Tesis Javier Osorio Ochoa

Descripción completa

Views 117 Downloads 2 File size 41MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Arquitectura Taller Max Cetto Tesis profesional que para obtener el título de arquitecto presenta: Francisco Javier Osorio Ochoa Cta. 303520652

HOTEL Y SPA EX HACIENDA LOS REYES TLAXCALA, MÉXICO

Sinodales: Arq. Mariano Del Cueto Ruíz Funes Arq. Carmen Huesca Rodríguez Arq. Eréndira Ramírez Rodríguez

Agradecimientos

A mis papás por todo su apoyo y cariño. A mis amigos por hacer este viaje mas divertido. Al taller Max Cetto por dejarme ser parte de su comunidad y regalarme un espacio. A La Facultad de Arquitectura y sus profesores por darme los cimientos de este maravilloso oficio del cual sigo aprendiendo.

A la Uiversidad Nacional Autónoma de México por esta bella experiencia.

4

01. INTRODUCCIÓN

00. ÍNDICE

02. OBJETIVO 03. ANTECEDENTES

07

09

03.01 Antecedentes 03.02 Tipos de haciendas en México 03.03 Configuración espacial de la hacienda tlaxcalteca 03.04 Espacios arquitectónicos de las haciendas de Tlaxcala

11 12 13 18 19

04. ACCIONES EN EL PROYECTO DE REHABILITACIÓN

25

05.ANÁLISIS DE TLAXCALA 05.01 Clima 05.02 Fauna 05.03 Flora 05.04 Atractivos turísticos

06. ANÁLISIS DE SITIO

06.01 Localización geográfica 06.02 Vias de acceso 06.03 Vista aérea 06.04 Estado actual 06.05 Materiales y sistemas constructivos empleados en el casco de la hacienda

07. ANÁLOGOS

07.01 Ex convento de Santa Teresa 07.02 Hotel Condesa DF 07.03 Hotel la Purificadora

5

27 28 29 30 31

35 36 37 38 39 44

49 50 53 61

08. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 09. EX HACIENDAS EN TLAXCALA

09.01 Clasificación de hoteles según SECTUR 09.02 Principales ex haciendas de Tlaxcala convertidas en hoteles

10. PROCESO DE DISEÑO

10.01 Análisis de sitio 10.02 Circulaciones dentro del conjunto 10.03 Circulación actual del edificio principal 10.04 Propuesta de circulacion y zonificación del hotel 10.05 Propuesta de zonificación del spa 10.06 Propuesta zonificación del restaurante 10.07 Propuesta zonificación de la capilla 10.08 Estudio de propuesta con maqueta

11. RESULTADO FINAL

67

69 70 71

73 74 75 76 77 79 81 82 83

11.01 Zonificación conjunto 11.02 Zonificación hotel y spa 11.03 Circulación hotel y spa 11.04 Zonificación restaurante 11.05 Circulación Restaurante 11.06 Planos ambientados 11.07 Tipologías habitaciones

89 90 91 92 93 94 95 105

12. IMAGENES DEL RESULTADO FINAL

111

13. CONCLUSIÓN

118

14. BIBLIOGRAFÍA

120

6

01. INTRODUCCIÓN

7

01. Introducción

En la actualidad en México existen un gran número de inmuebles que han sido abandonados. Con el paso del tiempo, las inclemencias del clima y el descuido estas edificaciones han pasado a ser en algunos casos inhabitables dejando sólo un recuerdo de lo que solían ser. En un país como el nuestro en donde la expectativa del crecimiento económico va para abajo y afectan duramente a la industria de la construcción, es alentador ver que ramas de la arquitectura como el diseño de interiores, restauración y rehabilitación tienen un crecimiento por la demanda que se está dando en los últimos años. De esto nos podemos dar cuenta al visitar el centro histórico de la ciudad de México en donde se mezcla el diseño y la arquitectura contemporánea con la arquitectura de siglos atrás, esto es una clara muestra de cómo lo nuevo coexiste con lo viejo sin hacer diferencias tan tajantes. México es un país con mucha historia y su arquitectura es parte de ella, la rehabilitación de edificios que se encuentran en mal estado permite recobrar un poco de esa historia y mantenerla activa durante los años próximos. Nuestro país teniendo tantos atractivos culturales y naturales se ha vuelto un lugar perfecto para el turismo nacional y extranjero además en las ultimas décadas se ha vuelto un destino para los amantes de la relajación a través del agua por lo que la popularización del SPA ha incrementado. Este proyecto pretende ofrecer alojamiento con historia y cultura para poder hacer turismo, ofrece dejar el estrés y las preocupaciones de la vida cotidiana en la ciudad, un espacio sin preocupaciones.

8

02. OBJETIVO

9

02. Objetivo

El objetivo de este trabajo de tesis es solucionar el problema del abandono y decadencia de los diferentes edificios que componen el patrimonio histórico de la ex hacienda de los Reyes en el municipio de Nativitas en el estado de Tlaxcala en México. El resultado final se alcanzará con un análisis de sitio para ver que puede ofrecer y que necesita ya que aunque los edificios están abandonados y deteriorados, el terreno y las pre existencias conservan algunas virtudes que se pueden aprovechar para convertir este lugar en un hotel y spa. Con la rehabilitación, restauración y el cambio de uso de esta ex hacienda se plantea invitar a los turistas a hospedarse y ocupar todos los servicios que ofrece el hotel para también visitar los diferentes sitios turísticos que se encuentran en las cercanías del municipio de Nativitas así como algunos que se encuentran más lejanos. Este proyecto también pretende reactivar la economía de la zona y dar trabajo a algunos habitantes del mismo municipio para que puedan compartir un poco de su cultura y darle al hotel un atractivo más. Las amenidades que brinda el hotel como son el spa y el restaurante cumplen el doble propósito de invitar a gente a hospedarse por las noches que gusten o sólo visitar las instalaciones por un día de relajación y buena comida. Las ciudades de Tlaxcala y Puebla se encuentran a una distancia lo suficiente cerca para que sus habitantes hagan vistas de este tipo.

10

03. ANTECEDENTES

11

03.01 Antecedentes Después de la conquista de los españoles durante el siglo XVI los hispanos fueron obteniendo mercedes de la Nueva España para actividad agrícola y ganadera, también se dispuso que los indígenas obtuvieran algunas tierras con el objetivo de producir el tributo para España. Sobre todo a los Tlaxcaltecas se les otorgó una serie de privilegios como recompensa por su lealtad a aliarse a los españoles para derrocar a los Aztecas, entre ellos estaba la no concesión de sus tierras por lo que muchos indígenas pudieron conservar sus tierras aunque el rey Carlos V rompió este trato y concedió mercedes de tierras tlaxcaltecas a algunos españoles.

Poco a poco algunos españoles fueron adquiriendo tierras de forma ilegal, casándose con nobles tlaxcaltecas o porque los indígenas no tenían fortuna suficiente para trabajar las tierras por lo que las vendían. Estas pequeñas extensiones de tierra fueron creciendo con el tiempo y con esto se dio origen al surgimiento de la hacienda como la conocemos actualmente. La expansión de los territorios en esa época era importante porque la posesión de tierras era la forma más segura de inversión aunque no se explotara directamente y la posesión de bienes rurales también significaba prestigio social. Las haciendas tuvieron un papel importante en la economía de la nueva España por ser los principales abastecedores regionales de productos a las ciudades de sus alrededores pero la Corona española no permitió la salida de excedentes de su región causando que las haciendas no pudieran alcanzar su máxima capacidad productiva. Debido a esto los hacendados buscaron evitar los inconvenientes de esta política y al mismo tiempo tener un ingreso fijo y constante, así como incrementar el control de los mercados y de la fuerza de trabajo. Para esto pusieron en práctica algunos mecanismos: 1-Redujeron sus cultivos para evitar un desequilibrio entre la oferta y la demanda. 2-Eliminaron la competencia sobre todo del pequeño agricultor y de los indígenas los cuales usualmente eran más baratos que los de la hacienda, lo que provocaba la caída de los precios de los productos. La manera de hacer esto fue apoderándose de las tierras de sus competidores. 3-Arraigar la mano de obra indígena de la hacienda mediante el endeudamiento. 4-Las cosechas por no ser garantía las haciendas podían tener buenas y malas producciones y esto repercutía en los precios de los cereales, por lo que lo los hacendados construyeron grandes trojes para guardar los excedentes y venderlos a mayor precio cuando hubieran malas cosechas. Esencialmente estos mecanismos fueron los que hicieron que las haciendas existieran desde la época colonial hasta principios del siglo XX y el porfiriato.

12

03.02 Tipos de haciendas en México De beneficio o mineras El deseo de los españoles por encontrar metales preciosos en nuestro país fue lo que dio inicio a una gran búsqueda a lo largo del territorio mexicano y lo que dio inicio este tipo de haciendas. Durante el siglo XVI fue muy activa la búsqueda de estos metales preciosos. Minas de plata fueron las que más se encontraron en lugares como Taxco, Sultepec, Tlalpujahua, Pachuca y Guanajuato. En el siglo XVIII fue el auge de las haciendas mineras haciendo esta la actividad económica mas importante entre México y España. Las minas tenían muchas diferencias ya fuera por su localización, por el tamaño de sus riquezas o por el tamaño de sus vetas. Al norte de nuestro país se encontraban los yacimientos de mayor tamaño pero diferentes factores fueron los que dificultaron la explotación de estas minas. La mano de obra era escasa en estas zonas por la falta de gente en los poblados, el clima extremo hacía difícil que se adaptara mano de obra pagada y lo hacía más caro. También existían grupos de nómadas que hacían peligroso el transporte de estos minerales por lo que las rutas que se utilizaban para abastecer las minas se llenaron con estaciones y fuertes armados que se dedicaban a proteger a todos los involucrados en estas actividades. Poco a poco estas haciendas fueron desarrollando su propia infraestructura agrícola o ganadera para abastecerse aunque también pactaban con la hacienda más cercana. Algunas haciendas llevaban a cabo una actividad llamada “beneficio” que consistía en hacer una selección de los metales en bruto y se llevaban a refinar o beneficiar por medio de hornos que se construían en el mismo sitio de la hacienda. Esta actividad permitía sacar el mayor provecho de metales como el oro y la plata.

13

Hacienda de San María Regla en Hidalgo.

Azucareras De las primeras haciendas que alcanzaron un nivel alto de producción en el país fueron las haciendas azucareras. Estas propiedades fueron impulsadas por conquistadores como Hernán Cortés quien tenía una extensa propiedad en el Valle de Oaxaca. Con el tiempo las haciendas azucareras se convirtieron en las propiedades más importantes y poderosas de todo el país. Las principales haciendas azucareras se dieron en el estado de Morelos aunque también se desarrollaron haciendas de este tipo en Veracruz, Puebla, Michoacán y Yucatán. La producción de azúcar en estas haciendas competía con otras a nivel mundial y la demanda de este producto por parte de los indígenas y mestizos propició su crecimiento descomunal, desbancando la producción de granos básicos como el maíz por lo que a estos granos se les destinaron tierras menos fértiles y de pequeños propietarios.

