Tesis Maestria Diaz-setiembre 2018

VICERRECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE POSGRADO TESIS “ELABORACION DEL PLAN DE CIERRE Y RECUPERACION DEL BOTADERO DE RESID

Views 76 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VICERRECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE POSGRADO

TESIS “ELABORACION DEL PLAN DE CIERRE Y RECUPERACION DEL BOTADERO DE RESIDUOS SÓLIDOS DENOMINADO PIEDRAS GORDAS, DE LA CIUDAD DE PALPA – ICA, 2017”

PRESENTADO POR: Ing. JUAN JOSÉ DÍAZ RODRÍGUEZ

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE DE MAESTRO EN GESTION AMBIENTAL

ICA – PERÚ 2018

DEDICATORIA Iniciativa académica que la dedico a mis padres, Esposa Fabiola y mi hija, que con paciencia han podido aguardarme el tiempo dedicado a mis objetivos, sacrificando el tiempo de ellos para cumplir con mi meta trazada y poder concluir esta Maestría.

ii

AGRADECIMIENTO A Dios, mi esposa, amigos de la maestría y a nuestros docentes que con su experiencia y dedicación nos han brindado

su valioso apoyo

trabajo se realice.

iii

permitiendo que este

Reconocimiento:

iv

INDICE CARÁTULA HOJA DE INFORMACIÓN BASICA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RECONOCIMIENTO INDICE RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la realidad Problemática. 1.2. Delimitación de la investigación. 1.2.1. Delimitación Espacial. 1.2.2. Delimitación Social. 1.2.3. Delimitación Temporal. 1.2.4. Delimitación Conceptual. 1.3. Problemas de Investigación 1.3.1. Problema Principal. 1.3.2 Problemas Específicos. 1.4. Objetivos de la Investigación. 1.4.1. Objetivo General. 1.4.2. Objetivos Específicos. 1.5. Justificación e Importancia de la Investigación. 1.5.1. Justificación. 1.5.2. Importancia. 1.6. Factibilidad de la Investigación 1.7. Limitaciones del Estudio II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 2.1. Antecedentes del Problema

i

viii x xii 13 13 19 19 19 19 20 20 20 21 21 21 21 21 21 23 24 24 25 25

2.2.

Bases Teóricas o Científicas

34

2.2.1.

Residuos Sólidos

34

2.2.2.

Gestión Integrada de Residuos Solidos

35

2.2.3.

Composición de los Residuos Solidos

36

2.2.4.

Clasificación y Composición de los Residuos Sólidos

38

ii

Urbanos 2.2.5.

Propiedades de los residuos solidos

42

2.2.6.

Propiedades Químicas y Energéticas de los Residuos

42

v

Sólidos Urbanos 2.2.7.

Enfoque Integral del Manejo de Residuos Sólidos

43

2.2.8.

Producción y Manejo de Residuos Sólidos en el

43

Domicilio 2.2.9.

Generación y Almacenamiento de Residuos Solidos

44

2.2.10. Producción Per Cápita

46

2.2.11. Densidad

46

2.2.13

47

Evaluación de impacto ambiental

2.2.14. Marco Legal Normativo 2.2.15. Entidades

vinculadas

fiscalización

49 a

la

gestión,

manejo

y

50

ambiental de los residuos sólidos

municipales 2.3.

Definiciones de Términos Básicos.

56

2.4.

Cuadro de Operacionalización de variables

59

III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

61

3.1.

Hipótesis General

61

3.2

Hipótesis Específicas

61

3.3.

Definición conceptual y operacional de las variables

61

IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

64

4.1

Tipo y Nivel de Investigación.

64

4.1.1.

Tipo de Investigación.

64

4.1.2.

Nivel de Investigación.

64

4.2

4.3.

Métodos y Diseño de la Investigación. 4.2.1 Métodos de Investigación.

64 64

4.2.2.

65

Diseño de Investigación.

Población y Muestra de la Investigación. vi

66

4.4.

V 5.1.

5.2.

4.3.1.

Población.

66

4.3.2.

Muestra.

66

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. 4.4.1. Técnicas.

69 69

4.4.2.

Instrumentos.

69

4.4.3.

Validez y confiabilidad

79

4.4.4.

Plan de Análisis de datos

70

4.4.5.

Ética de la investigación

73

RESULTADOS Análisis descriptivo

75 75

5.1.1. La Fase de reconocimiento,

75

5.1.2. Fase de desarrollo

76

Análisis inferencial

82

1.Generación per cápita de residuos sólidos del Distrito Palpa-

82

2.Resultado de la

categorización del botadero según los

85

3.Resultado de la Identificación y Análisis Ambiental Ambiente

88

impactos

físico

VI

4. Programa de Saneamiento Ambiental.

94

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

107

CONCLUSIONES

108

RECOMENDACIONES

109

FUENTE DE INFORMACIÓN

111

ANEXOS 1. Matriz de Consistencia 2 Plan de cierre y recuperacion del botadero de residuos sólidos

115 115 117

vii

denominado piedras gordas, de la ciudad de Palpa.

viii

RESUMEN La investigación Elaboración del plan de cierre y recuperacion del botadero de residuos sólidos denominado PIEDRAS GORDAS, de la Ciudad de Palpa – Ica, 2017 es una investigación El tipo según su propósito es básica y Aplicada por cuanto todos los aspectos teorizados, serán prácticos en la medida que sean tomados en cuenta es de corte Transversal, nivel descriptivo por cuanto se describe los resultados de la aplicación del Plan de Cierre y recuperación del botadero de Residuos Sólidos “Piedras Gordas” el diseño metodológico es enfoque Cuantitativo, como proceso de investigación, es No Experimental. Población está conformada por el área del botadero “Piedras Gordas” y la muestra es 36 viviendas. Teniendo como resultado: 1. La producción per capita de residuos sólidos domiciliarios del distrito de Palpa es de 0.414 Kg./ha-día, El promedio, el 54,1% de los RSD analizados, está formado por la materia orgánica, lo que es relativamente alto con respecto a otros componentes; seguido por papeles y cartones con 15%, otros con 8.3% y plásticos con 11.90%; los componentes restantes aparecen con menos del 5%. 2. los estratos Alto y Bajo, resalta un mayor contenido de Material Orgánicos, con respecto a los otros estratos, se debe, básicamente a la tendencia de estos estratos a comprar productos desechables y/o con exceso de empaque. Desde el año 1984 al 2017, no se evidenciaron cambios importantes en la composición de los RSD, a excepción de la materia orgánica y plásticos que se han incrementado en 5% y 2% respectivamente, de acuerdo al análisis comparativo se hizo con resultados de los estudios realizados en los años 2006 y 2017 (Tabla 5) mientras que la cantidad relativa de papeles y cartones han disminuido en 6%. 3. Los resultados de las principales variables ambientales potencialmente impactadas durante la ejecución del plan de recuperación se la evidencia 90.91 de insignificancia dentro de las variables bióticas, variable socioeconómico –cultural siendo de impacto bajo en variables físicas (suelo). La evaluación y categorización del botadero mediante La Evaluación del botadero según la prioridad de la clausura y sobre el componente ambiental permiten determinar que el botadero del distrito Palpa, se encuentra en el rango de

ix

MODERADO Y ALTO RIESGO, por lo que resulta urgente realizar su pronta clausura. Palabras claves: Botadero, Plan de cierre, recuperación del Botadero, Evaluación de impacto Ambiental, contaminación ambiental.

x

ABSTRACT The research Development of the closure plan and recovery of solid waste dump called PIEDRAS GORDAS, of the City of Palpa - Ica, 2017 is an investigation The type according to its purpose is basic and applied as all the theorized aspects, will be practical in the As they are taken into account, it is cross-sectional, descriptive level in that it describes the results of the application of the Closure and Recovery Plan for the solid waste dump "Piedras Gordas". The methodological design is Quantitative approach, as a research process, it is Not Experimental Population is made up of the "Piedras Gordas" dump area and the sample is 36 homes. Resulting: 1. The per capita production of solid waste from the district of Palpa is 0.414 kg / day. The average, 54.1% of the analyzed RSDs, is composed of organic matter, which is relatively high with with respect to other components; followed by papers and cartons with 15%, others with 8.3% and plastics with 11.90%; the remaining components appear with less than 5%. 2. High and Low strata, highlights a greater content of Organic Material, with respect to the other strata, is due, basically to the tendency of these strata to buy disposable products and / or with excess packaging. From 1984 to 2017, there were no significant changes in the composition of the RSD, except for organic matter and plastics that have increased by 5% and 2% respectively, according to the comparative analysis was made with the results of the studies carried out in the years 2006 and 2017 (Table 5) while the relative quantity of paper and cardboard have decreased by 6%. 3. The results of the main environmental variables potentially impacted during the execution of the recovery plan are the 90.91 evidence of insignificance within the biotic variables, socioeconomic-cultural variable being of low impact on physical variables (soil). The evaluation and categorization of the dump through the evaluation of the dump according to the priority of the closure and on the environmental component allow to determine that the dump of the Palpa district, is in the range of MODERATE AND HIGH RISK, so it is urgent to make its prompt closing. Keywords: Dump, Closure Plan, Dump Recovery, Environmental Impact Assessment, Environmental Pollution.

xi

INTRODUCCIÓN El Plan Nacional para el impulso de la política sobre la gestión integral de residuos, establece como prioridad, el mejoramiento de la disposición final de los residuos sólidos municipales, mediante la construcción de rellenos sanitarios nuevos, el cierre y saneamiento de los botaderos a cielo abierto existentes o a través del saneamiento y cierre de los mismos y su transición a relleno sanitario, cuando las condiciones ambientales y sanitarias de su localización lo permitan. Por ello el desarrollo de la investigación tiene como objetivo La elaboración el plan de cierre y recuperación del botadero de residuos sólidos “Piedras Gordas” de la ciudad de Palpa-Ica Las razones que llevaron a la realización de este trabajo de investigación es aplicar este plan de cierre y recuperación con el fin de reducir la contaminación ambiental. En el capítulo 1 se da el Planteamiento del Problema, describiendo la realidad de la problemática así como la delimitación de esta investigación, se formula el Problema de Principal y específicos con sus respectivos objetivos de investigación, se define la justificación e importancia de la investigación su factibilidad y limitaciones de estudio. Metodológico, que establece el problema de investigación, los objetivos y los distintos contextos en que se desarrolla el proyecto. Hablamos del punto de partida con el que dimos inicio a este trabajo y los antecedentes del mismo, concluimos el capítulo con una justificación de índole personal con el planteamiento y el motivo de nuestra investigación y la elaboración de una nueva metodología en la Empresa Comercializadora de Muebles Santa Cecilia en distrito de Ica. En el Capítulo 2 del Marco Teórico conceptual, se describe las diversas concepciones y antecedentes teóricas de los variados entes que serán objeto de estudio en esta investigación, estudiaremos el marco legal, que será el punto de partida de nuestra investigación. En el capítulo 3 se determina la Hipótesis y variables de la investigación, definición conceptual y operacional de las variables y presentando el cuadro operacionalizacion de las variables. En el capítulo 4, metodología de la investigación se determina el tipo y nivel de

xii

investigación así como el método y diseño a utilizar en mi trabajo de tesis, determinando la población y muestra, se describe la técnica y el instrumento de recolección de datos así como la validez y confiabilidad de las mismas, el plan de análisis de datos el compromiso de ética de la investigación. En el capítulo 5, se da el Resultado obtenido de la investigación a través del análisis descriptivo e inferencial. En el capítulo 6, La discusión de resultados con opiniones de otros trabajos para finalmente llegar a las conclusiones, terminamos con las recomendaciones y fuente de información.

xiii

CAPÍTULO I Planteamiento del problema 1.1.

Descripción de la realidad Problemática. En la segunda mitad del siglo pasado, las ciudades experimentaron un marcado crecimiento demográfico debido a la migración, la mayor cantidad y calidad de servicios, el cambio en los hábitos de consumo y, recientemente, debido a la necesidad de empleo e ingresos producto del desplazamiento generado por la violencia subversiva. Estos factores incrementaron la cantidad de los residuos y modificaron su composición. El avance científico también está permitiendo conocer más sobre el impacto negativo que tiene la inadecuada disposición de los residuos sobre la salud y el ambiente. Hoy se sabe que la disposición inadecuada de desechos sólidos municipales en botaderos ocasiona impactos negativos en la salud humana y en el ambiente. Los factores que determinan la forma e intensidad del impacto están relacionados con el tipo predominante de residuo, distancia entre las zonas pobladas y los botaderos, profundidad de la napa freática, distancia y características de las fuentes de agua superficial que podrían verse afectados.

13

El manejo inadecuado de los residuos, especialmente la disposición final deficiente, conlleva a riesgos ambientales que se convierten en riesgos a la salud de corto y largo plazo. Pueden tener las siguientes causas:  Alteración de la calidad del suelo debido a su contaminación con agentes patógenos procedentes de laboratorios clínicos, hospitales, centros de salud y clínicas particulares, que pueden sobrevivir o reproducirse en suelos ricos en materia orgánica.  Transmisión de diferentes tipos de zoonosis por artrópodos y roedores que viven en los botaderos.  Contaminación cerdos

y

del

suelo

por

excretas

de

roedores,

perros,

aves.

 Transmisión de organismos patógenos de animales infectados al hombre, por contacto con el suelo, alimentos, agua y por la crianza de animales alimentados con residuos orgánicos contaminados.  Contaminación del suelo con sustancias químicas o subproductos tóxicos de la materia orgánica que no puede ser absorbida por el medio debido a la cantidad exagerada y concentrada de sustancia orgánica.  Contaminación del suelo por el vertido inadecuado de residuos especiales (químicos y biocontaminados) y peligrosos (metales pesados y otro tipo de residuos de la industria formal e informal).  Aumento de vectores de enfermedades, tales como moscas, ratas, cucarachas, zancudos y mosquitos, tanto en las zonas aledañas al botadero como en el mismo.  Producción de olores desagradables y ruidos.  Contaminación del agua subterránea por percolación de lixiviados.  Obstrucción de los drenajes abiertos de aguas superficiales, etc. Tales problemas están directa o indirectamente vinculados a la calidad de la salud. La multicausalidad del origen de las enfermedades impide establecer una relación directa y cuantitativa entre el inadecuado manejo de residuos sólidos y la salud. Sin embargo, se reconoce que el manipuleo inadecuado de los residuos contribuye a la generación y propagación de numerosas enfermedades y problemas de salud. Donde existen enfermedades endémicas 14

como el dengue (en el norte y en la selva), una de las medidas paliativas ha sido el retiro de los residuos acumulados en la ciudad. Con ello se| ha querido evitar que los residuos contribuyan a la propagación de las enfermedades, pero realmente lo que se ha hecho es concentrar el problema en una zona más alejada porque se han arrojado los residuos en botaderos, ya que no existen rellenos sanitarios en esas zonas. En todos los casos es de vital importancia realizar una vigilancia de la infraestructura de disposición final de los residuos sólidos pues con la información del monitoreo es posible relacionar el manejo de residuos sólidos con los efectos en la salud. En este contexto, se desarrolla el presente trabajo para poner a disposición de la municipalidad provincial de Palpa el Plan de Cierre y Recuperación del botadero de residuos sólidos de Piedras Gordas, con la finalidad de contribuir a la clausura y conversión de su botadero. 

A Nivel Mundial: El problema no radica solo en la generación de residuos, ya que toda transformación o utilización de bienes genera desechos, la problemática de la gestión de residuos sólidos implica también manejar tareas con un alto nivel de complejidad como el transporte o la disposición final de los mismos. Para comenzar, debemos señalar que la cantidad y diversidad de residuos sólidos con los que tienen que lidiar hoy en día la humanidad son muy distintos que hace 10, 50 o 100 años. Así, tenemos que hoy en día con el avance de la tecnología los niveles de producción y la utilización de diversos materiales hacen cada vez más complicada la gestión de residuos. En la Prehistoria, los residuos eran en su mayoría básicamente orgánicos, siendo por lo tanto perfectamente asumidos por el medio ambiente. Al principio, las poblaciones eran nómadas y abandonaban sus campamentos dejando basuras producidas; cuando la basura y la agricultura se desarrollaron comenzaron entonces a establecerse en asentamientos, y los residuos se depositaban, en vertederos, ríos, mares o cualquier otro lugar que se encontrara cerca.

15

En la Antigüedad, con las primeras civilizaciones, se generaron nuevos tipos de residuos que en algunas ciudades recogían en contenedores de arcilla o en fosas que se vaciaban periódicamente y cuyo contenido era llevado a las afueras de la ciudad. En la Edad Media la mayoría de los conocimientos tecnológicos y normas de higiene se perdieron, trayendo las plagas y epidemias como la peste bubónica como consecuencia teniendo un impacto terrible en la población. Con la Revolución Industrial, se produce explosión demográfica y económica, cambiando los hábitos de consumo y también la composición de residuos, aprovechados por traperos, chatarreros, entre otros. No será hasta el siglo XXX que se generara la variedad de residuos que tenemos hoy en día y los casos graves de contaminación. En ese sentido, se ha dicho que hoy en día “uno de los problemas que enfrenta el creciente desarrollo tecnológico e industrial de las sociedades modernas es la progresiva generación de residuos, la cual trae consecuencias negativas para el medio ambiente y la salud” (Garcés,G 2000: 25). Podemos señalar entonces que el proceso de industrialización tuvo como consecuencia un aumento en la cantidad como en la peligrosidad de los residuos sólidos. Se puede mencionar como ejemplo a países altamente desarrollados como Alemania, país en el que se ha pasado de tener un ratio de 150 kilogramos de residuos sólidos al año por persona en 1950 a 450 kilogramos en 1995 (Giraldo 2005: 10). A este increíble aumento en la cantidad de la basura generada por la humanidad, los países desarrollados respondieron con diferentes prácticas que tuvieron un impacto en el medio ambiente. Podemos mencionar, a modo de ejemplo, que países desarrollados como Suiza, Japón, Suecia o Francia recurrían a la incineración de la basura como remedio hasta la década del 80 (Giraldo 2005: 222). Se ha demostrado que esta práctica, aun con la adecuada utilización de

16

filtros, termina contaminando el medio ambiente. Otras prácticas aún más contaminantes se han utilizado como el vertimiento de residuos sólidos hacia lagos, ríos y océanos, así como la movilización de desechos desde países industrializados hacia países sin la capacidad para su adecuada disposición. Mencionaremos también que la gestión de residuos sólidos debe tener en cuenta que actualmente, no es solo el volumen sino la peligrosidad de los residuos lo que constituye un reto para muchos paises. En el comienzo de la humanidad podíamos señalar que los residuos generados eran inocuos ya que en su mayoría eran residuos de carácter biodegradable. Sin embargo con el paso del tiempo y el avance de la tecnología, se han descubierto nuevos productos que son más contaminantes y peligrosos para el medio ambiente. Así, la gestión de este tipo de residuos es más difícil y en términos económicos extremadamente cara. 

A Nivel del Perú: En el Perú, el Informe Defensorial N° 125, ha descrito adecuadamente cómo es que los residuos sólidos afectan el medio ambiente y la salud. Se ha señalado que los residuos sólidos contaminan el aire, generan dioxinas, contaminan el suelo debido que los químicos que los componen son lixiviados, contaminan aguas superficiales y subterráneas cuando los residuos son vertidos, entre otros efectos. Toda esta situación produce enfermedades que afectan a los pobladores más vulnerables, que son aquellos que están en situación de pobreza. Comenzando por los trabajadores de las empresas prestadoras o comercializadores de residuos sólidos, hasta los pobladores ubicados en los alrededores de botaderos informales, una gestión inadecuada de residuos puede tener un impacto considerable en la salud humana. Otro problema importante es el de los vectores; es decir, el de aquellas entidades biológicas o medios que sirven como vía de entrada y propagación de microorganismos patógenos obtenidos a través de residuos sólidos (Defensoría del Pueblo 2003). Ratas, moscas, cerdos, aves, entre otros organismos vivos, son ejemplos de vectores.

17

La generación de los residuos sólidos municipales en el país ha experimentado en los últimos años un incremento significativo, asociado al crecimiento económico. La generación per cápita de residuos sólidos municipales ha pasado de 0,52 Kg./hab./día en el 2010 a 0,61 Kg./hab./día en el 2011. La gestión integral de los residuos sólidos se sustenta en los principios y políticas establecidas a nivel mundial, en los acuerdos y programas referidos al desarrollo sostenible como la Agenda 21 y el Convenio de Basilea, a nivel nacional, en las políticas de estado, especialmente en el décimo novena sobre desarrollo sostenible y gestión ambiental prevista en el acuerdo nacional y en los lineamientos de la ley general de residuos sólidos. El manejo inadecuado de los residuos, especialmente la disposición final deficiente, conlleva a riesgos ambientales que se convierten en riesgos a la salud de corto y largo plazo. La alteración de la calidad del suelo debido a su contaminación con agentes patógenos procedentes de laboratorios clínicos, hospitales, centros de salud y clínicas particulares, que pueden sobrevivir o reproducir en suelos ricos en materia orgánica. 

A Nivel de la región La disposición final de residuos municipales, última etapa de la gestión de residuos, no fue percibida inicialmente por los funcionarios encargados de los servicios de limpieza pública como una actividad importante, cuyo manejo inadecuado genera problemas ambientales que ponen en riesgo la salud de la población. Esto se debe a que antiguamente la generación de olores o agentes contaminantes y su impacto en el ambiente se atenuaba mediante la disposición final “lejos” de las zonas habitadas o los residuos se arrojaban a los cursos de agua. Otro elemento que reforzaba esta actitud era el tamaño de las ciudades y la poca producción de residuos, compuestos principalmente por desechos orgánicos y en menor medida por inorgánicos. Estas características afianzaban la idea de la reincorporación de los residuos a la naturaleza con impactos negativos mínimos sobre el ambiente. 18



A Nivel Local La municipalidad provincial de Palpa no cuenta con una infraestructura adecuada para la disposición final de los residuos sólidos que allí se generan, esta disposición actualmente se hace sin ningún tipo de control, ya sea normativo o de gestión ambiental por parte de las autoridades, es un botadero de residuos sólidos y el cual no es un lugar óptimo para el uso que actualmente está teniendo. Es por ello que se ve la necesidad de dar paso a un nuevo lugar para la disposición final de los residuos sólidos, y en donde los beneficiados sean tanto los habitantes municipio y también las autoridades locales y departamentales, ya que se cumplirán con las condiciones sanitarias, ambientales, sociales y culturales.

1.2.

Delimitación De La Investigación 1.2.1. Delimitación Espacial.El Estudio de la investigación se realiza en el Botadero denominado Piedras Gordas, ubicado en el distrito de Llipata, provincia de Palpa, región Ica, su ubicación geográfica es a la altura del Km 409.10 de la carretera panamericana Sur, entre las coordenadas UTM 18L 8´386, 054 m N y – 480,528 m E. 1.2.2. Delimitación Temporal Esta investigación es de actualidad, por cuanto el tema ambiental es vigente y más aún en el ámbito Regional y Nacional. El estudio cubre un periodo máximo de 6 meses, de Abril a Setiembre del año. 2017. 1.2.3. Delimitación Social En el contexto social se limita por la mala costumbre de disponer los residuos sólidos en botaderos y el desconocimiento de las autoridades y población sobre los problemas ambientales y a la salud que ocasiona el arrojar residuos en botaderos que no son controlados y que no están de acuerdo a las normativas legales vigentes. El estudio se limita a los pobladores de los distritos de Palpa y Llipata quienes son los afectados y futuros beneficiados.

El valor de la

generación per- cápita (GPC) de residuos sólidos domiciliarios (con 19

respecto al PIGARS, diciembre 2013), en el distrito de Palpa es de 0,558 Kg/hab. Estimándose los valores equivalentes para el distrito de Llipata en función a similitudes Físicas, socioeconómicas y hábitos de consumo, alcanzando una generación per- cápita total de aproximadamente 07 TM/día. Para iniciar el proceso de implementación del plan de cierre del botadero de Piedras Gordas, se tiene previsto continuar con el tratamiento y vertido de los residuos en un lugar seleccionado para realizar el transporte y disposición final de los residuos generados en el casco urbano y sector rural de los municipios de Palpa y Llipata, actividad que se realizará en el Distrito de Llipata, hasta tanto se define y selecciona el o los sitios adecuados para llevar a cabo estas prácticas de manera planificada y técnica. Investigador: Ing. Juan José Díaz Rodríguez. Asesor: Mag. Patricia Paulina Huarancca Contreras. Jurado.- Persona encargadas de aprobar, rechazar, observar y sugerir las modificaciones pertinentes. Autoridades de la Facultad.- Son los que dirigen la marcha académica. 1.2.4. Delimitación Conceptual Esta investigación abarca dos conceptos fundamentales como la Elaboración de cierre del botadero de residuos sólidos y su recuperación del botadero de residuos sólidos

denominado Piedras Gordas en la

ciudad de Palpa- Ica. 1.3.

Problemas de Investigación 1.3.1. Problema Principal. ¿De qué manera elaboramos plan de cierre y recuperación del botadero de Residuos Sólidos “Piedras Gordas” para reducir la Contaminación Ambiental en la ciudad de Palpa – Ica 2017?

20

1.3.2. Problemas Específicos. 1. ¿Cuál es la Generación Per capital de los RS botadero “Piedras Gordas” de la ciudad de Palpa-Ica 2017? 2. ¿Cuál es el diagnostico de los residuos sólidos por medio de una caracterización dispuestos en el botadero de Piedras Gordas de la ciudad de Palpa-Ica 2017? 3. ¿Cuál es el Impacto Ambiental del botadero “Piedras Gordas” de la ciudad de Palpa-Ica 2017? 1.4.

Objetivos de la Investigación. 1.4.1. Objetivo General Elaborar el plan de cierre y recuperación del botadero de residuos sólidos “Piedras Gordas” de la ciudad de Palpa-Ica 2017. 1.4.2. Objetivos Específicos 1. Determinar generación Per capital de los RS

botadero “Piedras

Gordas” de la ciudad de Palpa-Ica 2017. 2. Elaborar un diagnóstico de los residuos sólidos que son dispuestos en el botadero, por medio de una caracterización de los mismos en donde se defina tipo y cantidad de desechos dispuestos. botadero de “Piedras Gordas” de la ciudad de Palpa-Ica 2017. 3. Identificar y evaluar el Impacto Ambiental del botadero “Piedras Gordas” de la ciudad de Palpa-Ica 2017. 1.5.

Justificación e Importancia de la Investigación. 1.5.1. Justificación Justificación Teórica. El propósito de esta investigación de enfoque cuantitativa es analizar el botadero y evaluar dos grandes alternativas. La primera, convertir el botadero en un relleno sanitario, siempre y cuando el botadero reúna los requisitos, la segunda clausurar el botadero y rehabilitar el lugar de modo tal que no se generen impactos ambientales negativos, basándonos en las normas Internacionales y nacionales vigentes. Justificación Práctica.

