Tesis Julio Porlles Pardo

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA ESCUELA PR

Views 50 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INFORMÁTICA DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA BIOMETRICO PARA EL CONTROL DEL PERSONAL DE LA CASA DE REPOSO MI BUEN AMIGO – HUACHO, 2019

TESIS Para obtener el Título Profesional de Ingeniero Informática AUTORAS: JULIO PORLLES PARDO ASESOR: Huacho – Perú 2019

DEDICATORIA 1

El

i presente

trabajo

investigativo

lo

dedico

principalmente a Dios, por darme fuerza para continuar en este

AGRADECIMIENTO 4

Agradezco a Dios por bendecirme la vida, por guiarme a

lo largo de mi existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad. 5

Gracias a mis padres: Maribel y Fermin por ser los

principales promotores de mis sueños, por confiar y creer en mis ii expectativas, por los consejos, valores y principios que me han inculcado.

LISTA DE CONTENIDO i DEDICATORIAS.........................................................................................................iii AGRADECIMIENTOS...............................................................................................vi LISTA DE TABLAS...................................................................................................xii LISTA DE FIGURAS.................................................................................................xiv LISTA DE ANEXOS...................................................................................................xv RESUMEN..................................................................................................................xvi iii

ABSTRACT................................................................................................................xvi INTRODUCCIÓN.....................................................................................................xvii CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................1 1.1

Descripción de la realidad problemática.........................................................1

1.2

Formulación del problema...............................................................................2

1.2.1

Problema general......................................................................................2

1.2.2

Problemas específicos..............................................................................3

1.3

Objetivos de la investigación...........................................................................3

1.3.1

Objetivo general.......................................................................................3

1.3.2

Objetivos específicos...............................................................................3

1.4

Justificación de la investigación......................................................................4

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.............................................................................5 2.1

Antecedentes de la investigación.....................................................................5

2.1.1

Antecedentes internacionales...................................................................5

2.1.2

Antecedentes nacionales..........................................................................9

2.2

Bases teóricas................................................................................................13

2.2.1

Aprovisionamiento.................................................................................13

2.2.2

Pronóstico de demanda..........................................................................21

2.2.3

Inventarios..............................................................................................26

2.2.4

Evaluación de proveedores....................................................................40

2.2.5

Costos.....................................................................................................47

2.2.6

Impacto económico................................................................................52

2.3

Definiciones conceptuales.............................................................................52

2.3.1

Compras.................................................................................................52

2.3.2

Gestión de Inventarios............................................................................53

2.3.3

Filosofía PUSH......................................................................................53

2.3.4

Filosofía PULL.......................................................................................53

iv

2.3.5

Procesamiento de pedidos......................................................................53

2.3.6

Costo......................................................................................................54

2.3.7

Contabilidad de costos...........................................................................54

2.3.8

Costo de ventas......................................................................................54

2.3.9

Servicio al cliente...................................................................................54

2.4

Formulación de la hipótesis...........................................................................55

2.4.1

Hipótesis general....................................................................................55

2.4.2

Hipótesis específicas..............................................................................55

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA.............................................................................56 3.1

Diseño metodológico.....................................................................................56

3.1.1

Diseño....................................................................................................56

3.1.2

Tipo........................................................................................................56

3.1.3

Enfoque..................................................................................................57

3.1.4

Los dueños del problema.......................................................................57

3.2

Población y muestra......................................................................................57

3.2.1

Población................................................................................................57

3.2.2

Muestra...................................................................................................58

3.3

Operacionalización de variables e indicadores..............................................59

3.4

Técnicas e instrumentos de recolección de datos..........................................60

3.4.1

Técnicas a emplear.................................................................................60

3.4.2

Descripción de los instrumentos............................................................60

3.5

Técnicas para el procesamiento de la información........................................61

CAPÍTULO IV: RESULTADOS.................................................................................62 4.1

Procedimiento para la solución del problema...............................................62

4.2

Situación actual de la empresa......................................................................62

4.2.1

Descripción general del proceso de venta..............................................63

4.2.2

Diagrama del proceso de venta..............................................................67

v

4.2.3

Mapa de procesos de la empresa............................................................68

4.2.4

Descripción de los productos principales a comercializar.....................69

4.2.5

Organigrama funcional...........................................................................70

4.3

Pronóstico de demanda..................................................................................71

4.4

Inventarios.....................................................................................................76

4.4.1

Costo de lanzamiento de pedido............................................................77

4.4.2

Costo de mantener inventario.................................................................81

4.4.3

Costo de ordenar el pedido.....................................................................85

4.5

Evaluación de proveedor...............................................................................89

4.6

Indicador de Costo.........................................................................................95

4.6.1 4.7

Costos............................................................................................................96

4.7.1 4.8

Impacto económico................................................................................95

Variación de costos parciales.................................................................96

Resultados metodológicos.............................................................................98

4.8.1

Modelamiento de la investigación.........................................................98

4.8.2

Contrastación de hipótesis....................................................................103

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........110 5.1

Discusión.....................................................................................................110

5.2

Conclusiones................................................................................................113

5.3

Recomendaciones........................................................................................114

CAPÍTULO VI: FUENTES DE INFORMACIÓN....................................................117 ANEXOS....................................................................................................................120

Desarrollo de una aplicación web e implementación de un sistema biométrico para el control del personal de la casa de reposo mi buen amigo – huacho, 2019

vi

RESUMEN Objetivo: Determinar la relación entre el desarrollo de una aplicación web y el control de asistencias de la Casa de Reposo Mi Buen Amigo – Huacho, 2019 Métodos: Para el siguiente proyecto se utilizará la metodología scrum que es una metodología de desarrollo de proyectos ágil. Scrum es un proceso en el que se aplican de manera regular un conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener el mejor resultado posible de un proyecto. Estas prácticas se apoyan unas a otras y su selección tiene origen en un estudio de la manera de trabajar de equipos altamente productivos. En Scrum se realizan entregas parciales y regulares del producto final, priorizadas por el beneficio que aportan al receptor del proyecto. Por ello, Scrum está especialmente indicado para proyectos en entornos complejos, donde se necesita obtener resultados pronto, donde los requisitos son cambiantes o poco definidos, donde la innovación, la competitividad, la flexibilidad y la productividad son fundamentales. Conclusión: Se determina la influencia de la aplicación web para el control de administración y del personal de la Casa De Reposo Mi Buen Amigo. Palabras claves: aplicativo web, costos, pronóstico, control, administración.

ABSTRACT Objective: To determine the relationship between the development of a web application and the control of the assistance of the My Good Friend Rest House Huacho, 2019 Methods: For the next project the scrum methodology will be used which is an agile project development methodology . Scrum is a process in which a set of good practices are used on a regular basis to work collaboratively, as a team, and obtain the best possible result of a project. These practices are supported by others and their selection originates from a study of the way of working of highly productive teams. In Scrum partial and regular deliveries of the final product are made, prioritized by the benefit they bring to the project recipient. Therefore, Scrum vii

is especially suitable for projects in complex environments, where you need to get results soon, where the requirements are changing or undetermined, where innovation, competitiveness, flexibility and productivity are essential. Conclusion: The influence of the web application for the control of administration and the personnel of the My Good Friend Rest House is determined. Keywords: web application, costs, forecast, control, administration.

viii

INTRODUCCIÓN Debido a los constantes cambios en la forma de hacer negocios del mundo actual, las empresas deben realizar cambios importantes y constantes en su forma de administrar, producir y comercializar sus productos para ponerse al nivel de las grandes empresas y no quedarse rezagadas. El aprovisionamiento es una herramienta que contribuirá a mejorar el flujo continuo de materiales, mantener productos de acuerdo con las especificaciones o necesidad de la empresa, mantener proveedores confiables y competentes, así como gestionar de forma efectiva los inventarios de mercancía o materiales y así mejorar la calidad y reducir los costos en la empresa Flussotech S.A.C. El presente trabajo de investigación titulado Plan de Aprovisionamiento de válvulas termoplásticas para la reducción de Costos en la empresa Flussotech S.A.C. Lima, 2017, busca aplicar los conocimientos y herramientas que se ha adquirido a lo largo de la carrera de Ingeniería Industrial, se plantea como objetivo del estudio, Determinar la medida en que el aprovisionamiento de válvulas termoplásticas, se relaciona con los Costos en la empresa Flussotech S.A.C. Lima, 2017. El cual trata de conseguir que el producto o servicio esté disponible cuando se necesite, con la calidad adecuada, la cantidad necesaria y en el plazo oportuno. Desde la óptica de la eficiencia, el aprovisionamiento trata de conseguir que el costo de los recursos empleados para realizar las distintas actividades, encaminadas a conseguir un objetivo determinado, sea el menor posible.

ix

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1

Descripción de la realidad problemática En la actualidad la administración de los negocios mediante la tecnología ha ido en aumento, optimizando los distintos procesos que tiene un negocio, ayudando a ganar más tiempo ya sea con un software de escritorio, pagina web, aplicaciones móviles o adquiriendo distintos tipos de plataforma que existe ahora para poder administrar, gestionar, controlar los servicios que tiene los distintos negocios. En la Casa de Reposo Mi Buen Amigo ubicado en Huacho-Luriama, Actualmente no tiene un control de asistencias del personal. El personal firma su asistencia y coloca la hora de llegada en un cuaderno y la administradora no sabe si llegan a su hora correspondiente, tampoco cuenta con un sistema que administre los ingresos y egresos del negocio y esto genera que la admiración no sepa cuánto dinero está perdiendo o si está haciendo demasiados gastos. Lo que se busca con el presente trabajo es ayudar a la administración con el control de asistencias y el control de pagos del personal de la Casa De Reposo Mi Buen Amigo y ayudarles con la optimización de tiempo en algunos procesos y aparte detener mayor control de los ingresos y egreso y control del personal y de pacientes. También se le implementara lo que es un hardware biométrico que ara contacto con la aplicación para mayor control y agilidad a la hora de poner sus asistencias de los trabajadores de la Casa de Reposo Mi Buen Amigo.