De las haciendas de tipo agrícola, las haciendas azucareras era las que necesitaban una mayor cantidad de capital debido a las instalaciones y mano de obra que se necesitaban para la producción de este producto. Entre sus instalaciones se requerían instalaciones como acueductos para el riego, presas, trapiches para elaborar el azúcar, molinos, calderas, chimeneas o chacuacos, asoleaderos y talleres, de los que estos últimos dos requerían trabajadores permanentes por lo que estas haciendas contaban con dormitorios o espacios adaptados para que vivieran los trabajadores. Con la llegada del ferrocarril algunas haciendas construyeron sus propias estaciones y líneas que se conectaban a las principales para transportar más fácilmente sus productos.

Siendo la planta de henquen originaria de Yucatán, la explotación henequenera fue un monopolio mexicano y fue el único que abastecía la demanda mundial, aunque la exportación de la planta fue prohibida hasta 1920 algunas se extrajeron del país de forma ilegal para producirla en países como Brasil, Cuba y África en donde se logro obtener fibras de mejor calidad.

Hacienda

Temozón en Yucatán.

Haciendas ganaderas Ex Hacienda de Cortes en Cuernavaca, Morelos.

Haciendas henequeneras El agave henequenero es originario de Yuacatán y desde la época prehipánica fue explotado con el fin de extraer sus pencas de las que se sacaban fibras para diferentes usos. Estas actividades se llevaban a cabo de una forma muy marginal ya que su uso y demanda eran mayormente internos. A principios del siglo XX gracias al auge henequenero se pensó en extender sus cultivos a otros estados de México como: Campeche, Tamaulipas y Chiapas.

En un principio el ganado en México era prácticamente inexistente, sólo se tenía algunos animales como perros, guajolotes y algunos otros animales silvestres que se consumían en abundancia en el norte del país. Los españoles trajeron varios animales como cerdos, caballos, mulas, borregos, cabras, toros y bueyes. Las haciendas de este tipo fueron creciendo debido a que los animales se podían criar en cualquier clima, sólo era necesario que tuvieran agua y pasto, la infraestructura y los trabajadores necesarios eran mínimos. Los asentamientos humanos fueron creciendo conforme las tierras de cultivos iban creciendo, lo que fue reduciendo las áreas de pastoreo que necesitaban los animales. Esto se dio más en el centro del país por la riqueza de sus tierras fértiles, por lo que la mejor opción fue llevar las haciendas ganaderas al norte en donde no se practicaba en mayor escala la agricultura.

14

Se denomina hacienda ganadera a las que tuvieron como actividad principal la crianza de ganad y la producción de sus derivados. Este tipo de hacienda requería menos inversión ya que los principales requerimientos eran que tuvieran un gran territorio con pastizales y corrientes o depósitos de agua para alimentar al ganado. Estas haciendas tenían el deber de repartir animales a otras fincas, así como vender carne, leche y mantequilla a los centros urbanos y mercados locales. También abastecían de cebo para la fabricación de jabón y velas así como pieles para diferentes usos. La lana fue un producto que se surtía a las fabricas textiles que fueron multiplicándose durante el siglo XIX y XX, pero fue un producto que tuvo dificultades y rivalidades porque se empezaron a utilizar el algodón y fibras sintéticas para fabricar textiles.

Existen diferentes tipos de maguey pero el maguey pulquero se encontraba en una zona muy limitada como: Puebla, Tlaxcala, la parte sur de Hidalgo, el norte del Estado de México y Querétaro. Las haciendas de este tipo no necesitaban una inversión muy grande ya que el tipo de tierra en donde se cultivaba el maguey es muy seca y era de bajo costo, por ser una planta de una zona semidesértica no necesita mucha agua y la mano de obra que se requería no tenía que ser especializada y se podía contratar a cualquier campesino.

Hacienda San Blas, Aguascalientes. Hacienda pulqueera Chimalpa, Hidalgo.

Haciendas pulqueras

Haciendas cerealeras

En México existe la planta del maguey, los indígenas de la región central del país explotaban esta planta casi en su totalidad, de sus hojas cortaban las espinas para usar como agujas, las pencas las utilizaban para fabricar telas y la piña la fermentaban para extraer pulque y mezcal.

Durante muchos siglos en México la base de la economía fue la agricultura, las tierras fértiles y los extensos territorios permitían grandes cultivos que abastecían las diferentes demandas de la población. Los principales granos que se cultivaban eran: maíz, trigo y cebada aunque algunos no eran especialmente para consumo humano como seria el caso de la cebada, la cual se utilizaba como alimento para los animales en las haciendas ganaderas.

Anteriormente no se explotaba esta planta a gran escala pero a mediados del siglo XVIII los comerciantes de Hidalgo se percataron de la gran demanda de pulque y decidieron comercializarlo.

15

El maíz es un grano que se consumía en México desde tiempos prehispánicos siendo la base de la alimentación de los pueblos además de calabaza y frijol. Por ser un grano que se consumía mucho, las haciendas cerealeras lo cultivaban principalmente y también haciendas que no se dedicaban al cultivo pero lo producían para abastecer la demanda de los trabajadores. El Valle de México fue durante un tiempo el territorio con más haciendas cerealeras por la fertilidad de sus tierras y porque su posición permitía el comercio fácilmente con las haciendas mineras y ganaderas del norte o con las haciendas tropicales del sur. A principios del siglo XX llegaron a existir 3,000 haciendas de este tipo por todo el territorio mexicano, en la mayoría se llegaron a hacer inversiones fuertes para mejorar los volúmenes de la producción a través de sistemas de riego y extendiendo sus territorios. Además se invirtió en animales de carga y otros para facilitar las faenas del campo y el transporte de sus productos. Con el avance del la tecnología se fueron mecanizando estas haciendas y con esto fueron surgiendo nuevas necesidades como: talleres, cuartos de máquina y sitios para albergar tractores y otra maquinaría utilizada en el campo.

Haciendas tropicales El estado de Veracruz ha sido un importante centro de intercambio económico gracias a su extenso territorio en la costa este de México y sus variados territorios ayudaron a que fuera un gran centro de producción agrícola. Se cree que la primer hacienda del país se levantó en la región de Perote aunque no existen datos que puedan confirmar esta creencia, lo que es cierto es que aun quedan importantes construcciones. En Veracruz existieron notables haciendas cafetaleras, cacaoteras y tropicales en las regiones de Xalapa, Coatepec y el Valle de la Concha. En los estados de Tabasco y Chiapas se levantaron haciendas que productoras de plátano, piña y naranja. En estos territorios existieron haciendas que se dedicaban a la producción de productos madereros como: vigas, durmientes, tablas y leña que se abastecían de los arboles en sus extensas tierras. De sus grandes territorios extraían la madera en bruto y en las haciendas se hacían los cortes y la clasificación de la madera dependiendo sus características y la demanda del mercado. Este tipo de haciendas estaban muy vinculadas con las haciendas mineras a mitad del siglo XIX porque necesitaban madera para estructurar los túneles en las minas, también abastecieron madera a las constructoras que se dedicaron a construir líneas de ferrocarril y de telégrafos que demandaban madera para los postes.

Hacienda Zoaquiapan, Tlaxcala.

16

Haciendas algodoneras El algodón ya se utilizaba en la época prehispánica antes de la conquista de los españoles, lo utilizaban para confeccionar prendas de vestir, para hacer petos para la guerra y como ofrenda. Durante el período virreinal su plantación fue limitada. A Mediados del siglo XIX se producía en territorios que ahora son Michoacán, Veracruz y Guerrero pero su principal zona de producción fue al norte del territorio mexicano, cerca del río Nazas. A mediados del siglo XIX en el norte del país hubo un incremento de en obras hidráulicas lo que permitió que las producciones agrícolas aumentaran entre ellas la producción de algodón. Este aumento propició que el norte del país fuera un importante centro textilero.

Los capataces estaban encargados de vigilar la calidad del trabajo dentro del ámbito ganadero, agrícola o mixto. En el ganadero se tenían caporales y vaqueros encargados de dirigir el ganado a pastar o a los establos. En el trabajo agrícola se empleaban peones para la siembra y cosecha de los diferentes productos. Dependiendo del trabajo de los peones se quedaban en la hacienda o regresaban a sus casas. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII algunas haciendas incrementaron la explotación de los magueyes. Principalmente este producto era de consumo personal pero durante este tiempo la demanda creció y con esto al equipamiento de algunas haciendas se les aumentaron tinacales. Para la producción de pulque se necesitaban dos tipos de trabajadores: los magueyeros que trabajaban el campo y los tlachiqueros que se dedicaban a extraer el aguamiel de la planta. Con la introducción del ferrocarril la extensión de venta de los productos creció y con esto las ganancias de los hacendados con lo que poco a poco se fueron haciendo de más extensiones de tierra, no sólo en Tlaxcala si no en todo el territorio mexicano. Esto no fue de agrado a mucha gente durante finales del siglo XIX por lo que en el para la Revolución de 1910 este fue un punto importante y se tomo en cuenta para la Constitución de 1917 para legislar la tierra por lo que se dio fin al gran emporio hacendario en todo el país.

Hacienda de la Loma, Durango.

Durante la Colonia Tlaxcala contó principalmente con haciendas agrícolas, ganaderas, y de producción mixta, dependiendo el tipo de actividad que se realizara se construían diferentes equipamientos. Dentro de este equipamientos siempre contaban con una capilla, la casa del hacendado, un área administrativa y un lugar destinado a la vivienda de los peones. El personal de las haciendas era numeroso y existían diferentes actividades dependiendo del tipo de producción a la que se dedicaban. En el área administrativa se encontraba el escribiente o tenedor de libros, el mayordomo, el administrador, y en ocasiones el rayador que se encargaba del pago de los trabajadores.

17

03.03 Configuración espacial de la hacienda tlaxcalteca. En Tlaxcala la haciendas se llegaron a construir en las cuatro regiones naturales que existen en el estado, se presentaron en zonas montañosas, en valles, en lomeríos y en llanuras. Las haciendas usualmente fueron creciendo con el tiempo, por lo que no siempre el casco se encontraba en un lugar estratégico o al centro de la propiedad. Con esto el casco no siempre tenía un dominio visual de sus tierras. Las haciendas normalmente tenían una cierta planificación tomando en cuenta los factores climáticos como: los vientos dominantes, el asoleamiento y la obtención de agua. Estos factores junto con el funcionamiento de los diferentes espacios determinaban la composición de los edificios que componían la hacienda. En Tlaxcala, los cascos de las haciendas se presentaron de tres diferentes maneras: 1.En las que los edificios formaban una unidad: por lo general eran compactas y formadas por un solo núcleo. 2.Los construidos por edificaciones dispersas: los diversos espacios de producción se encontraban separados unos de otros. A menudo para indicar el área que abarcaba el casco de la hacienda se delimitaba con una barda. (Los Reyes) 3.Los conformados por una o varias unidades arquitectónicas aisladas entre si: existía un núcleo de edificaciones y solo una construcción aislada.