21

Esta investigación de enfoque Cuantitativa se realizará porque existe la necesidad de remediar los vertidos incontrolados de cielo abierto o también conocidos como botaderos de basura, los cuales contaminan no solo la zona en donde viene funcionando el botadero sino también la zona de influenza, para erradicar todo tipo de basura, incluso la que pueda ser reciclada, reduciendo la posibilidad sean reusadas por plantas industriales o puedan comprar estos residuos y emplearlos como materia prima, existe un

alarmante problema de familias, incluyendo niños,

trabajen como segregadores informales dentro del botadero sin las protecciones elementales necesarias, expuestos a diversas enfermedades infectocontagiosas, generando una cadena de contaminación. Justificación Metodológica. Los botaderos no están permitidos por la ley (véase la VI Disposición Complementaria de la Ley General de Residuos Sólidos 27314 del 21 de julio de 2000), Se deben tomar acciones en los botaderos porque estos contaminan el ambiente y ponen en riesgo la salud. Un botadero puede contaminar las aguas superficiales y subterráneas, el suelo y el aire; además, genera olores y es foco de proliferación de insectos y roedores que transmiten enfermedades. Justificación Social. La falta de cultura ambiental, la indiferencia e inoperancia de nuestras autoridades Regionales y Locales hace que no exista ningún tipo de control, ya sea normativo o de gestión ambiental por parte de las autoridades, es un botadero a cielo abierto de residuos sólidos y el cual no es un lugar óptimo para el uso que actualmente está teniendo. Es por ello es que se ve la necesidad de dar paso a un nuevo lugar para la disposición final de los residuos sólidos, y en donde los beneficiados sean tanto los habitantes municipio y también las autoridades locales y departamentales, ya que se cumplirán con las condiciones sanitarias, ambientales, sociales y culturales. Durante varios años se han arrojado las basuras generadas en el municipio. Y a pesar que el municipio cuenta con su con su propio PGIRS, la falta de interés en el tema y la falta de 22

gestión económica no contemplan adelantado acciones que allí se requiere. 1.5.2. Importancia. La importancia de esta investigación

de enfoque cuantitativa

permitirá remediar El manejo inadecuado de los residuos, especialmente la disposición final deficiente, porque conlleva a riesgos ambientales que se convierten en riesgos a la salud de corto y largo plazo. Pueden tener las siguientes causas: 

Alteración de la calidad del suelo debido a su contaminación con

agentes

patógenos procedentes de laboratorios clínicos,

hospitales, centros de salud y clínicas particulares, que pueden sobrevivir o reproducirse en suelos ricos en materia orgánica. 

Transmisión de diferentes tipos de zoonosis por artrópodos y roedores que viven en los botaderos.



Contaminación del suelo por excretas de roedores, perros, cerdos y aves.



Transmisión de organismos patógenos de animales infectados al hombre, por contacto con el suelo, alimentos, agua y por la crianza de animales alimentados con residuos orgánicos contaminados.



Contaminación del suelo con sustancias químicas o subproductos tóxicos de la materia orgánica que no puede ser absorbida por el medio debido a la cantidad exagerada y concentrada de sustancia orgánica.



Contaminación del suelo por el vertido inadecuado de residuos especiales (químicos y biocontaminados) y peligrosos (metales pesados y otro tipo de residuos de la industria formal e informal).



Aumento de vectores de enfermedades, tales como moscas, ratas, cucarachas, zancudos y mosquitos, tanto en las zonas aledañas al botadero como en el mismo.



Producción de olores desagradables y ruidos.

23

1.6.

Factibilidad de la Investigación El desarrollo de esta investigación de enfoque cuantitativo se tomarán en cuenta dos aspectos fundamentales que definirán la factibilidad del mismo: tiempo y costo. El proyecto será desarrollado durante un espacio de tiempo razonable para cumplir con el alcance del mismo, considerando que será ejecutado únicamente por una persona. Se tiene como ventaja principal que la persona a cargo cuenta con las capacidades, recursos necesarios y disponibilidad para llevar a cabo el desarrollo.

1.7.

Limitaciones del Estudio La municipalidad y la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud son las instituciones que tienen competencia directa en la conversión o clausura de un botadero. Sin embargo, este trabajo se debe realizar en estrecha coordinación con la población local y con las personas que usan el botadero como medio de vida. Las limitaciones encontradas en la investigación serán por el desinterés, desconocimiento e indiferencia sobre los problemas ambientales y el cambio climático por parte de las autoridades Regionales y locales Ejemplo: Falta de estratificación de algunos predios, el municipio no recibe recursos. Incumplimiento de la ciudadanía a las normas de regulación y manejo de los residuos sólidos en el municipio, etc.

24

CAPÍTULO II Marco Teórico Conceptual 2.1.

Antecedentes del Problema Luego de investigar en los proyectos que se han realizado referentes: Plan de cierre y recuperación de los botaderos de R.S, en bibliotecas y mediante recursos de internet se ha encontrado temas relacionados: 1. García C. y Urrego C. (2015), investigaron ”Plan de cierre para el botadero a cielo abierto de residuos Sólidos del Municipio de Inirida – Guainia”en la Universidad distrital Francisco José de Caldas Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales - Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos BOGOTÁ D.C con la conclusión para la gestión integral del cierre del botadero a cielo abierto de Inirida-Guainía como sigue:  A nivel departamental es notable la falta de interés por el desarrollo del proyecto y lamentablemente el problema de la gestión integral de los residuos sólidos también se ve e nivel nacional, a pesar de tener toda la normatividad ambiental, diferentes tipos de leyes, normas, acuerdo, libros, estudios y específicamente en el municipio de Inirida.  Se puede determinar que el proyecto evaluado es absolutamente viable, el

25

municipio de Inirida-Guainía requiere urgente su ejecución de este proyecto se situación es grave la contaminación del suelo, aire, fuentes hídricas, daños en los ecosistemas, migración de fauna, y deterioro de la flora es totalmente visible ante la observación en el lugar del actual botadero a cielo abierto.  Se lograron identificar las principales problemáticas socio-ambientales generadas por la mala disposición de los RS, igual la inoperable e inadecuada gestión del municipio de Inirida. 

La historia de la disposición de los residuos sólidos en el municipio de Inirida no es la mejor, ya que desde hace más de 20 años se viene presentando este mismo problema, lo que ha generado descontento de las autoridades ambientales que se encuentran presentes en el municipio, de los 20 años se podría decir que han pasado más de 4 administraciones municipales diferentes y hasta el día de hoy no se ha podido lograr el esperado cierre del botadero a cielo abierto, es decir que nunca se ha tenido una verdadera gestión integral de los residuos sólidos dentro del municipio.

 La problemática de la mala disposición de los residuos sólidos en el municipio de Inirida se han podido definir en una parte como la falta de voluntad política, se puede decir que existen diferentes estudios de caso, estudios técnicos, evaluaciones de impacto que demuestran que el cierre del botadero es posible además de necesario, lo que se debe es enlazar estos estudios unificándolo con este plan de cierre. Las autoridades ambientales de la zona como lo es la CDA como la administración municipal conocen muy bien esta problemática pero finalmente no se ha hecho nada para solucionarla.  Al iniciar la organización de los recursos para le ejecución del proyecto, en donde se pudo ver dentro del presupuesto, la administración local que es la que primero deberá desembolsar los recursos necesarios es la total iniciativa para que las demás organizaciones que están dentro de las que

26

van a aportar recursos sigan con la idea, el monto que se tiene debe ser cumplido a cabalidad y estrictamente destinado para su objetivo, por ello es necesario la creación o contratación de un equipo o un grupo de control de recursos, esto con el fin de que se cumplan con todo lo previsto en este documento.  El conocimiento adquirido en el desarrollo de este documento y del proyecto en general fue enriquecedor ya que se conoció la problemática real de un municipio de Colombia con una problemática tan grave como es la mala disposición de sus propios residuos, se podría decir que Inirida está “viviendo dentro de su propia basura”, sin que nadie haga nada o nadie se preocupe por hacer algo.  Finalmente por ello se puede concluir que actualmente el botadero a cielo abierto del municipio de Inirida-Guainía solo representa problemas tanto a la comunidad, a las administraciones municipales, al medio ambiente a la salud y a todo un entorno. Esperamos que este documento sirva para tomar conciencia de todo lo valioso que se están perdiendo por la culpa de la falta de gestión para algo como es el manejo de sus propios residuos sólidos. 2. Díaz D. y Duran R. (2005) investigo: “Propuesta de metodológica para una clausura y pos clausura de Relleno sanitario y/o botadero de basura” en la Universidad Industrial de Santander Bucaramanga- Colombia. Con la siguiente conclusión: En la actualidad entra en vigencia para la mayoría de los municipios del país el decreto 1594, por el cual se reglamenta los planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), para su implementación los mandatarios municipales deben llevar a cabo las labores de saneamiento y cierre de aquellos sitios que no cumplan con los requerimientos necesarios para esta clase de vertederos; por lo tanto esta propuesta metodológica reviste mayor importancia si se tiene en cuenta que el tema de las basuras es muy complejo y que en nuestro medio no es manejado de la manera más adecuada. El sitio dispuesto como depósito de basura del municipio de San Vicente de Chucuri, se ha convertido en un foco de contaminación ambiental, afectando 27

el ecosistema, debido a que se encuentra totalmente desprovisto de sistemas que impidan, mitiguen y controlen todos los impactantes ambientales que se generen en lugares como es éste. Se presenta diferentes alternativas de solución para el saneamiento y cierre del botadero de basura del municipio de San Vicente de Chucuri, las variables económicas condicionan en gran medida las estructuras que se diseñaron para mitigar el impacto provocado por el vertedero. El botadero de basura del municipio de San Vicente de Chucuri, viola las reglamentaciones donde se ordena que un sitio dispuesto para el manejo de residuos sólidos urbanos debe estar a una distancia mayor de 1000 m de un cuerpo de agua superficial. Los lixiviados producidos por el vertedero presentan bajos índices de materia orgánica, como consecuencia la gran contaminación que se produce por los altos índices de materiales tóxicos (Pilas), lo que lleva a pensar que un tratamiento biológico no sería eficiente, sin embargo, en las pruebas de laboratorio realizadas a estos líquidos se encontró valores relativamente bajos de las cargas contaminantes, lo cual puede ser una consecuencia de la dilución que sufren estos líquidos por la infiltración de aguas lluvias. 3. Tobios M. y Obeid A. (2004), investigaron “Plan de manejo ambiental para el relleno sanitario del Municipio de Coveñas”, (Sucre) en la Universidad de Sucre, Sincelejo –Colombia. Luego de analizar y revisar la información concerniente a las generalidades del municipio de Coveñas, y con el diagnostico de los impactos contemplados en Delgado, R. y Cls. En Unisucre. Sincelejo, 2004 y luego de haber procedido a elaborar las respectivas medidas de manejo ambiental, se concluye: Las medidas consignadas, en su mayoría, están enfocadas hacia los componentes hidrosférico (agua superficial y subterránea) y atmosférico (ruido y calidad de aire), ya que estos contiene los elementos más impactados en el área de proyecto. La distancia del área de proyecto con respecto a los asentamientos humanos

28

del municipio urbano y no urbano, propicia un nivel de impacto insignificante sobre el componente socioeconómico y cultural (calidad de vida humana) del entorno Municipal. De las adecuadas disposiciones que se le brinde a los residuos, y en lo cual éste plan de manejo es complementario para tal fin, se mejorará la calidad de vida del entorno mediato del municipio de Coveñas, lo que se convierte en un factor importante para la proyección del área como destino turístico. 4. Salazar L., (2010) investigo “Planes de manejo ambiental en clausura de botaderos a cielo abierto en la Universidad del Norte. Barranquilla Colombia, con el resumen: La Gestión de Residuos Sólidos es un tema crítico a nivel mundial, debido a los incrementos poblacionales y la generación de residuos. Los países desarrollados superaron la brecha de recolección, transporte, disposición y sus esfuerzos se centran en el reciclaje y la implementación de tecnología limpia que posibilite la eliminación amigable de los residuos no reciclables. En América Latina la producción de residuos asciende a 275.000 Tn/d, de los cuales solo el 75% fueron recolectados y solamente un 30% se disponen en relleno sanitarios, hay un predominio de botaderos a cielo abierto con quema indiscriminada de desechos y sin tratamiento de lixiviados, situados muchas veces en áreas densamente pobladas, obviando los grandes impactos ambientales, hacia el ser humano y el medio ambiente. En Colombia a gestión de residuos sólidos es una política nacional, la constitución nacional en su resolución 1390/2005 establece plazos máximos para la transición de botaderos a cielo abierto a rellenos sanitarios. Por lo tanto la implementación y ejecución de Planes de Manejo Ambiental, para implementar la clausura, Restauración del sitio de disposición final y luego el proyecto de Licenciamiento para el nuevo sitio de Relleno sanitario, son proyectos técnicos tanto en el orden de planificación como de ingeniería, que requieren que el administrador municipal, así como las autoridades ambientales, conozcan y respeten con el fin de generar el menor impacto posible, y de llegar a buen puerto la Gestión Integral de Residuos sólidos. El presente artículo introduce algunos indicadores de la situación de los residuos en América Latina y en Colombia, y describe el 29

proceso y las actividades a desarrollar para la clausura y restauración ambiental de botaderos a cielo abierto, en su parte técnica y administrativa, indica paso a paso los estudios y análisis que se tienen que realizar para evaluar el impacto y mitigación de la disposición inadecuada de residuos, así como los Planes de Clausura y Recuperación Ambiental, y para finalizar se indica una experiencia exitosa llevada a cabo en un municipio de 80.000 habitantes. 5. Moya A. (2005) investigó “Planes de manejo y seguimiento ambiental de construcción de puentes ruta V - 69. Comuna de Cochamó, Provincia de Llanquihue, Xª Región de Los Lagos, Universidad Austral de Chile, Valdivia – Chile.con el resumen: Esta tesis se basará en el “Manual de Carreteras, Volumen N° 9: Estudios y Criterios Ambientales en Proyectos Viales”, publicado en diciembre de 2003, que es el documento, junto con el volumen N° 5, donde se encuentran los lineamientos en materia ambiental requeridos por la Dirección de Vialidad para este tipo de proyectos. Los planes de manejo ambiental se enmarcan dentro de un Plan de manejo Integral, el cual contiene los planes de manejo específicos, que son: Plan de Manejo para Instalación de Faenas y Campamentos, Pan de Manejo para la Apertura, Uso y Abandono de Botaderos y Plan de Manejo para la Apertura, Explotación y Abandono de Empréstitos. Estos planes de manejo buscan que el desarrollo del proyecto cree el menor impacto posible en el ambiente, apuntando especialmente a las actividades anexas al mismo. Dentro de los planes de manejo se contemplan y describen los impactos que las labores inherentes de las faenas pueden provocar en el medio biótico, físico y social del sector, y propone las medidas de prevención y de mitigación de los mismos. Dentro de esta tesis se contempla la creación de herramientas de evaluación del grado cumplimiento de los planes de manejo, así como indicadores que reflejen lo anterior, facilitando el seguimiento de los mismos. 6. Mayorca Municipal

N.(2015), investigó San

Juan

de

“Diagnóstico

Tulumayo,

Rápido del

Distrito

de

San

Botadero Ramón,

Chanchamayo, Junín, Perú – 2015 , Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Perú, con la siguiente conclusión: 30

 Existe falencia en el manejo de residuos sólidos ya que se encontró, carencia en el programa de segregación en fuente, limitado almacenamiento de residuos, inadecuadas unidades de recolección y transporte, carencia de tratamiento y finalmente carencia de disposición final adecuada.  Existe un manejo parcial que ha permitido mejorar las condiciones actuales del botadero municipal.  Se proyecta la implementación del programa de segregación en fuente, reciclaje selectivo adecuado, construcción de una planta de tratamiento de residuos orgánicos y la compactación y cobertura de residuos en la trinchera. 7. Champi V. (2014) y Villalba M. investigaron Evaluación de la contaminación por disposición final de residuos sólidos en los centros poblados de Pisac, Coya, Lamay y Calca- Región Cusco”, Cuzco Perú, son el siguiente resumen: La investigación se realizó entre los meses de Febrero a Noviembre del año 2013, considerándose épocas de secas y lluvias, el objetivo fue evaluar la contaminación por disposición final de residuos sólidos en los centros poblados de Pisac, Coya, Lamay y Calca. Para la caracterización y categorización de botaderos; se consideró el método de calificación y categorización de botaderos, de acuerdo a la guía técnica establecidos por el MINAM y MINSA. Los parámetros considerados en las evaluaciones fisico-químicas del agua del río Vilcanota fueron: Temperatura, pH, OD, para lixiviados fueron temperatura y pH, los cuales se midieron en campo, los demás parámetros y la determinación de metales pesados (plomo, cadmio y cromo) tanto en aguas, lixiviados y suelos se ·procesaron en laboratorio, los parámetros considerados en el análisis bacteriológico de aguas y lixiviados fueron Coliformes totales y termotolerantes. Los parámetros de aguas y lixiviados se determinaron según los métodos estandarizados -por el Protocolo Nacional de la Calidad en cuerpos naturales de agua superficial, APHA y los Standard 31

Methods, los parámetros de los suelos se determinaron según los métodos normalizados para el análisis químico agrícola. Al caracterizar los botaderos en estudio se categorizaron de moderado riesgo; en los análisis fisico-químico en aguas del río Vilcanota dentro del área de estudio, se identificó la presencia de metales pesados como plomo, cadmio y cromo en valores traza por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), el análisis bacteriológico en aguas del rio Vilcanota, muestran una elevada pr~sencia de Coliformes totales y termotolerantes en época de secas superando los ECA, indicando contaminación bacteriológica, por lo tanto no son aguas aptas para riego ni bebida de animales. En el análisis fisicoquímico de lixiviados, respecto a los metales pesados, se encontró valores traza por debajo de los Límites Máximos Permisibles (LMP) propuestos para lixiviado, el análisis bacteriológico de los lixiviados muestran la presencia elevada de Coliformes totales en los botaderos de Calca, Coya y Pisac superando así los LMP, indicando contaminación bacteriológica, por ende afecta al recurso suelo. Así mismo en los parámetros del análisis fisico-químico de suelos, en la mayoría de los resultados las concentraciones son mayo-res en los suelos de lixiviado, respecto a la presencia de metales pesados se encontró plomo y cromo en valores traza, los cuales están por debajo de los ECA. 8. Paccha P., (2011) Investigo

“Plan integral de gestión ambiental de

residuos sólidos en Zonas urbanas para reducir la contaminación, ambiental”en la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima- Perú, con el siguiente resumen: El año 2004, para el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), se formuló el marco lógico y acciones para el corto, mediano y largo plazo, considerando los siguientes componentes: información básica en relación al manejo de los residuos sólidos e ingeniería ambiental, capacidades de gestión y recursos financieros, transformación, comercialización de los residuos sólidos, limpieza pública (barrido, recolección y transferencia y disposición final), conciencia ambiental y participación ciudadana. Se priorizó las acciones para el corto y parte del

32

mediano plazo como insumo para la definición del plan de acción, que involucra también beneficiarios, áreas de implementación, los costos por año y responsabilidades, de tal forma que constituye un real instrumento de gestión. El objetivo general del PIGARS del Distrito de San Juan de Lurigancho fue el de contribuir a la calidad de vida y al medio ambiente del distrito de San Juan de Lurigancho garantizando la efectiva cobertura y calidad del servicio de limpieza pública así como su sostenibilidad, a través de un sistema integral de recolección, transformación, comercialización y disposición adecuada de los residuos sólidos; con capacidades técnicas y gerenciales en base a una planificación participativa y conciencia ambiental formada en la población, sus organizaciones y las empresas. En tal sentido, la presente tesis realiza la evaluación de los resultados de la aplicación del Plan Integral de Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos del distrito de San Juan de Lurigancho, con el propósito de determinar la reducción de la contaminación ambiental en dicho distrito. Para ello se han utilizado una serie de indicadores que han permitido expresar numéricamente aspectos específicos de la realidad ambiental de manera sintética y sistemática en torno a la gestión local de los residuos sólidos en el distrito de San Juan de Lurigancho; para luego evaluar los resultados obtenidos a la fecha. 9. Soto R. (2016), investigo, “La Auditoría Ambiental Y La Gestión En Los Residuos Sólidos De La Municipalidad Provincial De Leoncio Prado 2016”en la Universidad de Huánuco, Huánuco- Perú. Con el resumen: La presente investigación se realizó con el objetivo principal de conocer o determinar el grado de la auditoría ambiental y la gestión en los residuos sólidos de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, el cual se desarrolló mediante un enfoque cualitativo, a nivel descriptivo, con un diseño no experimental, porque no se ha controlado, ni se ha manipulado la variable independiente. Con este diseño se observó el fenómeno tal como sucede en su contexto, para después ser analizados, las unidades muéstrales (los trabajadores de la Gerencia de Gestión Ambiental y Defensa civil), constituido por 41 trabajadores de Gerencia de Gestión Ambiental Y Defensa Civil según el Manual de Organizaciones y Funciones de la Municipalidad

33

Provincial de Leoncio. Para la recolección de la información se utilizó como técnica el cuestionario en base de un cuestionario de 19 preguntas directamente relacionados con las variables, dimensiones e indicadores de la investigación, para luego haber sido procesados, interpretados, analizados, contrastados y discutidos, el cual nos permitió demostrar la hipótesis de que la auditoría ambiental se relaciona conjuntamente en la gestión de los residuos sólidos de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado 2016, finalmente se arribó a las conclusiones y recomendaciones. 10. López J. 2014, investigo, "Programa Alternativo para el Manejo y Gestión Integral - Participativa Eficiente de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Tarma" en la Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Lima- Perú. Con el resumen: Una de las mayores crisis que la sociedad atraviesa es el consumismo desmedido que está poniendo en riesgo la subsistencia de la especie humana, este consumismo, tiene secuelas importantes como la generación de residuos sólidos que resulta agobiante por las cantidades que se generan diariamente y por no existir los lugares de destino apropiados, como son los rellenos sanitarios, a ello se suma que los planes de gestión ambiental no son apropiados, no se cumplen o no han sido formulados, y cuando han sido formulados son tan ajenos a la realidad que no contribuyen con la mejora del servicio, servicio que atraviesa por una serie de pasos y cada uno de ellos es contemplado en un documento llamado Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) que no es apropiado a la realidad urbana, urbano-marginal, semiurbano o rural que el país presenta, por lo tanto su aplicación no factible para nuestra realidad. La presente investigación ha desarrollado un modelo alternativo del Plan Integral que se ajusta a las necesidades de las capitales provinciales por lo general son ciudades urbanas de las regiones quechua y alcanza una propuesta para ser aplicado en municipalidades distritales que deben ser atendidas. Es en ese contexto que se ha entendido la realidad del país y la complejidad de la realidad social y la idiosincrasia que se ha tenido en cuenta el documento que ahora se presenta y se espera tenga la atención y repercusión del caso.

2.2.

Bases Teóricas o Científicas 34

2.2.1. Residuos Sólidos. Según LEY N°. 27314-2000; en el Art. 14, Los residuos sólidos son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos:          

Minimización de residuos Segregación en la fuente Reaprovechamiento Almacenamiento Recolección Comercialización Transporte Tratamiento Transferencia Disposición final

Los residuos sólidos a diferencia de los efluentes líquidos o las emisiones gaseosas, el tiempo de degradación de los mismos en un buen porcentaje es bastante grande, acumulándose en el suelo, subsuelo o cuerpos de agua superficiales o subterráneas, contaminándolos (ALCAS et al., 2005). 2.2.2. Gestión Integrada de Residuos Solidos La gestión integrada de residuos sólidos se ha venido promoviendo en los Estados Unidos desde la Ley de Eliminación de Residuos Sólidos de 1965. Más recientemente, la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud (OMS) también han estado promoviendo la Gestión Integrada. El texto de 1993 sobre Residuos Sólidos de Tehobanoglous et al., se titula Gestión Integrada de Residuos Sólidos. En esta última la GIRS se define como la selección y aplicación de técnicas apropiadas, tecnologías y programas de gestión para conseguir objetivos y metas específicos en la gestión de residuos. La jerarquía en la política de gestión de residuos. La jerarquía en la política de gestión de residuos para los años noventa aparece en la figura 1. Figura 1: Jerarquía de la Gestión Integrada de los Residuos Sólidos.

35

Lo prioritario en una política de gestión de residuos es la reducción de la cantidad de residuos. Esto implica que la industria, el comercio, la agricultura y las viviendas no creen residuos en primer lugar. El énfasis es fabricar productos con un mínimo de residuos promueve buenas prácticas de supervisión de los residuos con vista a una minimización. Las auditorías de residuos realizadas regularmente de varios productores y consumidores pueden identificar áreas que se podrían mejorar. El reciclaje y la reutilización son un tema “verde” que sólo recientemente ha tenido aceptación en la industria. Con respecto a los residuos sólidos, sólo el 5% de los residuos se reciclan, cuando se podría reciclar el 40% de ellos. Las áreas más aptas para el reciclaje, papel, vidrios, metales y plástico están todavía sin explorar en muchos países. La industria está haciendo grandes esfuerzos para que el producto sea reutilizado, reelaborado y refabricado, el reciclaje y la reutilización no se aplican solamente a los residuos sólidos urbanos, sino que también incluyen a los fabricantes de productos, al comercio y a la agricultura. 2.2.3. Composición de los Residuos Solidos En muchas situaciones, las basuras domésticas y comerciales se recogen y se transportan por las mismas autoridades y a veces la fracción / composición de ambas coincide. El cuadro 2.1 muestra las posibles composiciones de basuras domésticas y comerciales.

36

Lo más común es distinguir entre residuos orgánicos y residuos inorgánicos. Esto puede parecer satisfactorio para los particulares y para todos los usuarios (Verter lo inerte y transformar bilógicamente lo orgánico). Lo que se explicará para la composición reflejará el tratamiento propuesto. Por ejemplo, si se propone incinerar los residuos, entonces es esencial evaluar el poder calorífico, y los residuos se clasificarían según sean combustibles o incombustibles, si se plantea la digestión anaerobia de la fracción orgánica de los alimentos, entonces podría ser más adecuado detallar la fracción alimentaria y agrupar todo el resto en “otros”. Los residuos también se clasifican con vistas a la posible recuperación de sus componentes, y esto identificaría con más detalle el vidrio, los metales, los plásticos y maderas. Los residuos sólidos industriales se recogen mayoritariamente por transportistas privados, ya que se trata de residuos sólidos de la industria de la construcción. Las industrias tienden a diferenciar la composición de sus residuos según el tipo de industria. La OMS organiza los residuos industriales en tres categorías:  Residuos Industriales no Peligrosos.  Residuos Peligrosos.  Residuos de Hospitales. Cuadro N 01: Composición de basuras domésticas y Comerciales. FUENTES

LOCALES Viviendas unifamiliares y multifamiliares, apartamentos de media o gran altura.

DOMESTICA

COMERCIAL

Tiendas, restaurantes, mercados, oficinas y hoteles.

INDUSTRIAL

Fabricación, industrias productoras de materiales ligeros y pesados, refinerías, plantas químicas, minas, generación de energía.

CONSTRUCCION DEMOLICION

Y

TIPOS DE RESIDUOS Alimentos, papel, embalaje, vidrio, metal, cenizas de basura doméstica, basura doméstica no peligrosa. Alimentos, papel, embalaje, vidrio, metal, ceniza de basura doméstica, basura doméstica peligrosa. Residuos de procesos industriales, metales, maderas, plásticos, aceites y residuos peligrosos.

Tierra, cemento, madera, plástico, vidrio, vegetación.

acero,

2.2.4. Clasificación y Composición de los Residuos Sólidos Urbanos Son varias las clasificaciones para los residuos sólidos, entre ellas tenemos: 37

a) Por su origen (del cual nos ocuparemos). b) Por su peligrosidad (Residuos peligrosos y no peligrosos). c) En función a su

gestión (de gestión municipal y de gestión no

municipal). d) Por su naturaleza (orgánicos e inorgánicos). Los residuos por su origen pueden ser: A.

Residuos domiciliarios La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los domicilios. Estos comprenden los restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares En Argentina, Pinto (2009: 54) explica que los residuos sólidos domiciliarios “son aquellos elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades

humanas

son

desechados

o

abandonados”.

