Tesis Lina Bo Bardi

TRES OBRAS ARQUITECTÓNICAS Y UNA CIUDAD EN TRANSFORMACIÓN: Estación de Subte São Bento, Centro Cultural São Paulo y SESC

Views 287 Downloads 4 File size 42MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRES OBRAS ARQUITECTÓNICAS Y UNA CIUDAD EN TRANSFORMACIÓN: Estación de Subte São Bento, Centro Cultural São Paulo y SESC Fábrica Pompéia en la ciudad de San Pablo.

Maestranda: arq. Cristina Rodrigues Pereira Director: dr. arq. Renato Luiz Sobral Anelli

Diciembre de 2015 1

2

RESUMEN

El proceso de metropolización de la ciudad de San Pablo demanda nuevos programas arquitectónicos, equipamientos públicos e infraestructuras. En este trabajo trés obras son analizadas: la Estación de Subte São Bento, el Centro Cultural São Paulo y el SESC Fábrica Pompeia, realizadas entre fines de la década de 60 y mediados de la década de 80. Todos ellos presentan un carácter eminentemente público, y se proponen como espacios o polos de atracción en escala metropolitana. Cada uno responde de forma distinta a las mudanzas por las que pasa la ciudad, lo que posibilita una comprensión más profunda de estos cambios. Además, estas obras son marcos arquitectónicos en el paisaje urbano, y presentan un carácter de permanéncia, en contraposición a la lógica de la ciudad que constantemente se transforma.

Palabras clave: metropolización, Brasil, San Pablo, urbanismo, transformación urbana, infraestructura urbana, equipamientos públicos, equipamientos culturales. 3

4

ÍNDICE

ABREVIATURAS

p.007

AGRADECIMIENTOS

p.008

INTRODUCCIÓN

p.009

Hipótesis y objeto de estudio

p.009

Método de trabajo

p.010

Periodización y organización de la tesis

p.012

CAPÍTULO I. La ciudad en transformación

p.013

Introducción

p.013

Revisión Historiográfica

p.017

CAPÍTULO II. La Estación de Subte São Bento

p.020

La colina histórica y el Largo São Bento

p.025

Proyectos antecedentes para el Largo São Bento

p.042

La implementación del Transporte Metropolitano

p.050

La construcción de la Línea Norte - Sur

p.053

De la idea a la realidad

p.057

La arquitectura de las estaciones de subte

p.059

La estación de subte São Bento - Anteproyecto

p.063

La construcción de la Estación São Bento

p.067

La compatibilización de la estación y otros proyectos en el área

p.073

El proyecto original y el proyecto construído

p.076

La estación y la ciudad

p.079

El subte y el área central

p.087

Ficha técnica

p.087

CAPÍTULO III - El Centro Cultural São Paulo

p.091

La recalificación del barrio

p.096

La ciudad en vías de transformación

p.098

Propuestas de ocupación urbana

p.103 5

El Proyecto Nueva Vergueiro

p.105

La Biblioteca Mario de Andrade - estudios para su ampliación

p.107

Concurso Público para la Nueva Biblioteca

p.111

La calle como elemento estructurador del espacio

p.115

La futura Biblioteca: el gran espacio destinado a la cultura

p.117

El proyecto

p.119

La reconstrucción de la topografía

p.121

Nuevas técnicas constructivas

p.129

Espacios y flujos

p.135

Ficha técnica

p. 144

CAPÍTULO IV. SESC Fabrica da Pompeia

p.145

La fábrica

p.148

El barrio

p.150

La Institución SESC

p.154

El proyecto antecedente

p.158

El SESC Fábrica Pompeia

p.159

Etapas de proyecto

p.166

Ideas iniciales

p.167

El programa

p.174

Recuperación e Intervención en lo existente

p.177

Construcción del Conjunto Polideportivo

p.190

El método de la experimentación

p.198

Nuevos usos para materiales existentes

p.199

Vislumbrando el futuro

p.202

Conexiones visuales

p.209

Los espacios y sus usos

p.213

Ficha técnica

p. 217

CONCLUSIONES

p.218

ARCHIVOS Y BIBLIOGRAFÍA

p.225

6

ABREVIATURAS

DERSA – Desenvolvimento Rodoviário S/A EMTU Empresa Metropolitana de Transportes Urbanos de São Paulo CPTM Companhia Paulista de Trens Metropolitanos CCSP - Centro Cultural São Paulo EMPLASA - Empresa Paulista de Planejamento Metropolitano SA EMURB - Empresa Municipal de Urbanização de São Paulo PMSP - Prefeitura Municipal de São Paulo RMSP – Região Metropolitana de São Paulo SEMPLA - Secretaria Municipal de Planejamento, Orçamento e Gestão SESC - Serviço Social do Comércio CCSP - Centro Cultural São Paulo METRÔ - Metropolitano de São Paulo CONPRESP - Conselho Municipal de Preservação do Patrimônio Histórico, Cultural e Ambiental da Cidade de São Paulo CONDEPHAAT - Conselho de Defesa do Patrimônio Histórico, Arqueológico, Artístico e Turístico IPHAN - Instituto de Patrimônio Histórico e Artístico Nacional IAB - Instituto de Arquitetos do Brasil BNH - Banco Nacional da Habitação SERFHAU - Serviço Federal de Habitação e Urbanismo GEM - Grupo Executivo do Metrô HMD - Hochtief, Montreal, Deconsult PUB - Plano Urbanístico Básico de São Paulo

7

AGRADECIMIENTOS

Al prof. Dr. Renato Anelli, mis más sinceros agradecimientos por la precisa orientación, paciencia y generosidad durante todo el proceso del trabajo. A Adrián Gorelik, sin el cual no habría tenido la posibilidad de trabajar con mi director de tesis. A Francisco Liernur, por su apoyo y entusiasmo con mi proyecto de investigación. A Claudia Schmidt, que además del apoyo, me dió la oportunidad de actuar en el medio académico. A los arquitectos João Batista Martinêz Correa, Ernesto Walter, y el ingeniero Ronan Ayer, quienes compartieron sus experiencias y recuerdos sobre las obras estudiadas, y que abrieron caminos para esta investigación. Un agradecimiento especial a amigos que colaboraron en este trabajo de forma desinteresada, en especial a Raquel Nery, Victor Eskenazi, Claudia Stinco. A Luis Ushirobira, responsable por las fotos de las obras del subte São Bento y del CCSP, trabajo realizado con tanta dedicación y profesionalismo. A personas hermosas con quien tuve la oportunidad de compartir una importante etapa de mi vida, en especial a Carolina Kogan, compañera de todos los momentos y con quien tuve la suerte de empezar una gran amistad. Siempre voy a extrañar nuestros encuentros, sin los cuales no habría podido empezar a realizar este trabajo. A Federico Pastorino, por la paciencia y apoyo. A Ana Troillet, que nos estimuló a escribir. A Sonia Sasiain, Margarita y María Laura Álvarez, con las cuales empezamos a trillar este camino. A mi familia, por su apoyo, y a Guillermo, por estar a mi lado.

8

INTRODUCCIÓN

Hipótesis y objeto de estudio El trabajo se propone analizar el período de restructuración urbana de la ciudad de San Pablo a partir de la década de 60, a través de obras arquitectónicas que de alguna forma están relacionadas a este proceso. Los edificios elegidos fueron la Estación de Subte São Bento (1968-1975), de Marcelo Fragelli; el Centro Cultural São Paulo (1976 -1982) de Eurico Prado Lopes y Luiz Telles; y el SESC Fábrica da Pompéia1 (1977-1986) de Lina Bo Bardi. Todas ellas presentan un carácter eminentemente público, y se proponen como espacios o polos de atracción en diversas escalas. A partir del análisis de dichas obras, y trabajando a modo comparativo, se pretende investigar las distintas formas en que la arquitectura se inserta en la trama urbana, respondiendo tanto a sus diferentes lógicas estructurales como a las transformaciones culturales y sociales del país, y en particular, de la ciudad de San Pablo. La observación de cuestiones relacionadas a la cultura urbana y arquitectónica de una época en particular, tiene como objetivo posibilitar una nueva mirada frente a la producción arquitectónica del período en cuestión. La elección de la Estación de Subte São Bento responde a su relación directa con los nuevos medios de transporte de masa como también a su singular inserción en un área histórica de la ciudad. La apremiante necesidad en finalmente implementar el transporte subterráneo en San Pablo, siempre relegado a segundo plano2, caracteriza este momento crítico de una ciudad cada vez más congestionada y carente de transportes públicos. La Estación de Subte São Bento es una de las 23 estaciones de la primera línea de subterráneos construida en la ciudad, la Línea Norte-Sur. La implementación de este nuevo medio de transporte en un área ya consolidada será una de las cuestiones a ser trabajada, ya que su situación particular implicó en la necesidad de respetar los límites impuestos por la ciudad existente, límites estos ampliados por la necesaria preservación del patrimonio histórico. La inserción de una obra de infraestructura urbana en este local, la forma como el objeto arquitectónico dialoga con el terreno y su topografía accidentada, las conexiones en escala metropolitana posibilitadas por el medio de transporte y su relación con el entorno más inmediato van a ser algunos de los temas tratados en este trabajo. En el caso del Centro Cultural São Paulo, el edificio se destaca por su calidad de equipamiento público directamente conectado a infraestructuras urbanas en escala metropolitana - la Estación de Subte Vergueiro y la vía expresa 23 de Maio. Esta obra representa el movimiento de expansión de la ciudad en escala metropolitana. Vecina al nuevo centro financiero de la ciudad, la Avenida Paulista, y ubicada en terreno 1

Actualmente pasó a ser llamado apenas SESC Pompeia, denominación que sera utilizada a lo largo de este trabajo. A modo comparativo, en 1913 era inaugurada la primera red de subterráneo de la ciudad de Buenos Aires, la primera de América Latina. 2

9

expropiado para la construcción del subterráneo, ofrece a la población un importante acervo de la biblioteca municipal como también espacios destinados a la cultura y al ocio. Resultado de un concurso público, la propuesta para este edificio tiene como principal interés la búsqueda espacial y la utilización de estructura mixta en hormigón y acero, que permitieron la creación de espacios amplios y livianos. Aunque el CCSP no haya sido la propuesta inicial para esta área, se puede decir que cumple el rol de recalificador urbano, en tanto espacio de encuentro de una población carente de áreas públicas, además de haber sido uno de los primeros espacios multidisciplinares construidos en el país. Y el tercer y último caso, el SESC Pompeia, tratase de una obra ejemplar de adaptación a una estructura existente, una fábrica en desuso, resultado de la salida de la industria de la ciudad a otras áreas del país. Es una de las muchas unidades del SESC - Serviço Social do Comércio - esparcidas por la región metropolitana de San Pablo, que ha creado una red de servicios destinados a la cultura, educación, salud y deporte. Esta unidad en particular está localizada en un antiguo barrio industrial, cercano a las líneas de tren, donde fue realizado un trabajo de recuperación de los galpones industriales existentes para un uso totalmente distinto, el cultural. Además de eso, fueron construidos nuevos edificios destinados al deporte, que, debido a sus características singulares, se transformaron en un marco en el paisaje urbano. Ejemplo innovador de recalificación urbana, que, a partir de la recuperación de una estructura preexistente, rescata la memoria del pasado industrial de la ciudad, con una propuesta multidisciplinar que posibilitó la creación de nuevas formas de espacios de uso público en la ciudad.

Método de trabajo

La metodología de investigación se dio a partir de la lectura de trabajos sobre la ciudad de San Pablo en general y sobre las obras en particular. En el caso de la Estación de Subte São Bento, no hubo posibilidad de acceso a la versión definitiva del proyecto para publicación en este trabajo, ya que estos documentos fueron clasificados como sigilosos por un decreto de ley que controla el acceso a informaciones del Metropolitano. Aunque la Companhia do Metropolitano de São Paulo – METRÔ reciba estudiantes e investigadores en sus instalaciones, con la posibilidad de visualizar los planos de las estaciones, no permite copia ni foto de los documentos. En este caso, se trabajó con los planos del anteproyecto - fácilmente encontrados en publicaciones de la época - y a partir de visitas a la construcción existente, como también con bibliografía secundaria, noticias en los diarios y revistas especializadas, además de entrevistas con personas que trabajaron en el proyecto y en la obra en aquél momento, o que actualmente trabajan en el subte, lo que fue muy importante para esclarecer hechos de la época. El arquitecto responsable por el proyecto de la primer línea de subte de San Pablo, Marcello Accioly Fragelli, falleció en agosto de 2014, pocos años después de haber lanzado su libro "Quarenta anos de prancheta", de 2010, donde narra su trayectoria profesional. El arquitecto, autor del proyecto de la Estación de Subte São Bento, fue el coordinador del desarrollo de los 10

proyectos para las estaciones de la primera línea de subte en San Pablo. Nacido en la ciudad de Rio de Janeiro, donde concluyó sus estudios universitarios e inició su carrera profesional, además de actuar en otros medios relacionados a la profesión. Como ejemplo de eso, fue electo en 1956 director del "Instituto de Arquitetos do Brasil" (IAB/Nacional), trabajando con importantes figuras como los arquitectos Niemeyer y Affonso Reidy. Fue profesor universitario e incluso periodista. En 1961, decide mudarse a la ciudad de San Pablo en búsqueda de oportunidades de trabajo, donde estuvo radicado el resto de su vida, desarrollando gran parte de su carrera profesional. En el caso del Centro Cultural São Paulo, el acceso a la documentación, fotos y planos relacionados a la obra fue posibilitado por dos sectores del mismo CCSP: el Núcleo Memória CCSP y el sector de Projetos, Obras e Manutenção. El libro Centro Cultural São Paulo - Espaço e Vida, lanzado en 2012 con el motivo de las conmemoraciones de los 30 años de la obra, de autoría de Fernando Serapião, fue importante fuente secundaria para esta investigación, como también otros trabajos y publicaciones de la época, citados a lo largo de este trabajo. La entrevista cedida por Ernesto T. Walter, arquitecto que participó en la etapa de la construcción del CCSP, fue importante fuente de información sobre los acontecimientos en la época. El arquitecto Eurico Prado Lopes , autor del proyecto, aunque fallecido tempranamente en un accidente automovilístico en 1985, a los 47 años de edad, tuvo una participación muy activa en su profesión, apareciendo constantemente en los medios de comunicación de la época, además de haber sido uno de los presidentes más jóvenes del Instituto de Arquitetos do Brasil (IAB/SP), en los años 1974-1975. El arquitecto Luiz Benedito de Castro Telles, socio de Eurico y coautor del proyecto, falleció el 23 de febrero de 2014, a los 70 años de edad. Profesor en la universidad Mackenzie, además del proyecto del CCSP, fue el autor del restauro y adecuación del Centro Cultural Banco do Brasil, de 2001. En relación al último caso estudiado, el SESC Pompéia, el acceso a vasto material de los archivos del Instituto Lina Bo y P. M. Bardi fue fundamental para esta investigación. La colaboración de la institución SESC para el acceso a los planos de arquitectura también fueron importantes aportes al trabajo. La obra en sí cuenta con extenso material de publicaciones, tanto nacionales como internacionales. El interés por la actuación de la arquitecta ítalo-brasileña, que dio como resultado muchos trabajos con enfoques distintos sobre su trabajo, colaboró para una mayor comprensión de esta figura tan interesante y compleja. En el año de 2014 fueron realizadas varias conmemoraciones en homenaje a la arquitecta, escenógrafa, artista y humanista Lina Bo Bardi, italiana de origen pero brasileña por opción. Lina Achillina nasce en Roma en 1914, y en 1939 se gradúa arquitecta en la Facultad de Arquitectura de Roma. En 1940 se traslada a Milano, pasando a actuar con Carlo Pagani en el estudio "Bo e Pagani", bombardeado 3 años. Colabora con Gio Ponti en la revista Lo Stile y otras. Actúa en la revista Domus hasta la suspensión de la revista en 1945. En 1946 se casa con Pietro M. Bardi, importante figura de las artes, y en 1947 se mudan a Brasil, instalándose en la ciudad de San Pablo a partir de invitación de Assis Chateaubriand a Pietro M. Bardi para fundar y dirigir lo que vendría a ser el Museo de Arte de San Pablo - el MASP, proyecto con el cual Lina colaboró. Aunque autora de pocas obras construidas, la 11

actuación de Lina Bo Bardi fue extremadamente importante para el país. Fallece en 1992, en su "Casa de Vidrio", en el barrio Morumbi, en San Pablo.

Periodización y organización del trabajo

La organización del trabajo se hizo a partir de cinco secciones. En el primer capítulo, una breve presentación del contexto histórico de la ciudad de San Pablo en el momento en el cual fueron realizadas las obras, y las transformaciones por las cuales pasaba la ciudad. En los tres capítulos siguientes, fueron rescatados el proceso de ideas y proyectos pensados para cada área, hasta la construcción de la obra en sí, y las circunstancias específicas en que estas fueron realizadas. En el capítulo final, son presentadas algunas conclusiones como forma de comprender estas obras en su contexto urbano y su situación actual.

12

Capítulo I. La ciudad en transformación

Brasil, en la década de 1960, estuvo marcado por un crecimiento demográfico y un proceso de urbanización acelerado sin precedentes3. El país se industrializaba rápidamente, teniendo como resultado el proceso migratorio de su población. Concomitantemente a estos cambios estructurales, era inaugurada Brasilia, la nueva capital del país (1957-1960). Símbolo máximo de modernización,

fue depositaria de

expectativas de cambios económicos, políticos y sociales para todo el país; resultado de un concurso público nacional4, a partir de su construcción se establece un fuerte vínculo entre la arquitectura y el urbanismo en el país5. Tras el golpe militar de 1964, Brasil sufre un cambio de rumbos, siendo marcado por un recrudecimiento político que perdura por más de 20 años, hasta su reapertura política en el año de 1985. Es este el período en que fueron realizadas las obras a ser estudiadas.

f.01 . Tabla del Censo Demográfico - IBGE

3

Los dados demográficos de la ciudad de San Pablo visibilizan este crecimiento sin precedentes en el país: si en el año de 1890 la población del municipio de San Pablo era de 64.934 habitantes, en 1900 ya había cuadruplicado - 239.820, llegando a un total de 3.781.446 en 1960, y 5.924.615 en 1970. Solo a modo de ejemplo para tener un parámetro de las proporciones de dicho crecimiento. 4 El concurso, realizado en 1957 en el gobierno de Juscelino Kubitschek, tiene como vencedor el arquitecto Lucio Costa, responsable por el plano piloto de la capital, mientras que el arquitecto Oscar Niemeyer fue el encargado del proyecto de los principales edificios públicos de la capital 5 “A existência de Brasília assume, entre outros aspectos, um duplo valor simbólico: representa a fase de intensa urbanização que caracteriza o Brasil, país em pleno crescimento; e simboliza a mentalidade planificadora que a necessidade faz surgir entre nós.” (WILHEIM, Jorge, Metrópole 65, Subsídios para seu plano diretor, São Paulo, Difusão Européia do Livro, 1965. p. 25.)

13

La institución de la idea de planeamiento y de reforma urbana toma fuerza en el país a través de discusiones en el ámbito profesional de la arquitectura. El Seminário de Habitação e Reforma Urbana (SHRU)6, realizado en 1963 bajo la coordinación del Instituto de Arquitetos do Brasil - IAB - fue un ejemplo de este esfuerzo por responder a los problemas urbanos que se presentaban en la época. A pesar de la ruptura del régimen democrático, el nuevo gobierno reconoció la necesidad de una política centralizada para la resolución de conflictos urbanos y sociales del país. La asimilación, por el régimen militar, de directrices propuestas por los arquitectos en el seminario de 1963 tuvo como resultado la creación de instituciones como el Banco Nacional da Habitação – BNH - y el Serviço Federal de Habitação e Urbanismo – SERFHAU -, en el año de 19647. El enfrentamiento de los problemas a través de estas instituciones gubernamentales resultó en un amplio espacio de actuación para los arquitectos, reforzando el vínculo entre arquitectura e urbanismo que caracterizó la producción brasileña de este período8. La ciudad de San Pablo, principal polo industrial del país, presenta, como consecuencia de su proceso de industrialización acelerada, un crecimiento urbano desordenado y carente de infraestructura, resultado de una migración poblacional en búsqueda de trabajo y que ofrece mano de obra barata. El desarrollo relacionado a la industria expone, así, facetas opuestas: por un lado, la modernidad tecnológica representada por la construcción en altura en la región central; por otro, la expansión descontrolada de la periferia. Son dos realidades que conviven, de manera contradictoria: la verticalización de la región más central – y su alto nivel tecnológico – versus la expansión de la periferia – y la precariedad y pobreza que caracteriza ese tipo de ocupación.9

6

Para más información sobre el SHRU, ver artículo siguiente: BONDUKI, Nabil; KOURY, Ana Paula. Das reformas de base ao BNH. As propostas do Seminário de Habitação e Reforma Urbana. (Arquitextos, São Paulo, 10.120, Vitruvius, mai 2010 ). 7 Según Renato Anelli, a pesar de la interrupción, a partir del golpe militar de 1964, de las reformas sociales del gobierno democrático brasileño, se puede afirmar que hubo alguna continuidad en las proposiciones urbanas. Siguiendo las directrices propuestas en el Seminario de 1963 de una concentración de esfuerzos profesionales y políticos para el incentivo de la industrialización en la construcción y el impulso del planeamiento, el gobierno militar creó instituciones como el BNH y el SERFHAU. (ANELLI, Renato, Architettura Contemporanea Brasile. Milano : 24 ORE Motta Cultura srl, 2004. p. 8) 8 Idem, p. 6. 9 MEYER, Regina. Metrópole e urbanismo: São Paulo anos 50. Tese de doutorado. São Paulo, FAU-USP, 1991.

14

f.02. Expansión del área urbanizada 1881 - 2002. RMSP. Fuente: SEMPLA/EMPLASA; Área urbanizada por períodos de expansión. 1881 - 2002. RMSP. Fuente: SEMPLA/EMPLASA

El fenómeno de metropolización de la capital paulista, a diferencia de lo que solía ocurrir con la mayoría de las ciudades en expansión - un crecimiento a partir de la presión demográfica de su área central – se dio por el sistemático relleno de los vacíos existentes entre sus núcleos urbanos constituidos. San Pablo, en sus inicios, se caracterizó por ser punto de pasaje de los tropeiros, que transportaban animales y productos para el interior del país, y fue, por mucho tiempo, un núcleo más de los tantos esparcidos por la región, conectados por caminos de pasaje. La ocupación del territorio se dio de forma lenta y discontinua a lo largo de cuatro siglos – desde su fundación en 1554 como núcleo jesuita – y posteriormente a eso, de forma muy acelerada. El crecimiento de la ciudad significó la integración de estos núcleos en una “estructura urbana unitaria”, aunque la ocupación de estos vacíos haya ocurrido a partir de la subdivisión de lotes de particulares, resultando en un crecimiento basado en la especulación inmobiliaria, sin un planeamiento general que unificase estas medidas urbanísticas10. De esa forma, su expansión se dio a partir de movimientos espontáneos, de acciones de particulares, que se apoyaban en lo público – al exigir servicios para las áreas que iban siendo loteadas – a partir de maniobras que privilegiaban a los negocios del sector privado, resultando en una ocupación caótica de sus

10

“(...) a metropolização de São Paulo ocorreu pela ocupação dos vazios existentes entre núcleos e pela integração desses núcleos numa estrutura urbana unitária. A integração dos núcleos e o preenchimento de vazios deram-se por meio de uma desenfreada especulação imobiliária infelizmente típica de nosso desenvolvimento desigual e inflacionário aliado ao aumento explosivo da população.” WILHEIM, Jorge, Metrópole 65, Subsídios para seu plano diretor, São Paulo, Difusão Européia do Livro, 1965. p. 32.

15

loteos, sin un debido planeamiento, como también en la expansión desproporcional del territorio metropolitano11, consecuencia de la falta de medidas urbanísticas generales y unificadas entre sí. Las intervenciones asociadas al sistema de transporte en masa realizadas a partir de la década de 70 fueron una respuesta estratégica al proceso de conurbación de la Región Metropolitana de San Pablo. La necesidad de mejorías en el transporte público, debido al desplazamiento diario de una enorme cantidad de población en dirección al centro de la ciudad – como también la necesaria creación de nuevos centros urbanos para su descentralización – fueron responsables por la realización de grandes obras de infraestructura urbana12, como la construcción de vías expresas y la red de subte. La implementación de la red de subte en San Pablo significó una mejoría en la movilidad diaria de la fuerza de trabajo; pero, mucho más que eso, significó una acción más amplia de reurbanización planeada. Son propuestos proyectos urbanos a lo largo de las estaciones - puntos nodales de la red – en un intento de sacar provecho de las áreas directamente provistas por el subte, que deberían ser potenciadas. De esa forma, mientras la Companhia do Metrô era responsable por el desarrollo de las líneas, estaciones y equipamientos operacionales del subte, la Empresa Municipal de Urbanização (EMURB)

13

se encargaba del proyecto de

planeamiento urbano de las áreas expropiadas para la construcción del subte14. La reorganización del sistema productivo a través de la reubicación de las actividades industriales, comerciales y de servicios, también fueron determinantes en la restructuración del espacio urbano. El traslado de las industrias, antes localizadas en la ciudad de San Pablo, se dio a partir de la construcción de modernas carreteras que pasaron a integrar el territorio nacional. Si hasta la década de 50 las industrias estaban ubicadas a lo largo de las ferrovías, en áreas periféricas de la ciudad, a partir de la creación de las vías expresas en la década de 70, tiene inicio el traslado de complejos industriales a otros puntos del país. Ese fenómeno de restructuración productiva resultó en la disponibilidad de extensas áreas urbanas, que quedaron libres para una futura recualificación de sus áreas. Todavía es posible encontrar en la ciudad extensas áreas del antiguo parque industrial ahora abandonadas o en proceso de cambio.

11

WILHEIM, Jorge, Metrópole 65, Subsídios para seu plano diretor, São Paulo, Difusão Européia do Livro, 1965. “(…) A gigantesca conurbação que constituiria a Região Metropolitana de São Paulo foi assumida como uma potencia positiva na ampliação da oferta de postos para a força de trabalho e para a localização de moradia. A vida cotidiana concebida para a metrópole que emergiria da década de 1970 estava baseada no deslocamento diário da população por grandes extensões. Uma forma de aumentar a mobilidade da força de trabalho, no sentido de ampliar a concorrência por postos de trabalho e mão de obra ao não se vincular o emprego à proximidade com a moradia.” En ANELLI, Renato Luiz Sobral. Urbanização em rede:. Os Corredores de Atividades Múltiplas do PUB e os projetos de reurbanização da EMURB (1972-82). Arquitextos, São Paulo, 08.088, Vitruvius, set 2007 . 13 A pesar de que la EMURB haya desarrollado varios proyectos para la reurbanización de las áreas desapropiadas para el subte, muy poco fue implementado. 14 ANELLI, Renato L. S. Plano e conformação da base da metrópole: redes de mobilidade paulistanas. Porto Alegre: MarcaVisual, 2011.p. 41,42. 12

16

Revisión historiográfica

La arquitectura moderna brasileña - sinónimo de la arquitectura carioca - pierde el protagonismo conquistado internacionalmente desde la Expo de New York15 en 1939 y la publicación del libro Brazil Builds16 en 1943. La construcción de Brasilia marca el auge del primer moderno brasileño, como también el inicio de su “decadencia”. Aunque la producción arquitectónica de calidad continuó siendo producida en el país, con destaque a la capital paulista, que pasa a ser el eje de una nueva producción, es solamente a partir de la década de 80 que se inicia un proceso de revisión historiográfica de la arquitectura moderna brasileña, donde, a partir de otras miradas, son propuestos caminos distintos a los de la legitimada historiografía producida por autores como Philip Goodwin, Henrique Mindlin e Yves Bruand17. Algunos autores empiezan a trillar un nuevo camino historiográfico, rescatando una producción que quedó ofuscada en su momento. Según Adrián Gorelik, la “caída” de Brasilia antes de finalizada su construcción – remitiendo a las diversas críticas realizadas a la ciudad en su momento – llevó junto toda la arquitectura brasileña, que nunca más recuperó su rol protagónico, a pesar de que haya continuado una producción de gran calidad, como se puede constatar a través de las obras de Lina Bo Bardi, Vilanova Artigas y Paulo Mendes da Rocha, por ejemplo18. Renato Anelli, en su libro Architettura Contemporanea Brasile, publicado en Italia en 2008, plantea la selección de 60 obras de arquitectura realizadas en el país desde la construcción de Brasilia hasta el momento actual (1957-2007), en un recorte temporal que reconoce la existencia de diversas corrientes que empezaron a surgir concomitantemente a la construcción de la nueva capital, y que van a tomar fuerza en los años siguientes. A partir del camino abierto por investigadores desde la década de 80 – y la revisión historiográfica de la arquitectura brasileña a través de la construcción de diversas “tramas narrativas -

el autor destaca la posibilidad de nuevas miradas sobre la producción

arquitectónica brasileña, distintas de la historia operativa oficial. Para Francisco Spadoni19, la arquitectura de los años posteriores a Brasilia no estuvieron tan visibles en su momento, y es reciente el reconocimiento de aquella producción, que ya no recibía la mirada internacional como lo había recibido la arquitectura moderna “oficial” del período heroico de las décadas de 40 a 60. Según él, la producción arquitectónica de la década de 70 cargaba con el peso de la herencia moderna brasileña20, y a partir de ahí construye, como secuencia de esa 15

Los autores del Pabellón brasileño en la feria de New York fueron los arquitectos Lucio Costa y Oscar Niemeyer. GOODWIN, Philip L. . Brazil Builds: Architecture New and Old, 1652-1942. New York, MoMa New York, 1947. 17 Renato Anelli destaca la importancia de la revisión historiográfica brasileña contemporánea y sus diversas “tramas narrativas”, que divergen de la historia operativa oficial que por mucho tiempo imposibilitó la renovación de la crítica arquitectónica brasileña. En ANELLI, Renato. Architettura Contemporanea Brasile. Milano : 24 ORE Motta Cultura srl, 2008. p. 14. 18 GORELIK, Adrián. Tentativas de comprender una ciudad moderna. En BLOCK número 4, diciembre de 1999. 19 SPADONI, Francisco. A transição do moderno. Tese (Doutorado) – Faculdade de Arquitetura e Urbanismo. São Paulo: Universidade de São Paulo, 2003. 20 Según el autor, la valorización del sistema estructural como definidor de la arquitectura, probablemente la marca característica de la producción arquitectónica de los años 70, sería el resultado de la sedimentación de una actitud proyectual del primer moderno. Este primer momento, finalizado con la construcción de Brasilia y la reorientación de Niemeyer, y la obra de Affonso Reidy en el MAM de 16

17

realidad, otros caminos. En su opinión, la producción arquitectónica pos-Brasilia es la de la maduración moderna, un periodo de transición que tiene inicio con la dictadura y que se agota a inicios de la década del 80, con la reapertura política del país y el surgimiento del “primer confronto con el debate internacional”. Maria Alice Junqueira Bastos21 presenta, a partir de un trabajo de selección y recopilación de algunas obras arquitectónicas más significativas del período pos-Brasilia, y de las discusiones y debates alrededor de cada una de ellas a lo largo de los años, un amplio panorama del contexto político y cultural de la época, como también del discurso y de la práctica arquitectónica. Según la autora, la construcción de Brasilia coincidió con el surgimiento de otras expresiones en arquitectura, asociadas a la utilización del hormigón a la vista, a la estructura como definidora de la forma, a la presencia de grandes vanos y voladizos, pasando a ser la ciudad de Sao Paulo el centro difusor de esta nueva arquitectura, y no más la ciudad de Rio de Janeiro. El presente trabajo se inscribe en el período posterior a la construcción de Brasilia, y la ciudad de San Pablo pasa a ser el lugar donde surgen estas nuevas arquitecturas, tramadas a partir de los cambios del medio urbano en plena transformación.

Rio de Janeiro, reflejó directamente en la producción de los arquitectos paulistas, siendo el punto de partida para, por ejemplo, el trabajo de Vilanova Artigas. En SPADONI, Francisco. A transição do moderno. Tese (Doutorado) – Faculdade de Arquitetura e Urbanismo. São Paulo: Universidade de São Paulo, 2003. 21 BASTOS, Maria Alice Junqueira. Pós-Brasília: rumos da arquitetura brasileira. São Paulo: Perspectiva/FAPESP, 2003.

18

ESTACIÓN DE SUBTE SÃO BENTO

20

La Estación de Subte São Bento es una de las 23 estaciones pertenecientes a la primera línea de subterráneos construida en la ciudad de San Pablo, la Línea Norte-Sur1, realizada en el período de 1968 a 19742. Ubicada en el corazón histórico de la ciudad de San Pablo, en el Largo São Bento, presenta como característica principal la reconfiguración de una plaza histórica para la inserción de esta nueva infraestructura urbana. El término largo, utilizado muchas veces para designar los espacios urbanos abiertos en las ciudades de tradición portuguesa, se asemeja en este caso al término plaza.

"O campo semântico de praça é extenso, expressão das suas origens tanto do ponto de vista funcional como da sua localização no espaço urbano: área ampla e aberta exterior junto aos muros da cidade (nestes casos, regra geral conhecida como rossio, terreiro ou campo), espaço aberto diante da porta principal de uma igreja (recebendo o nome de adro), simples alargamento da rua (largo), espaço regular e planificado (praça). Largo, praça, adro, campo, rossio, terreiro são assim os diferentes vocábulos utilizados para designar os espaços urbanos 3

abertos e públicos nas cidades portuguesas" .

La estación, en este caso, a pesar de ser subterránea, se abre al Largo São Bento a través de accesos y jardines que establecen una conexión gradual entre el exterior y el subsuelo, permitiendo el contacto visual con la superficie, sus edificios históricos y la ciudad. Un mismo concepto arquitectónico fue establecido para toda la línea Norte-Sur del subte, conforme padrón general definido por el equipo de arquitectos, con dos tipos de estaciones posibles, subterráneas o elevadas. Las obras subterráneas asumieron un carácter de "cueva", con distintas soluciones para los espacios según su necesidad de contención estructural. Ya en las construcciones elevadas, el trabajo principal se dio en los accesos y conexión con la ciudad, además de la búsqueda por un diseño integral, que contemplara la solución de todos los elementos arquitectónicos a partir de su definición estructural.

1

Posteriormente denominada Línea 1 - Azul. La primera línea de subte - Línea Norte-Sur - fue inaugurada el 18 de septiembre de 1972, con una operación eperimental entre las estaciones Saúde y Jabaquara. Las operaciones comerciales empezaron el 14 de septiembre de 1974, aunque el trecho de São Bento a Santana haya sido inaugurado apenas en 26 de septiembre de 1975. En 1998 fue realizada la extensión de la línea, con más trés estaciones al norte, Jardim São Paulo/Ayrton Senna, Parada Inglesa y Tucuruvi. 3 TOPALOV, Christian, Stella Bresciani, Laurent Coudroy de Lille e Hélène Rivière d’Arc (Orgs.). A aventura das palavras da cidade. Através dos tempos, das línguas e das sociedades. Romano Guerra, São Paulo; 1ª edição, 2014, p. 535. Destaque de la autora. 2

21

f.03. Estación - elevada - Ponte Pequena, actual Armênia.(FRAGELLI, Marcello Accioly. Marcello Fragelli: Quarenta anos de prancheta. São Paulo: Romano Guerra Editora, 2010.) Foto: Nelson Kon. f.04. Vista aerea Estación Ponte Pequena, actual Armênia. Foto: Nelson Kon. f.05. Estación Ana Rosa (subterránea). Foto: Nelson Kon.

22

El coordinador de los proyectos de la Línea Norte-Sur, el arquitecto Marcelo Acciolly Fragelli, se encargó personalmente de todas las estaciones elevadas, debido al grado de complejidad de estas estructuras y su introducción en el medio urbano, como también de algunas estaciones subterráneas, más específicamente las que presentaban plaza en la superficie, siendo ellas: Jabaquara, Liberdade, Praça da Árvore y São Bento. Según sus palabras,

“Tinha especial interesse naquelas estações, onde a linha passasse sob praças. Meu objetivo era aproveitar a situação para explorar as possibilidades de comunicação entre o espaço do subsolo e o exterior, se possível até permitindo a visão inesperada do céu desde a plataforma mais profunda, a entrada da luz do dia no subterrâneo. O acesso natural, desde a rua até o espaço cavado, a exploração das sensações desse percurso e do inverso também me interessavam”.

4

A través de la utilización de un mismo material, el hormigón a la vista, y soluciones espaciales que tenían como principio la resolución del espacio a partir de la estructura, fue creada una propuesta unificadora para las estaciones, tanto las elevadas como las subterráneas. Además de los problemas relacionados al lenguaje arquitectónico y al funcionamiento de las estaciones, tales como sus accesos, la circulación de los pasajeros, etc., la relación entre estas nuevas obras de infraestructura y la ciudad de San Pablo fue uno de los mayores desafíos enfrentados por los arquitectos. En ese sentido, el proyecto para estas nuevas construcciones fue responsable por la introducción de nuevos abordajes desde la arquitectura, que se complejizó, tornando-se más urbana.

4

FRAGELLI, Marcello Accioly. Marcello Fragelli: Quarenta anos de prancheta. São Paulo: Romano Guerra Editora, 2010, p. 253.

23

f.06. Estación São Bento desde la plaza rebajada. Al fondo, Iglesia São Bento. Foto: Luis Ushirobira.

f.07. Vista desde el acceso al subte en el valle. Al fondo, el valle del Anhangabaú. Foto: Luis Ushirobira. f.08. Vista desde la plaza rebajada a la iglesia São Bento. Foto: Luis Ushirobira.

24

La colina histórica y el Largo São Bento El Largo São Bento, "casi tan antiguo cuanto la ciudad de San Pablo"5, encuentrase en el "triángulo histórico" de la ciudad, una meseta en forma triangular delimitada por un fuerte desnivel. Fundada en 1554, la ciudad de San Pablo estuvo, durante aproximadamente sus tres primer siglos de existencia, restringida a esa meseta. Las calles São Bento, Direita y 15 de Novembro formaban las conexiones del triángulo, y abajo los ríos Tamanduateí y Anhangabaú, las aguas que lo circundaban. "(...) Essa pequena colina triangular é quase plana, com altitudes variando de 750 a 760 metros, mas cercada por um forte desnível, de cerca de 30 metros em relação aos cursos d´água que a delimitam. É uma acrópole que abrigou a cidade em seus três primeiros séculos de existência.

"6

f. 09 Mapa de la ciudad de S. Paulo. La colina histórica, delimitada por los ríos Tamanduateí y Anhangabaú. En destaque la acentuada topografía alrededor del "triángulo histórico". El norte no sigue la convención - hacia arriba. (Planta da cidade de São Paulo - 1810)

5

En junio de 1965 fue publicado un reportaje sobre el Largo São Bento, prenunciando los cambios a que este reducto irremediablemente iria pasar. Diario O Estado de S.P, 30 de junio de 1965 - "O Reduto de São Bento", p. 10. 6 TOLEDO, Benedito Lima de. São Paulo: três cidades em um século. - 2. ed. aum. - São Paulo: Duas cidades, 1983, p. 13.

25

Los vértices del triángulo estaban definidos por las tres órdenes religiosas, representadas por las iglesias de São Francisco, del Carmo y de São Bento, y sus respectivos monasterios, conformando la acrópolis a 750 m del nivel del mar, circundada por sus valles y ríos 30 metros abajo.

"A conquista de outros pontos dessa colina central, durante os séculos XVI e XVII, acabou sendo definida em decorrencia do estabelecimento de outras três ordens religiosas na cidade, a dos beneditinos, a dos carmelitas e a dos franciscanos, e de seus respectivos conventos. Cada uma dessas construções, em cujo corpo lateral, bastante extenso, se localizava o mosteiro ou o convento propriamente dito, era provida de uma igreja com torre. Essas três ordens deviam manter um certo distanciamento entre si, em respeito às suas respectivas circunscrições territoriais. Assim, o ponto em que elas se situavam acabou definindo os vértices de um triângulo, assentado sobre os pontos dominantes da colina central."

7

f. 10 En rojo, las calles delimitando el triángulo histórico. En amarillo, el triángulo formado por las tres órdenes religiosas. (Planta da Cidade de São Paulo levantada, pela Companhia Cantareira e Esgotos – 1881). f. 11 Ampliación del mapa, con el Largo de São Bento en una de las extremidades del triángulo histórico. Ibídem.

7

SIMÕES JÚNIOR, José Geraldo. Anhangabaú: História e urbanismo. São Paulo: Editora Senac São Paulo : Imprensa Oficial do Estado de São Paulo, 2004, p. 22.

26

Caracterizada por ser punto de pasaje de los tropeiros8 o arrieros - verdaderos responsables por la ocupación del interior del país - la ciudad fue, por mucho tiempo, apenas un núcleo más de los tantos esparcidos por la región, conectados por caminos de pasaje.

f. 12 A la izquierda, el mapa original. (Carta da Capital de São Paulo - 1842) f. 13 A la derecha, ampliación del mapa, rotado según la convención del Norte (hacia arriba). En rojo, los caminos de conexión entre la colina histórica de San Pablo y las localidades de Campinas, Sorocaba, Santos y Santo Amaro (en sentido anti-horário a partir del norte). Ibídem.

A finales del siglo XIX, la necesidad de expansión y la búsqueda por el progreso hicieron con que este núcleo central se expandiera, venciendo, a través de viaductos y puentes, sus limitaciones geográficas, marcando así el inicio de la expansión de la ciudad de San Pablo.

8

Conductores de mulos y comerciantes de animales y alimentos.

27

Es importante destacar la acentuada topografía de la ciudad, en especial de su región central, donde las diferencias de nivel entre la colina histórica - más densamente ocupada - y las areas inundables alrededor que a principio servian como forma de protección - con el desarrollo y crescimiento de la ciudad, acabaron transformándose en obstáculos a ser vencidos. Abajo, la planta togográfica del área central y su sección, para un mejor entendimiento de su relieve.

f. 14 Planta Topográfica del área central de San Pablo. (AB’SABER, Aziz Nacib. Geomorfologia do sítio urbano de São Paulo. San Pablo: FFCLUSP, 1957. fig.24.) f. 15 Sección geológica AB. Ibídem

28

El río Tamanduateí, al este de la colina central, era muy importante por su navegabilidad, siendo utilizado en el siglo XVI como camino alternativo para las rutas entre Santo André y San Pablo, y como medio de transporte de cargas, abasteciendo al monasterio São Bento con productos de la hacienda São Caetano - de su propiedad - que eran llevados hasta el puerto Geral, ubicado en la Várzea do Carmo9, en las laderas del río Tamanduateí. Eran cuatro los puertos en las proximidades de la vega, conocidos como Geral, Tabatinguera, Figueira y Coronel Paulo Gomes. A partir de ahí, la ciudad se conectaba a otras localidades importantes, como Santos, área portuaria, y Rio de Janeiro, la capital del país. Eran las "puertas" de la ciudad. Característicamente un gran área inundable, en 1849 el río Tamanduateí fue rectificado y canalizado, imposibilitando de ahí en adelante las actividades de navegación.

f. 16. En la colina, el Monasterio de São Bento, abajo, el río Tamanduateí. 1862. Foto: Militão Augusto de Azevedo.

Del otro lado, a oeste de la colina central, otro valle, el Vale do Anhangabaú, por donde pasaba el arroyo de mismo nombre. Hasta principios del siglo XIX,

caracterizabase por ser un area de chacras,

totalmente desvinculado de la ciudad 30 metros por encima. Solamente a inicios del siglo XX, con la transposición del valle a oeste y las transformaciones urbanas relacionadas a sus usos, mejorías, higienización y expansión10, el valle empieza a perder su aspecto semi rural.

9

Gran diccionario español-portugués português-espanhol © 2001 Espasa-Calpe: várzea ['vaRzja] ƒ vega ƒ . wordreference.com 10 En "Anhangabaú historia e urbanismo", el autor busca las razones para la estructuración de los espacios centrales de San Pablo y su evolución, con énfasis en lo que llama la "inversión de la polarización de los espacios de la colina central", que fue cambiando a medida

29

"O entendimento da situação geológica do planalto é de grande importância para a identificação das áreas de assentamento da cidade, predominantemente acima das cotas 740,00 (igreja de São Bento) e 750,00 (igreja da Sé). O nível inferior a estas era, no final do século XIX, ocupado por pequenas chácaras e casebres, desvinculados totalmente da cidade modernizada que se queria construir. O ribeirão Anhangabaú, que dividia a cidade no meio, seria um dos entraves a serem superados, tanto em relação a sua transposição quanto a sua higiene."