18

03.04 Espacios arquitectónicos de las haciendas de Tlaxcala

Macheros Establos

De producción

Hornos Tinacales Trojes Eras

Espacios arquitectónicos de las haciendas de Tlaxcala

Instrucción

Capillas Calpanerías

Habitación

Casa del hacendado Casa del adminstrador Zaguán

Administración y vigilancia

Administrador Tienda de Raya

19

Macheros y establos El propósito de los macheros era resguardar de la intemperie a los animales de tiro: mulas, burros, caballos de trilla y bueyes. Los establos por otra parte eran utilizados para resguardar a las vacas y por lo general ambos se encontraban alejados de la casa del hacendado y de las calpinerias para evitar los malo olores que los animales provocaban.

Machero un solo cobertizo. Machero separado por un patio.

Generalmente estaban constituidos por un cobertizo y un patio pero la forma en planta podía variar y se podían encontrar en dos edificios separados por un patio, en forma de L, U y también cuatro edificios alrededor de un patio. En cuanto a su forma en alzado se componían de grandes galeras en forma rectangular que sostenían una techumbre a base de columnas o arquerías que permitían una ventilación adecuada de los espacios internos. Estas techumbres descansaban sobre una viga principal de donde se sostenían vigas secundarias para darle una pendiente para hacer la techumbre a una o dos aguas.

Machero tipología en L.

Machero tipología en U.

Hornos Se utilizaban para fabricar ladrillos y cal, estas construcciones fueron importantes porque se utilizaban para fabricar los materiales para la construcción o ampliaciones de haciendas (comúnmente para uso propio). Como no todas las haciendas contaban con hornos, las que si poseían uno abastecían los materiales a otras haciendas cercanas. La mayoría de los hornos se encontraban alejados del edifico principal ya que despedían grandes cantidades de humo que podían molestar a los residentes.

Mechero hacienda Soltepec, Tl axcala.

Horno para ladrillo, hacienda de San Martín

20

Tinacales Estos edificios fueron destinados a la producción del pulque, en estos edificios se llevaba a cabo el proceso de la fermentación de las piñas. No todos los tinacales fueron construidos con la intención de ser tinacales, muchos fueron adaptaciones de otras edificaciones como bodegas o trojes y por lo general se encontraban dentro de la zona destinada a la casa del hacendado y la administración. Comúnmente la forma no era muy complicada, generalmente en planta y en alzado eran formas rectangulares. El accesos a este tipo de edificio se podía encontrar en el lado corto o el largo. En el espacio interno se realizaban muchas actividades que ensuciaban el suelo con el aguamiel que se producía de las piñas del maguey que se fermentaba por lo que los pisos se hacían por medio de un bruñido a cal con un poco de pendiente que llevaba a un drenaje, esto facilitaba las tareas de limpieza.

Tipo 1. San Miguel Calpulpan, Piedras negras, Toltecapa y Coaxamalucan.

Fuera de estas instalaciones se podían encontrar rampas para facilitar el movimiento de los barriles de aguamiel a las carretas, vagones o camiones. En las fachadas los edificios contaban con ventanas que servían para la iluminación del espacio interno al igual que para controlar la temperatura del interior y tener una correcta fermentación del pulque. La ventilación era importante ya que este proceso produce algunos olores muy desagradables.

Tipo 1. Tenexac, Tecomalucan, Zoquiapan y Mazapa.

Tipo 3. San Francisco Teometitla. Tinacal hacienda Zotoluca

21

Trojes Las trojes tenían como fin almacenar los granos de la hacienda, ya fuera para autoconsumo o para su venta. Estos espacios fueron muy importantes para las haciendas cerealeras y su tamaño lo demostraba así como la cantidad de trojes. Estos edificios no tenían una ubicación específica pero se podían encontrar dentro de la zona destinada a la casa del hacendado y a la administración al igual que los tinacales pero también podían estar lejos de los demás edificios de la hacienda.

Tipo 1. Troje de una nave.

Tipo 2. Troje de dos naves.

Los espacios dentro de las trojes eran muy amplio y cerrados, tenían una o varias puertas de acceso al interior y en la parte superior se encontraban pequeñas ventanas en forma circular (ojo de buey) que permitían la ventilación del grano pero al mismo tiempo limitaban la entrada de luz para evitar que las semillas germinaran o se fermentaran. La forma de las trojes regularmente era rectangular en la planta y podían ser varias en diferentes posiciones. En cuanto al alzado la mayoría eran de un solo nivel pero se encontraron también de dos niveles. La forma en alzado podía variar dependiendo del tipo de techumbre que utilizaran, podían utilizar sistemas de armaduras y darle inclinación a las techumbres de tal manera que quedaban planas y a una o dos aguas. También las hubo las que utilizaron bóveda de cañón.

Tipo 3. Troje de tres naves.

Eras Por lo general eran espacios abiertos en donde se llevaba a cabo la separación del grano y la paja con el objetivo de guardarlo limpio ya que algunos cereales como el trigo, la cebada, la avena y otros se cultivan juntos.

Trojes hacienda Los Reyes, Tlaxcala.

La mayor parte del tiempo se podía encontrar la era enfrente o muy cercana de las trojes. Para su posicionamiento se tomaban en cuenta los vientos predominantes ya que eran muy importantes porque funcionaban para llevarse la paja a la hora de trilla. De manera constante las eras contaban con un murete que funcionaba para que no se dispersara todo el grano.

22

Capillas

Calpanerías

Estos edificios daban servicio religioso a los dueños de la hacienda y a los trabajadores de la misma. En la mayoría de los casos al haber sólo un templo en las haciendas estas estuvieron destinadas a servir a toda la comunidad. Las capillas no tuvieron un lugar específico dentro de las haciendas, pero se podían encontrar dentro de la casa del hacendado, podían encontrarse anexas a una zona habitacional o completamente alejadas de los demás edificios.

En Tlaxcala se le conoce con este nombre al caserío de peones, la palabra viene del náhuatl, calli que significa “casa” y pan significa “en” por lo que se traduce como en casa. Las calpanerías aparecieron en Tlaxcala en el siglo XIX para servir como casa habitación para los peones de las haciendas.

La dimensión de las capilla variaba dependiendo de la cantidad de personas que servían, las había como muy pequeñas, como muy grandes pero siempre adecuadas para la cantidad de gente.

Estos edificios contaban con una, dos y en algunas ocasiones con tres habitaciones de uso múltiple los cuales contaban con una cocina si era un solo espacio aunque también se podía encontrar la cocina separada de los dormitorios. Regularmente en planta se podían encontrar las edificaciones alrededor de un patio sin cubrir el cual era delimitado en alzado por simples barandales o en algunos casos un pórtico.

En cuanto a su forma las capillas normalmente eran de una nave en forma de cruz latina y algunas contaban con sacristía en donde el sacerdote se preparaba y en donde guardaban los ornamentos para las misas. En su parte frontal algunas capillas contaban con un atrio que tenía la función de delimitar el acceso al recinto y sus dimensiones podían variar. Las diferentes fachadas podían variar dependiendo de la estructura que se utilizara, podían tener o no contrafuertes para rigidizar los muros. Las fachadas principales podían variar también dependiendo de si tenían alguna torre o campanario, estas por lo regular se encontraban a paño con la fachada y podía ser una o dos. Calpinerias hacienda Mimiahuapan, Tlaxcala.

Cuarto

Tipo 1. Calpanería con cubierta a una y dos aguas.

Cuarto

Capilla hacienda Los Reyes, Tlaxcala.

23

Cocina

Casa del hacendado En Tlaxcala comúnmente se le conoce como “casco” a la casa del hacendado junto con las áreas administrativas de la hacienda. La casa del hacendado fue el espacio más importante porque era el espacio generador de las actividades diarias, además de ser el lugar en donde residía el poder económico y social. Claramente destacaba de los demás edificios ya que contaba con mejores acabados constructivos que los demás edificios que conformaban la hacienda.

1

1. Patio 2. Troje 3. Capilla 4. Aljive

3

El casco preferentemente se construía al centro del las tierras del hacendado para tener un mejor control sobre su territorio pero en algunos casos esta preferencia era difícil de alcanzar por lo que se tomaron algunos otros lineamientos para la construcción del mismo. De preferencia el casco debía de mirar al norte en los climas cálidos, salvo cuando los vientos dominantes fueran de este punto, en los climas templados debía mirar al oriente y en los climas fríos era sugerido que mirara al sur para tener un mejor asoleamiento del edificio. También era recomendado que estuviera alejado de zonas pantanosas y boscosas en donde pudiera haber algún tipo de descomposición animal o vegetal.

4

El casco de la hacienda lo conformaban normalmente espacios como: zaguán, patio, sala, recámaras, cocina, comedor, despensa, portal y zona administrativa. Estos espacios podían componer el casco en tres diferentes formas, en L, U, o cuadradas alrededor de un patio descubierto y podrían ser de dos niveles.

Hacienda San Antonio Cuauhtla.

2

El zaguán Este espacio tenía la función de vestíbulo, de cierta forma un acceso y comunicación con el patio por lo que tenía dos accesos y en los lados se encontraban espacios normalmente administrativos

6

3 1

4

5

2

7

1. Habitaciones

5. Pajar

2. Cocina

6. Capilla

3. Patio

7. Troje

4. Establo Hacienda San Cristobal Xalapasco.

24

04.ACCIONES EN EL PROYECTO DE REHABILITACIÓN

25

Acciones

En el proyecto de restauración vamos a trabajar con la pre existencia se reestructura y se repone el material faltante. Esto se hace basado en evidencia histórica, en algunos casos se puede copiar lo simétrico o lo similar pero no es valido inventar lo que no se sabe como era. Un proyecto de rehabilitación se tiene que adaptar a la función actual y se tienen que adaptar las instalaciones necesarias y proveer la comodidad que las actividades necesitan, todo esto respetando la esencia del edificio.

Integraciones: acciones cuyo objetivo es introducir elementos arquitectónicos, constructivos y ornamentales, nuevos o ajenos al proyecto original, los cuales son necesarios para el funcionamiento del nuevo uso que se le da al bien restaurado. Adecuaciones: incorporar nuevos elementos que son extraños a la concepción original del edificio pero son necesarios para su nuevo uso dentro de las normas contemporáneas de funcionalidad y comodidad.