1.2

Formulación del problema 1.2.1 Problema general ¿El desarrollo de una aplicación web se relaciona con el control de asistencias de la Casa de Reposo Mi Buen Amigo - Huacho, 2019?

1.2.2 Problemas específicos ¿En qué medida el desarrollo de una aplicación web se relaciona con el control de pagos del personal de la Casa de Reposo Mi Buen Amigo – Huacho, 2019? ¿En qué medida el desarrollo de una aplicación web se relaciona con la administración de ingresos y egresos de la Casa de Reposo Mi Buen Amigo – Huacho, 2019? 1.3

Objetivos de la investigación 1.3.1 Objetivo general Determinar la relación entre el desarrollo de una aplicación web y el control de asistencias de la Casa de Reposo Mi Buen Amigo – Huacho, 2019. 1.3.2 Objetivos específicos Determinar la relación entre el desarrollo de una aplicación web y el control de pagos del personal de la Casa de Reposo Mi Buen Amigo – Huacho, 2019. Determinar la relación entre el desarrollo de una aplicación web y la administración de ingresos y egresos de la Casa de Reposo Mi 2

Buen Amigo – Huacho, 2019. 1.4

Justificación de la investigación

El desarrollo del presente trabajo, tiene como finalidad mejorar y optimizar los procesos de la casa de reposo mi buen amigo mediante una aplicación web, logrando de esta manera simplificar, agilizar, automatizar los procesos y teniendo más control del personal. -

Mejorar el control de asistencias del personal.

-

Reducir los procesos.

-

Tener un mejor control de los ingresos y egresos.

3

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

4

2.1

Antecedentes de la investigación 2.1.1 Antecedentes internacionales Andrade y Guerrero (2016), en su tesis: “Desarrollo de aplicacion para el control de entrada-salida del personal y cálculo de horas extras en la empresa Conzaelect S.A”, para optar el título de Ingeniero de Sistemas (Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador). Objetivo: Desarrollar una aplicación para controlar el ingreso y salida del personal de la empresa Conzaelect S.A. mediante un sistema biométrico. Metodología: La investigación se llevó por medio del Proceso Unificado de Desarrollo de Software (RUP), el cual es un procedimiento para el desarrollo de un software que define claramente: Quién debe hacer, un Qué hacer, Cuándo hacer y Cómo debe hacerlo. Conclusión: Entre las conclusiones que se llegaron fueron que la implementación del sistema biométrico dio como resultados la automatización del proceso de registro diario del personal y el aplicativo se brindó un acceso más rápido y confiable a la información del personal y su respectiva actualización de ser el caso. Cantillana & Inostroza (2016), en su tesis: “Sistema de control de asistencia de personal de la Universidad del Bío-Bío”, para optar el título de Ingeniero Civil en Informática (Universidad del Bío - Bío Chile). Objetivo: Diseñar y desarrollar un software el cual permita registrar el ingreso y salida de los funcionarios de la universidad del Bío-Bío a través de una aplicación móvil utilizando el GPS del dispositivo. Metodología: La investigación utilizó como metodología principal Cascada en adición con la metodología Crystal. La metodología cascada contempla principalmente las etapas de análisis, diseño, 5

implementación, pruebas del sistema y un posterior mantenimiento de este. Conclusión: Como conclusión se tuvo que la construcción de una aplicación móvil que fue encargada para brindar a los usuarios con Smartphone la posibilidad de marcar su ingreso y salida al trabajo, ver sus horas trabajadas en un intervalo de fechas, consultar su ubicación actual y el punto más cercano de marcado y ver sus marcajes realizados en el día. Hurtado & Ordoñez (2016), en su tesis: ““Implementación del sistema de seguridad y control de asistencia biométrico para el laboratorio de automatización de procesos industriales en la escuela de ingeniería industrial-espoch”, para optar el título de Ingeniero industrial en la Escuela Superior Politécnica De Chimborazo. Objetivo: Implementar el sistema de seguridad y control de asistencia biométrico para el Laboratorio de Automatización de Procesos en la Escuela de Ingeniería Industrial-ESPOCH. Metodología: La investigación utilizó como metodología principal Cascada en adición con la metodología Crystal. La metodología cascada contempla principalmente las etapas de análisis, diseño, implementación, pruebas del sistema y un posterior mantenimiento de este. Conclusión: Como conclusión se tuvo que se implementó un sistema de seguridad y control de asistencia biométrico para el Laboratorio de Automatización de Procesos Industriales. Se verifico la secuencia de ingreso al laboratorio por medio de un biométrico más el control de seguridad por medio de cámaras. Se realizó la implementación por medio de un biométrico X300 que es basado en huellas dactilares, y el sistema de seguridad por medio de unas cámaras ZKteco

6

2.1.2 Antecedentes nacionales Cueva (2016), en su tesis titulado “Sistema CRM orientado a un entorno web para mejorar las ventas, publicidad y administración de inventarios de la empresa “bisagan” ubicada en la ciudad de santo domingo” para optar el Objetivo: El objetivo de la investigación fue implementar un CRM orientado a la web para mejorar las ventas, publicidad y administración de inventarios de la Empresa “BISAGAN” ubicada en la ciudad de Santo Domingo. Metodología: El método que se utilizo fue inductivo para analizar la empresa y buscar una respuesta al problema, el deductivo comparando con empresas más grandes y se generaliza. Conclusión: como conclusión se obtuvo que toda pequeña empresa ya sea pública o privada necesita de una aplicación informática para controlar con mayor eficiencia su negocio. Ipanaque (2017), en su tesis titulada “Desarrollo de una aplicación web para la mejora del proceso de venta de equipos informáticos en la empresa suministros tecnológicos Terabyte” para optar el Título de Ingeniero de Sistemas y Cómputo en la universidad Ica Garcilaso de la Vega - Perú. Objetivo: El objetivo de la investigación fue determinar la influencia del desarrollo de una aplicación web para la mejora del proceso de ventas de equipos informáticos en la empresa suministros tecnológicos Terabyte Metodología: La metodología usada para realizar el trabajo fue RUP (Proceso Unificado Racional), es una metodología de desarrollo de software que intenta integrar todos los aspectos a tener en cuenta durante todo el ciclo de vida del software, con el objetivo de hacer abarcables tanto pequeños como grandes proyectos software. Conclusión: como conclusión se obtuvo que el sistema desarrollado 7

para la empresa Terabyte influyó satisfactoriamente en el proceso de venta tales como registro de producto, pedido, comprobante de pago y control de los productos tecnológicos en el almacén. Vargas (2017), en su tesis titulada “Aplicación web para la mejora de la gestión de servicios de soporte técnico” para optar el título profesional de ingeniero de computación y sistemas en la Universidad Peruana de las Américas - Perú. Objetivo: El objetivo de la investigación fue implementar una aplicación web para la mejora de la gestión de servicios de soporte técnico en la empresa Roxfarma S.A. Metodología: La investigación fue de enfoque cuantitativo. El tipo de investigación fue descriptivo y correlacional. Conclusión: como conclusión se obtuvo que la aplicación web mejora la simplicidad de la gestión de los servicios de soporte técnico de tal manera que la atención a los usuarios se maneja de manera óptima, dando un servicio de mayor calidad brindando muchos beneficios a la producción de la empresa. Arias (2018), en su tesis titulada “Desarrollo de una aplicación web para la mejora del control de asistencia de personal en la Escuela Tecnológica Superior de la Universidad Nacional de Piura” para optar el Título de Ingeniero de Sistemas y Cómputo de la universidad Inca Garcilaso de la Vega – Perú. Objetivo: El objetivo de la investigación fue determinar la influencia de una aplicación web, en la mejora del control de asistencia de personal en la Escuela Tecnológica Superior de la Universidad Nacional de Piura. Metodología: La metodología usada para realizar el trabajo fue RUP (Proceso Racional Unificado). El Objetivo es permitir la producción de un software de la mayor calidad, que satisfaga las necesidades de los usuarios finales, dentro de planificaciones y presupuestos predecibles,