11

f. 17. El Vale do Anhangabaú, en 1908. Área de chacras, sin conexión con la ciudad metros arriba. Fuente: Archivo Estadão

Con el auge de la economía del café, entre 1867 y principios de 1890, el eje de la ciudad se vuelca al norte, a partir de la construcción del primer ferrocarril de San Pablo, inaugurado en 1867. La estación de ferrocarril São Paulo Railway, SPR o "Ingleza", como era popularmente conocida, conectaba la ciudad de Santos, un área portuaria, hasta la ciudad de Jundiaí, en el interior del estado de San Pablo, punto de conexión de las haciendas de café12.

que los espacios sufrieron cambios de valoración. Migró del lado este (rio Tamanduateí - calle Carmo), al norte (con la construcción del 1er ferrocarril en la ciudad) hacia el oeste (expansión de la ciudad, posibilitada por la transposición del Valle Anhangabaú). SIMÕES JUNIOR, op. cit. 11 RODRIGUES, Gustavo Partezani. Via pública: tipo e construção em São Paulo (1898-1945). Dissertacao de mestrado. São Paulo, 2008. p. 65. 12 El tren transportaba café, otras mercaderías y pasajeros del interior del Estado hasta el puerto de Santos.

30

f. 18 Mapa con destaque a la línea del ferrocarril, al norte, en rojo, y al triángulo histórico, en amarillo. La ciudad todavía esta bastante delimitada a este triángulo. Planta da cidade de São Paulo - Levantada pela Companhia Cantareira e Esgotos. 1881. f. 19 Ampliación del mismo mapa . En amarillo, la conexión entre el Largo São Bento y la estación de ferrocarril (en rojo) a través de la calle Florêncio de Abreu. IbÍdem.

La conexión entre la estación y el área central se daba a partir de las calles Florêncio de Abreu y Brigadeiro Tobias, que ganaron fuerza e importancia, pasando a ser ejes de comunicación entre la colina central - más específicamente el Largo de São Bento, nuestro área de estudio - y los campos de la Luz, donde estaba ubicada la estación de ferrocarril, y más al norte, el río Tietê13. El advenimiento del ferrocarril implicó, además de la valoración de nuevas áreas y sus conexiones, en mejorías técnicas para la ciudad. La circulación en aquel entonces, precaria por sus vías de acceso y los medios de transporte utilizados - la tracción animal -, contrastaba con las nuevas técnicas del transporte a vapor14. Mejoras en el sistema de transporte en la ciudad y sus diversas conexiones se ven posibilitadas por la fuerza del "oro verde", la divisa de la economía del café. En este nuevo escenario, se destaca la presencia de ingenieros y profesionales constructores que posibilitan los avances técnicos. Varios son los adelantos técnicos, tales como la implementación de nuevos sistemas de pavimentación de calles y veredas, la 13

Para más información sobre las nuevas rutas de comunicación entre la colina central y el norte de la ciudad, ver SIMÕES JUNIOR, José Geraldo. op.cit., p 49. 14

"A chegada da ferrovia revolucionou a condição e, consequentemente, a organização dos processos de circulação, que não poderiam mais agravar o contraste entre carros de boi e máquinas a vapor. Em 1864, chegou à capital, proveniente de Santos, a primeira locomotiva e com ela toda uma tradição de engenharia e da técnica de se construir sistemas adequados de deslocamento". RODRIGUES, Gustavo Partezani. op. cit., p. 35.

31

introducción de iluminación pública con farolas a gas, líneas de tranvía de tracción animal, la utilización de técnicas constructivas más modernas, impulsadas por las nuevas reglamentaciones edilicias y la influencia cultural de la inmigración europea, la canalización de agua potable de la Serra da Cantareira, la instalación de sistema de cloaca y la forestación urbana. Todos estos avances, en concordancia a la técnica y la estética sanitarista, sin todavía la práctica del planeamiento, presentaron un impacto en la vida cotidiana paulistana, y eso quedó reflejado también en el paisaje urbano. En los registros fotograficos abajo, los cambios edilicios son visibles, con construcciones notoriamente más modernas.

f. 20 Largo São Bento. Todavía existia casa de baños públicos en la ciudad (en la foto, Banhos da Serea). Largo São Bento, AZEVEDO, Augusto Militão, 1887. Archivo Fotográfico del Museo de la Ciudade de San Pablo.

f. 21 Largo São Bento, 1896. Foto Guilherme Gaensly.

32

A partir de 1890 la ciudad toma un nuevo rumbo, ahora al oeste, en dirección a los nuevos barrios residenciales de la elite, como Campos Elíseos e Higienópolis. Así, la construcción del primer viaducto de la ciudad, el Viaduto do Chá15, en 1892, cruzando el valle del Anhangabaú, fue esencial para atravesar la cuenca que separaba las dos colinas de la región central, uniéndolas. La conexión entre el triángulo histórico y el nuevo loteo en el Morro do Chá posibilitó, así, nuevas expansiones de la ciudad, estimulando el desarrollo del sector oeste.

f. 22 Viaducto do Chá, xilografía, 1891. Reprografía atribuída a Jules Martim

f. 23 Viaducto do Chá, autor desconocido, 1896. Archivo Fotográfico del Museo de la Ciudade de San Pablo. 15

La primer versión del viaducto era en estructura metálica. Fue construido en 1892 por un particular, el inmigrante francés Jules Martin, litógrafo de la ciudad, que obtuvo la concesión para su construcción, cobrando un peaje para el pasaje. Debido a inúmeros protestos de la población, el gobierno municipal rescindió el contracto y compró el equipamiento para posibilitar su utilización sin necesidad del pago de peaje. RODRIGUES, Gustavo Partezani, op. cit., p. 58.

33

Con ese cambio de foco, la región del valle sufrió mejorías, con la expropiación de inmuebles y su transformación en un gran área ajardinada. En 1911 el arquitecto y urbanista francés Joseph-Antoine Bouvard16 fue contratado para proyectar parques y plazas para el embellecimiento de la ciudad. En las áreas bajas vecinas al triángulo central - el valle del Anhangabaú y la vega del Tamanduateí - fueron creados dos grandes jardines públicos, en trazado de la Bélle Époque: el Parque do Anhangabaú y el Parque Dom Pedro, dos "bellas escenas urbanas" en la ciudad17. Donde antes eran los límites traseros de las casonas coloniales, fueron trazadas calles con nuevos patrones técnicos y esteticos, que ordenaban la forma de las veredas, del pavimento, del desagüe, de la iluminación y de las fachadas de las edificaciones18. La construcción del Teatro Municipal en 1911, del otro lado de la colina central, y la inauguración del Parque Anhangabaú en 1917, transforman el valle en el lugar más importante del área central, la "tarjeta postal" de la ciudad.

f. 24 Urbanización del Vale do Anhangabaú. Arquitecto Joseph Bouvard. Tarjeta Postal anónima, ca. 1900. (TOLEDO, Benedito. São Paulo: Três Cidades em um Século, p. 2.)

La construcción del Viaducto Santa Efigênia, entre 1910 y 1913, es otro importante vínculo entre la ciudad antigua y sus expansiones. Aunque ni el Viaducto Santa Efigênia ni el Largo São Bento presenten la misma importáncia para el imaginario de la ciudad como el Viaduto do Chá y el Parque Anhangabaú, es válido

16

Bouvard también estuvo en Argentina, donde fue contratado para realizar, junto con una comisión técnica, el Nuevo Plan de 1909 para la ciudad de Buenos Aires, visando las comemoraciones del Centenario en 1910. 17 ANELLI, Renato L. S. Plano conformação da base da metrópole: redes de mobilidade paulistanas. Porto Alegre: MarcaVisual, 2011, p.15. 18 Ibídem, p.15.

34

enfatizar la importancia de este nuevo eje, que tiene el Largo São Bento como su punto de expansión a oeste de la ciudad, a partir del barrio de Santa Efigênia19. Abajo, imágenes de la construcción del Viaducto Santa Efigenia, y su inserción en el medio urbano, posibilitando la trasposición del valle del Anhangabaú y la conexión entre la colina histórica y el barrio de Santa Efigenia:

f.25 Viaducto Santa Efigênia en construcción. Al fondo, la antigua Iglesia de Santa Efigênia. Alrededor el viaducto, construcciones en el valle del Anhangabaú. BECHERINI, Aurelio,1910

f. 26 En primer plano, el Largo São Bento. A la izquierda, edificio de la Companhia Paulista de Estradas de Ferro, construído en 1886 y demolido en 1932. Este terreno seria utilizado como parte de los accesos a la futura estación de subte, desde el Valle del Anhangabaú. A la derecha, el monasterio São Bento. Al fondo, el Viaducto Santa Efigênia y, en último plano, la Iglesia Santa Efigénia. (Depto. do Patrimônio Histórico do Município de São Paulo, 1920). 19

La Iglesia de Santa Efigênia, construida en el siglo XVII, fue demolida en 1911 para la construcción de una nueva iglesia en 1912. En el Largo São Bento, el antiguo Monasterio de São Bento, construido en siglo XVII, fue demolido y reconstruido entre 1910 y 1922.

35

Aunque muy cercano al Largo São Bento y el Viaducto Santa Efigênia, el Parque Anhangabaú tenía como límite la Av. São João, y no se expandía hasta el área de estudio, lo que posteriormente ocurrió, en lo que actualmente conocemos como el Vale do Anhangabaú20. El valle había sido transformado en un área ajardinada a partir de la expropiación de inmuebles que ocupaban el terreno. Ya en el área más cercana al Largo São Bento, fueron preservadas las características existentes de un área densamente ocupada por pequeñas construcciones, con una implantación bastante desordenada.

f. 27 Bajo el viaducto Santa Efigénia, las construcciones desordenadas en el Vale do Anhangabaú, posteriormente demolidas. BECHERINI, Aurelio, 1925.

20

Producto de un concurso público para la reurbanización del Valle del Anhangabaú, realizado en 1981 por la EMURB en conjunto con el IAB-SP. El proyecto vencedor - con equipo liderado por Jorge Wilheim y Rosa Klias - contempló la deseada separación de los flujos de los peatones y los autos, con la configuración de una explanada por sobre la avenida, escondida bajo el cemento. La obra vencedora llevó 10 años para ser implementada. Para rebajar las vías de tráfico, fueron necesarias obras de canalización del río Anhangabaú.

36

f.28 En rojo, los viaductos "do Chá" (abajo) y "Santa Efigênia" (arriba), cruzando el Valle del Anhangabaú. En este mapa, la expansión a oeste de la ciudad ya esta sedimentada, y el núcleo histórico, envuelto por la ciudad. SARA Brasil, 1930.

f. 29 Ampliación del mapa anterior. El Parque Anhangabaú no llega hasta el Viaduto Santa Efigênia. Las areas bajo este viaducto todavia estan ocupadas por construcciones, lo que posteriormente va a cambiar. Ibídem.

37

f. 30. Foto aérea del Vale do Anhangabaú y su entorno. Abajo, a la izquierda, el Largo São Bento, y el viaducto Santa Efigênia, cruzando el valle. Arriba, cruzando el parque del Anhagabaú, el Viaduto do Chá. Autor desconocido, 1920. (IMS, 2004. p.111.)

f. 31. Foto aérea de 1930. El Viaducto Santa Efigênia y el Largo São Bento, en el centro más a la izquierda de la foto. Parte del Parque del Anhangabaú, a la derecha. La diferencia de ocupación en el valle es marcante. El edificio que se destaca en el paisaje es el Martinelli (1923 -1929). Hasta el año de 1947 poseía el título del edificio más alto de San Pablo, cuando fue ultrapasado por el edificio Altino Arantes, construido en el terreno vecino. (Reis, 2004. p. 156)

38

A partir de final del siglo XIX e inicio del siglo XX, el Largo São Bento ganó importancia con el surgimiento de nuevos caminos, como la creación de una nueva calle, la actual Líbero Badaró, que lo conectaba a otras áreas de la ciudad, y el Viaducto Efigênia, construído en 1913, además de una prolongación de sus vías de acceso, la calle Boa Vista. El Largo se caracterizaba por ser punto de convergencia de líneas de transporte colectivo y punto de parada de vehículos. Vale destacar que los primeros rascacielos de la ciudad fueron construidos en esta región central, muy cercanos a nuestra area de estudio. A partir de 1924 empezó la construcción de uno de los primeros rascacielos de la ciudad, el Edificio Martinelli, realizado en hormigón armado y estilo neoclásico, con un total de 130 metros de altura. En 1947 fue inaugurado El Edificio Altino Arantes, más conocido como Banespa, inspirado en el Empire State Building, de Nueva York, el tercer edificio más alto de la ciudad. Y en 1966 fue construido el Edificio Mirante do Vale21 , con 170 metros de altura, el mas alto del país, aunque debido a su ubicación - en el mismo valle del Anhangabaú - su altura no se destaque tanto en el entorno, a diferencia de los otros dos citados anteriormente, localizados en la colina histórica.

f.32. Edificio Martinelli. f. 33. Edificio Atílio Arantes: f. 34. Edificio Mirante do Vale.

21

De arquitectura modernista, fue proyectado por el arquitecto Aron Kogan.

39

Con la expansión de la ciudad y la búsqueda por mejorías urbanas, varias fueron las propuestas realizadas o no - para el área en cuestión. Tanto para la mejoría del espacio existente - la colina histórica y sus calles estrechas - que dificultaban el flujo de los autos, del transporte público y del peatón, como también alternativas de conexión entre las nuevas áreas de la ciudad.

f. 35. Mapa de expansión del área urbanizada de la Región Metropolitana de San Pablo. (Emplasa)

Ya a finales del siglo XX, el Largo São Bento sufre una intervención mucho más radical, con la construcción del subterráneo, lo que significó un cambio sustancial en el espacio existente. No apenas superficial, la plaza en si, pero también en relación a las conexiones en diversas escalas - tanto en las cercanías, como también en escala metropolitana. El proyecto para el subte en la ciudad de San Pablo tardó años para ser implementado, siendo que la primera línea fue inaugurada en 1975, contando en ese entonces con más de 6 millones de habitantes22. Otras obras de infraestructura - tales como las vías expresas - fueron priorizadas antes que el subte, que salió del papel muchos años después de idealizado. El transporte individual fue la prioridad de las políticas públicas en San Pablo a partir de la década de 30, siguiendo el modelo de preponderancia del automóvil en los Estados Unidos, lo que trajo como consecuencia un retraso de años en la implantación del transporte subterráneo y su integración a otros medios de transporte publico como solución primordial para el pleno funcionamiento de la metrópoli.

22

Confome gráfico del IBGE en la Introducción de este trabajo.

40

En 1981, alguns años después de la construcción del subte, fue realizado el Concurso Público Nacional para Elaboração do Plano de Reurbanização do Vale do Anhangabaú, con 153 equipos inscriptos. El equipo vencedor, coordinado por el arquitecto Jorge Wilheim, tenia como propuesta la transformación de sus vías rápidas - de conexión norte-sur de la ciudad - en vías subterráneas. Para eso, proponía la construcción de una losa sobre las vías, liberando el área del valle para uso exclusivo del peatón, con la creación de un gran parque entre los viaductos do Chá y Santa Efigênia, con acceso directo a dos estaciones de subte - Estación São Bento y Estación Anhangabaú (de la Línea 3 - Vermelha, inaugurada en 1983). El proyecto fue inaugurado en 1992, siendo que esta es la situación actual del valle, con la mitad de su profundidad original.

f. 36. Perspectiva del Valle - En primer plan, el Viaducto Santa Efigenia. Al fondo, el Viaducto do Chá. Proyecto Vencedor del concurso. Autoria: Jorge Wilheim y Rosa Kliass. f. 37. Foto aerea sentido Norte-Sur con la implantación del proyecto vencedor. En primer plano parte del Valle del Anhangabaú (no aparece el Viaducto Santa Efigenia) el viaducto do Chá y las vías 23 de Maio y 9 de Julho que emergen después del viaducto. Foto: Nelson Kon. f. 38. Foto aerea del Valle del Anhangabaú. Fuente: http://www.saopaulo.com.br/vale-anhangabau/

41

Proyectos antecedentes para el Largo São Bento Varias fueron las propuestas pensadas para el área del Largo São Bento antes de la definitiva construcción del subterráneo. El recinto, con su alto valor histórico, fue objeto de proyectos que tenian implicita la necesidad latente de transposición y conexión de esta área central con el resto de la ciudad en expansión. En 1914, fue aprobada en la Cámara Municipal la primera propuesta de túneles pasando por debajo de la colina histórica, que pretendia conectar las dos cuencas que circundaban el centro histórico - la del Anhangabaú y la del Tamanduateí -, esquivando así las calles estrechas y el tráfico intenso del área central. Los túneles presentaban carriles para los tranvías y el peatón, y poseían en total 14 metros de ancho y 840 metros de largo, además de la conexión vertical en la plaza da Sé, punto cero de la ciudad. No obstante, debido a intereses de la empresa canadiense Light and Power Company, que operaba las líneas de tranvía eléctrico en San Pablo - y poseía la concesión exclusiva del transporte público en la ciudad desde 1901, por un por un plazo de 40 años - estos proyectos no fueron implementados.23 En 1927, la misma compañía Light and Power Company presenta el Plan Integrado de Transportes, tras una gran seca en el año 1924 que resultó en el racionamiento de la energía y posibilitó el surgimiento del ómnibus a base de combustible. El plan integrado tenia como objetivo la mejoría del transporte publico, a través del aumento de la cantidad de ómnibus, su expansión por la ciudad, y la reorganización del circuito del transporte a fin de evitar los embotellamientos en el área central. Siguiendo este mismo objetivo, proponía pasajes subterráneos por la colina histórica. Una de las propuestas de la Compañía Light and Power - correspondiente a nuestro área de estudio presentaba una vía exclusiva para el tranvía, que cruzaba el valle del Anhangabaú en nivel elevado, atravesando la colina histórica por debajo del Largo São Bento. En la imagen abajo, intitulada "Subterrâneo por baixo do Largo São Bento", es posible ver que el acceso al viaducto se daba en un nivel intermedio, entre el valle y la plaza São Bento, a través de escaleras. El viaducto existente, el Santa Efigênia, con su gran arco para el pasaje de autos, y al lado, el viaducto propuesto para la circulación del subterráneo, mucho más pesado, resultando en una superposición de vías que cruzan un valle densamente ocupado.

23

HEREÑÚ, Pablo Emilio Robert. Sentidos do Anhangabaú. Dissertación de maestría. Universidade de São Paulo. Faculdade de Arquitetura e Urbanismo. São Paulo, 2007, p. 155.

42

f.39. Propuesta de la compañia Light and Power Company para el Largo São Bento - 1927

En el área adyacente, en el mismo valle, a la altura del Viaducto do Chá, la Compañía Light and Power realizó otra propuesta, según imagen abajo. A partir de la duplicación de la sección del viaducto existente, logra la permanencia de una situación urbanística ideal, dejando el espacio urbano al nivel inferior libre para el pasaje de las vías y para el área verde del Parque Anhangabaú. La comparación entre ambas propuestas coloca en evidencia las diferencias de las dos áreas, tan cercanas y tan distintas entre si. En 1939, el contrato de transportes con la Compañia no es renovado, y los proyectos descriptos anteriormente no son realizados.

f. 40. Propuesta de la compañia Light and Power Company para el Viaduto do Chá - 1927.

43

En 1930, Prestes Maia y Ulhôa Cintra

24

conciben un proyecto de grandes intervenciones en la malla

viaria, denominado "Estudo de um plano de Avenidas para a Cidade de São Paulo", más conocido como el "Plan de Avenidas". Esta propuesta de movilidad para San Pablo priorizaba el automóvil, aunque el subterráneo también haya sido contemplado como consecuencia de este plan global y no objeto de un proyecto especifico25.

"(...) Uma das vertentes desta metropolização foi viabilizada pela expansão viária, pela mudança dos processos de deslocamento e pelos novos territórios próprios para a industrialização, pavimentados e abastecidos de energia elétrica. Exemplo maior dessa expansão, o Plano de Avenidas procurou descentralizar as atividades urbanas, através das radiais e diametrais, mantendo o centro histórico como ponto focal, pela existência 26

indispensável do automóvel; e os fundos de vale como eixos de circulação" .

Nuevos ejes viarios fueron proyectados, visando a la expansión de la ciudad, basada en un crecimiento radiocéntrico, compuesto por vías radiales y perimetrales, y un eje central de conexión norte-sur , denominado "Sistema Y". En el esquema gráfico abajo, el cuadrado central es la representación del centro antiguo de la ciudad, con las circulaciones perimetrales que se propagan alrededor de este centro. El eje nortesur, representado por la letra Y invertida (cruzando el centro del esquema), compuesto por dos avenidas de fondo de valle que se bifurcan en la dirección sur (Nove de Julho y Vinte e Três de Maio) y otra que atraviesa el area central en dirección norte, la avenida Radial Norte, actual Prestes Maia.

24

Francisco Prestes Maia (1896-1965), ingeniero civil, arquitecto y urbanista graduado en la Escola Politécnica en 1917. Fue funcionario público, profesor de la Escola Politécnica y político, responsable por la elaboración de varios planos para la ciudad de San Pablo, además de intendente de la ciudad de San Pablo en dos gestiones. João Florence de Ulhôa Cintra (1887 - 1944), técnico de la Diretoria de Obras Municipais, tornase parcero de Prestes Maia en proyectos urbanísticos por un largo periodo, además de una especie de mentor profesional. El Plano de Avenidas fue la principal propuesta urbanística para la ciudad hasta aquél momento, ya que el proyecto pretendia la organización espacial de la ciudad como un todo, a partir de su circulación viaria. El modelo formal propuesto en el Plan de Avenidas se adapta a la estructura urbana existente en San Pablo, derivada de su conformación radiocentrica. Véase http://enciclopedia.itaucultural.org.br/pessoa4511/prestes-maia 25 "O plano discursa sobre diferentes modos de transporte - metrô, ônibus, bonde, táxi e automóvel individual -, mas não há nenhuma ênfase a um modo específico. A única afirmação clara neste debate é a sua posição contrária ao transporte por bonde." SANTOS, Isabel Morim, Sistema Viário estrutural de São Paulo e suas estratégias urbanísticas. Planos, projetos e intervenções, 1930 a 2002. Tese de mestrado - Instituto de Arquitetura e Urbanismo - São Carlos - 2014, p.30. 26

RODRIGUES, Gustavo Partezani, op. cit., p. 274.

44

f. 41. “Esquema Teórico para São Paulo no Plano de Avenidas” de Preste Maia e Ulhôa Cintra — 1930. TOLEDO, Benedito Lima. “Prestes Maia e as Origens da Urbanismo Moderno em São Paulo”. San Pablo, Empresa das Artes, 1996. Figura 206.

Una de las propuestas del Plan de Avenidas, concerniente al área de estudio, fue la de un túnel de conexión entre las avenidas São João - en el Valle del Anhangabaú - y la calle 25 de Marzo - en la vega del Tamanduateí - siguiendo la misma idea de transposición de la colina histórica de forma subterránea presentada por la Compañia Light and Power, para esquivar las calles estrechas del área central. Aunque la idea de transposición de la colina histórica era tema recurrente en las propuestas, esta tampoco fue realizada.

f. 42. Proyecto de túnel conectando la Avenida São João y la calle 25 de Março. Posiblemente pasando por debajo del Largo São Bento. (TOLEDO, 1996. p.126.)

45

En 1939, el IAPI - Instituto de Aposentadoria e Pensões dos Industriários - contrata el arquitecto Rino Levi27 para el proyecto de un edificio sobre el túnel propuesto por Prestes Maia y Ulhôa Cintra en el "Plan de Avenidas". La propuesta preveía la concesión de uso del terreno, de propiedad municipal, para la construcción de un edificio en altura, con áreas comerciales y oficinas para locación28. En cambio de la concesión del terreno, el instituto financiaría parcialmente la construcción del túnel viario. El proyecto, trabajado en diferentes niveles, estaba sectorizado de forma vertical29. Ubicado en el recinto de la plaza São Bento, al lado del Viaducto Santa Efigênia, incorpora en su base, entre el nivel de la calle Anhangabaú y del Largo São Bento, el túnel de conexión entre los dos lados de la colina histórica. En esa misma base, propone programas que confieren cierta "urbanidad" a la situación: areas comerciales en los niveles del valle y de la plaza, y estacionamiento en los dos pisos intermediarios30. Sobre la base del edificio, tres láminas de oficinas paralelas entre si, con 15 pisos cada una. Al nivel del Largo São Bento, escaleras cubiertas de acceso al estacionamiento subterráneo, ubicadas en el área central de la plaza.

f. 43. "Estudo para a remodelação do Lgo. S. Bento" - (Biblioteca FAU-USP-Hereñú, Ibídem, p. 209)

27

Rino Levi (San Pablo SP 1901 - Lençóis BA 1965). Arquiteto, urbanista. Hijo de inmigrantes italianos, cursa arquitectura en Roma, Italia, retornando a Brasil en 1926. Uno de los principales arquitectos modernos brasileños, habiendo actuado en programas tan distintos cuanto complejos, además de participación intensa en los órganos de clase y en la prensa, luchando por la reglamentación profesional, la defensa de una ciudad vertical y la consolidación de una arquitectura moderna brasileña. En Enciclopedia Itau cultural. http://enciclopedia.itaucultural.org.br 28 El emprendimiento tenia como objetivo constituir fuente de ingresos para el Instituto de Aposentadoria. HEREÑÚ, Pablo Emilio Robert. op. cit., p. 203. 29 Hay várias versiones de este estudio, pero dos aspectos estan siempre presentes: la configuración del edificio y las intervenciones previstas en el sistema viario. Ibídem, p. 203. 30 "Levi procurou evitar a usual aridez dos espaços anexos a túneis e viadutos, incorporando no programa do edifício usos que poderiam conferir uma urbanidade a essa situação: os níveis do Vale do Anhangabaú e do Largo São Bento são ocupados por lojas e os dois andares intermediários são destinados a estacionamento". En ANELLI, Renato; GUERRA, Abilio; KON, Nelson. Rino Levi: arquitetura e cidade. São Paulo: Romano Guerra, 2001. p. 110.

46

f. 44. Propuesta edificio IAPI - corte (Biblioteca FAU-USP - Hereñú, Ibídem, p. 206) f. 45. Propuesta edificio IAPI y perspectiva desde el valle (Biblioteca FAU-USP - Hereñú, Ibídem, p. 206)

f. 46. Perspectiva del conjunto de edificios IAPI - arriba a la izquierda, el Largo de São Bento, abajo el Viaducto Santa Efigênia, y el edificio propuesto, con la base apoyada en el valle y las trés láminas de oficinas a partir del nivel de la plaza. (Biblioteca FAU-USP - Hereñú, Ibídem, p.206)

47

El anteproyecto para la Estación de Subte São Bento, realizado casi 40 años después, presenta puntos de similitud en relación al proyecto del IAPI. En ambos casos, las construcciones se apropian del desnivel existente, además de incorporar una infraestructura viaria en su programa. De manera similar, los accesos a los edificios se dan en ambos niveles, desde el Largo São Bento y el Valle del Anhangabaú. Entre 1938 y 1945, en el período de la gestión de Prestes Maia como intendente, la ciudad sufre cambios radicales, a partir de la construcción del Perímetro de Irradiación de vías perimetrales del Plan de Avenidas, que transformarían el Valle del Anhangabaú en el "foco central de la metrópoli en formación". De espacio aislado de áreas verdes y rotondas - los elegantes bulevares proyectados por Bouvard - pasa a ser un lugar de pasaje, con canteros e islas para la separación del tráfico sobre ruedas.31 En 1950 fue elaborado el Plano de Melhoramentos Públicos para São Paulo, una encomienda del intendente Lineu Prestes al IBEC - International Basic Economy Corporation -, presidida por Nelson Rockfeller, y que prestaba consultoría técnica a países en desarrollo. El equipo, dirigido por el ingeniero norte-americano Robert Moses - responsable por varias intervenciones en la ciudad de Nueva York entre 1930 y 1960, tales como los sistemas de parkways y las vías expresas de Long Island - prepara un informe con estudios, propuestas y recomendaciones para el planeamiento general de las obras publicas en la ciudad. 32 Aunque toma como base el Plan de Avenidas de Prestes Maia, el estudio del equipo norte-americano presenta un enfoque más amplio al análisis, identificando la ciudad de San Pablo como el centro regional de una nueva red de autopistas estaduales. Sugiere, así, que algunas avenidas ya previstas por Prestes Maia reciban el tráfico de las autopistas, función que cumplen hasta hoy.33 Además de eso, es el primero en proponer la creación de vías de gran flujo, las vías expresas urbanas. Aunque el informe destaque la importáncia del transporte colectivo para la ciudad, el peso de las propuestas es direccionado a la eficiencia viaria basada en

grandes desplazaminetos diarios de la población, con preponderancia del automóvil

particular en las políticas publicas de movilidad.

31

"(...) A construção do Perímetro de Irradiação constituiu um anel de avenidas que tornou o Vale do Anhangabaú o foco central da metrópole em formação. Por ele foi planejado o sistema diametral norte-sul, em forma de "Y", sendo seu primeiro braço, a Avenida 9 de Julho que por um túnel atravessou o espigão da Avenida Paulista, permitindo a conexão rápida do centro comercial com os sofisticados bairros jardins da Cia. City na distante várzea do rio Pinheiros. O segundo braço, fazendo a bifurcação a partir da Praça das Bandeiras seria constituído pelas avenidas Vinte e Três de Maio e Rubem Berta, implantadas apenas na segunda gestão de Prestes Maia (1961-1965) já dentro do novo padrão de "vias expressas"." En ANELLI, Renato L. S. op. cit., p.17. 32 Para más información, ver SANTOS, Isabel Morim. op.cit. 33

En ANELLI, Renato L. S.,op. cit., p.20.

48

f. 47. Red viária regional - programa de mejoramientos públicos para la ciudad de San Pablo - SÃO PAULO (cid.) 1950

En el año de 1956 la Comisión del Metropolitano, presidida por Prestes Maia, prepara un informe, denominado "Anteprojeto de um Sistema de Transporte Rápido Metropolitano". Los problemas de movilidad en la ciudad de San Pablo aumentan, y el sistema de transporte rápido vuelve a tener carácter de urgente necesidad. Aunque el objetivo de la comisión fuese la elaboración de una propuesta para el sistema subterráneo, el énfasis del trabajo fue nuevamente puesto en el automóvil, siendo que el subterráneo seria apenas la complementación del sistema de avenidas y vías expresas en la ciudad, debido al alto costo de su implementación. El sistema de transporte subterráneo propuesto por la comisión, en el eje norte-sur, pasa por el Valle del Anhangabaú, por debajo de las vías existentes, manteniendo las características del eje viario. La estación fue propuesta entre el Largo São Bento y el valle, al lado del viaducto Santa Efigênia. En la siguiente perspectiva, es posible ver la plaza del Largo de São Bento (arriba a la derecha) con la masa arbórea en su área central, y la iglesia y el monasterio São Bento a la izquierda de la plaza. La conexión de los dos niveles de la ciudad se da a partir de una inmensa escalera. Aunque existiera la propuesta para la construcción del subterráneo, su realización inmediata no era recomendada por la comisión, atrasando por más diez años el inicio de los estudios para el subte, en el gobierno Faria Lima.

49

f. 48. Perspectiva del Vale do Anhangabaú con la ubicación de la linea de subte bajo sus vías. Arriba, a la derecha, el Largo São Bento. Cruzando el valle, el viaducto Santa Efigênia. SÃO PAULO (Cidade) Prefeitura. Ante-Projeto de um Sistema de Transporte Rápido Metropolitano. San Pablo, 1956.

La implementación del Transporte Metropolitano

El 31 de agosto de 1966 fue creado el GEM - Grupo Executivo do Metrô-, cuya función era examinar los estudios elaborados para el Sistema de Transporte Rápido Metropolitano de San Pablo. Enseguida, fue abierto el concurso para el estudio de la red de subte y el anteproyecto de la línea prioritaria. El Consorcio vencedor, HMD, estaba compuesto por tres empresas, dos extranjeras - debido a la necesidad de experiencia en el tema - y una nacional – para adquisición de nuevas tecnologias. Además, debido a la insistencia del intendente Faria Lima, un arquitecto brasileño debería ser nombrado para realizar los proyectos de las estaciones34. Las empresas alemanas Hochtief - de grandes obras de ingeniería, incluso sistemas de subte en ciudades alemanas - y Deconsult - empresa de proyectos de la ferroviaria estatal alemana - se asociaron a la empresa brasileña Montreal35, que participaría del proyecto de ingeniería y arquitectura - con la empresa filiada Promon - y de parte de economía y planeamiento - con la empresa filiada Montor. El arquitecto Marcelo Fragelli tuvo su currículum anexado a la propuesta del consorcio HMD, como consultor de arquitectura. A principio de 1967 la empresa consorciada HMD inició los estudios para la definición del trazado de las líneas de subte, de los sistemas constructivos y los tipos de estación a ser construídas, de acuerdo a las características topográficas, geográficas y urbanísticas de la ciudad de San Pablo. El consorcio preparó dos

34

FRAGELLI, Marcello Accioly., op. cit., p. 224. La empresa Montreal Engenharia - especializada en montaje industrial - se asocia, en 1960, a una empresa norte-americana de proyecto, la Procon Inc., y juntas fundan la Promon Engenharia.

35

50

volúmenes sobre el Sistema Integrado de Transporte Rápido Coletivo da Cidade de São Paulo36, publicados en 1968, con estudios realizados para la implementación del sistema de subterráneos en la ciudad. Estos trabajos de planeamiento de la red fueron realizados por parte del grupo del consorcio HMD, economistas, urbanistas, ingenieros de varias especialidades, con el apoyo de equipos de investigación de origen y destino, y con datos obtenidos en las calles37. El intendente Faria Lima, en la introducción de la publicación, discurrió sobre la previsión para las líneas de subte en la ciudad, que, según las estimativas del Plano Urbanístico Básico de São Paulo (PUB), debería presentar, en el año de 1990, un total de 360 quilómetros para atender a una población de aproximadamente 10 millones de habitantes38.

f. 49. Propuesta de la red de subte elaborada por el consórcio HMD (COMPANHIA DO METROPOLITANO, 1968)

36

HOCHTIEF, MONTREAL, DECONSULT - HMD. Metrô de São Paulo. São Paulo: Metrô, 1969. 2 v . Volumen 1 - "Estudos SócioEconômicos , de Tráfego e de Viabilidade Econômico Financeira"; HMD - Volumen 2 - "Estudo Técnico - Pré-projeto de Engenharia". 37 FRAGELLI, op. cit., p. 229. 38 En 1966, momento de la realización de este estudio, la población de la región metropolitana de San Pablo totalizaba 6,7 millones de habitantes.

51

El 24 de abril de 1968 fue creada La Companhia do Metropolitano de São Paulo - METRÔ, en sustitución al GEM. Constituida como una empresa de economía mixta, tenia como objetivo la implantación y operación del sistema metroviario en la ciudad, como también su mantenimiento y expansión. Al final del mismo año, tuvo inicio la construcción de la Línea Norte-Sur de subterráneos, bajo las directrices del Consorcio HMD. Hasta el presente momento, fueron construidas un total de 5 líneas en la ciudad, descriptas a seguir, según su construcción: Línea 1-Azul39 (Jabaquara - Tucuruvi), inaugurada en 1974; Línea 3-Vermelha (Corinthians-Itaquera - Palmeiras-Barra Funda), primer etapa en 1979 y conclusión en 1989; Línea 2-Verde (Vila Prudente - Vila Madalena), inaugurada en 1991; Línea 5-Lilás (Capão Redondo - Largo Treze), en 2002, y Línea 4-Amarela (Butantã-Luz), en 2010. La ciudad de San Pablo presenta, actualmente, una malla metroviaria de apenas 68,50km de extensión, 4 veces menos de lo previsto en aquél entonces, con un total de 61 estaciones40. La población de la región metropolitana es de 20,9 millones de habitantes41, el doble de lo previsto para 1990. Lo que significa que, a pesar de los esfuerzos para la implementación de un amplio sistema de transporte metroviario en la ciudad y las inversiones en expansión y modernización, su extensión es considerada insuficiente para las dimensiones de la región metropolitana.

39

Antigua Línea Norte-Sur, tema de este estudio. Véase http://www.metro.sp.gov.br/metro/institucional/quem-somos/index.aspx (última visita: septiembre de 2015) 41 Estimativa del IBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística - del año de 2014. En el censo de 2010, el total de habitantes de la región metropolitana de San Pablo era de 19,7 millones. 40

52

f. 50. Mapa del transporte Metropolitano (2015) - En el mapa están contempladas las líneas integradas de subte, tren y micros que sirven la región metropolitana de San Pablo (METRO - Companhia do Metropolitano de São Paulo / CPTM - Companhia Paulista de Trens Metropolitanos / EMTU - Empresa Metropolitana de Transportes Urbanos de São Paulo).

La construcción de la Línea Norte-Sur La línea Norte-Sur, primer línea de subterráneos de la ciudad de San Pablo, fue dividida en 11 trechos para su construcción, relacionados a los distintos sistemas utilizados en cada uno de sus intervalos42. Como ejemplo de eso, el Trecho 1 - Estaciones Santana, Carandiru, Cruzeiro do Sul43 y Ponte Pequena44 correspondía al sistema elevado. Ya El Trecho 2 - Estaciones Luz y Senador Queiroz - correspondía al sistema 42

COMPANHIA DO METROPOLITANO DE SÃO PAULO. Metrô de São Paulo. São Paulo: Companhia do Metropolitano de São Paulo, 1968, 2 v., p. 257. 43 Actual Estación Portuguesa-Tietê. 44 Actual Estación Armênia.

53

"cut and cover" o "a cielo abierto". El Trecho 3 - Estación São Bento y Clóvis Bevilácqua45 - correspondía a la utilización de dos sistemas: "cut and cover" y "shield". Debido a las dificultades presentadas en este trecho, tema de nuestro estudio, con cerca de 1,4km en total, la previsión era que llevara más tiempo para su construcción. En el trecho 4 - Estación Liberdade, São Joaquim, Aclimação - seria utilizado el sistema "cut and cover", y así sucesivamente. Abajo, los trechos de la construcción de la Línea Norte-Sur:

f. 51 - Línea Norte-Sur - trechos de construcción. Fuente: HOTCHIEF, 1969 45

Actual Estación Sé.

54

Los sistemas constructivos realizados en las primeras lineas de subte fueron más caros que los actuales, ya que con el pasar de los años hubo una reducción de costos a partir de un mayor domínio tecnológico, además de la gran disponibilidad de equipamientos y nuevas metodologias de cálculo. Otro factor a favor es una mayor concurrencia, debido al dominio de los metodos constructivos por las empresas, lo que lleva a una baja de los precios46. El sistema de superfície caracterizase por ser el más simple y menos costoso de todos, aunque sea el más agresivo al medio urbano, ya que interrumpe conexiones y separa partes de la ciudad. Es más utilizado a lo largo de obstáculos como rios y lineas férreas. El sistema elevado, el segundo más barato, también causa gran impacto en el paisaje urbano, principalmente en las regiones densamente ocupadas. En la mayoria de los casos, sus estructuras son realizadas in situ, y son propuestos en areas amplias que soporten estas construcciones de grandes dimensiones. En relación a los sistemas subterráneos, el menos costoso es el cut and cover o "de trinchera", realizado a partir de la excavación de una zanja a lo largo del recorrido del subte. Las zanjas son apuntaladas con perfiles metálicos y planchas de madera, permitiendo asi la excavación del túnel. Enseguida, el túnel es recubierto para la reapertura de la superficie al tráfico. Eran dos las variaciones en este método, el "hamburgues", donde era realizada una cámara de trabajo, con distancia entre el apuntalamiento y la pared del tunel, y el "berlinense", sin cámara de trabajo, con hormigonado realizado directamente contra el apuntalamiento. En la linea Norte-Sur, fue utilizado el primer metodo para proteger el hormigón de las aguas subterráneas del centro de la ciudad, consideradas acidas. El último sistema, conocido como "shield" o "coraza", es el más oneroso y complejo de todos, y consiste en la perforación del túnel sin ninguna interferencia con el nivel de la calle, salvo en el área reservado a los pozos de entrada de la maquinaria. Debido a su alto costo, es recomendado en áreas densamente ocupadas, por causar menos impacto en la superficie, menos expropiaciones, poca interrupción del tráfico y la preservación del patrimonio histórico.

46

Para más información sobre los sistemas constructivos actuales, ver reportaje en http://techne.pini.com.br/engenhariacivil/107/artigo287064-1.aspx

55

f. 52. Cortes esquemáticos de los sistemas cut and cover o "de trinchera" (a la izquierda) y shield (a la derecha). FRAGELLI, Marcelo, Ibídem. p. 227.

f. 53. Metodo constructivo de Hamburgo. ( ACRÓPOLE 359, 1969)

56

De la idea a la realidad

En mayo de 1969 fueron anunciadas en el diario O Estado de S.P. las medidas para transformar en realidad el sistema del transporte metropolitano en la ciudad de San Pablo. Toda una página de información sobre las acciones realizadas por el gobierno del intendente Faria Lima para finalmente tornar posible la implantación del subte paulistano. "As primeiras medidas concretas são tomadas. Prestes Maia fizera a sua parte. Cabem, então, os primeiros movimentos objetivando a construção do metrô paulistano. A viabilidade econômico-financeira é demonstrada, os planos definidos, os projetos construtivos elaborados, os contratos de construção firmados. É a ideia cedendo lugar à realidade."

47

Las necesarias medidas para la implementación del nuevo medio de transporte, tales como la creación de la Companhia do Metropolitano, el trazado definitivo de la línea de subte48, las expropiaciones y el consorcio mixto - con el objetivo de absorción del know-how extranjero para futura incorporación en las empresas brasileñas - habían sido tomadas. Además de eso, también había sido prevista la integración del nuevo sistema de transporte al sistema viario existente, tanto el de superficie como el ferroviario, imprescindible para el pleno funcionamiento de la circulación metropolitana.

47

Diário O Estado de S.P, 15 de mayo de 1969 - "Metrô: planos tornam-se realidade" - J. C. de Figueiredo Ferraz En el diário aparecen los trazados de Prestes Maia y el trazado definitivo, que sufrió modificaciones aunque presente similitudes al anterior.

48

57

f. 54 - Diario O Estado de S. Paulo - 15 de mayo de 1969

La PROMON S/A fue la empresa encargada del proyecto ejecutivo y de detalles de las estaciones del Trecho 3. A pesar de que la totalidad de la construcción en este tramo iba a ser subterránea - con la utilización del sistema shield, debido a la gran concentración de edificios en la región - fueron necesarias expropiaciones en el valor de 2.920.000,00 dólares49, totalizando 60% de los gastos realizados en todo el trayecto de la línea Norte-Sur50.

49

A modo de ejemplo, para la construcción de la Estación Clóvis Bevilacqua, actual Estación Sé, fueron realizadas expropriaciones importantes, que terminaron uniendo las dos plazas existentes - Clóvis Bevilacqua y Sé, antes separadas por construcciones. La implosión del edifício Mendes Caldeira, recién inaugurado en 1961 como uno de los más altos de San Pablo, fue un episodio marcante para la epoca, y nos da la real proporción de las intervenciones realizadas en este trecho. 50 Según reportaje de la época, el proceso de excavación, caro y complicado, hizo con que la firma PROMON S/A se asociara a dos firmas extranjeras: la inglesa Sir William Halcrow and Partners, y la americana Parton, Bringkerhoff, Quade and Douglas INC. El costo estimado para 1km de línea construida, según el sistema utilizado era: línea simple en "coraza" o sistema shield - 7.430,00 dólares;

58

La arquitectura de las estaciones de subte

El arquitecto Marcello Fragelli, nacido en la ciudad de Rio de Janeiro en 1928, se traslada a San Pablo en 1961 en búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo, debido a la crisis generada por la transferencia de la capital a Brasilia. En la época del concurso para el estudio de la red y el anteproyecto del subterráneo, en 1966, Fragelli trabajaba como consultor de arquitectura en las empresas Montreal y Promon, además de llevar adelante su propio estudio de arquitectura, y fue inscripto en el concurso como consultor de arquitectura del consorcio HMD. En 1966 el consorcio HMD vence el concurso, y en 1967 Fragelli empieza a trabajar, en periodo integral, en el proyecto de las estaciones de subte. A principio tenia la idea de mantener su estudio, pero su deseo e insistencia en proyectar las estaciones desde el inicio, y no apenas en la etapa de las terminaciones, hizo con que el ingeniero alemán Karl-Heinz Jaeger, jefe del grupo de ingeniería, exigiera su presencia en tiempo integral 51. Debido al apremio del intendente Faria Lima por la construcción del subterráneo, el equipo de ingenieros y técnicos fue motivada a definir la línea prioritaria, de forma independiente y paralela al trabajo de los urbanistas. Así, se deciden por la construcción de la Línea Norte-Sur, aunque la línea Este-Oeste era la que presentaba mayor demanda de la población52. Los ingenieros alemanes empezaron a trabajar en los anteproyectos de las estaciones sin la presencia del arquitecto, ya que no creían ser necesaria su presencia en la etapa inicial, sino posteriormente, para el "diseño de las fachadas". Marcello Fragelli tuvo que insistir mucho para conseguir el rol de proyectista de las estaciones. Felizmente, la condición impuesta por el intendente Faria Lima era la de que fuese nombrado un arquitecto para realizar los proyectos. Otro factor que colaboró para que él lograra estar a cargo de los proyectos fue el rechazo del intendente al primer plan para una estación elevada, realizado por los ingenieros alemanes. A partir de esa negativa, el arquitecto Fragelli propone una revisión total del proyecto. Según cuenta,

"Tentei convencê-los da impossibilidade de uma fachada decorativa se justapor a uma estrutura tão forte como aquela, mas não sei se me fiz entender. Já havia percebido que, apesar do veto do prefeito, não seria com argumentos de ordem estética ou arquitetônica

línea dupla en elevado - 1.300,00 dólares; línea en trinchera o "cut and cover" - 5.800,00 dólares. Diário Folha de S.P., 10 de marzo de 1970. "Como será o centro da cidade com as obras do metrô?”, p. 9. 51 FRAGELLI, Marcello Accioly. op. cit., p. 226. 52 Según el ingeniero Ronan Ayer, uno de los factores que colaboraron para la elección de la línea Norte-Sur fue la cuestión constructiva, ya que había el interés de que todas las tecnologías fuesen utilizadas en aquél momento, con el objetivo de adquisición del know-how para las futuras construcciones. Eso era posibilitado en la línea Norte-Sur, ya que presentaba mayores profundidades además de pasar por áreas extremadamente adensadas. AYER, Ronan, entrevista realizada en agosto de 2015, en San Pablo.

