemplo es la siguiente cita: “Queremos que este proyecto se mantenga en el tiempo y sea una solución de verdad. Queremos vincular a nuestros hijos, nietos y bisnietos en estas iniciativas y verlos prosperar”, habitante de vereda La Palma, Totoró, Serafín Campo. Los discursos sobre la memoria del conflicto armado también tienen un lugar importante en lo que el medio decide publicar sobre las víctimas. Para Colombia 2020 las historias que las víctimas relatan sobre lo que pasó en sus territorios es importante.

Se planteó en el capítulo anterior que en las citas estudiadas las personas intentan explicar qué fue lo qué paso, cómo pasó y por qué terminaron siendo víctimas. Por las condiciones del contexto estos discursos señalan a distintas guerrillas, y eventualmente a grupos paramilitares, ejército y empresarios como sus victimarios. No obstante, el análisis global lleva a evidenciar que el ejercicio de memoria queda allí, en el texto de la víctima, casi en un discurso sin eco, limitado por el espacio que le da el medio, que se reduce a renglones. Es decir, no hay búsqueda de otras memorias por parte de los periodistas que expliquen por qué las poblaciones fueron vulneradas por los grupos armados y los empresarios. Esto se suma a los pocos textos de las víctimas sobre denuncias respecto a lo que ocurre los meses que transcurren tras la firma de los Acuerdos de Paz; periodo en el que inició la implementación de los Acuerdos y en el que las víctimas tienen un lugar importante. También, un periodo sensible por la expansión de las disidencias de las Farc. Sobre esto los trabajos de centros de pensamiento fueron quienes alertaron, como el caso de Ideas para la Paz, uno de los más reconocidos en el país. La fundación publicó un estudio en 2018 en el que se señalaba que: “El tránsito de la guerra a la paz es un proceso complejo, y en el caso de las FARC hay determinantes que lo agudizan. Entre ellos, un conjunto de mandos medios con capacidad de coordinación e influencia, gran presencia territorial, reivindicaciones políticas que siguen vigentes, y una estrecha relación con economías criminales (principalmente del narcotráfico). Por eso, la decisión de abandonar la lucha armada y la criminalidad no ha sido homogénea: desde mediados de 2016 se han venido consolidando un conjunto de disidencias que cuentan con un itinerario propio” (Fundación Ideas para la Paz, 2018, parr.2).

En ese contexto es fundamental reconocer que sí hay en los relatos que el proyecto digital Colombia 2020 publicó de las víctimas, un discurso desde el que se denuncia la presencia, influencia y violencia de grupos disidentes. Pero es limitado. Priman otro tipo de discursos que si bien son importantes (resiliencia y memoria) no dejan construir con claridad representaciones de lo que deben afrontar quienes ya son víctimas para exigir cumplimiento al gobierno.

Esto es importante porque a partir de los discursos que priman se construyen representaciones sociales en las que las víctimas son sujetos que han vivido situaciones de violencia traumática, por causa de grupos armados ilegales; sin embargo, son también capaces de sobreponerse a esas situaciones con recursos básicos como diplomados y proyectos de emprendimiento entregados por organizaciones sociales y el mismo gobierno. Esto implica que las víctimas pueden repararse a sí mismas a través de estos procesos elementales. Este discurso es peligroso porque le resta responsabilidad al gobierno en la destinación de recursos y la implementación de proyectos sociales para ofrecer calidad de vida a quienes han sufrido la guerra. El análisis realizado a los leads, en tanto macroestructuras fundamentales de los artículos periodísticos, demuestran que, de los 44 artículos revisados, se encuentran tres cuyas macropoposiciones están vinculada a la formación de las víctimas a través de procesos de formación cortos. De esta manera se identifican como ideas centrales de esas macroproposiciones las siguientes cuestiones: proyecto que buscó dar nuevas herramientas para afrontar el posconflicto; Escuela de formación para fortalecer escuelas campesinas; diplomados y talleres para mujeres. No obstante, el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil tienen una responsabilidad profunda en los procesos de reparación de la población afectada por el conflicto armado que va más allá de diplomados y cursos. Los municipios que en Colombia se han convertido en campos de batalla de grupos armados ilegales se caracterizan por la ausencia del Estado y, en consecuencia, por la carencia de cobertura en salud, educación y seguridad. Prueba de ello es que el gobierno de Santos estableció una lista de municipios (170) que debían ser priorizados en las agenda política, social y económica. Sobre lo expuesto no hay en los textos de las víctimas analizadas un discurso claro que les permita a las audiencias comprender qué pasa en los municipios, cómo se ven esas comunidades afectadas por las disidencias y si, pese a ello, el gobierno les ha dado prioridad y empiezan a sentir transformaciones en sus territorios.