En la restauración no se ha podido llegar a un acuerdo que todos acepten que rija la manera de actuar con un monumento. Aunque de alguna forma en la práctica existen algunas acciones o términos que han tenido cierta aceptación y que ayudan en las cuantificaciones o catálogos de procedimientos. A continuación estos términos utilizados en la practica:

Consolidaciones: acciones cuyo objetivo es detener los deterioros que afectan al inmueble o monumento y devolver su trabajo mecánico a elementos arquitectónicos, constructivos y ornamentales existentes sin cambiar su apariencia , textura y acabados. Reintegraciones: acciones cuyo objetivo es reponer elementos arquitectónicos, constructivos y ornamentales que por diversas causas se han perdido o se encuentran en mal estado por lo que es imposible su consolidación. Para esto se puede contar con testimonios históricos o gráficos y con piezas repetitivas en buen estado.

26

05.ANÁLISIS DE TLAXCALA

27

05.01 Clima El 99.2% de la superficie del estado presenta clima templado subhúmedo, el 0.6% presenta clima seco y semiseco, localizado hacia la región este, el restante 0.2% presenta clima frío, localizado en la cumbre de La Malinche. La temperatura media anual es de 14°C, la temperatura máxima promedio es alrededor de 25°C y se presenta en los meses de abril y mayo, la temperatura mínima promedio es de 1.5°C en el mes de enero.

La precipitación media estatal es de 720 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a septiembre. En el estado de Tlaxcala la agricultura que se practica en su mayoría es de temporal y el clima templado subhúmedo de la región favorece el desarrollo de diversos cultivos como: maíz, haba, frijol, lechuga, espinaca, amaranto, alfalfa, ajo, cebolla y col, entre otros.io a septiembre.

Templado subhúmedo

Hidalgo

99.2%

Seco y semiseco

0.6%

Frío de alta montaña

0.3%

Edo. México

Tlaxcala D.F. Puebla

Morelos

28

05.03 Fauna En los bosques de coníferas habitan animales como: codorniz, ardilla, tejón, salamandra, rana arborícola, tlaconete pinto y murciélago. En el matorral: liebre de cola negra, halcón, coyote, paloma de alas blancas, conejo, cacomixtle, zorrillo y víbora de cascabel. En ambientes acuáticos: rana del río y carpa. Animal en peligro de extinción: águila.

Coyote

Liebre de cola negra

Cacomixtle

Halcón

29

Vibora de cascabel

Codorníz

Carpa

Tejón

Zorrillo

Conejo

Paloma de alas blancas

Salamandra

05.04 Flora En Tlaxcala predominan los bosques de coníferas y encinos. En las planicies donde los suelos son poco húmedos hay matorrales y pastizales y en las partes altas de los volcanes, por debajo de las nieves perpetuas se localiza la pradera de alta montaña. La agricultura ocupa 74% de la superficie estatal.

Tejocotes

Cedro blanco

Sauce

Eucalipto

Aile

Sauce llorón

Fresno

Zapote blanco

Capulín

Pirul

Álamo canadiense

Tejocotes

30

05.05 Atractivos turísticos Cholula, Puebla Cholula es considerada la ciudad viva mas antigua de América, su fundación data del año 500 A.C. Tiene la pirámide mas grande del mundo en base, con casi 400 mts. por lado. A a su vez, Cholula es famosa por sus iglesias. Se destaca por su turismo cultural, religioso y arquelógico. Aqui se llevan acabo el tradicional concierto de campanas y el ritual a Quetzalcoatl, entre otros eventos atractivos

Centro histórico, Puebla El Centro Histórico de Puebla es la zona que se considera origen de la capital poblana. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 8 de diciembre de 1987. Se encuentra la ciudad de Puebla de Zaragoza ubicada al pie del volcán Popocatepetl, y su fundación fue en 1531. El centro histórico aún conserva mucha arquitectura colonial española. De todos los edificios coloniales, el más impresionante es la Catedral de Puebla, construida en un estilo neoclásico. La Capilla del Rosario en la iglesia de Santo Domingo es un ejemplo del barroco dramático mexicano. Otros lugares importantes son El Barrio del Artista, donde se producen las artes locales y el Centro y el Zócalo, donde se encuentran la Catedral de Puebla y el Palacio Municipal.

Museo Amparo, Puebla Cuenta con un acervo de más de 1,700 piezas de arte prehispánico, considerada la colección más importante que alberga un museo privado en México; también resguarda más de 1,300 obras de arte virreinal y de los siglos XIX y XX. Presenta, además, un programa de exposiciones temporales y de actividades académicas y artísticas dirigidas a todo público. Recibe más de 90,000 visitantes al año y atiende a una población de 12,000 personas en sus talleres, diplomados, conferencias, cursos y eventos. Museo Amparo celebró su vigésimo aniversario con un concurso para actualización arquitectónica, museográfica y pedagógica, del cual resultó seleccionado lo propuesto por TEN Arquitectos, despacho encabezado por Enrique Norten.

31

Museo de arte religioso Ex convento de Santa Mónica, Puebla El Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica es el vestigio más completo de arquitectura conventual femenil en Puebla, siendo un inmueble del siglo XVII, con modificaciones del XVIII y una intervención mayor a finales del XIX y principios del XX, presentándose de manera predominante el estilo barroco poblano, que se observa sobre todo en las fachadas del Patio de Profesas recubiertas con azulejo de talavera y petatillo, sin embargo, la fachada principal de la calle 18 poniente es de estilo neoclásico.

Museo regional de Puebla Este museo cuenta con una gran colección que nos permite conocer las raíces históricas de la cultura poblana y tlaxcalteca a través de testimonios materiales de las culturas que se establecieron en el valle de Puebla. Surge en 1962 por los festejos del centenario de la batalla del 5 de mayo, cuando el presidente Adolfo López Mateos dispone construir un museo de artesanías del Estado. En 1976 el gobierno del Estado y el Instituto Nacional de Antropología e Historia convierten este museo de artesanías en el llamado Museo Regional de este instituto.

Fuerte de Loreto y Guadalupe, Puebla Son unas antiguas edificaciones militares que se encuentran en la ciudad de Puebla. Originalmente se trataba de capillas construidas en lo alto de un cerro Acueyametepec, que fueron reconstituidas a principios del siglo XIX como fortificaciones con finalidades militares. Sirvieron como escenario principal tanto en la batalla como en el sitio de Puebla, durante la Segunda Intervención Francesa en México. Declarados como patrimonio histórico de México, actualmente albergan museos de sitio.

Volcán Cuexcomate, Puebla El término “Cuexcomate” proviene del término náhuatl cuexcómatl y significa ‘olla de barro’ o ‘lugar para guardar’, denominación aún vigente de los silos tradicionales para guardar el grano al abrigo de las lluvias, de los insectos y de los roedores. Es considerado como el volcán más pequeño del mundo. El Cuexcomate se localiza entre la 2 Poniente y 3 Norte de la Colonia La Libertad, en Puebla. Hay unas escaleras metálicas en espiral con las que se puede descender al interior del cono, dentro del cual se encuentra un agua azufrada que aumenta o disminuye en altura dependiendo del estado volcánico del Popocatépetl.

32

Huamantla, Tlaxcala San Luis Huamantla fue fundada el 18 de octubre de 1534, tierra de valientes guerreros como Tlahuicole, campo donde se han librado grandes batallas como la de Tecoac en 1876 cuando el General Porfirio Díaz venció al ejercito norteamericano. Huamantla la Heroica, la Brava, pero también la noble y devota, con vocación al arte y la unidad que transforma sus calles en ríos de colores cada 14 de Agosto para engalanar la procesión de la Virgen de la Caridad.

Plaza de Toros Jorge “Ranchero” Aguilar, Tlaxcala Las primeras corridas de toros en Tlaxcala se efectuaron después de 1788. En 1817 se celebraron 60 corridas, que probablemente dieron origen a esta plaza, hecha con adobe, tepetate y xalnene. Se cree que las corridas durante la Colonia, se celebraron en este mismo lugar, junto al atrio de San Francisco. La creciente afición propició la fundación en Tlaxcala de algunas de las ganaderías más famosas en México.

Capilla del Cristo del Buen Vecino, Tlaxcala Construida en la segunda mitad del siglo XVIII al sureste del ExConvento y Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, en una meseta, podemos admirar al lado del camino a San Gabriel Cuauhtla, una capilla de fachada muy sencilla de una sola torre orientada al oes te, atribuyéndole su erección a Fray José Nava y Mora, quien a pocos pasos debajo de esta capilla, en una pequeña explanada, fundó el cementerio de sus consanguíneos, construyéndose al final de esta área una empinada escalinata que ahora se une a otra de reciente construcción y suave pendiente que se comunica con la entrada sur del gran atrio Franciscano.

Catedral de Nuestra Señora de Asunción, Tlaxcala Originalmente Templo de San Francisco de Asís, levantado por la orden franciscana en el siglo XVI y como es conocido de forma común; dedicado como catedral bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción durante la erección de la diócesis de Tlaxcala. Fue uno de los primeros templos católicos levantado en el continente y centro de evangelización importante en la zona. Cuenta con tesoros arquitectónicos y artísticos de importante valor cultural.

33

Como se puede ver los estados de Puebla y Tlaxcala tienen una gama de atractivos turísticos que se pueden visitar durante la mayor parte del año ya que el clima de estos dos estados es templado durante casi todo el año y en algunas temporadas no llega a ser lo suficiente extremo como para impedir que los visitantes puedan pasar una gran estadía y aprovechen de las actividades al aire libre. Siendo Tlaxcala el estado en el cual se encuentra el sitio de estudio se puede decir que es un lugar perfecto para una propuesta de alojamiento la cual queda a una distancia de algunos minutos de las dos ciudades importantes de los dos estados de Tlaxcala y Puebla. La función del restaurante dentro del conjunto es de un comercio ancla, de atraer a los viajeros de la carretera que van con destino a la ciudad de Puebla con origen de la ciudad de México. La propuesta de alojamiento tiene como plus dos cosas muy importantes: la primera es el spa que cuenta con las instalaciones necesarias para ofrecer varios tipos de tratamientos de belleza y relajación. La segunda es que el hotel se encuentra construido dentro de lo que alguna vez fue una hacienda de principios del siglo XX. Estos dos atractivos son elementos que no se ven en todos los hoteles y que esta propuesta puede ofrecer a los turístas que quieran alojarse o solo hacer uso de las instalaciones del spa.

34

06. ANÁLISIS DE SITIO

35

06.01 Localización geográfica El estado de Tlaxcala se encuentra localizado en la parte centro oriente del país entre las coordenadas 19º 44´y 19º 06´norte y 97º 438´-98º 46´oeste. Limita en su mayoría con el estado de Puebla al norte, este y sur, al oeste con el estado de México y al noroeste con Hidalgo.

México

Este estado se localiza en la región del eje Neo volcánico, que atraviesa como cinturón la parte central de México, de oriente a poniente hasta alcanzar el mar por ambos lados. Tlaxcala cuenta con una superficie de 3,991 kilómetros cuadrados. Representa el 0,2% del territorio nacional lo que lo hace la entidad federativa más pequeña. Está dividido en 6 distritos judiciales, 60 municipios con 794 poblaciones. La exhacienda Los Reyes se encuentra en el municipio de Zacatelco en la parte sur del estado de Tlaxcala al límite con Puebla y cerca de la autopista México-Puebla.