59

que eu convenceria os responsáveis pelo consórcio sobre a necessidade de partir para um novo projeto. Após anos de luta em defesa de meus trabalhos, resolvi me abster de quaisquer argumentos estéticos e apoiar minha crítica em aspectos técnicos, econômicos ou funcionais. Peguei os desenhos do Wenzel para analisá-los com cuidado e descobri defeitos nesses campos, muitos e sérios."

53

Así, después de mucho insistir y demostrar, a través de soluciones técnicas y proyectuales, de que era capaz de proyectar tanto las estaciones elevadas como las subterráneas54, conquista la confianza de los responsables por el consorcio, y logra formar un equipo de jóvenes arquitectos brasileños para proyectar todas las estaciones de la línea Norte-Sur, en un plazo de seis meses, bajo su coordinación.

"Quando terminei os estudos, completei os desenhos em escala de 1:200 e levei-os a Herr Jaeger, que se espantou pela rapidez. (...) No dia seguinte, os dois vieram cumprimentar-me pelo anteprojeto e comunicar sua aprovação. Minha alegria foi enorme, mas a maior surpresa veio com a pergunta de Herr Jaeger: "De quanto tempo eu precisaria para projetar de novo todas as estações subterrâneas? Fiquei espantadíssimo, pois sabia que vários engenheiros alemães estavam com os anteprojetos quase prontos, mas também eufórico, por compreender que o meu sonho de projetar as estações da linha se realizaria. Expliquei que, para fazer as quinze estações subterrâneas nos seis meses que ele queria, eu precisaria montar uma equipe de alguns arquitetos e vários desenhistas."

55

Para dar unidad a las estaciones de subte, buscó, para los trechos elevados, el "carácter especifico de transporte pesado de masa"56. Creó, así, una sección padrón de pilares y vigas que sostienen y conforman la línea del tren, la plataforma, el antepecho, el alero y los apoyos de la cubierta57.

53

FRAGELLI, Marcello Accioly. op. cit., p. 230 y 231. Para más información sobre su esfuerzo para lograr el encargo del anteproyecto de todas las estaciones, ver FRAGELLI, Marcello Accioly. Ibídem. 55 El equipo de arquitectos era recién graduado, ex-alumnos de la Universidad Mackenzie. FRAGELLI, Marcello Accioly. Ibídem, p. 238 y 239. 56 Ibídem, p. 240. 57 La estación elevada Ponte Pequena fue premiada por el IAB en 1968. La línea pasaba en curva sobre el rio Tamanduateí. El sistema de prefabricado para esta estación tuvo que ser conciliado con la curvatura, además de vencer el enorme vano del rio y las vías de tráfico. 54

60

f. 55. Corte de la estación elevada.

Para el trecho de las estaciones subterráneas, la idea era la de "asumir el subterráneo y consecuentemente explorar sus posibilidades espaciales, estéticas y emocionales"58. Amante de las cavernas y grutas desde sus tiempos de montañista, Fragelli buscaba el conocimiento de estas obras arquitectónicas naturales para su utilización en las estaciones subterráneas, como modelos para la creación. Tenía como intención explicitar los esfuerzos de las paredes para la contención del suelo, además de integrar la calle y el subsuelo, si posible a través de la entrada de luz natural a estos espacios subterráneos.

f. 56. Estación Praça da Árvore.

Siguiendo la misma idea de la expressión estructural, estaba la búsqueda por la verdad del material. Así, el hormigón - material utilizado en todas las estaciones - debería quedar visible, sin ningún tipo de disfraz. Rechazó, de esta forma, la utilización de cielorrasos de yeso o aluminio en colores, propuestos por los

58

FRAGELLI, Marcello Accioly. op. cit., p. 240.

61

ingenieros para "dar levedad al clima opresivo del subsuelo" y facilitar la fijación de todas las cañerías. Según el arquitecto,

"Era o contrário do que eu visava. Assim como sempre achei que existe uma arquitetura do concreto e uma do aço, ao me aproximar dos projetos do subsolo, minha ideia era que a caixa envoltória expressasse o tremendo esforço a que as paredes e lajes de concreto estavam sendo submetidas, na contenção das enormes pressões da terra do subsolo e da água dos lençóis freáticos. Não via sentido num teto de subsolo ter o mesmo caráter de um teto de apartamento; o mesmo para as paredes envoltórias."

59

f. 57. En la nota, son presentados algunos dibujos de las estaciones. (Diario O Estado de S.P. - 31 de diciembre de 1967 )

Es así como un mismo padrón empieza a ser definido para el proyecto y construcción de la primera línea de subterráneos. Aunque el conjunto de las estaciones debiese ser reconocido por sus características similares, cada cual presentaba propiedades únicas, respondiendo a las necesidades estructurales específicas como también al lugar en que estaban insertadas. 59

Ibídem, p. 242.

62

La Estación de Subte São Bento - Anteproyecto "Geograficamente, o local da estação é caracterizado como um ponto de articulação de caminhos sobre a colina. Cortado de um lado pelo Anhangabaú, e de outro pela várzea do Tamanduateí, o velho centro formava um dos vértices do seu triangulo no Largo de São Bento."

60

En la primer versión para el subte São Bento, publicada en el libro HMD y en la prensa, la propuesta incluía la estación subterránea en la plaza histórica, la construcción del edificio administrativo del Metropolitano, y la extensión de la plaza sobre el Valle del Anhangabaú. En los niveles inferiores de la plaza ampliada, áreas destinadas al comercio. El edificio del Metropolitano - una torre de 30 pisos, con una planta cuadrada con inclinación de 45 grados en relación a la avenida Prestes Maia - estaba ubicado en el lado oeste de la plaza São Bento, más cercano al Valle del Anhangabaú, y sus accesos serian los mismos del subterráneo, a partir de la plaza, como también desde el valle, en el nivel de la avenida Prestes Maia, a aproximadamente 15 metros de desnivel en relación al Largo São Bento. Es válido recordar el proyecto de Rino Levi para el edificio del IAPI de 1939, visto anteriormente, que tenia una propuesta muy similar, de ocupación entre la plaza y el valle, con accesos desde ambos niveles de la ciudad, como también la incorporación de una infraestructura viaria en su programa. En el proyecto original para el subterráneo, el acceso se daba a partir del nivel de la plaza São Bento, a través de dos escaleras helicoidales que seguían el diseño de las dos aberturas en la losa, previstas hasta el penúltimo nivel del subsuelo - en posiciones no alineadas y con formas similares pero no idénticas permitiendo así la entrada de luz natural hasta el último nivel. En total la estación tenia cuatro subsuelos. En el 4° subsuelo (nivel D), a aproximadamente 5 metros abajo de la avenida Prestes Maia, en el Valle del Anhangabaú, estaban los andenes del tren y las dependencias operacionales. En el 3er subsuelo (nivel C), al nivel de la av. Prestes Maia y el valle, estaba previsto un hall espacioso y galerías comerciales, como también la conexión con la ciudad y el acceso a los andenes a través de escaleras mecánicas y comunes. El acceso a los siguientes pisos se daba de la misma forma. En el espacio de transición entre el subterráneo y la plaza São Bento, en el 1er subsuelo (nivel A), estaban previstas áreas de circulación, galerías comerciales y la plaza rebajada. Al nivel de la plaza existente y de las calles del centro antiguo, los vacíos en el piso para el acceso al subterráneo.

60

REIS FILHO, Nestor Goulart. Nomenclatura das estações do Metropolitano de São Paulo - Linha Norte-Sul. São Paulo, Mayo de 1972. En este trabajo el autor estudia posibles nombres para las estaciones a ser construidas, a partir de un análisis del lugar, su historia y características predominantes, como también buscando una fácil comunicación. En el caso de la Estación São Bento, había otras alternativas - Central y Boa Vista - pero el autor daba preferencia a São Bento, nombre finalmente adoptado.

63

Abajo, imágenes del anteproyecto para el Subte São Bento, que aparecieron en los diarios de la época:

f. 58. Anteproyecto para el subte São Bento. Planta del nivel de la calle y de la antigua plaza São Bento. (HOCHTIEF, MONTREAL, DECONSULT - HMD. Metrô de São Paulo. São Paulo: Metrô, 1969. 2 v)

f. 59. Anteproyecto para el subte São Bento. Planta del 1er subsuelo (nivel A). Plaza rebajada, con canteros y galeria comercial en las laterales y en el pasillo de acceso a la estación (a la derecha). A la izquierda, acesso al edificio del Metropolitano. Ibídem.

64

f. 60. Anteproyecto para el subte São Bento. Planta 2° subsuelo (nivel B). Ibídem.

f. 61. Anteproyecto para el subte São Bento. Vista desde la Iglesia y el Monasterio São Bento. A la izquierda, la antigua plaza - el Largo São Bento - con las aberturas circulares hasta el penúltimo nivel del subsuelo. Las vías de circulación viaria alrededor de la plaza fueron preservadas. A la derecha, otra plaza fue creada, extendiendose sobre el Valle del Anhangabaú, y el edificio del Metropolitano en la nueva plaza. A la derecha, la avenida Prestes Maia, en el Vale do Anhangabaú. Ibídem.

65

f. 62. Vista desde el Valle del Anhangabaú. Del lado izquierdo, el Viaducto Santa Efigênia. Al fondo a la izquierda el Monasterio São Bento y la Iglesia, y el recinto del Largo São Bento. En destaque, el edificio del Metropolitano, en ángulo de 45° en relación a la avenida Prestes Maia, con la extensión de la plaza sobre el valle. Ibídem.

f. 63. Vista desde el primer subsuelo, para el lado del valle y del edificio del Metropolitano. Al fondo a izquierda, la escalera de acceso a la nueva plaza. En primer plano, a izquierda, un recorte circular en la losa, llevando luz natural a los niveles inferiores. Ibídem.

66

f. 64. Vista desde el 4° subsuelo (nivel D), con las plataformas del subterráneo y entrada de luz natural desde las aberturas circulares en las losas, possibilitando visuales de la ciudad desde estos niveles inferiores. Ibídem.

La construcción de la Estación São Bento

El proyecto finalmente realizado sufrió modificaciones, siendo implementado de forma parcial. Quedó circunscripto al recinto de la plaza existente, sin la construcción del edificio sede de la Companhia de Metrô ni la ampliación del terreno de la plaza sobre el valle61. El proyecto ejecutivo quedó a cargo de la Promon62 y del arquitecto João Batista Martinez Corrêa63, responsable por la coordinación arquitectónica del trabajo y de la obra. El edificio sede no fue detallado en el proyecto ejecutivo, pero la posibilidad de su construcción en un futuro fue prevista en la estructura construída64. A partir de un estudio más preciso de las fundaciones de los edificios en la calle Boa Vista, por donde pasarian las líneas del tren, fueron encontrados datos poco favorables del subsuelo, lo que obligó a que las líneas quedaran superpuestas, una operación de ingeniería compleja, que inviabilizó la construcción de los vanos circulares con entrada de luz natural hasta el ultimo nivel. La superposición de los vacíos circulares en las losas, que llegaban hasta el último subsuelo, fue reducida a dos vanos en el nivel de la plaza existente, con las escaleras de acceso y la plaza en el primer subsuelo. Así, la luz natural llega hasta esta plaza rebajada, donde fueron creados dos grandes canteros circulares para el plantío de los árboles. Los niveles de la estación quedaron así divididos: E y D - andenes superpuestos; C - distribución de usuarios, con las barreras de acceso al subte;

B - 1er subsuelo -

interconexión de la superficie al acceso; A - superficie de la plaza São Bento.

61

Según Fragelli, el objetivo inicial fue reducido, y la compañía abandonó la idea de construcción de su sede en el local como también de extender los niveles B y C hasta la avenida sobre el valle. No explica los motivos para el abandono del proyecto completo, pero probablemente fueron de carácter económico. FRAGELLI, Marcello Accioly. op. cit., p. 278. 62 También responsable por el proyecto ejecutivo de la Estación de Subte Sé. 63 En la época el arquitecto João Batista tenía aproximadamente 31 años. CORREA, João Batista Martinez. Entrevista realizada en agosto de 2015, en San Pablo. 64 CORREA, João Batista Martinez,ibídem.

67

En agosto de 1971 el diario Folha de S.P. anunciaba, de forma entusiasta, la obra del subterráneo en el centro de la ciudad. El reportaje calificaba la obra del metropolitano como "fantástica",

verdadera

"revolución" en el área central: “(...) a um mês e meio do início da mais importante obra pública de São Paulo desde os tempos de 65

Anchieta : a construção do trecho 3 da linha Norte-Sul do metrô, que revolucionará a vida do 66

centro da cidade durante os quatro anos da sua construção."

f.65. Diário Folha de S.P. - 16-08-1971 65

Importante y osada obra de ingeniería para la época, la autopista Anchieta fue inaugurada en dos etapas, en 1947 (pista norte) y 1953 (pista sur). Contemplaba la trasposición de la Serra do Mar a través de tuneles y viaductos para la conexión entre la Capital y el Litoral. 66 “Metrô: em outubro uma obra fantástica no centro”. Diário Folha de S.P. 16 de agosto de 1971, p.4.

68

Fueron presentadas de forma detallada las acciones a ser realizadas para simplificar el tráfico durante la construcción del subterráneo en las áreas centrales. A pesar de la elección del sistema shield para la excavación de la totalidad del Trecho 3 - Estaciones Luz, São Bento y Clóvis Bevilacqua - algunas áreas deberian ser construidas "a cielo abierto"67, como en el caso del area del Largo São Bento. El tráfico intenso de camiones de tierra - producto de la excavación para el subterráneo - era otro factor a contribuir para

el

congestionamiento del área central. A través de una detallada descripción, el reportaje explicitaba lo que iba a ocurrir en cada una de las estaciones durante el periodo de las obras, y algunas alteraciones necesarias, como la construcción de puentes metálicos, la disminución o interrupción de calles, etc., para minimizar el impacto en el tráfico de vehículos y de personas en el local. El recinto del Largo São Bento iba a ser transformado en un foso durante la obra y, a su término, el cantero central de la plaza iría desaparecer, aunque las vías de tráfico para los autos y micros serian preservadas68.

"(...) algumas importantes interdições do transito serão necessárias, mesmo levando em conta o cuidado inicial de projetar a construção do trecho 3 pelo sistema shield – uma enorme broca que abre um túnel a muitos metros de profundidade sem perturbar as atividades de superfície. Todas as outras estações – com exceção do trecho 1 que é elevada - estão sendo construídas com sistema de trincheira, com valas a céu aberto e interdição total das áreas de obra.”

69

El trastorno ocasionado por la construcción del subterráneo, y lo que eso generaba a la población fue tema recurrente en los diarios de la época. Además de la construcción del subte, redes de agua, cloaca, teléfonos, etc., se extendieron por toda la ciudad, en un intento de recuperar, y, más que eso, de seguir la expansión urbana, en una clara lucha contra el tiempo, muchas veces sin un planeamiento previo que permitiera una correcta intervención en el tejido urbano. La ciudad encontrabase en plena obra, y el subte era el principal motor de esa "verdadera revolución" en el medio urbano.

"Um atraso de muitos anos, em todos os setores, obriga a cidade a lutar contra o tempo, multiplicando as intervenções, sem que as estruturas burocráticas e administrativas se armem com a necessária dose de coordenação e planejamento. (...) Mas o metrô é, certamente, o responsável pela maior parte dos transtornos causados aos paulistanos. Cortando a cidade de Norte a Sul, a linha Santana-Jabaquara transformou avenidas inteiras em simples buracos, onde, durante meses, 67

Sistema "cut and cover" o "a cielo abierto". Posteriormente, las calles para la circulación de autos y micros alrededor de la plaza (ahora la estación subterránea São Bento) fueron sustituidas por áreas peatonales, con la creación de los denominados "calçadões" en 1970. El tráfico de autos permaneció en las calles Florêncio de Abreu y Boa Vista. El Viaducto Santa Efigênia, y el área frente a la Iglesia y el Monasterio quedaron destinados exclusivamente destinados al peatón. 68

69

Diário Folha de S.P. 16 de agosto de 1971. “Metrô: em outubro uma obra fantástica no centro”. p.4.

69

milhares de operários trabalhavam dia e noite, na construção dos túneis e das estações. O centro da cidade foi atingido por uma verdadeira revolução, as praças mais tradicionais viraram imensas crateras, as calçadas foram eliminadas ou substituídas por estreitas e inseguras passagens. (...) Apesar das precauções tomadas, o paulistano, motorista ou pedestre, sofreu e ainda sofre os efeitos de uma obra tão gigantesca, imprescindível e extemporânea."

70

Uno de los mayores problemas enfrentados en la construcción del subterráneo fue la intervención en la circulación viaria de la ciudad. En el caso específico del Trecho 3, el plazo para su construcción era de cuatro años, con la significativa transformación del tránsito urbano en el área central71. Aunque el sistema a ser utilizado en las excavaciones - el sistema shield - fuese el menos invasivo de todos, ya que completamente subterráneo, serian necesarias importantes interdicciones en las vías, como también la disminución de algunas calles. Además de eso, la gran cantidad de camiones para la retirada de tierra excavada era otro factor de congestionamiento en la región. La construcción de puentes metálicos fue una de las medidas utilizadas para solucionar el problema de la circulación peatonal en el Largo São Bento, ya que toda la plaza se transformó en un inmenso foso a cielo abierto durante las obras. Otro de los problemas para la implementación de esta estación fue la falta de espacio, en determinados trechos, para la excavación de los túneles. La calle Boa Vista, muy estrecha y densamente ocupada por edificios en altura, obligó a que la excavación fuese realizada de forma superpuesta, con vías en dos niveles. Considerada una operación extremadamente difícil, su éxito fue festejado por sus técnicos72. Para esta operación, denominada "Operação Boa Vista", fueron utilizadas dos máquinas "Shield" (Bad I y Bad II), que se superpusieron para la excavación de los túneles. Mientras una salía del Largo São Bento en dirección a la plaza Clóvis (Bad I), la otra hacía el recurrido opuesto (Bad II). El túnel más cercano a la superficie presentó apenas 80 cm de profundidad en relación al nivel de la calle. La superposición ocurrió solamente en el tramo de la calle Boa Vista, siendo que más adelante los túneles volvieron a correr lado a lado.

70

Diário Follha de S.P. 14 de septiembre de 1973. "A difícil convivência com a cidade em obras", p.12.

71

Diário Folha de S.P. 16 de agosto de 1971 - “Metrô: em outubro uma obra fantástica no centro”, p.4. Según declaración del ingeniero Ronan Ayer, que empezó a trabajar en la PROMON en 1975, hubo un pequeño desvío de la maquina en el trecho de la Líbero Badaró y São Bento, debido a la diferencia de resistencia del suelo, y la distancia entre la estación y el tren quedó mas grande, generando problemas de seguridad para los usuarios. AYER, Ronan. Entrevista, op. cit.

72

70

f.66. Construcción del subterráneo en el recinto del Largo São Bento caracterizandose como un foso a cielo abierto. Abajo a la derecha, es posible ver la pasarela metálica para el peatón. Foto: Archivo personal del arquitecto João Batista Martinez Corrêa.

f.67. Máquina Shield "Tatuzão" utilizada en las obras de la Línea Norte - Sur -1973. Foto: http://saopaulo.sp.gov.br/bancoImagens/albuns/ 12944/_d64841.jpg

71

Aún sin el proyecto ejecutivo finalizado, fue necesario definir el límite de las paredes de la estación73, porque las máquinas shield ya estaban haciendo el trabajo de excavación en el local. Así, el perímetro fue definido a partir del cálculo del area suficiente para que hubiese espacio de circulación entre las escaleras mecánicas, llevando los pasajeros de los niveles E al D y del D al C. Pero la excavación no siguió el plan fijado por el arquitecto, resultando en un espacio menor que el necesario, lo que obligó a una reacomodación. De este modo, fue necesaria la instalación de una escalera mecánica que venciera 12 metros de desnivel, "una de las más grandes del subte"74, del nivel E al C, y otra, más corta, del nivel D al C.

f. 68, 69, 70. Andenes del subte. Fotos: Luis Ushirobira f. 71. Escalera de conexión entre nivel E y C. Foto: Luis Ushirobira

73

Esta delimitación dependía mucho de lo impuesto por las construcciones existentes en el local. El perímetro de la estación no podía ultrapasar estos límites, y eso tuvo implicancias en la definición de sus espacios. 74 CORREA, João Batista Martinez; entrevista, op. cit.

72

La compatibilización de la estación y otros proyectos en el área Debido a rumores de que tal vez fuese necesaria la retirada del Viaducto Santa Efigênia para la construcción del subte - obviamente a costos altísimos - el equipo de arquitectos decidió averiguar el proyecto original del viaducto. Encontraron los dibujos, en pésimo estado, y a través de fotos del original redibujaron las fundaciones del puente metálico, compatibilizando ambas estructuras, con el cuidado de que el subte no llegara hasta la fundación del viaducto. Lograron, así, que el Viaducto Santa Efigênia permaneciera en su lugar75. En aquél entonces estaba prevista la construcción de cinco pasarelas metálicas cruzando el valle, como alternativa para solucionar los problemas rutinarios de atropellamientos en el cruzamiento del Valle del Anhangabaú. El proyecto para las pasarelas había sido realizado por el arquitecto Vilanova Artigas76, y tampoco fue construido. La expropiación de áreas cercanas a las nuevas estaciones de subte fue necesaria, y muchas veces ocurrió en gran escala, principalmente en regiones degradadas o no tan densificadas,

priorizando la

concentración en las áreas beneficiadas por el nuevo transporte público, revertiendo al poder público la ganancia de la valoración inmobiliaria adquirida a partir de la implantación del subte77. En el caso de la Estación São Bento, con un pasado histórico a ser preservado, además de una región densamente construida, hubo más dificultades en las expropiaciones, uno de los motivos para la elección del método de excavación más costoso, el shield. Además de eso, el objetivo de adensamiento de las areas servidas por el subte no se aplicaba a la región central. Debido a las dificultades presentadas, se buscó alternativas que posibilitaran la realización del subte en la región, a partir de, por ejemplo, la compatibilización conjunta entre el proyecto del subterráneo y el de empresas privadas, en terrenos por donde pasaría el nuevo medio de transporte. Así, simultáneamente al

proyecto ejecutivo de la estación São Bento,

fueron realizados proyectos de

compatibilización entre las iniciativas pública y privada. En el terreno de esquina entre las calles São Bento y Boa Vista estaba prevista la construcción de un edificio comercial de propiedad de la Santa Casa de Misericórdia. Proyectado por el estudio Rino Levi, la construcción se apoyaría en la losa del subte, siendo necesaria la compatibilización estructural de ambos

75

El arquitecto João Batista cuenta que Marco Pelaes y él hicieron la búsqueda de los antiguos planos del viaducto Santa Efigênia. Según relata, “Marco Pelaes desenhou toda a fundação do Viaduto. Que foi muito bem feito, as diferenças encontradas de projeto para obra são diferenças de poucos centímetros. A gente gosta de dizer que colaborou para o Santa Efigênia permanecer lá. A gente encontrou um jeito de compatibilizar a estrutura, que era não chegar até ele." Ibídem. 76 El arquitecto fue convocado por la EMURB en 1974 para realizar un proyecto para solucionar los problemas urbanos en el Anhangabaú, entre la Praça da Bandeira y el Viaduto Santa Efigênia. El aumento del tráfico en la región, debido al crecimiento urbano, transformó el recinto en un lugar extremadamente caótico y peligroso. La propuesta de pasarelas cruzando el valle era una respuesta para disminuir los problemas de accidentes en la región. Para más información, ver: http://www.spbr.arq.br/anhangabau-o-cha-e-ametropole-2/ 77 ANELLI, Renato L. S. op.cit., p. 42.

73

proyectos, lo que implicaba un sistema de impermeabilización complejo y confiable.78 Fue previsto un acceso directo a la estación de subte desde el edificio, en la planta baja. El proyecto no fue construido, aunque toda la infraestructura para eso haya sido realizada. En su lugar existe hoy una galería comercial, con el tradicional Café Girondino en la esquina del terreno, además del acceso al subte desde la calle São Bento. En otro terreno de esquina, frente al anteriormente descripto, ubicado entre las calles São Bento, Boa Vista y Líbero Badaró, estaba prevista la construcción de un edificio bancario de una institución privada, el Banco de Comércio e Industria de Pernambuco - BANCIPE. El proyecto era de autoría del arquitecto pernambucano Acácio Gil Borsoy, de gran importancia para la arquitectura nacional, amigo de Marcello Fragelli79. En este caso también fue realizada la compatibilización entre el futuro edificio y la estación de subte, con previsión de más un acceso por escaleras mecánicas a la estación. Finalmente nada de eso fue construido. Lo que queda, hasta hoy, es un terreno vacío y enrejado, de propiedad del subte, utilizado como estacionamiento al aire libre80. En la medianera del edificio vecino - Edificio Capemi - fue realizado un panel de autoría del artista Mauricio Nogueira Lima, cuya obra también se encuentra en el interior de la Estación São Bento. Tanto el acceso al subte como el edificio podrían ser construidos hoy en día, ya que la fundación prevista para eso fue realizada81. En ambos casos, la compatibilización fue realizada entre la empresa del Metropolitano (a través de estudios de sus arquitectos e ingenieros) y el particular, concomitantemente a la realización del proyecto ejecutivo de la estación. Era de interés del Metropolitano la construcción de estos edificios, con la posibilidad de los accesos a la estación, quedando a cargo del Metropolitano el costo del refuerzo estructural 82. Debido a la no realización de ambos edificios, algunas situaciones quedaron mal resueltas en el área. Como ejemplo de eso, no hay ningún acceso por escaleras mecánicas desde el recinto de la plaza, y el acceso principal - en el Largo São Bento - no cumple las normas de accesibilidad universal. Las torres de insuflación y extracción, necesarias a la ventilación de la estación subterránea, quedaron muy altas en relación a su

78

El arquitecto João Batista, responsable por el proyecto ejecutivo de la estación São Bento, a través de la empresa PROMON, cuenta que estuvo en contacto con el arquitecto Roberto Cerqueira César, socio de Rino Levi y Carvalho Franco, para la compatibilización entre el futuro edificio de la Santa Casa de Misericórdia y la Estación São Bento. Fue difícil la compatibilización entre el proyecto del edificio y el subte, principalmente desde el punto de vista estructural, ya que aquél quedaba apoyado en la estructura del subte, en voladizo. En relación a los sistemas de impermeabilización, los técnicos alemanes fueren extremadamente exigentes para las soluciones y detalles de impermeabilización. CORREA, João Batista Martinez; entrevista, op. cit. 79 Ibídem. 80 El terreno ubicado en el Largo São Bento, entre las calles Líbero Badaró y São Bento es de propiedad del Metropolitano. Ya hubo intención de la utilización comercial del área, junto con la concesión de los espacios comerciales en el primer subsuelo de la estación. Entretanto, hasta hoy, nada de eso fue realizado y el lote continua desocupado. Información cedida por Alfredo Nery Filho, arquitecto del Metropolitano, en septiembre de 2015. 81 Debido a la previsión del acceso por escaleras mecánicas en el terreno donde seria construido el edificio del BANCIPE, se hizo un tabique provisorio en el subsuelo, para que en el futuro pudiesse ser abierta esta conexión. CORREA, João Batista Martinez; entrevista, op. cit. 82 CORREA, João Batista. Ibídem.

74

entorno. Eso porque la altura de las torres tenía como base los cuatro pisos del edificio de la Santa Casa, finalmente no construido83.

f. 72, 73, 74, 75. Vistas desde la plaza rebajada, con torre de ventilación y panel mural del artista Mauricio Nogueira Lima. Fotos: Luis Ushirobira

83

Según el arquitecto João Batista, fue un trabajo enorme convencer el constructor alemán - el "doctor Liesel" - de que la torre proyectada por los brasileños iba a funcionar, ya que el sistema de ventilación que los alemanes utilizaban era mucho más confortable para la circulación del aire, con menos curvaturas y sin ángulos rectos. CORREA, João Batista. Ibídem.

75

El proyecto original y el proyecto construido

En la época de la construcción de la Estación São Bento, fue prevista la posibilidad de, futuramente, dar continuidad al proyecto original, con la construcción del edificio del Metropolitano y la extensión de la plaza sobre el valle. A pesar de la decisión por no hacer todo el proyecto en aquél momento, fueron realizadas en el subsuelo las fundaciones para el edificio, como también la junta estructural para la ampliación de las losas sobre el valle.

f.76. Imagen del anteproyecto para la Estación São Bento. La línea de "corte" demarca el límite hasta donde fue construída la estación, sin el avance de la plaza en el valle (a la izquierda) ni la construcción del edificio del metropolitano.

La primer solución pensada para ese "corte" en el proyecto original fue la creación de un muro premoldeado, delimitando la plaza y el vacío en el valle, donde futuramente vendría a ser construido el edificio y la continuidad de la plaza. Pero finalmente, y felizmente, fue dada una solución que se armonizara con el entorno, sin que tuviese un término abrupto como una cerca o un muro. La creación de un talud, bajando desde el Largo São Bento hasta el Valle del Anhangabaú de manera suave, y la conexión entre ambos niveles de la ciudad a través de rampas y escaleras mecánicas, fue la solución encontrada para resolver este problema - una solución provisoria que terminó siendo definitiva84.

84

"Isso aqui era uma coisa horrível, acabava abruptamente, eu propus fazer um talude, e acrescentar um acesso do Anhangabaú, um acesso super usado, uma solução provisória". CORREA, João Batista. Ibídem.

76

f.77. A la izquierda, el Viaducto Santa Efigênia, y al fondo, el Monasterio y la Iglesia São Bento. En el centro, el talud desde el Largo São Bento hasta el valle, abajo. A la derecha, las vías de tráfico subterráneo de conexión norte-sur, que pasan por debajo del Vale del Anhangabaú. Foto: Luis Ushirobira.

f.78. Vista al valle desde el acceso al subte. Foto: Luis Ushirobira.

77

f. 79. Vista desde rampas que conectan el Valle del Anhangabaú - al fondo - y el Largo São Bento. Foto: Luis Ushirobira.

f.80. Rampa de conexión entre el valle y el Largo São Bento. A la izquierda, el talud y el monasterio São Bento. Foto: Luis Ushirobira.

78

La estación y la ciudad

La implementación del jardín en el 1er subsuelo preserva, de cierta forma, el carácter de la plaza, con su masa arbórea central, que antes se encontraba al nivel de la calle. Así, a pesar de la diferencia de niveles, la vegetación central se mantiene, con una readaptación del espacio existente y la manutención de su carácter simbólico. De esta forma, su uso como plaza es preservado, aunque con situaciones espaciales distintas. Desde el nivel de la calle, en el recinto del Largo São Bento, es posible vislumbrar que existe una plaza en el piso inferior, debido a las copas de los árboles que surgen desde el 1er subsuelo85. Más cercano al valle, otras áreas verdes del subte São Bento pueden ser visualizadas, por ejemplo desde el Viaducto Santa Efigênia, o desde el mismo valle. El trabajo de desniveles y vegetación del talud crea una situación interesante, ya que estos espacios se abren al valle. La estación de subte no se destaca en el paisaje, preservando la amplitud visual de la plaza. Para eso, saca provecho de la topografía existente y de la necesidad de profundidad para su construcción. Ocupa, así, todo el desnivel del terreno, conectándose desde el piso inferior al Valle del Anhangabaú y desde el piso superior, al Largo São Bento. Este gran desnivel posibilita accesos en cotas de nivel bien distintas. La inserción de la estación en un área de alto valor histórico y simbólico para la ciudad, de forma que prácticamente "desaparezca" en el paisaje, preserva, de cierta forma las características principales del paisaje urbano existente. El antepecho en hormigón alrededor del vacío de la plaza, necesario por cuestiones de seguridad, puede ser comprendido como una barrera, o un límite para el pleno funcionamiento de la plaza. Pero, en contrapartida, tenemos las copas de los arboles en el nivel inferior, que "invaden" el espacio aéreo de la plaza, haciendo con que esa barrera se diluya en el medio urbano como un todo.

85

"Essa massa de árvores. Foi pensado nisso, de continuar. Aqui tinha circulação de carros, depois que a companhia tirou o piso, no

nosso projeto isso aqui era de circulação de veículos. Essa massa era para aflorar de baixo para cima, e também a ideia era de aumentar muito a praça (para os lados do Anhangabaú)”. CORREA, João Batista. Ibídem.

79

f.81. Vista aerea de la plaza São Bento. A la derecha, el monasterio São Bento. En el centro, acceso al subte desde la plaza rebajada. A la izquierda, panel en la medianera de edificio. Foto: Luis Ushirobira.

f.82. Vista desde la plaza rebajada. Al fondo, la ciudad. En la lateral, antepecho en hormigón. Foto: Luis Ushirobira.

80

f.83. A la izquierda, antepecho en hormigón, alrededor de la plaza rebajada. A la derecha, la calle Florêncio de Abreu. En el centro, la iglesia São Bento, y a la izquierda, el Monasterio São Bento. Foto: Simon Plestenjak/UOL.

El acceso principal a la estación de subte esta localizado en el Largo São Bento, en el área central de la plaza. Otros, también en la colina histórica, encuentranse en distintas calles de las cercanías, siendo estas: São Bento, Boa Vista, y Ladeira Porto Geral. El último acceso esta ubicado en el Valle del Anhangabaú86, posibilitando la conexión entre los dos niveles de la ciudad. En la calle São Bento, escaleras mecánicas ubicadas en la planta baja de la galería (donde seria construida el edifício Santa Casa de Misericórdia), dando directamente a la calle, que es peatonal. Ya los accesos de la calle Boa Vista y de la Ladeira Porto Geral están situados entre edificios en altura, siendo que su espacio aéreo no es aprovechado, resultando en un vacío entre los edificios. El más utilizado de los dos está en la calle Ladeira Porto Geral, puerta de acceso a un área comercial muy importante, la calle 25 de Março, donde aproximadamente 400 mil personas acceden diariamente para realizar sus compras87. El acceso principal - único posible desde la plaza São Bento - se da a partir de escaleras comunes. Dos accesos más, uno desde el edificio del banco BANCIPE, ya comentado anteriormente, y otro frente a la Iglesia

86

En 1981, fue realizado el Concurso Público Nacional para Elaboração do Plano de Reurbanização do Vale do Anhangabaú, con 153 equipos inscriptos. El equipo vencedor, coordinado por el arquitecto Jorge Wilheim, tenia como propuesta la transformación de sus vías rápidas - de conexión norte-sur de la ciudad - en túnel. Para eso, seria construida una losa sobre las vías, taponando el valle. Sobre la losa, un gran área de parque, exclusivamente peatonal. El área del parque quedaba delimitado por los dos viaducto - Viaduto do Chá y Viaduto Santa Efigênia. Esa es la situación actual del valle, con la mitad de su profundidad original. El proyecto fue inaugurado en 1992.

87

Similar al Barrio Once, en Buenos Aires, aunque menos organizado, ya que no esta sectorizado por calles.

81

São Bento, no fueron construidos. De esa forma, no hay accesibilidad universal en la que seria la entrada principal de la estación, salvo en los accesos secundarios.

f.84. Accesos a la Estación São Bento - en rojo, acceso principal desde la plaza. En amarillo, accesos secundarios. En azul, accesos no realizado. Montaje de la autora.

f.85. Croquis sobre proyecto para el subte, de los archivos del Metro. Los edificios Santa Casa y Bancipe estaban previsto en los planos, como también los accesos frente al monasterio. Dibujo de la autora.

82

f. 86, 87. Acceso al subte desde la calle São Bento. A la derecha, torre de ventilación. Fotos: Luis Ushirobira.

f. 88, 89. Acceso al subte desde la calle Boa Vista. Al fondo, el Largo São Bento y el Monasterio Fotos: Luis Ushirobira.

f. 90, 91. Acceso al subte desde la calle Ladeira Porto Geral. Fotos: Luis Ushirobira.

83

f. 92. Acceso a la estación desde el valle del Anhangabaú. Foto Luis Ushirobira.

f. 93. Acceso principal desde la plaza São Bento. Foto: Luis Ushirobira.

84

Es importante enfatizar el carácter de espacio conector del Largo São Bento, aunque sus características físicas pueden llevarnos a imaginarlo como una simple plaza, ampliación y encuentro de calles.

"O local, por ser ponto de convergência de duas das principais vias do velho centro, e ponto de partida de um dos mais antigos caminhos da cidade, exerceu desde o inicio uma função polarizadora. Dizem os cronistas que, durante o século XVI, neste local se instalava uma antiga aldeia indígena. Mais tarde por ali passavam os moradores que demandavam o caminho do Norte. E, já no século passado e inicio deste, foi ponto de convergência de linhas de transporte coletivo e ponto de parada de veículos. Com a construção da estação do metrô, terá reforçada a sua função de polo. Sua localização será muito especial, pois deve ser a única estação, no centro do anel que o Metropolitano formará em torno da parte mais antiga da cidade.”

88

El nuevo transporte metropolitano, insertado en el área histórico del Largo São Bento, mantiene el carácter de punto de convergencia del local, aunque la escala de las conexiones se amplia, ahora a nivel metropolitano. El centro y las áreas periféricas de la ciudad de San Pablo están ahora conectados a través del subterráneo. A diferencia de otros ejemplos en el mundo, las primeras estaciones de subte propuestas para la ciudad de San Pablo se destacan por su inserción en el medio urbano, transformándose en marcos estructuradores del paisaje paulistano. Al revés de simples accesos - las conocidas bocas de subte - existía la preocupación de que estas nuevas construcciones transformaran el paisaje existente. Las torres de ventilación son un ejemplo de eso, ya que, además de la función a que se destinan, poseen un carácter escultural que se sobresale en el medio urbano, transformandose en un marco en la ciudad. Estos objetos esculturales en hormigón a la vista acentúan la escala metropolitana de esta nueva infraestructura, y según Marcello Fragelli, era intencional su expresividad.

"Numa coisa todos concordavam: a poluição do ar exigia aberturas altas, para evitar o ar de pior qualidade, misturado ao despejo dos escapamentos de ônibus. Para atender às especificações deles, projetei torres de ventilação destinadas tanto à captação quanto à expulsão do ar. Procurei torná-las expressivas torres de concreto, todas variantes de um mesmo padrão escultórico."

89

Tanto en las estaciones elevadas como en las subterráneas, existió una preocupación de integrarse al medio construido. A partir de la realización de plazas, entrepisos, entradas de luz natural, y nuevos contactos visuales con la ciudad, se pretendía crear ambientes y objetos de carácter eminentemente urbanos. Así, la 88

89

REIS FILHO, Nestor Goulart. op. cit. FRAGELLI, Marcello Accioly. op. cit., p. 246 y 247.

85

búsqueda espacial a través de la arquitectura posibilitó, en el caso de las estaciones de subte, nuevas miradas a la ciudad. En el caso de la estación São Bento, el vínculo entre los dos niveles de la ciudad - el Vale do Anhangabaú y el Largo São Bento - y sus espacios de transición, como la plaza rebajada, fueron algunas de las formas encontradas desde la arquitectura para la integración de la ciudad y esta nueva infraestructura urbana.

f. 94. Corte esquemático: la Estación de Subte São Bento y su relación con el entorno. Dibujo de la autora.

f. 95. Ampliación del corte esquemático: la Estación de Subte São Bento y su relación con el entorno. Dibujo de la autora.

86

El subte y el area central

La construcción del subterráneo en las áreas centrales presuponía la recuperación del valor de esta región, que había perdido, a partir de la década de 60, sus características de eje central y polo económico de la ciudad, siendo sustituida por la Av. Paulista (o "Espigão da Paulista") y la Av. Faria Lima, en el Vale do Pinheiros, a sudoeste de la ciudad. Así, la recuperación del centro y la retomada de su desarrollo se daría a partir de las facilidades posibilitadas por el nuevo medio de transporte, que conectaria el centro a las áreas periféricas de la ciudad. Como medida complementar, era propuesta la construcción de una extensa área peatonal, conocida como "calçadão"90, que pasaría a ocupar espacios del centro histórico y expandido, facilitando el recorrido del peatón, al liberar algunas calles estrechas del tráfico intenso del automóvil. La primera área a ser transformada fue el Largo de São Bento. El Metropolitano proyectó y ejecutó la pavimentación peatonal de este local, y posteriormente, la EMURB fue la responsable por el proyecto y ejecución de las siguientes obras de aceras para peatones91. Esa medida promovia "desincentivar el desplazamiento en auto por la ciudad, dificultando su circulación en la región central. La creación de áreas peatonales buscó conjugar el confort y la seguridad del peatón con la inducción a la utilización del transporte colectivo como principal forma de acceso al centro"92. La construcción de estacionamientos en áreas cercanas a las estaciones de subterráneo seguía el mismo principio, o sea, la idea de estimular la utilización del transporte público para el acceso al centro de la ciudad. Infelizmente, estos proyectos no fueron realizados. En el caso de la Estación São Bento, la infraestructura de acceso al subte ha recreado espacios urbanos. Aunque sea eminentemente un area de circulación, fueron proyectadas algunas zonas publicas que posibilitan al pasajero su utilización para otros fines que la circulación. La plaza creada en el 1er subsuelo, con las galerías comerciales y el jardín, es un oasis en el medio del bullicio urbano del area central. Espacio de descanso, encuentros, contemplación. La oposición entre este recinto y la ciudad, con sus ruidos, flujos, etc.,

90

Gran diccionario español-portugués português-espanhol © 2001 Espasa-Calpe: calçada [kaw'sada] ƒ calzada f, acera ƒ "Constavam ainda a localização de todas as estações de Metrô, em execução ou previstas, com suas respectivas áreas de influência cobrindo toda a região. Tinha-se então a certeza que a implantação do metrô significaria a retomada de desenvolvimento de tão importante área, pela superação das dificuldades existentes de transportes e de acessibilidade A partir dessa certeza, medidas complementares deveriam ser tomadas para, em paralelo, garantir a qualidade de alteração que se prenunciava: estabeleceram-se princípios para a implantação das área de pedestres, que se considerava como a principal providência para consolidar o ressurgimento do Centro como área nobre da cidade. O citado mapa foi coberto por extensa malha de vias de pedestres, hoje conhecida por calçadões, e o Metrô projetou e executou a pavimentação da primeira área reservada ao tráfego de pedestres, o Largo de São Bento. A ele seguiram-se as obras executadas pela Emurb a quem coube, daí por diante, projetar e construir todas as demais vias de trânsito privativo de pedestres dentro da área do Anel Viário Central." Revista Projeto n. 40 - 1982 - pag. 49 - "O metrô e a revitalização do centro de São Paulo - Projeto Estação República" - Arquiteto: Eduardo Fontes Hotz - Assessor Técnico da Gerência de Projetos. 91

92

ANELLI, Renato Luiz Sobral. Calçadões paulistanos – em debate o futuro das áreas de pedestres do centro de San Pablo. Arquitextos, São Paulo, ano 05, n. 060.00, Vitruvius, maio 2005. Traducción de la autora. .