8

capturando alguna de las mejores prácticas de desarrollo de software, de una forma que es adaptable a un amplio rango de proyectos y organizaciones. Lo que hace importante entender los conceptos y precisiones involucrados en este apartado, que se basa en el Lenguaje Unificado de Modelado (UML); y el Proceso Racional Unificado (RUP) ambos representan la metodología estándar más utilizado para el análisis, diseño, implementación y documentación de sistemas orientados a objetos. Conclusión: como conclusión se obtuvo que la aplicación web influye satisfactoriamente en los procesos para la mejora del control de asistencia de personal en la Escuela Tecnológica Superior de la Universidad Nacional de Piura. Callán , Ramos & Solano (2017), en su tesis titulada “Implementacion de un Sistema Web para el Control y Monitoreo de la Empresa AB Seguridad E.I.R..L” para optar el título de ingeniero de computación y sistemas de la Universidad Peruana de las Américas. Objetivo: El objetivo de la investigación fue implementar un sistema web para el proceso de control y monitoreo de la empresa AB SEGURIDAD E.I.R.L. Metodología: La investigación aplicada recibe el nombre de “investigación práctica o empírica”, que se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de implementar y sistematizar la práctica basada en investigación. El uso de conocimiento y los resultados de investigación que da como resultado una forma rigurosa, organizada y sistemática de conocer la realidad. Conclusión: como conclusión se obtuvo que el sistema web permitirá tener mayor control y seguimiento del proceso de gestión de inventario también

permitió

gestionar

información,

que

facilita

obtener

conocimiento al cliente sobre los productos de la Empresa, mejorando

9

la calidad de la información sobre el uso de los extintores y la viabilidad de elección de productos dentro del stock de disponibilidad. 2.2

Bases teóricas

2.1.1. Aplicación web En la ingeniería software se denomina aplicación web a aquellas aplicaciones que los usuarios pueden utilizar accediendo a un servidor web a través de internet o de una intranet mediante un navegador. En otras palabras, es un aplicación software que se codifica en un lenguaje soportado por los navegadores web, y en la que se confía la ejecución de la aplicación al navegador (Peñafiel, p1,2012 ) Según: E. Scoane (2005), es un programa especializado diseñado para ejecutarse dentro de un navegador web. Por ello se emplea tecnologías de tres capas, basándose en una arquitectura clienteservidor. Además E. Scoane (2005) las capas de una aplicación web son:  La primera capa: Reside en el ordenador del usuario, en el que se ejecuta la aplicación dentro del navegador web. Esta capa se ocupa de la representación y obtención de datos, la generación de informes, gráficos, etc.  La segunda capa: Reside en el servidor de la lógica del negocio, que reside en el servidor web, este servidor, además de preparar el entorno en el que se presenta la aplicación, se ocupa del procesamiento real de los datos, de forma generalizada, a esta capa se le suele conocer como middleware.  La tercera capa: Reside en el servidor de base de datos de la empresa. El servidor se ocupa de procesar las consultas que se efectúan desde el servidor lógico del negocio, de esta forma, devuelve los datos solicitados. Además, dispone de módulos para crear y gestionar las bases de datos y los usuarios de las mismas. 10

Figura 2.1: Estructura de una aplicación web en tres capas. (Silvianes ed al. 2010) La figura 2.1 describe la vista de la aplicación suele constar de un motor que usa alguna tecnología dinámica de contenido web (como ASP, ASP.NET, CGI, ColdFusion, JSP/Java, PHP, Perl, Python, Rubi, nodeJS/JavaScrip on Structs2), y la capa de almacén de datos se trata de una base de datos. 2.1.1.1.

Características de una aplicación web Partiendo de la exploración realizada por el Investigador Castillo (2016), se puede considerar que las características de la web son las siguientes:



Global: Se puede acceder a él desde cualquier tipo de plataforma, usando cualquier navegador y desde cualquier parte del mundo.



Pública: Toda su información está distribuida en miles de ordenadores que ofrecen su espacio para almacenarla. Esta información es pública y toda puede ser obtenida por el usuario.



Dinámica: La información, aunque esta almacenada, puede ser actualizada por quién la publico sin que el usuario deba actualizar su soporte técnico. También riyas (2011) nos dice las siguientes características: Compatibilidad multiplataforma

11

una misma versión de la aplicación puede correr sin problemas en múltiples plataformas como Windows, Linux, Mac, etc. Actualización las aplicaciones web siempre se mantienen actualizadas y no requieren que el usuario deba descargar actualizaciones y realizar tareas de instalación. Acceso inmediato y desde cualquier lugar: las aplicaciones basadas en tecnologías web no necesitan ser descargadas, instaladas y configuradas. Además, pueden ser accedidas desde cualquier computadora conectada a la red desde donde se accede a la aplicación. Menos requerimientos de hardware Este tipo de aplicación no consume (o consume muy poco) espacio en disco y también es mínimo el consumo de memoria RAM en comparación con los programas instalados localmente. Tampoco es necesario disponer de computadoras con poderosos procesadores ya que la mayor parte del trabajo se realiza en el servidor en donde reside la aplicación. Menos Bugs (errores) son menos propensas a crear problemas técnicos debido a problemas de software y conflictos de hardware. Otra razón es que con aplicaciones basadas en web todos utilizan la misma versión, y los bugs (errores) pueden ser corregidos tan pronto como son descubiertos beneficiando inmediatamente a todos los usuarios de la aplicación. Seguridad en los datos

12

Los datos se alojan en servidores con sistemas de almacenamiento altamente fiables y se ven libres de problemas que comúnmente sufren los ordenadores de usuarios comunes como virus y/o fallas de disco duro. 2.1.1.2.

Arquitectura de una aplicación web Según Berrenguel J. (2016) la arquitectura web se basa en una arquitectura cliente-servidor. El cliente es el encargado de iniciar la comunicación por medio de un navegador o explorador que interpreta y visualiza la información suministrada por el servidor. El servidor está a la escucha de nuevos clientes realicen peticiones para suministrar las paginas solicitadas o procesar la información recibida por el cliente. La comunicación entre cliente y servidor se hace mediante un protocolo de comunicación, que en caso de la web son:



HTTP: Es el protocolo empleado para el intercambio de hipertexto.



HTTPS: El protocolo HTTP seguro es una extensión de HTTP sobre un canal cifrado. La comunicación entre cliente-servidor se encripta lo que hace ideal para autenticarse en páginas web y garantizar la privacidad y seguridad de los datos Una aplicación Web es proporcionada por un servidor Web y utilizada por usuarios que se Conectan desde cualquier punto vía clientes Web (browsers o navegadores). La arquitectura de un Sitio Web tiene tres componentes principales:



Un servidor Web



Una conexión de red



Uno o más clientes El servidor Web distribuye páginas de información formateada a los clientes que las solicitan. Los requerimientos son hechos a través de una conexión de red, y para ello se usa el protocolo HTTP. Una vez que se solicita esta petición mediante el protocolo HTTP y la recibe 13

el servidor Web, éste localiza la página Web en su sistema de archivos y la envía de vuelta al navegador que la solicitó.

Las aplicaciones Web están basadas en el modelo Cliente/Servidor que gestionan servidores web, y que utilizan como interfaz páginas web. Las páginas Web son el componente principal de una aplicación o sitio Web. Los browsers piden páginas (almacenadas o creadas dinámicamente) con información a los servidores Web. En algunos ambientes de desarrollo de aplicaciones Web, las páginas contienen código HTML y scripts dinámicos, que son ejecutados por el servidor antes de entregar la página. Una vez que se entrega una página, la conexión entre el browser y el servidor Web se rompe, es decir que la lógica del negocio en el servidor solamente se activa por la ejecución de los scripts de las páginas solicitadas por el browser (en el servidor, no en el cliente). Cuando el browser ejecuta un script en el cliente, éste no tiene acceso directo a los recursos del servidor. Hay otros componentes que no son scripts, como los applets (una aplicación especial que se ejecuta dentro de un navegador) o los componentes ActiveX. Los scripts del cliente son por lo general código JavaScript o VBSscript, mezclados con código HTML. Las colecciones de páginas son en una buena parte dinámicas (ASP, PHP, etc.), y están agrupadas lógicamente para dar un servicio al 14

usuario. El acceso a las páginas está agrupado también en el tiempo (sesión). Los componentes de una aplicación Web son:

2.1.1.3.