A

continuación, se muestra un cuadro que detalla ejemplos de diferentes tipos de residuos sólidos domiciliarios: Tabla N° 1: Residuos sólidos domiciliarios. Tipo Orgánico Papel Cartón

Ejemplos Restos putrescibles, como restos vegetales, provenientes generalmente de la cocina, como cáscaras de frutas y verduras. También los excrementos de animales menores. Hojas de cuadernos, revistas, periódicos, libros. Cajas, sean gruesas o delgadas.

38

Existe una gran diversidad de plásticos, los cuales se encuentran agrupados en siete tipos: Plásticos

 PET (polietileno tereftalato): botellas transparentes de gaseosas, cosméticos, empaques de electrónicos.  HDPE o PEAD (polietileno de alta densidad): botellas de champú, botellas de yogur, baldes de pintura, bolsas de electrónicos, jabas de cerveza, bateas y tinas.  PVC (cloruro de polivinilo): tubos, botellas de aceite, aislantes eléctricos, pelotas, suela de zapatillas, botas, etc.  LDPE - PEBD (polietileno de baja densidad): bolsas, botellas de jarabes y pomos de cremas, bolsas de suero, bolsas de leche, etiquetas de gaseosas, bateas y tinas.  PP (polipropileno): empaques de alimentos (fideos y galletas), tapas para baldes de pintura, tapas de gaseosas, estuches negros de discos compactos.  PS (poliestireno): juguetes, jeringas, cucharitas transparentes, vasos de tecnopor, cuchillas de afeitar, platos descartables (blancos y quebradizos), casetes.  ABS (poliuretano, policarbonato, poliamida): discos compactos, baquelita, micas, carcazas electrónicas (computadoras y celulares), juguetes, piezas de acabado en muebles.

Tipo Fill

Ejemplos Envolturas de snack, golosinas.

Textil

Botellas transparentes, ámbar, verde y azul, vidrio de ventanas. Hojalatas, tarro de leche, aparatos de hierro y acero. Restos de tela, prendas de vestir, etc.

Cuero

Zapatos, carteras, sacos.

Tetra pack

Envases de jugos, leches y otros.

Inertes

Tierra, piedras, restos de construcción.

Residuos de baño

Papel higiénico, pañales, toallas higiénicas.

Pilas y baterías

De artefactos, juguetes y de vehículos, etc.

Vidrio Metal

FuenFuenFuente: Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Residuos Sólidos Municipales a Nivel de Perfil, elaborada por el Proyecto STEM del Ministerio del Ambiente y la Agencia de los Estados unidos para el Desarrollo Internacional - USAID/Perú, 2008, pág. 168.

39

B.

Residuos comerciales Son

aquellos residuos generados durante

el desarrollo de

las

actividades comerciales. Están constituidos mayormente por papel, plásticos, embalajes diversos, restos de aseo personal, latas, entre otros similares. La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como aquellos generados en los establecimientos comerciales de bienes y servicios, tales como centros de abastos de alimentos, restaurantes, supermercados, tiendas, bares, bancos, oficinas de trabajo, entre otras actividades comerciales y laborales análogas.. C. Residuos de Limpieza de Espacios Públicos Como su nombre lo indica, son aquellos residuos generados por los servicios de barrido y limpieza de pistas, veredas, plazas, parques y otras áreas públicas, independientemente del proceso de limpieza utilizado. El barrido de calles y espacios públicos puede realizarse de manera manual o con la ayuda de equipamiento. D.

Residuos de los establecimientos de atención de salud y centros médicos de apoyo Son aquellos residuos generados en las actividades para la atención e investigación médica, en establecimientos como hospitales, clínicas, centros y puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios, entre otros afines. De acuerdo a la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, los referidos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes infecciosos o por contener altas concentraciones de microorganismos potencialmente peligrosos (v. gr. agujas hipodérmicas, gasas, algodones, medios de cultivo, órganos patológicos y material de laboratorio).

E.

Residuos industriales Son aquellos residuos peligrosos o no peligrosos generados en los procesos productivos de las distintas industrias, tales como la industria manufacturera, minera, química, energética, pesquera y

40

otras similares. De acuerdo a la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, los residuos antes mencionados se presentan como lodo, ceniza, escoria metálica, vidrio, plástico, papel, cartón, madera, fibra, que generalmente se encuentran mezclados con sustancias alcalinas o ácidas, aceites pesados, entre otros, incluyendo en general los residuos considerados peligrosos. En Argentina, Pinto (2009: 63) explica: Residuo industrial es cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial, por la realización de una actividad de servicio o por estar relacionado directa o indirectamente con la actividad (...) F.

Residuos de las actividades de construcción Son aquellos residuos generados en las actividades y procesos de construcción,

rehabilitación,

restauración,

remodelación

y

demolición de edificaciones e infraestructuras. La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como aquellos residuos fundamentalmente inertes que son generados en las actividades de construcción y demolición de obras, tales como edificios, puentes, carreteras, represas, canales y otros similares. G.

Residuos agropecuarios La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como aquellos residuos generados en el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias. Estos residuos incluyen los envases de fertilizantes, plaguicidas, agroquímicos diversos, entre otros.

H.

Residuos de instalaciones o actividades especiales Son aquellos residuos sólidos generados en infraestructuras, normalmente de gran dimensión, complejidad y de riesgo en su operación, con el objeto de prestar ciertos servicios públicos o privados, tales como plantas de tratamiento de agua para consumo humano o de aguas residuales, puertos, aeropuertos, terminales 41

terrestres, instalaciones navieras y militares, entre otras; o de aquellas actividades públicas o privadas que movilizan recursos humanos, equipos o infraestructuras, en forma eventual, como conciertos musicales, campañas sanitarias u otras similares 2.2.5. Propiedades de los residuos solidos Tradicionalmente los manipuladores de residuos no necesitaban saber mucho sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas de los residuos sólidos, desde que todos los RSU se descargaban al vertedero. Como el tratamiento

adecuado

actualmente

implica

reciclaje,

reutilización,

transformación y eliminación, es importante saber los detalles de los residuos con respecto a sus propiedades. Las propiedades físicas más importantes son:     

Densidad y nivel de humedad (Kg/m3) Distribución del tamaño de las partículas Capacidad de campo (%) Conductividad hidraúlica (m/día) Esfuerzo cortante (KN/m2).

2.2.6. Propiedades Químicas y Energéticas de los Residuos Sólidos Urbanos Ya que existen varias posibilidades de reciclar y transformar los RSU, uno de los primeros pasos para identificar la tecnología de tratamiento más apropiada es determinar sus propiedades químicas. Estas son:  Análisis inmediato: o Contenido de humedad (% en peso) o Materia volátil. o Carbón fijo. o Fracción no combustible (Cenizas)  Análisis elemental: o Carbono C o Hidrógeno H o Oxígeno O o Nitrógeno N o Azufre S o Cenizas  Contenido de energía. 2.2.7. Enfoque Integral del Manejo de Residuos Sólidos

42

El manejo y tratamiento de residuos sólidos en las ciudades pequeñas y poblados rurales se debe realizar con una visión integral que considere los factores propios de cada localidad para asegurar su sostenibilidad y beneficios. El servicio de limpieza pública debe reunir en lo posible las características que se indican en el cuadro N°2. Cuadro N° 2. Características de un adecuado servicio de limpieza pública. ASPECTO Fácil Técnico

DESCRIPCIÓN implementación; operación

y

mantenimiento

sencillos; uso de recursos humanos y materiales de la zona;

comprende desde la producción

hasta de

disposición final de residuos sólidos. Fomenta los hábitos positivos de la población y Social

desalienta los negativos; es participativo y promueve la organización de la comunidad. Costo de implementación, operación, mantenimiento y

Económico

Organizativo Salud Ambiental

administración al alcance de la población que debe sufragar el servicio. Administración y gestión del servicio simple y dinámica; es racional. Se inscribe en un programa mayor de prevención de enfermedades Infecciosas. Evita impactos ambientales negativos en el suelo, agua y aire.

2.2.8. Producción y Manejo de Residuos Sólidos en el Domicilio Todos los residuos sólidos no tienen las mismas características. El volumen y tipo de residuos que se generan en las ciudades pequeñas y poblados rurales pueden variar de comunidad en comunidad y son diferentes a los producidos en las grandes ciudades. Las características dependen de la actividad que los genera y es conveniente conocer el tipo y volumen de residuo que produce cada actividad para desarrollar métodos de manejo apropiados. Las fuentes que producen residuos sólidos con características peculiares son:     

Viviendas Mercados y ferias Hospitales Colegios Mataderos 43

 Agricultura  Ganadería  Otros (pequeña agro-industria, minería, artesanía, etc.). A veces resulta más conveniente recolectar y tratar selectivamente o por separado cada uno de los distintos tipos de residuos sólidos. Ello depende del volumen, característica del residuo y, en el caso del reciclaje, de la oferta y demanda local de los productos reciclados. La cantidad y características de los residuos sólidos domésticos dependen principalmente de los hábitos de consumo y de la actividad productiva que eventualmente desarrolle cada familia (por ejemplo, crianza de animales domésticos, jardinería, agricultura en pequeña escala, etc.). El volumen y tipo de residuo sólido que se produce en los mercados, ferias, mataderos y actividades agrícolas y ganaderas, entre otros, está asociado a la magnitud e intensidad de cada una de estas actividades. Por ejemplo, es posible establecer una proporción entre el número de animales sacrificados en un matadero y el volumen de residuos producidos, o entre el número de puestos de venta o área de un mercado y la cantidad diaria de residuos generados. 2.2.9. Generación y Almacenamiento de Residuos Solidos La producción de residuos sólidos se puede medir en valores unitarios como kilogramos de residuos sólidos por habitante y por día, kilogramos por tonelada de cosecha o kilogramos por número de animales y por día. En relación a la producción de residuos sólidos domésticos en ciudades pequeñas y zonas rurales, se considera que cada habitante puede producir 0,1 a 0,4 kg/hab-día, incluso 0,8 kg/hab-día. Se han registrado valores altos de producción per cápita en zonas rurales donde las familias criaban animales en la vivienda y las calles no estaban pavimentadas. En este último caso, los residuos domésticos contienen alta cantidad de estiércol y tierra.

44

A continuación en el cuadro N° 3 se proporciona un estimado de la producción per cápita en distintas zonas rurales de algunos países. Cuadro N° 03: Producción Per Cápita de zonas rurales. PRODUCCIÓN POR HABITANTE POR DÍA

ZONA Y PAÍS 130 comunas de Holanda

0,69

14 pueblos rurales de Argelia

0,46

Zonas rurales de Chile

0,3

Zonas rurales de Perú

0,2 - 0,4

Es necesario estimar las siguientes tres características de los residuos sólidos para diseñar o mejorar el sistema de limpieza pública: a) producción per cápita b) densidad c) composición física de los residuos sólidos. El cuadro N°4 muestra la utilidad práctica de conocer cada una de las mencionadas características de los residuos sólidos. Cuadro N° 04. Información básica de los residuos sólidos y su aplicación práctica PARAMETRO Producción per cápita

APLICACIÓN Estimar la producción total de residuos domiciliarios en determinada zona. Calcular el tipo, volumen y frecuencia de vaciado de

Densidad

recipientes y contenedores; conocer la capacidad de los

Composición física

vehículos de recolección; estimar detalles del relleno sanitario. Conocer las posibilidades de reciclaje.

Muchas veces, la información obtenida mediante estudios de campo en un lugar se puede usar en otro, pero antes es necesario comprobar algunas coincidencias entre ambos lugares, como:  Hábitos de consumo.  Grado de consolidación urbana (densidad poblacional, pavimentación de las vías públicas, etc.).  Actividades tradicionalmente no-domésticas en el hogar (crianza de animales, huertos familiares, etc.).

45

 Condiciones de clima, en particular el nivel de precipitación que puede influir en el contenido de humedad de los residuos sólidos. Si los parámetros mencionados son similares en dos o más ciudades, es probable que la producción per cápita, densidad y composición física de los residuos sólidos sean parecidos. Por lo tanto, será posible extrapolar la información disponible de una ciudad para aplicarla en otra. Cuando no se dispone de información sobre los parámetros básicos mencionados en el cuadro 3, será necesario estimar indirecta o directamente estos datos. 2.2.10. Producción Per Cápita Establecer la proporción entre la cantidad total de residuos que se recoge y la población atendida. Cantidad total de residuos sólidos que se recolecta (kg/día)

PPC = ---------------------------------------------------------------Población atendida (habitantes/día)

por

el

servicio

de

recolección

Calcular la proporción entre la cantidad total de residuos que se vierte al botadero o relleno sanitario y la población total atendida. Cantidad total de residuos dispuestos en el relleno sanitario (kg/día) PPC= -----------------------------------------------------------------------------------------Población total atendida por el servicio de recolección (habitantes/día)

2.2.11. Densidad Estimar la relación entre el peso y el volumen que ocupan los residuos en determinado contenedor. Se recomienda usar un cilindro de 200 litros aproximadamente, el cual una vez lleno y antes de medir el volumen que ocupan los residuos sólidos, se debe dejar caer tres veces desde una altura de 10 cm, como se detalla bajo el encabezamiento "Estimación directa" de esta sección. Peso de los residuos sólidos (kg) Densidad = --------------------------------------------------------------------------------Volumen que ocupan los residuos sólidos en el recipiente (m3)

2.2.12. Composición 46

Estimar la cantidad de materia orgánica que se emplea en el reciclaje y el volumen total de residuo sólido (para conocer la proporción del contenido de materia orgánica respecto a la materia inorgánica). Si no se tiene esta información y se necesitar conocer la composición física de los residuos sólidos para un fin específico, por ejemplo, diseñar un proyecto de reciclaje, se deberá estimar la composición de los residuos mediante el método recomendado en el encabezamiento "Estimación directa" de esta sección. Peso de la materia orgánica (kg) % de materia orgánica = --------------------------------------------- x 100 Peso total de los residuos sólidos (kg) 2.2.13. Evaluación de impacto ambiental El proceso de EIA debe ser sistemático, reproducible, interdisciplinario y participativo. Sistemático, para asegurar que todas las alternativas factibles que satisfagan el objetivo básico y las necesidades de la acción propuesta se consideren y comparen; que los recursos ambientales se describan y evalúen, y que todas las medidas que puedan proteger a esos recursos reciban su debida consideración. Reproducible, para permitir que terceros puedan verificar independientemente las predicciones del proceso y las conclusiones que se presenten en el análisis de impacto ambiental. Interdisciplinario, para asegurar que expertos de las distintas disciplinas, contribuyan con su experiencia a la evaluación, hace ella que sea exhaustiva y acertada. Participativo, para asegurar que los sectores que representan los distintos intereses y especialmente los afectados, conozcan y entiendan la acción propuesta y tengan la oportunidad de evaluarla y expresar sus opiniones. La Evaluación de Impacto Ambiental permite comparar las situaciones ambientales existentes con aquellas que surgirían como resultado de una acción en particular. Figura 1 Criterios del EIA

47

Fuente: Elaboración propia Para establecer el impacto positivo o negativo de una acción humana, un proceso de Evaluación de Impacto Ambiental dispone de atributos que permiten cuantificar sus características y niveles. Entre ellos destacan: o

Magnitud del efecto (superficie, volumen de contaminantes, porcentaje de superación de una norma, etc.).

o

Significado para la calidad del ambiente afectado (deterioro de un recurso especial, extinción de una especie, etc.).

o

Comportamiento en el tiempo de los impactos ambientales previstos (permanentes, al inicio, periódicos, intermitentes, al término).

o

Territorio afectado (área que contiene los impactos ambientales y que no necesariamente coincide con la localización de la acción propuesta).

o

Riesgo de ocurrencia de determinados impactos ambientales.

o

Capacidad del ecosistema para recuperarse luego de una acción humana.

o

Características y aspectos socioculturales dependientes de áreas ambientalmente frágiles (minorías étnicas, oficios tradicionales, etc.).

o

Singularidades ecológicas que presenta el área afectada (sitios únicos o poco representados, sitios de anidamiento de aves)

2.2.14. Marco Legal Normativo

48

El marco legal existente en el Perú relacionado con el manejo de los residuos sólidos es el siguiente: 

Decreto Supremo Nº 06-STN del 09-01-64 - Reglamento para la disposición de basuras mediante el empleo del método de relleno sanitario; mediante el cual se asigna a las municipalidades la responsabilidad de efectuar la recolección de los residuos en su jurisdicción y realizar su disposición final.



Ley 27611 Ley General del Ambiente, determina la factibilidad de la participación de la inversión privada para el desarrollo de inversiones basados en el principio de internalización de costos y responsabilidad social y ambiental. Esta ley, también establece de manera específica los mecanismos a las que se somete el generador ya que puede ser pasible de denuncia ambiental como parte de mecanismos de participación ciudadana promovidos por el estado, ya que indica claramente que los generadores son los encargados de implementar medidas de prevención de riesgos y daño ambiental dentro de sus operaciones. También muestra y determina, la participación del estado en torno a las medidas tomadas para asegurar un adecuado manejo de materiales o sustancias peligrosas, estableciendo la responsabilidad de la gestión de sus propios residuos, a los generadores de residuos no municipales.



La Constitución política, promulgada en el año 1993, fija normas que garantizan el derecho que tiene toda persona a la protección de su salud y gozar de un ambiente equilibrado. Establece asimismo que es el Estado quien determina las políticas nacionales de salud y ambiente.



Ley General de Salud Nº 26842 del 20-07-97 – en la cual se reconoce la responsabilidad del Estado frente a la protección de la salud ambiental. En su Artículo 96 del Capítulo IV, se menciona que en la disposición de sustancias y productos peligrosos deben tomarse todas las medidas y precauciones necesarias para prevenir daños a la salud

49

humana o al ambiente. Asimismo, los Artículos 99, 104 y 107 del Capítulo VIII tratan sobre los desechos y la responsabilidad de las personas naturales o jurídicas de no efectuar descargas de residuos o sustancias contaminantes al agua, el aire o al suelo. 

Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 y su modificatoria mediante DL 1065, establece la obligatoriedad de elaborar estudios de impacto ambiental en los proyectos de infraestructura de residuos sólidos, entre ellos rellenos sanitarios.



Decreto Supremo Nº 074 - 2001 - PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, que considera los niveles de concentración máxima de elementos contaminantes del aire.



Decreto Supremo Nº 085-2003 – PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, que considera los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana.

2.2.15. Entidades vinculadas a la gestión, manejo y fiscalización ambiental de los residuos sólidos municipales a) Ministerio del Ambiente El

Ministerio

del Ambiente

(MINAM)

es competente para

promover la adecuada gestión de residuos sólidos, conforme al Sistema Nacional de Gestión Ambiental —establecido por la Ley N° 28245— y la aprobación de políticas, planes y programas de gestión integral de residuos sólidos. El MINAM aprueba la Política Nacional de Residuos Sólidos y coordina con las autoridades sectoriales y municipales para garantizar su cumplimiento, así como la observancia de las disposiciones que regulan el manejo y la gestión de los residuos sólidos. Así,

por

ejemplo,

impulsa

la

implementación

de

infraestructuras de residuos sólidos y el Plan de Incentivos para la gestión de residuos sólidos con el objetivo de fortalecer la gestión y

50

el manejo de los mismos. También promueve la elaboración y aplicación de planes integrales de gestión ambiental de residuos sólidos (PIGARS) en las distintas Ciudades del país, de conformidad con lo establecido en la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos. b) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA), y tiene a su cargo el seguimiento y verificación del desempeño de las entidades de fiscalización ambiental (EFA) de ámbito nacional, regional o local. En ese sentido, el OEFA es la autoridad encargada de supervisar que las municipalidades cumplan con desarrollar sus funciones de fiscalización ambiental en materia de residuos sólidos. Asimismo, recoge información sobre el manejo y la gestión de los mismos con el objeto de articular las acciones locales para la adecuada disposición de los residuos sólidos de gestión municipal. c) Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud es el órgano técnico normativo en los aspectos relacionados con el saneamiento básico, salud ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y protección del ambiente. En tal sentido, propone y hace cumplir la política nacional de salud ambiental, a fin de controlar los agentes contaminantes y mejorar las condiciones ambientales para la protección de la salud de las personas. Con relación al manejo y gestión de los residuos sólidos municipales, la DIGESA es competente para aprobar los estudios ambientales y emitir opinión técnica favorable de los proyectos de infraestructura de residuos sólidos del ámbito municipal, previamente a su aprobación por la municipalidad provincial correspondiente.

51

Asimismo, le corresponde administrar y mantener actualizado el Registro de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), el Registro de Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS) y el Registro de Supervisores de Residuos Sólidos, los cuales son fundamentales en el manejo y gestión de los residuos. De otro lado, participa en el internamiento de residuos sólidos, cuando son destinados a actividades de reciclaje, reutilización o recuperación, emitiendo la autorización correspondiente. DIGESA también cuenta con las siguientes competencias. 1. Normar

los

residuos

aspectos

técnico-sanitarios

sólidos, incluyendo

del

manejo

de

los correspondientes a las

actividades de reciclaje, reutilización y recuperación. 2. Normar el manejo de los residuos sólidos de establecimientos de atención de salud, así como de los generados en campañas sanitarias. 3.

Declarar zonas en estado de emergencia sanitaria por el manejo inadecuado de los residuos sólidos.

4. Vigilar el manejo de los residuos sólidos adoptando, según corresponda, las siguientes medidas: 

Inspeccionar y comunicar a la autoridad sectorial competente las posibles infracciones detectadas al interior de las infraestructuras de residuos sólidos.



Disponer la eliminación o control de los riesgos sanitarios generados por el manejo inadecuado de residuos sólidos.



Requerir con la debida fundamentación el cumplimiento de las normas que regulan el manejo y la gestión de los residuos sólidos.

Imponer

sanciones

cuando

existan

incumplimientos

a

las

obligaciones ambientales que fiscaliza, así como aprobar la tipificación

de

infracciones

correspondientes.

52

y

la

escala

de

sanciones

d) Gobiernos Regionales Los gobiernos regionales son personas jurídicas de derecho público con autonomía política, económica y administrativa que tienen por finalidad fomentar el desarrollo regional integral y sostenible, promoviendo la inversión pública y privada, y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidad de sus habitantes. La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos establece que los gobiernos regionales promueven la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción. En ese sentido, le corresponde priorizar programas de inversión pública o mixta, para la construcción, puesta en valor o adecuación ambiental y sanitaria de la infraestructura de residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción territorial, en coordinación con las municipalidades provinciales correspondientes. En caso de que los gobiernos locales no puedan hacerse cargo del manejo y gestión de los residuos sólidos en forma adecuada, o que estén comprendidas en el ámbito de una declaratoria de emergencia sanitaria o ambiental, el gobierno regional debe asumir -en coordinación con la autoridad de salud de su jurisdicción y el Ministerio del Ambiente, o a pedido de cualquiera de dichas autoridades, según corresponda- la prestación de los servicios de residuos sólidos para complementar o suplir la acción de aquellas municipalidades provinciales o distritales. Las direcciones regionales de salud y las direcciones de salud son consideradas autoridades de salud a nivel regional, y tienen como función vigilar el manejo de los residuos sólidos, aplicar medidas administrativas y de seguridad en coordinación con DIGESA y sancionar los hechos o acciones que determinen riesgos y comprometan el ambiente, la seguridad y la salud pública, previo informe técnico. e) Gobiernos locales

53

Las municipalidades provinciales Las municipalidades provinciales son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a estos, en todo el ámbito de su jurisdicción territorial. Para ello, pueden suscribir contratos de prestación de servicios con empresas registradas en la DIGESA, regulando y fiscalizando el manejo y la prestación de dichos servicios. En ese sentido son competentes para planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y centros poblados menores, con las políticas de desarrollo local y regional, y con sus respectivos planes de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano. Son la autoridad competente para aprobar los proyectos de infraestructura de residuos sólidos de gestión municipal. Estas deben incluir en la zonificación provincial las áreas en las que se podrán desarrollar dichos proyectos. Es importante

que realicen las coordinaciones con el gobierno

regional al que corresponden, para promover la ejecución, revalorización o adecuación, de infraestructura para el manejo de los residuos sólidos, así como para la erradicación de botaderos que pongan en riesgo la salud de las personas y del ambiente. Además, cumplen con las siguientes funciones con relación al manejo y gestión de los residuos sólidos: 

Asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y monumentos públicos, la recolección y transporte de residuos sólidos en el distrito del cercado de las ciudades capitales correspondientes.



Autorizar y fiscalizar el transporte de los residuos peligrosos en su jurisdicción, conforme a lo dispuesto en la Ley N° 28256 - Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos

54

Peligrosos, con excepción del que se realiza en las vías nacionales y regionales. 

Implementar progresivamente programas de segregación en la fuente y la recolección selectiva de los residuos sólidos en todo el ámbito de su jurisdicción para facilitar su reaprovechamiento y asegurar su disposición final diferenciada y técnicamente adecuada.

Finalmente, es importante destacar que las municipalidades provinciales —en coordinación con la autoridad de salud de su jurisdicción territorial y el MINAM, o a pedido de cualquiera de dichas autoridades— pueden prestar los servicios de residuos sólidos para complementar o suplir la acción de aquellos distritos que no puedan hacerse cargo de los mismos en forma adecuada o que hayan sido declarados en emergencia sanitaria o ambiental. El costo de los servicios prestados deberá ser sufragado por la municipalidad distrital correspondiente. f) Las municipalidades distritales Las municipalidades distritales deben asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección y transporte de residuos en su jurisdicción a fin de garantizar la adecuada disposición final de estos. Entre determinar

sus funciones se encuentra

las áreas a ser utilizadas por la infraestructura de

residuos sólidos en su ámbito de competencia territorial, en coordinación con la municipalidad provincial respectiva. Estas entidades también cumplen con la labor de asegurar que se cobren tarifas o tasas por la prestación de servicios de limpieza pública, recolección, transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de residuos, de acuerdo los criterios que la municipalidad provincial establezca. Cabe

señalar que las municipalidades distritales cuentan

con

potestad para sancionar a los generadores de residuos sólidos en el ámbito de su circunscripción territorial, verificando el cumplimiento 55

de las obligaciones ambientales contenidas en las disposiciones que regulan el manejo y gestión de los residuos sólidos. 2.3.

Definiciones de Términos Básicos. Botadero.- Ley N° 27314 Se denomina botaderos a un espacio en donde se realiza una: “acumulación inapropiada de residuos sólidos (…) en áreas urbanas, rurales o baldías que generen riesgos sanitarios o ambientales. Carecen de autorización sanitaria Caracterización Residuos sólidos.- En la guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre de relleno sanitario manual” Ministro del Ambiente, Se refiere a la información porcentual de la composición física de los residuos respecto a ciertos tipos de materiales que tienen capacidad de ser reaprovechados. Para obtener dichos resultados es necesario realizar un estudio de caracterización de residuos según metodologías establecidas en Perú o de referencia internacional. Contaminación del agua: el agua superficial se contamina cuando se arrojan residuos sólidos a los cuerpos de agua (ríos, arroyos, lagos). El agua subterránea se contamina por los lixiviados (líquidos generados por la descomposición de residuos orgánicos), que se filtran en el suelo de los botaderos (Sosa 2011: 11). Contaminación del suelo: las descarga directa de residuos sólidos en lugares de disposición inadecuados genera un impacto sobre el suelo, al no encontrarse impermeabilizado. La disposición inadecuada también afecta el recurso paisaje. Contaminación del aire: la descomposición de los residuos, junto con la eventual quema de estos, genera la emisión de gases peligrosos Evaluación de Impacto ambiental

Ley Nº 27446 define La evaluación de

impacto ambiental es un proceso participativo, técnico administrativo, destinado a prevenir, minimizar, corregir y/o mitigar e informar acerca de los potenciales impactos ambientales negativos que pudieran derivarse de las políticas, planes, programas y proyectos de inversión, y asimismo, intensificar sus impactos positivos.