87

es marcante. El area central y el subte mismo, ambos caracterizados por su flujo intenso, marcan la diferencia entre estos espacios intermediarios de silencio y contemplación. En la década de 80, el recinto de la Estación São Bento fue escenario de un movimiento cultural que venía directamente de la periferia, el Hip Hop. Conocida como el "Templo do HipHop"93, la Estación São Bento fue, durante muchos años, el local elegido por los jóvenes de la periferia de San Pablo para la manifestación de su cultura. La danza, representada por el Break, la música y la literatura, por el Rap y los Djs, y las arte plásticas, por el Grafiti, tuvieran su lugar de expresión94. La plaza rebajada de la estación, caracterizada por su piso cementado y un gran area libre, fue el lugar elegido para la realización de los movimientos deslizantes del break dance95 y el encuentro de este movimiento cultural.

f. 96, 97. Fotos utilizadas en el documental Nos tempos da São Bento, sobre el movimiento del hip-hop y la Estación São Bento.

La intención de recrear el espacio urbano a través de puntos comerciales ubicados a lo largo de la circulación de acceso y salida del subte, simulando las antiguas galerías o calles cubiertas, aparece en el proyecto para esta estación. Entretanto, actualmente estas areas no estan en funcionamiento, y la mayoría de sus espacios estan cerrados y subutilizados, con solamente un café en actividad. Pero existe un proyecto para que el espacio se transforme en un area gastronómico, con restaurantes, negocios y servicios. La idea es potenciar su uso, como anteriormente. Hasta el año 2000, cuando terminó la concesión del espacio, bares y

93

El documental Nos tempos da São Bento, realizado entre los años 2007 y 2010, rescata la memoria colectiva del hip-hop, movimiento que ocupó por varios años el espacio de la estación São Bento. Véase: http://temposdasaobento.blogspot.com.br/2013/05/video-na-integra.html 94 La ciudad de San Pablo, "cuna" del hip hop brasileño, surgido en los años 80, en tradicionales encuentros en la calle 24 de Maio y en la estación São Bento, de donde salieron muchos artistas reconocidos hoy, como Thaíde, DJ Hum, Styllo Selvagem, Região Abissal, Nill (Verbo Pesado), Sérgio Riky, Defh Paul, Mc Jack, Racionais MCs, Doctors MCs, Shary Laine, Mt Bronks,Rappin Hood, los artistas grafiteros Os Gêmeos, conocidos mundialmente, y muchos otros. Véase: https://www.youtube.com/watch?v=JgPR9nYLDDw. 95 Nelson Triunfo fue un importante actor de este momento histórico en la ciudad. Bailarín del hip-hop en San Pablo, fue uno de los precursores de este movimiento en la escena paulistana. Véase: http://rollingstone.uol.com.br/edicao/edicao-82/nelson-triunfo-dono-do-suingue#imagem0

88

pizzerías ocupaban el lugar, llenos de trabajadores de la región central que ahi frecuentaban en los happy hours.

"Depois de a maior parte do espaço de 1.700 m² ficar vazio por anos, o Metrô prepara uma licitação para transformar o local em um bulevar, com restaurantes, lojas e serviços. O edital deve sair em setembro. A ideia é que a estação sirva de ponto de parada para os 140 mil passageiros que circulam por ali diariamente e também seja destino de passeio para paulistanos de outras áreas. Tudo até 2016, quando a cidade sedia dez jogos de futebol na Olimpíada."

96

La apertura de una licitación para el mejor aprovechamento del local esta de acuerdo a la idea de recuperación del area central, devolviendo vida a un área que ya fue extremadamente importante para el arte y la cultura. Actualmente, la falta de ocupación de los espacios comerciales como también, y principalmente, la falta de mobiliario urbano que colabore para el disfrute de este área pública es muy visible. Macetas para plantas funcionan como barrera de acceso a espacios abiertos en el subsuelo, que podrían ser de uso colectivo. Felizmente eso tiende a cambiar con el anuncio de la licitación para la transformación del area. El carácter estructurador del subterráneo es extremadamente importante, ya que su implementación fue responsable por la reconfiguración del territorio y la conexión de espacios urbanos antes desconectados, tanto en la escala del barrio como de la metrópoli.

96

Diario Folha de S. P. 30 de agosto de 2015 - "Metrô prepara licitação para bulevar gastronômico na estação São Bento".

89

Ficha Técnica

Estación Subte São Bento Arquitecto: Marcello Fragelli Arquitecto coordinador: João Batista Martinez Corrêa Local: San Pablo, SP Fecha: 1968 - 1974 Área construida: 18.150,00 m²

90

CCSP - CENTRO CULTURAL SÃO PAULO

91

El Centro Cultural São Paulo, un espacio público y de convivencia, perteneciente a la Secretaria Municipal de Cultura, fue uno de los primeros espacios culturales multidisciplinares construidos en el país. Inicialmente concebido a partir de la necesidad de extensión de la Biblioteca Mário de Andrade, posee un programa multiuso, con un conjunto de bibliotecas de reconocida importancia, colecciones de arte, discoteca, archivo multimedios y colección de la memoria del Centro Cultural São Paulo, además de áreas destinadas a teatro, cinema, exposiciones y espectáculos musicales. El edificio es el resultado de un concurso, realizado en 1976 por la Secretaria Municipal de Cultura, para la ampliación de la Biblioteca Municipal Mario de Andrade, localizada en el centro de la ciudad y construida en la década de 19301. La necesidad de más espacio para su colección, que ya estaba siendo enviada a otras bibliotecas2, hizo con que se pensara en la posibilidad de su ampliación en el terreno resultante de expropiaciones para la construcción del subte Vergueiro, de la Línea Norte-Sur, primera línea a ser realizada en la ciudad. El proyecto vencedor era de autoría del estudio Plae Arquitetura e Engenharia S/C Ltda., dirigido por Eurico Prado Lopes y su socio, Luiz Benedito Castro Telles3. Fue concebida como una inmensa biblioteca, con algunas áreas destinadas a actividades culturales. Durante la excavación del terreno, se decidió por la ampliación del programa, pasando de biblioteca a centro cultural multiuso, con espacios para música, teatro, cine, exposiciones y biblioteca, sin la exclusividad de un único uso. El partido arquitectónico permaneció, con adaptaciones puntuales, para su transformación en centro cultural. La ampliación del programa ocurrió en 1979, con la nueva gestión4, cuando Reynaldo de Barros asume la intendencia de San Pablo y Mario Chamie5, la Secretaria de Cultura. Según el nuevo secretario, era necesaria la descentralización de la cultura, siendo él el creador del "Projeto Periferia", con 13 pequeñas

1

El edificio de la Biblioteca Mario de Andrade fue construido en 1935, en la calle 7 de abril, en estilo art decó, de autoría de Jacques Pilon. El funcionamiento de la biblioteca es definido por su propia arquitectura, ya que esta es compartimentada: una base, destinada al área de consulta, y una torre de 24 pisos, que funciona como área de almacenamiento de los libros. El acceso no es directo, salvo a unas pocas estanterías. Es necesario solicitar el libro a la bibliotecaria, para que lo ubique y lo traiga para consulta, funcionamiento similar al de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, de autoría de Clorindo Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga. 2 La Biblioteca Municipal Mario de Andrade, la más importante biblioteca de la ciudad, y la segunda del país, estaba saturada. Con capacidad para 450 mil volúmenes, poseía un acervo de más de un millón de ejemplares. SERAPIÃO, Fernando, Centro Cultural São Paulo: espaço e vida - 1. ed. - São Paulo: Editora Monolito, 2012, p. 22 3 En 1969 iniciaron una sociedad, que duró por 16 años. Eurico, 3 años más grande, era muy creativo y ejercía el liderazgo; Luiz Telles era más organizado. Uno de los primeros proyectos desarrollados por los arquitectos en sociedad fue el Mercado de Pinheiros, en São Paulo. La construcción, toda en hormigón, con una forma de pabellón con las extremidades en curva, es inundada de luz a través de las aperturas cenitales en su cubierta. Ibídem, p. 45 y 46. 4 En el régimen militar dictatorial, de 1964 hasta 1985, los cargos políticos eran por indicación del gobierno. Los intendentes eran indicados por el gobernador del Estado. Olavo Setúbal fue el intendente de la gestión anterior, y Sábato Magaldi, el Secretario de Cultura, cuando fue realizado en concurso para la biblioteca. 5 Mário Chamie (Cajobi SP 1933 - São Paulo SP 2011). Poeta, profesor, publicista y abogado. Entre 1979 e 1983, ocupa el cargo de secretario municipal de Cultura de São Paulo, responsabilizándose por la inauguración de la Pinacoteca Municipal, del Museo da Cidade de São Paulo y del Centro Cultural São Paulo - CCSP. Muere en 2011, en la ciudad de São Paulo. En: http://enciclopedia.itaucultural.org.br/pessoa2860/mario-chamie

92

bibliotecas instaladas en inmuebles simples en la periferia6. En contraposición al "bolsón cultural" del área central, también defendía la creación de una "unidad multiplicadora" para el terreno en cuestión.

"Enfim chegou-se à conclusão de que era preciso fazer um Centro Cultural e não uma biblioteca. Era preciso eliminar a ideia de finalidade exclusiva de uso, criar o multiuso, a finalidade que concentra e ao mesmo tempo dispersa, uma unidade multiplicadora. Agregar, portanto, neste espaço, mídias, a música, cinema, teatro, espaço de exposição, pesquisa, biblioteca, biblioteca para deficientes visuais, ateliês para crianças. Criar um espaço onde não há divisões etárias, de classes sociais, que tenha o mínimo de porta, intercomunicante, integrado, se possível, com a paisagem, manter a paisagem dentro do Centro Cultural, fazer vidros e não paredes opacas”.

7

Aunque el cambio de Biblioteca a Centro Cultural haya sido una "bandera" asumida por el nuevo secretario de la cultura Mario Chamie, la idea de un espacio multiuso ya estaba presente en los inicios del proyecto. Según Sábato Magaldi, ex- Secretario de la Cultura de la gestión anterior8, cuando fue realizado el concurso para la biblioteca, los planes para el espacio no habían sido cambiados completamente, conforme aparecía en el reportaje de 13 de abril de 1982 en el Diario O Estado de S.Paulo9. Según Magaldi, ya en la época del concurso, reportajes presentaban la futura biblioteca como un espacio moderno y flexible, con un amplio programa, que incluía dos auditorios, áreas para exposiciones y varias otras actividades, siendo planeada "como un centro cultural"10. Fue, si, en la nueva gestión, durante el inicio de las obras, que el nombre de este nuevo espacio sufrió alteraciones, pasando de "Biblioteca Central de São Paulo" al "más grande Centro Cultural de América Latina". Existen registros de estos cambios, posibles de ser vistos en los carteles de obra de la época.

6

SERAPIÃO, Op. cit. p. 75 - 76 Declaración oral de Mario Chamie. Projeto Memória Oral da Biblioteca Mario de Andrade, 2006, disponible en http://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/upload/Depoimento_Mario_Chamie_1256675522.pdf, p. 20. 8 Gestión del período de 1975 a 1979, con Olavo Setúbal como intendente. 9 "Centro para arte e cultura " en Diario O Estado de S.P., 13 de abril de 1982, p. 2. 10 "Planejada como centro cultural, a biblioteca terá dois auditórios, um deles equipado para grandes espetáculos, áreas e vitrinas para exposições. Locais específicos serão destinados às Coleções Especiais: Ambulante e Circulante, Raridades, Paulistana, Braille. A coleção infanto juvenil será acoplada a uma sala para adultos. (...) Prevêem-se ainda salas para seminários, salão nobre para receber personalidades de projeção ou eventos notáveis. (...) O novo prédio abrigará também a Discoteca Pública municipal. (...) A área de Arte será constituída pelo Departamento de Informação e Documentação Artísticas (Idart) que, pela amplitude do seu alcance, compreenderá três grandes setores: A Biblioteca de Música, futuramente Audioteca (...) e finalmente o Centro de Pesquisas sobre Arte Brasileira"; "Moderna e flexível a nova biblioteca", en Diario O Estado de S. Paulo, 29 de febrero de 1976. 7

93

f. 98. Primer anuncio de las obras - Biblioteca Central de São Paulo. Archivo CCSP

f. 99. - Cambio del anuncio de obras - "el más grande Centro Cultural de America Latina". La persona en destaque es Mario Chamie. Archivo CCSP

La idea de un espacio que concentrara múltiples actividades ya estaba presente en el momento del concurso, e incluso antes, en la etapa de definición del programa para la biblioteca. La ubicación del terreno presentaba características de fácil accesibilidad, lo que posibilitaría el buen funcionamiento de este inmenso espacio multicultural en escala metropolitana, siendo el principal factor viabilizador de la obra. Su proximidad a la red de subterráneos, como también a otras importantes vías de acceso, como la Av. 23 de Maio (eje centro-sur), la Av. Paulista (eje este-oeste), la calle Vergueiro y la Radial Leste fueran determinantes para eso. 94

"A centralização de atividades culturais e a facilidade de acesso são os grandes fatores que contribuirão para a popularização e a consequente "democratização" da cultura em São Paulo. Uma obra que, apesar de sua dimensão - 48 mil m² distribuídos em quatro pavimentos - não se destaca pela imponência ou suntuosidade: há uma perfeita integração dela com a cidade. De um lado (av. 23 de Maio) a aparência será a de um imenso jardim e do outro (av. Vergueiro) o que se vê são espaços vazados, envidraçados e estruturas de concreto baixas. Tudo proposto para convidar o usuário a participar desse grande empreendimento cultural".

11

La inauguración del CCSP estuvo envuelta en polémicas. Blanco de duras críticas, su apertura "oficial" fue anunciada a pesar de la obra estar inacabada, y eso debido a motivos políticos. La salida del intendente Reynaldo de Barros para la disputa del gobierno de San Pablo, la inversión de alto recurso para acelerar la construcción, y la enorme cantidad de mano de obra trabajando en el momento de la inauguración (un total de dos mil hombres), no pasan desapercibidos en un reportaje del diario Folha de S. P., de 1982. Así empieza la noticia sobre el más nuevo Centro Cultural de la ciudad: "Ao preço de 6,5 bilhões de cruzeiros, o Centro Cultural São Paulo, erguido pela Municipalidade, será inaugurado incompleto antes do dia 15 de maio, para que o prefeito Reinaldo de Barros possa presidir a cerimônia antes de afastar-se do cargo, a fim de disputar o governo do Estado pela legenda do PDS. Até agosto de 1981, menos da metade da gigantesca obra estava feita, mas a partir daquela data inversões maciças de recursos dos cofres municipais permitiram uma 'violenta aceleração do projeto', na expressão de um dos técnicos empenhados na construção do Centro.”

12

A pesar del descompás entre la intención inicial y la realidad de la obra concluída, eso no impide que el edifício tenga cualidades que justifiquen un análisis más profundo. El CCSP, además de su extensa programación cultural, es ampliamente utilizado por la población paulistana, siendo uno de los más importantes espacios públicos en la ciudad de San Pablo.

11

"No Centro Cultural, arquitetura estimula maior participação do usuário" - Reportaje de Ana Elvira Zauli - A CONSTRUÇÃO São Paulo n° 1785 - 26-04-1982 - pg. 4. 12 PICHIA, Pedro del, "Uma apressada abertura 'oficial'", pag. 27, en Diario Folha de São Paulo, 21 de abril de 1982.

95

La recalificación del barrio El terreno, remanente de expropiaciones realizadas para la implantación de "sistemas de movilidad en escala metropolitana"13 - el Subte y la vía expresa - presenta una configuración lineal de aproximadamente 400 metros de largo por menos de 70 metros de ancho, con una situación topográfica muy accidentada, con características de talud. Delimitado por dos vías importantes y paralelas entre sí, aunque con un desnivel de hasta 10 metros entre una y otra14.

f. 100. Terreno remanente de expropiaciones para la construcción del subte Vergueiro. A la izquierda, la avenida 23 de Maio, y a la derecha, la calle Vergueiro. (SERAPIÃO, op. cit. Fuente: http://www.centrocultural.sp.gov.br/imas/livro_ccsp4.jpg)

En el nivel inferior, donde hoy fue construida la Avenida 23 de Maio, pasa el lecho del arroyo Itororó, ahora canalizado, que ahí nace para desaguar al norte de la ciudad, en el rio Tamanduateí. En el nivel superior, la calle Vergueiro, antiguo camino que conectaba el centro al litoral y al sur de la ciudad, cuyas vías fueron ampliadas con la construcción del subte. La línea del subterráneo pasa por debajo del terreno, y en su porción norte, asoma el acceso a la Estación Vergueiro. Con la construcción del CCSP, la condición marginal del terreno, de difícil ocupación, finalmente llega a su fin. Este nuevo espacio multicultural recalifica el barrio, a partir de una programación variada que estimula su utilización por un público diverso. 13

ANELLI, Renato Luiz Sobral. Urbanização em rede: Os Corredores de Atividades Múltiplas do PUB e os projetos de reurbanização da EMURB (1972-82). Arquitextos, São Paulo, ano 08, n. 088.01, Vitruvius, set. 2007

14 "Durante os primeiros séculos da cidade a pequena ribanceira ficou esmagada entre um diminuto vale, a nascente do córrego Itororó, e uma estrada de terra que a margeava pelo alto e seguia para Santos. Entre a topografia natural e a ocupação humana, essa situação geométrica particular a definiu por estar à margem, do riacho e da sociedade, caprichosamente delimitada por caminhos d´água contrários (...)". SERAPIÃO, Fernando, op. cit., p. 15 y 16.

96

f. 101. Mapa del área de estudio. Todavía el arroyo Itororó corría libremente. Mapa SARA 1930

f. 102. Foto aérea de 1973, con la construcción del subte (azul) y el terreno del futuro CCSP (amarillo), todavia con algunas casas que posteriormente serian demolidas. En verde, el Centro de Controle Operacional do Metrô - CCO. (SERAPIÃO, op. cit. p. 16)

97

La ciudad en vías de transformación A apenas 2,5km del núcleo histórico, la región tuvo una ocupación tardía, entre final del siglo XIX y comienzo del siglo XX15. La calle Vergueiro, autentica vía de pasaje y camino de expansión de la ciudad al sur, tenia inicio en el centro de la ciudad con el nombre de Av. Liberdade, seguía como Vergueiro y terminaba como Estrada do Vergueiro, hasta donde hoy es la Autopista Anchieta, contabilizando 10km de extensión16. Uno de los tantos caminos de los "tropeiros", que hacían la conexión entre los diversos núcleos de los "Campos de Piratininga"17. Hasta mitad del siglo XIX, la región, que comprende los barrios Vila Mariana y Paraíso, se caracterizaba por la presencia de chacras, en su mayoría de propiedad de colonos alemanes que se dedicaban al cultivo de hortalizas, frutos y flores18. Su transformación se intensifica a partir de la construcción del primer tren a vapor de la ciudad, en 1883, posteriormente sustituido por el tranvía19, que acabó estimulando la expansión de la ciudad a la región, que empieza a ser fraccionada, adquiriendo características más urbanas. Familias de clase media, en su mayoría inmigrantes sirio-libaneses, portugueses e italianos, pasan a ocupar la región20. El terreno se encuentra en un área próxima a la Av. Paulista, importante eje financiero de la ciudad desde la década de 60, que pasó de un área estrictamente residencial a nuevo centro de negocios de San Pablo, en un momento de cambios en la región. También conocida por "Espigão Central", debido a sus características topográficas - una colina lineal ubicada en uno de los puntos más altos de la ciudad.21 A finales de la década de 60 esta región empieza a sufrir alteraciones en su conformación física, con la demolición de sus mansiones eclécticas22, que dan lugar a construcciones verticales. Con el traslado de las oficinas del área

15

La ciudad de São Paulo se caracterizó por su crecimiento polinuclear - teniendo como base/centro el triángulo histórico, aislado por la dificultad de expansión debido a su situación topográfica - y varios núcleos conectados por caminos. Eso puede explicar la situación de la calle Vergueiro en el área estudiada, ya que, a pesar de su proximidad al área central, fue tardíamente ocupada. En: http://www.jorgewilheim.com.br/legado/files/uploads/downloads/13_download.pdf 16 "Vergueiro, estrada ou quase nada". En Diario O Estado de SP, 18 de noviembre de 1973. 17 "Assim, na área central da cidade, todas as linhas divisoras de água (vertentes) foram utilizadas por esses caminhos de tropeiros. Em meados do século XIX, a situação observada era a seguinte: - as ruas da Liberdade e Vergueiro, divisor de águas entre o rio Tamanduateí e o Anhangabaú, definiam o inicio do novo caminho para o litoral em substituição ao antigo trecho formado pelas ruas Glória e dos Lavapés”. SIMÕES JÚNIOR, José Geraldo. Anhangabaú: História e urbanismo. São Paulo: SENAC, 2003, p. 27. 18 "Domingos de Morais, do trem ao metrô", en Diario O Estado de S.P., 16 de diciembre de 1973. 19 A finales del siglo XIX el matadero municipal es trasladado del centro a los arrabaldes, debido a que sus detritos eran tirados directamente al rio Anhangabaú, generando problemas de polución y mal olor por todo el centro de la ciudad. Ibídem. 20 En "Domingos de Morais, do trem ao metrô", op. cit. 21 La Av. Paulista, es la parte central de una de las áreas mas altas de la ciudad, una colina de un total de 13 km de extensión, que fue, durante mucho tiempo, un verdadero obstáculo para la ciudad. Con su cabecera en el Jabaquara, a 790 m de altitud, finalizando en la avenida Doutor Arnaldo, en el barrio Sumaré, a 830 m de altitud, presenta como eje central la Avenida Paulista, conocida "Espigão Central" o "Espigão da Paulista", punto más alto a partir del cual las aguas/vertientes se dividían en dos direcciones: al norte en dirección al río Tiete y al sur en dirección al río Pinheiros. Esta avenida adquirió aspecto urbano solamente a partir de 1820, cuando sus terrenos fueron loteados y la avenida fue abierta, siendo asfaltada en 1908 y ocupada, en las décadas siguientes, por familias de inmigrantes recién enriquecidos (sirios libaneses e italianos). 22 Construidas en su mayoria por los "barones del café".

98

central a la avenida Paulista23 y la construcción de edificios en altura, el entorno es radicalmente modificado. Como ejemplo de estos cambios, tenemos el Conjunto Nacional, importante por su innovadora implantación en la totalidad de una cuadra - y la multiplicidad de usos - en planta baja negocios, un edificio comercial y uno residencial, con accesos diferenciados, construido en 1957, de autoría del arquitecto David Libeskind. O el MASP - Museu de Arte de San Pablo - de autoria de la arquitecta Lina Bo Bardi, inaugurado en 1968, aunque su construcción haya durado casi 10 años. El museo estaba ubicado en la región central de la ciudad, desde la década de 50, siendo trasladado a la Av. Paulista en 1968. La avenida empieza a ganar características de nuevo centro comercial y de negocios, como también de importante eje viario, en un proceso de descentralización de la ciudad, estimulado a partir de la construcción de nuevas vías de conexión, como las avenidas 9 de Julho y 23 de Maio, que marcan la expansión al sur, cruzando el Espigão da Paulista. Son la puesta en práctica del "Plan de Avenidas" de 1930, de Prestes Maia, visto anteriormente24. La creciente importancia de la Av. Paulista fue uno de los factores de la decadéncia del área central, como también de la calle Vergueiro, que pasa a funcionar como vía secundaria de acceso sur de la ciudad, debido al surgimiento de otras vías posibles. El arquiteto e historiador Luis Sala explica ese proceso:

"Ela já tinha feição de rua no século XVIII - conta - mas só foi extensamente ocupada no século passado. Além da estrada de ferro que ligava São Paulo a Santo Amaro, depois substituída por bonde puxado a burro, a Vergueiro era o caminho natural para a Via Anchieta e os bairros da zona Sul. Com o aparecimento da avenida Paulista e o reaproveitamento da Angélica e da Brigadeiro Luis Antônio, a rua Vergueiro foi ficando sem função. Tornou-se uma 25

via secundária e as melhores construções destacaram-se para as novas avenidas .

En el año de 1968 fue construida la Avenida 23 de Maio, eje de conexión rápida entre el centro y la zona sur de San Pablo. Esta vía expresa fue construida sobre el arroyo Itororó, que fue canalizado, y cuya naciente se encontraba muy cerca del área estudiada. Su trazado ya había sido propuesto en el "Plan de Avenidas", parcialmente realizado en su momento. El plan fue importante para el desarrollo de la ciudad, ya que sus directrices fueron seguidas durante las décadas posteriores, como por ejemplo la realización de esta avenida cuatro décadas después de idealizada. Estaba prevista la construcción del subterráneo en el cantero central de la avenida, lo que finalmente no ocurrió, ya que su trazado fue desviado para la calle Vergueiro. 23

El área central había sido el principal polo de desarrollo económico de la ciudad, pasando por una estagnación debido a su sustitución por la Av. Paulista y la Av. Faria Lima. 24 Parcialmente realizado en su momento, el sistema viario radio-perimetral del Plan de Avenidas fue utilizado en varios etapas del desarrollo de la ciudad. Para más información, ver SANTOS, Isabel Morim, Sistema Viário estrutural de São Paulo e suas estratégias urbanísticas. Planos, projetos e intervenções, 1930 a 2002. Tese de mestrado - Instituto de Arquitetura e Urbanismo - São Carlos - 2014. 25 "Vergueiro, estrada ou quase nada", Diario O Estado de S.P., 18 de noviembre de 1973.

99

f. 103. El arroyo Itororó antes de ser cubierto por la avenida 23 de Maio. Arriba, la calle Vergueiro, abajo, el arroyo, futura vía expresa.

f.104. En rojo, la Avenida Paulista. En amarrillo, la Avenida 23 de Maio. En azul, la calle Vergueiro. En verde, cruzando la Av. 23 de Maio, los viaductos Beneficência Portuguesa y Paraíso. En blanco, entre la av. 23 de Maio y la calle Vergueiro, el Centro Cultural São Paulo.

100

La construcción del subte y la consecuente necesidad de urbanización de esta gran área expropiada ocurren concomitantemente al proceso de transformación de la Av. Paulista. El Proyecto "Nova Paulista"26, de 1967, contemplaba la construcción de una vía expresa subterránea, conectando las avenidas Rebouças y 23 de Maio (en el eje este-oeste), como también la construcción del subte en el segundo nivel subterráneo. En la superficie, un bulevar con área de convivencia, plazas y el tránsito local. La obra, iniciada en 1970, no fue concluida, y apenas un trecho de la avenida fue rebajado. Ya la ampliación de la Av. Paulista, aprobada en 1968, y realizada solamente en 1975, definió la importancia de este nuevo eje para la ciudad. La construcción del subterráneo implicó proyectos de reurbanización de áreas adyacentes al nuevo medio de transporte. La Companhia do Metropolitano, constituida en 1968, fue la responsable por el planeamiento de las líneas del subterráneo y por el proyecto de las estaciones y equipamientos operacionales. La EMURB - Empresa Municipal de Urbanización -, creada en 1971, se responsabilizó por los proyectos de reurbanización, con el objetivo del adensamiento de áreas directamente servidas por el subte, los "corredores de adensamento demográfico". La EMURB había sido concebida para agilizar las intervenciones urbanísticas de la municipalidad, y su equipo técnico estaba compuesto en gran parte por arquitectos, con un salario superior al de los funcionarios municipales27. El volumen de proyectos realizados por la EMURB fue muy grande, pero poco o casi nada salió del papel. Las expropiaciones en el área de la Vergueiro fueron mucho más amplias que lo necesario, basta ver la estación del subte en comparación a la totalidad del terreno expropiado. Eso nos permite afirmar que había una intención de transformación del área, y la "creación" de una amplia área cercana al subte era el primer paso para la implantación de un proyecto urbano. Así, se puede afirmar que la construcción de este nuevo medio de transporte implicaba mucho más que la conexión metropolitana de la ciudad. Era, principalmente, la posibilidad de una reestructuración urbana y un estímulo a nuevas formas de ocupación del espacio urbano.

26

Proyecto de autoría del ingeniero Figueiredo Ferraz y el arquitecto Nadir Mezerani, asociado al plan de administración municipal para ensanchar la avenida Paulista. 27 "Concebida como um instrumento para agilizar as intervenções urbanísticas da prefeitura e superar a inércia das estruturas de carreira das secretarias, a EMURB abriu na gestão de Cerqueira César (1972-1973) um leque amplo de projetos urbanos. Sua equipe técnica foi composta majoritariamente por arquitetos, remunerada com um nível salarial superior ao da prefeitura e com a atribuição de regulamentar as suas próprias regras de licitação para contratação de obras e projetos." En: Urbanização em rede: os Corredores de Atividades Múltiplas do PUB e os projetos de reurbanização da EMURB (1972-82)(1) Renato Luiz Sobral Anelli - VITRUVIUS.

101

f. 105. En primer plano a la derecha, la torre de ventilación del subterráneo Vergueiro. Más atrás el CCSP en obras. Archivo CCSP.

f.106. Torre de ventilación del subterráneo al fondo, y en primer plano, excavación del terreno para la construcción del CCSP. Archivo CCSP.

102

Propuestas de ocupación urbana Varias fueron las propuestas pensadas para el terreno, objeto de disputas e indefiniciones hasta la construcción del CCSP. La falta de claridad en relación a su destino hizo con que fuera objeto de especulaciones, incluso en el momento mismo de la construcción de la Biblioteca, cuyo proyecto fue parcialmente modificado, al transformarse en Centro Cultural. En julio de 1974 fue lanzada una licitación pública denominada "Projeto Nova Vergueiro", que contemplaba la ocupación de este estrecho talud por la iniciativa privada. La EMURB tenía previsto para el área donde fue implementado el subte Vergueiro la construcción y exploración comercial a través de empresas privadas, en una especie de canje entre el público y el privado. La promesa de cambio de paisaje, de una gran inversión en el área y de las mejorías que eso significaría para el barrio, se podía sentir a través del entusiasmo en las notas de los diarios28. La reurbanización de la Vergueiro era anunciada en la prensa como una gran y rápida transformación:

"Em menos de dois anos a desolada paisagem da Vergueiro, entre as ruas Paraíso e Santana de Paraíso se transformará num moderníssimo centro comercial, com supermercado e shopping-center, hotel de alto luxo, cinemas, teatro, galerias de arte, garagens para mais de três mil carros e uma torre de escritórios com 107 metros de altura. Tudo isso, em meio a uma praça ajardinada. Mais um ano com um investimento de 100 milhões de dólares, o conjunto estará completo, com outra torre e uma passarela sobre a 23 de Maio. Como quase sempre, a promessa foi formulada pela EMURB - Empresa Municipal de Urbanização -, que, ontem à tarde, apresentou o resultado da concorrência para a reurbanização da área. Só que, desta vez, os prazos e projetos tem o aval do poderoso grupo Guarantã, que associado a Servlease no consórcio PROURB, vai construir e comercializar o conjunto".

29

A través de la definición de esquemas de implantación y ocupación, la licitación pública tuvo la participación de varias empresas. La definición de la ocupación por la EMURB determinaba que en la planta baja, al nivel de la calle Vergueiro, habría una gran explanada. En el desnivel entre calle Vergueiro y la Av. 23 de Maio, estarían los servicios y estacionamientos, y a partir de la planta baja, las torres, que debido a su configuración en altura, liberarían el terreno para la implementación de una gran área verde,

28

William Munford, arquitecto de la EMURB, responsable por la coordinación del proyecto de reurbanización Vergueiro, explica el sistema de concurso propuesto por primera vez, donde será exigida la calidad técnica del proyecto, precio de la obra, y programa establecido - que permite varias opciones a la iniciativa privada. Las empresas construyen todos los edificios públicos y privados, con áreas para el ocio y jardines, que serán cambiadas por determinada cantidad de área construida que podrá ser revendida al final de la reurbanización. En "Uma reurbanização bem moderna", Diario Folha de S. Paulo, 30 de marzo de 1974, p. 10. 29 "A reurbanização da Vergueiro em 2 anos", Diario Folha de S. Paulo, 14 de agosto de 1974, p. 10

103

necesaria a la ciudad. Aunque la promesa de un gran área verde era de interés público, la mayor parte del terreno quedaría para el ámbito privado.

"Uma das principais determinações prévias da EMURB foi a de aumentar o índice de áreas verdes e públicas da cidade. Assim, o projeto aprovado utiliza apenas dez por cento do terreno a ser reurbanizado - 43 mil metros quadrados - deixando 39800 de área descoberta. Contudo, desse total, uma boa parte ficará para uso exclusivo dos hospedes do hotel, ou dos proprietários de escritórios nas duas torres. A cifra final de espaços públicos - ou seja, os que, com certeza, poderão ser usados pela cidade - é bem menor: menos de 20 mil metros quadrados."

30

El proyecto de urbanización de la Vergueiro, según Alberto Botti, presidente de la EMURB, era el primer paso de un proyecto mucho más ambicioso, que comprendía el corredor de las estaciones de subte São Joaquim, Vergueiro, Paraíso, Ana Rosa e Vila Mariana, en un total de 120 cuadras a ser urbanizadas y reestructuradas.31

f.107. EMURB - reurbanización asociada a la implantación del subte.En destaque, el "Proyecto Vergueiro". 30 31

Ibídem. Ibídem.

104

f.108. Plano Nova Vergueiro (1974). Fuente: EMURB

El Proyecto Nova Vergueiro Las firmas vencedoras del "Projeto Nova Vergueiro" fueron la Constructora Guarantã S/A, Servlease S/A y R. Zwekhol, que formaron el Consórcio PROURB, encargado de la construcción de la "Nova Vergueiro". El proyecto vencedor proponía, a partir de las directrices de la EMURB, la construcción de un conjunto comercial con terrazas publicas, además de la conexión entre el terreno y la Iglesia Santo Agostinho. Sobre las terrazas, un hotel en el sector norte y dos torres de oficinas en el sector sur. En el desnivel entre las dos vías, fueron propuestos el garaje y los servicios32. El Consorcio asumió el compromiso de reurbanizar el área en un plazo de 5 años. Con un total de 300.000m², la inversión prevista por sus autores era de 700 millones de cruzeiros33. En octubre de 1974, el contrato fue aprobado y firmado, dando inicio a la elaboración del proyecto ejecutivo.

32

ANELLI, Renato L. S. Plano e conformação da base da metrópole: redes de mobilidade paulistanas. Porto Alegre: MarcaVisual, 2011.p. 48. 33 "Vergueiro: novos rumos para o mercado", revista Veja. São Paulo, Editora Abril, 21 de agosto de 1974, p. 126.

105

f. 109: Proyecto vencedor de la licitación Nova Vergueiro - Arquitectos Sidinei Rodrigues y Roger Zmekhol, 1974

Sin embargo, en junio de 1975 el proyecto fue cancelado, después de 6 meses de indefiniciones. En un primer momento no se explican bien las razones de la rescisión del contrato entre la Municipalidad y el Consorcio PROURB. En la prensa aparecen rumores de posibles motivos para la anulación del proyecto, tales como irregularidades del grupo vencedor, el recelo a una excesiva concentración en el área, como también una nueva política de humanización de la ciudad a partir de la implementación de áreas verdes34. El nuevo intendente, Olavo Setúbal35, justificó la anulación del concurso con el argumento de que las bases del concurso no habían sido respetadas, y la propuesta preveía un adensamiento excesivo de la ciudad, sin áreas verdaderamente verdes, sino que "potes de plantas"36. Así, el terreno vuelve a ser blanco de

34

"Quem errou no projeto Vergueiro?", en Diario Folha de São Paulo, 17 de junio de 1975, p. 12.; "Projeto Vergueiro: cancelamento provoca elogios, críticas, reuniões", en Diario Folha de São Paulo, 21 de Junio de 1975. 35 "O final da concorrência coincidiu com a mudança de prefeito e apesar de se esperar que a afinidade política entre os prefeitos paulistanos do regime militar geraria alguma continuidade administrativa, a sucessão de Miguel Colassuono por Olavo Setúbal resultou no contrário." ANELLI, Renato L. S. op. cit, .p. 48. 36 Diario O Estado de S. P., 20 de junio de 1975, p. 14.

106

propuestas de ocupación, y empiezan a surgir nuevas alternativas posibles, como la creación de una gran área verde para la población, o la construcción de la ampliación de la Biblioteca Municipal en el lugar. Una posible explicación para la rescisión del contrato puede haber sido los intereses políticos que "apostaban" en la Avenida Paulista como el nuevo centro financiero de San Pablo - en ese entonces la avenida pasaba por mudanzas, de área estrictamente residencial a nuevo centro de negocios de la ciudad, con usos mixtos de servicios, comercios y departamentos. El nuevo emprendimiento en la Vergueiro podría generar pérdidas de gran cantidad de inversiones. Probablemente esa apuesta del poder público pueda haber influenciado en la toma de decisiones para la ocupación del terreno adyacente a la Estación de Subte Vergueiro, definiendo así el rumbo de la ciudad.

La Biblioteca Mario de Andrade - estudios para su ampliación Después de muchas indefiniciones, finalmente el destino del terreno fue dado a la ampliación de la Biblioteca Mario de Andrade. La necesidad de su ampliación y la búsqueda por una solución factible a ese problema ya venía de años anteriores. En 1969, fueron realizados estudios para la ampliación del deposito de libros de la Biblioteca Mario de Andrade, ubicada en el centro de la ciudad, a partir la construcción de ocho pisos sobre el estacionamiento y la casa del celador, agregando 800m² de deposito al edificio existente. En 1972, en la intendencia de Figueiredo Ferraz, fueron retomados los estudios para dicha ampliación. El arquitecto João Francisco de Andrade, designado por el intendente para la elaboración del proyecto de reforma, presentó como solución la construcción de un entrepiso en el edificio existente contemplando más área para los usuarios - y una torre de 50m, idéntica a la existente - para la ampliación del área para el deposito de libros. En el momento en que seria lanzada la licitación del proyecto, fue aprobado el nuevo Código de Obras, y la reforma ya no se encuadraba en la ley. Alrededor de esa misma época, la plaza adyacente al edificio de la biblioteca - Plaza D. José Gaspar - fue declarada patrimonio protegido por el órgano CONDEPHAAT37. Así, la ampliación, anunciada en la prensa, fue impedida. El arquitecto Nestor Goulart Reis, presidente del CONDEPHAAT, hizo la sugerencia al nuevo intendente Olavo Setúbal de que fuese construida una "Gran Biblioteca" acorde a las necesidades de la Metrópoli, cuya población - de "8.000.000 habitantes", según el documento - necesitaba mejores condiciones de lectura, estudio e investigación. A partir de esta propuesta, el intendente reserva una gran área, adyacente al subte Vergueiro, para el edificio de la futura biblioteca38.

37

Conselho de Defesa do Patrimônio Histórico, Arqueológico, Artístico e Turístico. En DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS - BIBLIOTECA MÁRIO DE ANDRADE (VERGUEIRO) - PLANEJAMENTO DO EDIFÍCIO VOLUME 1 - RELATÓRIO DA COMISSÃO CRIADA PELA PORTARIA N° 452 DE 17 DE JULHO DE 1975, PELO EXMO. SENHOR PREFEITO DO MUNICIPIO DE SÃO PAULO - SÃO PAULO, 1976. En Archivo del CCSP. 38

107

f.110. Biblioteca Mario de Andrade, después de la reforma de 2010, ubicada en el centro de São Paulo. Foto: Maíra Acayaba

En 1975, fue creada la Comisión para el el planeamiento de la "Gran Biblioteca Pública de San Pablo"39. En la comisión estaban, entre otros, May Brooking Negrão40, directora del departamento de planeamiento de la biblioteca, y el arquitecto Haron Cohen, de la EMURB41. Cuatro meses después de creada la Comisión de Planeamiento para la Biblioteca, la empresa Plae Arquitetura e Engenharia S/C Ltda42 fue contratada por la EMURB para, junto a la Comisión, realizar el relevamiento de datos para la elaboración del programa. Los jóvenes arquitectos Eurico Prado Lopes y su socio Luiz Telles, en aquél entonces con 36 y 32 años, respectivamente, habían sido elegidos debido a su experiencia en el diseño de layouts de ambientes de trabajo corporativo, las "oficinas panorámicas", caracterizadas por la ausencia de tabiques o compartimentación en los locales de trabajo.

39

En el informe de la Comisión, de 1976, están las actas de reuniones (Volumen 2) y las conclusiones de la comisión (Volumen 1) para el planeamiento del futuro edificio de la Biblioteca. Ibídem. 40 Según declaración oral de May Brooking Negrão, en la comisión para el estudio del programa de la biblioteca estaban ella, como jefe del departamento, una bibliotecaria del Instituto de Energía Atómica de la USP (Universidad de São Paulo), tres bibliotecarios de la USP y un arquitecto indicado por la EMURB, que teóricamente estaba encargado del proyecto arquitectónico. Projeto Memória Oral da Biblioteca Mario de Andrade, 2007, disponible en: http://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/upload/Depoimento_May_Brooking_Negrao_1254347656.pdf 41 SERAPIÃO, Fernando, op. cit., p. 24. 42 La empresa PLAE fue contratada el 18-12-1975. Sus integrantes eran: Eurico Prado Lopes (presidente); Luis B. C. Telles (director técnico); Rita de Cássia Vaz Artigas (arquitecto); José Mario Nogueira de Carvalho Jr. (arquitecto); Mário Luiz Cunha (administrador de empresa). Después de firmar el contrato, Eurico, en aquél entonces presidente del IAB-SP, viaja a los EUA y visita a grandes bibliotecas tales como la Library of Congress de Washington. Eso aparece en el informe, y es interesante como se enfatizaba la importancia del conocimiento de lo que se estaba haciendo en el mundo en relación a bibliotecas. En DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS, Op. cit.

108

El proceso a través del cual se llegó a la decisión de la construcción de la biblioteca en el terreno "ubicado en el eje del subte, entre la calle Vergueiro y la Avenida 23 de Maio" fue descripto en el Informe de la Comisión, en un total de dos volúmenes43. La idea era la de que 20.000m² de terreno fuese destinado a la biblioteca, y que la parcela sobrante fuese vendida a instituciones culturales de la Municipalidad, del Gobierno del Estado, del Gobierno Federal o incluso a particulares, para que fuesen desarrolladas actividades culturales, con el objetivo de la constitución del "Centro Cultural São Paulo"44. Es interesante como en el documento queda claro que no pensaban en hacer un edificio que contemplara ambos usos, sino que derivaban a otra institución la construcción del Centro Cultural. Solo posteriormente, ya cuando la obra había empezado, se pasó a cogitar un edificio para ambas actividades. El objetivo de la Comisión era apenas el estudio de la nueva Biblioteca. El programa funcional para la "Nueva Biblioteca Central de São Paulo – Vergueiro"45 fue desarrollado por el equipo de la PLAE Arquitetura, contemplando cuestiones de biblioteconomía, espacio, instalaciones, seguridad, estudio de los diversos sectores, con su dimensionamiento, previsión de expansión futura, funcionamiento, relacionamiento y necesidad de proximidad física - del usuario, del sistema de transportes, de los accesos y de las áreas de influencia urbana de los servicios ofrecidos.46

f.111. Grafico del área de influencia de la red de bibliotecas públicas y de la Biblioteca Vergueiro. Fuente: PLAE (1976). Luiz Telles, Centro Cultural São Paulo: Um projeto revisitado.

43

Ibídem. Ibídem. 45 La biblioteca tenía esa denominación en esta etapa de estudio del programa. 46 En DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS. Op. cit. 44

109

Según definición de la Comisión, la futura Biblioteca debería ser la Central de la red de Bibliotecas Públicas del Estado de San Pablo, para servir a toda el área metropolitana de la ciudad y del interior del Estado. No debería ser una unidad aislada, sino la Central de una red compuesta por la actual Biblioteca Mário de Andrade, y las 12 unidades existentes en los barrios. Además de eso, la Biblioteca debería ser la "célula mater" de un Centro Cultural a ser criado en el terreno adyacente, para el cual serian reservados 3.160m² de área para la extensión cultural - con teatro para 500 personas, 2 auditorios para 100 personas, local para exposiciones de 400m² y 200m² para exposiciones del acervo. En líneas generales, fueron observados algunos puntos que deberían ser llevados en consideración para el proyecto de la biblioteca, tales como: la orientación solar, la flexibilidad, la expansión futura, la estética - donde el hall debería ser amplio, majestuoso y noble, sin limitación del espacio - , el tratamiento acústico adecuado (ya que el edificio estaría ubicado en área de alto nivel de ruidos debido al trafico del sistema viario), protección contra agua e incendio. Además, fueron sugeridas reserva de área, para futuro crecimiento de la biblioteca, y facilidad de acceso, a ser estudiado, ya que entre los lectores habría niños y ciegos (biblioteca infantil y biblioteca braille).

f. 112. Organigrama propuesto por la empresa PLAE para la nueva Biblioteca. (SERAPIÃO, op.cit. p. 28).