Componentes de la web

a) URL: Por sus siglas en inglés “Uniform Resource Locator”, es significa, Localizador Uniforme de Recursos. Cadena de caracteres utilizada para identificar un recurso en Internet. Cadena de caracteres utilizada para identificar un recurso en Internet. b) Hipervínculos: Es un enlace, normalmente entre dos páginas web de un mismo sitio, pero un enlace también puede apuntar a una página de otro sitio web, a un fichero, a una imagen, etc. Para navegar al destino al que apunta el enlace, hemos de hacer clic sobre él. c) Banner: Es un formato publicitario construido con aplicaciones informáticas

específicas,

preparadas

para

la

manipulación

multimedia y para el manejo de lenguajes específicos, para llegar a las calidades funcionales del banner es a través de rutinas de Javascript, Dhtml y Apletts de Java. (Dos Santos, 2007). d) Dominio: Se podría decir que es una red de identificación asociada a un grupo de dispositivos o equipos conectados a la red Internet. (Valencia, 2013). e) Hosting: Consiste en realidad en espacio de disco duro ofrecido para almacenar las páginas y datos de cada usuario registrado. Si el proveedor es medianamente importante deberá contar con varios ordenadores con potencia y capacidad de almacenamiento suficientes. (Infante, 2011). f) Browser: Es una aplicación de software para recuperar, presentar y recorrer recursos de información en la WWW (World Wide Web). 2.1.1.4.

Lenguaje Unificado de Modelado (UML) Software En la actualidad, la mayoría de profesionales están de acuerdo con

15

la definición que realiza Pressman (2010) sobre el software: “1) instrucciones (programas de cómputo) que cuando se ejecutan proporcionan las características, función y desempeño buscados; 2) estructuras de datos que permiten que los programas manipulen en forma adecuada la información, y 3) información descriptiva tanto en papel como en formas virtuales que describen la operación y uso de los programas” (p.3-4). a) Clasificación de software Según Pressman (2010) hasta la fecha se puede identificar existen siete grandes categorías de software: Software de sistemas: conjunto de programas escritos para dar servicio a otros programas. Determinado software de sistemas (por ejemplo, compiladores, editores y herramientas para administrar archivos) procesa estructuras de información complejas pero deterministas.4 Otras aplicaciones de sistemas (por ejemplo, componentes de sistemas operativos, manejadores, software de redes, procesadores de telecomunicaciones) procesan sobre todo datos indeterminados. En cualquier caso, el área de software de sistemas se caracteriza por: gran interacción con el hardware de la computadora, uso intensivo por parte de usuarios múltiples, operación concurrente que requiere la secuenciación, recursos compartidos y administración d un proceso sofisticado, estructuras complejas de datos e interfaces externas múltiples (Pressman, 2010). Software de aplicación: programas aislados que resuelven una necesidad específica de negocios. Las aplicaciones en esta área procesan datos comerciales o técnicos en una forma que facilita las operaciones de negocios o la toma de decisiones administrativas o técnicas.

Además

de

las

aplicaciones

convencionales

de

procesamiento de datos, el software de aplicación se usa para controlar funciones de negocios en tiempo real (por ejemplo, procesamiento de transacciones e punto de venta, control de procesos de manufactura en tiempo real) (Pressman, 2010). 16

Software de ingeniería y ciencias: se ha caracterizado por algoritmos “devoradores de números”. Las aplicaciones van de la astronomía a la vulcanología, del análisis de tensiones en automóviles a la dinámica orbital del transbordador espacial, y de la biología molecular a la manufactura automatizada. Sin embargo, las aplicaciones modernas dentro del área de la ingeniería y las ciencias están abandonando los algoritmos numéricos convencionales. El diseño asistido por computadora, la simulación de sistemas y otras aplicaciones interactivas, han comenzado a hacerse en tiempo real e incluso han tomado características del software de sistemas (Pressman, 2010). Software incrustado: reside dentro de un producto o sistema y se usa para implementar y controlar características y funciones para el usuario final y para el sistema en sí. El software incrustado ejecuta funciones limitadas y particulares (por ejemplo, control del tablero de un horno de microondas) o provee una capacidad significativa de funcionamiento y control (funciones digitales en un automóvil, como el control del combustible, del tablero de control y de los sistemas de frenado) (Pressman, 2010). Software de línea de productos: es diseñado para proporcionar una capacidad específica para uso de muchos consumidores diferentes. El software de línea de productos se centra en algún mercado limitado y particular (por ejemplo, control del inventario de productos) o se dirige a mercados masivos de consumidores (procesamiento

de

textos,

hojas

de

cálculo,

gráficas

por

computadora, multimedios, entretenimiento, administración de base de datos y aplicaciones para finanzas personales o de negocios) (Pressman, 2010). Aplicaciones web: llamadas “webapps”, esta categoría de software centrado en redes agrupa una amplia gama de aplicaciones. En su forma más sencilla, las webapps son poco más que un conjunto de archivos de hipertexto vinculados que presentan 17

información con uso de texto y gráficas limitadas. Sin embargo, desde que surgió Web 2.0, las webapps están evolucionando hacia ambientes

de cómputo

sofisticados

que no sólo proveen

características aisladas, funciones de cómputo y contenido para el usuario final, sino que también están integradas con bases de datos corporativas y aplicaciones de negocios (Pressman, 2010). Software de inteligencia artificial: hace uso de algoritmos no numéricos para resolver problemas complejos que no son fáciles de tratar computacionalmente o con el análisis directo. Las aplicaciones en esta área incluyen robótica, sistemas expertos, reconocimiento de patrones (imagen y voz), redes neurales artificiales, demostración de teoremas y juegos (Pressman, 2010). b) Tipos de software Según Culebro, Gómez y Torres (2006), indican que existe dos tipos: Software libre El software libre es aquel que puede ser distribuido, modificado, copiado y usado; por lo tanto, debe venir acompañado del código fuente para hacer efectivas las libertades que lo caracterizan. Dentro de software libre hay, a su vez, matices que es necesario tener en cuenta. Por ejemplo, el software de dominio público significa que no está protegido por el copyright, por lo tanto, podrían generarse versiones no libres del mismo, en cambio el software libre protegido con copyleft impide a los redistribuidores incluir algún tipo de restricción a las libertades propias del software así concebido, es decir, garantiza que las modificaciones seguirán siendo software libre. También es conveniente no confundir el software libre con el software gratuito, ´este no cuesta nada, hecho que no lo convierte en software libre, porque no es una cuestión de precio, sino de libertad.3 Para Richard Stallman el software libre es una cuestión de libertad, no de precio. Para comprender este concepto, debemos pensar en la acepción de libre como en “libertad de expresión”. Software privado 18

El software no libre también es llamado software propietario, software privativo, software privado o software con propietario. Se refiere a cualquier programa informático en el que los usuarios tienen limitadas las posibilidades de usarlo, modificarlo o redistribuirlo (con o sin modificaciones), o que su código fuente no está disponible o el acceso a ´este se encuentra restringido. En el software no libre una persona física o jurídica (por nombrar algunos: compañía, corporación, fundación) posee los derechos de autor sobre un software negando o no otorgando, al mismo tiempo, los derechos de usar el programa con cualquier propósito; de estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a las propias necesidades (donde el acceso al código fuente es una condición previa); de distribuir copias; o de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras (para esto el acceso al código fuente es un requisito previo). De esta manera, un software sigue siendo no libre aún si el código fuente es hecho público, cuando se mantiene la reserva de derechos sobre el uso, modificación o distribución (por ejemplo, el programa de licencias shared source de Microsoft). 2.1.1.5.

Herramientas usadas para el desarrollo de la aplicación Existen varias herramientas para el desarrollo de aplicaciones web, pero para este trabajo se elige a NodeJS, Angular8 y Bootstrap4 como herramientas para el desarrollo, debido a los beneficios que ofrece y porque se tiene conocimiento previo de las herramientas mencionadas. Beneficios:



Puede ejecutarse en una variedad de servidores, entre los que destacan Microsoft Windows, Mac OS X y Unix.



La compilación de Node.js se realiza en tiempo de ejecución, Just In Time (JIT), esto trae consigo una mayor optimización a las funciones que más veces sean llamadas.

19



Mediante clusters permite tener una escalabilidad alta.



Podemos expandir nuestro código añadiendo módulos de forma fácil gracias al Node Package Manager (NPM).



Un alto rendimiento en proyectos donde necesitemos ejecución en tiempo real.



En startups o equipos pequeños podremos realizar front-end, backend y hasta una aplicación móvil con un mismo lenguaje. Tiene soporte para conexión a distintas bases de datos como: MySQL, Oracle, PostgreSQL, MS SQLServer entre otras.

2.1.1.6.