56

Generación Per capita.- Le generación de residuos sólidos por hogar, es un indicador relacionado con los patrones de los procesos de producción, consumo y la población del país. Es decir es una razón entre la evolución del balance de residuos, visto desde la perspectiva de la oferta frente a la evolución demográfica de todo el territorio nacional dada en el periodo definido que para este indicador es anual. Monitoreo.- Seguimiento y observación constante de una cualidad o característica ambiental dada mediante la toma de datos e información. Plan de cierre: Ley Nº 27446, lo define como Instrumentos de gestión ambiental para el cierre o abandono de operaciones de un proyecto de inversión, en los cuales se considerarán los aspectos que resulten necesarios para evitar impactos ambientales y sociales negativos durante los periodos de cierre o suspensión temporal o parcial de operaciones. Recuperación del Botadero: Instrumento de gestión que permite la erradicación y clausura definitiva de botaderos de manera ordenada y mitigando los impactos ambientales Residuos sólidos: Ley N° 27314 Define, residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los domicilios. Estos comprenden los restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares. Saneamiento Ambiental Es la aplicación de principios de ingeniería para la conformación, compactación y sellado de residuos sólidos, así como para la construcción de sistemas de control necesarios para minimizar los impactos al ambiente y a la salud de la población durante la estabilización de los residuos sólidos. Vectores Organismos que transportan de un lugar a otro un parásito o elemento patógeno capaz de transmitir enfermedades (moscas, mosquitos, pulgas, roedores y otros animales).

57

2.4.

Cuadro de Operacionalización de variables Tabla N°2 Variable Definición INDEPENDIENTE Conceptual X Plan de cierre y Es el comienzo recuperación del del proceso de Botadero planificación para el cierre y recuperación del lugar , apropiado para las fases de estudio de pre factibilidad, estudio factibilidad y construcción del ciclo de operaciones de un proyecto

Operacionalizacion de las variables Independiente Dimensiones

Definición operacional 

Generación Per capita de los RS



Promedio diario de RS Promedio per cápita por estrato

% componentes Clasificados

Caracterización de RS

Evaluación de Impacto ambiental

59

Grado de afectación del medio ambiente.

Indicadores (kg/Hab-Dia) (kg/Hab-Dia) Materia Orgánica Papeles y cartones Escombros, cenizas y lozas Plásticos Textiles Metales Vidrios Huesos Otros Alto, Medio, Bajo, Insignificante.

Tabla N° 3 Operacionalizacion de las variables dependiente Variable DEPENDIENTE Y

Definición Conceptual

Dimensiones

Definición operacional

Composición Física por los R.S.

Grado de residuos recogidos selectivamente.

Indicadores Cantidad de residuos sólidos- Toneladas Calidad de los Suelos

Contaminación Suelo

Grado de contaminación de suelo

Disponibilidad del Recurso Suelo Geomorfología del Suelo

Botadero

Lugar donde de forma irregular se arrojan y amontonan los desechos

Contaminación Agua

Grado de contaminación de agua

Contaminación Aire

Grado de contaminación de aire

Contaminación Flora

Grado de degradación de la flora

Contaminación Fauna

Grado de depredación de la fauna

Fuente: Elaboración Propia

60

Calidad de la Aguas Subterráneas Calidad de las Aguas Superficiales Calidad del Aire Ruido Cobertura Vegetal Cant. Diversidad Cant. Diversidad

CAPÍTULO III Hipótesis y Variables 3.1. Hipótesis General El plan de cierre y la recuperación del botadero de residuos sólido “Piedras Gordas” permitieron reducir la contaminación ambiental del lugar. 3.2. Hipótesis Específico 1. La generación Per capital de los RS influyó positivamente en el plan de cierre y recuperación botadero “Piedras Gordas” de la ciudad de Palpa-Ica 2017” 2. El diagnóstico de los residuos sólidos que son dispuestos en el botadero, por medio de una caracterización de RS permitiría elaborar un correcto plan de cierre y su recuperación del botadero de residuos sólido “Piedras Gordas 3. La Identificación y evaluación del Impacto Ambiental del botadero “Piedras Gordas” permitió el correcto cierre del botadero de la ciudad de Palpa-Ica 2017. 3.3. Definición de términos Básicos VARIABLE INDEPENDIENTE:

61

Plan de cierre y recuperación del Botadero.- Es el comienzo del proceso de planificación para el cierre y recuperación del lugar, apropiado para las fases de estudio de pre factibilidad, estudio factibilidad y construcción del ciclo de operaciones de un proyecto Dimensiones: 1. Generación Per cápita de los RS 

Promedio diario de RS (kg/Hab-Dia)



Promedio per cápita por estrato kg/Hab-Dia)

2. Caracterización de RS 

% componentes Clasificados :         

% Materia Orgánica % Papeles y cartones % Escombros, cenizas y lozas % Plásticos % Textiles % Metales % Vidrios % Huesos % Otros

3. Evaluación de Impacto ambiental 

Grado de afectación del medio ambiente:    

Alto, Medio, Bajo, Insignificante

VARIABLE DEPENDIENTE: Botadero.- Lugar donde de forma irregular se arrojan y amontonan los desechos 1. Composición Física por los R.S. Grado de residuos recogidos selectivamente  Cantidad de residuos sólidos- Toneladas 2. Contaminación Suelo Grado de Contaminación Suelo

62



Calidad de los Suelos



Disponibilidad del Recurso Suelo



Geomorfología del Suelo

3. Contaminación Agua Grado de Contaminación Agua 

Calidad de la Aguas Subterráneas



Calidad de las Aguas Superficiales

4. Contaminación Aire Grado de Contaminación Aire 

Calidad del Aire



Ruido

5. Contaminación Flora Grado de Contaminación Flora 

M2 Cobertura Vegetal



Cantidad Diversidad

6. Contaminación Fauna Grado de Contaminación Fauna 

Cantidad Diversidad

63

CAPÍTULO IV Metodología de la Investigación 4.1.

Tipo y Nivel de Investigación 4.1.1. Tipo de Investigación El tipo de investigación según su propósito es básica (Bunge, M. 1997), llamada también teórica o dogmática, porque partimos de un marco teórico para incrementar el

conocimiento científico o filosófico. Aplicada

(Mendoza, L.2012), por cuanto todos los aspectos teorizados, serán prácticos en la medida que sean tomados en cuenta la elaboración del plan de cierre y recuperación del botadero de Residuos Sólidos denominado “Piedras Gordas” de corte Transversal. 4.1.2. Nivel de Investigación. La investigación es del nivel descriptiva, por cuanto se describe los resultados de la aplicación del Plan de Cierre y recuperación del botadero de Residuos Sólidos “Piedras Gordas” 4.2.

Métodos y Diseño de la Investigación. 4.2.1. Métodos de Investigación. 64

En esta investigación se han utilizado los siguientes métodos: 1) Descriptivo.- Se ha utilizado para especificar todos los aspectos relacionados a los resultados de la aplicación del Plan de cierre y recuperación del botadero de Residuos Sólidos “Piedras Gordas”. Con el fin recuperar el área contaminada. 2) Inductivo.- Se ha aplicado para inferir la información recolectada. En este contexto se ha inferido los resultados de la aplicación del Plan de cierre y recuperación del botadero Residuos Sólidos y dar seguimiento, monitoreo ambiental para el post-clausura. 4.2.2. Diseño de la Investigación El diseño seleccionado metodológico de este estudio ha sido considerado según el enfoque Cuantitativo, denominado por (Hernández et.al.2010 p544) como proceso de investigación. El diseño es el plan de cierre y recuperación que se desarrollara para obtener la información que se requiere la investigación. El diseño aplicado es No Experimental, Transversal, Descriptivo El diseño No Experimental (Hernández et.al.2010)

se define como la

investigación que se ha realizado sin manipular deliberadamente variables. En este diseño se han observado los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. El diseño de investigación Transversal que se aplicó ha consistido en la recolección de datos. Su propósito fue describir las variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. El diseño Transversal descriptivo que se aplicó en el trabajo, tuvo como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifestaron las variables de la investigación. 65

4.3.

Población y Muestra de la Investigación. 4.3.1. Población. El universo requerido para el proyecto está conformado por el número de viviendas en el Palpa al año 2017 (fecha en la que se realizó el estudio de caracterización de residuos sólidos), para lo cual se realizó la proyección de la población empleando el método geométrico y los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informatica (INEI) La población de la presente investigación estuvo conformada el área del botadero Piedras Gordas. 4.3.2. Muestra. La muestra de la presente investigación está conformada por los residuos sólidos generados por la población de la ciudad de Palpa – Ica. Para esta determinación del número de muestras por estratos se aplicará la siguiente fórmula:

Dónde: n = Número de viviendas a probar v = Desviación estándar de variables Xi (Xi= gpc de la vivienda i) (Gr/hab/día)=200 gr/hab/día E = Error permisible en la estimación de gpc (gr/hab/día)=50 Gr/hab/día N = Número total de viviendas del estrato en cuestión t = 1.96 (Confiabilidad al 95%) Fuente: SAKURAI, KINUTOSHI (1993). Aspectos básicos del servicio de aseo. Análisis de residuos sólidos municipales. Programa Regional OPS/EHP/CEPIS de mejoramiento de la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos. Lima, CEPIS.

La desviación estándar (σ), como no se tienen datos iniciales de la ciudad 66

en estudio, se utilizó la recomendación del (CEPIS/OPS, 2005), asumiendo la desviación estándar en 200 gr/hab/día. Coeficiente de confianza. El nivel de confianza utilizado es 1-α = 0.95; lo que nos da un coeficiente de confianza Z1-α/2=1.96.

Para el cálculo del tamaño muestral se emplearon los datos y la forma en la que fue calculada se detalla a continuación:

El CEPIS recomienda que al resultado se le adiciones del 5 al 10% del valor obtenido con la fórmula, este valor representa una muestra de contingencia debido a las deserciones que se puedan presentar en el momento del trabajo de campo, con lo que finalmente se obtiene que la muestra estará conformada por 36 viviendas, las cuales serán seleccionadas tomando en cuenta los siguientes factores: 67

 

Características socio-económicas de la localidad a muestrear Facilidad para realizar el muestreo Los resultados del estudio de caracterización de residuos sólidos se presentan en el Anexo

Validación de la muestra Esta validación se realiza para asegurar que el tamaño de la muestra final permita efectuar una inferencia estadística válida. Para proceder a la validación debemos realizar lo siguiente: 

Con los datos obtenidos del muestreo, se realiza el análisis de las observaciones sospechosas, si existen valores fuera del intervalo de confianza, éstos serán excluidos y con los datos validados se procederá a obtener la varianza de la muestra n. La varianza obtenida es σ

2

calculada 33=0,037. 

Luego obtenemos el tamaño de muestra con la varianza obtenida de la muestra n. A ese tamaño de muestra lo denominaremos m.



En la relación de estas dos muestras se pueden presentar tres casos: a) Si m>n, se debe obtener del campo el número de unidades muéstrales faltantes (determinadas por la diferencia de m y n) b) Si m=n, no será necesario analizar más elementos para considerar como válido el muestreo aplicado en este caso. c) Si m< n se debe asumir como valido el valor de la muestra m y no se deben eliminar las supuestas unidades mestrales sobrantes.

Por lo tanto, dado que en nuestro caso de estudio m>n, es decir 30< 33, entonces el tamaño de la muestra es correcta. 4.4.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos. 4.4.1. Técnicas 68

Para el desarrollo de la investigación se realizaron visitas de campo para recolectar información confiable, y desarrollar el diagnóstico de las características físico-bióticas del lugar de disposición final, las actividades que se llevaron a cabo fueron: 

Revisión de la información proporcionada por la Municipalidad de Palpa, como PIGARS, Planes de Ordenamiento Territorial (PDOT), catastros, mapas temáticos y diagnóstico del sistema de aseo urbano.



Revisión de la información obtenida Servicio Nacional de Meteorología e hidrología -Ica – SENAMHI



Estudio de caracterización de residuos sólidos.



Identificación de las zonas de interés del proyecto mediante la ubicación de coordenadas UTM.



Levantamiento del registro fotográfico y fichas de campo con información in situ.



Obtención del volumen de desechos dispuestos en el botadero actual.



Diseño de las obras mínimas requeridas para efectuar el cierre técnico del botadero

4.4.2. Instrumentos. TÉCNICAS 1. Observación Directa: - Sistemática o estructurada - Espontanea o no estructurada

INSTRUMENTOS Ficha de Observación Lista de cotejo Diario de clase

2. Aplicación de Guía Técnica Formato de Clausura y Conversión de (Anexo 2) Botaderos de RS

de

Información

3. Realización de Formato estructurada de acuerdo a MINAM

Agua, aire, ruido Anexo 2 al 11

4. Revisión de: Libros Revistas Tesis

Fotocopias Libreta de apuntes Computador Cd, memoria USB 69

Documentos Periódicos Registro de Notas Internet Fuente: Elaboración Propia.

Diapositivas

4.4.3. Validez y confiabilidad Un instrumento es fiable o confiable cuando proporciona puntuaciones estables y consistentes, entonces para ver la confiabilidad del instrumento de investigación se utilizara el estadístico de alfa de Crombach. La fiabilidad del Instrumento, Para (Nunnaly & Bernstein, 1994) manifiesta que se debe obtener un mínimo de 0,7 o del 70% de fiabilidad para que el instrumento de medida a través de ítems que mida el mismo constructo y sea considerado como consistente para la presente investigación. Ver 5.3.2. 4.4.4. Plan de Análisis de Datos Para el desarrollo del Plan de cierre se considerara 2 fases: La Fase de reconocimiento, que consta de la recopilación de la información con el objeto de diagnosticar la situación actual del sitio de disposición final de RS. La fase de desarrollo, que trata sobre la infraestructura necesaria para llevar a cabo el proceso de clausura y posclausura. 1. La Fase de reconocimiento, se recopila la información al sitio de disposición final de la basura, para ello se requiere la colaboración de todos los entes relacionados directamente con el manejo de los residuos sólidos. Se deben programar visitas de reconocimiento y levantamiento topográfico, sondeos geotécnicos, estudios de parámetros fisicoquímicos del suelo, valoración de la infraestructura actual, volumen de basura depositada, estudios de composición química de lixiviados, estado de descomposición de las basuras, identificación de los animales atraídos por el botadero, etc. Luego de recopilado y analizada la información se 70

procede a hacer el diagnóstico del sitio determinando el estado actual de la zona afectada Recopila la Información. Durante el desarrollo de esta etapa se debe obtener toda la información posible que nos sirva para valorar el sitio donde se han depositado finalmente los residuos sólidos. Es necesario conocer todos los parámetros y variables relacionados con la geología, geotecnia,

hidrogeología,

hidrología,

meteorología,

topografía,

morfología, usos y tipos de suelo, etc., que faciliten la formulación de los mecanismos requeridos para corregir y evitar la contaminación del medio ambiente. Visita de reconocimiento. Ofrece una visión real de la zona afectada, permite obtener una cantidad importante de información, ofrece al diseñador argumentos

para plantear y adecuar las obras de

infraestructura necesarias en el proceso de cierre, de sugerencia visitas con cámara fotográfica o video como evidencia y llenar el formato con el fin de captar la máxima información. Análisis de la información. Los problemas ambientales ocasionados por el manejo inadecuado de RS varían de un sitio a otro según las condiciones geológicas, climática, topográficas, antrópicas, etc., propias de cada zona. 2. Fase de desarrollo El análisis de la información obtenida proporciona una idea general de la situación de la zona afectada. Para lograr mejor resultados se debe desarrollar pasos: El diagnóstico de los residuos sólidos que son dispuestos en el botadero, por medio de una caracterización de RS se encuentra elaborado en el PIGARS del distrito de Palpa, permitió elaborar un correcto plan de cierre y su recuperación del Gordas”

71

botadero de residuos sólido “Piedras

Para la elaboración del plan de cierre dando cumplimiento a la reglamentación de las leyes Peruanas vigentes, se dividirá el proceso de cierra en 2 fases: Para identificar y evaluar las condiciones actuales de operación del “Botadero Piedras Gordas” y los impactos negativos al ambiente, producidos por el mismo, se ha empleado la metodología descrita en la “Guía técnica para la clausura y conversión de botaderos de residuos sólidos” elaborada por el CONAM (en la actualidad MINAM), que considera: 1. La Evaluación del botadero según la prioridad de la clausura. Este modelo considera evaluar las características y los impactos más importantes que ocasiona el botadero al ambiente y al ser humano, según criterios generales como cantidad de residuos que contiene el botadero y el área que ocupa, tipo de residuos (presencia de residuos peligrosos), tiempo de actividad del botadero, cercanía a viviendas o poblados,

características

geofísicas

del

sitio,

aspectos

socioeconómicos y riesgos a la salud que ocasiona. Se les asignará la puntuación establecida cuyo total máximo alcanzará la puntuación de 100. 2. La categorización del botadero según los impactos. Este segundo modelo considera evaluar los impactos más importantes que el actual botadero con la Ayuda de la matriz de LEOPOL, ocasiona al ambiente (impactos ambientales negativos) y al ser humano (aspectos socioeconómicos y de salud) y se les cuantificará según la puntuación establecida para cierta condición dada. Se supondrá que ambos aspectos son de igual importancia, por lo que se les asignará 50% del total de la puntuación promedio a cada uno de estos grandes componentes. El botadero deberá ser categorizado en: de alto riesgo, moderado riesgo o bajo riesgo. Un botadero de alto riesgo prioridad su clausura y/o cierre.

72

nos indicará que es de alta

La categorización del botadero será particularmente útil, como criterio de comparación entre dos o más botaderos, lo cual nos permitirá priorizar la clausura del mismo.

4.4.5. Ética de la investigación. En estos tiempos es tan común que las publicaciones científica sean retiradas tras el descubrimiento de un fraude, tergiversación u otra mala conducta relacionada con la práctica científica o el manejo de datos. Estos quebrantamientos han representado un problema para la ciencia desde sus inicios. Si este fenómeno se da con mayor frecuencia en esta época, o más bien simplemente se ha vuelto más notorio gracias a la creciente toma de conciencia y la vigilancia con las herramientas tecnológicas, lo importante es analizar donde radica las causas de esa acción, así que hay analizar formas para encontrar y prevenir la mala conducta científica, especialmente el fraude. La investigación no es sólo un acto técnico; es ante todo el ejercicio de un acto responsable, y desde esta perspectiva la ética de la investigación hay que planteársela como un subconjunto dentro de la moral general aunque aplicada a problemas mucho más restringidos que la moral general, puesto que nos estaríamos refiriendo a un aspecto de la ética profesional. En todos los casos se trata de violaciones de los derechos de las personas, basados en los principios de respeto, justicia y optimización de beneficios, principios que constituyen la base de la investigación ética en seres humanos, el Medio ambiente y su ecosistema. Crear conciencia de responsabilidad, que asume el investigador, de que todo lo técnicamente posible, no es éticamente aceptable y sobre todo, el respeto al valor fundamental de la dignidad y de la vida del ser humano y el medio ambiente.

73

En todo trabajo de investigación deberá observarse una serie de normas y conductas éticas vinculantes universalmente aceptada por la comunidad Científica, como es: 

Código de Núremberg.



Declaración de Helsinki.



Informe Belmont.



Pautas de la CIOMS.



008430 de 1993.

Tener siempre en cuenta los aspectos positivos del avance científico y social: 

La conciencia ecológica.



La búsqueda por el cumplimiento de los derechos humanos.



La progresiva preocupación por la justicia social.



La igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer.



El dinamismo de los medios de comunicación.

La investigación social y pedagógica y otras casi nunca ocurren de forma independiente. Muchas investigaciones requieren interactuar con personas, grupos o instituciones. Estas interacciones enfrentan al investigador con situaciones éticas, políticas, legales y morales. Por lo tanto, un código de ética es importante para asegurar el bienestar del investigador y de las personas o el medio ambiente.

74

CAPÍTULO V Resultados 5.1.

Análisis descriptivo 5.1.1. La Fase de reconocimiento, A. Aspectos generales: Se observó el diagnostico actual de Los residuos sólidos provenientes del casco urbano y rural de la Municipalidad Distrital de Palpa los cuales se depositaban en el Botadero de Piedras Gordas,que se encuentra en el Distrito de Llipata (a 15 minutos de la ciudad), a la fecha el área ocupada con residuos sólidos es 30152.3635 m2, el terreno pertenece al estado el mismo que se ubica dentro del poligonal de zona arqueológica del Ministerio de Cultura. El Botadero estuvo operando cerca de 7 años aproximadamente, los residuos dispuestos en el área del botadero se encuentran dispersos a lo largo y ancho del mismo presentando problemas de olores, gases y humos producidos por la acción de la quema indiscriminada, aumentando la presencia de vectores en la zona del botadero y sus alrededores. El botadero no cuenta con cercamiento perimetral que identifique sus límites, ni caseta de vigilancia. Las vías de llegada se encuentran en regular estado y con presencia de cúmulos de residuos. 75

1. Ubicación geográfica del botadero de Piedras Gordas: El botadero de “Piedras Gordas”, geográficamente se encuentra ubicado a la altura del Km 409.10 de la carretera panamericana Sur, entre las coordenadas UTM 18L 8´386, 054 m N y – 480,528 m E, en la jurisdicción del Distrito de Llipata, Provincia de Palpa, perteneciente al Departamento de Ica. 5.1.2. Fase de desarrollo Realizando el muestreo de los residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Palpa, se han obtenido los resultados que se muestran a continuación: 1. Generación per capita de residuos sólidos del Distrito PalpaLa producción per capita de residuos sólidos domiciliarios del distrito de Palpa es de 0.414 Kg./ha-día y ha sido determinado considerando el promedio ponderado de los resultados de la generación per capita de los dos estratos hallados en el trabajo de campo. (Cuadro Generación Percapital) 2. Composición Física La Composición Física de los RS del Distrito De Palpa, se halla de la separación y análisis realizados sobre las muestras obtenidas según su estrato, se elabora la siguiente tabla. Tabla Nº 4 Composición física de los residuos sólidos domiciliarios el distrito De Palpa (% n peso) Componentes Clasificados Materia Orgánica Papeles y cartones Escombros, cenizas y lozas Plásticos Textiles Metales Vidrios Huesos Otros Total

Estrato Socioeconómico ALTO MEDIO BAJO 53.8 44.9 63.6 17.5 17 11.7 0 0.4 0.1 11.7 12.3 11.7 6.8 8.2 4.4 0.2 2.3 3.9 0 0.1 4 0 0.2 0.3 10 14.6 0.3 100 100 100

76

Composición Promedio 54.10 15.40 0.17 11.90 6.47 2.13 1.37 0.17 8.30 100.00

Fuente Elaboración Propia En promedio, el 54,1% de los RSD analizados, está formado por la materia orgánica, lo que es relativamente alto con respecto a otros componentes; seguido por papeles y cartones con 15%, otros con 8.3% y plásticos con 11.90%; los componentes restantes aparecen con menos del 5%.

Grafico2

Composición Física de los Residuos Sólidos Domiciliarios

del distrito de Palpa (%Peso) Fuente Elaboración Propia Analizando por estrato socioeconómico (Grafico N° 3), en los estratos Alto y Bajo, resalta un mayor contenido de Material Orgánicos, con respecto a los otros estratos, se debe, básicamente a la tendencia de estos estratos a comprar productos desechables y/o con exceso de empaque. En muestras de los estratos Alto, Medio y Bajo, destacan el consumo de plástico proporción casi iguales En el estrato alto y medio, se puede observar que componentes papeles y cartones, tiene la misma tendencia estos estratos. 77

Grafico N° 3: Composición de los RSD, según estrato socioeconómico

Fuente Elaboración Propia A continuación se muestra las tendencias de la composición de los RSD en los últimos 30 años (Tabla N° 6). Conviene tener en cuenta, que se observaron diferencias en la metodología para determinar la composición, lo cual le resta calidad comparativa a la información para el necesario seguimiento estadístico. Para superar esta deficiencia, en el presente estudio se aplicaron procedimientos metodológicos equivalentes al estudio realizado por Rivas, et al 1992. Por ello, el análisis comparativo se hizo con resultados de los estudios realizados en los años 2006 y 2017. Tabla N° 5: Análisis comparativo de la composición de RSD para los años 2006 y 2017 COMPOSICION

AÑO

Variación en %

2006

2017

Materia Orgánica

49.5

54.1

5

(crece)

Papeles y cartones

21.2

15.4

-6

(decrece)

Escombros, cenizas y lozas

2.1

0.2

-2

(decrece)

78

11.9

2

(crece)

5.4

6.5

1

(crece)

Metales

1.2

2.1

1

(crece)

Vidrios

1.4

1.4

0

(sin variación)

Huesos

0.4

0.2

0

(sin variación)

8.3

-1

(decrece)

Plásticos Textiles

10.1

Otros

8.8

Fuente Elaboración Propia De los resultados mostrados en la Tabla N° 5, se aprecia que los componentes con mayor variación para el período en análisis son: la materia orgánica y plásticos que muestran un incremento de 5% y 2%, respectivamente, mientras la cantidad relativa de papeles y cartones ha disminuido en 6%. Los componentes que no han variado para el período de análisis huesos y vidrios y metales tienen un incremento no muy significativo. Tabla N° 6: Evolución de la composición de los RSD en el distrito de Palpa (en porcentaje) Componentes Analizados Materia Orgánica Papeles y cartones Escombros, cenizas y lozas Plásticos Textiles Metales Vidrios Huesos Otros

1984 73.2 18.4 0.6 2.0 3.1 1.7 0.7 2.0 0.5

1991 68.5 21.7 1.6 2.2 4.8 1.9 0.6 0.3 0.6

Años de Estudio 1993 1097 2004 64.1 62.4 68.3 18.8 21.3 17.3 7.3 6.5 0.0 2.5 4.2 5.6 5.5 4.7 4.9 1.2 1.4 1.1 0.9 1.1 1.2 0.8 0.3 0.0 1.4 0.1 3.5

2006 49.5 21.2 2.1 10.1 5.4 1.2 1.4 0.4 8.8

2017 54.10 15.40 0.17 11.90 6.47 2.13 1.37 0.17 8.30

Fuente Municipalidad del distrito de Palpa Estudios realizados en el distrito, muestran la disminución del porcentaje de materia orgánica y por otro lado un aumento de productos de embalaje como plástico y papeles. Como estos estudios se han realizado en el punto de ingreso al relleno Piedras Gordas, existe una alteración de la composición original de los RSD generados a nivel intra domiciliario, debido a las cadenas de recuperación 79

formales e informales de materiales recicables (papeles y cartones, vidrio, plástico, aluminio, etc.). Estas actividades se presenta en las etapas de recolección, transporte y previo a la disposición final de los residuos recolectados. Disposición final y reciclaje de residuos sólidos. La disposición final para ambos distritos se llevaba a cabo en el Botadero de Llipata (Botadero Piedras Gordas); a la altura del Km 409 de la carretera panamericana Sur. Actualmente la municipalidad Provincial de Palpa, viene realizando las gestiones necesarias para hacer el cierre definitivo de este botadero. Al igual que la municipalidad provincial, el Distrito de Llipata arroja sus residuos recolectados en este mismo lugar. 3. Identificación y análisis de los impactos ambientales Definidas las actividades incluidas en el desarrollo del plan de recuperación del área degradada, se procedió a identificar los impactos ambientales potenciales a ser generados durante su ejecución y posterior a esta. Las operaciones y/o actividades que se desarrollarán tendrán impactos ambientales diferenciados, tanto en magnitud e importancia. Dadas las características del proyecto, se ha empleado una matriz simplificada para establecer la jerarquía relativa de los impactos ambientales. La predicción y jerarquización de los impactos negativos y/o positivos se ha realizado en base a la afectación directa o indirecta al ambiente en extensión (área impactada durante el desarrollo del plan respecto al área total degradada), duración (en función al período de ejecución del plan de recuperación del área) y magnitud (si el cambio es violento o paulatino y/o fácilmente observable). De este modo hemos categorizado los impactos en:

80

Alto: Para colocarlos en esta categoría de jerarquización el impacto debería afectar directamente al ambiente, tener una extensión representativa respecto del área total, una duración casi permanente durante toda la ejecución del plan y en cuanto su magnitud, fácilmente observable. Medio: Para esta categoría se han considerado los impactos directos o indirectos al ambiente, una extensión medianamente representativa, duración permanente o estacional que ocasiona un cambio violento o paulatino poco observable. Bajo: Corresponden a esta categoría los impactos indirectos, de localización puntual, duración estacional y que produce un cambio poco observable. Insignificante o Nulo: Corresponden a esta categoría las interacciones entre las actividades de cada una de las etapas del proyecto con el ambiente que no corresponden a ninguna de las categorías anteriormente descritas y/o no ocasionan impactos. Categorización del botadero según los impactos. Este segundo modelo considera evaluar los impactos más importantes que el actual botadero, ocasiona al ambiente (impactos ambientales negativos) y al ser humano (aspectos socioeconómicos y de salud) y se les cuantificará según la puntuación establecida para cierta condición dada. Se supondrá que ambos aspectos son de igual importancia, por lo que se les asignará 50% del total de la puntuación promedio a cada uno de estos grandes componentes. 4. Elaboración de la Estrategia ambiental (plan de manejo ambiental). Para cada efecto ambiental negativo significativo, se identificó las medidas para su prevención, corrección o mitigación. Las medidas de prevención evitan que se presente el impacto o disminuyen su severidad. 81

Las medidas de corrección permiten la recuperación de la calidad ambiental del componente afectado luego de un determinado tiempo. Las medidas de mitigación se presentan agrupadas por cada componente ambiental. La Estrategia ambiental contiene un Programa de Saneamiento Ambiental, Programa de Monitoreo Ambiental y un Plan de contingencia. 5.2.