Hidalgo

Edo. México

Tlaxcala D.F. Puebla

Tepeyanco

Morelos

Tetlatlauhca Santa Cruz Quilehtla

Santa Catarina Ayometla

Zacatelco Nativitas Brecha Carretera de dos carriles Calle

Xicohtzingo

Mancha urbana Ex hacienda Los Reyes

Puebla

36

06.02 Vías de acceso Para llegar a la ex hacienda Los Reyes se pueden tomar tres diferentes vías, dependiendo del punto de partida. Del Distrito Federal se puede tomar la carretera federal México Puebla y al llegar al pueblo de San Miguel Xoxtla se toma la desviación hacia el noreste para tomar el camino de doble sentido llamado Galeana y después de 4.7k el sitio se encuentra del lado izquierdo.

De la Ciudad de Puebla se puede tomar la autopista federal Puebla México y de igual forma al llegar al pueblo de Xoxtla se toma la desviación y el camino de doble sentido. De la Ciudad de Tlaxcala se debe tomar la autopista Tlaxcala Puebla y al llegar al pueblo de San Juan Huatzingo tomar la calle 16 de spetiembre hasta llegar Galeana, después de 4.5k el sitio se encuentra del lado derecho del camino.

Ciudad de México Álvaro Obregon Tlalpan

Carret era F ede ral M

Iztapalapa

Xochimilco Milpa Alta

Parque Nacional Iztaccíhuatl

Ciudad de Tlaxcala éxi co Pu eb la

Ex hacienda Los Reyes

Ciudad de Puebla

Carretera Federal México-Puebla 150D/ Distancia 116K / 1h 37m Carretera Federal Puebla-México 150D/ Distancia 26.9K / 40 m Carretera Federal Tlaxcala-Puebla 119/ Distancia 16.7 K / 25m Mancha urbana Ex hacienda Los Reyes

37

06. 03 Vista aérea

Ex hacienda Los Reyes

Autopista Tlaxcala-Puebla

G

al

ea

na

San Juan Huatzingo

na

ea al

G

Au

to

pi

sta

M

éx

ico

-P

San Miguel Xoxotla

ue bl

a

38

06.04 Estado actual La ex hacienda Los Reyes se encuentra abandonada desde los primeros años siglo XX. Con la revolución desapareció el uso de haciendas para el trabajo de la tierra y el comercio. Al no contar con un mantenimiento constante las edificaciones de este conjunto se han ido deteriorando con el paso del tiempo y de los elementos. Existen elementos estructurales que aún se mantienen en buen estado para su reutilización pero también hay elementos que tiene que ser reforzados o derrumbados.

Perimetro= 742.17m Área=32, 696.34 m2

0

35.87m 50.04m

10

20

rio

nda

169.31m

eso

Acc

u sec

Sembradio Establo 141.11m 167.71m Troje 1

Casco de la hacienda

ean Gal

Troje 2

a

Patio de maniobras

Asoleamiento Sembradio Capilla E

NORT

167.71m

Planta de conjunto Estado actual

39

Sembradio

Sembradio

30

40

Grietas en el aplanado

Ladrillo rojo recocido expuesto Deterioro de aplanadao

Ladrillo rojo recocido expuesto

Pintura original

Grietas en el aplanado

Estado original

Fachada princivpal trojes

Campanarios semidestruidos Ladrillo rojo recocido expuesto

Deterioro de aplanadao Grietas en el aplanado

Piedra expuesta

Piedra expuesta

Fachada principal capilla

40

Fachada incompleta por derrumbe

Vegetación invasiva

Fachada incompleta por derrumbe

Piedra expuesta

Grietas y manchas en el aplanado

Establo inexistente

Vano semitapeado

Fachada suroeste Casco hacienda

Vano semitapeado Vegetación invasiva

Fachada incompleta por derrumbe

Piedra expuesta

Grietas y manchas en el aplanado

Fachada suroeste Casco hacienda

Vegetación invasiva Fachada incompleta por derrumbe

Hoyos dejados por balcones empotrados Ladrillo rojo recocido expuesto

Derrumbe Vano tapeado

Grietas y manchas en el aplanado

Vano incompleto Piedra expuesta

Fachada noroeste Casco hacienda

41

Tabique rojo recocido expuesto

Grietas y manchas de humedad en el aplanado

Piedra expuesta

Fachada interior sureste

Fachada interior sureste Casco hacienda

Deteriorioro en el aplanado y piedra expuesta

Tabique rojo recocido expuesto Vegetación invasiva

Grietas y manchas de humedad en el aplanado

Fachada interior noreste

Fachada interior noreste Casco hacienda

42

Tabique rojo recocido expuesto

Grietas y manchas de humedad en el aplanado

Piedra expuesta

Fachada interior suroeste

Fachada interior suroeste Casco hacienda

Deteriorioro en el aplanado y piedra expuesta Grietas y manchas de humedad en el aplanado

Vegetación invasiva Derrumbe

Derrumbe

Tabique rojo recocido expuesto

Fachada interior noreste

Fachada interior noreste Casco hacienda

43

06.05 Materiales y sistemas constructivos empleados en el casco de la hacienda

Niveles

Dos niveles

Cimientos Portal y habitaciones

Cimientos Piedra

Pisos Laja

Apoyos Muros de adobe Pilares en cantería Muros mixtos en adobe y ladrillo aparente Muros de piedra Muros de ladrillo

Cerramientos Arco escarzanode ladrillo aparente y clave de cantería Platabanda de ladrillo Dintel de vigueta de acero Arcos carpanel en ladrillo aparente y clave de canteria

Cubiertas Bovedilla con vigueta y ladrillo

“La construcción de las haciendas en Tlaxcala” José Antonio Terán Bonilla

44

06.06 Levantamiento fotográfico Casco hacienda

5

1

2

6

4

3

7

8

45

9

10 11

12

14

13

16 15 17

10

6

11

12

1

3 4

2

15

14

5

9

Casco hacienda Planta baja

E

7

16

RT

17

13

NO

8

46

Capilla

7 RTE

NO

6 5 8 2

1 3

1

2

3

4

6

7

47

5

8

4

Trojes 1

3

4

E

RT NO

2

5

1

2

3

4

5

48

07. ANÁLOGOS

49

07.01 Ex convento de Santa Teresa A continuación una selección de algunos proyectos los cuales son adecuados como análogos de mi caso estudio ya que incluye dos hoteles y su acercamiento a la rehabilitación de dos edificaciones de carácter histórico. Además una readecuación en un ex convento la cual es interesante por las características de la estructura utilizada.

Vista aérea de la zona

Originalmente se llamó San José de Las Carmelitas Descalzas, fundándose el 1 de marzo de 1616. Se encuentra en el la calle de Licenciado Verdad en el centro histórico de la Ciudad de México. A un lado se construyó la capilla del Sr. de Santa Teresa o Santo Cristo de Ixmiquipan, en esta obra trabajaron el arquitecto Antonio Velázquez, el arquitecto y escultor Manuel Tolsá y Rafael Ximeno. La primer piedra fue colocada el 17 de diciembre de 1798 y se terminó el 17 de mayo de 1813.

Acceso al ex convento

Acceso al ex convento

50

El temblor de Santa Cecilia del 7 de Abril de 1845 destruyó la cúpula de la capilla y se perdieron las pinturas de Rafael Ximeno. La restauración duro 13 años, obra a cargo de Lorenzo de la Hidalga ahora decorada con pinturas del pintor Juan Cordero.

Planta baja

Al termiinar la exclaustración de las monjas en 1863, el edificio tuvo varios usos, entre ellos el de cuartel militar, escuela normal para hombres, Universidad de Vasconcelos, imprenta del Diario Oficial y Archivo de la Secretaría de Hacienda.

Planta alta

Elemento nuevo

Corte A-A

51

En 1993 se hace una readecuación por el arquitecto Luis Vicente Flores el cual crea un contraste con materiales nuevos y nuevas formas de construcción brindando una nueva funcionalidad al ex convento. El nuevo edificio se podría decir que es una readecuación reversible porque la estructura nueva no se apoya sobre la pre existencia haciendo posible retirarla en cualquier momento.

En el patio interno del ex convento se puede ver el elemento nuevo de con estructura de acero

52

07.02 Hotel Condesa DF El hotel Condesa DF se encuentra en la avenida Veracruz en la colonia Condesa de la Ciudad de México. La parte arquitectónica del proyecto fue diseñada por el arquitecto Javier Sánchez y el diseño de interior por la arquitecta Francesa India Mahdavi, una obra del 2005. El proyecto del hotel recicla un edificio de departamentos de 1928 de estilo neoclásico francés, catalogado por el Instituto Nacional de Bellas Artes.

De construcción son 3000m3 y cuenta con tres niveles de la construcción original más dos niveles, un nivel con habitaciones y terrazas propias y un último que sirve como spa y descanso para los huespedes y bar abierto al público durante la noche. Estos dos últimos niveles fueron construidos con acero y losas de concreto armado blanco para tratar de adaptarse a los acabados pre existentes. En la planta baja se encuentran los servicios de restaurante bar para aprovechar la circulación de los peatones de la colonia Condesa.

El perímetro del edificio se preservó, pero el interior del edificio se demolió para construir un patio abierto que forma el espacio principal del proyecto porque es aquí en donde se construye el espacio público del hotel, hacia donde se vuelcan las circulaciones que llevan a los cuartos y en donde se conecta el edificio con el exterior. El patio interno que funciona para ventilar e iluminar cuenta con unas mamparas abatibles de aluminio que permiten cerrar las vistas de los pasillos hacia el patio interno y crear juegos de luz.