110

f.113. Diagrama de flujo realizado por la empresa PLAE para la nueva Biblioteca. (SERAPIÃO, op. cit. p. 28)

Según Luis Telles, la preocupación en proporcionar el mejor servicio al lector común fue una constante en todas las discusiones entre el Departamento de Bibliotecas Públicas y los arquitectos, desde el periodo de la elaboración funcional del nuevo edificio. La Biblioteca debería ir al encuentro del lector, motivándolo a la lectura y a la participación de las actividades programadas. Continuaría contribuyendo para la educación del usuario, pero lo incentivaría a la lectura del ocio. El nuevo edificio debería conectarse a la ciudad, dialogar con ella, sin ostentación, favoreciendo el acceso del ciudadano común. Lo mismo debería ocurrir en el interior del edificio en relación al acceso a las actividades. No debería imponerse, si invitar. El libre acceso al ciudadano común era la principal búsqueda para este espacio.47

Concurso Público para la Nueva Biblioteca Con la aprobación del Programa Básico para la Biblioteca, fue abierto el proceso de pre-calificación con la participación de cinco estudios de arquitectura. La Biblioteca debería ser construida al lado del Centro de Controle Operacional do Metrô - CCO - en el extremo sur del terreno. El jurado, compuesto por miembros de la EMURB y del Departamento de Bibliotecas Públicas, eligió el equipo de la empresa Plae Arquitetura e Engenharia S/C Ltda para desarrollar el proyecto, el mismo que había participado en el estudio de viabilidad de la biblioteca48. Obtuvo la primera calificación, siendo rápidamente contratado por la EMURB. Los arquitectos Eurico y Luiz Telles fueron acusados de "falta de ética" por sus pares, en discusiones internas del 47

TELLES, Luiz B. - CCSP - Centro Cultural São Paulo: um projeto revisitado - tesis de maestria - Universidade Presbiteriana Mackenzie Orientador: Rafael Perrone - São Paulo - 2002. p. 111 48 Plae Arquitetura e Engenharia S/C Ltda había sido contratada anteriormente, en 1975, por la misma EMURB, para integrar la Comisión de estudio para el programa de necesidades de la nueva biblioteca.

111

departamento paulista del Instituto de Arquitetos do Brasil (IAB-SP), el cual ya había sido presidido por Eurico Prado Lopes en la gestión del año anterior (1974-1975)49. Aunque no hubiese ilegalidad en lo ocurrido, ya que la participación de la empresa no impedía legalmente su participación en el concurso, sus colegas los acusaron de favorecimiento50.

f.114. Construcción del Centro de Controle Operacional do Metrô - CCO. Vista desde la avenida 23 de Maio. Al fondo a la derecha, la cúpula de la Catedral Metropolitana Ortodoxa, más cercana a la Estación de Subte Paraíso. A la izquierda, viaducto Paraíso, que lleva a la Avenida Paulista. Archivo CCSP.

El proyecto inicial para la Biblioteca Central de São Paulo - Vergueiro, futuro CCSP, empezó a ser delineado por el equipo de arquitectos de PLAE, siguiendo algunas líneas que permanecieron en el proyecto final, tales como la horizontalidad del edificio, la preservación de la masa arbórea dejada en el terreno, el contacto directo entre el usuario y la biblioteca, y la ocupación del terreno a partir de una cubierta horizontal, preservando sus características topográficas a partir de la ocupación del desnivel del talud. "Desde o estudo do programa funcional os arquitetos imaginaram um projeto horizontal que favorecesse o contato direto do usuário com o livro, em contraponto à verticalidade da Mario de Andrade, onde os volumes são estocados na torre. 'Seria a antiMario de Andrade', lembra Telles".

51

A partir del análisis del funcionamiento de bibliotecas realizadas en otros países - como referencia estudiaron, principalmente, las bibliotecas finlandesas - llegaron a la conclusión que la nueva biblioteca 49

SERAPIÃO, op. cit., p. 41. Según Fernando Serapião, el destacado arquitecto Joaquim Guedes hizo uno de los más violentos ataques a la contratación de la empresa, lo que casi llevó a una pelea física con Eurico Prado Lopes en el edificio sede del IAB-SP. Ibídem, p. 160. 51 Ibídem, p. 55. 50

112

debería ser la antítesis de la Biblioteca Mario de Andrade. La división del espacio arquitectónico debería corresponder a la filosofía de acción pretendida y a los conceptos de biblioteconomía actuales, que proponían la división de la colección en "depositaria, stock próximo y libre acceso"52, basados en la frecuencia de consulta, importancia cultural e nivel de profundidad de tema. Una de las dificultades encontradas en relación al funcionamiento de la biblioteca era la característica lineal del terreno.

"Para a equipe, o edifício não poderia se impor à paisagem urbana. Deveria ser baixo, leve, convidativo e integrar-se ao terreno, incorporando seu formato e topografia. Essa postura favoreceu o cumprimento do programa, que requeria área aproximada de 48.000 m2, considerando-se a premissa de que o edifício tivesse poucos andares. O grande desnível entre a Rua Vergueiro e a Avenida 23 de Maio, seria assimilado pelo próprio edifício, propiciando a criação de espaços mais protegidos da incidência de raios solares e da variação de temperatura do exterior, favorecendo a conservação dos livros e o conforto dos usuários, defendendo-os, também, da poluição sonora provocada pelo tráfego intenso de veículos nas duas vias públicas, e da própria agressividade da cidade."

53

Cuando el proyecto fue presentado al intendente Olavo Setúbal, después de varias etapas de aprobaciones en la EMURB, este fue rechazado, debido a su aspecto monumental, y por "parecer oneroso" al intendente. Su idea era que fuese un "gran galpón", según Telles. No era necesariamente por el valor real de la construcción, sino que el deseo del mandatario era que no fuese una construcción elitista. “Apesar de toda a discussão sobre o usuário, seu conforto e bem estar, não se conseguiu refrear a experiência moderna e o edifício surgiu como uma grande estrutura em concreto muito marcante, grandes vãos, vigas inclinadas que se encontravam em nós, destes nascendo outros conjuntos de vigas inclinadas – propôs-se um espaço monumental. (...) O anteprojeto não foi aprovado pelo Prefeito Olavo Setubal, sob alegação de que o projeto não correspondia à imagem de seu governo."

54

52

TELLES, Luiz B., op. cit., p. 193. Ibídem, p. 215. 54 Ibídem, p. 225. 53

113

f.115. Maqueta Estudio Preliminar (SERAPIÃO, op. cit., p. 59)

f.116. Maqueta Estudio Preliminar - (SERAPIÃO, op. cit., p. 58)

f. 117. Perspectiva de presentación del edificio: estructura pilares-vigas inclinados y grandiosos. Esta primer propuesta fue rechazada por el intendente. (SERAPIÃO, op. cit., p. 60)

114

La calle como elemento estructurador del espacio Con el rechazo del anteproyecto para la Biblioteca, el equipo decide descansar para recomenzar el trabajo. El "núcleo duro"55 del equipo decide ir a Paris, pero el mismo día del viaje Eurico tuvo un ataque al corazón. Al contrário de relajar en París, fueron todos al hospital Beneficencia Portuguesa, irónicamente del otro lado de la Av. 23 de Maio, muy cercano al área del proyecto. Eurico fue operado, pero no paró de trabajar aún en el lecho del hospital. A partir de ejercicios de ideas, el equipo propuso nuevas soluciones proyectuales. Algunos días después de la operación, aún en la cama del hospital, Eurico llegó a una nueva propuesta arquitectónica a partir de dos calles internas que conectarían todo el edificio en el sentido longitudinal. Ese seria el eje principal del proyecto, un recorrido a lo largo del edificio a partir del cual habría el acceso a los diversos ambientes, la posibilidad de visualización de las salas a través de los cerramientos vidriados, como también el reconocimiento de la totalidad del edificio.

f.118. Croquis de circulación. En rojo calles internas del proyecto. En verde, la vereda que da a la calle Vergueiro. (TELLES, Luis, op. cit. p. 234). Puntos de circulación - autora.

"Houve grande empenho da equipe no sentido de repensar o espaço do edifício, tendo sempre em primeiro plano o percurso, a leitura do espaço e a participação do usuário nas atividades da Nova Biblioteca, bem como a participação do edifício na paisagem urbana. Foram focalizados novamente o leitor, as questões de liberdade de criação do espaço e a soltura das amarras, as questões visuais internas e externas, filtros e transparências, os próprios preconceitos de cada elemento da equipe. A contraposição ao regime militar tornava-se cada vez mais forte e acentuada, criou-se uma espécie de resistência, a mesma resistência exercida por grande parte do meio artístico (...) Quanto mais se fechava o cerco contra a liberdade pelo regime militar, mais abria-se o edifício – era o pensamento da equipe."

55 56

56

Rita de Cassia Vaz, Eurico Prado Lopes, Cristina de Castro Melo e Luiz Telles. SERAPIÃO, Fernando, op. cit., p. 62. TELLES, Luiz B., op. cit., p. 227.

115

Algunas ideas recurrentes permanecieron en el proyecto final, tales como la horizontalidad del conjunto, la incorporación de la masa arbórea existente en el terreno como también "la interpretación topográfica que transformó gran parte de la masa construida en un basamento mimetizado de la naturaleza"57.

f.119. Croquis de los cortes - a la izquierda la calle Vergueiro, a la derecha, la avenida 23 de Maio. (SERAPIÃO, Fernando, op. cit,. p. 71)

Así, el proyecto final para la Biblioteca, futuro CCSP, caracterizase por una solución en estructura mixta de hormigón y acero, donde la construcción se apropia del desnivel, presentando como resultado, desde el exterior, una extensa cubierta que ocupa todo el largo del terreno y que abriga amplios espacios con extensas visuales internas. La altura de la cubierta, desde la calle de acceso (Vergueiro) es baja, presentándose en el nivel de la escala humana. Los varios accesos que se abren a la calle invitan el público a entrar, como si fueran la continuidad del espacio urbano. Un jardín interno, resultado de la conservación de la vegetación original, separa los programas de la biblioteca y del centro cultural, siendo uno de los principales puntos de encuentro de este lugar.

57

SERAPIÃO, Fernando, op. cit., p. 57. Traducción de la autora.

116

f.120. Anteproyecto - perspectiva interna con el jardin y la vegetación preservada. Al fondo la biblioteca. (TELLES, Luis, op. cit., p. 236)

La futura Biblioteca Municipal - el gran espacio destinado a la cultura

A inicios de 1979 la futura construcción de la biblioteca es anunciada en el diario O Estado de S.P., el cual dedica una página entera al tema58. La futura "Biblioteca Municipal de San Pablo", además de "centro de la red de bibliotecas municipales", es presentada como un verdadero centro de informaciones, con los "más sofisticados recursos tecnológicos", tales como computadoras, filmes, microfilmes, audiovisuales, tapes, discos, posibles de ser utilizados por el lector en su propia mesa de lectura. El libre acceso a las obras y el contacto directo con la colección - principios básicos del proyecto - priorizan facilitar la relación entre el lector y los libros. La "más moderna biblioteca" del país será, como aclaran en el reportaje, un completo centro cultural, muy distinto de los "depósitos de libros" que algunos pocos brasileños están habituados a frecuentar. Con el contrato de construcción firmado, anuncian que los responsables por la cultura en el municipio buscan la diversidad de actividades. Por lo tanto, la biblioteca va a disponibilizar dos auditorios, uno de ellos equipado para grandes espectáculos, un teatro para 500 personas, áreas e vitrinas para exposiciones, biblioteca circulante, biblioteca infantil, biblioteca braille, museo del folclore, librerías y restaurant. La transformación o ampliación del programa ya estaba siendo anunciada. En la misma página del diario, en otro reportaje intitulado "Arquiteto aponta uma solução mais econômica", el arquitecto e historiador Benedito de Toledo cuestiona la construcción de la biblioteca en el área elegida, ya que para él este equipamiento debería ser realizado en un local más central, específicamente en la región de la Luz, apuntando a la recuperación y reurbanización de esta región central59. En el reportaje, 58

ALMEIDA, Ricardo Porto de. "Guia para o leitor que aguarda a mais moderna biblioteca" - Diario O Estado de S.P , 14 de enero de 1979, p. 36. 59 La región de la Luz fue objeto de intervenciones urbanas por parte del poder público, con la creación de la Sala São Paulo en la antigua Estación Júlio Prestes, el Museu da Língua Portuguesa en la Estación Luz, y la Pinacoteca do Estado. En los trés casos, fueron

117

polemiza la ubicación del terreno, que implicará gastos excesivos con tratamiento acústico debido a las vías de tránsito que lo delimitan. A su parecer, en este local debería ser pensada un área verde para la ciudad. Es interesante que ese cuestionamiento aparezca justo en el momento que es anunciada la construcción de este equipamiento público, visto como un medio para la recuperación urbana de una determinada región.

f. 121. Reportaje sobre "la más moderna bibliotecta". (Diario O Estado de S.Paulo - 14 de enero de 1979)

realizadas obras de restauración en edificios históricos, para dar lugar al nuevo uso de carácter cultural. El barrio continúa en proceso de transformación, aunque actualmente el área sufra con el problema de las drogas y el abandono de proyectos urbanísticos por parte del poder público.

118

La situación geográfica del edificio - punto nodal de ejes de transito, área en proceso de expansión y de cambios estructurales, además de su cercanía a la Avenida Paulista, nuevo eje económico de la ciudad seguramente colaboró para que se pensara en la posibilidad de un equipamiento cultural que contemplara la diversidad de usos en consonancia a la diversidad de público que la ciudad podría ofrecer. El Centro Pompidou60, construido años antes en Paris, era un fuerte ejemplo de estos nuevos espacios multiculturales, que solamente la escala metropolitana posibilitaría. El cambio de vocación de la región, y su expansión teniendo la Avenida Paulista como eje centralizador de inversiones, y sus alrededores en creciente proceso de verticalización - es el principal factor favorable a la creación de este gran espacio destinado a la cultura61.

El proyecto

f.122. Planta - Área de exposiciones (nivel 810) 1. Exposición; 2. Jardín suspendido; 3. rampa.

f.123. Planta - Biblioteca y teatros (nivel 801) 3. Rampa; 4. Jardin/patio; 7. Biblioteca; 8. Sala Adoniran Barbosa; 9. Sala Paulo Emílio; 10. Sala Lima Barreto; 11. Sala Jardel Filho; 13. Biblioteca Braile (actual administración); 14. Biblioteca Infantil (actual administración).

60

Centro Georges Pompidou, de Renzo Piano y Richard Rogers, inaugurado en 1977. La popularización de los Centro Culturales en el país fue posterior a la construcción de los Centro Cívicos en las décadas de 50 a 70. El programa arquitectónico de estos centros estaba destinado a abrigar las tres funciones cívicas gubernamentales (instancias Federal, Estadual y Municipal), y tuvo su auge con la construcción de Brasilia y el conjunto de edificios frente a la plaza de los Tres Poderes. El proyecto para estos espacios, además de los edificios representativos de los tres poderes, incluía áreas para el ocio y la cultura, abiertas al público.

61

119

f.124. Planta - Calle de distribución (nivel 806) 1. Área de exposición; 3. Rampa; 4. Jardín/patio; 5. Accesos; 6. Foyer; 8. Sala Adoniran Barbosa.

f.125. Planta - Servicios (nivel 796) 12. Sala Ademir Guerra; 15. Servicios y Reserva técnica.

120

La reconstrucción de la topografia El proceso para la construcción del edificio se dio a partir de la excavación total del terreno existente con excepción del área con la masa arbórea a ser preservada, alrededor de la cual fue construida una caja en hormigón62 para sostener el peso y la fuerza de la tierra de este antiguo jardín de fondo de patio63. Así, el talud existente fue totalmente removido - en un total de 200 mil m² de tierra - dejando expuesto un desnivel de hasta 15 m entre la calle Vergueiro y la avenida 23 de Maio. A partir del vaciamiento del terreno existente, la Biblioteca fue edificada, con sus 4 niveles, que "rellenan" el vacío para recomponer la topografía del talud original. La idea era la de que el edificio, al reconstruir la topografía, se integrara al paisaje urbano.

f.126. Corte esquemático: el Centro Cultural São Paulo y su relación con el entorno. Dibujo de la autora.

f.127. Ampliación del corte esquemático.CCSP: a la izquierda, arriba, la calle Vergueiro. A la derecha, abajo, la avenida 23 de Maio. Dibujo de la autora.

62

Fueron construidas cuatro paredes diafragmas para sostener 10 m de altura de tierra. En A CONSTRUÇÃO, op. cit., p. 9. "Para preservar esse 'jardim' o que se fez foi um prisma com paredes verticais de concreto armado para contenção daquela caixa de terra que mantém as árvores. Era quase um cubo perfeito cuja altura se revelava a medida que o talude descia para o vale. Então, quem passasse pela avenida via aflorar na encosta uma pedra cuidadosamente construída para guardar um jardim denso. Aquela pedra é hoje como um tesouro escondido dentro do edifício." En BUCCI, Angelo. Pedra e arvoredo. Arquitextos, São Paulo, ano 04, n. 041.01, Vitruvius, out. 2003 . 63

121

f.128. Terreno excavado - a la izquierda, muro de contención. Arriba, nivel de la calle Vergueiro. En primer plano, columnas en hormigón del nivel subsuelo. Archivo CCSP

f.129. Caja de hormigón alrededor de árboles remanentes del jardín, después de la excavación del talud existente. A la derecha, nivel de la calle Vergueiro. Archivo CCSP.

122

f.130. En el centro, a la derecha, el arquitecto Eurico Prado Lopes, con Mario Chamie, a su izquierda. Al fondo, la caja de hormigón con los árboles remanentes. Archivo CCSP.

f.131. A la izquierda, nivel de la avenida 23 de Maio. Losa sobre columnas en hormigón (nivel subsuelo). A la derecha, muro de contención y arriba, la calle Vergueiro. Archivo CCSP.

123

f.132. Vista desde la avenida Vergueiro. Al fondo el CCO. En primer plano, losa sobre columnas en hormigón (nivel del subsuelo). Archivo CCSP.

f.133. Obra CCSP - vista desde la avenida 23 de Maio. Al fondo a la derecha, el Centro de Controle Operacional del Subte. Archivo CCSP.

124

La escala del edificio desde la calle Vergueiro, donde se encuentran los accesos, es bastante baja, al nivel del peatón. Los aleros de la cubierta que dan a la vereda, hacen con que el exterior se funda al interior, ya que no hay una delimitación, o puerta de acceso, que marque la diferencia entre la vereda y el interior del edificio. Desde la avenida 23 de Maio, la construcción se mimetiza a la topografía, ya que saca provecho del desnivel entre las dos vías de tránsito insertándose donde antes era el talud del terreno. La cubierta vegetal colabora para esa mimetización del edificio.

f.134. Vista del CCSP desde la calle Vergueiro. Foto: Luis Ushirobira

f.135. Uno de los accesos desde la calle Vergueiro. Foto: Luis Ushirobira

125

f.136. Vista desde la vereda - calle Vergueiro. Foto: Luis Ushirobira

f.137. Vista desde la vereda - calle Vergueiro. Foto: Luis Ushirobira

126

f.138. Vista desde el Viaducto Paraiso. A la derecha, el Centro de Control Operacional del Subte. En segundo plano, el CCSP. Abajo, la avenida 23 de Maio. Foto: Luis Ushirobira

f.139. Vista desde el viaducto Beneficencia Portuguesa. A la izquierda, en primer plano, el CCSP. Al fondo, el CCO. Abajo, la avenida 23 de Maio. Foto: Luis Ushirobira

127

Ya en el interior del edificio la situación es distinta. En el espacio de la Biblioteca, más específicamente, el cambio de escala es abrupto, debido a la conexión entre los diversos niveles a partir de pasarelas metálicas que cruzan su espacio aéreo. La exploración espacial es una característica distintiva de este ambiente, que, a través de sus pasarelas, posibilita el recorrido físico como también, y principalmente, visual, de lo que ocurre en los distintos niveles.

f.140. Vista desde el acceso Piso Caio Graco - al fondo, pasarelas biblioteca. Foto: Luis Ushirobira.

f.141. Vista a la Biblioteca desde el Piso Caio Graco. Foto: Luis Ushirobira.

128

Nuevas técnicas constructivas El edificio fue realizado en estructura mixta de hormigón y acero. A través de la implementación de técnicas constructivas innovadoras en el país - incluso para San Pablo - estaba el deseo del desarrollo de la mano de obra en la tecnología del acero. La utilización de este material en la estructura del edificio modifica la dinámica de la construcción en el ámbito paulista, basada fuertemente en la construcción del hormigón armado64. Las formas curvilíneas de los pilares en acero fueron realizadas por un equipo de aproximadamente ocho operarios especializados en una fábrica metalúrgica de la periferia de San Pablo. Aunque la idea de rapidez y eficiencia estaba implícita en la elección de este método constructivo, eso no significó la pura estandarización de las formas, ya que los pilares eran asimétricos, difiriendo en altura, inclinación y forma a lo largo del edificio65. Fueron necesarios muchos detalles constructivos para el proyecto ejecutivo de la estructura, y su realización fue casi artesanal, debido a la variación de las formas y medidas. Eurico Prado Lopes justifica algunas soluciones arquitectónicas del proyecto, entre ellas, las formas curvilíneas de la estructura y su variación según las necesidades de cada ambiente:

"Foi consciente a procura de um espaço lúdico, sensual, curvilíneo, de luminosidade suave, de sonoridade amena, sem perder de perspectiva a atmosfera do lugar. Com a cobertura vegetal, solucionamos os problemas de isolamento térmico e acústico sem impedir que a biblioteca seja vista externamente e sem obstruir a visão do leitor para fora do prédio. Tivemos total liberdade no tratamento do teto e no uso de curvas e outros elementos, o que nos permitiu chegar a uma concepção estrutural que pode variar conforme a necessidade de cada área, mas mantendo a unidade funcional, da mesma forma que a ossatura de um organismo vivo. Nosso projeto é diverso daquele que repete o mesmo formato, impondo uma estrutura repetitiva a todas as áreas do edifício, desconsiderando a personalidade de cada área."

66

En entrevista realizada en marzo de 2015, el arquitecto Ernesto Theodor Walter - que trabajó en la obra del CCSP y fue uno de los colaboradores en el proyecto ejecutivo - habló de los problemas enfrentados en la obra. Según él, la idea inicial era utilizar el acero corten en la estructura metálica. Debido al alto costo del material, se decidió por la utilización del acero galvanizado. Entretanto, las calderas de alta temperatura para el proceso de galvanización tenían medida máxima de 6 metros, lo que limitó el largo de las piezas, siendo

64

Brasilia es su cara más visible, donde Niemeyer, a través de una arquitectura escultural, hace uso del hormigón armado para lograr lo que con otro material hubiese sido imposible. 65 La modulación de los pilares en planta no seguía un padrón rígido, presentando distancias distintas según la necesidad del espacio. Así, el dimensionamiento de los pilares era definido a partir del cálculo estructural, resultando en pilares de diferentes dimensiones. 66 Declaración del autor del proyecto, Eurico Prado Lopes. Diario O Estado de S.P., 14 de enero, de 1979, p. 36.

129

necesaria su unión posterior. Caso fuese empleado el acero corten, la propia herrumbre del material colaboraría para la soldadura de la viga. Además de la utilización del acero en los pilares, este material fue utilizado en los fondos de las vigas, que eran realizadas en hormigón aparente. La combinación de ambos materiales fue pensada para que trabajaran en conjunto, venciendo de forma más eficiente los grandes vanos del edificio. Pero, debido a la necesidade de unión de las piezas metálicas, eso no ocurrió en su máximo potencial67. Los perfiles metálicos como fondo de viga también hacian las veces de encofrado, con la ventaja de que no eran descartados68, resultando en la economía de material.

f.142. Foto de la obra. Estructura mixta en hormigón y acero. Pilares y fondo viga en acero. Viga en hormigón. Archivo CCSP.

67

Según el arquitecto Ernesto T. Walter, quién trabajó en colaboración con los arquitectos de la PLAE, fue una "mentira estructural". WALTER, Ernesto Theodor. Entrevista realizada en marzo de 2015 en San Pablo. 68 En las construcciones en hormigón, el encofrado era realizado en madera, posteriormente descartada.

130

f.143. Biblioteca. Pilares metálicos con distintas formas. Foto: Luis Ushirobira.

f.144. Biblioteca. Variación de la estructura. Foto: Luis Ushirobira

131

Según los análisis iniciales del terreno, que lo habían definido como de "buena calidad", no habría necesidad de refuerzos para su contención, aunque la cantidad de tierra a ser retirada era muy grande. Sin embargo, durante la ejecución de las fundaciones, fue necesaria la contención del terreno debido a su inestabilidad. Así, fueron realizados refuerzos con tirantes en acero pretensado contra placas de hormigón moldadas in situ. Lo que había sido pensado como un muro de contención en ladrillo, resultó en una solución mucho más cara y compleja, con el ladrillo siendo utilizado apenas recubrimiento, una función puramente estética. Con la reformulación de la solución estructural, el muro en ladrillo pierde su sentido original69.

f.145. Corte esquemático -tirantes en el lateral izquierdo - A CONSTRUÇÃO São Paulo n°1785, 26-04-82

f.146. Muro de contención revestido en ladrillo. A la derecha, losa con tensor metálico. Foto: Luis Ushirobira.

69

WALTER, Ernesto Theodor, op. cit.

132

La situación adversa en que el equipo de arquitectos de PLAE se encontraba en relación a la obra se dio debido a la forma de contratación de los servicios de seguimiento de obra, realizada a través de la constructora y no directamente por el cliente. Así, el equipo que realizó el proyecto vivió una situación de distanciamiento de la obra, lo que dificultó la plena realización del proyecto arquitectónico. La estructura, sin una modulación rígida ni una única forma y tamaño, construye el espacio. La modulación de los espacios se da a partir de los diferentes usos y algunos puntos singulares, tales como el área del jardín, o los patios interiores que funcionan como una especie de "filtro"70 que separa los ambientes rompiendo la linealidad del edificio, ya que en su mayoría los espacios están separados apenas por cerramientos vidriados.

“A concepção da estrutura segue sendo, como na arquitetura dos anos 60, a base da concepção do projeto, sem no entanto seguir o esquema de bloco único maciço, outra das características daquela escola. Aqui, a ênfase é na diferenciação, no percurso dos espaços que contrapõem um exterior sóbrio e contínuo ao suceder de ambientes internos quase que desconectados entre si, com a intenção de suscitar reações sensoriais nos usuários e demonstrar igualmente a flexibilidade do sistema estrutural, com pilares de aço e vigas mistas de aço e concreto, que varia seus vãos e dimensões adaptando-se aos recintos, crescendo e 71

diminuindo com eles” .

Así, aunque el edificio presente una gran extensión en su sentido longitudinal, algunos espacios quiebran la monotonía del recorrido, "reduciendo visualmente las distancias horizontales"72.

70

Los filtros serian los arboles y los espacios estancos de la construcción. TELLES, Luiz B., op. cit., p. 113 Arquiteturas no Brasil / Anos 80 – Região Sudeste (1988), Revista Projeto (117), p. D-4 y D-5. 72 TELLES, Luiz B., op. cit., p. 113. 71

133

f.147. Área de lectura. A la derecha, pasarela de acceso a la Biblioteca. A la izquierda, área externa del restaurant y del jardin.

f.148. A la izquierda, la Biblioteca. En el centro, area semicubierta del restaurant. A la derecha, jardín.

134

Espacios y flujos El proyecto recrea el ambiente urbano y su expresión máxima - la calle - como lugar de encuentro y de acontecimiento. Presentándose como un espacio extremadamente fluido y permeable - donde varias acciones ocurren simultáneamente, y pueden ser vislumbradas debido a la transparencia de sus ambientes - los diferentes niveles pueden ser percibidos a distancia. Aunque el proyecto haya sido estructurado a partir de dos calles internas, paralelas a las vías de flujo que delimitan el terreno es posible decir que los flujos en el edificio no son unidireccionales, debido a la inmensa posibilidad de recorridos en el espacio. Los espacios de transición - tales como áreas de exposición, jardín y patios internos - posibilitan los cambios de dirección en el eje horizontal. Además de eso, el flujo en la vertical, posibilitado por las pasarelas en la Biblioteca, que conectan los diversos niveles del edificio, es otra forma de transitar por el espacio del CCSP. La permeabilidad visual entre los espacios del conjunto construido favorece la comprensión de los ambientes como también de los niveles existentes en el edificio. Ocurren de varias maneras, desde la biblioteca, a través de la amplitud del espacio interno y la conexión de sus niveles por las pasarelas, como también desde los patios internos, que permiten la visión de lo que ocurre en los distintos niveles.

"Segundo o arq. Eurico Prado Lopes, autor do projeto, a forma concorre para a perda do caráter elitista da cultura, de maneira que o usuário assista e se envolva em todas as atividades do Centro Cultural".

73

f.149. Espacios de flujo - calle interna - ocupados por los usuarios. Foto: Luis Ushirobira. f.150. Transparencias. Foto: Luis Ushirobira.

73

A CONSTRUÇÃO, op. cit., p.6.

135

f.151. Vista desde el teatro de arena. Al fondo, área de encuentro, con jardin al fondo.Foto: Luis Ushirobira.

f.152. Área de exposiciones y acceso a las salas de teatro. Foto: Luis Ushirobira.

136

f.153. A la derecha, la calle Vergueiro. A la izquierda, el jardin preservado. Foto: Luis Ushirobira.

f.154. Jardín/patio interno. En las laterales, ejes de circulación que también funcionan como áreas de lectura. Foto: Luis Ushirobira.

A partir de las dos calles internas, fueron creados espacios de diferentes usos. El principal de ellos, que separa la Biblioteca del restante del Centro Cultural, es el patio formado por los árboles existentes, resultando en la principal área de convivencia y encuentro, de respiro y de pausa del conjunto. Este jardín es el principal "punto de quiebre" del edificio, como también su principal área acceso desde la calle Vergueiro. 137

Las calles internas, además de conectoras y lugares de pasaje, se transforman en espacios de acontecimiento, ya que son utilizadas por las personas como espacios de encuentro, de ensayos, donde grupos de adolescentes se juntan para bailar, actores ensayan, parejas bailan, en fin, son inúmeras las actividades realizadas en estos "espacios de circulación". Una especie de ampliación de lo que ocurre en la ciudad, en las calles que son además de ejes circulatorios, espacios de acontecimiento. En el CCSP eso se potencia, ya que hay la libertad de la utilización de estos lugares, y su uso sirve como estimulo para que la gente se apropie de ellos. No hay intervenciones propuestas por la institución en los espacios de circulación, pero el público hace su propio espectáculo.

f.155. Área de encuentro, plaza principal. Ensayos. Foto: Luis Ushirobira.

f.156. Área de circulación. Ensayos. Foto: Luis Ushirobira.

138

Ya se habló de la integración del edificio al paisaje urbano debido a la forma de ocupación del terreno y la recomposición del talud existente. Además de la composición volumétrica, la creación de techos jardines hace con que esa mimetización del paisaje sea potencializada, con el verde recubriendo la construcción, y así el edificio casi que se transforma (visualmente) en una cubierta horizontal que recubre este largo terreno. Los espacios verdes sobre la cubierta recuperan la idea de un parque o área verde para la región, permitiendo la interacción entre los usuários y el medio urbano. A diferencia del entorno, que pasó por un proceso de verticalización debido a la valoración de la región y a la expansión urbana, el CCSP transformase en un contrapunto a la característica vertical del barrio.

f. 157, 158, 159. El techo jardín. Visuales de la ciudad. Fotos: Luis Ushirobira.

139

El CCSP se caracteriza por ser un espacio público de acceso irrestricto. Posee varias entradas sin puertas de acceso, lo que muchas veces resulta ser un problema para la institución, que no puede prohibir el ingreso a ninguna persona74. Desde la calle Vergueiro, son cuatro los accesos al Centro Cultural. Tres de ellos son directos, el cuarto tiene puerta y da directamente al espacio de la Biblioteca, que tiene horario de cierre, lo que posibilita la utilización en horarios diferenciados de los espacios. Otro acceso al CCSP fue realizado recientemente, aunque hacia parte del proyecto, a través de una calle peatonal que va desde el subte Vergueiro hasta el edificio.

f.160, 161, 162, 163. Accesos al CCSP. Los trés primeros, desde la calle Vergueiro. El último acceso, una calle peatonal que conecta el subte Vergueiro. Vista para el CCSP. Foto: Luis Ushirobira.

El edificio aunque muy abierto internamente, casi no tiene visuales al exterior. Estas fueron dosificadas, a partir de la creación de iluminación cenital - solución que se aproxima a la arquitectura de la escuela paulista75, caracterizada por la énfasis estructural, la continuidad espacial y la introversión. Según 74

Un ejemplo de eso fue el cine, que a principio era gratis. Empezaron a tener problemas porque gente que vivía en la calle iba al cinema a dormir, lo que era molesto para los otros usuarios. Finalmente decidieron cobrar una tasa simbólica (en el momento, el valor es de 1 real) para no tener que enfrentar estos problemas. 75 "Escola Paulista é o termo pelo qual uma parcela importante da produção moderna da arquitetura brasileira é comumente reconhecida pela historiografia, mas não identifica toda a produção arquitetônica do estado de São Paulo. Trata-se originalmente da arquitetura produzida por um grupo radicado em São Paulo, que, com a liderança de Vilanova Artigas (1915-1985), realiza uma arquitetura marcada pela ênfase na técnica construtiva, pela adoção do concreto armado aparente e valorização da estrutura.(...) Além

140

Luiz Telles, no había una razón para destacar el paisaje externo desde el interior del edificio. De esa forma, la interiorización de sus espacios se da a partir de aberturas en los techos como también con creación de patios que iluminan los espacios del CCSP.

"No Centro Cultural São Paulo, as visuais externas foram dosadas, utilizadas como elemento de iluminação e de localização urbana ao visitante, pelo fato da paisagem não oferecer nenhum motivo à contemplação – a atenção do visitante foi atraída para os espaços internos, através da visualização das atividades culturais, total ou parcialmente, pelo simples fato de caminhar pela rua interna (...)".

76

La luz natural es trabajada de diversas formas en el interior de los espacios. Además de los factores técnicos relacionados a la ventaja de la iluminación natural en los espacios construidos, también hay un trabajo de dosificación de la intensidad lumínica, que para cada ambiente debe ser distinta, y sobretodo la utilización de la luz para estimular la percepción de la arquitectura. Telles afirma: "No Centro Cultural São Paulo, a luz natural, além do aspecto funcional – participação no nível de iluminamento interno, necessidade de controle de incidência sobre o acervo da biblioteca, menor consumo de energia – foi pensada como elemento que promove variações sutis no espaço, que despertam interesse do usuário. A iluminação zenital que ressalta o desenho dos pilares e dá importância visual ao saguão principal do edifício é exemplo dessa intenção".

77

Es fundamental destacar también el importante trabajo para la definición del mobiliario de todo el centro cultural. De autoría de los arquitectos de la PLAE, fueron realizados el diseño de todo el mobiliario del conjunto, como las estanterías y mesas de la biblioteca, los muebles de las oficinas, etc., salvo las sillas, que fueron adquiridas en el mercado. Los arquitectos habian desarrollado un importante trabajo relacionado al mobiliaro para oficinas, los denominados "Escritórios Panorâmicos"78, caracterizados por la flexibilidad y la horizontalidad de sus espacios. Una de las razones para que el estudio PLAE hiciera parte de la Comisión para el planeamiento de la Biblioteca fue su conocimiento en este campo específico.

de Artigas, fazem parte da chamada Escola Paulista, ou "brutalismo paulista", Paulo Mendes da Rocha (1928), Marcelo Fragelli (1928), Abrahão Sanovicz (1933-1999), João Walter Toscano (1933), Pedro Paulo de Mello Saraiva (1933), Ruy Ohtake (1938), entre outros." En http://enciclopedia.itaucultural.org.br/termo8817/escola-paulista 76 TELLES, Luiz B. op. cit., p. 129. 77 Ibídem, p. 139. 78 Como ejemplo de esa nueva forma de proyectar oficinas más abiertas y flexibles, tenemos el Banco de Londres, en Buenos Aires, de autoría de Clorindo Testa.

141

f.164, 165, 166. Mobiliario proyectado por el estudio PLAE. Vistas de la biblioteca. Foto: Luis Ushirobira.

142

La ultima gran reforma por la que pasó el CCSP fue realizada en 2012, en función de las conmemoraciones de sus 30 años. Aunque la previsión para su término era el mismo año de 2012, su plazo tuvo que ser extendido para el año siguiente, debido a que la reforma se dio por partes. El proyecto de revitalización preveía el tratamiento acústico de las salas de cine y espectáculo - cuyos ruidos atravesaban de una sala a otra, además de la interferencia del ruido del subte - como también la renovación de los equipamientos eléctricos y de sonido. En enero de 2013, era anunciada la reinauguración de las salas de espectáculos, con la previsión del término de las obras - biblioteca, subsuelo y restaurant - para el final del mismo año79. La apropiación del Centro Cultural São Paulo por una parcela diversa de la población, que disfruta tanto de las actividades ofrecidas por la institución como también, y principalmente, de sus espacios de uso libre, es la garantia de la perpetuación y vitalidad de este espacio multicultural.

f. 167. Torre de ventilación del subte Vergueiro y logo del CCSP. Foto: Luis Ushirobira. 79

"A reforma esperada", Diario O Estado de São Paulo, 17 de julio de 2012.

143

Ficha técnica

Centro Cultural São Paulo Arquitectos: Eurico Prado Lopes, Luiz Benedito de Castro Telles Colaboradores: Armando Alberto Prado, Christina de Castro Mello, Ernesto Theodor Walter, José Mario Nogueira de Carvalho, Raul Masatoshi Kan y Rita de Cássia Vaz Artigas Local: San Pablo, SP Fecha: 1975-1982 Constructora: Método Engenharia S.A. e SADE - Sul Americana de Engenharia S.A. Técnica Constructiva: Estructura mixta de acero y hormigón armado Materiales de terminación: Estructura aparente, cubierta acrílica Área construida: 48.000m2 144

SESC FABRICA DA POMPEIA

145

“Para mim, arquitetura é ver um velho, ou uma criança, carregando um prato de comida, caminhando com altivez, com a dignidade de um ator de teatro no palco, desfilando, num dia qualquer da semana, no 1

Restaurante do Sesc Pompéia.” Lina Bo Bardi

La construcción de este complejo cultural-deportivo responde a cambios estructurales ocurridos en San Pablo, su crecimiento demográfico y urbano, el traslado de las fábricas a las afueras de la ciudad, resultando en inmensos espacios con la expectativa de nuevos usos. El proyecto, de carácter innovador para su época - ejemplo pionero de la llamada arqueologia industrial2 - propone la apropiación y el restauro3 de las construcciones existentes, manteniendo así el valor simbólico y histórico de su reciente pasado industrial, además de lograr la recalificación urbana de un barrio en transformación. La construcción de las dos torres del complejo deportivo se anticipa a la verticalización de este barrio y de la ciudad en general. La arquitecta Lina Bo Bardi llamaba al conjunto de Ciudadela4 de la Libertad, haciendo referencia a los nuevos edificios deportivos como fortificaciones que velan por la libertad5 de este nuevo complejo.

1

BARDI, Lina Bo Bardi. En FERRAZ, Marcelo; "Numa velha fábrica de tambores...", en Cidadela da Liberdade: Lina Bo Bardi e o

Sesc Pompeia/Organização de André Vainer e Marcelo Ferraz. - São Paulo: Edições Sesc SP, 2013, p. 123. 2 La arqueologia industrial es el campo disciplinar constituido por el estudio de los cambios sociales, económicos y culturales a partir de la interpretación de evidencias materiales que comprenden el levantamento, el registro, la catalogación y la preservación del legado de la industrialización. Los movimientos de valoración del patrimonio industrial tuvieron su inicio en Inglaterra, a partir de la década de 1950. En 1978 fue creado el TICCIH (The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage), que en 2003 formuló la Carta de Nizhny Tagil, que sintetiza las teorias desarrolladas hasta el momento. El texto menciona como referencia la Carta de Venecia, de 1964, que reflexionaba sobre la posibilidad de valoración de estructuras remanentes de la historia de la industrialización. 3

El método de restauro que más se acercaba a la práctica de intervenciones de Lina Bo Bardi estaba basado en los parametros de restauro de la "Carta de Veneza" y del "Restauro Crítico", además de sus concepciones sobre el tiempo histórico. El "Restauro Crítico", una elaboración teorica producida por Roberto Pane, Agnoldomoenico Pica y Renato Bonelli a mediados del siglo XX en Italia, buscaba resaltar la necesidad de un juicio critico en el restauro, a través del cual se podría incluso realizar elecciones fuertes, como la remoción de partes incongruentes en relación a la construcción original, considerando siempre el monumento como un caso único. La Carta de Venecia, promulgada en 1964, es el primer documento internacional sobre la conservación y restauración de monumentos y sitios. En el concepto de tiempo histórico o presente histórico, Lina Bo Bardi busca el rescate del pasado a partir de sus nuevas relaciones establecidas con el presente. Seria el pasado vivo, no "momificado"o "museificado". 4 Ciudadela: (Del it. cittadella, con infl. de ciudad).1. f. Recinto de fortificación permanente en el interior de una plaza, que sirve para dominarla o de último refugio a su guarnición. Real Academia Española - http://www.rae.es/; Cidadela: sf (baixo-lat civitatella) 1 Fortaleza que domina e defende uma cidade. 2 Centro importante, reduto onde se reúnem e defendem os sectários de uma doutrina. 3 Arco, meta, retângulo, no futebol. Dicionário Online de Português http://www.dicio.com.br/ 5 "(...) uma combinação de palavras significando bastião guerreiro de defesa (a cidadela) que zela por um dos mais caros valores humanos: a liberdade". VAINER, André, FERRAZ, Marcelo; "Treze anos depois", en Cidadela da Liberdade; op. cit, p. 13 146

“A restauração dos galpões foi realizada de 1977 a 1982, tendo seus princípios e critérios básicos fundamentados na Carta de Veneza – uma concepção dinâmica que deixa patente a história viva do edifício e visíveis as diversas técnicas que foram empregadas ao longo do tempo. O bloco esportivo foi aberto ao público em 1986, tendo sido construído em concreto numa concepção simples e funcional.”

6

La recuperación del conjunto industrial fue una acción a contramano de la práctica constante de destrucción del patrimonio urbano en San Pablo7. Lina Bo Bardi era muy crítica en relación a eso. En una nota sobre el futuro centro de ocio en la capital paulista, ella habla sobre la pérdida del patrimonio urbano, tanto de carácter arquitectónico como popular.

"(...) Lina disse também que a cidade ficou horrorosa e não há mais o convívio humano. Os prédios são fechados, as praças acabaram e já não há locais de encontro de pessoas para simples bate-papos. Até os botequins foram engolidos pelos supermercados. -'E isso não é nada folclórico, é a base da vida. Sem isso a cidade fica morta. (...) São Paulo é a campeã no mundo em autodestruição da sua história. E os arquitetos de hoje não fazem nada: é uma piada'. (...) Em São Paulo de agora, vê apenas um dado positivo: 'Está surgindo em torno da cidade um verdadeiro cinturão nordestino de casinhas e esta é a verdadeira São Paulo de hoje. São vilas populares, com casas construídas por eles mesmos, como gostam ou podem. Elas, mais os forrós, a comida típica e o comportamento vão dar, culturalmente, raízes muito importantes'." (sic)

8

La "ciudadela" es un ensayo de una posible ciudad. La propuesta para este conjunto brinda espacios de uso libre y la ocupación espontanea, en un intento de recuperar la vitalidad y la esencia de las áreas públicas que van perdiendo su lugar en la ciudad de San Pablo.

6

"A Obra", en Cidadela da Liberdade; op. cit, p. 78. El primer proyecto de restauración y adaptación en la ciudad fue realizado en 1977, en la Casa das Retortas - vecina al parque Dom Pedro II - antigua usina de gas hulla de la capital - utilizado en la iluminación pública antes de la luz eléctrica - y parte del complejo del Gasômetro, construido en el año de 1870. El proyecto, de autoria del arquitecto Paulo Mendes da Rocha, fue apenas parcialmente ejecutado. Declarado por el CONPRESP y el CONDEPHAAT como patrimonio oficial, existe la previsión de que futuramente sea el Museu da História do Estado de São Paulo. 8 En este reportaje, Lina Bo Bardi habla de la pérdida de los espacios públicos y de su esencia, en una ciudad que se cierra y se autodestruye. Su esperanza esta puesta en la tradición del pueblo migrante del nordeste, que habita en la periferia, con solidas raices culturales. "Um centro de lazer na cidade morta" - Diario Folha de S.P., 19 de enero de 1978. 7

147

La fábrica

En 1971, la institución SESC encuentra, por un precio razonable, un terreno fabril en la zona oeste de la ciudad. En la parcela, varios galpones industriales construidos en 1938 por la empresa alemana Mauser & Cia Ltda, posteriormente comprados por la Industria Brasileira de Embalagens - Ibesa, fabricante de tambores, que ahí instaló, en 1945, la industria de heladeras a querosén Gelomatic. El conjunto, basado en un proyecto inglés característico de los inicios de la industrialización, esta distribuido a partir de una calle interna, con los galpones en ambos costados.9

f.168. Antigua fábrica de tambores. Foto: Peter Sheier.