Porque las denuncias se quedan en historias cortas con las que no es posible dimensionar un fenómeno, y por lo que las representaciones son fragmentos que no logran profundidad ni complejidad en el relato, incluso desde el mismo trabajo que el periodista debería hacer para visibilizar situaciones holísticamente desde el que la sociedad pueda hacer exigencias a los mandatarios de turno. Por lo tanto, esta investigación concluye que en el medio digital Colombia 2020 las víctimas tienen un lugar limitado para sus textos y, por lo tanto, para sus discursos. Priman las historias personales y colectivas sobre los actos de resiliencia y memoria, con citas reducidas (es decir, lo que le cuenta la víctima al medio), con escaso espacio para la denuncia, y sin crítica al gobierno en un momento histórico complejo y sobre todo estratégico para dar un cambio a la historia de las poblaciones más oprimidas del país, entre ellas las víctimas del conflicto. A lo anterior se suma que las víctimas que tienen un rol participante en la narrativa periodística que compone los textos estudiados, son aquellas que gozan de un reconocimiento social y político en sus comunidades o frente a instituciones gubernamentales. Esto se refleja en los leads (macroestructuras de los textos periodísticos) en los que tienen relevancia las personas con liderazgo. Lo expuesto se sustenta en que de los títulos revisados solo 6 tienen a las víctimas como sujetos de la oración. Y de esos 6, se encuentra que 4 aluden explícitamente a sujetos líderes. Se citan los títulos de los que se habla: 1) ¿De dónde vienen las balas que matan a los líderes sociales? 2) El camino para ser líder de restitución en Urabá. 3) 2017: El año en el que más defensores del medio ambiente fueron asesinados. 4) Reclamante de tierras en Colombia: riesgo inminente. Los 4 títulos citados evidencian los pocos artículos que visibilizan las denuncias de las víctimas del conflicto por los hechos violentos que se siguieron a la firma de los acuerdos, y que responden a amenazas y asesinatos a líderes sociales de zonas rurales. Los leads también son reflejo de lo expuesto en tanto que, tal como se mostró en el análisis, un grupo limitado de macroproposiciones resalta a los líderes sociales

como nuevas víctimas en el escenario del posacuerdo. Sin embargo, solo hay tres encabezados que aluden a ello así: 1) el asesinato a presidente de la junta; 2) 2017 fue el año en el que más líderes y defensores del medio ambiente fueron asesinados en el mundo; 3) El asesinato y persecución de los líderes que luchan por sus tierras es sistemático. Acá nuevamente la observación de la importancia de ampliar el espacio a los discursos de las víctimas desde la urgencia del presente; y si bien dar relevancia a las víctimas que llevan procesos de liderazgo es necesario, también lo es escuchar a esas otras que han sufrido, que también llevan procesos de resiliencia, que tienen una memoria que compartir y que tienen cuestiones por denunciar, pese a no ser líderes. No obstante, es importante resaltar que este medio ha puesto a los territorios afectados por el conflicto armado como centro de sus artículos, lo que se reconoce desde las macroproposiciones de los títulos y los leads. Los territorios visibilizados en la narrativa de Colombia 2020 son: Tumaco, Cúcuta, Chocó, Cauca, Cabrera, La Esmeralda, Bolívar, Putumayo y Sumapaz. En el contexto colombiano es claro que la memoria de lo que ocurrió en esos territorios está en manos de grupos poblacionales que fueron víctimas del conflicto armado. Años antes de la firma de los Acuerdos esos mismos lugares ocupaban un espacio importante en los titulares de los medios, pero desde las acciones violentas que ejercían los grupos armados. Por consiguiente, es de anotar que las víctimas en la narración del medio siempre están representadas desde la territorialidad, algo imprescindible para la construcción de representaciones de este grupo social y, por su puesto, de representaciones sobre el conflicto armado. Finalmente es necesario plantear que los textos que gozan de mayor visibilidad en la narrativa de Colombia 2020 son aquellos de fuentes oficiales (gobierno), los representantes de la Unión Europea (patrocinadores del proyecto mediático), exintegrantes de las Farc y expertos en temas de paz. Esta polifonía de voces