Análisis inferencial 1. Generación per cápita de residuos sólidos del Distrito PalpaPara investigaciones socioeconómicas, la población urbana es dividida frecuentemente en estratos socioeconómicos, que en orden descendente se denominan: Alto, Medio y Bajo; cada uno de estos estratos se encuentran caracterizados con procedimientos metodológicos estandarizados que se indica en la tabla N° 7, según los niveles socioeconómicos indicados. Tabla N° 7: Distribución de los estratos socioeconómicos en el distrito de Palpa ESTRATO SOCIOECONOMICO Distrito de Palpa %

TOTAL HOGARES 1937 100

Hogares por Nivel socioeconómico ALTO MEDIO BAJO 291 1104 542 15 57 28

Fuente: Censo 1992 con proyección al 2017 Grafico N° 4: Distribución de los estratos socioeconómicos en el distrito de Palpa

82

Fuente: Elaboración Propia RSD y estratos socioeconómicos El valor promedio de la producción de residuos sólidos domésticos (RSD) determinado es 0.414 Kg/día-habitante. Como se plantea en la tabla 8 la ppc de RSD aumenta en el estrato medio disminuye en el alto por ser menos población (Figura N° 14). En total la generación de RSD, oscila entre 0.814 y 0.048 Kg/día-habitante. Tabla 8: Promedio de producción per cápita diaria de RSD, según estratos socioeconómicos Estrato Socioeconómico ALTO MEDIO BAJO Prom. Distrital

Total de la muestra analizadas

Media ppc*

Se (Desv. Estándar)

Se2 (Varianza)

0.038 0.814 0.48 0.414

0.206 0.216 0.175 0.199

0.042 0.047 0.031 0.04

291 1104 542

Fuente: Elaborado por el tesista Grafico 5 Generacion percapita (Kg/hab/día)de RSD por estrato del distrito de Palpa 83

Fuente Elaboración Propia Composición Física Se determinaron los componentes de los residuos, según los estratos socioeconómicos, para evaluar las tendencias respecto a estudios anteriores, cuyos resultados se muestran:

Tabla 9 Composición Promedio de los RSD según estrato socioeconómico Componentes Clasificados

Estrato Económico ALTO MEDIO BAJO

Composición Promedio

Materia Orgánica

53.8

44.9

63.6

54.10

Papeles y cartones

17.5

17

11.7

15.40

Escombros, cenizas y lozas

0

0.4

0.1

0.17

Plásticos

11.7

12.3

11.7

11.90

Textiles

6.8

8.2

4.4

6.47

Metales

0.2

2.3

3.9

2.13

Vidrios

0

0.1

4

1.37

Huesos

0

0.2

0.3

0.17

Otros

10

14.6

0.3

8.30

Total

100

100

100

100.00

Fuente Elaboración Propia

Grafico 6 Composición Promedio de los RSD según estrato socioeconómico

84

Fuente Elaboración Propia 2. Resultado de la categorización del botadero según los impactos. De acuerdo con la información obtenida durante la visita de campo al “botadero Piedras Gordas” y la recabada del personal de la Municipalidad, se ha logrado categorizar el botadero, de acuerdo a ambas metodologías. Tabla Nº 10: Evaluación del botadero según la prioridad de la clausura. 1. Cantidad de Residuos y Área que Ocupa

Puntuación

Superficie que abarca Cantidad diaria de residuos que se arrojan Cantidad aproximada de residuos acumulados 2. Presencia de Residuos Peligrosos Arrojo de residuos hospitalarios

0.47 Ha 6.23 Ton./día aprox.

Poco

2.5 /7.5

Arrojo de residuos industriales 3. Tiempo de actividad del Botadero Tiempo de actividad del botadero

Nulo

0.0 /7.5 Puntuación

8 500 Ton. Aprox.

0.5 /3 0.5 /3 1 /4 Puntuación

4 años aprox.

4. Cercanía a Poblados ó Viviendas Cercanía a viviendas

5 /10 Puntuación

Apartado 175 m de la vivienda más cercana

85

14 /20

5. Por las características geofísicas de la zona Precipitación pluvial total anual

Puntuación

Temperatura Promedio anual Condiciones geológicas e hidrogeomorfológicas

Menor a 500 mm

1 /2

Moderado (11.8ºC) Estable geológicamente y se estima una profundidad de nivel freático no menor a 24 metros.

1 /2 0 /2

6. Aspectos Socio-Económicos y Riesgos a la Salud

Puntuación

Actividad de segregación

No existe

0.0 /10

Crianza de aves y ganado porcino

No existe

0.0 /10

Presencia de vectores

Abundante

9 /10

Quema de Basura No se evidencia 0.0 /10 TOTAL DE LA PUNTUACIÓN 34.5 /100 Fuente: Guía Técnica para la Clausura y Conversión de Botaderos de Residuos Sólidos. CONAM 2004

Tabla Nº 11: Categorización del botadero según los Impactos.

Impactos ambientales Suelo Área ocupada por los residuos Tipo de residuo Incompatibilidad de uso de suelo Presencia de lixiviados

Condición 0.47 Has Municipal Sí Sí

Puntuación 0/1 0/1 1/1 1/1

Sí No Sí

1/1 0/0,5 0,5/0,5



2/2

Daños a la vegetación



2/2

Fauna Proliferación de fauna nociva Alteración de la fauna terrestre o acuática

Sí Sí

1/1 1/1

Patrimonio cultural y natural Cerca o en sitios de patrimonio histórico, religioso y turístico Cerca o en área de reserva o protección natural

No No

0/1 0/1

subtotal porcentaje

9.5/14 67,85 %

Aire Presencia de Biogás Quema de residuos Presencia de olores desagradables Agua Presencia de lixiviados Flora

86

Actividades socioeconómicas y de salud Presencia constante de grupos humano Riesgo a la salud de los grupos humanos que viven en la zona o en los alrededores

No Sí

0/4 4/4

Riesgo de contaminación de animales de consumo humano Afectación de otras actividades (socioeconómicas, turísticas, etc.)



4/4



4/4

subtotal porcentaje

12/16 75,00 %

Fuente: Guía Técnica para la Clausura y Conversión de Botaderos de Residuos Sólidos. CONAM 2004

Metodología de la Evaluación del botadero según la prioridad de la clausura. El botadero obtuvo un puntaje de 34.5, por lo tanto corresponde al rango de MODERADO RIESGO, al comparar este resultado con el Tabla Nº 12. Tabla Nº 12: Cuadro de Categorización de un Botadero TOTAL 71- 100

CATEGORIZACIÓN ALTO RIESGO

31- 70

MODERADO RIESGO

05- 30

BAJO RIESGO

Fuente: Guía Técnica para la Clausura y Conversión de Botaderos de Residuos Sólidos. CONAM 2004

El resultado de la evaluación sobre el componente ambiental da como resultado un 67.85%, con lo cual el botadero sería considerado como de MODERADO RIESGO, al comparar este resultado con las categorías expuestas en el Tabla Nº 13 Por otro lado la evaluación de los impactos a las actividades socioeconómicas y la salud, lo categorizan como de ALTO RIESGO, al obtenerse como resultado un 75% y contrastándolo con el Tabla Nº 13 87

Tabla Nº 13: Cuadro de Categorización de un Botadero TOTAL (%) 71- 100

CATEGORIZACIÓN ALTO RIESGO

31- 70

MODERADO RIESGO

05- 30

BAJO RIESGO

Fuente: Guía Técnica para la Clausura y Conversión de Botaderos de Residuos Sólidos. CONAM 2004

La evaluación y categorización del botadero mediante La Evaluación del botadero según la prioridad de la clausura y sobre el componente ambiental permiten determinar que el botadero del distrito Palpa, se encuentra en el rango de MODERADO Y ALTO RIESGO, por lo que resulta urgente realizar su pronta clausura.

3. Resultado de la Identificación y Análisis Ambiental Ambiente físico Los resultados del “cribado” de las principales variables ambientales potencialmente impactadas durante la ejecución del plan de recuperación se muestran en los Tablas Nº 14 y 15, y son descritos a continuación:

Tabla Nº 14: Matriz de Impactos Ambientales Negativos

88

Fuente Elaboración Propia

Tabla Nº 15: Matriz de Impactos Ambientales Positivos

89

Fuente Elaboración Propia

90

Suelo Las actividades a desarrollarse durante a implementación del plan de recuperación del área degradada; ocasionarán impactos negativos de tipo no significativo y en algunos casos nulos; tomando en consideración la evaluación de las condiciones preexistentes del área; sin embargo, las actividades específicas de movimiento de tierras, construcción de cerco y canal pluvial, construcción de pozo de monitoreo y poza de captación de lixiviados podrían generar algún tipo de impacto negativo categorizado como bajo, al modificar la superficie del terreno por remoción del material y hacer uso de un espacio restringiendo su disponibilidad; de manera puntual y poco observable. Para esta variable ambiental se han identificado impactos negativos categorizados como bajos. Los impactos positivos se dan en mayor medida durante las actividades de: implementación de gaviones, construcción de pozo de monitoreo y poza de captación de lixiviados y la remoción, carguío y transporte de los residuos sólidos para confinamiento; con estas actividades se consigue mejorar la calidad de los suelos, al remover los residuos sólidos arrojados en la superficie y captar los remanentes de los líquidos lixiviados que se encuentran en su interior; mejorar la disponibilidad de los suelos, pues en la situación actual los suelos no poseen disponibilidad para algún tipo de uso; y la mejora de la geomorfología, puesto que con la remoción de los residuos y la conformación de la plataforma se pretende recuperar el relieve a un estado parecido al que se encontraba antes de ser impactado. Para esta variable ambiental se han identificado impactos positivos categorizados como bajos, medios y altos. Agua No se consideran impactos negativos potenciales en la calidad de las aguas subterráneas, únicamente se reconoce la posibilidad de impactar la calidad de las aguas superficiales (río grande) con ponderación baja, debido a la generación de material particulado durante la actividad de movimiento de

91

tierras, que influenciado por la dirección del viento podría depositarse en la parte baja. Los impactos positivos se sustentan en una disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos expuestos en una plataforma, asimismo la construcción de pozos de monitoreo y una poza de captación de lixiviados asegura un adecuado manejo de éstos y previene la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales, por otro lado el confinamiento de los residuos en una plataforma impermeabilizada exteriormente asegura que el agua proveniente de las precipitaciones no entre en contacto con los residuos evitando la contaminación su contaminación, para finalmente discurrir hacia el cauce más cercano o infiltrase en otro sector. Aire Los impactos negativos potenciales que podrían suscitarse durante la ejecución del plan de recuperación del área degradada, podrían surgir debido a la generación de partículas en suspensión producto del movimiento de tierras, de la remoción y acarreo de residuos sólidos, del acarreo del material de cobertura, etc.; y son categorizados como bajos puesto que son de carácter estacional y muy puntuales o focalizados. Por otro lado los impactos positivos potenciales son considerados altos tomando en consideración las actividades de remoción, carguío, acopio y compactación de los residuos sólidos (a largo plazo), la cobertura final y su mantenimiento; puesto que estas actividades aseguran el confinamiento total de los residuos, evitando que se generen olores desagradables y que se diseminen los residuos, fomentando la desaparición de los agentes vectores y la producción de oxígeno debido a la siembra de especies de flora nativa. Flora El impacto negativo potencial a ser causado a la escasa flora presente en el botadero es ponderado como bajo, debido a la actividad de construcción de

92

cerco perimétrico que conlleva extraer parte de dicha flora para colocar el cerco. Los impactos positivos potenciales identificados son de diferente ponderación: altos, medios y bajos, debido principalmente a las actividades que involucran la construcción del canal pluvial, carguío de los residuos sólidos, la cobertura final y su mantenimiento. La construcción del canal pluvial abierto de tierra promueve el crecimiento de flora silvestre nativa, la remoción y carguío de los residuos dispuestos deja áreas con disponibilidad para siembra de otras especies y la implementación de una cobertura final con especies de flora nativa sobre la plataforma, incrementa la diversidad y la cantidad de flora existente en el área del botadero. Fauna Los impactos negativos potenciales a ser causados por la ejecución de la clausura del botadero, han sido ponderados como insignificantes; debido a que en el área (de acuerdo a la evaluación en campo) la fauna es muy escasa o ausente, y las actividades a desarrollarse son focalizadas y estacionales. Los impactos positivos identificados, han sido ponderados como medios y altos, debido a las actividades de construcción del canal pluvial y el mantenimiento de la cobertura final, la primera facilita que las especies de fauna silvestre puedan alimentarse de la flora que crezca cerca del canal y la segunda fomentará la conformación de nidos y/o refugios de animales silvestres. Medio socioeconómico – cultural Para esta variable no se identifican impactos ambientales potenciales negativos, sustentado en que las actividades a llevarse a cabo tienen como objetivo mejorar la situación actual. Los impactos positivos potenciales se manifiestan en esta variable con mayor jerarquía. Por un lado el paisaje se verá recuperado, al confinar en la plataforma los residuos arrojados al suelo aunado al hecho de contarse, al finalizar la 93

clausura, con una cobertura final adecuada sobre la que se sembrarán especies de flora nativa; se generará empleo, debido a la demanda de mano de obra para la ejecución de cada una de las actividades del proyecto; y finalmente la mejora de las condiciones de salud e higiene de la población, por la erradicación de los agentes vectores, el control de las emisiones gaseosas y olores desagradables y un adecuado manejo de los residuos sólidos. 4. PLAN

DE

SANEAMIENTO

MANEJO

AMBIENTAL

AMBIENTAL,

PROGRAMA

(PROGRAMA DE

DE

MONITOREO

AMBIENTAL, PLAN DE CONTINGENCIA. (Ver Anexo 2) El plan de manejo ambiental tiene como objetivo principal considerar las medidas necesarias para prevenir, mitigar o reducir los impactos negativos potenciales que podrían ocurrir durante el desarrollo del proyecto. Para el caso en particular del proyecto de recuperación del área degradada por residuos sólidos, este plan se subdivide en: Programa de saneamiento ambiental, Programa de monitoreo y el Plan de contingencias. 4. Programa de Saneamiento Ambiental. .1. Control de vectores y roedores Se realizarán trabajos de fumigación y desratización cada vez que sean requeridos, realizando esta actividad posterior al cierre del botadero para evitar la proliferación de enfermedades que podrían generarse por los agentes vectores propios de los botaderos. El control de vectores estará a cargo de la Municipalidad, contando para dicho efecto con un supervisor ambiental. A. Fumigación y Desratización Propuestos Basados en la Resolución Ministerial Nº 172-2001/SA/DM “Normas y Procedimientos para la Prevención y Control de Peste en el Perú”, los trabajos de fumigación y desratización se realizarán durante la etapa posterior al cierre (Postcierre). El control de vectores (moscas, cucarachas, roedores y zancudos) 94

se realizará por medio de fumigación ya que el actual botadero se encuentra alejado de la población. La fumigación se realizará cada vez que el supervisor juzgue adecuado, cuando observe la presencia de vectores, de tal manera que se evite la aparición de estos. La población de vectores (mosca, cucaracha, roedora y zancudo) se modifica por reproducción, mortalidad y migración, que varía con la naturaleza y las condiciones del medio La efectividad de las operaciones para el control, se realizará mediante la observación de vectores, efectuadas antes y después de la fumigación, y se ajustará la frecuencia de acuerdo a los requerimientos. Para lograr esto se realizará

un monitoreo periódico cada 15 días para

comprobar resultados, de tal manera que se evite la aparición de insectos y roedores dañinos (vectores). Las labores de fumigación deberán realizarse por personal especializado, para lo cual la Municipalidad, mediante un supervisor ambiental, coordinará esta labor con la Dirección de Salud de su jurisdicción.  Objetivo: Eliminar y controlar la presencia de vectores luego del cierre del botadero para lograr desaparecer el riesgo de ocasionar enfermedades a la población. a) Metodología para la eliminación y control de moscas A continuación se describirá la metodología para la eliminación y control de moscas: Actividades a desarrollar: Diagnóstico de la presencia de moscas 95

El supervisor ambiental realizará las observaciones antes y después de la fumigación, y se ajustará la frecuencia de acuerdo a los requerimientos. Fumigación Se procederá a fumigar teniendo en cuenta el tipo y la cantidad de moscas. Esta

actividad

se

realizará

por

personal calificado y con los EPP adecuados. Control Luego de la primera fumigación se realizará una evaluación cada 15 días para determinar la presencia de moscas y el porcentaje de estas a comparación del inicio y se procederá a fumigar nuevamente según el requerimiento b) Metodología para la desratización: A continuación se describirá la metodología para la eliminación y control de roedores: Actividades a desarrollar: Diagnóstico de la presencia de roedores Se cuantificará mediante mediciones la cantidad de roedores, dicha labor se realizará antes y después de la fumigación, y se ajustará la frecuencia de acuerdo a los requerimientos. Fumigación Se realizará la fumigación con el uso de Rodenticidas, este método implica que la operación se debe hacer por personal calificado y protegido con los EPPs, requiriéndose además equipos adecuados para su aplicación. Control 96

Luego de la primera fumigación se realizará una evaluación cada 15 días para determinar la presencia de roedores y el porcentaje de estos a comparación del inicio y se procederá a fumigar nuevamente según el requerimiento. c)

Metodología para la eliminación y control cucarachas continuación Se describirá la metodología para la eliminación y control de cucarachas:

Diagnóstico de la presencia de cucarachas Se cuantificará mediante mediciones la cantidad de cucarachas presentes, dicha labor se realizará antes y después de la fumigación, y se ajustará su frecuencia de acuerdo a los requerimientos. Fumigación Se realizará la fumigación con la aplicación de carbamatos botánicos en toda el área que comprendía el botadero y alrededores. Esta actividad realizará por personal calificado, asegurando que cuente con los EPPs adecuados. Control Luego de la primera fumigación se realizará una evaluación cada 15 días para determinar la presencia de cucarachas y el porcentaje de estas a comparación del inicio y se procederá a fumigar nuevamente según el requerimiento. d) Metodología para la eliminación y control de zancudos A continuación se describirá la

metodología para la

eliminación y control de zancudos: Actividades a desarrollar: Diagnóstico de la presencia de zancudos 97

Se cuantificará mediante mediciones la cantidad de zancudos, dicha labor se realizará antes y después de la fumigación, y se ajustará la frecuencia de acuerdo a los requerimientos. Fumigación Se realizará la fumigación con insecticidas, para prevenir el brote de criaderos, evitando así el aumento de los mismos.

Esta

actividad

se realizará por personal

calificado y con los EPP adecuados. Control Luego de la primera fumigación se realizará una evaluación cada 15 días para determinar la presencia de zancudos y el porcentaje de estos a comparación del inicio y se procederá a fumigar nuevamente según sea requerido. .2. Capacitación al Personal Se efectuarán charlas a los trabajadores responsables de ejecutar las actividades propias de la clausura del botadero, estas charlas tratarán sobre la importancia de la higiene y el aseo personal para la conservación del buen estado de salud, la importancia del correcto uso de los EPPs en el área de trabajo, entre otros; sobre todo tratándose de un proyecto de esta naturaleza. .3. Frecuencia y Metodología de la Capacitación A. Frecuencia Se realizarán seis (03) capacitaciones a lo largo de la etapa de cierre del botadero (3 meses), es decir, una capacitación mensual, a fin de lograr la sensibilización en los trabajadores, dicha capacitación tendrá una duración aproximada de 3 horas y se elegirá un (01) día de la primera semana de cada mes.

98

Tabla Nº 16: Frecuencia de las Capacitaciones Actividad Capacitación

en

temas

de

Meses 1º 2º X X

3º X

bioseguridad e higiene y adecuadas prácticas operacionales. Fuente. Elaboración Propia B. Metodología A continuación se describirá la metodología para el desarrollo de las capacitaciones: 

Objetivo: Dar a conocer los criterios técnicos de salud ocupacional y prácticas operacionales para un adecuado desarrollo de las actividades de cierre del botadero.



Público Objetivo: El público objetivo hacia el cual estará dirigida la capacitación estará conformado por todo el personal encargado del cierre del botadero municipal (todos los niveles) y será realizado por un Ingeniero Ambiental y/o Sanitario.

Actividades a desarrollar:



Prueba de entrada Al inicio de la capacitación se distribuirá una prueba de entrada, cuyo objeto es determinar el grado de conocimiento respecto a los temas de salud ocupacional y las prácticas operacionales de cada uno de los participantes, con la finalidad de medir el grado de conocimiento actual del personal.



Presentación del Temario A continuación se ha desarrollado un temario para ser incluido dentro de las capacitaciones a los trabajadores. 99

A. Salud Ocupacional y Accidentes y Enfermedades a los que se encuentran expuestos. Reglamento de seguridad e Higiene en el trabajo -

Indicaciones de seguridad a tener en cuenta en general

-

Indicaciones de seguridad a tener para cada labor específica.

-

Equipos de seguridad y protección de las personas: Elementos que eviten el contacto directo del trabajador con los residuos o inhalación de gases nocivos.

-

Instalaciones de higiene: Vestuarios y aseos, servicios en número suficiente, etc.

B. Prácticas operacionales -

Ejemplificar los accidentes más comunes en este tipo de trabajo.

-

Revisión y Control

del estado de los implementos de

seguridad. -

Uso adecuado de los implementos de seguridad.

-

Desarrollo de prácticas ergonómicas.  Optimización de los métodos  Optimización de Tiempos.  Incremento de la productividad  Mejoramiento de la Calidad  Mejora el desempeño en labores con movimiento repetitivo.



Entrega de materiales didácticos

Se hará entrega de documentación (trípticos, folletos) que sean de utilidad y sirvan de guía a los trabajadores durante el desarrollo de cada uno de los temas incluidos en la capacitación. 

Desarrollo de Trabajos

Para facilitar el entendimiento y sea más fácil el aprendizaje se realizarán pequeños trabajos en clase que contarán con la participación de los trabajadores y como facilitador al mismo capacitador. 100



Prueba de salida

Se desarrollará una prueba de salida con la finalidad de medir los resultados de la capacitación y los temas que necesiten ser ahondados o detallados nuevamente. Equipos, materiales e infraestructura Para el desarrollo de la capacitación se deberá contar con un adecuado ambiente, el mismo que será proporcionado por la Municipalidad, pues cuenta con un salón de eventos que será utilizado para dicho fin. Asimismo entre los equipos y materiales necesarios para llevar a cabo la capacitación tenemos: Equipo audiovisual, que facilite a comprensión del tema abordado; medio visual, afiches, poster y fotografías; medio escrito, trípticos y folletos; material para uso de capacitandos, papel y lápiz, etc. Duración de la capacitación Cada capacitación programada tendrá una duración de 3 horas. 4. Programa de monitoreo El programa de monitoreo ambiental tiene los siguientes objetivos básicos: 

Detectar y prevenir la ocurrencia de accidentes o efectos ambientales no deseados.



Determinar la calidad ambiental del medio natural después de haber ejecutado el proyecto, lo que permitirá evaluar las mejoras ambientales durante el transcurso del tiempo, resultado de un adecuado proceso de recuperación del área degradada por residuos sólidos. Dentro de las actividades puntuales que se realizarán en esta etapa tenemos:  Seguimiento del estado situacional de la plataforma de confinamiento de residuos sólidos: Monitoreo de la superficie de la cobertura final de la plataforma con la finalidad de observar algún tipo de rajadura o 101

resquebrajamiento, que podría generar la aparición de agentes vectores. La frecuencia será diaria durante la etapa de cierre y mensual durante la etapa de postcierre. Supervisión en general durante la ejecución del proyecto: Se evaluarán las medidas de higiene y seguridad ocupacional tomadas, se monitoreará la efectividad de las medidas de saneamiento tomadas para el control de vectores y el seguimiento de las operaciones diarias efectuadas durante el confinamiento de los residuos, con el objetivo de asegurar una adecuada recuperación del área degradada. La frecuencia será diaria en toda la etapa de cierre. Vigilancia del área recuperada: Se efectuará la vigilancia del área para asegurar que no se invadan las zonas cercanas al área y para evitar el ingreso de personas ajenas al proyecto, que podrían ocasionar algún daño en la plataforma de confinamiento de residuos sólidos. Monitoreo de parámetros ambientales: Se realizará el monitoreo de los parámetros ambientales elegidos durante la línea de base ambiental, con la finalidad de evaluar las características del ambiente posterior a la clausura del botadero. Este monitoreo se realizará a finales del primer año después de la etapa de cierre (Ver Anexo 5: Plano M-1: Ubicación de puntos de monitoreo). Monitoreo y control de vectores: Se realizará la vigilancia ambiental de vectores de forma posterior a la clausura del botadero. Esta actividad se realizará de acuerdo a lo indicado en el ítem 1. Del plan de manejo ambiental.

102

Monitoreo de la cobertura final: Se vigilará la evolución de la flora herbácea y arbustiva, utilizada para el diseño de la cobertura final, con la finalidad de asegurar su adaptabilidad después del período de estrés (plantado). Esta actividad se realizará con una frecuencia mensual y tendrá una duración de un (01) año, posterior a este período la frecuencia se ampliará a trimestral hasta el término de la etapa de postcierre.