Ubicado en un barrio obrero de inicios del siglo XX, momento en que la ciudad se afirmaba como polo industrial del país, el encargo del proyecto fue dado a la arquitecta Lina Bo Bardi, a quien se solicitó la conservación de los galpones existentes, propuesta que ella defendió y se esforzó por realizar, a través de intervenciones en sus ambientes internos, además de la construcción de dos nuevos edificios para abrigar el programa deportivo. En un documento enviado al intendente Olavo Setúbal para la aprobación del proyecto, la Institución SESC defiende la importancia de la preservación de esta estructura fabril, debido a su importancia en la constitución de la ciudad:

9

"A velha fábrica em funcionamento"; en Cidadela da Liberdade; op. cit., p. 17.

148

"A fábrica da Pompéia é a realização rigorosa de projeto trazido da Inglaterra, como se pode deduzir claramente da observação de sua estrutura, de extrema clareza e simplicidade, como dos detalhes tipicamente ingleses (sistema de escoamento das águas pluviais, "sheds" etc.). O projeto é bem anterior à data de sua construção, pertencendo seu esquema ao começo do Século XX, como denuncia a elegância e a economia estrutural no uso do concreto armado. A utilização de esquemas trazidos da Inglaterra no começo da industrialização foi comum, não somente em São Paulo (as Indústrias Matarazzo são um exemplo), tendo-se estendido ao resto do País como o Conjunto do Unhão, na Bahia, restaurado em 1960 para servir de Sede do Museu de Arte Popular, e cujo projeto foi trazido de Manchester ao Brasil e adaptado às velhas estruturas do Trapiche Colonial. Nessa medida, acreditamos ser extremamente importante para a cidade a preservação e valorização das estruturas urbanas arquitetonicamente "pobres", pela importância que 10 tiverem elas na formação de São Paulo."

Actualmente son muy pocos los vestigios en la región donde se pueden notar sus características de barrio operario e industrial. Uno u otro galpón todavía permanece en el área, como también las "casas geminadas"11 de los operarios de esta antigua zona fabril. Con el pasar de los años, los cambios económicos determinaron la salida de la industria a otras regiones del país y el barrio se fue transformando. Muchos edificios en altura, producto de la especulación inmobiliaria, remplazaron las casas de dos pisos y los galpones industriales característicos de la región12.

10

Documento escrito al intendente de San Pablo, Olavo Egydio Setubal, de autoría de Paulo André Jorge Germanos (Presidente en Ejercicio del CR), en junio de 1978, buscando la aprobación del proyecto de restauro y preservación del inmueble. Archivo Instituto Lina Bo e P.M.Bardi, n° 1.15.12. 11 Casas simétricas de dos pisos que comparten pared medianera, parte de la estructura y la cubierta, con el objetivo de abaratar la construcción. Muy común en los barrios operarios de San Pablo. 12 Otro ejemplo de edificio fabril remaneciente de la época industrial de la ciudad, y que fue restaurado, es la Casa das Caldeiras, de la década de 1920, construido para abrigar las calderas traídas de Europa para la producción de energía para todo el parque industrial Matarazzo, en un área de aproximadamente 100.000 m2, en el barrio Água Branca, adyacente al barrio Pompeia, área del SESC. En 1986, fue declarado patrimonio oficial por el CONDEPHAAT e IPHAN, como edificación remanente de las IRFM – Industrias Reunidas Francisco Matarazzo - siendo restaurado entre 1998 y 1999. Hoy un espacio artístico, cultural y social, dirigido por la ACCC - Associação Cultural Casa das Caldeiras -, creada en 2005.

149

El barrio

Lo que hoy conocemos como barrio Pompeia era, hasta fines del siglo XIX, un área predominantemente de chacras13, que empezaron a ser loteadas a principios del siglo XX a partir de la ampliación de la línea de tren "Estrada de Ferro Sorocabana". Creada en 1875, en sus principios la ferrovía conectaba el interior del Estado de San Pablo a la ciudad propiamente dicha. A partir de 1937, pasa a unir el interior del Estado al puerto de Santos14, antes monopolio de la "São Paulo Railway", lo que facilitó el transporte de la producción industrial, además de ser determinante para el desarrollo del barrio y de la ciudad. Fueron dos los elementos que colaboraron para el proceso de ocupación de la región: las líneas del tren y el río Tietê. El ferrocarril, gran impulsor de la ocupación de esa área, delimitaba y definía dos regiones distintas. Al norte de las líneas del tren, hasta el rio Tietê, predominaba el uso industrial, con loteos y manzanas de grandes dimensiones, además de extensas tierras de propiedad pública o particular de poco uso. Al sur de las líneas del tren, en los barrios de Pompeia y Água Branca, predominaba el uso residencial, con manzanas de dimensiones regulares y algunas industrias que ahí se instalaron. La construcción de viviendas para los operarios - en su mayoría inmigrantes italianos, como también españoles, portugueses y húngaros - se dio en esta región, en pequeños loteos que determinaron la tipología de las "casas geminadas".

f.169. Vista desde la calle Palestra Italia (antigua calle Turiassu). Al fondo el conjunto polideportivo del SESC Pompeia. Foto de la autora.

13

Los terrenos de esta región eran bañados por los arroyos Agua Preta y Agua Branca, que delimitaron los barrios Pompeia y Agua Branca. Ambos desaguan en el río Tietê, al norte, uno de los más importantes en la ciudad. La característica predominante de estos terrenos era estar localizado en áreas bajas e inundables, aunque con cierta diferencia topográfica, como en el caso del terreno del SESC Pompeia, que posee áreas en pendiente (la porción del terreno donde están los galpones) y otro área mas baja y plana, al fondo del terreno. 14 La conexión portuaria era monopolio de la "São Paulo Railway", que desde 1867 ligaba el interior de San Pablo (Jundiaí) al puerto de Santos. Su estación estaba ubicada en el barrio de la Luz, en el centro de la ciudad.

150

f.170. Planta de la ciudad de San Pablo - Mapa SMDU - 1924

f.171. Ampliación del mismo mapa. El río Tietê, al norte, todavía en su curso natural, con sus característicos meandros; un poco más abajo, la línea del tren; entre el río y el tren, todavía no hay división de las tierras; más al sur, pasando la línea del tren, los terrenos ya presentan división de lotes, formando los barrios Lapa, Agua Branca y Vila Pompeia, nuestra área de estudio.

151

A partir de la década de 60, comienza la desactivación de las unidades industriales a lo largo del ferrocarril, que se desplazan a las afueras de la ciudad. La construcción de las autopistas y los cambios económicos fueron determinantes para esta mudanza, que resultó en el abandono de grandes áreas industriales en la región. Los viaductos Pompeia y Antártica, construidos en esa misma época, se transforman en los principales ejes para la transposición del ferrocarril15. Desde entonces, muchas de las viviendas operarias fueron demolidas para dar lugar a edificios de viviendas, cambiando significativamente la tipología de la región. La construcción de la línea Este-Oeste del Subte - actual Linha 3 - Vermelha - tuvo inicio en 1972, siendo completamente finalizada en 1988. A diferencia de la primera línea de subte - Línea Norte-Sur - Azul esta fue construida prácticamente toda en superficie, paralelamente a la línea del tren, evitando gastos con expropiaciones como también soluciones más complejas y caras, como las estaciones subterráneas. La estación Barra Funda, punto inicial de la línea, se encuentra a dos quilómetros del SESC Pompeia16. Aunque el conjunto del SESC no esté directamente conectado al transporte subterráneo, es bien servido por corredores de autobús. Ya en la década de 90, posterior a la construcción del Sesc Pompeia, fue creado el Plan Director "Operação Urbana Água Branca" (Ley 11.774 de 18 de mayo de 1995), con el objetivo de estimular el desarrollo urbano del área. La operación está compuesta por un conjunto de acciones coordinadas por la Municipalidad, más la participación de la iniciativa privada, con el objetivo de mejorías en las condiciones urbanísticas de la región - constituida por los barrios Água Branca, Perdizes, Barra Funda y Pompeia - y el fortalecimiento de su potencial urbanístico17. Desde entonces, hubo una parcial transformación del área, sin el éxito esperado, principalmente en relación al área al norte del ferrocarril. Por ese motivo, se hizo una revisión del plan de obras18, y en 2013 fue aprobada la "Operação Urbana Consorciada Água Branca"19.

15

Hasta entonces, los únicos puntos de cruce de las vías eran los viaductos Lapa y de la Avenida Pacaembu , el pasaje a desnivel en la Estrada Velha de Campinas (actual Avenida Raimundo Pereira de Magalhães) y los pasajes en nivel en la Avenida Santa Marina y en la Calle do Curtume. 16 En el proyecto para la línea Este-Oeste, publicado en el libro HMD, estaban previstas más dos estaciones a oeste, en el barrio Pompeia y en el barrio Lapa, finalmente no realizadas. 17 La región posee buena infraestructura de transportes, próxima a las autopistas Castelo Branco, Anhanguera, Bandeirantes y al terminal Barra Funda - terminal de subte, autopista y ferrovía. 18 Para más información sobre las operaciones urbanas en la región ver: MAGALHÃES JÚNIOR, José. Operações Urbanas em São Paulo: crítica, plano e projeto. Parte 8 – Operação urbana Água Branca, revisão e proposição. Arquitextos, São Paulo, ano 06, n. 066.03, Vitruvius, nov. 2005 . 19 Aprobado en la Cámara de los Vereadores, el proyecto de ley (PL 505/12), Ley n.º 15.893/2013, tiene como objetivo revisar la "Operação Urbana Água Branca" para adecuarla a la legislación federal (Estatuto de la Ciudad) y la legislación municipal (Plan Director Estratégico), con un plan urbanístico que contenga mejorías en el sistema de circulación y movilidad, además de la creación de áreas verdes, estudios para evaluación de la capacidad de soporte de infraestructura viaria, de transportes, circulación y movilidad. Para más información, ver: http://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/desenvolvimento_urbano/sp_urbanismo/operacoes_urbanas/agua_branca/index. php?p=19589

152

En 2008 fue inaugurado el Shopping Bourbon - con un área de 184.000m2 y 3.000 plazas para estacionamiento - construido en el mismo terreno del antiguo Shopping Center Matarazzo, existente en el área desde 197520. En la misma manzana, fue inaugurado, en 2015, el Estadio Allianz Parque21 - con capacidad para 45 mil lugares -, antiguo estadio Arena Palestra Italia. Popularmente conocido como Parque Antárctica, en sus inicios era un gran área de esparcimiento de 30.000m² de la fabrica Compañía Antárctica Paulista, que lo había adquirido para el uso de sus funcionarios. La empresa empezó a alquilar sus campos para pequeños grupos de fútbol, y posteriormente, en 1920, el club Palestra Italia compró el campo y gran parte del terreno. Debido a estos dos grandes emprendimientos, la movilidad del barrio se ve muchas veces perjudicada, ya que el flujo en las avenidas principales y adyacentes es afectado por la gran cantidad de público que frecuenta estos lugares. En días de partido de fútbol o shows algunas calles son cerradas. El problema de las frecuentes inundaciones en determinados puntos de la región, también es algo a ser llevado en consideración, aunque finalmente están siendo realizadas obras de canalización, con el fin de solucionar el grave problema de las inundaciones, debido a la insuficiente canalización de los arroyos que pasan por el área 22. Una nueva estación de subte, ubicada en el terreno adyacente al SESC Pompeia, esta prevista para el año de 2020. La estación, de nombre SESC Pompeia - poniendo en destaque la importancia de este centro cultural y deportivo para la región - es parte de la nueva línea de subte - Linha 6-Laranja - , primer sociedad publico-privada (PPP) integral de transporte en el Estado de San Pablo, que conecta la zona noroeste de la ciudad (Brasilândia) a la región central (Estación São Joaquim - Línea 1-Azul). La concesión, que tuvo inicio en mayo de 2015, tiene duración de 25 años, con previsión de 6 años para la construcción y 19 años de operación. La Concesionaria Move São Paulo será la responsable por la construcción, sistemas, material rodante y operación de la línea, con un total de 15 estaciones y 15,3 quilómetros de extensión. Uno de los problemas a ser enfrentados en la construcción y funcionamiento de la estación SESC Pompeia es el de las constantes inundaciones en el área, aunque, como visto anteriormente, estan siendo realizadas obras de canalización que deben resolver este problema. En 2012, cuando habían sido previstas rampas anti-inundación en las puertas de acceso a la estación, su construcción fue muy cuestionada23. 20

Aunque tenía esta denominación, el Shopping Center Mattarazzo era un gran galpón cubierto donde funcionaban un supermercado y algunos negocios. 21 De la Sociedade Esportiva Palmeiras. 22 Las intervenciones de la Operação Água Branca, en los barrios Perdizes, Barra Funda y Agua Branca, resultarán en un aumento del flujo de 11 m³ para 60 m³ por segundo. Las obras de canalización del arroyo Agua Preta, que pasa en el terreno del Sesc Pompeia, tiene un total de 3,3km de extensión. El del arroyo Sumaré, 2,6km. Las galerías fueron proyectadas para resolver el flujo de los dos arroyos en los próximos 100 años. http://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/infraestrutura/sp_obras/operacoes_urbanas/agua_branca/index.php?p=172984 (Último acceso: septiembre de 2015) 23 Los habitantes del barrio presentaron una propuesta de parque lineal, con la implementación de áreas verdes, con el objetivo de proteger el arroyo Agua Preta, como también su futura limpieza. Vale destacar que el arroyo esta canalizado. En:

153

La institución SESC El SESC - Serviço Social do Comércio - es una entidad brasileña privada, sin fines de lucro, creada en 1946 por el Decreto-Ley n° 9.85324. Es parte del "Sistema S", creado en el año de 1942, formado por organizaciones de los sectores productivos como la industria, el comercio, la agricultura y el transporte. Sus entidades - tales como el Sesc, el Senac, el Senai y el Sesi, entre otras - ofrecen cursos profesionalizantes en diferentes áreas de actuación, además de otras actividades diversas. El SESC, creado como una entidad patronal del comercio y servicios, es financiado con la contribución compulsoria de 1,5% sobre la nómina de sueldo de estas empresas25. Hasta los años 60, presentaba un perfil más asistencialista, cambiando a partir de la construcción de la unidad Consolação, en 1967, que poseía canchas polideportivas, pileta y teatro26, siendo que el énfasis era dado al deporte. A partir de la construcción del Sesc Pompeia, la cultura y el deporte27 empezaron a tener la misma importancia. Hasta el año 2009, los arquitectos eran invitados a elaborar los proyectos de las unidades. A partir de esta fecha, los proyectos pasan a ser objeto de concurso público28. Actualmente, los recursos cubren gastos con la programación, los salarios de 6.887 funcionarios, la infraestructura y la manutención de 36 unidades en el Estado, además de la construcción de futuras unidades29.

http://www.cidadedemocratica.org.br/topico/5678-metr-afastado-do-c-rrego-gua-preta-parque-linear-e-limpeza-para-o-c-rrego (Último acceso: septiembre de 2015) 24 En 1946, el Presidente Eurico Gaspar Dutra autoriza a la Confederação Nacional do Comércio a crear el Serviço Social do Comércio SESC. La sede del Departamento Nacional do SESC está ubicada en la ciudad de Rio de Janeiro, en Jacarepaguá. En 1947 fue inaugurada la unidad especial de odontología en la calle Florencio de Abreu, en el centro de San Pablo. Fui ele inicio de las actividades de la institución. 25 "Não somos uma instituição que depende da contribuição dos trabalhadores, diretamente, mas o cálculo vem sobre o montante de salário." Declaración de Danilo Miranda, Director Regional del Sesc. "Com arrecadação de 3% a 4% menor, Sesc SP reduz programação".En Diario Folha de S.P., 09 de agosto de 2015. 26 A partir de 1982, la unidad pasó a sediar el CPT (Centro de Pesquisa Teatral), conectado a las propuestas estéticas del director teatral Antunes Filho. 27 “ 'Our fundamental guiding principle is to use culture as a tool for education and transformation, to improve people’s lives, and we’re in a position to fulfill that mission, thank God,' Mr. Miranda said." (...) “Over the last decade our budget has been doubling every six years or so. It’s incredible, no?” . (...) "SESC is, however, the country’s most active arts organization, operating in all 27 of Brazil’s states, financing not just arts programs but also recreational activities, educational courses and health clinics. In São Paulo, which has 41 million people and is Brazil’s most populous and prosperous state, one quarter of the group’s state budget is spent on “expansion and renovation” of its arts and recreation centers, with another 20 percent going directly to cultural programs, and the remainder divided among other activities, Mr. Miranda said. He receives nearly as much for those cultural programs as the National Endowment for the Arts spends on the entire United States." Trechos del reportaje Brazil’s Unique Culture Group Stays Busy Sharing the Wealth, del Diario The New York Times, publicado el 27 de marzo de 2012. En: http://www.nytimes.com/2012/03/27/arts/brazils-leading-arts-financinggroup-shares-the-wealth.html?_r=0# (Última visita: septiembre de 2015). 28 Debido a una exigencia del Tribunal de Contas da União, el sistema de elección fue modificado y los proyectos deben ser sometidos a una licitación abierta, en forma de concursos públicos. El primer concurso público realizado en esta modalidad fue para la unidad Guarulhos, que tuvo como vencedor el proyecto del estudio Dal Pian Arquitetos Associados. 29 Según reportaje en el diário Folha de S.P., 09/09/2015, "Com arrecadação de 3% a 4% menor, Sesc SP reduz programação".

154

f.167. Unidad Sesc Consolação, construída en 1967. Foto: SESC f. 168. Unidad Sesc Consolação, posterior a la última reforma. Foto: Catraca Livre

A pesar de ser una entidad privada, sus espacios y actividades están abiertos a la comunidad. La prioridad, entretanto, es dada al trabajador del sector de comercio y servicios. Ubicado en todos los estados brasileños, sus acciones abarcan toda la parcela etaria de la población, en las áreas de Educación, Salud, Ocio, Cultura y Asistencia Médica. Hasta el momento, son 19 las unidades existentes en todo el territorio de la ciudad de San Pablo30, y 16 distribuidas en varias ciudades del Estado de San Pablo, además de su inserción en todos los 27 Estados del país. La búsqueda de la institución por ubicarse en distintos barrios de la ciudad San Pablo, con diferentes propuestas de arquitectura para sus unidades, refleja la preocupación de la institución en dialogar con el entorno, recalificando la región y redimensionando las funciones de áreas publicas y privadas que componen el paisaje urbano. A pesar de la característica puntual de las obras en relación a la escala de intervención, funcionan como polos de estructuración urbana, debido a la formación de un sistema de red de servicios y cultura en escala metropolitana. La elección de los terrenos responde a exigencias de fácil accesibilidad, conectados a la red de transportes públicos, principalmente el subte. Desde su creación en 1946 la institución se esparce por la malla urbana existente, formando una red que recalifica los barrios, y por consiguiente, la ciudad en su totalidad. José Papa Júnior, Presidente del Consejo Regional del Sesc en la época de la construcción del SESC Pompeia, destacó la importancia de la posición estratégica para estos emprendimientos:

30

Y la previsión de 4 unidades más que están en construcción o reforma.

155

"O Plano determinava a criação, entre outros, de um Centro Social na zona oeste da cidade de São Paulo. Encontrar áreas livres disponíveis, em locais de acesso fácil à população comerciária e onde pudéssemos edificar Centros Sociais era trabalhoso. A boa localização do centro é fundamental; sua posição estratégica na geografia urbana um dos principais fatores de êxito do empreendimento. Uma grande distância, ou do local de trabalho ou do local de residência do comerciário, cria sérios obstáculos para a participação da clientela. Não se pode esquecer que o trabalhador na cidade de São Paulo já despende cerca de duas horas e meia, em média, com transporte para o trabalho. A cidade, densamente povoada e construída, oferece raras áreas livres aproveitáveis e as que se tornam disponíveis são evidentemente onerosas."

31

El aprovechamiento de los espacios existentes, aunque de forma precaria, con mínimas adaptaciones para las actividades realizadas por la institución, siempre fue una práctica recurrente del SESC. En el caso de la unidad Pompeia, los antiguos galpones de la fábrica fueron mínimamente readaptados para el inicio de las actividades32. Mientras tanto, se elaboraba el programa de servicios y actividades para el proyecto del "moderno centro cultural y deportivo"33. La utilización de las construcciones existentes para las actividades promocionadas por el Sesc en las "Unidades Provisorias" resulta en un procedimiento recurrente de la institución, solo interrumpido cuando el proceso de construcción o reforma impide la continuidad de su funcionamiento. Estos espacios transitorios tienen la función de atraer el público, para lo que futuramente habrá en el local. Varios son los ejemplos de ese procedimiento. La unidad Pinheiros funcionó en una antigua estación de servicio. El Sesc Santo Amaro, en un garaje de ómnibus. La unidad Belenzinho ocupó temporariamente una fábrica desactivada, y el edificio de la antigua sede de la institución fue la unidad provisoria Sesc Avenida Paulista.34 Lina Bo Bardi relata sus primeras impresiones sobre el lugar, en funcionamiento como unidad provisoria:

"(...) Na segunda vez que lá estive, um sábado, o ambiente era outro: não mais a elegante e solitária estrutura Hennebiqueana mas um público alegre de crianças, mães, pais, anciãos 31

Este documento, de autoría de José Papa Júnior, con un total de 28 páginas mecanografiadas, no tiene fecha, pero es posible precisarla - el año de 1986 - a partir de un comentario donde el autor afirma que "a exactamente 10 años (1976) había decidido por el restauro de la fábrica de la Pompeia". Puede haber sido escrito para el libro sobre el Sesc Fábrica Pompeia - "Cidadela da Liberdade" publicado en 1999, ya que en él hay un texto de autoría de Lina Bo Bardi de misma fecha. El documento de José Papa Júnior no fue publicado. PAPA JÚNIOR, José. Archivo Instituto Lina Bo e P.M.Bardi, n° 1.92.1-1. 32 En nota del Diario O Estado de S.P., con fecha anterior al inicio de las reformas en el local, era anunciada una obra de teatro en la unidad Pompeia. En aquella época, aunque la región fuese densamente ocupada, no contaba con ninguna casa de espectáculos dramáticos. “Peça é divertida, apesar de didática”, en Diario O Estado de S.P, 19 de julio de 1974. 33 Documento de autoria de José Papa Júnior, Archivo Instituto Lina Bo e P.M.Bardi, 1.92.1-1. 34 Para más información, ver: http://www.sescsp.org.br/online/artigo/3798_SESC+24+DE+MAIO#/tagcloud=lista

156

passava de um pavilhão a outro. Crianças corriam, jovens jogavam futebol debaixo da chuva que caía dos telhados rachados, rindo com os chutes da bola na água. As mães preparavam churrasquinhos e sanduíches na entrada da rua Clélia; um teatrinho de bonecos funcionava perto da mesma, cheio de crianças. Pensei: isto tudo deve continuar assim, com toda esta alegria. Voltei muitas vezes, aos sábados e aos domingos, até fixar claramente aquelas alegres cenas populares."

35

En el caso del SESC Pompeia, el programa fue definido mientras la unidad provisoria estaba funcionando, incluso el cambio del énfasis, antes con mucho más peso para el área deportiva, ahora en igual medida al deporte, a la cultura y al ocio. Divisor de aguas en los programas del SESC para sus unidades, a principio era denominado Centro de Lazer Fábrica da Pompeia36, jugando con la diferencia entre el significado de los términos ocio (traducción de la palabra “lazer”, en portugués) y fábrica, y su conexión con el tiempo libre de la población. Posteriormente, quedó conocido como SESC Pompeia.

f.169. El SESC antes de la reforma - Unidad Provisoria. Foto: Paquito. Acervo Sesc Memórias

35

BARDI, Lina Bo; "A fábrica da Pompeia - Lina Bo Bardi, 1986"; en Cidadela da Liberdade, op. cit., p. 31. La traducción al castellano seria Centro de Ocio Fabrica de la Pompeia.

36

157

El proyecto antecedente El primer proyecto para la unidad Pompeia fue realizado por el Escritorio Técnico Julio Neves37. Aunque no haya mucha información sobre esta primera propuesta - ya que no fue noticiada en ningún medio38 - tenía como premisa la completa demolición del conjunto edilicio existente. Según documentos encontrados en los archivos del Instituto Lina Bo Bardi, el proyecto encontrábase en etapa de proyecto ejecutivo cuando fue cancelado, siendo que todas las etapas anteriores habían sido abonadas por la institución39. En maqueta electrónica realizada con base en el proyecto del arquitecto Julio Neves, es posible vislumbrar la propuesta de implantación del nuevo edificio40. Los galpones existentes deberian ser demolidos, y el eje de circulación tomaba como base el recorrido del arroyo Agua Preta, desconsiderando el eje existente de la calle interna de la fábrica. El edificio principal, al fondo del terreno, demarcaba un nuevo eje de circulación, perpendicular a las vías Pompeia y Barão do Bananal. En la menor parte del terreno, detrás del edificio principal, un bloque de apoyo en sentido perpendicular. En la mayor parte del terreno, donde antes estaban los galpones, un area descubierta, reservada a la pileta y canchas deportivas. Este proyecto no contemplaba el aprovechamiento de las construcciones existentes, que deberían ser totalmente demolidas.

37

En los inicios de su carrera, un arquitecto con trazos modernos, que posteriormente pasó a proyectar en estilo posmodernista neoclasicista, siguiendo la línea del mercado inmobiliario. Fue el autor del proyecto inicial para el Sesc Pompeia, y posteriormente estuvo en la presidencia del Museo de Arte de Sao Paulo - el MASP - durante 14 años. El museo, un proyecto cultural que tiene inicio en la década de 50, es ideado y financiado por Assis Chateaubriand, dueño de la cadena de periódicos Diários Associados, y llevado adelante por Pietro Maria Bardi. El edificio, de autoría de la arquitecta Lina Bo Bardi, conyugue de Pietro M. Bardi, fue construido en la década de 60. Como presidente de este museo, Julio Neves actuó en contra de muchas de las ideas y principios que direccionaron el proyecto del museo. En: http://revistapiaui.estadao.com.br/edicao-23/figuras-da-arquitetura/neopassadista-neoclassico 38 En aquel entonces los proyectos para las unidades eran realizados por arquitectos seleccionados/invitados por la Institución. Actualmente son realizados concursos públicos para la elección del proyecto/arquitecto. 39 "Ora, até aquele momento já havíamos investido uma soma razoável de dinheiro no projeto arquitetônio da nova edificação. (...) Afinal o investimento até aquele momento havia sido realmente alto. Como é sabido, todas as contas do SESC são examinadas pelo Tribunal de Contas da União, assim como os orçamentos têm que ser submetidos à apreciação da Presidência da República." PAPA JÚNIOR, José, op.cit. 40 Imágenes basadas en los dibujos del anteproyecto de Julio Neves para el Sesc Pompeia, realizadas por Gabriel Giannini. No fue posible el acceso a los planos de este proyecto, dificultando su plena comprensión. Imágenes gentilmente cedidas por André Vainer.

158

f.170. Edificio de la fábrica recién construido, barrio da Pompeia, c.1940. Foto. Peter Sheier. f. 171, 172, 173. Imágenes en 3D del anteproyecto de Julio Neves para el Sesc Pompeia. Autor: Gabriel Giannini.

El Sesc Fábrica da Pompeia

Preservar a fábrica é preservar um pedaço da história da cidade, mas um pedaço da história como ela é mesmo, sem disfarces. Nada daquele conceito de que só deve permanecer o que é belo. O que é típico deve ser valorizado. Mesmo que seja simples, como seria obrigatoriamente uma fábrica de tambores."

41

El proyecto construido fue realizado en dos etapas. La primera, destinada a la recuperación de los galpones existentes para la instalación del programa cultural y social. La segunda etapa, destinada a la construcción de los dos bloques para el uso deportivo. Conectando a ambos edificios, varias pasarelas asimétricas, que cruzan el espacio aéreo42. El acceso principal al SESC Pompeia se da por la antigua calle interna del conjunto fabril, perpendicular a la vía urbana, la calle Clélia. Al fondo del terreno, otra vía, formada por un deck de madera perpendicular a la calle interna, conectando los galpones al conjunto deportivo.

41

BARDI, Lina Bo; Diario Jornal da Tarde, 1977. En: http://acervo.estadao.com.br/noticias/acervo,como-era-sao-paulo-sem-sesc-pompeia,9353,0.htm (Última visita: septiembre de 2015) 42 Debido a que el área entre los edificios se trataba de un area non aedificandi, fue necesario permiso especial de la municipalidad para que fuera permitida la construcción de las pasarelas.

159

f.174. Foto aerea del SESC Pompeia. En primer plano el conjunto polideportivo - con el bloque de apoyo y el bloque deportivo, y la torre tanque de água. A la izquierda, los galpones de la antigua fábrica, ahora recuperados. Fuente: Revista Veja

Dos episodios fueron determinantes para la "lenta pero profunda transformación de los objetivos iniciales"43 para la construcción del centro cultural y deportivo. El primer hecho, entendido como "providencial retraso"44 en los proyectos de arquitectura - que en 1973 ya estaban en etapa de proyecto ejecutivo - fue la indefinición de los trazados de la línea Este-Oeste del subterráneo45, y la posible expropiación del terreno para la construcción de una estación de subte en el local, además de un gran estacionamiento para micros y autos. Eso implicó en el retraso de la demolición de la fábrica para el inicio de las obras. Finalmente, la construcción de la línea Este-Oeste tuvo su trazado definido hasta la estación final Barra Funda46, quedando a 2 quilómetros del área del SESC. A diferencia de lo previsto, la línea no pasó por los barrios Pompeia ni Lapa, y la expropiación del terreno no fue necesaria.

43

PAPA JÚNIOR, José, op. cit. Ibídem. 45 Aunque la primera línea de subte construida en la ciudad haya sido la Línea Norte-Sur, la demanda en el eje Este-Oeste era mucho mayor,. A diferencia de la primera línea, gran parte fue construida en la superficie, paralela a la línea del tren existente, evitando gastos con expropiaciones y soluciones más complejas. 46 La nomenclatura de la estación fue actualizado a Palmeiras-Barra Funda. 44

160

f.175. Mapa intervenciones Línea Este - Oeste - En este mapa la línea de subte llega hasta el barrio Lapa, pasando por Pompeia. Estas dos estaciones no fueron realizadas, y el punto final de la línea quedó en la Estación Terminal Barra Funda. (PREFEITURA DE SÃO PAULO, 1979)

El segundo hecho fue que, con el pasar del tiempo, empezaron a surgir nuevas ideas de ocupación y recuperación de los galpones para las instalaciones de la institución. En 1975, cuando fue definido el trazado del subte, el área fue liberada para la retomada del proyecto. Pero en ese entonces la idea transformadora de recuperación de la fábrica ya estaba instalada en el personal del SESC, que en 1976 formalizan la idea de restauración47. Es así que una operación importante empieza a ser articulada dentro de la misma institución la de convencer al presidente de la necesidad de mudanza de planes - aunque eso significaba la pérdida del proyecto ya realizado, implicando en perjuízos debido a los gastos ya realizados con el proyecto y la multa por su abandono48. Glaucia Amaral, en aquél entonces directora de investigación del SESC, fue quien sugirió que el espacio fuera restaurado por la arquitecta Lina Bo Bardi. Ella, que había conocido el "Solar do Unhão", en Salvador, Bahia, conjunto de arquitectura colonial restaurado por la arquitecta en 195949, vislumbra la posibilidad de recuperación de la antigua fábrica de tambores. Glaucia y Renato Requixá, entonces director del 47

El esfuerzo de trabajadores del SESC para convencer a la institución de la restauración de los galpones y no su completa demolición será tratado más adelante. Hay un blog en internet llamado “desorientador social” donde los antiguos trabajadores del SESC intentan rememorar, no sin cierta polémica y malentendidos, la decisión por la manutención de la fábrica y la actuación de algunos de ellos en ese episodio. Glaucia Amaral, muy importante en el proceso de cambio, ya que fue quien indicó la arquitecta Lina Bo Bardi, también participa de esta discusión, reivindicando inclusive un rol mucho más importante que la propia arquitecta en la decisión de restauración del conjunto. En: http://desorientadorsocial.blogspot.com.br/p/fabrica-pompeia.html (Última visita: setembro de 2015). 48 Jose Papa Junior comenta que la inversión hasta aquel momento había sido alta. Aún así, a pesar del aspecto financiero y de la necesidad de prestar cuentas al “Tribunal de Contas da União”, afirmaba que la idea de la recuperación de los espacios existentes era interesante y la mejor opción. PAPA JÚNIOR, José, op. cit. 49 El primer ejemplo de "arqueología industrial" realizado en Brasil, realizado en 1959. El Solar do Unhão, ubicado en Alagados, Bahía, era una antigua fabrica de tabaco, uno de los primeros ejemplos de industrialización del Nordeste del país. Para más información sobre el trabajo de Lina en Salvador, Bahía, ver: PEREIRA, Juliano Aparecido. A ação cultural de Lina Bo Bardi na Bahia e no Nordeste (19581964) / Juliano Aparecido Pereira. - Uberlândia: EDUFU, 2007.

161

Departamento Regional del SESC en el Estado de San Pablo, desde 1976, fueron quienes solicitaron a la arquitecta la visita al local, para verificar la posibilidad de reforma y recuperación de los galpones industriales. A través de documentación encontrada en los archivos del Instituto Lina Bo Bardi fue posible rescatar el empeño por persuadir a la institución al cambio de planes en relación al proyecto para la unidad Pompeia. Estos documentos posibilitan la comprensión del esfuerzo de estas personas por sensibilizar al presidente de la institución sobre la importancia de la recuperación de este conjunto fabril, de significativo valor histórico para la ciudad, un movimiento a contramano de la práctica cotidiana de aniquilamiento de la memoria urbana.

f.176. Lina Bo Bardi - Solar do Unhão. Foto Archivo Lina Bo Bardi.

En una carta de autoría de Lina Bo Bardi dirigida a la institución SESC, con fecha de 08 de diciembre de 1976, la arquitecta se propone evaluar, a partir de incumbencia recibida50, la idea de restauración del conjunto y su adaptación para el funcionamiento como centro cultural y deportivo. Por lo tanto, resalta la importancia histórica de la construcción, que, según sus palabras, "compone un significativo conjunto arquitectónico del inicio del periodo de industrialización de nuestra ciudad"51. Defiende la preservación de la historia urbana en el país, fundamentalmente en la ciudad de San Pablo, donde "la urbanización acelerada

50

Probablemente ese documento, con fecha del 08 de diciembre de 1976, haya sido una solicitación de Glaucia Amaral y Renato Requixá, quienes tenían interés en mantener las construcciones de la fábrica. BARDI, Lina Bo, documento encontrado en el Archivo Instituto Lina Bo e P.M.Bardi, n° 1.17.11. 51 Ibídem, traducción de la autora.

162

viene destruyendo la memoria de la ciudad"52. Afirma que la horizontalidad del conjunto, además de su rara belleza, presenta ventajas en relación a las estructuras verticales, facilitando la integración y la convivencia entre las personas. Defiende que la conformación de los espacios abiertos y los amplios galpones posibilitan un buen aprovechamiento para las actividades propuestas por el SESC, describiendo varias posibilidades de ocupación de estos espacios. Asegura un corto plazo para la restauración - 12 meses, 1/6 de lo que sería la construcción de un edificio nuevo - y destaca la posibilidad de manutención de las actividades realizadas en el espacio durante la construcción, a través de un planeamiento adecuado, subrayando el bajo costo de la obra, en comparación con la construcción de un nuevo edificio. En otro documento, de 21 de enero de 1977, de autoría de Renato Requixá,

Director del

Departamento Regional, al presidente del Sesc, José Papa Junior, se puede tener una idea del esfuerzo por convencer al presidente de la necesidad de cambio de proyecto. Intitulado "Proposta de Preservação do Prédio do Centro Cultural e Desportivo Pompéia"53, Requixá hace una breve explicación del proceso de adquisición del inmueble en 3/11/71, y las providencias tomadas para la adaptación del espacio para el uso del público. Solicita la pronta interrupción de los proyectos que están siendo elaborados por la empresa de arquitectura y su substitución por un proyecto de preservación, recuperación y adaptación de lo existente, enfatizando que el resultado

"sería una propuesta totalmente original, preservando la memoria histórico-arquitectónica

nacional"54. Abajo, un trecho del documento:

"Após estudar e refletir demoradamente sobre o assunto, vimos apresentar a Vossa Senhoria sugestão para um novo comportamento administrativo que consideramos da mais alta importância para a entidade. Trata-se, Senhor Presidente, de procedermos à imediata sustação dos projetos em andamento e fixarmo-nos na preservação do imóvel, através da sua restauração e adaptação para centro cultural e desportivo, em substituição à construção de novo prédio. A proposta é simples e se baseia na ideia de que o prédio atual deve ser conservado com suas características originais e juntamente com o terreno, acrescido e adaptado de equipamentos para o lazer. Como resultado teríamos inegavelmente um centro cultural e desportivo totalmente original, porque instalado em prédio significativo na história de nossa cidade."

55

Nombra, también, algunos ejemplos de edificios preservados en Brasil, a pesar de la “generalizada falta de sensibilidad en relación al patrimonio histórico y cultural del país”, resultado de la acción destructiva del desarrollismo urbano. Cita un parecer de la arquitecta Lina Bo Bardi que, explica, fue consultada sobre la

52

Ibídem, traducción de la autora. REQUIXÁ, Renato, en Archivo Instituto Lina Bo e P.M.Bardi, n ° 14.2.7. 54 Ibídem, traducción de la autora. 55 Ibídem. 53

163

idea de restauro del inmueble, dando su parecer a favor de esta acción, que, conforme palabras de la arquitecta, seria una "inestimable contribución del SESC a la preservación de la Historia urbana de nuestra ciudad"56. Requixá utiliza el parecer de Lina Bo Bardi para desarrollar sus justificativas para los cambios de dirección en el proyecto para la unidad Pompeia. Además, discurre sobre la actual situación económica y financiera del país, y sus reflejos en el presupuesto de la institución, afirmando que, aún con el abandono del proyecto inicial - y contabilizando los gastos ya realizados -, el costo de la restauración sería solamente el 15% del valor estimado para la obra del proyecto en marcha, además del plazo para su término, mucho más corto57. Así, a partir de la invitación de un profesional que ya había actuado en un proyecto de restauración58 inovador para la época - buscan apoyo para convencer de la pertinencia de la mudanza de rumbos. Finalmente logran persuadir al presidente del Consejo Regional del Sesc San Pablo, José Papa Júnior, de la necesidad de preservar el conjunto industrial existente, para su recuperación y adaptación al nuevo uso. En documento encontrado en los archivos del Instituto Lina Bo e P.M.Bardi, el entonces presidente del consejo discurre sobre esa decisión, explicando cual era la idea inicial para el terreno:

"É interessante lembrar que a ideia inicial, quando da aquisição, era do uso do terreno para edificações. Exclusivamente. No momento da compra não se cogitava do aproveitamento dos espaços edificados da fábrica para reconvertê-la num centro de lazer. A compra fora boa. O preço razoável. A localização, excepcional para nossos propósitos. E as dimensões do terreno excediam as expectativas. A idéia subjacente era a edificação de um centro cultural e desportivo nos moldes do Centro Cultural e Desportivo "Carlos de Souza Nazareth", na Rua Dr. Vila Nova, na região central da cidade - o popular "SESC - Vila Nova", construído por Brasílio Machado Netto. As edificações da fábrica seriam obviamente demolidas."

59

Finalmente, con la toma de decisión en preservar las construcciones fabriles, Lina Bo Bardi es contratada en 1977 para el proyecto de la unidad Pompeia. Armó su oficina en el mismo local de la construcción, una oficina-estudio, para trabajar en contacto permanente con la obra y poder fiscalizar todos los detalles60. A su cargo, dos estudiantes de arquitectura, André Vainer y Marcelo Ferraz61, y un dibujanteproyectista del estudio de ingeniería Ferraz.

56

Documento citado anteriormente, de autoría de Lina Bo Bardi, de 08 de diciembre de 1976. Archivo Instituto Lina Bo e P.M.Bardi, n° 1.17.11. 57 Estos datos no fueron verificados, aunque, por ejemplo, la obra haya llevado más tiempo de lo previsto por la arquitecta. 58 La arquitecta venia de un largo período en Bahía, donde realizó un importante trabajo de recuperación del Solar do Unhão, Salvador. 59 PAPA JÚNIOR, José, op.cit. 60 "Nos 24 meses previstos no contrato, o trabalho da arq. Lina Bardi não limitou-se à mera fiscalização arquitetônica: foi montada por ela na Obra da Fabrica da Pompéia, uma estrutura com dois estajarios neo-arquitetos (FAU) que trabalham por conta dela, e um desenhista-projetista (do escr. Ferraz). Esta estrutura permite a colaboração total (e o controle) da realização dos projetos, inclusive a fiscalização constante por parte do arquiteto dos minimos detalhes de concreto armado e protendido, dado que o bloco novo do

164

f.177. Oficina-Estudio armada en los galpones existentes de la fábrica. De izquierda a derecha, Lina Bo Bardi, el ingeniero Luiz Octavio Martini de Carvalho, André Vainer y Marcelo Ferraz. Foto: Cidadela da Liberdade, op.cit.

La importancia de la recuperación del inmueble para la ciudad de San Pablo, que implica en la preservación de su pasado industrial, es enfatizada en reportaje del diario O Estado de S.Paulo, de enero de 1978, donde la arquitecta es entrevistada. "Pela primeira vez, diz a arquiteta, São Paulo está pagando o preço cultural que está devendo há anos. Uma cidade em que só se pensa em explorar terrenos, agora começa a recuperar imóveis de valor histórico. Países como Inglaterra, França e Itália estão recuperando não só as obras de arte até o século XVIII, mas também toda a parte de industrialização, a arqueologia industrial de início do século XIX e deste século".

62

conjunto é, essencialmente uma estrutura em concreto e protendido (estrutura projetada, desde o começo pelo próprio arquiteto) [sic]". BO BARDI, Lina. Transcripción de nota encontrada en los archivos del Instituto Lina Bo e P.M.Bardi. 61 Empezaron a trabajar con Lina cuando todavía eran estudiantes en el proyecto del Sesc Pompeia. Marcelo Ferraz trabajó como colaborador de Lina Bo Bardi del año 1977 hasta el año 1992. En 1979 fundó el estudio Brasil Arquitetura, con Marcelo Suzuki y Francisco Fanucci. André Vainer trabajó como colaborador de Lina entre 1977 a 1986. Fue socio del estudio André Vainer e Guilherme Paoliello de 1978 a 2009. Actualmente es titular del estudio André Vainer Arquitetos y profesor de la Escola da Cidade, en San Pablo. 62 Diario O Estado de S.P., 19 de enero de 1978, p. 80.

165

Etapas de Proyecto

El proyecto y la construcción del conjunto cultural y polideportivo fue dividido en dos etapas. La primera, de 1977 a 1982, referente a la restauración de las construcciones existentes, con sus debidas adaptaciones para los nuevos usos destinados a la cultura y al ocio. La segunda etapa, de 1982 a 1986, referente a la construcción de dos torres polideportivas más el tanque de agua en forma de chimenea. En documento escrito por la arquitecta en 1978, notase que, a pesar de marcar la diferencia entre las dos etapas, ella habla del “espírito-base de la arquitectura”, que une ambas obras.

"A parte RESTAURAÇÃO-RECUPERAÇÃO deve ser rigorosamente separada da parte NOVA CONSTRUÇÃO, embora no caso da Pompéia o espirito-base da arquitetura, (máxima simplicidade, estruturas como ação principal, falta do que é chamado de "acabamento", uso de materiais "prontos" industrialmente na praça, e os mais modestos possíveis) seja o mesmo."

63

Así, aunque las dos partes sean muy distintas entre si, presentan soluciones arquitectónicas similares. Como ejemplo de eso, el destaque dado a los materiales en ambos proyectos, a partir de la no utilización de terminaciones o "disfrazes" del material. En la etapa de recuperación, eso ocurre a partir del rescate del material existente, como en el caso del ladrillo de los muros y el hormigón de la estructura, que quedan a la vista. En las nuevas construcciones, con el hormigón armado dejado en su estado bruto, sin ningún tipo de recubrimiento o pintura. En la simplicidad de las instalaciones, con todas las cañerías externas y diferenciadas por colores64, facilitando la manutención del conjunto.

63

En este documento de 16-08-1978, Lina Bo Bardi escribe al ingeniero Martinelli, funcionario del Sesc, para reclamar del presupuesto estimado de la obra realizado sin su conocimiento, enfatizando la importancia de su asesoría para la elaboración de un presupuesto correcto y acorde al "espíritu-base" del proyecto arquitectónico. BARDI, Lina Bo, Archivo Instituto Lina Bo e P. M. Bardi. 64 La instalación eléctrica es de color azul, la hidráulica de color verde, los conductores de sonido son amarillos y la telefonía, anaranjada. Revista Veja - A oficina da criação, de 14 de abril de 1982.