contribuye a comprender desde distintos ángulos los acontecimientos que se relatan; no obstante, es importante que las víctimas sean escuchadas y visibilizadas para que de esa forma se le prioridad a sus historias, denuncias y posturas. Las víctimas requieren que ese poder simbólico del que gozan los medios por su capacidad de construcción de representaciones esté a su servicio, y no solo al de los grupos dominantes. Porque así podrían intervenir en la agenda política y lograr cambios profundos en sus comunidades y territorios. Pues tal como lo señala Thompson desde su teoría del poder: el poder de esto reside en que “las acciones simbólicas podrían dar lugar a un incremento de las reacciones, podrían llevar a otros a actuar y responder de determinadas maneras, y dar preferencia a un tipo de acción antes que a otro para creer o dejar de creer” (1998, p. 34). El rol de lo decolonial en la comunicación mediática En Colombia, durante los Acuerdos de Paz, entre el gobierno de Juan Manuel Santos (Periodo presidencial 2010-2018) y la guerrilla de las Farc, surgieron iniciativas de algunos medios de comunicación que buscan fortalecer la comunicación para la paz, teniendo en cuenta la diversidad humana como una riqueza, que debe estar implícita en los medios de comunicación. Vale la pena rescatar algunas transformaciones de estos medios, que han cambiado sus agendas dedicadas al cubrimiento del conflicto armado, constituyéndose en una de las noticias más importantes para abrir página, durante muchos años en Colombia, y ahora pensar en agendas en esta coyuntura de paz, es pensar en una información restaurativa para miles de personas que solo han tenido en sus medios, información relacionada con el conflicto. Porque de cara al tema decolonial es importante evidenciar que en Colombia después de la firma del Acuerdo de Paz, las víctimas aparecen con sus discursos, relatando sus vivencias, sin embargo, falta darles más voces, en el medio que se proclama abanderado de la paz y de las víctimas. Porque analizar la decolonialidad como factor constitutivo de los procesos comunicativos actuales, y desde la necesaria reflexión de las reivindicaciones que los grupos subalternos de la

diferencia colonial están haciendo desde los medios de comunicación, en este caso desde el proyecto digital Colombia 2020, con la propuesta de legitimar la identidad del excluido, como es la víctima del conflicto, por medio de la validación del ser como otredad a través de reconocimiento público de sus posturas, de sus discursos El proyecto digital Colombia 2020 se destaca como un espacio de información nacional, que le apuesta a una comunicación democrática, teniendo en cuenta aspectos como los testimonios de actores sociales involucrados en el conflicto armado, con un enfoque de derechos humanos y diversidad. Sin embargo, es necesario que, desde el escenario de encuentros y desencuentros entre la memoria, la resiliencia y la violencia, exista la necesidad de construir otras formas de aprender el pasado, tal como lo advierte Catherine Walsh, que es necesario des-aprender lo impuesto y asumido para construir el ser, para salir del ocultamiento y el silenciamiento al que han estado presentes las voces “otras”. En consecuencia, al hablar de las víctimas, estas aparecen instrumentalizadas como objeto de estudio, pero no como reconstrucción de la pluralidad, sino que por el contrario como recurso discursivo de una verdad que parece hegemónica. En este mismo sentido Erick Torrico le apuesta a lo decolonial como un espacio donde el discurso de la otredad permite comunicar de manera visible los relatos y narrativas, por esta razón las voces de las víctimas adquieren valor en algunas de las informaciones del portal Colombia 2020, luego de muchos años de silencio por parte de los medios y el Estado. Por lo tanto, lo ideal sería que desde el concepto decolonial este medio reconozca la otredad a través de diversas posturas que se sustentan en un discurso que conlleva a la visibilidad de sus luchas, pues como ya se ha explicado en distintos capítulos en Colombia las víctimas solo adquieren relevancia social y política tras la Ley 1448 de 2011 conocida como la Ley de Víctimas.