Leguaje de programación a)      HTML Es un lenguaje de marcado, diseñado para estructurar textos y definir su presentación en forma de hipertexto, que es el formato estándar de las páginas web. Gracias a Internet y a los navegadores del tipo Mozilla, Firefox, Netscape o Explorer, el HTML se ha convertido en uno de los formatos más populares que existen para la construcción de documentos. Contrariamente a otros lenguajes de programación, el HTML utiliza etiquetas o marcas, que consisten en breves instrucciones de comienzo y final, mediante las cuales se determina la forma con la que deben aparecer el texto, así como las imágenes y los demás elementos, en la pantalla del ordenador. (Huertas, 2012). b)

JavaScrip

JavaScript es un lenguaje de programación que se utiliza principalmente para crear páginas web dinámicas. Una página web dinámica es aquella que incorpora efectos como texto que aparece y desaparece, animaciones, acciones que se activan al pulsar botones y 20

ventanas con mensajes de aviso al usuario. Técnicamente, JavaScript es un lenguaje de programación interpretado, por lo que no es necesario compilar los programas para ejecutarlos. En otras palabras, los programas escritos con JavaScript se pueden probar directamente en cualquier navegador sin necesidad de procesos intermedios (Eguíluz, 2009, p.4)

2.1.1.7.

Otros materiales usados para el desarrollo

a) Bootstrap Como ya hemos comentado antes, Bootstrap es uno de los frameworks más populares y utilizados del mercado para la creación de páginas responsive, habiendo sido desarrollado por el equipo de Twitter. Entre los navegadores soportados se encuentran Chrome, Firefox, Opera, Safari e Internet Explorer a partir de la versión 8 (aunque en la versión 7 también funciona correctamente). Está preparado para funcionar tanto en navegadores de PCs y portátiles con cualquier tamaño de pantalla así como para tablets y smartphones de tamaños mucho más reducidos. Para conseguir que una misma web se pueda visualizar correctamente en todos esos tamaños de pantalla ha diseñado un avanzado sistema de rejilla dividido en columnas para el posicionamiento de los elementos de nuestra web. Además incorpora otras muchas utilidades y complementos (formularios, botones, barras de navegación, etc.) para simplificar el desarrollo de una web responsive. b) NodeJS Node.js es un marco de E / S asíncrono basado en eventos, sin bloqueo, que utiliza el motor de JavaScript V8 de Google. Se utiliza para desarrollar aplicaciones que hacen un uso intensivo de la capacidad de ejecutar JavaScript tanto en el cliente como en el lado del servidor y, por lo tanto, se benefician de la reutilización del código y la falta de cambio de contexto. Es de código abierto y multiplataforma. Las aplicaciones Node.js están escritas en 21

JavaScript puro y se pueden ejecutar dentro del entorno Node.js en Windows, Linux, etc. c) AngularJS AngularJS es Javascript. Es un proyecto de código abierto, realizado en Javascript que contiene un conjunto de librerías útiles para el desarrollo de aplicaciones web y propone una serie de patrones de diseño para llevarlas a cabo. En pocas palabras, es lo que se conoce como un framework para el desarrollo, en este caso sobre el lenguaje Javascript con programación del lado del cliente. (Basalo, p.6)

2.1.1.8.

Patrón de desarrollo MVC De acuerdo a lo señalado por Tahuiton (2011), en la arquitectura para el desarrollo de aplicaciones web se emplea mayormente el Modelo – vista – Controlador (MVC). El principal aporte de este patrón es la separación de los componentes relacionados con los datos de la aplicación de los componentes de la interfaz de usuario. La separación de las capas permite tener, a nivel de desarrollo, un código más claro, flexible y reusable. “El patrón MVC descompone la aplicación en capas permitiendo tener una separación entre la lógica de negocio de la aplicación, la representación y la persistencia” (Tahuiton, 2011, p. 51). Se identifican tres (3) capas que son fundamentales para toda aplicación las cuales son:



Modelo. - Encapsula los datos de la aplicación y la lógica para interactuar con ellos.



Vista. - Maneja la interacción con el usuario y la representación del modelo. 22



Controlador. - Es el intermediario entre el modelo y la vista ante las peticiones generadas por el cliente en la vista. El controlador se encarga de seleccionar el modelo solicitado por el usuario y la vista adecuada para representarlo. Esta separación de las capas que propone el MVC se presenta a nivel diseño; lo cual es una herramienta que ayuda a los diseñadores a identificar los componentes de cada capa y la comunicación que existe con los demás componentes.

Figura 2. Patrón Modelo-Vista-Controlador Fuente: Tahuiton (2011) En la figura presentada se puede observar que el MVC puede interactuar con componentes ya definidos tales como el navegador Web y las bases de datos. 2.1.1.9.

Bases de datos En la actualidad existen diversos modelos de base de datos (BD) y cada una de ellas presenta diferentes herramientas y características, procederemos a explicar algunas de estas opciones: Base de datos en MySQL 23

Es un Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD) ampliamente usado por su simplicidad y notable rendimiento. Esto y su libre distribución en Internet bajo licencia GPL le otorgan como beneficios adicionales contar con un alto grado de estabilidad y un rápido desarrollo. (Casillas, Gibert y Pérez., 2005). Para la realización de todas las actividades, es imprescindible que dispongamos de los datos de acceso del usuario administrador de la base de datos. Aunque en algunos de ellos los privilegios necesarios serán menores, para los capítulos que tratan la administración del SGBD será imprescindible disponer de las credenciales de administrador. Este SGBD se puede administrar de la siguiente manera: A. Instalación de MySQL El primer proceso es la instalación, el MySQL tiene la ventaja de que, probablemente, se adaptará mucho mejor al entorno del servidor donde se ejecutará, proporcionando así un mejor rendimiento. (Casillas et al, 2005). B. Usuarios y privilegios El acceso al servidor MySQL está controlado por usuarios y privilegios. Según Casillas et al. (2005), los usuarios del servidor MySQL no tienen ninguna correspondencia con los usuarios del sistema operativo. Aunque en la práctica es común que algún administrador de MySQL asigne los mismos nombres que los usuarios tienen en el sistema, son mecanismos totalmente independientes. A los usuarios administradores se le conoce como root. (Casillas et al, 2005).

24

C. Copia de seguridad Sin lugar a duda ningún sistema es perfecto ni está a salvo de errores humanos, cortes en el suministro de la corriente eléctrica, desperfectos en el hardware o errores de software; así que este sistema tiene la función de realizar copias de seguridad y diseñar un plan de contingencia. (Casillas et al, 2005). D. Reparación de tablas En ocasiones puede ocurrir que, al momento de realizar inserción y borrado masivos de datos, ocasionando, posiblemente, que una tabla o algunos de sus índices se corrompan. Por lo que este sistema realiza algunas verificaciones sobre la tabla en busca de errores y nos entrega un informe sobre ello. (Casillas et al, 2005). E. Análisis y optimización El MySQL le permite un rendimiento notable, incluso, si se busca un mejor rendimiento te da la posibilidad de realizar algunos ajustes a la configuración de MySQL que incrementan su rendimiento. (Casillas et al, 2005). F. Replicación Este sistema incluye la posibilidad de efectuar copia sincronizada entre dos servidores de bases de datos de forma que cualquiera de los dos puede entregar los mismos resultados a sus clientes. (Casillas et al, 2005). G. Importación y exportación de datos En ocasiones es necesario mover datos de una aplicación a otra, para tal función es necesario emplear formatos estándares que tengan

25

características similares a la configuración de origen y hacia donde será trasladado. (Casillas et al, 2005). Base de datos en SQL Server de Microsoft Es un SGBD que se puede instalar tanto en computadoras portátiles y de sobremesa como en servidores corporativos y en dispositivos de bolsillo. Proporciona servicios de duplicación (réplica) entre varias copias de SQL Server y con otros sistemas de bases de datos. (Silberschatz, Korth y Sudarshan, 2006) Además, brinda a una gran colección de herramientas gráficas y de “asistentes” que guían a los administradores de las bases de datos en tareas como la configuración de copias de seguridad periódicas, la duplicación de datos entre los distintos servidores y el ajuste del rendimiento de las bases de datos. El SQL server presenta subsistemas de transacciones, registros históricos, bloqueos y recuperación que hacen de este un sistema de base de datos.

A. Transacciones SQL Server soporta los niveles de aislamiento de SQL de lectura no comprometida,

lectura

comprometida,

lectura

repetible

y

serializable. La lectura comprometida es el nivel predeterminado. (Silberschatz et al., 2006). B. Bloqueos En el SQL Server según Silberschatz et al. (2006). “El bloqueo es el principal mecanismo de los usados para hacer cumplir la semántica de los niveles de aislamiento” (p. 900). Entre los principales atributos del SQL Server se encuentra los bloqueos de varias granularidades que permiten que cada transacción bloquee diferentes tipos de recursos.