166

Ideas iniciales

En los primeros croquis realizados por Lina Bo Bardi, ya se ven plasmadas algunas de sus ideas para la ocupación de estos espacios65. En el área de los galpones, aprovechando la altura libre de la fábrica, fueron propuestas rampas y pasarelas ocupando todo el conjunto. Sin embargo, esta idea inicial no fue puesta en práctica, porque al tomar las medidas del local, se percibió que no había espacio suficiente para el pasaje por debajo de las vigas dobles de la estructura66. Los entrepisos en hormigón a la vista de la biblioteca crean un segundo nivel en el área de convivencia, al ocupar la doble altura del galpón, remitiendo a la primer idea para el espacio, en una escala mucho menor que la imaginada inicialmente.

f.178. Primer idea para el Sesc Pompeia 1977. Croquis de Lina Bo Bardi. Archivo Lina Bo Bardi.

f.179. Croquis de estudio para interior del galpón, con rampas y entrepiso. Croquis de Lina Bo Bardi. Archivo Lina Bo Bardi. 65

Según Andre Vainer, que trabajó con Lina Bo Bardi, ella tenia la costumbre de proyectar en su casa, durante la madrugada, a partir de sus típicos dibujos tan llenos de vida y color. Video realizado por el SescTv, de autoría de Paulo Markun y Sergio Roizenblit. Arquiteturas: Sesc Pompeia. https://www.youtube.com/watch?v=qhBZXCle8Z8 (Última visita: septiembre 2015) 66 Ibídem.

167

f.180. Entrepisos en hormigón del area de lectura/ biblioteca. Foto: Mimi Maki

La pileta al aire libre es otra concepción que aparece en los inicios del proyecto, y que terminó no siendo realizada. De la idea inicial, permaneció el área del deck, para que las personas tuviesen un area donde tomar sol y una ducha para refrescarse.

f.181. Planta de estudio del conjunto. En amarillo la calle interna, con el acceso desde la calle Clélia, a la izquierda. Entre esta vía, los galpones existentes, con nuevas propuestas de uso. Arriba a izquierda, la pileta al aire libre. A la derecha, el bloque deportivo. Archivo Lina Bo Bardi.

168

Fueron realizadas generosas canaletas en canto rodado a lo largo de los galpones para recolectar el agua pluvial de las cubiertas y llevarlas hasta el arroyo Água Preta, al fondo del terreno. Para estos receptáculos, era el deseo - expresado en algunos dibujos - de que estuviera permanentemente llena de agua, formando un arroyo en las laterales de la calle interna de la antigua fábrica. Lina insistió que las canaletas quedaran abiertas, aunque los técnicos del SESC hayan insistido en que fueran cerradas, debido al miedo de que los niños pudiesen caer en su interior67. La realidad es que los niños juegan en estos desagües, y muchas veces las personas lo utilizan como huecos para sentarse. Felizmente no fueron cerrados.

f.182. Detalle canaleta. Archivo Lina Bo Bardi. f.183. Canaleta en dias de lluvia. Foto: Flickr beijo se liga (CC BY-SA) f.184. Canaleta y escalera de acceso a la Choperia. Foto: Sarah Rampsey. f. 185. Canaleta utilizada para jugar. Foto de la autora.

67

SUZUKI, Marcelo. Lina e Lucio. Tese (Doutorado) - Escola de Engenharia de São Carlos da Universidade de São Paulo. São Carlos, 2010. p. 146.

169

En los croquis iniciales, la cubierta de los galpones deberia ser en vidrio, solución adoptada parcialmente en los espacios en general, para mejor iluminación natural del ambiente. El cierre de vidrio propiamente dicho quedó restricto a los sheds de los galpones, con aberturas que permiten la entrada de luz y la circulación permanente de aire.

f.186. Área de convivencia - shed en vidrio y tejas techo con tejas cerámicas y transparentes. Foto: Julian Weyer

La naturaleza es un punto en destaque en los croquis iniciales para la unidad Pompeia68. La vegetación surge en el cemento, en los techos, en la calle interna que es tomada por el verde, e incluso en el interior de los galpones.

68

De manera similar en algunos croquis para el MASP, el verde se apropia de la construcción, cubierta por hierbas, formando un inmenso muro verde.

170

f.187. Perspectiva de la calle interna. El recorrido en piedra, lateral en áreas verdes y el agua en las canaletas laterales. El verde predomina en el dibujo. Archivo Lina Bo Bardi.

f.188. Croquis del muro de piedra con vegetación. Archivo Lina Bo Bardi.

171

Muy poco fue implementado de todo lo pensado para el paisajismo del conjunto. Alguno que otro árbol, un área muy restricta de pergolado con plantas enredaderas, el espejo de agua en el area de convivencia, y un pequeño jardín suspendido sobre un tanque de agua - la extraña imagen de un árbol sobre el techo69.

f.189. Jardín suspendido sobre tanque de água. Foto autora.

En croquis de estudio para solucionar el pasaje del arroyo Agua Preta por la parte más baja del terreno, surgen ideas de claro posicionamiento para evidenciar su existencia. Lina escribe: “O CÓRREGO DENUNCIADO, e não escondido ou embelezado”.

El pasaje del água, que deberia estar libre de

construcciones, era una imposición de la ley. A partir de esta exigéncia, fueron pensadas algunas soluciones. La más radical de todas, que sigue la idea de que el arroyo no debería estar escondido, presenta un río a cielo abierto, con chicos jugando alrededor. En otros dibujos, el arroyo aparece cubierto, o por una "alfombra de piedras", o por un deck de madera, solución esta adoptada en el proyecto final. En estos croquis de estudio, se presenta la solución para minimizar los constantes problemas de inundación en la región: la realización de una nueva canalización por sobre el arroyo existente (que ya estaba canalizado), posibilitando así el libre flujo del agua de lluvia por el terreno.

69

En el reportaje de la revista Veja, de 1982, en la época da la inauguración de la unidad, aparece un comentario sobre este árbol: "como a árvore colocada nas cumeeiras das antigas casas em construção". Revista Veja - op. cit.

172

f. 190, 191, 192, 193. A izquierda, en el alto, perspectiva de estudio del arroyo Água Preta, a cielo abierto. A la derecha, estudio para solucionar el flujo del agua pluvial sobre el arroyo canalizado. A bajo, a izquierda, estudio para el camino sobre arroyo cubierto, una "alfombra de piedras". Abajo, a la derecha, estudio para cubrir el arroyo, en deck de madera. Archivo Lina Bo Bardi.

f.194. Vista del deck de madera, desde las pasarelas del bloque deportivo. A izquierda, en primer plano, la "chimenea" tanque de agua. A la derecha, galpones existentes. Foto de la autora.

173

El programa El programa para el SESC Pompeia esta separado por areas. En los galpones existentes, fueron propuestas varias actividades relacionadas a la cultura y al ocio. Ya en los nuevos edificios, fueron propuestas actividades relacionadas al deporte (ver plantas en la página siguiente). En los galpones recuperados, fueron previstos espacios de atención al público, de convivencia, restaurant y chopeira, café, teatro, foyer, talleres, oficinas y actividades múltiples. El Espacio de Convivencia es el resultado de la unión de trés galpones, con biblioteca, áreas para lectura y juegos, sector de video y área para exposiciones, en un total de 4.700m². El café, aunque anexo al restaurant, funciona de manera independiente, y esta siempre abierto al publico, con mesas al aire libre. El restaurant abre todos los mediodias, y en otros horarios, es utilizado para shows y espectáculos. Actualmente estos espacios pasan por nuevas reformas70. El teatro ocupa dos galpones, uno el teatro propiamente dicho, otro, el foyer. En los talleres de creatividad, fueron delimitados espacios para los distintos cursos en el interior de otro galpón. Al fondo, en el primer nivel, están ubicados el consultorio odontológico y salas para cursos diversos. Frente al espacio de los talleres, otro galpón, utilizado hoy en dia para múltiples actividades, como obras de teatro y exposiciones. El conjunto deportivo esta compuesto por dos edificios - el bloque de apoyo y el bloque deportivo - y la torre de agua. En el edificio de apoyo estan los vestuarios, salas de gimnasia y danza, además de la circulación vertical, compuesta por escaleras y acensores, que posibilitan el acceso a las pasarelas, que llevan, de forma horizontal, a los cuatro niveles del bloque principal, donde están los gimnasios polideportivos. En la planta baja del bloque deportivo esta la pileta calefaccionada, con los respectivos vestuarios en el subsuelo, cuyo acceso es directo desde el deck. En el bloque de apoyo, además de la recepción, hay una sala de internet libre, donde anteriormente funcionaba un bar. Conectando todo el conjunto, dos calles internas. La principal, de acceso a la unidad, que atraviesa el conjunto de los galpones, y otra perpendicular, al fondo del terreno, que lleva al conjunto deportivo.

70

Ya habían sido reformados anteriormente.

174

f.195. Planta del conjunto. Fuente: VAINER, André, FERRAZ, Marcelo (org.) Cidadela da Liberdade, Lina Bo Bardi e o Sesc Pompeia - São Paulo: Edições Sesc SP, 2013. 1 Bloque deportivo con pileta en planta baja y 4 pisos de canchas deportivas 2 Boque de apoyo con area de internet en planta baja, y vestuarios, salas de gimnasia y danza en los otros niveles 3 Torre del tanque de água 4 Deck Solarium 5 Área múltiple uso 6 Talleres de cerámica, pintura, ebanistería, tapicería, grabado y tipografía 7 Laboratorio fotográfico, estudio musical, sala de danza y vestuarios 8 Teatro con 760 plazas 9 Foyer teatro 10 Restaurant self-service y choperia 11 Cocina industrial 12 Vestuarios y comedor de los funcionarios 13 Espacio de convivencia, juegos, espectáculos y exposiciones 14 Biblioteca, area de lectura y videoteca 15 Espacio de exposiciones 16 Administración general 17 Bar/cafe

175

f.196. Elevaciones y cortes del conjunto. Fuente: VAINER, André, FERRAZ, Marcelo (org.) Cidadela da Liberdade, Lina Bo Bardi e o Sesc Pompeia - São Paulo: Edições Sesc SP, 2013.

176

f.197. Elevaciones y cortes del conjunto. Fuente: VAINER, André, FERRAZ, Marcelo (org.) Cidadela da Liberdade, Lina Bo Bardi e o Sesc Pompeia - São Paulo: Edições Sesc SP, 2013.

Recuperación e Intervención en lo existente El proceso de trabajo en el Sesc Pompeia duró aproximadamente 9 años, y ocurrió esencialmente en el obrador. La arquitecta Lina Bo Bardi se dedicó todo este tiempo al proyecto de esta nueva unidad71. Debido a problemas políticos relacionados al régimen dictatorial en Brasil, Lina estuvo muchos años viajando, en una especie de "auto-exílio en Italia"72. A partir del golpe militar de 1964, Lina, que estaba trabajando en el Museo de Arte Moderna da Bahía, en Salvador, fue exonerada del cargo de directora por problemas políticos. De ahí en adelante, estuvo siempre en la mira de los militares, incluso tuvo su prisión preventiva decretada. Vuelve a actuar en arquitectura a partir del SESC, siendo que su ultima obra había sido la construcción del MASP, en la avenida Paulista, finalizada en 196873. La dedicación plena en la obra de la unidad Pompeia dió como resultado un espacio único, cuyos detalles fueron experimentados y resueltos en la misma obra.

71

Arquiteturas: Sesc Pompeia. https://www.youtube.com/watch?v=qhBZXCle8Z8 Para más información sobre la actuación de Lina Bo Bardi, ver: RUBINO, Silvana Barbosa, Rotas da modernidade: trajetória, campo e história na atuação de Lina Bo Bardi - 1947- 1968. Tese de doutorado - Universidade Estadual de Campinas - Campinas - 2002. 73 En http://politica.estadao.com.br/blogs/roldao-arruda/militares-queriam-prender-lina-bo-bardi-a-arquiteta-do-masp/ 72

177

"Todos os pormenores do projeto do SESC foram testados na obra, executando-se amostras ou protótipos no local, em um para um, na escala real, seja de acabamentos, componentes ou peças de mobiliário, e até mesmo cores das tintas. A presença do atelier de Lina no próprio canteiro, a presença dela ali, todos os dias, acompanhando todos os testes até a aprovação final, junto aos operários, foi determinante para a perfeita execução das obras e o feliz resultado final demonstra a importância dessa presença."

74

La experiencia de "simplificación" formal y constructiva, iniciada en el MASP75, puede ser vislumbrada con mucho más énfasis en esta obra, donde la recuperación de la antigua fábrica es realizada a partir de mínimas intervenciones en lo construido. Según sus palabras:

"A idéia inicial de recuperação do dito Conjunto foi a de ´Arquitetura Pobre´, isto é, não no sentido de indigência mas no sentido artesanal que exprime Comunicação e Dignididade máxima através dos menores e humildes meios. Citando a definição crítica emprestada hoje pelo Ocidente ao Extremo Oriente (a definição ´Zen´), poderíamos dizer: a dignidade e a simplicidade - ´Wabi´."

76

La recuperación de los galpones fue un trabajo de elección y "limpieza". No todo lo que había en el local fue mantenido, ya que mucho de lo que estaba allá había sido agregado a lo largo del tiempo. Así, construcciones sin importancia fueron demolidas. Los revestimientos de las paredes fueron removidos, para que el ladrillo quedara a la vista, recuperan do así las características iniciales de la fábrica.

74

SUZUKI, Marcelo. op. cit, p. 165. "A rudeza dos acabamentos do edifício do Masp, 1957/1968 (o concreto aparente da estrutura, os painéis-cavalete desglamourizados), expressa a radicalidade dessa nova orientação, que Lina chama de "arquitetura pobre". O que não quer dizer que ela tenha renunciado à exploração da tecnologia industrial em seus projetos. Feito com vigas de concreto protendido, e tendo uma laje inteiramente suspensa por cabos de aço, o edifício do Masp, calculado pelo engenheiro João Carlos de Figueiredo Ferraz, representa por muito tempo o `maior vão livre da América Latina´." En http://enciclopedia.itaucultural.org.br/pessoa1646/lina-bo-bardi 76 BARDI, Lina Bo, nota encontrada en archivo, escrita a mano, para Martinelli (ingeniero del Sesc) y Dr. Edgar, sin fecha. Archivo Instituto Lina Bo e P. M. Bardi, n° 1.13.18. 75

178

f.198. Fabrica IBESA . Foto: Peter Sheier. f.199. Remoción de los revestimientos de las paredes de la fábrica, 1980. Foto: Peter Sheier.

f.200. Fabrica abandonada en 1972. Fuente: Archivo Estadão

Los galpones sufrieron adaptaciones, tales como la demolición de paredes divisórias para la ampliación de los espacios. El Area de Convivencia, por ejemplo, es el resultado de la unión de trés galpones, con algunas intervenciones "sueltas" en su interior, como el volumen de la biblioteca - con entrepiso y áreas de lecturas en hormigón a la vista -, o la chimenea, en piedras encastradas, y el "riachuelo", un espejo de agua sinuoso que atraviesa gran parte del espacio de convivéncia.

179

f.201. Obra - construcción del espejo de água. Foto: Archivo SESC.

f.202. Espejo de agua - "río São Francisco" - Área de Convivencia. Foto: Paulisson Miura

180

f.203. Areas de lectura - Area de Convivencia. Foto: Nelson Kon

f.204. Chimenea - Area de Convivencia. Foto: divulgación SESC.

181

En el galpón de los talleres - de cerámica, grabados, arte textil, fotografia, técnicas mixtas, etc. -, los espacios fueron delimitados por tabiques a media altura, realizados en bloques de hormigón a la vista, con mortero de asiento saliendo por los laterales, una acción intencional, también utilizada en el muro de divisa de la Casa de Vidrio, residencia de la arquitecta. Las salas no son simétricas, siendo que cada atelier presenta tamaño y formas distintos - rectangular, circular, etc. - según la necesidad de cada taller, como también a partir de la idea de creación de un laberinto.

f.205. Taller de Creatividad - Tabiques en bloque de hormigón a media altura. Foto: Marco Antônio.

f.206. Taller de Creatividad - Sala de Grabado. Foto: divulgación SESC.

182

En nota encontrada en archivo, Lina aclara su visión de lo que debería ser la función de estos espacios:

"Não confundir lazer com formação profissional. Os ateliers foram pensados como lugar de ficar perto uns dos outros, não são aulas de escola de aprendissagem, o orientador não é "professor" poderão ser produzidos objetos estranhos, curiosos, até feios, que expostos na "area de exposição", provoquem comentários, discussões e até piadas risos e alegria. Nada de caminho pré-estabelecido de aprendizado para a Arte. Nada de "deposito artístico-cultural" de quem sabe e quem não sabe - nada de Cultural no sentido desmoralizado da cultura mas scambio coletivo(sic)"

77

f.207. Taller de Creatividad - Sala de Cerámica. Foto: Nelson Kon.

77

BARDI, Lina Bo, transcripción de nota manuscrita encontrada en Archivo Instituto Lina Bo e P. M. Bardi, n° 1.31.10.

183

La recuperación y reciclaje de la estructura original de los edificios en desuso contempló la restauración de las cerchas en madera de las cubiertas. En algunos puntos, la estructura recibió refuerzos en chapas metálicas, en color rojo, poniendo en destaque la intervención puntual en la estructura78. En algunos lugares, las tejas cerámicas fueron remplazadas por tejas de vidrio, en búsqueda de mayor iluminación natural. En el caso del foyer del teatro, las tejas cerámicas fueron completamente sustituídas por tejas de vidrio. En el caso del Area de Convivencia, apenas algunos sectores fueron cambiados. Las adaptaciones del espacio se destacan por el material utilizado, que se distingue de lo existente. En el caso de los nuevos objetos y espacios proyectados para los galpones, el material que representa lo nuevo es el hormigón a la vista. Como ejemplo de eso, tanto los camarines, un volumen rectangular que cruza el espacio aéreo del foyer, como las galerías que dan al teatro y la escalera de acceso al nivel superior de la platea, se contraponen al ladrillo a la vista de los muros de la antigua fabrica.

f.208. Foyer del teatro. A la izquierda, galeria. Al fondo, arriba, el vestuario de los artistas. Foto: Pedro Kok.

78

Posteriormente, fueron realizados más refuerzos, y la estructura de la cubierta quedó llena de chapas rojas, pareciendo más una solución estética. Marcelo Suzuki es bastante crítico en relación a ese resultado, ya que a su ver no sigue la idea inicial de pequeñas intervenciones en lo existente. Para más información, ver: SUZUKI, Marcelo. op.cit. p. 136.

184

El teatro, ubicado en el galpón adyacente, estaba inspirado en las manifestaciones populares, como los estadios de futbol, el circo, etc. El escenario, en el centro del galpón, con las plateas de ambos lados, enfrentándose mutuamente, se asemeja al teatro de arena79. La estructura del galpón fue reforzada para recibir los nuevos usos. En el area de la platea, fueron realizadas sillas en madera , especialmente proyectadas para el local. A pesar de las críticas en relación a los muebles y la ausencia de confort, Lina es taxativa. Eso era intencional. "Por quanto se refere à dita cadeirinha, toda de madeira e sem estofado, é de observar: os autos da Idade Média eram apresentados nas praças, o público de pé e andando. Os teatros greco-romanos não tinham estofados, eram de pedra, ao ar livre, e os espectadores tomavam chuva, como hoje nos degraus dos estádios de futebol, que também não têm estofados. Os estofados aparecem nos teatros áulicos das cortes, nos setecentos, e continuam até hoje no “comfort” da sociedade de consumo. A cadeirinha de madeira do Teatro da Pompeia é apenas uma tentativa de devolver ao teatro seu atributo de “distanciar e envolver”, e não apenas de sentar-se. " [sic]

80

f. 209, 210. Sillas de madera para el teatro. Croquis Lina Bo Bardi. Archivo Lina Bo Bardi.

79

Habiendo la posibilidad de la utilización de apenas uno de los lados de la platea.

80

BARDI, Lina Bo, "A fábrica da Pompeia" (1986). En Cidadela da Liberdade, Lina Bo Bardi e o Sesc Pompeia/Organização de André Vainer e Marcelo Ferraz. - São Paulo: Edições Sesc SP, 2013. p. 32 185

f.211. Teatro - Ocupación del espacio rectangular del galpón existente- croquis Lina Bo Bardi. Archivo Lina Bo Bardi.

f.212. Teatro. En las laterales, galerías. En el centro, el escenario. Foto: Fernando Stankuns

186

El trabajo en conjunto entre el arquitecto y los obradores fue fundamental en esta obra, ya que todo el proceso de proyecto y de toma de decisiones fue realizado mientras transcurría la reforma. La importancia del individuo en el trabajo colectivo fue puesta en práctica, con el rescate de la acción individual en tareas específicas. La disposición de las piezas de cerámica en los baños, resultando en una mezcla de colores particular, fue realizada por los operarios, elegidos en base a la sensibilidad, paciencia y dedicación que algunos poseían para este tipo de trabajo. El cartel de anuncio del comedor, en madera, con frutos y comidas esculpidas, fue realizado por un obrero, Amerides Dias "Paulista", elegido personalmente por la arquitecta para realizar este objeto, quien distinguió su capacidad manual para eso81.

f.213. Comedoria. Foto de la autora.

81

En video conmemorativo realizado para la exposición de los 30 años del Sesc Pompeia, esta el testimonio de este obrero, que cuenta como fue elegido para hacer este trabajo. El cartel existe hasta hoy y es utilizado para el anuncio del menú del día. En: http://arquiteturaurbanismotodos.org.br/sesc-pompeia/ (Ultima visita: octubre de 2015)

187

Algunas modificaciones y reformas fueron necesarias para responder a exigencias actuales, entre ellas la accesibilidad universal en los espacios públicos. Como ejemplo de eso, fue instalado un ascensor en el bloque deportivo para el acceso a los vestuarios de la pileta en el subsuelo. Las reformas fueron realizadas con la supervisión de los arquitectos André Vainer y Marcelo Ferraz, profesionales autorizados para intervir en la unidad82. Aunque en la época de la construcción del SESC Pompeia no fuese obligado por ley83, se solicitó área de cemento liso para la calle interna de adoquines. En una de las tantas respuestas en relación a la solicitación citada, Lina escribe:

"S.P. 22/7/85 A Carlito Maia Caro Carlito, a respeito das deficiências de minha arquitetura para com os deficientes fisicos: Nosso Pai era deficiente físico de nascimento, a perna esquerda era bem mais curta da direita, andava de bengala, mas se tivesse encontrado caminhos especiais para "deficientes" nunca os teria enveredado, teria andado para os caminhos de todo mundo. Sou contra a discriminação a resposta aos especialistas. De qualquer jeito encaminhei ao Diretor Regional do Sesc para conhecimento do Presidente um projeto que permita o andamento mais direto, sem as dificuldades dos antigos "selciato" de São Pietro Lisboa e outras encontradas. Espero ser atendida. Lina 84

Um beijo para você" [sic] .

Como solución a la solicitación de un area en placa de cemento liso en la calle interna de adoquines una de las "más sublimes de la historia de la humanidad"85, según la arquitecta - son colocadas placas en barra de granito. Aunque no esté completamente de acuerdo con la solicitación, Lina exige por lo menos que el area liso sea en piedra noble.

82

VAINER, André, en http://www.archdaily.com.br/br/773285/andre-vainer-a-voz-de-lina-bo-bardi. La primera ley relacionada a la accesibilidad en la ciudad de San Pablo es de 1993, que daba un plazo de 3 años para que los locales con más de 600 personas fuesen adaptados. 84 BARDI, Lina Bo, transcripción de carta manuscrita por la arquitecta, en respuesta a solicitación de área de circulación para deficientes en el SESC Pompeia, donde la arquitecta comenta sobre el problema físico de su padre. Archivo Instituto Lina Bo e P. M. Bardi, n° 1.20.7-2. 83

85

BARDI, Lina Bo, carta manuscrita por la arquitecta al profesor Luiz Carlos Zanolli, director de la unidad del SESC Fabrica da Pompeia. Archivo Instituto Lina Bo e P. M. Bardi, n° 1.13.16.

188

"Caro Zanolli, acabo de receber sua cartinha apresentando carta oficial do gabinete do Prefeito a respeito de uma "barra de cimento liso" na rua Barão de Bananal para estacionamento de pessoas deficientes. (...) Zanoli, peça ao Dr. Abram para atender o pedido do Gabinete do Prefeito, mas chame um especialista em "cantaria" portuguez ou espanhol para fazer uma barra de granito entre os paralelepípedos nos moldes da grande tradição da Italia, Portugal, Espanha, Englaterra. Deixe o cimento liso para os Campos de Concentração Nazistas. [sic]"

86

f.214. Calle interna - área con piedra lisa entre el piso de adoquines. Foto de la autora.

86

Ibídem.

189

Construcción del Conjunto Polideportivo "Falar do homem brasileiro que já tem implícita a liberdade do corpo (Futebol-CarnavalDança-Comportamento Individual) que o Ocidente altamente desenvolvido (incluindo os Estados Unidos) procuram angustiosamente. Os problemas do Brasil são outros: fome, sede e privações. falar dos direitos ao sport que a Lapa-Pompeia espera".

87

Con la finalización de la primera etapa del proyecto, y la inauguración del área restaurada, tuvo inicio la construcción de los bloques deportivos. La estructura del edificio polideportivo a en losa nervurada en hormigón pretensado en dos direcciones, venciendo grandes vanos sin columnas intermedias, de 40 x 30 m, para la instalación de canchas polideportivas y pileta en su interior. Tanto las losas cuanto el cierre fueron realizados en hormigón a la vista. Las paredes del edificio son estructurales y reposan en la propia fundación, que sigue el perímetro de la pared portante, aunque con más espesor, en un total de 14 metros de profundidad. Fueron creadas aberturas en forma de rombos en las paredes de las canchas, en las dos faces opuestas, para la ventilación cruzada. Con altura libre doble, de 8 metros, posee cinco pisos más el subsuelo.

f.215. Cancha polideportiva. Al fondo, las aberturas disformes con los cierres regulares en treliza de madera. Foto: Beatriz Marques.

Los vestuarios están localizados en el subsuelo. En planta baja, la pileta. A partir del primer piso, las canchas deportivas, en un total de cuatro pisos para juegos. El acceso a la pileta se da de forma directa, a partir de la planta baja del edificio. Ya el acceso a las canchas ocurre a partir del edificio de apoyo, a través de las pasarelas en hormigón pretensado que conectan ambas torres en los distintos niveles. 87

BARDI, Lina Bo, anotaciones encontradas en el Archivo Instituto Lina Bo e P. M. Bardi, n°1.52.2.

190

Ni las canchas deportivas ni la pileta poseen medidas convencionales, una opción por enfatizar el carácter de espacios destinados al ocio y a la convivencia88. Lina estaba en contra del deporte competitivo, debido a sus orígenes militares. Las cuatro canchas poseen altura mínima para deportes como voley, básquet, handbol y futbol. Las canchas recibieron el nombre de las estaciones del año, y cada cual fue pintada de forma lúdica, con los colores que las representan.

f.216. Estudio de colores para cuadras deportivas. En la secuencia, primavera, verano, otoño e invierno. Archivo Lina Bo Bardi.

"Este é um 'prédio' diferente: não é de competição é de amizade. Esporte. alegria. Crianças. É dedicado ao Garrincha alegria do povo que perdeu na Competição. [sic.]"

89

f.217. Cancha polideportiva (verano). Fuente: appbrasil.org.br

88

"Essa nova visão do esporte, de acordo com Prado, é uma fusão das três tendências que ele diz ter detectado nas atividades esportivo-pedagógicas: 'Existe a mentalidade militar da educação física na escola. Há também a competição montada num universo em que o centro é o futebol e os outros esportes são satélites e, nos últimos anos, aparece uma série de alternativas orientais da cultura do corpo. Nosso objetivo é juntar tudo isso e fazer com que o usuário encare o trabalho de uma forma agradável e tenha o centro esportivo como um ponto de encontro com amigos e a cultura." Declaración del profesor Antonio Carlos Morais Prado, responsable por la programación del nuevo centro. En "O culto ao corpo ganha um novo espaço em São Paulo", Diario Folha de S. Paulo, 30 de marzo de 1986. 89 BARDI, Lina Bo, transcripción de nota encontrada en los archivos del Instituto Lina Bo e P.M.Bardi, n° 1.59.4.

191

El edificio de apoyo fue realizado en losas pretensadas para vencer vanos de 11,3 x13,5m. Con un total de 12 pisos, sirve de complemento al edificio polideportivo, con circulación vertical por escaleras y acensores, además de la conexión entre los edificios en la horizontal, a través de las pasarelas. Vestuarios, salas de gimnasia y de danza están ubicados en esta torre. En planta baja, con un acceso directo desde el exterior, la sala de internet libre, anteriormente proyectado para ser un bar. La base de este edificio es mayor, remitiendo a los fuertes de las ciudades brasileñas. Todas las ventanas son del mismo tamaño, pero están dispuestas de forma irregular, según las necesidades de cada ambiente. El resultado es un juego de aberturas que no sigue una lógica compositiva simétrica de fachada.

f.218. Edificio de apoyo con ventanas idénticas dispuestas de forma asimétrica. Foto: Nelson Kon

192

La conexión entre ambos edificios, a través de las pasarelas, fue la solución encontrada para lograr la liberación del área non aedificandi entre los dos bloques. Un deck de madera, apoyado en una estructura metálica, cubre el área por donde pasa el arroyo Agua Preta, canalizado desde la década de 6090. Entre la canalización y el nivel de la calle, fue dejado espacio para el pasaje del agua de lluvia, disminuyendo asi el riesgo de inundaciones en el terreno. En el momento del proyecto, se hizo el intento de que la municipalidad resolviera los problemas de inundación recurrentes en la región, la cual reconoció la necesidad de obras para aumentar el flujo del agua canalizada, pero no se comprometió a hacerlo en aquél momento, debido al alto costo que eso implicaba91. La municipalidad no presentaba una solución a corto plazo, y exigia la liberación del area por donde pasaba el arroyo. "No caso em questão, a viela sanitária deverá ser mantida livre e desimpedida, de maneira a garantir o escoamento superficial das águas pluviais. Na área externa à faixa, poderá ser construída mureta, de forma a impedir o encaminhamento das águas para a parte restante do imóvel, evitando possíveis inundações."

92

La condición impuesta por la municipalidad llevó a la solución de los bloques conectados por las pasarelas, aunque para eso también fue necesaria la aprobación del intendente, ya que el area non aedificandi correspondia también al espacio aereo.

90

Debido a la polución de los ríos desde la década de 50, que se transformaron en cloacas a cielo abierto, como también debido a las inundaciones en sus áreas adyacentes, estos empezaron a ser canalizados, dando lugar a nuevas calles y edificaciones en la región. TRAMONTINO, Vania Silva. O espaço livre na vida cotidiana. Usos e apropriações nos espaços livres na cidade de São Paulo, nas áreas Terminal Intermodal da Barra Funda e do SESC Fábrica Pompéia.Tese (Mestrado) – Faculdade de Arquitetura e Urbanismo. São Paulo: Universidade de São Paulo, 2011. p. 141. 91 Como dicho anteriormente, solamente ahora - en el año de 2015 - están siendo realizadas las necesarias obras de canalización para solucionar los constantes problemas de inundación en la región. 92 SETUBAL, Olavo Egydio. Documento enviado por el intendente Setubal al presidente de la institución, el 02 de mayo de 1978, en respuesta al problema de las inundaciones y a la necesaria sustitución de la canalización del arroyo. Archivo Instituto Lina Bo e P. M. Bardi.

193

f. 219. Croquis para el conjunto deportivo. Archivo Lina Bo Bardi. f. 220. Conjunto deportivo. Fuente: Phaidon f. 221. Conjunto deportivo. Conexión pasarelas. Foto de la autora

Varios fueron los documentos encontrados en archivo correspondientes al problema del arroyo. Lina Bo Bardi se encargó personalmente de solucionarlo, terminando por definir las líneas del proyecto para el área deportivo. Según sus palabras,

194

"Uma galeria subterrânea de ‘águas pluviais’ (na realidade, o famoso córrego das Águas Pretas) que ocupa o fundo da área da Fábrica da Pompeia, transformou a quase totalidade do terreno destinado à zona esportiva em área non aedificandi. Restaram dois ‘pedaços’ de terreno livre, um à esquerda, outro à direita, perto da ‘torre-chaminé-caixa d’água’ – tudo meio complicado. Mas, como disse o grande arquiteto norte-americano Frank Lloyd Wright, ‘as dificuldades são nossos melhores amigos’. Reduzida a dois pedacinhos de terra, pensei na maravilhosa arquitetura dos ‘fortes’ militares brasileiros, perdidos perto do mar, ou escondidos em todo o país, nas cidades, nas florestas, no desterro dos desertos e sertões. Surgiram, assim, os dois ‘blocos’, o das quadras e piscinas e o dos vestiários. No meio, a área non aedificandi. E… como juntar os dois ‘blocos’? Só havia uma solução: a solução ‘aérea’, em que os dois ‘blocos’ se abraçam através de passarelas de concreto protendido."

93

f. 222. Pasarelas asimetricas de conexión entre bloques deportivos. Fuente: Sesc

93

"A fábrica da Pompeia - Lina Bo Bardi, 1986". En Cidadela da Liberdade, op. cit., p. 32

195

Bajo las pasarelas, el deck, donde fue propuesto un área de esparcimiento, para que las personas pudieran tomar sol, descansar, tomar una ducha, etc. Y del "terreno proibido"94 nació

la "playa" del

paulistano95.

f.-223. La playa del paulistano - El Deck Solarium o "Atlantic City de los pobres". Foto: Nelson Kon

94

Ibídem, p. 32 95 En reportaje, Lina se refiere al deck como el "Atlantic City de los pobres". "A `Cidadela´, inspirada no futebol", Diario Folha de S.Paulo, 30 de marzo de 1986.

95

196

Otro elemento vertical, el tanque de agua , fue constuido al lado de las nuevas torres. Estos tres elementos verticales, en hormigón a la vista, forman el contrapunto a la horizontalidad y a las fachadas en ladrillo de los galpones existentes. Las formas inusitadas de las aberturas del bloque deportivo, las pasarelas y el hormigón bruto, material que predomina en todas estas nuevas construcciones, hace con que el conjunto sea un nuevo marco en el paisaje urbano. Remitiendo a la antigua chimenea fabril, demolida antes del inicio del restauro, el tanque de agua, además de su funcionalidad, rescata la memoria de la región. El logo del SESC Pompeia hace referencia a la antigua fabrica transformada, con la chimenea, símbolo de la industria, expeliendo flores, y no más el humo. Es la reinvención del lugar.

f.224. Croquis de estudio. Archivo Lina Bo Bardi. f.225. Logo del Sesc Fabrica da Pompeia. Ibídem.

197

El método de la experimentación En un acta de reunión, encontrada en archivos, con fecha del 08 de abril de 1980, la empresa Hopase, que sería la responsable por la ejecución del tanque de agua en forma de chimenea, declina de sus derechos relativos a su ejecución, ya que no habia podido convencer a la arquitecta de su método constructivo - el sistema de encofrado metálico trepante - para la realización de las paredes del tanque. En el documento, consta que la empresa constructora propuso revestir en madera el interior del encofrado metálico para acercarse a la concepción de la arquitecta, que no aceptó la solución. La empresa de ingeniería alegó que la técnica del encofrado metálico trepante resultaba en economía de tiempo y mano de obra, y que no podía concurrir por el mismo valor con una técnica diferente96. En búsqueda de una solución, fue realizado un prototipo en la misma obra, en madera de obra y trozos de paño - de telas bien económicas, utilizadas para transportar papas – que dió el resultado deseado. Con apenas dos conjuntos de encofrados en madera, fue levantado el tanque de agua completo, con 70 metros de altura, en un total de 70 días. Los paños fueron utilizados en el interior del encofrado para que hubiese una textura similar al tejido de los encajes97. Según Lina, fue un homenaje a Luis Barragán y sus Torres Satelite98. Pero también, y principalmente, a la mano de obra nordestina. Queda explícito el interés de la arquitecta por la cultura popular, siempre presente en sus trabajos, desde su llegada al país99.

"(...) E foi assim que a mão de obra da construção em São Paulo, pobre e desqualificada, migrante do Nordeste em sua maioria, paradoxalmente a mesma 'mão criativa do povo brasileiro' cujo trabalho sempre encantou Lina Bo Bardi, recebeu da arquiteta a responsabilidade de tecer tramas de referência com sua tradição e de definir ossatura e ornamento com suas mãos, tomando de assalto a torre da cidadela Sesc Fábrica para, depois, compartilhá-la com toda a cidade."

100

96

Acta de reunión realizada en 08/04/80. Presentes: Ing. Antonio Martinelli (SESC), Ing. Guilherme Dagli (SESC), Ing. Luiz M. de Carvalho (SESC), Ing. Antonio Honsi (HOPASE), Ing. Toshio Ueno (PROJETISTA DE FORMAS), Arq. Lina Bo Bardi (ARQUITETA DA OBRA. Archivo Instituto Lina Bo e P.M.Bardi, n° 1.10.5-2. 97 BARDI, Lina Bo; "A fábrica da Pompeia - Lina Bo Bardi, 1986", en Cidadela da Liberdade, op.cit., p. 141. 98 "O bloco esportivo". En Cidadela da Liberdade, op.cit., p. 141. 99 Ese interés tiene inicio en Italia, siendo extremadamente importante para su formación los estudios de la artesanía italiana como estrategia para la emancipación de la industria italiana, desarrollados por Gio Ponti, como también los estudios de la arquitectura menor de Giuseppe Pagano. A través de la revista Habitat, creada en 1950, ella inicia su investigación de la cultura popular en Brasil, expresando su interés y respeto por ese hacer simple, del pueblo, rescatando su importancia a partir de una mirada desprejuiciada, “extranjera” y por eso mismo innovadora - donde lo popular aparece como posibilidad para la creación de una nueva cultura con bases modernas. Su originalidad se encuentra en la forma como son abordados temas como la arquitectura moderna y el hacer popular, dedicando igual importancia a ambos. Consideración que Lina llevó a lo largo de su vida. 100 "Sesc Fábrica da Pompeia: a cidadela e sua torre - Cecília Rodrigues dos Santos". En Cidadela da Liberdade, op. cit, p. 145.

198

f.226. Construcción de la chimenea / tanque de agua. Archivo Lina Bo Bardi.

Nuevos usos para materiales existentes El uso de materiales industriales existentes en el mercado, una propuesta de Lina Bo Bardi para facilitar y no encarecer la obra, puede ser percibida en algunas soluciones, como por ejemplo en los portones de las canchas deportivas, en chapa metálica - mismo material utilizado portones de enrollar de los negocios comerciales. En el caso específico, este material es adaptado a un nuevo uso, para puertas corredizas. Las aberturas irregulares del bloque deportivo reciben cierres corredizos rectangulares en celosías de madera, en la parte interna del edificio, cuyos módulos poseen tamaños idénticos, no importando las distintas formas de cada ventana, simplificando así su fabricación. Estas celosías remiten a los muxarabi101 de la tradición colonial portuguesa, y colaboran para la permanente ventilación natural del espacio, descartando la necesidad de acondicionamiento del aire, tan rechazado por la arquitecta.

101

(MUCHARABI - Balcão mourisco protegido em toda a altura da janela por grade de madeira, de onde se pode ver sem ser visto. DICIONARIO MICHAELIS) muxarabi/mu·xa·ra·bi·ê (francês moucharabieh ou moucharabié, do árabe maxarabiyah) ; MUXARABIÊ ou MUCHARABI – Balcão protegido, em toda altura da janela, por uma treliça de madeira, a fim de assegurar ventilação e sombra e, também, de se poder olhar para o exterior sem ser observado. Testemunha da infância árabe na arquitetura ibérica, foi trazida pelos portugueses e marca algumas casas coloniais brasileiras.No Nordeste, aparece uma variação do muxarabiê, chamada de urupema, que substitui a madeira pela palha trançada. En http://www.fazfacil.com.br/reforma-construcao/m/

199

En referencia a estas aberturas, la arquitecta dijo:

"Tenho pelo ar-condicionado o mesmo horror que tenho pelos carpetes. Assim, surgiram os ‘buracos’ pré-históricos das cavernas, sem vidros, sem nada. Os ‘buracos’ permitem uma ventilação cruzada permanente."

102

f.227. Bloque Deportivo - cierre corredizo en celosías de madera - el muxarabi. Foto: Nelson Kon

Las ventanas irregulares del Bloque Deportivo fueron realizadas en moldes EPS, siendo que la cara externa de las aberturas forma, a través de la inclinación de las superfícies, el goterón en la parte superior y el alféizar en la parte inferior, protegiendo el espacio de la entrada del agua de lluvia103.

102 103

"A fábrica da Pompeia - Lina Bo Bardi, 1986". En Cidadela da Liberdade, op.cit., p. 32. Para más información sobre las soluciones constructivas del edificio, ver: SUZUKI, Marcelo, op.cit.

200

f.228 Foto: ; f.229. Foto: Paulo Toledo Piza; f. 230. Foto: Paulisson Miura. Detalle abertura del Bloque Deportivo - a través de la inclinación de la superfície en la parte superior, esta funciona como goterón. Ya en la parte inferior, la inclinación funciona como alféizar. Cierre corredizo en madera muxarabi.

201

Vislumbrando el futuro

En un croquis intitulado "Visão do Possível futuro do SESC Pompéia", Lina Bo Bardi representó el conjunto del SESC Pompeia y la ciudad alrededor, repleta de edificios, en una previsión de un futuro no muy distante. A la derecha, en la misma manzana del conjunto, aparecen dos edificios donde hoy hay un estacionamiento, y futuramente será construida la estación de subte SESC Pompeia. A la izquierda, en la misma manzana, aparece otro edificio, donde hoy realmente existe una construcción de dos torres residenciales con un basamento común. Al fondo, la ciudad repleta de edificios. La arquitecta vislumbra para un futuro próximo una situación de cambio urbano que ya empezaba a ocurrir en aquél momento, con la sustitución de construcciones horizontales de pequeños loteos por edificios en altura, y el conjunto del SESC inmerso en el nuevo paisaje urbano.

f.231. Croquis intitulado "Visão do Possível futuro do SESC Pompéia". Archivo Lina Bo Bardi.

202

El 28 de julio de 1989, un reportaje en la revista Isto é Senho relata el intento de los arquitectos del SESC Fábrica Pompeia, cuando este todavía estaba en obra, de que fuese declarado património de protección por el CONDEPHAAT, con el objetivo de que el proyecto no pudiese ser modificado en un futuro, además de la protección del conjunto, en un radio de 300 metros, para que nada pudiese "contaminar visualmente la obra". Infelizmente, eso no ocurrió en la época, como tampoco la adquisición de los terrenos adyacentes de la misma manzana, otro intento frustrado.

f.232. SESC - lha da Fábrica da Pompéia. Propuesta de ocupación de toda la manzana. Archivo Lina Bo Bardi.

En algunos croquis de estudio, los terrenos adyacentes de la misma manzana son ocupados, como por ejemplo en el dibujo intitulado "Ilha da Fábrica da Pompéia", en una clara relación entre la idea de la manzana como una isla, completamente ocupada por el SESC. En el terreno que daba a las calles Clélia y Turiassú, había una obra paralizada, de dos edificios residenciales sobre un shopping center104. La idea de la arquitecta, caso el terreno fuese adquirido, era la demolición de casi todo, salvo el basamento, que seria destinado a actividades para los niños105. Infelizmente el edificio de bloques residenciales fue construido106, 104

En la manzana de enfrente, cruzando la avenida Pompeia, esta el Shopping Bourbon, anteriormente citado. "No terreno vazio havia uma obra estacionada. Ela previa dois edifícios residenciais sobre um shopping center. Lina Bo Bardi e seu colaborador, o arquiteto André Vainer, tentaram fazer com que o Sesc comprasse a obra. Eles planejavam demolir quase tudo para evitar que a obra se consumasse. Apenas os andares destinados ao shopping escapariam. Seriam transformados, no entanto, em área exclusiva para crianças." "Sem arquitetura. Especulação imobiliária esconde arte em São Paulo". Revista ISTO É SENHOR, n° 1036, 28 de julio de 1989. 105

203

tapando visuales de los edificios deportivos que antes eran mucho más generosas. En el mismo dibujo, fueron propuestas áreas verdes y una pileta al aire libre en el terreno entre la calle Venâncio Ayres y la Av. Pompeia, donde hoy hay un estacionamiento, sin construcciones significativas. En este local, deberá ser construida la Estación de Subte Sesc Pompeia, cuyo nombre elegido denota la importancia de este conjunto para la región. En el año de 2009 el complejo edilicio del Sesc Pompeia fue declarado patrimonio cultural nacional por el CONPRESP, debido a sus valores técnicos y estéticos y también por ser considerado un marco de la arquitectura brasileña. En 2015, fue declarado patrimonio cultural protegido por el IPHAN. Infelizmente, el entorno horizontal no fue preservado conforme deseo de los arquitectos, lo que colaboraria para la preservación de visuales al conjunto del SESC. El "presente histórico"107, concepto definido por Lina Bo Bardi, se refiere a la consideración del pasado como presente, un pasado vivo y por lo tanto actual, en una clara actitud no apenas de “compromiso en restaurar el antiguo, pero de posibilitar nuevamente su uso, su utilización, por la sociedad actual”108. En palabras de la arquitecta: "Minha resposta é ligada a tudo o que tenho dito até agora: é preciso se libertar das "amarras", não jogar fora simplesmente o passado e toda sua história; o que é preciso é considerar o passado como presente histórico. O passado, visto como presente histórico, é ainda vivo, é um presente que ajuda a evitar as várias arapucas. Diante do presente histórico, nossa tarefa é forjar um outro presente, "verdadeiro", e para isso é necessário não um conhecimento profundo de especialista, mas uma capacidade de entender historicamente o passado, saber distinguir o que irá servir para novas situações de hoje que se apresentam a vocês, e tudo isto não se aprende somente nos livros"

109

.