Referencias Bibliográficas Abril, N. (1999). Análisis crítico del discurso: un acercamiento a las representaciones sociales. Forma y Función, (12), 63-81. Adams, T. Walsh, C (2013.). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala. Agredo, É. (2012). Marco de impunidad en la justicia transicional. Caso Bloque Calima en el departamento del Cauca. (Tesis inédita de maestría), Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Aguaded, J. (2000). Un nuevo siglo, una nueva comunicación. Comunicar, (14). Arboleda, J. (2013). Memoria e imaginarios sociales del conflicto armado colombiano: desmemorias y acontecimientos, de cómo olvidar recordando. Universidad

Autónoma

de

Barcelona.

Recuperado

de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129114/jcaa1de1.pdf Archila, M. (2005). Desafíos y perspectivas de los movimientos sociales en Colombia. En: Cárdenas, Miguel (coord.). La reforma política del Estado en Colombia: una salida integral a la crisis (pp. 155–172). Bogotá, D. C.: Fescol. Ávila, A. (2008). FARC: dinámica reciente de la guerra. Arcanos, 14, pp. 4–23. Ayala, G. y Aguilera, P. (2002). “Plan Colombia: un año de autocensura”. En: Revista Latinoamericana de comunicación Chasqui, 79, pp. 54-59.36

Barbeito, J. (2009). Manual sobre Periodismo y Justicia Transicional. Oportunidades y desafíos para el periodismo regional en Colombia. Bogotá: FLIP. Barón, L.; Valencia, M. y Bedoya, A. (2002). “Noticias de guerra: la extraña lógica del conflicto colombiano en el consumo de noticieros”. En: Controversia, 180, pp. 76-106.

Beltrán, L. (2000): Investigación sobre Comunicación en Latinoamérica. Inicio, trascendencia y proyección. Edit. Plural. La Paz. Betancur, J. (2004). “Entre la delgada línea entre la información, la desinformación y la propaganda”. En: Reflexión Política, 12, pp. 80-93.

Bonilla, J. (2004b). “La opacidad del poder. Comunicación, conflicto armado y paramilitarismo en Colombia”. En: Cadavid, A. (ed.). La desmovilización de las autodefensas: un caso de estudio (pp. 67-78). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Fundación Konrad Adenauer.

Bonilla, J – Tamayo, C. (2007). Las violencias en los medios, los medios en las violencias: Centro de investigación y Educación Popular – Cinep, 2007. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/redicom/documents/Lasviolenciasenlosmedios.pdf

Bonilla, J. (2011). "De las voces oblicuas a la palabra pública. Una mirada a la(s) esfera(s) pública(s) en contextos de violencia". En: Controversia, 197, pp. 101-125 Camargo, Á. et al. (s.f.). Conflicto armado: medios de comunicación y derecho. Universidad

Santo

Tomás.

Bogotá.

Recuperado

de

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1882/Marquezangela2015.p df?sequence=1 Cárdenas, J. (2015). Los medios de comunicación como actores (des) legitimadores. Algunas reflexiones acerca del rol de los medios de comunicación sobre la construcción de la opinión pública en torno al proceso de paz de la Habana. En: Anal. político, Volumen 28, Número 85, p. 38-56, Recuperado de https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56245

Castellanos, J. (2011), Dos miradas un silencio. Construcción de realidades mediáticas en las crisis del proceso de desmovilización paramilitar, Bogotá, Fundación Politécnico Gran Colombiano

Castro, E. (2016): Diálogo de saberes: Giro decolonial y comunicología latinoamericana.

“Reflexiones

para

decolonizar

la

cultura

académica

latinoamericana en Comunicación”. Chasqui N.º 131. CIESPAL. Ecuador.

Centro Nacional de Memoria histórica. ¡Basta ya¡ Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Resumen Correa, M. (2006). “Desinformación y propaganda: estrategias de gestión de la comunicación en el conflicto armado colombiano”. En: Reflexión Política, 15, pp. 94106.