26

C. Recuperación SQL Server está diseñado para recuperarse de los fallos del sistema y de los medios, y el sistema de recuperación se puede adaptar a máquinas con grupos de memorias intermedias de tamaño muy grande y millares de unidades de disco. (Silberschatz et al., 2006). 2.1.1.10.

Metodología de desarrollo

Para el siguiente proyecto se utilizará la metodología scrum que es una metodología de desarrollo de proyectos agi. 2.1.2. Sistema biométrico Los sistemas biométricos aplican técnicas matemáticas y estadísticas acerca de los rasgos físicos o de conducta de un individuo para su autenticación mediante dispositivos electrónicos. Para que esta autenticación pueda llevarse a cabo primero se almacenan en una base de datos los patrones y características físicas de una persona y se compran con las obtenidas por los lectores biométricos (20). Sistemas biométricos que destacan: - Huella digital. - se basa en el principio de que no hay dos huellas dactilares iguales y realiza una, lectura de las minucias (arcos, bucles, remolinos, etc.) de la huella digital. - Verificación de patrón voz. - Se basa en la forma de pronunciar una frase. Para realizar la autenticación se compara la pronunciación con la almacenada en la base de datos. - Verificación de patrón ocular. - En la actualidad se considera el más efectivo y se basa en la comparación de los patrones de iris o de la retina.

27

Lista de materiales: - Lector de huella - Cable de red con conector rj45 - Equipo para instalar el software a implementar. UML Es un lenguaje unificado de modelado o UML, (unified modeling languaje) es el sucesor de la oleada de métodos de análisis y diseño orientados a objetos. En estos momentos el UML está en pleno proceso de estandarización con el OMG (Object Management Group o grupo de administración de objetos). El UML es un lenguaje de modelado, y no un método. La mayor parte de los métodos que consisten, al menos en principio, en un lenguaje y en proceso para modelar (21). ¿Por qué usar la Biometría? Son claras las ventajas que se obtienen al utilizar sistemas biométricos. Es fácil de usar. La utilización de sistemas biométricos libera al usuario del uso de elementos externos auxiliares. De forma resumida: • El usuario no tiene nada que recordar, • Nada que cambiar, • Nada que perder. Proporciona un nivel más alto de seguridad ya que los parámetros utilizados son unívocos “firma” de una característica humana que no puede ser fácilmente adivinada o descifrada. La biométrica explota el hecho de que ciertas características biológicas son singulares e inalterables y son, además, imposibles de

28

perder, transferir u olvidar. Esto las hace más confiables, amigables y seguras que las contraseñas. 2.3

Definiciones conceptuales Aplicación: Software de computadora diseñado para ayudar a los actores en la ejecución de tareas específicas.[ CITATION Sal \l 3082 ]. Aplicación web: Es una aplicación de software que se codifica en un lenguaje soportado por los navegadores web en las que se confía la ejecución al navegador. (Casillas, 2005) Competencias personales: Consiste en poseer las habilidades y conocimientos requeridos para desempeñar el servicio, como destrezas del personal. [ CITATION San06 \l 3082 ] Digitalización: Técnica que permite la reproducción de información que se encuentra guardada de manera analógica (soportes: papel, video, casetes, cinta, película, microfilm, etcétera) en una que sólo puede leerse o interpretarse por medio de una computadora. (De vega, 2015, p.51) Incidencia Es la Interrupción no planificada de un servicio TI o la reducción de la calidad del servicio, entre las incidencias se puede incluir fallos o consultas reportadas por los usuarios, el equipo del servicio o por alguna herramienta de monitorización de eventos. (Osiatitis, 2012) Framework Es un conjunto de componentes (por ejemplo clases en java y descriptores y archivos de configuración en XML) que componen un diseño reutilizable que facilita y agiliza el desarrollo de sistemas Web [ CITATION GutSf \l 3082 ] UML (Unified Modeling Language) Es un lenguaje multipropósito utilizado en ingeniería software que provee un estándar para la visualización del diseño de sistemas. [ CITATION Mur13 \l 3082 ] SPA (Single-Page Application)

29

Aplicación de página única es una aplicación web o es un sitio web que cabe en una sola página con el propósito de dar una experiencia más fluida a los usuarios como una aplicación de escritorio. [CITATION Ama15 \l 3082 ]. Sitios web: Permite publicar información que millones de usuario pueden ver y consultar siguiendo enlaces con diferentes sitios, mediante navegadores de Internet como Explorer o Netscape. [ CITATION Nog06 \l 3082 ]. Servicios Un servicio es un medio para entregar valor a los clientes facilitándoles un resultado deseado sin la necesidad de que estos asuman los costes y riesgos específicos asociados.[ CITATION Osi12 \l 3082 ] Sistema biométrico Un sistema automatizado que realiza labores de biometría. Es decir, un sistema que fundamenta sus decisiones de reconocimiento mediante una característica personal que puede ser reconocida o verificada de manera automatizada. 2.4

Formulación de la hipótesis 2.4.1 Hipótesis general La implementación de la aplicación web mejorará el control de asistencias de la Casa de Reposo Mi Buen Amigo. 2.4.2 Hipótesis específicas La implementación de la aplicación web el mejorará el control de pagos del personal de la Casa de Reposo Mi Buen Amigo. La implementación de la aplicación web mejorará la administración de los ingresos y egresos de la Casa de Reposo Mi Buen Amigos.

30

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

31

3.1

Diseño metodológico 3.1.1.

Tipo de Investigación El tipo de investigación es de tipo aplicada, debido a que se utilizan herramientas como la implementan de un sistema biométrico para el registro de entrada y salida del personal, para aplicarlos en beneficios de la casa de reposo mi buen amigo.

3.1.2. Nivel de Investigación La investigación es de nivel 2 correlacional 3.1.3. Diseño El diseño de la presente investigación es no experimental, ya que no existe manipulación de las variables. 3.1.4. Enfoque El enfoque que se utilizo fue el cuantitativo, Este tipo de investigación permite la implementación de una aplicación web y un sistema biometrico, para el control de asistencia del personal de la casa de reposo.

3.2

Población y muestra 3.2.1 Población

La presente investigación contara con una población de 8 usuarios que son: Descripción

Población

Administrador

1

Enfermera

1

Enfermera técnica

4

Cocinera

1 32

Personal de limpieza1

1

Total

8

3.2.2 Muestra En el estudio no se aplicará el muestreo debido a que los elementos de estudio están formados por toda la población.

33

3.3

Operacionalización de variables e indicadores

Tabla 1. Matriz de Operacionalización de variables

VARIABLE

DEFINICIÓN CONCEPTO

DIMENSIONES INDICADORES Optimización del tiempo Confiabilidad el sistema Funcionalidad

Aplicación web

Administración de egresos y

Software de computadora diseñado para

salidas

ayudar a los actores en la ejecución de tareas específicas.

Accesibilidad Calidad de Seguridad servicio Eficiencias

Sistema

Un sistema automatizado que realiza

Usabilidad

Satisfacción del usuario

INSTRUMENTO Encuesta

labores de biometría. Es decir, un sistema que biométrico

fundamenta

sus

decisiones

de

reconocimiento mediante una característica

Fiabilidad

personal que puede ser reconocida o verificada de manera automatizada.

Nota: Elaboración propia

35

Tolerancia a fallos

3.4

Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.4.1 Técnicas a emplear Encuestas La técnica de la encuesta se aplicará a los colaboradores de la empresa, para poder medir la apreciación que tiene del proveedor. 3.4.2 Descripción de los instrumentos Análisis de contenido Se utilizará como instrumento el análisis de contenido para analizar la información recolectada con anterioridad, para luego ser procesada. Cuestionario Encuestas analíticas ya que se busca con la encuesta saber los problemas que tiene la aplicación implementado y poder solucionarlas.