Patio interior con las mamparas cerradas

Vista del hotel desde la calle

53

Barra del bar en planta baja

Restaurante en planta baja

54

Planta baja

Ac

10. Balcony suite 11. Corner Suite 12. Patio room 13. Terrace suite 14.Top suite 15. Bar de la terraza 16. Spa 17. Terraza

CO

ce

N DA

LIN

so

1. Vestíbulo 2. Recepción 3. Privado del restaurante 4. Patio central 5. Sala de reuniones 6. Sala de lectura 7. Desayunador 8. Bar 9. Balcony room

2

CI A

1

3

4

COLINDANCIA

5 6

7

8

Acceso

55

Primer nivel

Público Servicios Privado Circulaciones

9

13

LIN

CO

Habitaciones

N DA

Vistas

9

A

CI

9

12

9 12

COLINDANCIA

9

10

11

9

9

9

9

9

9

56

Tercer nivel

10. Balcony suite 11. Corner Suite 12. Patio room 13. Terrace suite 14.Top suite 15. Bar de la terraza 16. Spa 17. Terraza

CO

1. Vestíbulo 2. Recepción 3. Privado del restaurante 4. Patio central 5. Sala de reuniones 6. Sala de lectura 7. Desayunador 8. Bar 9. Balcony room

N DA

LIN

Acceso 13

A

CI

13 12 12

14

57

13

13

13

13

COLINDANCIA

13

Terraza

Público Servicios Privado Circulaciones Habitaciones

13

CO

15

A

CI

N DA

LIN

Vistas

16 17

COLINDANCIA 58

12. Patio room

9. Balcony room

10. Balcony suite

59

13. Terrace suite.

11. Corner suite

14. Top suite

60

07.03 Hotel La Purificadora Antes de ser un hotel boutique, este edificio fue una fábrica de hielo en donde se purificaba el agua y también se envasaba. Tiempo después se desocupó y quedó abandonado por algún tiempo hasta que el grupo hotelero Habita adquirió la edificación y decidió rehabilitarlo haciéndolo un hotel boutique ya que siendo un edificio del siglo XIX tenía mucho potencial por su arquitectura colonial. Este hotel se encuentra en la ciudad de Puebla en México, este hotel cuenta con 26 habitaciones distribuidas en dos niveles las cuales están ordenadas en forma de L alrededor del patio central. En la planta baja se encuentra el área pública que esta formado por el restaurante, la recepción, sala de juntas, y oficinas del hotel. En el cuarto nivel se encuentra el área de las amenidades como: el canal de nado, bar, y gimnasio. Recepción del hotel

Jardín del hotel

61

Vestíbulo del hotel

Terraza de habitación

Balcones de habitaciones

Canal de nado en la terraza

62

Planta baja 12

8

12 11 8

10

7

6

2

5

4

1

3

1. Acceso 2. Recepción 3. Oficina 4. Libreria 5. Restaurante 6. Vestíbulo 7. Bussines center 8. Cocina 9. Servicios

63

10. Baños 11. Salas de juntas 12. Acceso de servicio

Acceso

Público Servicios Privado Circulaciones Habitaciones Vistas

13

Primer nivel

3 3

3

3

3

3 3

2

1

3

3

3

3

3 4

1. Vestíbulo 2. Lavanderia 3. Habitaciones 4. Hbitación con terraza y jacuzzi

64

Terraza

5

3

2

4

6

7

9

8

10 11

Público Servicios

1. Vestíbulo 2. Baños 3. Equipamiento 4. Bar 5. Alberca 6. Terraza y bar

8. Jacuzzi y spa 9. Vapor mujeres 10. Vapor hombres 11. Cuarto de masajes

Privado Circulaciones Habitaciones Vistas

65

08. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

67

Usuario

Administración Usuario

Administración

Visitantes

Administración

Recepción Vestidor hombres Vestidor mujeres Zona húmeda Vapor Sauna Gimnasio Salón de yoga Sala de masaje Asoleadero y alberca Lavandería Cuarto de maquinas Elemento Recepción Baños hombres y mujeres Comensales Salón de eventos Terrazas Cocina Barra del bar

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

19.22 29.267 37.63 35.25 46.11 71.24 21.37 1439.54 91.06 21.64 33.16 84.83

Ver tipología de habitaciones 1 53.11 2 20.68 Cantidad

Área (m2)

1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1

46.46 63.2 63.2 357.05 20.7 20.7 70.8 34.57 69.39 682.88 21.88 24.37

Cantidad

Área (m2)

1 1 1 1 2 1 1

22.8 43.81 287.64 151.62 126.23 139.47 14.02

RESTAURANTE

Usuario

Elemento

Área (m2)

SPA

Visitante

Vestíbulo Recepción Lounge Tienda Sala de juntas Desayunador Baños públicos hombres y mujeres Estacionamiento Asoleadero, alberca Bar alberca Vestidores y baños Cuarto de juegos Habitaciones Oficina Cuartos de blancos

Cantidad

HOTEL

Visitante

Elemento

68

09. EX HACIENDAS EN TLAXCALA

69

09.01 Clasificación de hoteles según SECTUR Establecimientos 1 estrella En esta categoría se consideran a los establecimientos que provee al huésped de alojamiento únicamente, sus servicios se limitan a: cambio de blancos y limpieza de la habitación diariamente, baño privado en cada habitación con regadera, lavabo y sanitario, sus muebles son sencillos, su personal de servicio se limita a la limpieza de cuartos. Establecimientos 2 estrellas En esta categoría se consideran a los establecimientos que provee al huésped de alojamiento, cuenta con cafetería a horas determinadas, limpieza en la habitación, cambio de blancos y toallas diario, sus muebles son sencillos, su personal de servicio y atención al huésped se limita a la atención de limpieza en cuartos y recepción del huésped. Establecimientos 3 estrellas En esta categoría se consideran a los establecimientos que proveen al huésped de alojamiento, cuenta con servicio de restaurante- cafetería, generalmente de 7 a.m. a 11 p.m., sus muebles y decoración son de tipo comercial, su personal de servicio y atención al público es el necesario en algunos casos bilingües estos últimos. Establecimientos 4 estrellas En esta categoría se consideran a los establecimientos que provee alimentación en restaurante-cafetería, cuenta con bar, servicio de alimentos a las habitaciones mínimo de 16 horas, facilidades de banquetes, personal directivo y supervisor bilingüe (Inglés-Español), personal de servicio uniformado, cambio diariamente de blancos y suministros de baño, su mobiliario y decoración es de calidad comercial. Establecimientos 5 estrellas Establecimiento que provee de alimentación uno o varios Restaurantes o Cafeterías, cuenta con Bar con música y entretenimiento, servicio de alimentos a las habitaciones durante 16 horas, locales comerciales, áreas recreativas salón de banquetes y convenciones, Personal Directivo, de supervisión y operativo bilingüe (Inglés-Español), personal de servicio y atención al huésped las 24 horas del día, perfectamente uniformado, su mobiliario, acabados e instalaciones son de calidad selecta.

Gran turismo Establecimiento que provee de alimentación en uno o varios restaurantes o cafeterías, restaurante de especialidades, cuenta con uno o varios bares con música y entretenimiento, centro nocturno o similar, uno o varios salones de banquetes y convenciones, servicio de alimentos a la habitación las 24 hrs., áreas recreativas o centro ejecutivo dependiendo de su ubicación, varios tipos de locales comerciales, personal directivo, de supervisión y operativo bilingüe (InglésEspañol) personal de servicio y atención al huésped las 24 hrs., perfectamente uniformado, su mobiliario, decorado, instalaciones y suministros son de diseño exclusivo y de calidad selecta. Clase especial Establecimientos que por su ubicación, arquitectura, tipo y número de servicios o valor histórico no pueden ser contemplados en las categorías anteriores, sin embargo por sus características especiales, representan un atractivo para el turista. Es así que se pueden encontrar establecimientos de Clase Especial que por su belleza arquitectónica o por su valor histórico se encuentran protegidos e inventariados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, considerados Monumentos Coloniales, o en su caso, establecimientos que en su conjunto ofrecen un mayor número de servicios que contemplados en la categoría de Gran Turismo. De esta forma la SECTUR clasifica los diferentes tipos de hoteles que se pueden encontrar en la república mexicana, desde hoteles con servicios muy simples y comunes hasta servicios de muy alta calidad. De acuerdo con esta clasificación el hotel hacienda Los Reyes se podría clasificar en la categoría de clase especial por ser un establecimiento con arquitectura de valor histórico que representa un atractivo extra para el turista. Además de ofrecer los servicios mencionados en los establecimientos de 5 estrellas también ofrece servicios de spa a los huéspedes del hotel o para el público en general.

70

09.02 Principales Ex haciendas de Tlaxcala convertidas en hoteles Tlaxcala es un estado en el que se construyeron muchas haciendas durante dedicadas a distintos propositos. Al terminar el tiempo de las haciendas muchas quedaron en desuso como es el caso de estudio de la hacienda Los Reyes, otras tuvieron la suerte de ser rehabilitadas y reutilizadas como hoteles.

Ex hacienda Xalostoc Ex hacienda San Jose Atlanga Ex hacienda La Laguna Ex hacienda San Antonio Tepetzala Ex hacienda San Pedro Tenexac

Ex hacienda Santa Barbara Casa Malinche

Ex hacienda Saltepec Ex hacienda Los Reyes

Estado de Tlaxcala

71

Huamantla

Hacienda San Jose Atlanga • Municipio de Atlangatepec, a 45 minutos de Tlaxcala capital. • Hospedaje • Eventos sociales Recorridos • Talleres • Cabalgatas • Festivales taurinos • Temazcal Haciedna Soltepec (Huamantla) • Ex hacienda pulquera. • Kilómetro 3 de la carretera Huamantla- Puebla, Huamantla, Tlaxcala. • Restaurante bar. • Club • Alberca climatizada • Spa • Canchas de squash y tennis • Gym • Salón de juegos

Hacienda San Pedro Tenexac (Tlaxcala) • Pulquera y ganadera • Hospedaje • Desayunos • Comidas • Cabalgatas • Eventos Santa María Xalostoc (Tlaxcala) • Av. Revolución, Xalostoc, Tlaxco, Tlaxcala. • Desayuno • Eventos y bodas • Restaurante bar Hacienda La Laguna • Alojamiento • Festival taurino • Desayuno • Restaurante bar • Bodas y eventos • Reuniones de negocios

Hacieda Santa Barbara Casa Malinche (Huamantla) • Chapultepec Huamantla, Tlaxcala. • Alojamiento • Desayuno • Comidas Hacienda San Antonio Tepetzala (Tlaxco, Terrenate) • Carretera Apizaco- Tlaxco km 15.5, Atlangatepec, Tlaxcala. • Producción agrícola (pulquera) • Hospedaje • Aliementos • Taller de gastronomía regional • Banquetes para eventos sociales • Eventos Taurinos.

72

10. PROCESO DE DISEÑO

73

10.01 Análisis de sitio Para empezar el proceso de diseño se tiene que hacer un análisis de los factores que afectan directa e indirectamente al sitio en cuestión. Una vez analizados estos factores se puede iniciar a tomar decisiones sobre el diseño de las edificaciones. Algunos factores que se toman en cuenta son ambientales como puede ser el asoleamiento y el viento, otras pueden ser físicas como las vistas que se tienen o los restos de la hacienda, elementos que puedan aportar al diseño.

En el conjunto se puede ver la composición de los edificios existentes. Siendo el casco antiguo de la hacienda el elegido para ser el hotel, es importante ver como el asoleamiento afectará esta estructura para ver en donde es conveniente colocar las habitaciones. Por la posición en la que se encuentra el casco antigua será conveniente que las habitaciones se sitúen en una posición en donde los rayos del sol lo iluminen durante la mayor parte del día. Al amanecer en el este y el atardecer en el oeste, el sur también gozará de los rayos del sol al medio día.