103

.1. Cronograma de Monitoreo A continuación se presenta el cronograma de monitoreo, indicando la frecuencia y las etapas del cierre del botadero. Cuadro Nº 17: Cronograma De Monitoreo

4. Plan de Mitigación Los planes de Mitigación, son diseñados con el objeto de minimizar o evitar los impactos adversos que el proyecto podría generar durante su ejecución o reponer los elementos del ambiente a una calidad similar a la que tenían antes del daño generado. A continuación se describen las medidas de mitigación que han sido contempladas en el proyecto de recuperación de área degradada por residuos sólidos; en función de la identificación y evaluación de los impactos negativos potenciales. .1. Suelo El impacto potencial negativo identificado y categorizado como bajo, no presenta ningún problema a largo plazo, puesto que el movimiento de tierras durante la conformación de la plataforma no es permanente, y tiene como finalidad asegurar el confinamiento adecuado de los residuos, en cuanto a las actividades de construcción de cerco y canal pluvial, los impactos positivos serán mayúsculos a largo plazo, desde el punto de vista paisajístico. .2. Calidad de Agua La calidad de agua se verá afectada de forma puntual y estacional, considerando que al término de la etapa de cierre cesarán las actividades que potencialmente podrían impactar a este recurso, al término de las cuales, se proyecta asegurar la preservación de sus características iniciales, derivando hacia el curso de agua superficial cercano (río grande) el agua proveniente del escurrimiento producto de las precipitaciones en la zona, evitando el contacto de éstas con los residuos, mediante el canal pluvial. .3. Calidad del aire La calidad del aire inicialmente se vería afectada por la generación de material particulado y la emisión de gases propios de la 105

maquinaria pesada empleada, sin embargo se precisa que las actividades a ejecutarse serán de manera temporal y puntual. De manera preventiva el personal que laborará durante la ejecución de las actividades de recuperación del área degradada será capacitado en temas de seguridad e higiene ocupacional, además de emplear todos los equipos de protección personal necesarios para efectuar sus trabajos. Respecto

a

las

maquinarias y vehículos a emplear, éstos

deberán asegurar un mantenimiento

preventivo continuo para

reducir la concentración de emisiones nocivas.

106

CAPÍTULO V DISCUSIÓN DE RESULTADOS Desde el punto de vista de la protección ambiental, los indicadores de la gestión sostenible de RSD, son: la producción per cápita, relacionado con la extracción de recursos naturales; número de basurales a cielo abierto (VIRS) en la ciudad, cantidad de residuos sólidos dispuestos sanitariamente, cantidad y tipo de residuos que se reciclan (Di Pace y Crojethovich, 1999). La presente discusión de resultados se hace en torno a la producción per cápita de RSD. Los recientes enfoques para la Gestión Integral de los RSD, incorporan al proceso tradicional del servicio de recolección, transporte y disposición final, la minimización mediante estrategias preventivas que pasan por la aplicación de nuevos instrumentos de gestión ambiental como educación ambiental, marketing ambiental, eco-etiquetado, incentivos y sanciones económicas. Para emprender acciones que faciliten la minimización de la cantidad de residuos, conviene diferenciar dos momentos o fases: pre-consumo y post-consumo de los productos o servicios que se ofertan en el mercado económico. Las ciudades como ecosistemas urbanos, se conciben como centros sumideros de insumos naturales procedentes de la agricultura, la pesca, silvicultura, minería y lugares donde se elaboran la mayor parte de dichos insumos y en que se consume la mayor parte de los productos correspondientes. Como también se concentra la mayoría 107

de la población, las ciudades representan los mayores centros de producción de residuos, estos se descargan al suelo, agua, aire y biosfera. Si esta no logra reabsorberlos produciría la contaminación de dichos recursos, deteriorándolos y afectando la salud de la población (Sunkel, 1981).

CONCLUSIONES 4. La producción per capita de residuos sólidos domiciliarios del distrito de Palpa es de 0.414 Kg./ha-día, El promedio, el 54,1% de los RSD analizados, está formado por la materia orgánica, lo que es relativamente alto con respecto a otros componentes; seguido por papeles y cartones con 15%, otros con 8.3% y plásticos con 11.90%; los componentes restantes aparecen con menos del 5%. 5. los estratos Alto y Bajo, resalta un mayor contenido de Material Orgánicos, con respecto a los otros estratos, se debe, básicamente a la tendencia de estos estratos a comprar productos desechables y/o con exceso de empaque. Desde el año 1984 al 2017, no se evidenciaron cambios importantes en la composición de los RSD, a excepción de la materia orgánica y plásticos que se han incrementado en 5% y 2% respectivamente, de acuerdo al análisis comparativo se hizo con resultados de los estudios realizados en los años 2006 y 2017 ( Tabla 5) mientras que la cantidad relativa de papeles y cartones han disminuido en 6%. 6. Con el presente plan, después de desarrollar el respectivo diagnóstico ambiental dentro del botadero, se lograron identificar las principales problemáticas socioambientales generadas por la mala disposición de los RS, igual la inoperable e inadecuada gestión del municipio de Palpa, siendo los resultados de las principales variables ambientales potencialmente impactadas durante la ejecución del plan de recuperación se la evidencia 90.91 de insignificancia dentro de las variables bióticas, variable socioeconómico –cultural siendo de impacto bajo en variables físicas (suelo). 7. La evaluación y categorización del botadero mediante La Evaluación del botadero según la prioridad de la clausura y sobre el componente ambiental permiten determinar que el botadero del distrito Palpa, se encuentra en el rango de MODERADO Y ALTO RIESGO, por lo que resulta urgente realizar su pronta clausura 8. Se requiere de manera urgente que este plan de cierre se pueda ejecutar o que se lleve a cabo lo antes posible ya que la situación con los residuos sólidos actualmente es muy 108

grave, la contaminación del suelo, aire, fuentes hídricas, daños en los ecosistemas, migración de fauna, y deterioro de la flora es totalmente visible ante la observación en el lugar del actual botadero a cielo abierto. 9. La historia de la disposición de los residuos sólidos en el municipio de Palpa -Ica no es la mejor, ya que desde hace más de 20 años se viene presentando este mismo problema, lo que ha generado descontento de las autoridades ambientales que se encuentran presentes en el municipio, de los 20 años se podría decir que han pasado más de 4 administraciones municipales diferentes y hasta el día de hoy no se ha podido lograr el esperado cierre del botadero a cielo abierto, es decir que nunca se ha tenido una verdadera gestión integral de los residuos sólidos dentro del municipio. 10. La problemática de la mala disposición de los residuos sólidos en el municipio de Palpa se han podido definir en una parte como la falta de voluntad política, se puede decir que existen diferentes estudios de caso, estudios técnicos, evaluaciones de impacto que demuestran que el cierre del botadero es posible además de necesario, lo que se debe es enlazar estos estudios unificándolo con este plan de cierre. Las autoridades ambientales de la zona así como la administración municipal conocen muy bien esta problemática pero finalmente no se ha hecho nada para solucionarla. 11. A nivel Regional es notable la falta de interés por el desarrollo del proyecto Plan de cierre y lamentablemente el problema de la gestión integral de los residuos sólidos también se ve e nivel nacional, a pesar de tener toda la normatividad ambiental, diferentes tipos de leyes, normas, acuerdo, libros, estudios y específicamente en el municipio de Palpa que se cuentan con estas herramientas que ya son base para lograr un buen resultado. RECOMENDACIONES: 1.

Requerir a la administración municipal la presentación del Plan integral de Gestión de Residuos sólidos actualizados adjuntando el “PLAN DE CIERRE PARA EL BOTADERO DE RESIDUOS SOLIDOS PIEDRAS GORDAS – DEL MUNICIPIO PALPA (LLIPATA) Esto porque se debe dar en conjunto el conocimiento de los dos documentos, para así poder dar una integración y con las ideas conjuntas poder dar no solo una solución al

109

botadero ya que se encuentra a cielo abierto, sino también a los impactos negativos ya presentados y soluciones futuras en el lugar de actual disposición. 2.

Se debe controlar el ingreso de personas ajenas a la labor, puesto que las personas que ingresen deben cumplir con una vestimenta y elementos propios de la actividad, como; botas, guantes, caretas, bolsas, overol y gorras entre otras, de igual forma deben estar identificados por la empresa recicladora.

3.

Es por ello que se deberá llevar un control por parte de la Municipalidad de Palpa a la empresa prestadora, de ser posible en el proceso de contratación o de selección de las personas idóneas que lleven a cabo estas labores, ya que en caso de auditorías internas, externas o de control por parte de las autoridades ambientales competentes, en su defecto se deberá realizar un censo para poder saber cuántas personas se están viendo beneficiadas con el botadero y dar garantías en el desarrollo del proyecto futuro.

4.

Prohibir el ingreso de niños y mujeres en embarazo ya que el estado actual del botadero constituye un alto riesgo para la salud y seguridad de personas vulnerables a este caso, el ingreso en este caso debe ser al personal censado o contratado según lo dicho en la recomendación anterior.

5.

Las personas que permanecen en botadero se exponen a vivir a diario en un ambiente insalubre, colmado de gérmenes, desechos y vectores, un escenario no adecuado para un ser humano, compromiso que debe asumir y solucionar la empresa Prestadora de residuos sólidos, ya que ellos son los beneficiarios directos de esta labor.

6.

Mientras se ejecutan las obras o se realiza la aprobación del plan de cierre o la apertura del nuevo lugar para la disposición de los residuos sólidos, se debe apoyar a todos los recicladores que se encuentran en el actual botadero, se presentarían varias situaciones con este tema; primero la falta de trabajo o de ingresos a las familias del municipio están haciendo que se dirijan al lugar a hacer su propia recuperación de residuos aprovechables o reciclables, esto sin ningún control por parte del ningún ente, lo que ocasiona que se presente un trabajo informal el cual no debe ser permitido por la administración municipal, además de ello está representando un problema de salud pública ya que el contacto con todo este tipo de residuos sin el adecuado vestimenta ocasiona que se puedan propagar enfermedades infecciosas, es decir que todo el municipio está bajo un riesgo alto de tener problemas de diferentes enfermedades.

110

7.

Se debe tener en cuenta que es este plan de cierre del botadero a cielo abierto se ha tenido solo residuos sólidos generados a nivel urbano y rural, mas no se han tenido en cuenta otros tipo de residuos como los especiales, hospitalarios, peligrosos, escombros entre otros.

8.

Para la ejecución de actividades de reforestación y restauración paisajística, se recomienda la siembra de especies de gramíneas que sean de rápido crecimiento, acorde con el tipo de suelo, arbustos que no modifiquen el esquema natural del bosque de sabana.

9.

Es necesario y de urgencia manifiesta la construcción e implementación técnica y profesional del relleno sanitario y/o planta de tratamiento y reciclaje para los residuos sólidos,

teniendo

en

cuenta

el

tratamiento,

manejo,

disposición

final

y

aprovechamiento de los lixiviados. Todo lo anterior porque en el momento de poner en funcionamiento las celdas transitorias en el botadero a cielo abierto el tratamiento de lixiviado no es el adecuado. 10. Proporcionar una recolección apropiada y eficiente de los desechos sólidos en el casco urbano por parte del ente encargado de ello, brindando un mejor servicio, se deberán tener en cuenta los planes que se generen después del cierre del botadero a cielo abierto, o la integración de los mismos, también se debe tener en cuenta el crecimiento poblacional, desarrollo urbano y planes de ordenamiento territorial. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1. Artículo 6° del Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición, aprobado por Decreto Supremo N° 0032013-VIVIENDA. 2. Artículo 48° del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 009-2014-SA. 3. Banco Mundial. (2010). Desarrollo y cambio climático. Washington D.C.: Banco Mundial, Mundi Prensa. 4. BID. (2002). Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. . Santiago de Chile: BID. 5. Canter, L. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid: McGraw Hill. 111

6. CESEL. (2012). "Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 138 kV SE Macusani – SE Corani". Lima. 7. Collazos, J. (2009). Manual de Evaluación Ambiental de Proyectos. Lima: San Marcos. 8. CONAM. (1999). Principios de Evaluación de Impacto Ambiental. Lima: CONAM. 9. Conesa, V. (2010). Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid: Mundi-Prensa. 10. Champi V. (2014) y Villalba M. investigaron Evaluación de la contaminación por disposición final de residuos sólidos en los centros poblados de Pisac, Coya, Lamay y Calca- Región Cusco”, Cuzco Perú. 11. Décima Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos. 12. Defilippi, M. (2014). Identificación de proyectos de los subsectores de edificaciones y saneamiento posibles de ser excluidos del SEIA. Lima: MVCS. 13. Defensoría del Pueblo 2003, Informe Defensorial N° 125 14. Díaz D. y Duran R. (2005) investigo: “Propuesta de metodológica para una clausura y pos clausura de Relleno sanitario y/o botadero de basura” en la Universidad Industrial de Santander Bucaramanga- Colombia. 15. Dueñas, A; Ramírez, V y M, Defilippi. (2012). Topicos de ingeniería y gestión ambiental. Lima: PUCP-Publicaciones para la docencia. 16. Dueñas. A, Ramirez. V, y M. Defilippi. (2012). Evaluación de impacto ambiental y la industria de la construcción. Construcción Integral, 5(14), 9-12. 17. El PERUANO (2000), en la Ley General de los Residuos Sólidos del Perú- LEY N°. 27314-2000; en el Art. 14 18. Espinoza G. (2006). Gestión y fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Santiago de Chile: BID-CED. 19. Garcés, G. (2000) Plan de manejo de desechos sólidos. Atacames, 25p. 20. García C. y Urrego C. (2015), investigaron ”Plan de cierre para el botadero a cielo abierto de residuos Sólidos del Municipio de Inirida – Guainia”en la Universidad distrital Francisco José de Caldas Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos BOGOTÁ D.C

112

21. Giraldo B., Carlos Augusto (2005) “Manejo de basuras y política ambiental” En: Lecturas sobre Derecho del Medio Ambiente. Bogotá: Universidad del Externado, 10p. 22. Giraldo B., Carlos Augusto (2005) “Manejo de basuras y política ambiental” En: Lecturas sobre Derecho del Medio Ambiente. Bogotá: Universidad del Externado, 222p 23. Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Residuos Sólidos Municipales a Nivel de Perfil, elaborada por el Proyecto STEM del Ministerio del Ambiente y la Agencia de los Estados unidos para el Desarrollo Internacional USAID/Perú, 2008, pág. 168. 24. Guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre de relleno sanitario manual” Ministro del Ambiente con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su administración económica y financiera, un pliego presupuestal.” 25. Gómez Orea, D. (2007). Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid: Mundi-Prensa. Ingeniería Bear Creek Mining. (2012). Desarrollo de Ingeniería del Acceso Principal del Proyecto Corani. Lima. 26. Moya A. (2005) investigó “Planes de manejo y seguimiento ambiental de construcción de puentes ruta V - 69. Comuna de Cochamó, Provincia de Llanquihue, Xª Región de Los Lagos, Universidad Austral de Chile, Valdivia – Chile. 27. Mayorca N. (2015), investigó “Diagnóstico Rápido del Botadero Municipal San Juan de Tulumayo, Distrito de San Ramón, Chanchamayo, Junín, Perú – 2015 Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Perú. 28. Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales “Décima.- Definición de términos 29. Ley N° 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales “Artículo 2°.- Legitimidad y naturaleza jurídica. Los Gobiernos Regionales emanan de la voluntad popular. Son personas jurídicas de derecho público, 30. Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos Cf. Décima Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley. 31. López J. 2014, investigo, "Programa Alternativo para el Manejo y Gestión Integral Participativa Eficiente de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Tarma" en la Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Lima- Perú.

113

32. Paccha P., (2011) Investigo “Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos en Zonas urbanas para reducir la contaminación, ambiental “en la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima- Perú. 33. Rabal Duran, J. (2002). La Evaluacion de Impacto Ambiental se Amplia Como Herramienta de Prevencion. Impacto Ambiental, 21-25. 34. Salazar L., (2010) investigo “Planes de manejo ambiental en clausura de botaderos a cielo abierto en la Universidad del Norte. Barranquilla – Colombia. 35. Salkid, N, (1998) “Métodos de Investigación”, (3ª. Edición) Editorial Prentice Hall, 36. SEIA. (s.f.). Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Obtenido de MINAM: www.minam.gob.pe 37. Soto R. (2016), investigo, “La Auditoría Ambiental Y La Gestión En Los Residuos Sólidos De La Municipalidad Provincial De Leoncio Prado 2016”en la Universidad de Huánuco, Huánuco- Perú. 38. Tchobanoglous G, Theisen H, Vigil S. (1998) Gestión Integral de Residuos Sólidos. USA: Mc Graw-Hill;p. 1087. ISBN 978-00706-323 39. Tobios M. y Obeid A. (2004), investigaron “Plan de manejo ambiental para el relleno sanitario del Municipio de Coveñas”, (Sucre) en la Universidad de Sucre, Sincelejo – Colombia.

114

ANEXO 1 : MATRIZ DE CONSISTENCIA TÍTULO: “ELABORACION DEL PLAN DE CIERRE Y RECUPERACION DEL BOTADERO DE RESIDUOS SÓLIDOS DENOMINADO PIEDRAS GORDAS, DE LA CIUDAD DE PALPA – ICA, 2017” PROBLEMA General ¿De qué manera elaboramos plan de cierre y recuperación del botadero de Residuos Sólidos “Piedras Gordas” para reducir la Contaminación Ambiental en la ciudad de Palpa – Ica 2017? Específicos 1.¿Cuál es la Generación Per capital de los RS botadero “Piedras Gordas” de la ciudad de Palpa-Ica 2017? 2.¿Cuál es el diagnostico de los residuos sólidos por medio de una caracterización dispuestos en el botadero de Piedras Gordas de la ciudad de Palpa-Ica 2017? 3.¿Cuál es el Impacto Ambiental del botadero “Piedras Gordas” de la ciudad de Palpa-Ica 2017?

OBJETIVO General Elaborar el plan de cierre y recuperación del botadero de residuos sólidos “Piedras Gordas” de la ciudad de Palpa-Ica 2017. Específicos 1. Determinar generación Per capital de los RS botadero “Piedras Gordas” de la ciudad de Palpa-Ica 2017. 2. Elaborar un diagnóstico de los residuos sólidos que son dispuestos en el botadero, por medio de una caracterización de los mismos en donde se defina tipo y cantidad de desechos dispuestos. botadero de “Piedras Gordas” de la ciudad de Palpa-Ica 2017. 3. Identificar y evaluar el Impacto Ambiental del botadero “Piedras Gordas” de la ciudad de Palpa-Ica 2017.

HIPÓTESIS General El plan de cierre y la recuperación del botadero de residuos sólido “Piedras Gordas” permitieron reducir la contaminación ambiental del lugar. Especifico 1. Generación Per capital de los RS influyó positivamente en el plan de cierre y recuperación botadero “Piedras Gordas” de la ciudad de Palpa-Ica 2017 2. El diagnóstico de los residuos sólidos que son dispuestos en el botadero, por medio de una caracterización de RS permitiría elaborar un correcto plan de cierre y su recuperación del botadero de residuos sólido “Piedras Gordas” 3. La Identificación y evaluación del Impacto Ambiental del botadero “Piedras Gordas” permitió el correcto cierre del botadero de la ciudad de Palpa-Ica 2017

VARIABLES

INDICADORES Generación Per cápita de los RS

VARIABLE INDEPENDIENTE: X Plan de cierre y recuperación del Botadero

Caracterización de RS Evaluación de Impacto ambiental

Evaluación ambiental

de

Impacto

Composición Física por los R.S. VARIABLE

Contaminación Suelo

DEPENDIENTE: Y Botadero

Contaminación Agua Contaminación Aire Contaminación Flora

Contaminación Fauna

ÍNDICE Promedio diario de RS (kg/Hab-Dia) Promedio per cápita por estrato kg/Hab-Dia) Materia Orgánica Papeles y cartones Escombros, cenizas y lozas, Plásticos ,Textiles ,Metales Vidrios, Huesos Alto, Medio, Bajo, Insignificante Cantidad de residuos sólidos- Toneladas Calidad de los Suelos Disponibilidad del Recurso Suelo Geomorfología del Suelo Calidad de la Aguas Subterráneas Calidad de las Aguas Superficiales Calidad del Aire Ruido M2 Cobertura Vegetal Cantidad Diversidad Cantidad Diversidad

115

MÉTODO TIPO DE INVESTIGACIÓN : Básica y aplicada NIVEL DE INVESTIGACIÓN: Descriptiva

116

ANEXOS 2

“PLAN DE CIERRE Y RECUPERACION DEL BOTADERO DE RESIDUOS SÓLIDOS DENOMINADO PIEDRAS GORDAS, DE LA CIUDAD DE PALPA”

DEPARTAMENTO DE ICA NOVIEMBRE DE 2017

117

C O N T E N I D O: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN. OBJETIVOS. ALCANCE. MARCO CONTEXTUAL. MARCO LEGAL. MARCO AMBIENTAL. IDENTIFICACION IMPACTOS

NEGATIVOS

BOTADERO DE PIEDRAS GORGAS. 9. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

GENERADOS

SOCIALES

Y

EN

EL

AMBIENTALES

GENERADOS EN EL BOTADERO DE PIEDRAS GORDAS. 10. DEFINICIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS PARA LA MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES EN EL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. 11. SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

DE

EVALUACIÓN

Y

CATEGORIZACIÓN DEL BOTADERO DENOMINADO PIEDRAS GORDAS. 12. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS ÓPTIMAS PARA EL SANEAMIENTO,

CIERRE

DEFINITIVO

Y

RECUPERACION

DEL

BOTADERO DE PIEDRAS GORDAS. 13. PROGRAMA DE MONITOREO DEL PLAN DE CIERRE Y POST CIERRE DEL BOTADERO DE PIEDRAS GORDAS. 14. EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y PERSONAL. 15. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN

DE

CIERRE

Y

RECUPERACIÓN DEL BOTADERO DE PIEDRAS GORDAS. 16. PRESUPUESTO DE OBRA DEL PLAN DE CIERRE Y RECUPERACIÓN BOTADERO DE PIEDRAS GORDAS.

118

1. INTRODUCCION En la actualidad la generación y disposición final de los residuos sólidos se ha considerado como uno de los problemas ambientales más complejos y peligrosos, debido a que afecta los diferentes componentes del ambiente y deteriora la biodiversidad. Tales problemas a consecuencia de las diferentes actividades humanas generan grandes cantidades de residuos sólidos, los cuales son dispuestos en la mayoría de casos en lugares no aptos, como los botaderos a cielo abierto y cúmulos de desechos que impactan negativamente formando focos infecciosos, causando de esta manera contaminación ambiental y problemas de salud a las comunidades cercanas. La Municipalidad Provincial de Palpa, no dispone de un Relleno Sanitario, disponía sus residuos enviándolos al Botadero denominado Piedras Gordas ubicado en el distrito de Llipata. Asimismo, Con el propósito de minimizar los impactos ambientales y sanitarios generados por la inadecuada disposición de los residuos sólidos, no acondicionados e inadecuadamente operados en el Distrito de Llipata, es necesario inhabilitar y clausurar el Botadero de Piedras gordas; además de contar con el respectivo programa de monitoreo; que permita garantizar el logro de los objetivos a corto, mediano y largo plazo, y educar a la comunidad sobre el adecuado manejo y disposición final de los elementos sobrantes los cuales pueden ser aprovechados según su origen. 2. JUSTIFICACIÓN Sin Lugar a duda los botaderos no constituyen una alternativa sanitaria ni segura para la disposición final de los residuos sólidos, por lo que deben ser clausurados. El Cierre definitivo o clausura es un proceso integral y gradual que considera la evaluación técnica y ambiental del área que ocupa y sus alrededores de un botadero, constituyendo un conjunto de actividades que deberán ejecutarse para devolver a su estado inicial las zonas intervenidas por de la actividad humana, en este caso por la disposición inadecuada de residuos sólidos. Actualmente el Municipio Provincial de Palpa dispone sus residuos de manera controlada en un botadero de basura denominado “botadero semi-controlado” a recomendación del Organismo de Fiscalización y Supervisión Ambiental (oficina desconcentrada en Ica OEFA-OD-ICA en sus supervisiones especiales realizadas), para la disposición final en donde se disponen la totalidad de los residuos sólidos, que se generan tanto en el casco urbano como en el sector rural de dicha localidad y la consideración de la clausura definitiva del Botadero de “Piedras Gordas” para la puesta en marcha del correspondiente Plan de Cierre. Por otro lado, el Ministerio de Cultura registró varios geoglífos en el cual se encuentran ubicados dentro del Área Nuclear de las líneas y geoglífos de Nasca, según lo verificado en la dirección de catastro físico legal de la sede central. Por estas razones, es fundamental la formulación e implementación del presente Plan para el Cierre definitivo de este botadero (constituyendo focos de contaminación ambiental y encontrándose dentro de un área de patrimonio histórico, religioso, turístico, cultural), con el objeto de recuperar ambiental y socialmente la zona 119

determinando la obligatoriedad de seleccionar, diseñar y construir en un lugar adecuado el relleno sanitario para la disposición final de residuos sólidos que cumpla con los requerimientos reglamentarios. 3. OBJETIVO Realizar el plan de cierre y Recuperación del botadero de Piedras Gordas, para minimizar la contaminación generada al medio ambiente debido al mal manejo de disposición final de residuo solios. 4. ALCANCE El alcance del plan se enmarca en la definición de las acciones correspondientes para ejecutar el cierre y recuperación del botadero denominado Piedras Gordas localizado en la jurisdicción del Municipio Distrital de Llipata de la Provincia de Palpa, fundamentados en la recopilación de información, la identificación de la problemática socio-ambiental y la formulación de las alternativas correctivas , que permitan mitigar los impactos negativos generados al ambiente y a la salud de la población, por la realización de prácticas inadecuadas de disposición final de residuos sólidos, en sitios no planificados técnicamente. 5.

MARCO CONTEXTUAL 5.1. Ubicación y Localización El Distrito de Palpa, geográficamente se encuentra al Sur de la provincia de Ica, siendo capital de la provincia del mismo nombre, perteneciente a la Región Ica; está situado a 347 m.s.n.m. entre los 14°32´2.51´´ de latitud Sur y a los 75°11´5.87 ´´ de longitud Oeste, ocupando una zona costera de terrenos arenosos. Palpa se encuentra a lo largo de la carretera Panamericana Sur, a 385 Km de la ciudad de Lima, ocupando una zona costera de terrenos arenosos. 5.2. Límites de la Provincia La Provincia de Palpa presenta los siguientes Límites:  Por el Norte, con la provincia de Castrovirreyna;  Por el Sur, la provincia de Nazca;  Por el Este, con la provincia de Lucanas; y  Por el Oeste, con la provincia de Ica.  Palpa se localiza en la costa del Perú, integrando el Departamento de Ica y situada hacia el punto Sur- Este del Departamento.

120

Figura 01: Ubicación geográfica de la provincia de Palpa.