Charaudeau, P. (2003). El discurso de información mediática. Gedisa. Bs. As. (Argentina). Charaudeau, P. (1986). Análisis del discurso y sus implicaciones pedagógicas. Cali: Universidad del Valle. De Sousa, B. (2010): Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. CLACSO. Buenos Aires. Doise, W. (1985), “Les représentations sociales: définition d'un concept. / Social representations: Definition of the concept”, en Connexions, vol. 45, Estados Unidos: New Mexico Tech and the University of Central Arkansas. Eco, U. (1987) El extraño caso de la intenio lectoris, Revista de Occidente, 69, 5-28 Echandía, C. (2004). Evolución reciente de la geografía del conflicto armado colombiano. En: Red de Estudios de Espacio y Territorio. Dimensiones territoriales de la guerra y la paz (pp. 151–181). Bogotá, D. C.: Universidad Nacional, RET. Echandía, C. (2011) Situación actual de las FARC: un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1990–2011). Fundación Ideas para la Paz. Recuperado de

http://archive.ideaspaz.org/images/Situacion%20FARC%20web.pdf Echeto, V. M., & Browne Sartori, R. (2008). Comunicación. violencia y poder simbólico en la sociología de Pierre Bourdieu. Nómadas, 1- 9. El colombiano. (2014, febrero 23). Santos dice que no negociará modelo de Estado con

las

FARC.

Recuperado

de

http://www.elcolombiano.com/santos_dice_que_no_negociara_modelo_de_estado _con_farc_en_la_habana–NWEC_283428 Estrada, F. (2004). Las metáforas de una guerra perpetua: estudios sobre pragmática del discurso en el conflicto armado colombiano. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.

El conflicto armado colombiano: desmemorias y acontecimientos, de cómo olvidar recordando.

Universidad

Autónoma

de

Barcelona.

Recuperado

de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129114/jcaa1de1.pdf

Franco, N.; Nieto, P. y Rincón, O. (2010). Tácticas y estrategias para contar. Historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, C3-FES.

Gómez, P.; Guerrero, A. y Velásquez, M. (2003). La guerra: una amenaza para la prensa. Bogotá: Corporación Medios para la Paz. Memorias en Tiempo de Guerra / Repertorio de iniciativas (2009), CNRR, Grupo de Memoria Histórica. González. (1990). La construcción de la realidad por los medios de comunicación, desde la semiótica. In Describir, inventar, transcribir el mundo: Actas del IV Simposio Internacional de la Asociación Española de Semiótica (1990), p 389-393. Visor.

Giraldo, J. (2003). Paramilitarismo en Colombia, ayer y hoy. Recuperado de http://www.javiergiraldo.org/spip.php?article77 Gobierno de la República de Colombia y FARC–EP. (2012). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Mesa de

Conversaciones.

Recuperado

de

https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTer minacionConflicto.pdf Granada, S; Restrepo, J y Vargas, A. (2009). El agotamiento de la política de seguridad democrática: evolución y transformaciones recientes en el conflicto colombiano. Guerra y violencia en Colombia Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá, D. C. pp. 27–124. Guerrero, A. (2008). “El oficio: perplejidades y debates”. En: VV.AA. La palabra desarmada. El futuro del periodismo en Colombia (pp. 129-157) Bogotá: Corporación Medios para La Paz. Gutiérrez, L. (2007). “La prensa como creadora de estereotipos sobre los reinsertados y el proceso de paz en Colombia”. En: Palabra Clave, 2, pp. 11-25.

Herrán, M.; Guerrero, A. y Losada, D. (2005). Cubrimiento periodístico responsable del desplazamiento forzado interno. Bogotá: Corporación Medios para la Paz Informe Nacional de Desarrollo Humano (2003). “Cambiar los imaginarios: educación y medios de comunicación”. En: El Conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003 (pp. 417-443). Bogotá: PNUD. López, F. (2003). “Debate público, guerra y desregularización informativa en Colombia”. En: Iconos, 16, pp. 24-64. López, F. (2005). “Aprendizaje del periodismo. Entre la paz de Pastrana y la seguridad democrática de Uribe”. En: Palabra Clave, 2, pp. 7-45.