Planta de conjunto del estado actual

74

10.02 Circulacioines dentro del conjunto Para empezar el proceso de diseño se tiene que hacer un analisis de los factores que afectan directa e indirectamente al sitio en cuestión. Una vez analisados estos factores se puede iniciar a tomar deciciones sobre el diseño de las edificaciones. Algunos factores que se toman en cuenta son ambientales como pouede ser el asoleamiento y el viento, otras pueden ser físicas como las vistas que se tienen o los restos de la haienda.

Planta de conjunto de propuesta y análisis de ciruclaciones

75

Para empezar el proceso de diseño se tiene que hacer un analisis de los factores que afectan directa e indirectamente al sitio en cuestión. Una vez analisados estos factores se puede iniciar a tomar deciciones sobre el diseño de las edificaciones. Algunos factores que se toman en cuenta son ambientales como pouede ser el asoleamiento y el viento, otras pueden ser físicas como las vistas que se tienen o los restos de la haienda.

10.03 Circulación actual del edificio principal Fachada ciega

Planta baja Circulación estado actual Circulaciones Patio interior

En la planta baja no hay una circulación marcada ya que el patio interno no tiene delimitaciones que guíen un camino definido. Tinacal

NO E

RT

Acceso

Fachada ciega

Primer nivel Circulación estado actual

Patio interior

Tinacal

En el primer nivel la circulación atraviesa dentro de los cuartos que dan al exterior y dentro de los cuartos que dan al patio interior. Esta circulación no funciona para el hotel porque se necesita una circulación que pase por fuera de las habitaciones.

76

10.04 Propuesta de circulación y zonificación del hotel Vistas al área de amenities Abrir paso al área de amenities Vistas a la terraza

Planta baja Propuesta de circulación y zonificación

Patio interno

Habitaciones Servicios

Vistas a la terraza

Deck de madera Circulaciones Tinacal

Asoleamiento

E

RT

NO

Acceso

Área administrativa para recibir a los huéspedes y tener un control del acceso.

En planta baja se propone tener habitaciones en la parte externa de casco antiguo para darles el beneficio de las vistas al exterior y no al patio interior. Al hacer esto en la planta baja las habitaciones no solo contarán con vistas sino también contarán con una deck semiprivado que les dará un acceso individual a cada habitación y un espacio de esparcimiento. Al frente del hotel se propone el área administrativa ya que siendo el acceso principal es ideal para recibir y registrar a los huéspedes, así como para tener un control de los mismos. En esta planta se proponen dos ejes principales que permiten la entrada al hotel por tres diferentes accesos, por el principal al noreste, por el deck al sur y por el área de emenities por el noroeste. Dentro del hotel las circulaciones se distribuyen por el perímetro interno del patio central y atreves del mismo.

77

Vista del deck de las habitaciones en planta baja

Vistas al área de amenities

Vistas a la terraza

Abrir vistas a la parte privada

Primer nivel Circulación estado actual Patio interno Habitaciones Cuarto de juegos

Vistas a la terraza

Circulaciones Asoleamiento Tinacal

E

RT

NO

Vistas al frente del hotel

En la propuesta de zonificación del primer nivel también se busca situar las habitaciones en el perímetro exterior del casco antiguo para de igual manera aprovechar las vistas al exterior del edificio y no al patio interno. La mayor parte de este nivel son habitaciones ya que no hay necesidad de tener servicios en esta planta pero se propone un cuarto de juegos para los visitantes. Al tener las habitaciones en el perímetro exterior la circulación se vuelve más sencilla que antes. Se necesita un pasillo que conecte todas las habitaciones y que pase por el área de juegos y como resultado queda una circulación en forma de U.

Situar las habitaciones en el perímetro del edificio coincide con una buena posición para aprovechar el asoleamiento, desde el amanecer hasta el atardecer el sol recorrerá las diferentes habitaciones que dan cara al este, al sur y al oeste. Al aprovechar este asoleamiento las habitaciones podrán tener iluminación natural durante algunas horas del día. Siendo el estado de Tlaxcala un poco frío durante el otoño y el invierno el sol ayudará a calentar las habitaciones naturalmente.

78

10.05 Propuesta zonificación del spa En las haciendas es muy común encontrar edificios que tengan un patio interior ya que se podían utilizar como circulaciones y ayudaban a la ventilación e iluminación de los espacios internos en la hacienda. Las caballerizas comúnmente se construían en forma de L o en U para tener un patio interno o un espacio semicontenido y delimitado que como en la hacienda tenía la función de ventilar e iluminar los espacios. Este espacio podía funcionar para vestibular y dar un poco de espacio a los cuidadores y a los caballos de maniobrar.

En el caso del spa se pensó en retomar la localización y la forma de las antiguas caballerizas que se encontraban a un lado del casco principal. Tomar esta posición fue conveniente ya que al estar cerca del hotel se podría ir y venir de los dos edificios sin mucho problema y así unificar los accesos. A pesar de eso, creo que son dos edificios que podrían tener diferentes tipos de usurarios y permitir el acceso a las habitaciones desde el spa no es conveninete por razones de seguridad. Existen dos tipos de usuarios, visitantes que se alojan en el hotel y visitantes que sólo utilizan el spa durante un día por lo que necesitarían un acceso particular y más controlado.

Utilizar la forma en U de las antiguas caballerizas podía funcionar para crear un espacio más privado pero creo que al utilizar una forma en L el espacio se abre y los espacios con amenities se mezclan.

79

Termas de Vals en Suiza

Al ser un spa creo que la zona húmeda merecía ser un espacio muy acogedor con un tipo de luz bastante tenue y que estuviera aislado del exterior para que el usuario se sienta más relajado. Las termas de Vals son un buen ejemplo por el juego de luces que hay entre la artificial y la natural, los interiores son obscuros y hay ases de luz que iluminan los muros y las albercas solo en lo necesario. Al principio la idea era que todo el spa estuviera dentro del antiguo tinacal pero para eso tenía que haber espacios cerrados para las terapias de masaje y creo que no se aprovechaba en su totalidad la nave que sólo tiene unos arcos muy interesantes que dividen el espacio longitudinalmente.

Propuesta spa dentro del tinacal con cuartos de masaje suspendidos entre los arcos

Propuesta spa con cuartos de masaje a nivel de piso

80

10.06 Propuesta zonificación del restaurante

Plantas del estado actual de las trojes

Plantas de la propuesta para el restaurante

El restaurante del hotel se propone en las antiguas trojes de la hacienda que se encuentran cerca del acceso al conjunto, ya que son lo primero que se ven desde el camino y esta pensado como un comercio “ancla”, que sirve para atraer clientes que estén de paso sobre esa carretera y una vez dentro del conjunto se interesen en los demás servicios que ofrece el hotel. Anteriormente cada troje tenía su propio acceso pero se propone uno sólo entre los dos edificios para unificarlos y utilizar la terraza como vestíbulo del restaurante y del salón de eventos. Propuesta de la barra del restaurante

81

10.07 Propuesta zonificación de la capilla

Planta de propuesta de la capilla

Actualmente en el exterior de la capilla no existe algún tipo de piso o material que delimite la zona del atrio. Para esta área propongo un tratamiento de piso de lajas de piedra volcánica en un tono obscuro. Este tratamiento se extiende aproximadamente unos 10 metros por delante de la capilla y por atrás se extiende un andador que llega hasta el estacionamiento y la vía de acceso.

Propuesta para el atrio de la capilla

Aproximadamente en el centro del conjunto en un espacio abierto se encuentran plantados unos agaves de gran tamaño formando unos caminos entre ellos. La idea es tener varios recorridos lineales para poder observar estas grandes plantas.

Este tratamiento de piso al sur lo delimita un desnivel que llega a un riachuelo. En esta parte del piso se encuentra un espejo de agua bordeado por un muro de piedra.

Propuesta de paisajismo

82

10.08 Estudio de propuesta con maqueta Una maqueta es útil para el proceso creativo y de diseño sobre todo para estudiar la volumetría en un edificio que se esta diseñando desde cero. En este caso el propósito de la maqueta fue ver como iban a interactuar los diferentes edificios que componen el conjunto y estos como se iban a comunicar entre ellos para formar recorridos que tuvieran alguna función para los visitantes.

Esta maqueta también fue útil para ver la forma en que se iluminan los volúmenes con iluminación artificial, la forma en que el asoleamiento afecta los edificios y las sombras que se proyectan.

La maqueta que se muestra a continuación se elaboró ya en una etapa más avanzada del proceso de diseño en la que varias decisiones finales ya se habían tomado, es por eso que en algunas cosas es muy similar al resultado final.

Maqueta de trabajo para análisis de zonificación del conjunto

83

Maqueta de trabajo El acceso del conjunto tiene como remate visual una rotonda y el edificio principal. Por este mismo camino se pueden desviar los coches para llegar a los estacionameintos.

Maqueta de trabajo Desde el estacionamientos se llega caminando al hotel y al spa por medio de un paso cubierto. Frente al spa existe un recorrido que es delimitado por magueyes.

84

Maqueta de trabajo El acceso principal del hotel cruza el patio central hasta el jardín en donde se encuentran algunas de las amenities. La circulación del edificio se encuentra en el patio interno y alrededor del mismo.

Maqueta de trabajo En la parte norteste del hotel y del spa se encuentran las ammenities que son delimitadas por los edificios y por una barrera vegetal.

85

Maqueta de trabajo La barrera vegetal esconde los servicios como la bodega y el acceso de mantenimiento.

Maqueta de trabajo Las trojes contienen el restaurante y el salón de eventos. A un ladoo se encuentra el paso de carga y descarga del restautante. Al restaurante y el salón de eventos se accede por el espacio entre los edificios.

86

Maqueta de trabajo En la fachada suroeste del hotel existe un acceso que es parte del los dos ejes que rigen la circulación de la planta baja. En esta misma fachada hay dos niveles de habitaciones las cuales se iluminan naturalmente durante la tarde y tienen vistas al atrio de la capilla, en planta alta tienen balcones y en planta baja un deck de madera.

Maqueta de trabajo Las habitaciones que dan al sureste reciben los rayos del sol durante la mañana y en planta baja se encuentra el acceso al hotel y el car lobby.