5.3. Creación Política y Población: El Distrito de Palpa se crea el 02 de enero de 1857, en la época de la Emancipación, la cuidad de Palpa es elevada a la categoría de Provincia el 27 de diciembre del año 1963, siendo presidente constitucional de la república el arquitecto Fernando Belaunde Terri por Ley N° 14779. Actualmente su población asciende aproximadamente a 20, 000 habitantes y posee una extensión superficial de 1.232,88 Km2 con una densidad poblacional de 10,44 hab/Km2, De acuerdo, a los resultados de los Censos Nacionales 2007 XI de población y VI vivienda, la población del Distrito de Palpa es de 7,250 habitantes; del total de la población de 7,250 habitantes del Distrito, 3,635 son hombres (50.14%) y 3,615 habitantes son mujeres (49.86%). A nivel de Área de residencia, la población urbana es de 6,072 habitantes y en el área rural del Distrito lo conforman 1, 178 personas. 5.4. Geología y geomorfología: El desarrollo geomorfológico es el resultado de una larga evaluación de acontecimientos tectónicos y de los factores modificatorios de relieve de zona, que actuaron a través de la historia geomorfológica de la región hasta alcanzar la posición actual del paisaje morfoclimático y estructural. La cuidad de Palpa, muestra formas diferentes debido a la parte abrupta del terreno aledaño, que comienza desde la orilla del mar y llega aproximadamente, en las montañas cercanas, a los 2,000 m.s.n.m.. En la región se presentan 5 unidades geomorfológicas que son las siguientes: Terrazas Marinas, Cordillera de Costa, Depresión Andina, Peneplanicie Pliocéanica, Frente Andino y Valles Transversales. Dentro de la litoestratigrafía de la zona existen secuencias volcánicas – sedimentarias, como también la formación Nazca, desde el río Grande hasta el Sur del río Viscas. El Batolito forma elevadas montañas en el valle de Santa Cruz, siendo las rocas intrusivas más frecuentes la Granodiorita y la cuarzodiorita. 121

La Formación Pisco comprende capas finas alteradas de limo arenoso y arena muy fina; la formación Tambo Quemado en la parte superior del Valle Palpa está formado por lava terciaria de menos de 100 m. de espesor y los sedimentos cuaternarios comprende guijarros a lo largo de los flancos de los cerros. El valle de Palpa está situado en los flancos occidentales de los andes donde las fallas predominantes han formado los valles de los ríos Santa Cruz, Río Grande, Palpa y Vizcas. La cartografía geológica elaborada por el INGEMMET y publicada en los cuadrángulos Palpa 30-m, donde se distribuyen materiales pertenecientes a los sistemas del cuaternario, terciario, cretáceo y cámbrico, en donde las ultimas formaciones son las formaciones changuillo, pisco, paracas y caballa, asimismo la formación portachuelo y copara son las más antiguas del cretáceo. 5.5. Topografía: La topografía de la zona es casi plana, con abundante presencia de material coluvial presentando un relieve poco accidentado con estrechas quebradas rodeadas de cadenas de cerros de considerable altura que en dirección de Este a oeste van descendiendo las elevaciones en medida que se acercan a la costa, no presenta nivel freático de acuerdo en las excavaciones realizadas. 

Suelo: La litografía de los cerros de Palpa está formada por composición de riolítica, dáctica y materiales piroplasticos. Posee suelos muy fértiles y apropiados para la agricultura en sus valles y lomas en donde también se desarrolla la ganadería.

5.6. Climatología y ecología:  Temperatura: Se clasifica como un clima sub tropical desértico, con una temperatura promedio anual de 21.4°C. La temperatura máxima alcanza a 32°C en verano y la mínima a 22°C en invierno. 

Precipitación: El Distrito de Palpa y Lipata tiene una precipitación pluvial menor a 15 mm al año, excepcionalmente se producen lluvias de gran intensidad de corta duración y que tienen un origen extra zonal, no causa mayor daño o trastorno, debido a las características de su clima semiárido de baja pluviosidad. Sin embargo, en eventos extraordinarios como el Fenómeno de El Niño, Fenómeno de la Niña, o la aparición de nubes provenientes del Atlántico que descargan en estas quebradas; la intensidad pluvial causa daños debido al volumen de precipitaciones, la velocidad de escorrentía superficie de drenaje y caudal.



Humedad relativa: De acuerdo a los datos del SENAMHI, la humedad relativa promedio anual en la zona es aproximadamente 58%.

122



Vientos: La orientación local del viento en la zona puede sufrir cambios provocados por la topografía de la zona, entre vientos moderados a fuertes en un promedio de 21 Km/h OSO.



Zonas de vida:

5.7. Hidrografía: La configuración hidrográfica del Distrito de Palpa está caracterizada por formar parte de la importante cuenca de Río Grande a través de los ríos Palpa y Vizcas ubicados en esta localidad. Al igual que otros valles de la región estos tienen comportamientos estacionales en lo relacionado a la carga de aguas. Son los meses de enero a marzo en que se reportan mayores volúmenes de descarga fluvial. Los principales cursos de agua del departamento de Ica son los ríos Ica, San Juan, Pisco y Grande (con sus afluentes Santa Cruz y Palpa). Estos ríos experimentan notables cambios en el volumen de agua que transportan durante el año. En el invierno algunos de ellos, como en los ríos Ica, Grande y San Juan, sólo suelen tener agua en su tramo interandino, mientras que en el verano, cuando se producen las lluvias estacionales en la cierra, el agua llega hasta su desembocadura en el mar. 5.8. Acueductos: Las aguas subterráneas dentro de la circunscripción de la provincia de Palpa, son aprovechadas en mayor proporción que las aguas superficiales provenientes del rio palpa y Vizcas. Estas aguas son captadas a los acuíferos mediantes pozos y galerías filtrantes. 6.

MARCO LEGAL  Constitución Política del Perú.  Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Art. 24.1°; Art. 26.1°, c).  Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Art. 88°.- De la Fiscalización y Sanción Ambiental.  Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.  Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos.  D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.  Decreto Legislativo N° 1065, que modifica la Ley General de Residuos Sólidos.  Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Art. 80°.  Guía Técnica para la Clausura y Conversión de Botaderos de Residuos Sólidos, año 2004.  Ley N° 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación. Art. 6 y 11.

7. MARCO AMBIENTAL El presente plan se encuentra justificado teniendo en cuenta la Guía Técnica para la Clausura y Conversión de Botadero de Residuos Sólidos; la cual describe los procedimientos técnicos y administrativos para el desarrollo de esta actividad. 123

8. IDENTIFICACION DE IMPACTOS NEGATIVOS GENERADOS EN EL BOTADERO DE PIEDRAS GORGAS 8.1. Diagnostico situacional actual. 8.1.1. Aspectos generales: Los residuos sólidos provenientes del casco urbano y rural de ambas municipalidades se depositaban en el Botadero de Piedras Gordas, en el Distrito de Llipata (a 15 minutos de la ciudad), a la fecha el área ocupada con residuos sólidos es 30152.3635 m2, el terreno pertenece al estado el mismo que se ubica dentro del poligonal de zona arqueológica del Ministerio de Cultura. El Botadero estuvo operando cerca de 7 años aproximadamente, los residuos dispuestos en el área del botadero se encuentran dispersos a lo largo y ancho del mismo presentando problemas de olores, gases y humos producidos por la acción de la quema indiscriminada, aumentando la presencia de vectores en la zona del botadero y sus alrededores. El botadero no cuenta con cercamiento perimetral que identifique sus límites, ni caseta de vigilancia. Las vías de llegada se encuentran en regular estado y con presencia de cúmulos de residuos. A. Ubicación geográfica del botadero de Piedras Gordas: El botadero de “Piedras Gordas”, geográficamente se encuentra ubicado a la altura del Km 409.10 de la carretera panamericana Sur, entre las coordenadas UTM 18L 8´386, 054 m N y – 480,528 m E, en la jurisdicción del Distrito de Llipata, Provincia de Palpa, perteneciente al Departamento de Ica.

Figura 02: Vista panorámica y ubicación geográfica del Botadero de Piedras Gordas. B. Clasificación de los residuos sólidos: Para los efectos de la Ley General de Residuos Sólidos N°27314 y su reglamento, los residuos sólidos se clasifican según su origen en: Residuo domiciliario, Residuo comercial, Residuo de limpieza de espacios públicos, Residuo de establecimiento de atención de salud,

124

Residuo industrial, Residuo de las actividades de construcción, Residuo agropecuario, Residuo de instalaciones o actividades especiales.  

La clasificación más usual de los residuos sólidos tiene en cuenta el tipo de material de desecho, que puede ser de carácter orgánico o inorgánico. Los residuos orgánicos se descomponen fácilmente, incluyen restos de comidas, residuos de limpieza de jardines y patios (hojas, plantas).

Los residuos inorgánicos, son el vidrio, papel, plástico, cartón y metal. De esta manera nos muestra que los residuos sólidos orgánicos tienen las siguientes fuentes productoras: -

Residencial o doméstica: son las que por su cantidad, calidad, naturaleza, composición y volumen, son generadas en las viviendas. En general tienen un alto contenido de materia orgánica.

-

Comercial: son las generadas en establecimientos comerciales y mercantiles tales como almacenes y depósitos. Presentan contenidos significativos de papel y cartón.

-

Comerciales de alimentos: se caracterizan por presentar altos contenidos de materia orgánica, ya que son producidos por cafeterías, restaurantes y hoteles.

-

Plaza de mercado: se catalogan como comerciales pero su alto volumen concentrado en pocos lugares y su alto contenido de materia orgánica de tipo vegetal hacen que se clasifiquen independientemente.

-

Institucional: son las que se generan en establecimientos educativos, gubernamentales, militares, religiosas y edificaciones destinadas a oficinas. Normalmente tienen altos contenidos de materia orgánica papel y cartón.

-

Barrido de calles: Son el producto del aseo de las calles, presentan alto contenido de material inerte, papel y plástico.

C. Contexto Local: Generación de residuos sólidos. El valor de la generación per- cápita (GPC) de residuos sólidos domiciliarios (con respecto al PIGARS, diciembre 2013), solo existe información del Distrito de Palpa donde se obtuvo el resultado de 0,558 Kg/hab. Estimándose los valores equivalentes para los demás Distritos en función a similitudes Físicas, socioeconómicas y hábitos de consumo, alcanzando una generación per- cápita total de aproximadamente 07 TM/día. 125

12. Caracterización de residuos sólidos. Con respecto a la caracterización de los residuos sólidos (PIGARS, diciembre 2013) se determina que el componente de mayor generación es el de materia orgánica- restos de alimentos (46.77%), otros restos orgánicos (1.80%), los componentes de materiales reciclables están por el orden de papel (2.22%), cartón (0.47%), vidrio (1.52 %), plástico PET y pastico duro (3.10 % y 0.45%), bolsas (2.05%), metal (4.93 %), e inaprovechables (34,36 %) entre otros. Sin embargo, no se encontraron datos disponibles de generación de residuos peligrosos en las instituciones de salud y de residuos sólidos no municipales. 13. Almacenamiento y barrido. En lo que respecta al almacenamiento de los residuos en los hogares, se realiza en bolsas, cajas, costales, otros. En su mayoría emplean bolsas plásticas que entregan a la unidad recolectora o son colocadas en la vía pública en los puntos de acumulación temporal de residuos. El servicio de barrido de espacios públicos comprende la limpieza y recolección manual de los residuos en las calles, avenidas, parques, jardines y plazas públicas, el cual se efectúa principalmente en las superficies pavimentadas y esporádicamente en las calles sin pavimentar, donde se limita a la recolección de papeles y plásticos. 14. Recolección y transporte de residuos sólidos. La recolección de residuos de la vía pública, provenientes de fuentes domiciliarias, comerciales, del servicio de barrido e instituciones públicas y privadas. Todas las tareas relacionadas con el servicio de limpieza pública, hacen que las municipalidades realicen la recolección de los residuos sólidos por administración directa. La recolección de los residuos sólidos es la etapa del ciclo que tiene la mayor atención y esfuerzos demanda a las municipalidades. La cobertura que atiende la municipalidad de Palpa aproxima al 80% de la población ubicada en el casco urbano. En el Distrito de Llipata también se brinda el servicio de recolección por administración directa, la cobertura llega en promedio al 75% de la población ubicada en el casco urbano, las zonas rurales o periféricas del Distrito. La frecuencia es una vez por semana y la ruta se hace por la vía principal. El servicio de transporte se realiza con el sistema convencional, utilizando 01 camión compactador operativo y un volquete en condición de reten, es un compactador que atiende el servicio de 126

recolección en los domicilios, establecimientos comerciales y mercados. 15. Disposición final y reciclaje de residuos sólidos. La disposición final para ambos distritos se llevaba a cabo en el Botadero de Llipata (Botadero Piedras Gordas); a la altura del Km 409 de la carretera panamericana Sur. Actualmente la municipalidad Provincial de Palpa, viene realizando las gestiones necesarias para hacer el cierre definitivo de este botadero. Al igual que la municipalidad provincial, el Distrito de Llipata arroja sus residuos recolectados en este mismo lugar. 8.1.2. Componente ambiental: Debido a que este botadero de residuos sólidos, constituye un lugar improvisado, no planificado para este uso, y técnicamente no diseñado, construido y operado, que por su ubicación, configuración topográfica, no cuenta con ningún tipo de información específica sobre aspectos físicos, hidrológicos, climatológicos, entre otros de la zona. 8.1.2.1. Descripción y evaluación de los factores de deterioro ambiental y los efectos negativos que se generan por el botadero denominado piedras gordas. La evaluación ambiental previo a la clausura y/o cierre definitivo del botadero, tiene como finalidad anular o llevar a niveles permisibles los impactos ambientales, generados por la antigua disposición final de los residuos sólidos en la zona del botadero denominado Piedras Gordas durante aproximadamente 07 años, teniendo presente la funcionalidad, ineficiencia y precariedad de sus operaciones. La evaluación cuantitativa está directamente relacionada con la identificación del origen del impacto, para ello se consideraron prioridades, las cuales se definen a continuación: 

Impactos generados a la hidrología. El impacto más significativo que se presenta en el antiguo botadero de Piedras Gordas es la generación de lixiviados y la contaminación del suelo, que nace justamente debajo del terreno dedicado para tal fin, lo cual confirma la presencia de aguas subterráneas contaminadas.



Impactos ocasionados al suelo. Debido a que no se realizó un manejo técnico de los lixiviados y teniendo en cuenta que el suelo del sector es de textura gravoso, arena limosas, limo arenoso, contaminándose el suelo por percolación de lixiviados, no habiendo presencia de las aguas subterráneas a menos de 2 metros. Como ya se mencionó anteriormente, existe la poca presencia de aguas de lluvias, que juega un papel importante en la infiltración y escorrentía de los lixiviados para el aumento de su caudal. 127

La Erosión Eólica o por Escorrentía, teniendo en cuenta las velocidades eólicas registradas, puede incrementar la predisposición a la erosión, el arrastre de sedimentos, y ocasionar la inestabilidad de las laderas o taludes, modificando el relieve, con el consecuente aumento de la erosión. Por otra parte, la escorrentía superficial, puede ocasionar la contaminación con aceites, grasa, combustible, pintura, lixiviados, metales pesados o derrames accidentales de materiales tóxicos y peligrosos, deteriorando el suelo. 

Impactos ocasionados al aire. Aunque los residuos sólidos fueron depositados en la zona aproximadamente desde hace 07 años y recubiertos casi en su totalidad por material de la zona, registrándose incineración en el sitio, generando dispersión de papeles, plásticos, bolsas y cúmulos incinerados de residuos por acción del viento. En cuanto al manejo de gases, y aunque existe información respecto a la acumulación precaria y quema indiscriminada, en la actualidad, no es verificable ni existente la presencia de ningún tipo de estructuras de expulsión de gases. Sin embargo la proliferación de olores ofensivos es considerable con la consecuente atracción de insectos y otros vectores . Por otro lado; La difusión del ruido es menor debido a que en la actualidad no hay presencia de actividad constante de operaciones manuales y/o maquinarias.



Impactos generados en la fauna. Aunque actualmente la proliferación de vectores como gallinazos, roedores, moscas, etc., no es crítica, éstos vectores, se constituyen en un agente contaminante que puede convertirse en un factor de transmisión de enfermedad poniendo en peligro la salud de la población aledaña, pero debido a la distancia y ubicación del botadero no representa ni registra riesgos directos. Es conveniente tomar las medidas pertinentes para evitar la transmisión de enfermedades, por la presencia de insectos molestos, y roedores, que constituyen focos de reproducción y propagación de enfermedades.



Impactos generados a la flora. Se verifican efectos visuales del paisaje, deterioro estético por la intrusión visual de los cúmulos de residuos, en los sitios usados para la disposición final y la ruta de circulación del vehículo recolector, cambio en las formas del relieve.

128

No presentando cambios drásticos de modificación y/o afectación a la flora por ser un área de terreno inhóspito y carente de vegetación. 

Impactos generados al patrimonio religioso, histórico y turístico. El área de disposición final, se encuentra ubicada dentro del Área Nuclear de las Líneas y Geoglifos de Nazca, ocasionando efectos visuales desagradables y ofensivos al Patrimonio Cultural de la Nación, encontrándose este bajo el amparo del estado, obligando a la municipalidad provincial de Palpa a cooperar con su conservación y protección de los bienes culturales, que son testimonio de creación humana, material e inmaterial, declarados por su importancia artística, científica, histórica o técnica.

9. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES Y AMBIENTALES GENERADOS EN EL BOTADERO DE PIEDRAS GORDAS. 9.1. Aspecto Social: 9.1.1. Identificación de la población afectada por la inadecuada disposición final de residuos sólidos. En el botadero de Piedras Gordas no se identificó afecciones en el componente social, debido a que el sitio se encuentra en una zona sin influencia asentada de población, para ellos se determinó la siguiente problemática: 1. Perturbación a la salud y bienestar de las comunidades del área de influencia por la proliferación de vectores tales como: insectos, roedores, aves carroñeras. 2. Afectación a la salud por inhalación de emisiones de gases que traen consigo olores ofensivos. 9.2. Aspecto ambiental: La selección del sitio para la disposición final de residuos sólidos en el Botadero de Piedras Gordas, se realizó sin ningún criterio técnico, no cumple las condiciones para acceso y operación, por lo tanto el sitio se ha desarrollado en condiciones inadecuadas e inseguras; lo cual supone la existencia de las problemáticas ambientales presentadas y generalizadas en todo botadero a cielo abierto, ocasionado los siguientes problemas: 9.2.1.Contaminación ambiental por la inadecuada selección y operación del Sitio. Dado que desde el inicio el lugar no fue acondicionado con base en los diseños aprobados para tal fin, las prácticas de aprovechamiento, transformación y vaciado de los residuos sólidos se efectuaron sin ningún control, manejo y planificación; se generaron impactos negativos en los diferentes componentes del medio ambiente. 129

Para efectos de formulación del presente Plan, se realizó la inspección visual en el sitio, donde se pudo observar, que debido al desordenado vaciado de los residuos, a la complejidad para ejecutar acciones de manejo y operación de los residuos sólidos como compactación y cubrimiento con material de cobertura; se deberán abordar los siguientes problemas:  Proliferación de vectores como aves carroñeras.  Evidencia de un panorama desagradable a la vista de quien transita por el lugar colindante con varios geoglífos. 9.2.2.Contaminación de suelos y fuentes de agua subterráneas. En la zona de disposición final, no se evidencia la construcción de sistema de filtros, canales para recolección y sistema para el tratamiento de lixiviados; por tanto estos residuos líquidos generados se infiltran en el terreno contaminando los suelos; descartando la presencia de aguas superficiales cercanas y fuentes de agua subterránea a una profundidad no menor a 5 metros, lo cual reduce la posibilidad de mayor riesgo de contaminación por evacuación directa de lixiviados. 9.2.3.Contaminación atmosférica y generación de olores ofensivos. La zona carece de chimeneas para la evacuación de gases, lo cual contribuye en la difusión de malos olores sobre la atmósfera de manera incontrolada, ocasionando perturbación y deterioro en la calidad en el aire del entorno. Adicionalmente debido a la escasez del material de cobertura en el sitio, se opta por realizar quemas incontroladas de los residuos sólidos inmediatamente después de la disposición final. 9.2.4.Acceso incontrolado al sitio y proliferación de vectores. El botadero de Piedras Gordas, no dispone de servicio de vigilancia, tranquera o garita en el acceso principal, ni cercos perimetrales; por tanto no se controla el ingreso de personas, animales grandes y vehículos en la zona. Igualmente debido al desordenado vaciado de los residuos, la deficiente compactación y la escasez del material de cobertura, se presenta proliferación de vectores tanto insectos como roedores y aves carroñeras, transmisores de enfermedades y generadoras de plagas. 9.2.5.Quemas incontroladas y contaminación visual del paisaje. El área del sitio de disposición final de residuos sólidos; no se efectúa compactación de los desechos debido a que no se cuenta con suficiente material para cubrir y confinar los residuos, por tanto se opta por realizar prácticas de quema incontrolada, factores que inciden directamente en el deterioro del paisaje, puesto que ocasionan la evidencia de un panorama desagradable a la vista de quien transita por el lugar, debido a la presencia de vectores y residuos dispuestos en montículos sin control.

130

10. DEFINICIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS PARA LA MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES EN EL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. 10.1. Situación Actual del sitio de disposición final. Debido a que los Municipios de Palpa y Llipata tienen un sitio transitorio (denominado Botadero semi-controlado) para la disposición final de residuos sólidos, que por su inadecuada ubicación, planificación y operación que constituye una problemática ambiental y social en el Botadero de Piedras Gordas el mismo que se determina su cierre definitivo y recuperación. Cabe aclarar que para iniciar el proceso de implementación de los planes de cierre del botadero de Piedras Gordas, se tiene previsto continuar con el tratamiento y vertido de los residuos en un lugar seleccionado para realizar el transporte y disposición final de los residuos generados en el casco urbano y sector rural de los municipios de Palpa y Llipata, actividad que se realizara en el Distrito de Llipata, hasta tanto se define y selecciona el o los sitios adecuados para llevar a cabo estas prácticas de manera planificada y técnica. 10.2. Definición de la alternativa de cierre y clausura. De acuerdo a la Guía Técnica para la Clausura y Conversión de botaderos de Residuos Sólidos, su localización y haciendo un análisis por el Método de Categorización según los impactos, arrojando como resultado un ALTO RIESGO y la no conversión del botadero, se optó por definir la siguiente alternativa de cierre definitivo o clausura del Botadero de Piedras Gordas. Luego se debe rellenar la excavación, hacer las obras y actividades planteadas en el presente plan y acondicionar la zona hasta obtener las similitudes del entorno. 10.3. Educación ambiental y participación comunitaria. Antes de iniciar con la implementación del Plan de Cierre y Recuperación del Botadero de Piedras Gordas, se realzará de conocimiento público la clausura y/o cierre definitivo del botadero, y advertir que no se permitirá la disposición de residuos en el lugar, informando e invitando a la comunidad a través de los diferentes medios de comunicación, para la participación y acompañamiento en las acciones y obras a ejecutar en las distintas actividades que les competan. Por otro lado, generar cultura, conciencia y sensibilización ambiental a toda la ciudadanía para adoptar hábitos y buenas prácticas de reaprovechamiento y mitigación en la fuente de residuos sólidos. 10.4. Instalación de panel informativo. Se instalará un panel informativo en la vía de acceso e ingreso a la zona, conteniendo la información general necesaria y aclarar la prohibición sobre la reiteración de disposición final de los residuos sólidos. 10.5. Erradicación de vectores y plagas. Para el control y eliminación de fauna nociva antes de iniciar las operaciones, durante (compactación y sellado) y después (seguimiento y monitoreo), se procederá con las disposiciones sobre vigilancia sanitaria de la dirección de salud ambiental, complementándose la actividad de erradicación realizando fumigaciones periódicas con sustancias químicas que ahuyenten a los vectores, 131

riegos de cal y cubierta de tierra. Los insectos, roedores y aves suelen llegar en el lugar por la presencia de desperdicios y carroña lo cual se recomienda colocar rodenticidas, alrededor y dentro del área del Botadero, para la eliminación de madrigueras de roedores, ejecutando el retiro inmediato de fauna nociva para evitar la proliferación vectores por descomposición orgánica. La presencia de estos insectos y roedores, al igual que la de aves, es un indicador de la falta de cubierta de tierra. 10.6. Recuperación de suelo y paisaje. Esta actividad se ejecutara en la zona de disposición final de residuos sólidos, la compactación del suelo y de los residuos sólidos se realizará de forma manual y/o máquina según se determine su factibilidad, el material de cobertura final aplicado será tierra de buena calidad y de baja permeabilidad y la cantidad deberá ser suficiente para extender una cobertura de buen espesor (50 a 100 cm) sobre el área a confinar, reacondicionando el terreno de acuerdo a las condiciones topográficas, para lo cual se deberá suavizar pendientes, rellenar depresiones, nivelar, y consolidar el terreno cuando menos de las mismas características que la del entorno. 10.7. Recolección de cúmulos de residuos dispersos. Se asignara trabajos de forma manual y/o máquina para ejecutar la recolección y remoción de los cúmulos de residuos dispersos en los alrededores, por efecto de la mala disposición final de residuos y/o acción del viento, iniciando el tramo aproximadamente desde la panamericana Sur Km 409.10 y toda la ruta hacia el Botadero de Piedras Gordas, luego sus alrededores de ser el caso, para que de esta manera sea dispuesto juntamente con los demás residuos a tratar en la zona de disposición final. Teniendo en cuenta las medidas de seguridad para evitar riesgo de contaminación por este tipo de residuos. 10.8. Servicio de vigilancia y cercamiento en la zona de clausura. En la zona de disposición final, por su accesibilidad se deberá disponer de servicio de vigilancia temporal e instalar caseta control y cercos en todo el perímetro del área con el objeto de impedir el vertido de residuos, controlar el ingreso de vehículos y similares, personas y/o animales que puedan entorpecer los procesos que se estén ejecutando. 11. SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE EVALUACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DEL BOTADERO DENOMINADO PIEDRAS GORDAS. 11.1. Descripción de método y alternativas: Para la evaluación del botadero se requirió recopilar datos de campo de las condiciones y características en que se encuentra el botadero y el impacto o riesgo que está ocasionando a su entorno. Considerando criterios como características generales del sitio, características geofísicas del sitio, impactos ambientales que ocasiona y aspectos socioeconómicos y de salud asociados, conforme a la Guía Técnica para la Clausura y Conversión de Botaderos de Residuos Sólidos (CONAM, 2004), presentando dos alternativas: la clausura definitiva del botadero si es calificado como ALTO RIESGO o la conversión del botadero a un relleno sanitario si es calificado como MEDIANO a BAJO 132

RIESGO. Aplicando los METODOS DE CATEGORIZACION de prioridad de clausura y/o según los impactos.

CLAUSURA DEL BOTADERO

CONVERSIÓN DEL BORADERO

TOTAL %

CATEGORIZACIÓN

71 - 100 31 - 70

ALTO RIESGO MODERADO RIESGO

05 - 31

BAJO RIESGO

Figura 03. Cuadro para la categorización de un botadero * El anexo 1 presenta la evaluación de campo para la categorización del botadero.