López, F. (2006). “Ética periodística, verdad noticiosa sobre el conflicto armado y reconciliación nacional en Colombia”. En: Helfrich, L. y Kurtenbach, S. (eds.). Colombia. Martín, S. (2004), La producción social de comunicación, España: Alianza. Moscovici, S. (1985), “Introducción: El campo de la psicología social”, en Moscovici, Serge [comp.], Psicología Social I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos, España: Paidós. Nieto, P. (2010). Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado: una propuesta teórico-metodológica. Revista de estudios sociales, (36), 76-85.

Pachón, D (2007): “Nueva perspectiva filosófica en América Latina: el grupo Modernidad/colonialidad”, en semanario Peripecias, N.º 63, agosto, 18 pp. Recuperado

de

http://www.peripecias.com/ciudadania/351PachonModernidadColonialidadAL.html

Portal

Colombia

2020.

En

diario

El

Espectador.

Disponible

en

https://www.elespectador.com/colombia2020/

Scolari, C. (2017). El translector. Lectura y narrativas transmedia en la nueva ecología de la comunicación. La lectura en España. Informe 2017. Rey, G. (2008). “La memoria del conflicto armado en el contexto de lo audiovisual”. Ponencia presentada en el foro ‘Memorias y narrativas audiovisuales del conflicto armado’. Bogotá: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Mimeo, 7 p.

Rodríguez, C. (2008). Lo que le Vamos Quitando a la Guerra: medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia (No. 5). Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Frierich Ebert Stiftung.

Serrano, Y. y López, W. (2008). “Estrategias de comunicación militar y dinámicas mediáticas: ¿Dos lógicas contradictorias?”. En: Diversitas,2, pp. 269-277. Sierra, A.; Lozano, P.; Guerrero, A. y Salamanca, N. (2009). Niños vinculados al conflicto. Cubrimiento periodístico responsable. Bogotá: Corporación Medios para la Paz. Tamayo, C. (2007a). “Medios de comunicación y conflicto armado. ¿La hora de las víctimas?”. En: Cien días vistos por Cinep (pp. 1-5). Bogotá: Cinep.

Tamayo, C. (2008a). “Significar para vencer: una mirada a las políticas comunicativas desde la verde oliva”. En: Cien días vistos por Cinep (pp. 1-6). Bogotá: Cinep.

Tamayo, C., & Bonilla, J. (2014). El deber de la memoria. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa del conflicto armado en Colombia, 20022012. Palabra Clave, 17(1), 13-45. Tamayo Nieto, R. (2016). Ser re[des]conocido como víctima: Las víctimas del conflicto armado colombiano en la obra Copistas. Palabra Clave 19(3), 919-937. DOI: 10.5294/ pacla.2016.19.3.10.

Torrico, E. (2009). Los medios de comunicación masiva en conflicto: Reflexiones sobre el papel del periodismo en la situación boliviana/Mass media in conflict. Thoughts on the role of journalism in the bolivian situation. Contratexto, No 17, pp. 13-2.

Torrico, E (2013): “Una comunicación para salir del desarrollo”, en revista Quórum Académico. Vol. 10, N.º 2. Universidad del Zulia. Maracaibo. pp. 263-276. Torrico, E. (2015): “La Comunicación ‘occidental’”, en Journal de Comunicación Social. Universidad Católica Boliviana. La Paz. N.º 3, pp. 41-64.

Torrico, E. (2016): “La comunicación en clave latinoamericana”, en Chasqui – Revista Latinoamericana de Comunicación. CIESPAL. Quito. N.º 132, pp. 23-36.

Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de Comunicación. Buenos Aires : Paidós Uribe, M. (2009). Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas. Bogotá: CNRR. Van, T. (1993).

Principios del análisis crítico del discurso. En: Discourse and

Society, 4(2): 249-283. Van, T. (2004). Discurso y dominación. Grandes conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas, 4 5-28. Wagner, W. et al. (1999), “Theory and method of social representations”, en Asian Journal of Social Psychology, núm.1, vol. 2, Inglaterra: Oxford, Blackwell Publishing, Asian Association of Social Psychology, Japanese Group Dynamics Association. Wagner, W. y Hayes, N. (2005), Everyday Discourse and Common-Sense-The Theory of Social Representation, Estados Unidos: Palgrave Macmillan. Walsh, C. (2013). Lo pedagógico y lo decolonial. Entretejiendo caminos. C. Walsh, Pedagogías decoloniales. Quito: Abya-Yala.