87

88

11. RESULTADO FINAL

89

11.01Zonificación Conjunto

E

NORT

Planta de conjunto Zonificación propuesta 1 5

10

20

50

Hotel / spa Los Reyes

Restaurante Capilla Hotel Spa Amenidades: albercas y área de fogata Área de sembradio para uso propio Bodega, baños y cocina empleados, cuarto de maquinas Circulación vehicular Circulación peatonal

90

11.02 Zonificación hotel y spa

Sala de juegos

Salón de yoga

Cuartos de masaje

Salón de yoga Vestidores y baños de hombres Recepción del spa Acceso spa

Lounge Acceso Tienda

91

Sala de reuniones

Vestidores y baño mujeres Cuarto de máquinas Sauna y vapor Albercas interiores del spa Desayunador Área administrativa Servicios Oficina Habitaciones Recepción Zona húmeda spa Spa: cuartos de masaje, gimnasio y yoga

11.03 Circulación hotel y spa

Remate visual

Salida a alberca

Estacionamiento

Acceso spa

Salida a deck Acceso a habitaciones

Acceso

92

11.04 Zonificación restaurante

Servicios: cocina Terrazas para comensales Comensales Servicios: baños

Terraza planta alta Área comensales

Refrigerador

Cocina

Bar y área de comensales

Baños hombres y mujeres Terraza planta baja

Área de eventos

Área de comensales Acceso

Vestíbulo

Patio interno

93

11.05 Circulación restaurante

Acceso

94

11.06 Planos ambientados

35.87m 169.31m

50.04m

Bodega

Sembradio

Spa Restaurante 141.11m

Área húmeda del spa

Gal

ean

a

Hotel

167.71m

Capilla Sembradio E

NORT

167.71m Sembradio

Planta de conjunto Propuesta

95

Bodega

Alberca Hotel

Alberca Spa

Spa

Hotel

Planta Hotel y Spa con contexto Propuesta E

RT

NO

96

Fachada sureste Casco hacienda

Fachada suroeste Casco hacienda

97

Fachada noreste Casco hacienda

98

Fachada noreste Casco hacienda

Corte B-B` Casco hacienda

99

Corte E-E` Casco hacienda

100

Corte C-C` Casco hacienda

Corte C-C` Casco hacienda 101

102

Fachada oeste Restaurante

Corte E-E` Restaurante

103

Corte G-G` Restaurante

Corte F-F` Restaurante

104

11.07 Tipologías habitaciones 01. Habitaciones 1 y 7 Standard y Doble Habitaciones de 37 m2. Hubicadas en planta baja y primer nivel con balcón y vista al área de la alberca y área de fogata. En planta baja cuenta con una cama matrimonial y sala, mientras que en primer nivle cuenta con sala y dos camas matrimoniales. El baño cuenta con los servicios regulares y tina. Acabados:

Piso Habitación

Muros habitación

02. Habitación 2 Jr. Suite Habitacion de 58 m2. Hubicada en planta baja con acceso por el patio central del casco, la terraza cuenta con vista al área de alberca y área de fogata. Esta habitación tiene dos camas matrimoniales, sala y mesa en la terraza. Los baños cuenta con los servicios regulares y cada servicio es independiente del otro. Acabados:

Piso Habitación y baño.

105

Piso terraza

Muros habitación

03. Habitaciones 3 y 6 Standard Habitaciones de 23.53 m2. Hubicada en planta baja con acceso por la parte externa del casco, cuentan con terraza en deck de madera. Esta habitación tiene una cama matrinonial, un asiento y los servicios regulares de baño.

Piso habitación

Piso baño

Piso terraza

Muros habitación

04. Habitaciones 4 y 5 Jr. Suite Habitaciones de 41.79 m2. Hubicada en planta baja con acceso por la parte externa del casco, cuenta con terraza en deck de madera. Esta habitación tiene dos camas matrimoniales, sala, mesa de juegos y los servicios regulares de baño.

Piso habitación

Piso baño

Piso terraza

Muros habitación

106

05. Habitacion 8 Loft suite Habitacion de 51.48 m2. Hubicada en primer nivel con acceso por la circulación del primer nivle. Cuenta con una terraza con vista al área de alberca y área de fogata y con un balcon que tiene vista a la capilla. Esta habitación tiene una cama matrimonial, sala y mesa en la terraza. Acabados:

Piso habitación

Piso baño

Piso terraza

Balcón

Muros habitación

06. Habitacion 9 Doble Habitacion de 55.37 m2. Hubicada en primer nivel con acceso por la circulación del primer nivle. Cuenta con dos balcones con vista a la capilla. Esta habitación tiene dos camas matrimoniales, sala y mesa de juegos. Cuenta con los servicios regulares de baño. Acabados:

Cenefa habitación

107

Piso habitación y baño

Balcón

Muros habitación

07. Habitaciones 10, 11 y 12 Standard Habitaciones de 31.80 m2. Hubicada en primer nivel con acceso por la circulación del primer nivel. Cuentan con balcón con vista a la capilla. Las habitaciones tienen un closet abierto y dos asientos individuales. El baño cuenta con los servicios regulares y cada uno es independiente. Acabados:

Piso baño

Piso baño

Balcón

Muros habitación

08. Habitacion 13 Standard Habitaciones de 27.62 m2. Hubicada en primer nivel con acceso por la circulación del primer nivel. Cuenta con balcón con vista a la capilla. La habitacion tienen un closet y un asiento doble. El baño cuenta con los servicios regulares.

Acabados:

Muros habitación

108

09. Habitaciones 14, 15, 17, 18 Loft Suite Habitaciones de 46.28 m2. Hubicada en primer nivel con acceso por la circulación del primer nivle. Cuentan con vista al jardín principal. Estas habitaciones tienen dos camas matrimoniales, sala, mesa para desayunar y chimenea. El baño cuenta con los servicios regulares. Acabados:

Piso cenefa habitación

Piso habitación y baño

Muros habitacion

10. Habitacion 16 Standard Habitacion de 32.45 m2. Hubicada en primer nivel con acceso por la circulación del primer nivel. Cuenta con una cama matrimonial y un asiento doble. El baño cuenta con los servicios regulares. Acabados:

Piso cenefa habitación

109

Piso habitación y baño

Muros habitacion

En las habitaciones del hotel se tratan de utilizar los materiales que se utilizaban originalmente en la hacienda para crear un ambiente parecido al que vivían los hacendados de su época. Los pisos que se utilizan en las habitaciones son de pasta haciendo una analogía a los pisos que se llegaron a utilizar a principios del siglo XX en México y que aun se pueden encontrar en edificios del centro histórico del D.F. ya que en el sitio no se pudieron encontrar restos de los pisos que se utilizaron originalmente. Estos pisos de pasta son fabricados en México y son muy coloridos dándole a cada habitación personalidad propia. Los muebles utilizados tienen toques modernos que hacen juego con los materiales utilizados, la madera es un material importante ya que anteriormente los muebles se fabricaban principalmente de este material. En los muros se tomó la decisión de mantenerlos en el estado en el que se encuentran mostrando con los aplanados de la época y el poco color que les queda. En la mayoría de los casos se pueden ver grandes secciones con gran deterioro mostrando los materiales estructurales como la piedra o el ladrillo. Dependiendo el nivel de deterioro en el que se encuentren los muros se verá si es necesario realizar reintegraciones para evitar el deterioro.

110

12. IMAGENES DEL RESULTADO FINAL

111

Vista de las fachadas suroeste y sureste del hotel. Autor: Luis Frausto

112

Vista de la fachada noroeste del hotel. Autor: Luis Frausto

113

Vista del patio interior del hotel. Autor: Luis Frausto

114

Vista de la zona húmeda del spa. Autor: Luis Frausto

115

Vista interior del restaurante. Autor: Luis Frausto

116

Vista interior de habitación. Autor: Luis Frausto

117

13. CONCLUSIÓN

118

Como ya se planteó al principio de esta tesis, el propósito de este proyecto es la rehabilitación de los edificios que conforman la Ex hacienda Los Reyes a través de un estudio del estado actual del conjunto para llevar a cabo acciones que permitan un dialogo entre el pasado y el presente, con esto se logra el nuevo uso de estos espacios al realizar acciones integración y adecuación. Dentro del oficio del arquitecto es importante entender el pasado y los distintos tipos de vida para poder entender mejor nuestro presente y proyectar para nuestros tiempos. Estos estudios se llevaron a cabo con técnicas a mano para hacer una mejor lectura de los análisis y para expresar los resultados de una manera mas adecuada al tipo de proyecto. Al encontrar estos edificios en tan mal estado se tuvieron que reconstruir algunos espacios, se trataron de utilizar los métodos constructivos originales de la época y en algunos casos se utilizaron métodos y materiales contemporáneos, siempre manteniendo un equilibrio. Esto se logró al hacer evidentes los nuevos materiales y no hacerlos pasar por originales. Se siguió la teoría de John Ruskin al dejar que algunos elementos siguieran su deterioro natural pero no siempre fue posible mantener dicha postura ya que no se les podría dar un nuevo uso y por eso la postura de Violet Leduc se tomó en cuenta en algunos casos la cual propone devolver el estado que pudo haber tenido o un estado que nunca llegó a tener. El arquitecto José Villagrán proponía que en proyectos de restauración existen dos creadores: el arquitecto que diseñó la edificación original y el segundo creador es el arquitecto que le da un nuevo uso y rehabilita el edificio. Dentro de esto no se puede negar cierta ansia por parte de segundo creador por dejar su importancia creativa plasmada en el proyecto. Tomando en cuenta esto, las ruinas dieron vida a los nuevos volúmenes ya que al proyectar volúmenes nuevos que no fueran agresivos con los volúmenes pre existentes se tomaron elementos de este mismo como fue la paleta de colores y de materiales.

119

El volumen nuevo que forma el spa no compite con lo viejo, al contrario es reconocible como un elemento nuevo y se levanta en una sola planta a una altura menor con una estructura reversible que de ser necesario se puede remover. Al final con este caso teórico se logra llegar a una propuesta arquitectónica que satisface las necesidades y requerimientos de los usuarios respondiendo al contexto y al clima del sitio. Con esto se recupera un inmueble histórico, que de no darle la atención que requiere seguirían quedando sólo sus ruinas. Un proyecto como este también ayuda a reactivar el turismo en la zona porque lo que ofrecen el hotel y el spa atrae gente a hospedarse, la misma que además puede visitar los sitios turísticos cercanos.

14. BIBLIOGRAFÍA

120

14.00 Bibliografía y recursos electrónicos Lucía Burbano, Los Spa, un negocio en boga, Ointeriores agosto-octubre 2013 José Antonio Terán Bonilla, La construcción de las haciendas de Tlaxcala, Instituto Nacional de Antropoligía e Historia 1996. Ricardo Prado Núñez, Algunas consideraciones sobre la teoría y el proyecto en restauración, Apuntes del Posgrado de Arquitectura 4, México 1998. Francis D.K. Ching, Building construction illustrated 4th edition, John Wiley and Sons 2008. Ricardo Rendón Garcini, Haciendas de México, Fomento Cultural Banamex 2009. Salvador Díaz Berrio Fernández, Protección y rehabilitación del patrimonio cultural urbano, México: UAM 2007. http://www.inegi.org.mx/default.aspx INEGI www.visitatlaxcala.com www.mexicoviejo.mx http://www.hoteles-haciendas.com http://www.inegi.org.mx/default.aspx INEGI

121

Las imágenes en las páginas: 12, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 21, 22, 23, 29, 30, 31, 32, 33, 38, 53, 54, 59, 60, 61,62 fueron obtenidas de recursos electrónicos y libros que ya han sido mencionados. El resto de las imágenes son fueron tomadas o creadas por el autor de este documento.