(*)

11.2. Selección de alternativa para la categorización: Por el MÉTODO DE CATEGORIZACIÓN según la prioridad de clausura el puntaje obtenido por el sitio de disposición final de la provincia de Palpa, determinando como resultado el 41% siendo un MODERADO RIESGO y la posibilidad de CONVERSION DEL BOTADERO. Por otro lado, por el MÉTODO DE CATEGOIZACION según los impactos el puntaje obtenido por el sitio de disposición final de la provincia de Palpa, determinando como resultado el 73.33% siendo un ALTO RIESGO y la no CONVERSION DEL BOTADERO. Como se puede observar, se optó por definir la siguiente alternativa de cierre definitivo o clausura del Botadero de Piedras Gordas. 12. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS ÓPTIMAS PARA EL SANEAMIENTO, CIERRE DEFINITIVO Y RECUPERACION DEL BOTADERO DE PIEDRAS GORDAS La selección de alternativas apropiadas, que se describe a continuación, es el resultado de la identificación de problemas sociales y ambientales definidos mediante la recopilación de datos in-situ, diagnóstico del estado actual; y el estudio de las alternativas correctas necesarias para evitar, mitigar o compensar, las acciones cuyo efecto ocasiona un impacto considerable sobre la calidad ambiental en cualquier aspecto: aire, agua suelo, biodiversidad, resultante de la aplicación de la matriz de impacto. Los criterios básicos de la situación actual, que se analizaron fueron en conclusión los siguientes: ninguna compactación, ningún control a la erosión o drenaje en la zona, ningún manejo de lixiviados, ningún manejo de gases, presencia de vectores y fauna nociva, olores desagradables, basuras presentes en las vías de acceso. Y para ello, se definieron las siguientes actividades, como indispensables para cumplir con el requerimiento ambiental que supone el plan de cierre definitivo del botadero. 133

12.1. Protección y control del botadero mediante la colocación de caseta, cercamiento y letreros informativos: Para evitar el ingreso y disposición de residuos de carácter peligroso, además de animales y otros vectores al botadero clausurado, se hace necesario instaurar la infraestructura necesaria para desempeñar labores administrativas, de acceso y de vigilancia. Para ello se requiere establecer el cerco perimetral, construir una caseta de control temporal, elaborar un panel informativo y reestructurar las vía de acceso. 

Implementación del cerco perimetral: En el área no existe un cerco perimetral, lo cual se encerrará con cercas compuestas por postes de madera de sección 0.15 m por 0.15m de 2 m de altura, incluyendo 0.5 m de empotramiento. Además deben colocarse seis hileras de alambre de púas calibre 12 y se hincarán a 2.5 m entre sí.



Implementación del panel informativo: Con el propósito de darle una identificación y presentación a la zona de disposición final del municipio de Palpa, es necesario colocar el panel informativo, para identificar la ejecución de las operaciones, por medio de la cual se le informe a la comunidad del inicio de las obras del cierre definitivo, el panel puede tener dimensiones estándar de 2.0 m de ancho x 1.50 m de alto y estar hecha a lámina de lona de vinillo común. Este panel deberá llevar como mínimo la siguiente información: nombre del municipio, nombre del sitio, prohibición de entrada sin autorización, frase alusiva al buen manejo de los residuos sólidos, valor de la multa o sanción definida mediante resolución por el alcalde municipal y número de resolución.



Vigilancia del botadero: Con el objeto de brindar aseguramiento del sitio, contará con vigilancia permanente, a través de dos personas vinculadas a la administración municipal, esta labor es de gran importancia para evitar la disposición de nuevos residuos generados por la comunidad, y evitar daños y robos a los equipos instalados en la zona. Y realizando un monitoreo constante del progreso y el correcto funcionamiento de las chimeneas para evitar incendios.



Caseta de Control: La caseta de control construida (…detalle de obra), debe ser usada como portería, para guardar las herramientas, cambio de ropa antes y después del trabajo, y para resguardo de los trabajadores en caso de ventarrones y/o paracas. Al paso por la caseta de control los vehículos transportadores de materiales de obras deberán permitir la inspección del material que transportan, con el fin de indicar al conductor el sitio donde deberá disponerse.



Vías de Acceso: 134

La vía de acceso también deben reunir las condiciones mínimas que garanticen el ingreso fácil y seguro al vehículo que transportan al personal y materiales de obra en todas las actividades. Como en éste caso el acceso vehicular es mínimo, la vía de acceso puede ser mantenida periódicamente. En ocasiones conviene regar el camino para evitar la acumulación de polvo, e implementar la señalización pertinente. 12.2. Preparación del sitio seleccionado: La preparación del terreno es indispensable para permitir la construcción de la infraestructura básica, para recibir y disponer los residuos sólidos en una forma ordenada y con el menor impacto posible, del mismo modo facilitar las obras complementarias del plan de cierre. 12.2.1. Limpieza y desmonte: El trabajo de desmonte generalmente se efectúa con la ayuda de maquinaria pesada y a mano en algunos casos, para la remoción y ubicación de residuos. El personal encargado de ejecutar dicha labor deberá estar dotado de casco, guantes, mascarillas y botas. 12.2.2. Tratamiento del suelo soporte (actividades de habilitación):  Nivelación: Una vez completado los procesos de desmonte, deshierbe y excavación de tierra, se procederá con la nivelación preparatoria igualando el terreno o superficie, poniendo a igual altura dos puntos del terreno. Se realizara principalmente en la construcción de los caminos internos y externos. Los planes de nivelación preparatoria deben desarrollarse de acuerdo al diseño del drenaje del sitio, las medidas de control de la erosión y las rutas de acceso. Mostrando elevaciones del contorno de todas las zonas modificadas y deben establecer criterios para las pendientes mínimas y máximas en todas las áreas de corte y de relleno. Es importante que las pendientes e inclinaciones de la base de las trincheras se desarrollen sólo después de considerar cuidadosamente las condiciones acuíferas (por ejemplo, tipo y profundidad del suelo con respecto al nivel freático) y el drenaje del área. Para este caso de construir trinchera con revestimiento impermeable y con un sistema para el manejo del lixiviado, el fondo de la trinchera debe tener una pendiente mínima de 2% para facilitar la recolección de lixiviado, pero debe hacerse de acuerdo al plan de diseño a fin de eliminar irregularidades superficiales, controlar la escorrentía y prevenir el estancamiento.  Cortes y conformación de taludes: Se realizaran excavaciones o remoción de los materiales, en el terreno natural, en la ampliación o abatimiento de taludes, en derrumbes y en rebajes de terraplenes. 135

 Préstamos: Para iniciar el ataque del préstamo, previamente se despalmará la superficie de ataque en la zona, desalojando la capa superficial de terreno natural que por sus características no sea adecuada para ser utilizada como material de cobertura. El despalme se iniciará después de que se haya efectuado el seccionamiento de la superficie probable de ataque, y el material producto del despalme se colocará en el lugar que se indique. Se procurará que durante el ataque no se alteren ni modifiquen las referencias y bancos del nivel del seccionamiento. Una vez despalmados los préstamos se seleccionarán nuevamente antes de ser atacados dejando las referencias y los bancos de nivel a distancias tales del lugar de ataque y de trabajo que no vayan a ser destruidos o alterados.  Acarreos: Para el transporte del material producto de las excavaciones de cortes, adicionales bajo la sub-rasante, aplicación o abatimiento de taludes, rebaje de terraplenes, escalones o despalmes, préstamos, derrumbes o canales para construir un terraplén o efectuar un desperdicio. Todos los materiales deben tener un acarreo libre de 20 metros a partir del cual su transporte se considerará como sobre acarreado. 12.3. Compactación del suelo manteniendo un desnivel que asegure un buen drenaje, construcción de canales para captación de lixiviados, instalación de chimeneas de evacuación de gases y cubrimiento con material de cobertura:  Método de Construcción: De acuerdo a la topografía del terreno se plantea el método de trinchera, es decir realizar cortes sobre el terreno natural, definiéndose trincheras de 2 metros de altura, el cual tendrá un periodo de vida promedio por cada trinchera de un (1) mes. El plan contempla la habilitación de quince (15) trincheras, que según las dimensiones de diseño de cada una de éstas se podrán decepcionar en esta etapa (5 meses) 143 026,82 m3 de residuos sólidos. Terminando el periodo de las trincheras se plantea la construcción de Plataformas, utilizando el método del área, es decir construir sobre la superficie del terreno plataformas de tres (3) metros de altura. El plan contempla la habilitación de dos (2) plataformas, que de acuerdo a las dimensiones de diseño y su vida útil podrán recepcionar 179 394 m3 de residuos sólidos. Es necesario mencionar que, dado estos dos métodos de construcción tienen técnicas similares de operación, pueden combinarse lográndose un mejor aprovechamiento del terreno, material de cobertura y rendimientos en la operación. 136

Figura 04: Diseño de zanjas método de trincheras.



Figura 05: Diseño de plataformas método de áreas.

Figura 06: Diseño de método combinado. Diseño y construcción de trincheras y plataformas: Se excavarán zanjas y/o trincheras con dimensiones de dos (2) metros de profundidad, nivelando y compactando el fondo y paredes, largo promedio variado entre 65 a 130 metros, ancho promedio 40 metros, Talud de las Trincheras: H/V : 2/1, empleando para ello maquinaria pesada como retroexcavadora o un tractor de orugas. Previo a su uso, estas trincheras o zanjas deben ser habilitadas con dispositivos que permitan controlar y prevenir la infiltración de lixiviados mediante la impermeabilización del terreno utilizando como material de cobertura la arcilla y construcción de drenes de recolección. Los residuos se depositan y acomodan dentro de la trinchera (celda) para luego compactarlos y cubrirlos con material apropiado que cumplan con las características establecidas en la norma sanitaria vigente.

Por sus dimensiones grandes presenta una rampa de acceso directo de parte de los camiones recolectores, agilizando el proceso de descarga de los residuos sólidos, esta rampa sirve como material de cobertura. El material de fundación del terreno no es bueno para considerar taludes mayores a 45 grados y altura mayores a los 5 metros. Una vez que se habilita la trinchera o celda de residuos correspondiente, haciendo uso de la maquinaria pesada, se procede a la Descarga de residuos 137

esparciéndolos en las celdas en capas de 30 cm; luego la compactación de los residuos hasta que se cubren los residuos con el material de cobertura en una capa de 20 cm para después compactar. Asimismo, se coloca el dren vertical para el venteo de gases, los materiales de cobertura a utilizar serán los mismos que se excave de la zona, no existiendo material de acarreo en las etapas de operación.

Figura 07: Vista de trincheras.

Figura 08: Compactación de residuos.

Figura 09: Diseño de trincheras (celdas). Después de terminada la etapa de trincheras y de acuerdo a la topografía del terreno y a la disponibilidad de material de cobertura se plantea el método de área, es decir elevaciones sobre el terreno natural, definiéndose plataformas de 3 metros de altura, largo promedio variado entre 65 a 130 metros, ancho promedio variado 40 metros, Talud de las plataformas: H/V : 3/1.

Se realizarán trabajos de movimiento de tierras, realizando el relleno de cobertura final de las trincheras con material de cantera en un espesor de 60 cm., el cual será como fondo de la plataforma, se nivelará, perfilará y compactará este fondo de plataforma con maquinaria pesada. Quedando disponible de esta manera su uso para la disposición de los residuos. El material de cobertura y el material para el lastrado será extraído de la cantera que se encuentra en la misma zona, en un radio de 2 km. a la redonda en la Cantera. Por sus dimensiones grandes presenta un periodo de vida largo, además su acceso es directo de parte de los camiones recolectores, agilizando el proceso de descarga de los residuos sólidos. 138

Figura 10: Diseño de plataformas.



Actividades de habilitación: Las principales actividades para la habilitación serán las siguientes:  Movimiento masivo de tierras: Constituyen los trabajos de corte y eliminación de tierra que se realizan en las áreas a ser habilitadas, hasta alcanzar los niveles y formas previstas en los planos correspondientes. Estos trabajos se realizan con el empleo de maquinaria pesada.  Acabados en base y taludes: Constituyen los trabajos de movimiento de tierras realizados con herramientas manuales, hasta lograr que las superficies estén libres de piedras grandes y tengan las dimensiones y formas definidas en los planos.  Riego y compactación: Consiste en realizar el riego con agua para que el suelo tenga el contenido óptimo de humedad que permita su compactación manual y/o mecánica, hasta que la superficie esté acondicionada para realizar los trabajos siguientes.  Impermeabilización: Ya que el suelo es de baja impermeabilidad, se requiere la impermeabilización de las trincheras con otro tipo de material, simplemente una vez excavada la trinchera se conformará, nivelará, perfilará y compactará el fondo y paredes de estas.  Colocación de material seleccionado sobre la superficie horizontal o inclinada: Sobre la superficie horizontal y/o inclinada y con la finalidad de permitir la circulación de las unidades que transportan residuos, se coloca una capa de tierra seleccionada y compactada en un espesor indicado en el plano correspondiente.



Instalación de drenes para sistemas de tratamiento de lixiviados en trincheras y plataformas: Los lixiviados son producto de la descomposición de los residuos generados en las trincheras y plataformas. Se supone que la capa de cubrimiento implementados evitarán la infiltración de los lixiviados y por lo tanto el contacto con el suelo, eliminando paulatinamente la afectación e impacto 139

generados por los residuos, con lo cual se puede asegurar la recuperación ambiental total de la zona. Se construirán drenes de lixiviados en el interior de las trincheras en toda su dimensión mayor (largo de la trinchera) para la captación y conducción de los lixiviados hacia el vaso (poza de captación), las dimensiones en el diseño de los drenes de lixiviados estarán de acuerdo a las estimaciones de producción de lixiviado; estos drenes pueden ser alternativamente impermeabilizadas usando tuberías perforadas en la conformación del dren de lixiviados, esta tubería debe estar protegida por una capa de grava de menor diámetro para evitar daños a la tubería, o impermeabilizar con arcilla siguiendo el mismo procedimiento de la construcción de trincheras; el componente principal del dren comprende su interior que está constituido con piedra seleccionada de 4” a 6” de diámetro aproximadamente.

Figura 11: Diseño de drenes de lixiviados. El objetivo final de los sistemas de drenaje son la captación y desviación de lixiviados al vaso (poza de captación) cercano para el tratamiento de los mismos, generados en las trincheras y plataformas por la descomposición de los residuos.



Cubrimiento con material de cobertura: Para la primera etapa se acumulara las celdas con cobertura del material garantizado extraído por la excavación en las trincheras, con un espesor recomendable de 0.15 a 0.20 m. compactados de tierra entre los niveles de celdas. Para la segunda etapa de formación de celdas sobre expuestas se dispondrá la cobertura como en la primera etapa y de 0.60 m. de tierra en la capa final. La cobertura final se realizará en dos etapas, con capas de 0.30 m. y a intervalos de un mes, con finalidad de cubrir posibles asentamientos que se produzcan en la superficie. El material para cobertura es extraído del mismo lugar para ahorrar costos en su transporte. Y el material obtenido sea acumulado contiguo al área destinada para la construcción de las celdas. 140

Figura 12: Ubicación del material de cobertura.

Figura 13: Vista del material de cobertura para el método Combinado de relleno.



Instalación de chimeneas para la adecuación de gases: Por seguridad, y para evitar su subpresiones desestabilizadoras que podrían producir derrumbes o explosiones y tomando en cuenta no solo la topografía, si no las condiciones de almacenamiento de los residuos, se hace necesaria la construcción de chimeneas cuya finalidad será evacuar los gases producidos por la degradación bacteriana de la materia orgánica, presente al interior de los residuos acumulados, especialmente metano, el cual requiere un sistema de combustión individual o quemador de gases. Las chimeneas serán construidas de tubería perforada de concreto (revestida con piedras), conectadas con los drenajes para lixiviados que se encuentran en el fondo con la finalidad de hacer más eficiente al sistema. Tendrán un diámetro de 0.30 a 0.50 m con un radio de influencia de 20 m, culminan colocando un cilindro metálico cortado por la mitad debiéndose mantener en buen estado y protegidas a 0.40 m. sobre el nivel del perfil terminado. Prevista la conclusión de la chimenea, se colocan dos tubos de concreto, el primero perforado para facilitar la captación y el drenaje de gases; el segundo tubo, en cambio, no será perforado con el objeto de que el gas 141

metano pueda ser quemado a la salida, y se eliminarán de paso los olores producidos por otros gases. A fin de facilitar la quema del metano, se recomienda la instalación de una caperuza metálica y la preparación de un mechón para encender el gas a la salida del tubo.

12.4. Control de vectores, olores y recuperación final del paisaje: Debido a la condición de los residuos por la quema indiscriminada, esta disminuye la proliferación de fauna nociva e insectos, ya que estos son causantes de enfermedades de tipo contagiosos. Al igual que, el olor disminuye con la compactación, el cubrimiento y la disminución de la producción de lixiviados, Al mezclar los residuos con tierra y cal, se evita la proliferación de vectores, se consigue bajar la acidez y desinfectar el suelo. 12.5. Control de incendios: Los incendios en los botaderos de residuos sólidos se pueden presentar con gran facilidad ya que aquí encontramos materiales con propiedades caloríficas o inflamables, y se pueden generar a partir de acciones antrópicas o naturales. Se debe tener en cuenta que durante la incineración, se generan emisiones de gases, que al propagarse en el aire contribuyen al calentamiento global, la lluvia ácida, el agotamiento de la capa de ozono y dependiendo del material incinerado, graves enfermedades en el hombre. Las medidas a tomar para evitar la generación de incendios son las siguientes:  Todo vehículo que entre a la zona, deberá poseer un extintor de incendios con capacidad de operación de uso inmediato.  Compactación del suelo para evitar que se presente la aireación, factor que contribuye a la generación de incendios.  Verificaciones visuales por parte de las personas, donde se constate la no generación de humo, gases, o llamas. 142

Las medidas a tomar en cuenta durante la propagación del fuego:  Una técnica alternativa para extinguir fuegos someros, es cavar un agujero para la exponer los residuos en llamas, para ser expuestos al viento, y lograr una combustión más rápida o para que sea cubierta con arena.

Figura 16: Secuencia de operación para extinguir el fuego

13. PROGRAMA DE MONITOREO DURANTE EL PLAN DE CIERRE Y POST CIERRE DEL BOTADERO DE PIEDRAS GORDAS. Con el propósito de asegurar que las acciones complementarias contempladas para el cierre definitivo del botadero denominado “Plan de Cierre y Recuperación del botadero de Piedras Gordas” , se elaboren y verifiquen a rectitud; la autoridad ambiental competente deberá programar visitas frecuentes de monitoreo en la zona de Clausura, para comprobar el cumplimiento de los objetivos, corroborar el establecimiento de todas las medidas formuladas y velar por el sostenimiento de las mismas durante el tiempo hasta la estabilización del ecosistema, cuyo tiempo estimado está en 05 años. Con la implementación del plan de seguimiento y monitoreo, se pretende determinar y controlar la calidad ambiental del medio donde se ubica. Este programa informa de las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos. 13.1. Objetivos específicos del plan de seguimiento y monitoreo Definición del uso final del sitio. Estudiar y analizar la información de los diferentes componentes ambientales del botadero de Piedras Gordas con la finalidad:  De evaluar la calidad del ambiente debido al impacto que genera el botadero y conocer las transformaciones del entorno desde su estado natural.  De evaluar la eficiencia y cumplimiento de programas, medidas y acciones propuestas para el control de los impactos ambientales y recuperación de la zona afectada.

143



De determinar y evaluar indicadores cualitativos y cuantitativos de calidad ambiental. Programa de seguimiento y monitoreo:

DENSIDAD DE COMPACTACIÓN Y PERMEABILIDAD DEL MATERIAL DE COBERTURA

ESTABILIDAD DE LAS CELDAS

CONTROL Y EVACUACON DE GASES

CONTROL Y MONITOREO AMBIENTAL

Determinar la tasa de infiltración del agua a través del material de Cobertura instalada.

Determinar los hundimientos de algunas áreas del botadero, que puedan poner en riesgo la obra o la integridad de las personas.

Determinar la acumulación de gases a través de chimeneas.

Determinar la concentración de los factores contaminantes al aire.

Asentamiento y/o hundimientos.

Movimientos y/o hundimientos.

Supresiones desestabilizadoras que podrían producir derrumbes o explosiones.

INDICADORES

Tasa de infiltración

Generación de lixiviados

Generación de gases

EQUIPO

Pala, recipiente para agua, regla.

Monitoreo visual directo diario, Equipo de topografía.

Mechurrio y antorcha

Bimensual

Instrumental. Mensual

Trimestral

Anual

Durante la clausura y post-clausura del botadero de basuras a cielo abierto

Durante la clausura y post-clausura del botadero de basuras a cielo abierto

Durante la clausura y post-clausura del botadero de basuras a cielo abierto

Durante la clausura y post-clausura del botadero de basuras a cielo abierto

PROGRAMA MONITOREO

OBJETIVO

RIESGO-EFECTO Y RELACIONADO

FRECUENCIA

DURACIÓN

Factor contaminante biogás, polvo y ruido, impacto al aire. Presencia de ruido, CO, H2S, SO2, NOX y PM 10. Sonómetro, trenes de muestreo, Hivol, estación meteorológica.

14. EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y PERSONAL En la operación del Cierre del Botadero se emplearán los siguientes equipos, maquinarias y personal: 

Para la obras preliminares y habilitación de trincheras, plataformas y relleno de celdas:  Cargador (levantamiento de tierras, corte en terreno)  Tractor Oruga (cortes de terreno o excavaciones)  Rodillo liso vibratorio (compactación de material para las vías de acceso y fondos de trincheras)  Motoniveladora (esparcido de material trincheras, vías, nivelación)



Para el manejo de residuos y cobertura: 144

El relleno se opera con mano de obra organizada y el empleo de herramientas simples, cuyo número está en función del número de trabajadores y del volumen de residuos que ingresan al frente de trabajo. El conjunto de herramientas necesarias es el siguiente:  Lampas (para esparcir los residuos en las celdas)  Picos (habilitación de material de cobertura)  Rastrillos (esparcido de residuos)  Carretillas (movimiento de material de cobertura)  Rodillo compactador (nivelación de celda y vías)  Pisones (nivelación de celda y vías)  Servicio Auxiliares La operación del relleno requerirá del suministro de bienes y servicios de apoyo tales como:  Servicios de transporte de materiales y personal.  Suministro de materiales de construcción.  Suministro de alimentos para trabajadores.  Servicios de mantenimiento de instalaciones. Todo ello significara una fuente de generación de empleo e ingresos en la población activa de Palpa. Por otro lado, en forma temporal ingresará al área un camión cisterna de agua para abastecer a la caseta de administración para los servicios higiénicos. 

Personal y horario de trabajo El personal a cargo de la operación del área de trabajo, constará de 3 Personas, operario, supervisor y responsable (seguridad y operación de las actividades). Dicho personal trabajará en el horario de diurno de 8:00 a 16:00 horas de lunes a sábado.



Requerimiento de Agua y Energía a) Energía La maquinaria y vehículos pesados requerirán de un consumo aproximado de 150 galones/ mes, de combustible Diesel. Estando previsto que las infraestructuras para la disposición final de residuos solo operarán durante los turnos diurnos, estas no requieren contar con servicio de iluminación nocturna. b) Agua En la operación del cierre del botadero se requerirá aproximadamente 53,44 m 3 de agua| para las labores construcción de nuevas celdas, aseo y servicios higiénicos de los trabajadores.

145

15.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL BOTADERO DE PIEDRAS GORDAS

CIERRE

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLAN DE CIERRE BOTADERO DEL BOTADERO DE PIEDRAS GORDAS ACTIVIDADES

Protección y control del botadero mediante la colocación de caseta, cercamiento y letreros informativos.

DETALLE  Implementación del cerco perimetral.  Implementación del panel informativo.  Instalación de caseta control, vigilancia y recuperación de vías de acceso.  Preparación del sitio seleccionado (limpieza y desmonte).

TIEMPO DE DURACION

Cuatro semanas

 Tratamiento del suelo soporte (movimiento

masivo de tierras, actividades preliminares).

Construcción de trincheras o zanja.

Instalación de drenes para sistemas de tratamiento de lixiviados en trincheras y plataformas.

      

Descapote. Contratación de maquinaria. especializada. Remoción de tierra. Conformación de terraplenes Verificación de pendientes. Nivelación y compactación. Excavación.

Cinco semanas

 Construcción de canales para drenaje de lixiviados.  Construcción de estructuras de conexión e inspección.

Cuatro semanas

Instalación de chimeneas para la adecuación de gases.

 Con base en los resultados de la compactación, definir los puntos críticos de construcción de las chimeneas.  Movimiento de tierra.  Implementación de la chimenea con malla y piedra.  Construcción de un quemador de gases.

Esparcido, compactación, confinación de residuos (celdas) y construcción de plataformas de relleno.

   

Cubrimiento con material de cobertura.

Control de vectores, olores y recuperación final del paisaje.

 Cubrimiento con material limo – arcilloso.  Compactación y nivelación.

 Tratamiento para conseguir humidificación

Cinco semanas

Dos semanas

ideal y compactación manual.  Implementación de trampas con veneno para roedores y fumigación.

 Adquisición de cal y demás elementos  

Programa de monitoreo, control y vigilancia.

Contratación de maquinaria especializada. Verificación de pendientes Nivelación, riego y compactación. Contratación de maquinaria especializada.

Dos semanas

 

necesarios para el control de olores. Cubrimiento con tierra característica del lugar. Densidad de compactación y permeabilidad del material de cobertura. Estabilidad de las celdas. Control y evacuación de gases.

146

Toda la etapa del plan

Y

147

16. PRESUPUESTO DE OBRA DEL PLAN DE CIERRE Y RECUPERACIÓN BOTADERO DE PIEDRAS GORDAS Los costos correspondientes al desarrollo de las anteriores actividades, se especifica de manera particular y detallada en el siguiente cuadro de costos: Gastos Generales Actividades Plan de Cierre Botadero Piedras Gordas No

ETAPAS

DETALLE

1

Instalación del cerco perimétrico

2

Elaboración de Panel con información de Cierre de Botadero

3 4

Protección y control del botadero mediante la colocación de caseta, cercamiento y letreros informativos

5 6 6 7 8 9

Construcción de trincheras o zanja

10

13

Construcción de caseta Tratamiento del sitio (remoción masiva de tierra, actividades preliminares). Contratación del servicio de vigilancia Actividades de Descapote Contratación de maquinaria especializada Remoción de tierra Conformación de terraplenes

Instalación de drenes para sistemas de tratamiento de lixiviados en trincheras y plataformas

Construcción de estructuras conexión e inspección

Implementación de la chimenea con malla y piedra

17

Esparcido, compactación, confinación de residuos (celdas) y construcción de plataformas de relleno.

20 Cubrimiento cobertura.

con

material

de

22 23 24 25

300.000 400.000

Control de vectores, olores y recuperación final del paisaje

900

300.000 800.00 1500.00 500.000

Contratación especializada

21

1.000.00

Aproximadamente 1.13 Ha de Terreno

de

Construcción de un quemador de gas

19

1.500.000

Construcción de canales de drenaje de lixiviados

de

2800.00 4000.00

Movimiento de tierra Instalación de chimeneas para la adecuación de gases

1500.00

300.000

16

18

Aproximadamente 597 metros de reconstrucción de cerco perimetral

Aproximadamente metros

Excavación

14 15

Reestructuración de vías, remoción de cobertura, compactación.

400.00

Compactación y nivelación

11 12

VALOR TOTAL 800.00

CANTIDAD

Máximo (¿)

500.000 1.000.000

maquinaria

Verificación de pendientes

1200.00

Nivelación, riego y compactación Cubrimiento con material limo arcilloso Compactación Tratamiento para conseguir humidificación ideal y compactación manual Cubrimiento con tierra característico del lugar Fumigación con productos biológicos que alejen la población de insectos Implementación de trampas con veneno para roedores

148

200.000 Aproximadamente 1.13 Ha de Terreno

500.000 200.000

Aproximadamente 1.13 Ha de Terreno

200.000 200.000 100.000

Mantenimiento y obras de limpieza interna, especialmente en el cerco perimetral y recolección de plásticos y otros Adquisición de cal y demás elementos necesarios para el control de olores. Densidad de compactación y permeabilidad del material de cobertura. Estabilidad de las celdas.

26

27 28 29 30 31

Programa de monitoreo, control y vigilancia.

Control y evacuación de gases.

Monitoreo ambiental TOTAL

149

200.000

200.000