Las intervenciones en los galpones existentes, como los mezaninos de la biblioteca, o las escaleras, el camarin y la galería en el Foyer del Teatro, se dan a partir de una selección de formas y materiales que se destacan en el conjunto existente, resaltando lo antiguo y lo nuevo. Como dicho anteriormente, todo lo nuevo fue realizado en hormigón a la vista, destacandose en relación a lo existente, como por ejemplo los ladrillos de la antigua fábrica. 106

El edificio posee una estética fruto de la especulación inmobiliaria, caracterizada por la falta de sensibilidad para cuestiones arquitectónicas y urbanas. Actualmente la base, correspondiente al shopping, esta desactivada y en estado de completo abandono. 107 "Ao apontar a necessidade de integrar o antigo à vida atual, Lina defenderia a possibilidade de intervenções transformadoras da condição original do edifício antigo para que pudesse se adequar ao uso contemporâneo. (...) Para a arquiteta, a consciência sobre as alterações necessárias do programa do edifício no processo de sua restauração deve ser colocada em evidência, inclusive para delimitar o que foi a experiência do passado e o que é a experiência do presente." PEREIRA, Juliano Aparecido - A ação cultural de Lina Bo Bardi na Bahia e no Nordeste ( 1958-1964) - Uberlândia: EDUFU, 2007, p 188. 108 Juliano Pereira aclara que le parece más coherente la utilización del término recuperación, en el caso del trabajo de Lina, más que el término restauro. PEREIRA, Juliano Aparecido, Ibídem, p. 183.traducción de la autora. 109 BARDI, Lina Bo, "Uma aula de arquitetura", en Lina por escrito. Textos escolhidos de Lina bo Bardi/organizado por Silvana Rubino e Marina Grinover; introdução Silvana Rubino. São Paulo: Cosac Naify, 2009. p. 165 y 166.

204

f.233. Foyer del teatro. Contraposición entre las paredes del galpón existente, en ladrillo y estructura en hormigón, y los nuevos elementos, como por ejemplo el camarín del teatro a la derecha. Foto: Fernando Stankuns.

f.234. Area juegos y lectura - biblioteca. Foto: Aleix Gorgorió Estruch

205

La creación de un espejo de agua sinuoso en el Área de Convivencia también modifica el carácter del lugar, transformándolo en un espacio lúdico, onírico. Una "licencia poética", en un homenaje explícito al pueblo migrante del nordeste brasileño que, para la arquitecta, es lo que le da el "color" a la triste ciudad de San Pablo110. Lina Bo Bardi nombra el espejo de água, llamándolo de "São Francisco", una referencia a uno de los más importantes ríos de Brasil y de America del Sur111. Vale destacar que la creación de este río en el ambiente de los galpones también responde a una solución técnica natural de enfriamiento del aire, ya que partes de la cubierta fueron sustituidas por tejas de vidrio, resultando en un aumento de la temperatura ambiente.

f. 235. Área de Convivencia, con el espejo de água en primer plano. Foto: Hélvio Romero/Estadão 110

La migración masiva de la población nordestina al sudeste del país, principalmente a la ciudad de San Pablo, se dió sobretodo a partir de la década de 60. La "periferización" de la ciudad San Pablo, y su creciente expansión desordenada, fue el resultado de la falta de políticas habitacionales que respondieran a esa clase pobre que se trasladaba a la capital paulista en búsqueda de trabajo y mejor calidad de vida. 111 El río São Francisco, popularmente conocido como "Velho Chico", pasa por cinco estados del país. Con un total de 2830km, recorre el território brasileño desde Minas Gerais, donde nasce, pasando por Bahia, Pernambuco, Sergipe y Alagoas, desembocando en el oceano Atlantico. Parte del imaginario popular, es tema de varias musicas brasileñas.

206

Siguiendo esta misma línea de pensamiento, aunque en una escala más urbana, se podría decir que los edificios deportivos siguen la misma idea de "intervención transformadora". Así, a partir de estas nuevas construcciones, la condición original de lo existente - el área industrial de los galpones - se adecua al nuevo uso y a las necesidades contemporáneas. Lina Bo Bardi coloca en evidencia, a partir de las formas y los materiales, lo nuevo. El pasado y el presente conviven, sin que uno se sobreponga al otro. Aunque se podría decir que los bloques polideportivos rompen el carácter de los galpones industriales, vale recordar que fueron concebidos como parte del conjunto, remitiendo a formas existentes en la fábrica, como lo silos, las torres y los reservatorios.

"A nova construção, que abriga as quadras de esporte, piscina e a torre dos vestiários foi concebida como um marco, inspirado nos blocos dos conjuntos industriais, como silos, torres, reservatórios etc. (anexo 1). Embora claramente separada do velho conjunto, a nova construção liga-se a ele pela idéia fundamental de fábrica. O material será de concreto armado aparente, bruto, sem sobreposições e acabamentos supérfluos; a caixa d´água, cilíndrica, terá uma altura destacável, equivalendo a um marco, substituição à antiga chaminé demolida."

112

La antigua fábrica, antes cerrada, se abre a la ciudad, a través de su calle interna que se transforma en principal elemento de acceso y conexión al medio urbano. Tan importante cuanto las áreas internas de conjunto, es el espacio de la sociabilidad y la espontaneidad. En un intencional rescate de la cultura de la calle de las antiguas ciudades brasileñas, el SESC propone que esta se torne pública, escenario de lo colectivo y el "centro de todo"113, como sucedia en un pasado no lejano.

112

GERMANOS, Paulo Jorge Germanos. Documento escrito al intendente de San Pablo, Olavo Egydio Setubal, de autoría de Paulo André Jorge Germanos (Presidente en Ejercício del CR), en junio de 1978, visando la aprobación del proyecto de restauro y preservación del inmueble. Archivo Instituto Lina Bo e P.M.Bardi, n° 1.15.12 113 "A rua era o centro de tudo. As pessoas promoviam festas, passeavam durante as noites de verão ou colocavam cadeiras na calçada para prolongadas conversas. O comércio também percorria os calçamentos de pedra. Vendedores iam de porta em porta anunciando as mercadorias: pizza em quantidade dentro de latões, frango, verduras e doces." "A rua era o centro de tudo", Antonio Fusari, Antonio Teodósio e Hermínia Sabate. En Memória Urbana: a Grande São Paulo até 1940. São Paulo: Arquivo do Estado, Imprensa Oficial, 2001. v.1. pg. 65

207

f.236. Acceso principal desde la calle Clelia. Foto: Marco Antônio. f.237. Totem señalizador y calle interna. Archivo Lina Bo Bardi. f.238. Acceso principal al conjunto desde la calle Clélia. A la izquierda, el totem señalizador. En piedra, la calle interna principal. Foto: Z. Lima.

208

Al fondo del terreno, otro eje para el acceso a los bloques deportivos. Esta área de circulación, en deck de madera, cubre el arroyo Água Preta, mantienendo de cierta forma su memoria, aunque no de forma tan explícita como en algunas propuestas pensadas por la arquitecta. De cualquer forma, el recorrido del arroyo se mantiene, al no ser escondido debajo del hormigón, característica de los ríos en la ciudad de San Pablo114, en su mayoria escondidos bajo el cemento. El deck, además de conector, transformase en espacio de usos diversos, como esparcimiento, tomar sol, etc.

f.239. Deck de acceso al conjunto deportivo. Fuente: Metropolismag

Conexiones visuales En el conjunto del Sesc, varias son las formas de contacto visual posibles con la ciudad. La más destacable se da a partir de las pasarelas que conectan los bloques deportivos. Al cruzar las pasarelas, es posible observar la ciudad de varios puntos de vista mientras se camina. Las aberturas irregulares del bloque deportivo enmarcan la ciudad creando distintas miradas al espacio urbano. En nota encontrada en archivo, Lina hace referencia al bloque deportivo como una caverna, desde donde se puede mirar la ciudad.

114

Para más información sobre el movimiento de recuperación de la memoria de los ríos en la ciudad, ver http://www.riosdesaopaulo.org/

209

"A caverna esportiva" - explicações para o uso do espaço do novo predio esportivo: corra nas passarelas, chame os amigos, olhe a cidade pelos buracos da caverna - Alegria (conselhos para terremoto - NIKKO) [sic.]"

115

f.240. Vista de la ciudad. Foto: Pedro Kok.

f.241. Vista de los galpones desde el bloque polideportivo. Foto: Lutero Pröscholdt Almeida 115

BARDI, Lina Bo, transcripción de nota manuscrita, sin fecha. Archivo Instituto Lina Bo e P.M.Bardi, n° 1.58.3.

210

f.242. Vista de la ciudad. Foto: Markus Lanz

f.243. Vista de la ciudad. Foto: Daigo Oliva

211

En una escala más peatonal, surgen distintas posibilidades de conexión entre el ambiente urbano y el area interna del Sesc. Las celosías en madera de las ventanas y portones que dan al exterior, ubicados en los cierres de los galpones, crean una cierta permeabilidad entre los ambientes, permitiendo vislumbrar, desde adentro, lo que ocurre afuera. Desde la vereda, se percibe cierta permeabilidad, aunque sea algo velado, ya que no es posible ver lo que pasa adentro, salvo si uno se acerca a punto de ver entre el entramado de madera.

f.244. Vista de la ciudad. Foto: Paulisson Miura

Las celosías - conocidas como muxarábi, del árabe mashrabiya, tradicionalmente encontradas en la arquitectura colonial portuguesa - poseen la característica de proteger el ambiente de la luz solar directa, permitiendo su ventilación permanente, además de proteger el interior del contacto visual directo desde el exterior. En el foyer del teatro, por ejemplo, hay un inmenso portón de celosía en madera, que permite la ventilación natural del ambiente116 a partir de la ventilación cruzada y el contacto visual con el espacio exterior.

116

Solución encontrada para mejorar el confort térmico a través de una mayor ventilación del espacio, ya que las tejas cerámicas fueron totalmente remplazadas por tejas de vidrio, contribuyendo para el aumento de la temperatura ambiente.

212

f.245. Vista del galpón del Foyer del Teatro desde la calle Barão do Bananal. Portón de madera muxarabi. Foto de la autora.

Los espacios y sus usos El área de convivencia, la calle interna y el deck son espacios de usos no determinados, donde el publico puede utilizarlos libremente. Aunque no haya una actividad especifica para estos espacios, muchas veces - principalmente en los fines de semana - hay intervenciones ofrecidas por la institución, como por ejemplo músicos que tocan en la calle interna, o alguna performance artística, una clase de danza al aire libre, fiestas, etc. Como también exposiciones, principalmente en el Area de Convivencia, que ocurren con cierta frecuencia y suelen ser muy interesantes y distintas entre si. En los primeros años del SESC Pompeia, entre 1982 y 1985, fueron realizadas exposiciones memorables en el Área de Convivencia, con curadoria de Lina Bo Bardi en parceria con Glaucia Amaral, como por ejemplo "Design no Brasil: história e realidade", "Mil brinquedos para a criança brasileira", "Caipiras, capiaus: pau-a-pique" y "Entreato para crianças".

213

f.246. Exposición "Mil brinquedos para a criança brasileira" - Curadoria: Lina Bo Bardi - 1982. Archivo Lina Bo Bardi.

f.247. Exposición "Caipiras, capiaus e pau a pique" - Curadoria: Lina Bo Bardi y Glaucia Amaral - 1984. Archivo Lina Bo Bardi.

214

f.248. Exposición "Mais de mil brinquedos para a criança brasileira" ( 2013 a 2014). Curadoria: Gandhy Piorski e Renata Meirelles. Foto de la autora.

f.249. Ibídem.

El público que frequenta la unidad es muy variado, y va cambiando según el horario y las actividades ofrecidas por la institución. Durante la semana, por ejemplo, hay bailes por la tarde para un público mayor de 60, o actividades destinadas al publico infantil. A la noche, hay espectáculos de música y teatro. La convivencia de diversos grupos en un mismo local fue intencional en el proyecto, de un lugar ocupado por

215

todos, un homenaje a la vida y a la sociabilidad117. Según sus palabras, este espacio de alegria surge y se abre a la triste ciudad: "Assim, numa cidade entulhada e ofendida, pode, de repente, surgir uma lasca de luz, um sopro de vento. E aí está hoje a Fábrica da Pompeia, com seus milhares de frequentadores, as filas na choperia, o "Solarium-Índio" do deck, o bloco esportivo, a alegria da fábrica destelhada que continua: pequena alegria numa triste cidade."

118

Con las transformaciones físicas impuestas a la ciudad, con sus ríos recubiertos para la construcción de vías de tráfico, sus terrenos libres - antes areas de encuentro y canchas improvisadas de fútbol - ahora ocupados por edificios, y la población que se encierra y se esconde detrás de las rejas que "supuestamente" las protege, espacios como el SESC Pompeia surgen para recrear estos espacios perdidos, posibilitando nuevamente la característica primordial de las antiguas calles, un lugar de encuentro y socialización, un espacio de libertad para sus habitantes.

117

"O projeto de Lina é modelo para a cidade que queremos e merecemos. Do diálogo entre a antiga fábrica e o novo edifício nasce o espaço da multidão: da criança à terceira idade." ACAYABA, Marlene, "Sesc Pompeia, um soco no estômago" en Cidadela da Liberdade, op.cit., p. 108. 118 BARDI, Lina Bo; "A fábrica da Pompeia - Lina Bo Bardi, 1986", en Cidadela da Liberdade, op. cit., p. 31.

216

Ficha Técnica SESC Fábrica Pompeia

Proyecto de arquitectura y supervisión de obras: Arquitecto Lina Bo Bardi Arquitectos André Vainer y Marcelo Ferraz - colaboradores Inicio de las obras - 1977; Inauguración del centro cultural - 1982; Inauguración de los edificios deportivos - 1986. Área construida: 22.026,00 m2 217

CONSIDERACIONES FINALES

La hipótesis principal de este trabajo se basó en la premisa que, a partir del análisis de algunas obras construidas en el periodo entre fin de los 60 e inicio de los 80 - entendido como momento de reestructuración de la ciudad de San Pablo - sería posible profundizar la comprensión de las transformaciones urbanas ocurridas en aquél momento. Los nuevos programas propuestos para estos edificios, resultado de necesidades distintas a las existentes hasta aquél momento, también podría colaborar para la interpretación del nuevo contexto histórico y cultural de la capital paulista. La expansión urbana y la consecuente conurbación de San Pablo fueron factores decisivos para las intervenciones asociadas al sistema de transporte en masa a partir de la década de 60. La construcción y ampliación de vías expresas, y principalmente, la implementación del nuevo medio de transporte subterráneo, tantas veces postergado en la historia urbanística de San Pablo, fueron determinantes para la mejoría significativa en el cotidiano de sus habitantes, facilitando la movilidad en la metrópoli. La reestructuración urbana, estimulada por el desarrollo de la infraestructura viaria, posibilitó nuevas formas de ocupación en la ciudad. En el caso de la Estación São Bento, el subte tuvo que insertarse en un área consolidada y de alto valor histórico. Ya el Centro Cultural São Paulo ocupa un terreno residual, resultado de la construcción del subte y de la vía expresa, además de estar ubicado en una región en plena expansión y valorización. En el caso del SESC Pompeia, se propone el rescate de construcciones fabriles, manteniendo la impronta del barrio industrial en plena fase de transformación hacia un área residencial y de servicios. La región, antes periférica, pasa a ser parte del área más central de la ciudad, debido a la expansión física de la capital paulista. A pesar del predominio del automóvil en la ciudad, las obras estudiadas apostaron en el transporte público como medio principal de locomoción urbana. Eso es visible tanto en el SESC Pompeia como en el CCSP, donde no hubo previsión de estacionamientos. El acceso a estos espacios debería ser garantizado por el transporte público, en pleno desarrollo en aquél momento. La construcción de la Línea Norte-Sur implicó el pasaje del subte por el área central de San Pablo - caso de la Estación São Bento - con el objetivo de minimizar y restringir el uso del transporte individual en la ciudad, y principalmente en su área central, sobrecargada por la intensa circulación viaria. La Estación de Subte São Bento, además de su principal función - el acceso al transporte subterráneo también actúa como punto de conexión entre los distintos niveles de la región central, antes separados por la topografía acentuada. La estación posibilita, así, además de la obvia conexión en escala metropolitana, la accesibilidad en escala peatonal, mejorando los vínculos en la ciudad, que son recalificados por esta nueva infraestructura. El Centro Cultural São Paulo está directamente conectado a la Estación de Subte Vergueiro, además de su cercanía a importantes ejes viarios, como las avenidas 23 de Maio, Vergueiro e Paulista. Instalada en un 218

terreno adyacente a la estación de subte, esta obra tiene la ventaja de la relación directa al más eficiente medio de transporte en escala metropolitana. Aunque no esté directamente relacionado al nuevo sistema de transporte subterráneo, el SESC Pompeia es servido por corredores de autobús que permiten el fácil acceso a sus instalaciones, debido a su cercanía a importantes ejes viarios, como las avenidas Pompeia y Francisco Matarazzo. Por no haber una relación directa entre el conjunto y el subte, se reconoce una mayor autonomía del objeto construido en relación al entorno. En la época de la realización del SESC, estaba prevista la construcción de una estación de subte de la línea Este-Oeste en el barrio, finalmente no ejecutada. Actualmente existe el proyecto para la construcción de otra estación de subte, de la futura Línea 6-Laranja, en la misma manzana del SESC. Eso incrementaría la accesibilidad al conjunto, facilitando el acercamiento a la región, principalmente en días de partido de fútbol y shows realizados en el Estadio Allianz Parque, factor de congestionamiento en la región. En los tres casos, el resultado final fue bastante distinto al proyecto inicial. Eso expresa la dificultad y complejidad en el proceso de proyecto para cada una de las obras. La persistencia de algunas ideas - como en el caso del Largo São Bento - relacionadas a la ocupación de la topografía accidentada, la conexión de ambos niveles del terreno - el valle y la meseta -, como también al traspase del triángulo histórico a partir de vías subterráneas, de forma a desviar el tráfico intenso del área central, están presentes en la propuesta construida para la Estación São Bento. El proyecto contempló la reestructuración del recinto de la plaza, en la cual se inserta, a partir de la manutención de su centralidad y la reubicación del espacio público en un nivel inferior . La plaza, ahora reconfigurada, posee la calidad de eje de conexión al subterráneo, además del mantenimiento de su carácter público, lo que agrega valor. Alrededor de la plaza rebajada, espacios comerciales que remiten a las antiguas galerías cubiertas. La adaptación de la obra al ambiente construido es la principal característica de esta estación, resultado de la necesaria preservación del patrimonio histórico allá existente. Las indefiniciones en relación al destino del terreno del Centro Cultural São Paulo, y la existencia de propuestas muy diferentes entre sí para el mismo lugar, dejan claro como el proceso de transformación de la región, y su futuro incierto, influenciaron en las dificultades enfrentadas para la definición del programa. En este caso, la completa reformulación de la región, a partir de la implementación de nuevas vías de tráfico rápido - las vías expresas y el subte - como también de la creciente importancia de la Avenida Paulista como nuevo eje económico en la ciudad, fueron algunos de los factores que influenciaron los diferentes proyectos pensados para el mismo terreno, donde las decisiones políticas fueron determinantes en la definición final de su destino. La obra, claramente relacionada a la expansión de la ciudad y su reformulación, debió ser repensada mientras la región se definía en el contexto de la metrópoli. El programa y su carácter multifuncional responde a nuevas necesidades y formas de socialización. La biblioteca, con acceso directo al acervo, difiere del tradicional funcionamiento de la Biblioteca Municipal Mario de Andrade, a la cual pertenece. La propuesta de libre acceso y el contacto directo con las obras resultó en un espacio amplio y 219

abierto, que posibilita y estimula esta nueva propuesta de funcionamiento. Los cerramientos vidriados de la mayor parte de los ambientes permiten la visualización de lo que ocurre en su interior. En el caso del SESC Pompeia, es importante destacar como factores externos a la obra en sí, relacionados al proceso de transformación urbana de la región, colaboraron para la mudanza en la decisión final del proyecto. La primer idea para el área, cuando de la adquisición del terreno, había sido la completa demolición de la estructura existente, dando lugar a una nueva construcción. Esta actitud, mucho más acorde al ideal de "progreso" de las políticas urbanas efectuadas en el país - la destrucción de lo "viejo" y su substitución por lo nuevo - fue radicalmente modificada por la revaloración y apropiación de lo existente para un nuevo destino, rescatando así la importancia histórica de un pasado reciente - la industria en la capital paulista - en vías de desaparecer. La obra se adapta a la nueva vocación de la ciudad, colaborando y estimulando el cambio en la región. El programa para este nuevo centro de ocio y deportes va de encuentro a la búsqueda por espacios de convivencia y actividades múltiples en una ciudad cada vez más carente de ellos. En el caso del proyecto para la unidad Pompeia, fue intencional la decisión de que la pileta y las canchas deportivas estuviesen fuera del padrón oficial, en una clara actitud de rechazo a la competitividad estimulada en los deportes. Y que los espacios culturales no fuesen destinados al consumo de la cultura, si a la producción cultural - por eso mismo, el estímulo a los talleres culturales y a los espacios de uso libre, destinados más que a la cultura, al ocio y a la convivencia. La relación intrínseca entre las obras y la geomorfología del lugar debe ser destacada, ya que estos edificios icónicos expresan de manera contundente el vínculo entre la arquitectura y su medio, propiciando una mejor comprensión de la ciudad. Tanto el Centro Cultural São Paulo como la Estación São Bento se apropian de la topografía acentuada del terreno, a partir de la excavación y vaciamiento de lo existente y su reocupación con una nueva edificación. Ya en el caso del SESC, el factor determinante no se da a partir de la diferencia topográfica, sino que es el pasaje del arroyo por el terreno lo que define y direcciona las decisiones proyectuales. En el caso de la Estación São Bento, el vínculo entre el edificio y el terreno se produce a partir de la conexión entre los dos niveles de este área central, correspondientes al valle del Anhangabaú y el Largo São Bento. La inserción de la estación de subte en la plaza existente, sacando provecho de la topografía acentuada del terreno, soluciona el problema de la manutención de este espacio público, además de la unión entre ambos niveles a partir de los distintos accesos, rampas y escaleras. La estación posibilita, así, además de la conexión en escala metropolitana, la accesibilidad en escala peatonal, mejorando los vínculos urbanos, que son recalificados. No hay una relación directa con el arroyo Anhangabaú, que ya se encontraba canalizado y cubierto. En el caso del CCSP, la excavación de la cuesta existente para la instalación de la nueva construcción fue la forma encontrada para responder a la difícil situación topográfica del área disponible, un terreno lineal y estrecho, con características de talud. Históricamente un área de pasaje, que, después de las expropiaciones 220

necesarias para la construcción de la vía expresa 23 de Maio, al fondo del valle, y del subterráneo, por debajo del terreno, se transforma en un área sobrante, marginal. La respuesta arquitectónica al lugar resultó en una construcción que se amolda al terreno y no se impone al paisaje urbano, más bien lo recalifica, a través de una ocupación que no deja trasparecer la grandiosidad de sus espacios internos, diluyéndose en la topografía característica de la región. Tampoco hay una relación directa con el arroyo que por ahí pasa, ya que este había sido canalizado para la construcción de la vía expresa 23 de Maio. A diferencia de los dos casos anteriores, en el conjunto del SESC Pompeia fue propuesto un deck de madera sobre el curso del arroyo Agua Preta, libre de construcciones, para el flujo del arroyo y del agua pluvial. En una clara actitud de rechazo a los constantes y recurrentes ocultamientos de los ríos en la ciudad, olvidados bajo el cemento de las calles, avenidas y construcciones, el proyecto demarca y enfatiza la existencia del arroyo Agua Preta. Aunque la propuesta inicial fuese mucho más radical, con su incorporación al proyecto, transformándose en un río a cielo abierto, la instalación de un deck de madera sobre el curso del agua canalizado reafirma su existencia y su permanencia en la memoria urbana, simbólicamente ratificada en este gesto proyectual. La construcción de los edificios deportivos, conectados por las pasarelas aéreas, fue la solución encontrada para la manutención - obligatoria - de un área libre para el pasaje del arroyo por el terreno. Las tres obras posibilitaron el desarrollo de nuevas soluciones técnicas, y pueden ser comprendidas como verdaderos ensayos. El caso más complejo de todos fue la construcción del subterráneo, que implicó nuevas técnicas de ingeniería, con la importación de tecnologías adaptadas a las características locales. La construcción de la primer línea de subte en el país resultó en la adquisición de know-how para las próximas líneas a ser construidas, y para el cuerpo técnico nacional. Diferentes métodos de excavación, de tecnologías y de cálculo estructural pudieron ser experimentados en este primer momento. El caso de la Estación São Bento fue bastante complicado, debido a la ubicación de la obra y su necesaria adaptación al local. Una de las mayores dificultades en el caso del subte fue la excavación de los túneles, que tuvieron que ser superpuestos debido a la falta de espacio en el subsuelo de esta región densamente construida. El hormigón a la vista, material elegido para la construcción de todas las estaciones de subte de la línea Norte-Sur, estaba más acorde a la "escuela paulista"1, caracterizado por la énfasis en la técnica constructiva, la adopción del hormigón armado a la vista y la valoración estructural. En el caso del SESC Pompeia, se puede decir que la obra en sí también fue un experimento, ya que la recuperación del patrimonio industrial era algo innovador en el país, que presentaba pocos ejemplos de intervenciones de este tipo. La oficina de arquitectura, instalada en el mismo local de la obra, significó la presencia constante de los arquitectos en todas las etapas constructivas y en todas las tomas de decisiones. Ese contacto directo actuó de forma incisiva en el resultado final de la obra, donde cada intervención, cada 1

Cuyo mayor exponente era el arquitecto Vilanova Artigas.

221

detalle, pudo ser decidido e incluso testeado en el mismo local. La obra funcionó como verdadero campo de pruebas. El hormigón armado a la vista fue el principal material utilizado en todo el conjunto, principalmente en la parte nueva, pero también en todas las intervenciones en lo existente. La precisión técnica y la racionalidad constructiva contrastan con la técnica artesanal de algunas soluciones, características encontradas en los trabajos de la arquitecta Lina Bo Bardi. En el Centro Cultural São Paulo, la proposición de soluciones constructivas a partir de la técnica mixta en hormigón y acero buscaba unir la producción en serie - característica de la construcción metálica - al conocimiento adquirido de la técnica en hormigón armado en la arquitectura del país. En un intento de sacar provecho de lo mejor de cada material, se propuso la combinación de ambas soluciones, que debería tener doble función, la de colaboración de esfuerzos como también la economía de material. Las dificultades enfrentadas en la obra y en el mercado de la construcción, que muchas veces no estaba preparado para suplir las necesidades de los proyectistas, además de la prisa por la finalización de la obra por motivos políticos, fueron factores que influenciaron en el resultado final del edificio. Aún así, se puede destacar la importancia de este proyecto en su intento por colocar a prueba ideas y soluciones innovadoras para la época, distanciándose de manera crítica al camino trillado en el campo de la construcción de la capital paulista. Nuevas condiciones de diálogo con el medio urbano son posibilitadas por estas obras, que crean distintas situaciones de relación con la ciudad. Aunque presenten cierto carácter introspectivo, caso de las calles internas del Centro Cultural São Paulo y del SESC Pompeia, o de la plaza y galerías en el nivel inferior de la vereda, en la Estación São Bento, ninguna de ellas se cierra a la ciudad, al contrario, se proponen como una extensión de la calle, una continuidad del espacio urbano, el cual es llevado al interior de sus recintos a través de accesos francos y directos. Algunas soluciones arquitectónicas colaboran para enfatizar el acercamiento al medio urbano. La creación de filtros visuales, en el caso de las celosías dispuestas en la fachada exterior de los galpones del SESC, contribuye para que, aún desde el interior de este complejo, la presencia de la ciudad sea permanente. Puntos de vista antes inexistentes creados por la propia arquitectura son otra forma de aproximación a la ciudad. Espacios como la terraza jardín, en el caso del CCSP, la plaza subterránea y los espacios circulatorios de las rampas y escaleras, en el caso de la estación São Bento, o las pasarelas de conexión y las aberturasventanas del conjunto deportivo del SESC, son algunas de las nuevas condiciones propiciadas por la arquitectura, que contribuyen para la interlocución continua entre el objeto construido y la ciudad. La importancia del SESC Pompeia deriva de la preservación del conjunto fabril ahí existente, revirtiendo así la práctica recurrente de demolición de edificios desactivados, en un momento en que las industrias abandonaban gradualmente la ciudad. Son pocos los casos similares a este en São Paulo, como el de la Casa das Retortas2, cuyo proyecto de restauración y adaptación, de autoría de Paulo Mendes da Rocha, fue

2

Declarado patrimonio oficial por el CONPRESP el CONDEPHAAT en 1985.

222

parcialmente ejecutado en 1977, o algo más actual, como la Casa das Caldeiras3, un edificio fabril de la década de 1920, parte del parque industrial Matarazzo, restaurado entre 1998 y 1999. La intervención arquitectónica en edificios preexistentes rescata el pasado industrial de la ciudad de São Paulo, en un importante movimiento que reafirma la identidad y la memoria de su pasado reciente. La recuperación de los galpones de la antigua fábrica mantiene la horizontalidad característica de la región, cuando área industrial y de viviendas de operarios. La construcción de los bloques deportivos y la reconstrucción de la chimenea responden a una relectura de los conjuntos fabriles, donde, aunque la horizontalidad fuese predominante, la verticalidad también estaba presente, en construcciones específicas tales como silos y chimeneas. La contraposición entre estas líneas horizontales y verticales es reconfigurada en la nueva propuesta arquitectónica, con el uso del hormigón bruto que se destaca en el paisaje urbano. Las pasarelas que conectan los dos bloques remiten, de cierta manera, a las pasarelas para el transporte de granos instaladas en los silos, una especie de relectura del pasado fabril. La opción por la permanencia de la horizontalidad, en el caso del CCSP, en una región que se adensaba, muy cercana al nuevo eje económico de la ciudad - la avenida Paulista - y en fase de intensa verticalización, hace con que este nuevo centro sea la contraposición a una situación urbana irreversible, o sea, la densificación y verticalización urbana. La forma adoptada para el Centro Cultural, de contraste a esa verticalidad, presentase en una escala más humana. Aunque sea un edificio de grandes proporciones, logra beneficiarse de la diferencia topográfica del terreno para su ocupación. Aunque se presente de forma distinta en sus laterales - paralelas a las vías de tráfico - mantiene la horizontalidad en el lado con más pendiente, de la avenida 23 de Maio, a partir de la reconstrucción del talud, que disimula el edificio y sus niveles. Se puede afirmar que la construcción de este complejo se destaca por oposición, en un paisaje saturado por edificios en altura. La ubicación de la construcción, paralela a la vía expresa, un área libre de construcciones, permite que el horizonte se amplíe desde las terrazas del edificio, situación poco común en el paisaje urbano de San Pablo. La Estación de Subte São Bento también está ubicada en una región extremadamente verticalizada. Aunque la propuesta inicial preveía la construcción de un edificio en altura en la plaza extendida - la sede del Metropolitano - su principal característica siempre fue la horizontalidad. Al mantener el recinto abierto de la plaza existente a partir de la excavación del terreno y su posterior ocupación, se hizo posible la reconfiguración de la topografía natural. Así, la reocupación del talud existente dio como resultado la dilución del edificio, de manera similar al CCSP, pero de forma aún más acentuada. La presencia de la torre de ventilación en las cercanías de la plaza, con su forma marcadamente vertical, podría ser comprendida como la contraposición a esta horizontalidad predominante, aunque eso no era intencional, ya que la altura de la torre estaba basada en el edificio Santa Casa de Misericórdia4, finalmente no construido. 3

En 1986, fue declarado patrimonio oficial por el CONDEPHAAT y el IPHAN, como edificación remanente de las IRFM – Industrias Reunidas Francisco Matarazzo. 4 Proyecto del Estudio Rino Levi, citado anteriormente.

223

Los tres casos poseen la calidad de ambientes propicios a la multiplicidad de usos. Tanto el SESC Pompeia como el Centro Cultural São Paulo fueron pensados en este sentido, aunque también posean salas y áreas con usos determinados y específicos. En el caso del SESC, algunas áreas como la calle interna, el espacio de convivencia y el deck solárium, posibilitan la libre ocupación, sin la imposición de actividades determinadas y restrictivas. En el caso del CCSP, el extenso eje de circulación interna y sus áreas intermedias - como el jardín, el café, el hall de exposición, las áreas de lectura al aire libre y los patios - posibilitan una ocupación de usos variados. Ya la Estación de Subte São Bento, aunque su característica principal sea la circulación y el desplazamiento, presenta áreas de pausa y descanso, al recrear la plaza existente en el nivel inferior. La existencia de espacios públicos de calidad, en una ciudad carente de ellos, es un factor más para la significativa mejora en la vida de sus habitantes. Los tres objetos de este estudio se caracterizan por presentar espacios propicios a la sociabilidad, que de cierta forma remplaza la función de las antiguas plazas, calles y veredas en las ciudades tradicionales. Son puntos de aire y luz en una ciudad que necesita respirar.

224

ARCHIVOS Y BIBLIOGRAFIA

Archivos consultados Instituto Lina Bo e P. M. Bardi: acceso a documentos, fotografías y dibujos del archivo personal de Lina Bo Bardi. Archivo CCSP: acceso documentos referentes al CCSP, fotografías y dibujos. Companhia do Metropolitano de São Paulo: acceso a los proyectos del subte, para consulta. Archivo personal de João Batista Martinez Corrêa: fotografías y dibujos de la estación São Bento.

Entrevistas realizadas Ernesto Theodor Walter: marzo de 2015 João Batista Martinez Corrêa: agosto de 2015 Ronan Ayer: agosto de 2015

Bibliografía: AB’SABER, Aziz Nacib. Geomorfologia do sítio urbano de São Paulo. São Paulo: FFCLUSP, 1957. ABRAHÃO, Sérgio Luís. Espaço público: do urbano ao político. São Paulo: Annablume, FAPESP, 2008. ANELLI, Renato. Architettura Contemporanea Brasile. Milano : 24 ORE Motta Cultura srl, 2004. ANELLI, Renato L. S. Plano e conformação da base da metrópole: redes de mobilidade paulistanas. Porto Alegre: MarcaVisual, 2011. ANELLI, Renato; GUERRA, Abilio; KON, Nelson. Rino Levi: arquitetura e cidade. São Paulo: Romano Guerra, 2001. ARANTES, Otília. O lugar da arquitetura depois dos Modernos. São Paulo : Edusp/Studio Nobel, 1993. ARANTES, Otília Beatriz Fiori Arantes, VAINER, Carlos y MARICATO, Ermínia. A cidade do pensamento único. Desmanchando consensos. Petrópolis: Vozes, 2000. ARENDT, H. La condición humana. Barcelona: Piados. 1993. AUGÉ, Marc, Los “no lugares”; espacios del anonimato, Ed. Gedisa : Barcelona, 1998. BAUDRILLARD, Jean, NOUVEL, Jean. Los objetos singulares Arquitectura y filosofía. – 1ª ed. 3ª reimp. – Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica, 2007. 225

BASTOS, Maria Alice Junqueira. Pós-Brasília: rumos da arquitetura brasileira. São Paulo: Perspectiva/FAPESP, 2003. BERMAN, Marshall, Todo lo sólido se desvanece en el aire, la experiencia de la modernidad, Siglo XXI Editores, 2004 BORJA, Jordi. La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial, 2003. BRAGA, Milton Liebentritt de Almeida. Infra-estrutura e projeto Urbano. Tese de doutorado. Universidade de São Paulo. Faculdade de Arquitetura e Urbanismo, 2006. BRUAND, Yves. Arquitetura Contemporânea no Brasil. São Paulo, Editora Perspectiva S.A., 1997. 3ª edição COMAS, Carlos Eduardo. Uma certa arquitetura moderna brasileira : uma experiência a reconhecer. In GUERRA, Abílio. Textos fundamentais sobre história da arquitetura moderna brasileira. São Paulo: Romano Guerra, 2010. COMPANHIA DO METROPOLITANO DE SÃO PAULO. Metrô de São Paulo. São Paulo: Companhia do Metropolitano de São Paulo, 1968, 2 volumes. CULLEN, Gordon. Paisagem urbana. Lisboa: Edições 70, Coleção Arquitetura e Urbanismo, 1983. FRAGELLI, Marcello Accioly. Marcello Fragelli: Quarenta anos de prancheta. São Paulo: Romano Guerra Editora, 2010. FRISBY, David, Paisajes urbanos de la modernidad, Buenos Aires, Prometeo, 2007. GIMENEZ, Luis Espallargas. Pós-modernismo, arquitetura e tropicália. in Projeto. São Paulo, n. 65, 1984. GORELIK, Adrián. Miradas sobre Buenos Aires. Historia Cultural y crítica urbana, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004. GORELIK, Adrián. Tentativas de comprender una ciudad moderna. En BLOCK número 4, diciembre de 1999. HOCHTIEF, MONTREAL, DECONSULT - HMD. Metrô de São Paulo. São Paulo: Metrô, 1969. 2 v. HEREÑÚ, Pablo Emilio Robert. Sentidos do Anhangabaú. Dissertación de maestría. Universidade de São Paulo. Faculdade de Arquitetura e Urbanismo. São Paulo, 2007. JACOBS, Jane. Morte e vida de grandes cidades. São Paulo, Martins Fontes, 2000. JAMESON, Fredric, El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998, Buenos Aires, Manantial, 1999. KOOLHAAS, Rem, MAU, Bruce, Small, Medium, Large, Extra-Large, 010 Publishers, 1995. KOOLHAAS, Rem, Delirious New York. A retroactive Manifesto for Manhattan, 010 Publishers, Rotterdam, 1994. LYNCH, Kevin, La imagen de la ciudad. G. Gili, Barcelona, 1970. MARTINS, C. A. F. Estado e arquitetura no Brasil : elementos para uma investigação sobre a constituição do discurso moderno no Brasil. Dissertação (Mestrado) – Departamento de História da Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas. São Paulo : Universidade de São Paulo, 1988. 226

PEIXOTO, Nelson Brissac. Intervenções urbanas. Arte/Cidade. SENAC, São Paulo, 2002. PEIXOTO, Nelson Brissac. Paisagens urbanas. SENAC, São Paulo, 2009. PEREIRA, Juliano Aparecido. A ação cultural de Lina Bo Bardi na Bahia e no Nordeste (1958-1964) / Juliano Aparecido Pereira. - Uberlândia: EDUFU, 2007. REIS FILHO, Nestor Goulart. Nomenclatura das estações do Metropolitano de São Paulo - Linha Norte-Sul. São Paulo, Mayo de 1972. RODRIGUES, Gustavo Partezani. Via pública: tipo e construção em São Paulo (1898-1945). Dissertacao de mestrado. São Paulo, 2008. ROSSI, Aldo, La arquitectura de la ciudad, G. Gilli, Barcelona SANTOS, Isabel Morim, Sistema Viário estrutural de São Paulo e suas estratégias urbanísticas. Planos, projetos e intervenções, 1930 a 2002. Tese de mestrado - Instituto de Arquitetura e Urbanismo - São Carlos - 2014. SANTOS, Irany Mariana Pinto dos - A integração das Estações de Metrô à cidade de São Paulo - Tese de Mestrado - 2004. SARLO, Beatriz, La ciudad vista, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009. SIMÕES JÚNIOR, José Geraldo. Anhangabaú: História e urbanismo. São Paulo: SENAC, 2003. SOMEK, Nádia. A (des) verticalização de São Paulo. São Paulo: Universidade de São Paulo/FAU, Dissertação de Mestrado, 1987. SPADONI, Francisco. A transição do moderno. Tese (Doutorado) – Faculdade de Arquitetura e Urbanismo. São Paulo: Universidade de São Paulo, 2003. SUZUKI, Marcelo. Lina e Lucio. Tese (Doutorado) - Escola de Engenharia de São Carlos da Universidade de São Paulo. São Carlos, 2010. TAFURI, Manfredo et alii. De la vanguardia a la metropoli: crítica radical a la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gilli, 1972. TELLES, Luiz B. - CCSP - Centro Cultural São Paulo: um projeto revisitado - Tese (Mestrado) - Faculdade de Arquitetura e Urbanismo - Universidade Presbiteriana Mackenzie . São Paulo, 2002. TERAZAKI, Márcia Yoko. Arquitetura e infra-estrutura urbana : a linha Norte-Sul e a Estação Ponte Pequena do Metrô de São Paulo. Tese (Mestrado) – Faculdade de Arquitetura e Urbanismo. São Paulo: Universidade de São Paulo, 2011. TOLEDO, Benedito Lima de. Anhangabahú. São Paulo: Federação das Indústrias do Estado de São Paulo, 1989. TOLEDO, Benedito Lima de. São Paulo: três cidades em um século. São Paulo: Cosac & Naif / Duas cidades, 2004.

227

TOPALOV, Christian, Stella Bresciani, Laurent Coudroy de Lille e Hélène Rivière d’Arc (Orgs.). A aventura das palavras da cidade. Através dos tempos, das línguas e das sociedades. Romano Guerra, São Paulo; 1ª edição, 2014. TRAMONTINO, Vania Silva. O espaço livre na vida cotidian. Usos e apropriações nos espaços livres na cidade de São Paulo, nas áreas Terminal Intermodal da Barra Funda e do SESC Fábrica Pompéia.Tese (Mestrado) – Faculdade de Arquitetura e Urbanismo. São Paulo: Universidade de São Paulo, 2011.

VAINER, André, FERRAZ, Marcelo (org.) Cidadela da Liberdade, Lina Bo Bardi e o Sesc Pompeia - São Paulo: Edições Sesc SP, 2013. VENTURI, R., IZENOUR S., SCOTT BROWN D., Aprendiendo de las Vegas, G. Gili, Barcelona, 1978. WILHEIM, Jorge, São Paulo Metrópole 65, Subsídidos para seu plano diretor, Difusão Européia do Livro, São Paulo, 1965. WITOLD ZMITROWICZ, Geraldo Borghetti. Avenidas 1950 - 200: 50 anos de Planejamento da Cidade de São Paulo – São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo, 2009. ALMEIDA, Eneida de, O "construir no construído" na produção contemporânea: relações entre teoria e prática, Tese (Doutorado) – Faculdade de Arquitetura e Urbanismo. São Paulo: Universidade de São Paulo, 2010

Revistas consultadas: ACRÓPOLE 359 (Estação São Bento) - p. 12 -37 A CONSTRUÇÃO N° 1785 (CCSP) p. 4 - 16 A CONSTRUÇÃO N° 1891 (SESC POMPEIA) p. 6-10 BLOCK número 4, diciembre de 1999 PROJETO N° 40 - 1982 - CCSP - p. 31 - 47

Internet: ANELLI, Renato Luiz Sobral. Urbanização em rede: Os Corredores de Atividades Múltiplas do PUB e os projetos de reurbanização da EMURB (1972-82). Arquitextos, São Paulo, 08.088, Vitruvius, sep 2007 . BIERRENBACH, Ana Carolina de Souza. Lina Bo Bardi: tempo, história e restauro . Revista CPC, [S.l.], n. 3, p. 632, abr. 2007. ISSN 1980-4466. Disponible en: . Acesso em: 07 dez. 2015. doi:http://dx.doi.org/10.11606/issn.1980-4466.v0i3p6-32. BONDUKI, Nabil; KOURY, Ana Paula. Das reformas de base ao BNH. As propostas do Seminário de Habitação e Reforma Urbana. Arquitextos, São Paulo, 10.120, Vitruvius, may 2010 .

228