3.5

Técnicas para el procesamiento de la información

En esta sección del estudio se explicará de forma ordenada los procesos que se desarrollaran para la obtención de los resultados de la investigación. Luego de haber aplicado la encuesta y dar por cumplida la recolección de información, se procedió a decodificarlo de manera ordenada en el programa informático estadístico de Microsoft Excel, posteriormente, dichos datos

fueron importados al software SPSS 22.0, del cual, se consiguió los análisis mencionados a continuación:

37

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

38

4.1

Procedimiento para la solución del problema En este capítulo se describe los pasos del desarrollo del plan de

aprovisionamiento que es abordado en esta investigación, a fin de cumplir con los objetivos en la búsqueda de la solución del problema. Se analizó la situación de la Casa de Reposo Mi Buen Amigo. para poder realizar el plan de aprovisionamiento, siendo necesario el acceso a información histórica. 4.2

Situación actual de la empresa En la empresa Mi Buen Amigo se realiza la administración de los pagos de los pacientes de la asistencia del personal y el control de la plata en unos cuadernos. El personal al ingresar tiene que poner la hora de ingreso y formar para constatar a la hora que está ingresado y a la hora que se está retirando cumpliendo la hora laboral. 4.2.1 Organigrama funcional

Gerente general

Administrador

personal de limpieza

Cicenera

Personal tecnoco en enfermeria

Figura 1. Organigrama funcional actual de la empresa INSTRUMENTOS PARA LA TOMA DE DATOS 39

A.-Presentación: Tengo el agrado de dirigirme a ud/s con el objetivo de hacerle un cuestionario que es parte de un proyecto de investigación que tiene por finalidad la obtención de información, acerca del uso de la aplicación web de control de asistencias de la Casa De Reposo Mi Buen Amigo. B.- Datos generales: 1. Sexo

:

2. Edad

:

3. Cargo

:

Femenino ( )

Masculino ( )

C.- Indicaciones:  Este cuestionario es anónimo. Por favor responde con sinceridad.  Lee detenidamente cada ítem. Cada uno tiene cinco posibles respuestas.  Contesta a las preguntas marcando con una “X”.  La escala de calificación es la siguiente:

1

=

Totalmente en desacuerdo

2

=

En desacuerdo en general

3

=

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4

=

De acuerdo en general

5

=

Totalmente de acuerdo

DIMENSIONES DE LA APLICACIÓN WEB N°

Preguntas

1

Funcionalidad 1

La aplicación web le optimiza el tiempo

2

Qué tan confiable es la aplicación web

40

2

3

4

5

3

La aplicación web le apoya en la administración de egresos y salidas

4

La aplicación web cumple con los requerimiento para su respectivo funcionamiento

5

Logra evaluar los horarios del personal para el control de sus pagos correspondientes Calidad de servicio

6

Qué tan accesible es la aplicación web

7

Qué tan seguro le parece la aplicación web

8

Qué tan eficientes es la aplicación web

9

La aplicación web le es fácil de manejar

10

La aplicación web le da confianza como para que de sus datos

Gracias por tu colaboración

INSTRUMENTOS PARA LA TOMA DE DATOS

A.-Presentación: Tengo el agrado de dirigirme a ud/s con el objetivo de hacerle un cuestionario que es parte de un proyecto de investigación que tiene por finalidad la obtención de información, acerca del uso de la aplicación web de control de asistencias de la Casa De Reposo Mi Buen Amigo.

41

B.- Datos generales: 2. Sexo

:

4. Edad

:

5. Cargo

:

Femenino ( )

Masculino ( )

C.- Indicaciones:  Este cuestionario es anónimo. Por favor responde con sinceridad.  Lee detenidamente cada ítem. Cada uno tiene cinco posibles respuestas.  Contesta a las preguntas marcando con una “X”.  La escala de calificación es la siguiente:

1

=

Totalmente en desacuerdo

2

=

En desacuerdo en general

3

=

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4

=

De acuerdo en general

5

=

Totalmente de acuerdo

DIMENSIONES DE SISTEMA BIOMETRICO N°

Preguntas

1

Usabilidad 1

El sistema biométrico le ayudo a usted como usuario

2

Que le parece la implementación del sistema biométrico

3

Le es fácil de usar el sistema biométrico

4

El sistemas biométrico le ayuda con su asistencia Fiabilidad

5

El sistema biométrico es tolerante a fallos

6

El sistema biométrico cuanta con un repuesto

42

2

3

4

5

Gracias por tu colaboración

43

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA BIOMETRICO PARA EL CONTROL DEL PERSONAL DE LA CASA DE REPOSO MI BUEN AMIGO – HUACHO, 2019 El presente estudio de Investigación sobre el DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA BIOMETRICO PARA EL CONTROL DEL PERSONAL DE LA CASA DE REPOSO MI BUEN AMIGO – HUACHO, 2019; a fin que se mejore e implemente un sistema biométrico para la mejorara de sus procesos.

4.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFORMACIÓN Actualmente la Casa de Reposo Mi Buen Amigo no cuenta con un área de información toda la información que se guarda se hace en fólderes. A1. INSTALACION Y CONFIGURACION DE SOFTWARE A continuación, se brinda la información respecto a las operaciones que realizan en la aplicación web de la Casa de Reposo Mi Buen Amigo. Se le implementara un sistema biométrico de control de huellas y la aplicación web que le ayudara con el control de asistencias del personal. A.2. Mantenimiento de los equipos de cómputo Primero se evaluará donde se colocará el sistema biométrico que se accesible al personal y a la misma ves los pacientes no tengan acceso a él y así evitar cualquier tipo de daño que puedan causar. A.3. Mantenimiento de la red de información

44

4.2 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN A. PLANTEAMIENTO En la Casa de Reposo Mi Buen Amigo, actualmente no tienen un buen control de asistencias del personal lo que se planea es ayudar con el problema implementado una aplicación web y un sistema biométrico. B. OBJETIVOS El objetivo es implementar una aplicación web que controle las asistencias mediante un sistema biométrico que utiliza su huella digital para enviar a la aplicación web la hora exacta a la que está ingresando a trabaja y a la hora que se retira y si no cumple con el horario se le aplica descuento en su pago final. C. RESULTADOS Al tener implementado la aplicación web y el sistema biométrico en la Casa de Reposo Mi Buen Amigo, tendrá las siguientes ventajas: 

Optimiza el tiempo del personal.



Ayuda a la administración con el cálculo del salario del personal.



Ayuda a la administración con el control de ingresos y egresos.

45

5

5.1 RESULTADOS METODOLÓGICOS 5.1.1 Validez del Instrumento La validez del instrumento (Instrumento para la toma de datos) de la presente investigación, se realizó por medio del juicio de expertos, en donde ellos evaluaron y a criterio propio calificaron el contenido del cuestionario empleado. Esta validez se realiza mediante el juicio de expertos que viene hacer un método de validación útil de la investigación definida como una opinión informada de personas con trayectoria en el tema, que son reconocidas por otros como expertos cualificados en éste, y que pueden dar información, evidencia, juicios y valoraciones; donde los expertos seleccionados por su trayectoria, criterio y experiencia profesional en temas relacionados a los ya descritos fueron: Experto 01: Experto 02: Experto 03: 5.1.2 Confiabilidad del Instrumento

ANEXO 05: VISTA DE VARIABLES Y VISTA DE DATOS REALIZADOS EN LA ENCUESTA EN EL SOFTWARE SPSS 23.

46

ANEXO 06: USUARIOS ENCUESTADOS Y TABLA DE FRECUENCIAs

Estadísticos ¿La aplicación web le optimiza el tiempo? N

Válido

8

Perdidos

0 2a

Moda

¿La aplicación web le optimiza el tiempo?

Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Totalmente en desacuerdo

1

12,5

12,5

12,5

En desacuerdo en general

3

37,5

37,5

50,0

Ni de acuerdo ni en

3

37,5

37,5

87,5

desacuerdo

47

De acuerdo en general

1

12,5

12,5

Total

8

100,0

100,0

100,0

¿Qué tan confiable es la aplicación web?

Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Totalmente en desacuerdo

2

25,0

25,0

25,0

En desacuerdo en general

2

25,0

25,0

50,0

Ni de acuerdo ni en

3

37,5

37,5

87,5

De acuerdo en general

1

12,5

12,5

100,0

Total

8

100,0

100,0

desacuerdo

48

¿La aplicación web le apoya en la administración de egresos y salidas?

Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Totalmente en desacuerdo

2

25,0

25,0

25,0

Ni de acuerdo ni en

3

37,5

37,5

62,5

Totalmente de acuerdo

3

37,5

37,5

100,0

Total

8

100,0

100,0

desacuerdo

49

¿La aplicación web cumple con los requerimiento para su respectivo funcionamiento?

Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

En desacuerdo en general

1

12,5

12,5

12,5

Ni de acuerdo ni en

5

62,5

62,5

75,0

De acuerdo en general

1

12,5

12,5

87,5

Totalmente de acuerdo

1

12,5

12,5

100,0

Total

8

100,0

100,0

desacuerdo

50

¿Logra evaluar los horarios del personal para el control de sus pagos correspondientes?

Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Totalmente en desacuerdo

3

37,5

37,5

37,5

En desacuerdo en general

1

12,5

12,5

50,0

Ni de acuerdo ni en

1

12,5

12,5

62,5

De acuerdo en general

3

37,5

37,5

100,0

Total

8

100,0

100,0

desacuerdo

51

¿Qué tan accesible es la aplicación web?

Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Totalmente en desacuerdo

1

12,5

12,5

12,5

Ni de acuerdo ni en

4

50,0

50,0

62,5

De acuerdo en general

3

37,5

37,5

100,0

Total

8

100,0

100,0

desacuerdo

52

¿Qué tan seguro le parece la aplicación web?

Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Totalmente en desacuerdo

1

12,5

12,5

12,5

Ni de acuerdo ni en

4

50,0

50,0

62,5

De acuerdo en general

2

25,0

25,0

87,5

Totalmente de acuerdo

1

12,5

12,5

100,0

Total

8

100,0

100,0

desacuerdo

53

¿Qué tan eficientes es la aplicación web?

Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

En desacuerdo en general

3

37,5

37,5

37,5

Ni de acuerdo ni en

3

37,5

37,5

75,0

De acuerdo en general

2

25,0

25,0

100,0

Total

8

100,0

100,0

desacuerdo

54

¿La aplicación web le es fácil de manejar?

Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Totalmente en desacuerdo

1

12,5

12,5

12,5

En desacuerdo en general

3

37,5

37,5

50,0

Ni de acuerdo ni en

2

25,0

25,0

75,0

De acuerdo en general

2

25,0

25,0

100,0

Total

8

100,0

100,0

desacuerdo

55

¿La aplicación web le da confianza como para que de sus datos?

Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Totalmente en desacuerdo

3

37,5

37,5

37,5

En desacuerdo en general

2

25,0

25,0

62,5

Ni de acuerdo ni en

1

12,5

12,5

75,0

De acuerdo en general

2

25,0

25,0

100,0

Total

8

100,0

100,0

desacuerdo

56

¿El sistema biométrico le ayudo a usted como usuario?

Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Totalmente en desacuerdo

1

12,5

12,5

12,5

En desacuerdo en general

3

37,5

37,5

50,0

Ni de acuerdo ni en

3

37,5

37,5

87,5

De acuerdo en general

1

12,5

12,5

100,0

Total

8

100,0

100,0

desacuerdo

57

¿Qué le parece la implementación del sistema biométrico?

Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Totalmente en desacuerdo

2

25,0

25,0

25,0

En desacuerdo en general

1

12,5

12,5

37,5

Ni de acuerdo ni en

2

25,0

25,0

62,5

De acuerdo en general

1

12,5

12,5

75,0

Totalmente de acuerdo

2

25,0

25,0

100,0

Total

8

100,0

100,0

desacuerdo

58

¿Le es fácil de usar el sistema biométrico?

Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Totalmente en desacuerdo

3

37,5

37,5

37,5

En desacuerdo en general

1

12,5

12,5

50,0

Ni de acuerdo ni en

1

12,5

12,5

62,5

De acuerdo en general

2

25,0

25,0

87,5

Totalmente de acuerdo

1

12,5

12,5

100,0

Total

8

100,0

100,0

desacuerdo

59

¿El sistemas biométrico le ayuda con su asistencia?

Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Totalmente en desacuerdo

1

12,5

12,5

12,5

En desacuerdo en general

2

25,0

25,0

37,5

Ni de acuerdo ni en

1

12,5

12,5

50,0

De acuerdo en general

4

50,0

50,0

100,0

Total

8

100,0

100,0

desacuerdo

60

¿El sistema biométrico es tolerante a fallos?

Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Totalmente en desacuerdo

2

25,0

25,0

25,0

En desacuerdo en general

3

37,5

37,5

62,5

Ni de acuerdo ni en

1

12,5

12,5

75,0

De acuerdo en general

2

25,0

25,0

100,0

Total

8

100,0

100,0

desacuerdo

61

¿El sistema biométrico cuanta con un repuesto?

Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Totalmente en desacuerdo

1

12,5

12,5

12,5

En desacuerdo en general

2

25,0

25,0

37,5

Ni de acuerdo ni en

3

37,5

37,5

75,0

De acuerdo en general

2

25,0

25,0

100,0

Total

8

100,0

100,0

desacuerdo

62

63

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1

Discusión 

La presente investigación se realizó con el fin de evaluar la situación actual de la empresa, y poder desarrollar una propuesta que le ayude a optimizar procesos y reducir las pérdidas tanto de tiempo como de dinero.



El desarrollo de la aplicación web se basa en los sistemas utilizados en otras empresas ayudándoles a generar más tiempo y mayor control de sus empresas al tener una aplicación web pueden consultar en cualquier lugar y en cualquier momento con la condición de que el usuario pose a internet.



El sistema biométrico representa un factor importante dentro de la empresa ya que con el sistema biométrico se lograras obtener la hora exacta de llegada del personal y así pasar a la aplicación web y logre evaluara al personal que ingrese y se retire a sus horas de trabajo.

5.2

Conclusiones

Se determina la influencia de la aplicación web para el control de administración y del personal de la Casa De Reposo Mi Buen Amigo.

64

CAPÍTULO VI: FUENTES DE INFORMACIÓN Meirinhos, S. (2007). El Tamaño y la posición de los webs banners publicitarios y su recuperación de la memoria episódica un análisis desde el enfoque del procesamiento de la información. Universidad Autónoma de Barcelona. Rodríguez, K., & Ronda, R. (2006). El web como sistema de información. Acimed, 14(1), 0-0. Andrade, E., & Guerrero, L. (2016). Desarrollo de aplicación para el control de entrada-salida del personal y cálculo de horas extras en la empresa Conzaelect SA. Facultad de Ingenierías. Universidad Politécnica Salesiana. Guayaquil. Ecuador. Arias, M. A. (2018). Desarrollo de una aplicación web para la mejora del control de asistencia de personal en la Escuela Tecnológica Superior de la Universidad Nacional

de

Piura.

Facultad

de

Ingeniería

de

Sistemas,

Cómputo

y

Telecomunicaciones. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima. Perú. Bravo, E. A. (2012). Desarrollo e implementación de un sistema de control de asistencia para los establecimientos educativos de la zona escolar n2 de la UTE del catón Ambato de la provincia de Tungurahua. Escuela de Ingeniería en sistemas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato. Ecuador. Cantillana, F. y Inostroza, V. (2016). Sistema de control de asistencia de personal de la Universidad del Bío-Bío. Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad del BíoBío. Chillán. Chile. Infante, J. (2011). Aplicación web. Introducción a las Aplicaciones Web. Recuperado de:

http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?

folderId=500001602150&name=DLFE-165971.pdf

65

ANEXO N° 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA BIOMETRICO PARA EL

TÍTULO:

CONTROL DEL PERSONAL DE LA CASA DE REPOSO MI BUEN AMIGO – HUACHO, 2019

Variable Problema

Objetivos

Hipótesis

Dimensiones / Indicadores

Metodología

s Optimización Problema general

Objetivo general

Hipótesis general del tiempo

Tipo de investigación:

Confiabilidad Funcionalidad

aplicación

web

entre el desarrollo de

implementación

de

aplicación web mejorará el

una aplicación web y el mejorara el control de

control de asistencias

control de asistencias de la

asistencias de la Casa de la Casa de Reposo Casa de Reposo Mi Buen de Reposo Mi Buen

Mi

Buen

Amigo



Amigo.

Huacho, 2019. Amigo

-

n de ingreso y egresos Accesibilidad

Calidad

Huacho,

servicio

2019? Problemas específicos

Objetivos específicos

Hipótesis específicas

Es aplicada

Administració

la APLICACIÓN WEB

¿El desarrollo de una Determinar la relación La

del sistema

de

Diseño: No Experimental

Enfoque: Cuantitativo Seguridad Población

¿En qué medida el Determinar la relación La

implementación

de

de

una entre el desarrollo de aplicación web el mejorará el

aplicación

web

se una aplicación web y el control de pagos del personal

relaciona

con

el control de pagos del de la Casa de Reposo Mi Buen

control de pagos del personal de la Casa de Amigo. personal de la Casa Reposo de Reposo Mi Buen Amigo –

Huacho, 2019.

Mi –

Buen Huacho,

La

implementación

de

la

aplicación web mejorará la

67

Eficiencia

Trabajadores

entre

administrativos, personal de enfermería, técnicas en

SISTEMA BIOMETRICO

desarrollo

Amigo

8

la

enfermería y personal de Usabilidad

Satisfacción del usuario

limpieza. Muestra

2019?

8 Trabajadores

Determinar la relación administración de los ingresos

¿En qué medida el entre el desarrollo de y egresos de la Casa de Reposo una una aplicación web y la Mi Buen Amigos.

desarrollo

de

aplicación

web

se administración

relaciona

con

la ingresos y egresos de la

administración

Técnica de recolección de

de

datos: Encuesta

de Casa de Reposo Mi

Tolerancia a Fiabilidad

ingresos y egresos de Buen Amigo – Huacho,

fallos

la Casa de Reposo Mi 2019. Buen

Amigo

Instrumento recolección de datos:



SPSS 21.0

Huacho, 2019? Procesamiento información: Programa Excel y SPSS. 21.0

ANEXO N° 2 68

de

69