Tesis Doctoral Universidad Yacambu Primer Momento

i UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO GERENCIA ESTRA

Views 31 Downloads 0 File size 278KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

i

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

GERENCIA ESTRATÉGICA COMO APORTE AL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL EN LAS UNIVERSIDADES TERRITORIALES

Autor: José David Meza Tutor: Víctor Manuel Medina

Barquisimeto, junio de 2018

ii

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

GERENCIA ESTRATÉGICA COMO APORTE AL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL EN LAS UNIVERSIDADES TERRITORIALES Tesis Doctoral presentada como requisito parcial para optar al Grado de Doctor en Gerencia

Autor: José David Meza Tutor: Víctor Manuel Medina

Barquisimeto, Junio de 2018

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de tutor, por la presente hago constar que he leído la Tesis Doctoral, presentada por el ciudadano: José David Meza, titular de la Cédula de Identidad Nº V9.646.509, para optar al grado de Doctor en Gerencia, cuyo título es: GERENCIA ESTRATÉGICA COMO APORTE AL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL EN LAS UNIVERSIDADES TERRITORIALES considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Barquisimeto, a los ocho días del mes de junio del dos mil dieciocho (2018).

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Quien suscribe, José David Meza, titular de la Cédula de Identidad Nº V9.646.509 hace constar que es el autor de la Tesis Doctoral, titulada: GERENCIA ESTRATÉGICA COMO APORTE AL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL EN LAS UNIVERSIDADES TERRITORIALES la cual constituye una elaboración personal realizada únicamente con la dirección del tutor de dicha tesis, Víctor Manuel Medina titular de la Cédula de Identidad No. V- 9.511.277 en tal sentido, manifiesto la originalidad de la conceptualización del trabajo, interpretación de los datos y la elaboración de las conclusiones, dejando establecido que aquellos aportes intelectuales de otros autores se han referenciado debidamente en el texto del mismo. En la ciudad de Barquisimeto, a los ocho días del mes de junio del dos mil dieciocho (2018).

José David Meza C. I. No. 9.646.509

v

DEDICATORIA

vi

AGRADECIMIENTO

vii

INDICE GENERAL Pp. PAGINAS PRELIMINARES RESUMEN 1 PRIMERA ESTACION

SEGUNDA ESTACION

TERCERA ESTACION

OBSERVACIÓN INICIAL Acercamiento al objeto de Estudio Realidad del Fenómeno Abordado Propósitos de la Investigación Relevancia del Estudio PERSPECTIVAS TEORICAS Estado del Arte Referentes Teóricos Aspectos Generales Acerca de la Gerencia Estratégica Aprendizaje Organización

VISIÓN ONTOLÓGICA, EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA ASUMIDA EN LA INVESTIGACIÓN Mi Postura Ontológica, Epistemológica y Metodológica Plano ontológico Plano epistemológico Plano metodológico Diseño de la Investigación Los Actores Sociales Universitarios La Entrevista En Profundidad como Método de Recolección de Información

viii

5 6 12 19 21 23 23 32 32 36

56 56 59 61 62 65 66 67

Proceso de Categorización Validez de la Información CUARTA ESTACION

QUINTA ESTACION

DEVELANDO LOS HALLAZGOS Interpretación de las Voces de los Actores Sociales en el Marco del Contexto de las Categorías que Emergieron Gerencia Estratégica Aprendizaje Organizacional Gerencia estratégica como aporte al Aprendizaje Organizacional

CONSECUENCIA DE LA FUNDACIÓN Aportes desde las Categorías y Subcategorías Develadas Justificación de la Aproximación Teórica Propósito de la Aproximación Teórica Gerencia Estratégica Aprendizaje Organizacional Gerencia estratégica para el aporte del Aprendizaje Organizacional

68 74 76 124 126 129

148 148 149 151 151 154 156

SEXTA ESTACION CONSIDERACIONES FINALES

165

REFERENCIAS ANEXOS

169 174

ix

LISTA DE FIGURAS FIGURA

Pp.

x

LISTA DE CUADROS CUADROS

Pp.

xi

LISTA DE MATRICES MATRIZ

Pp.

I I I I II II II II II II

xii

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICE-RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Línea de Investigación: Pensamiento y Desarrollo Gerencial GERENCIA ESTRATÉGICA COMO APORTE AL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL EN LAS UNIVERSIDADES TERRITORIALES Autor: José David Meza Tutor: Víctor Manuel Medina Fecha: Junio 2018 RESUMEN La tesis doctoral que se presenta en la línea de investigación Pensamiento y Desarrollo Gerencial establecida por la Universidad Yacambú, tiene como intencionalidad generar una construcción teórica para la gerencia estratégica como aporte al aprendizaje organizacional en las universidades territoriales desde la visión de los gerentes universitarios. Su matriz epistémica organizada por un paradigma cualitativo, enfoque fenomenológico interpretativo, ontología dialógica intersubjetiva, de epistemología en el construccionismo social, el método fenomenológicohermenéutico. El contexto del estudio fue la Universidad Territorial Politécnica Federico Brito Figueroa de Aragua (UPTA), los actores sociales han sido los gerentes de la universidad. Como reflexiones expongo que en torno a las inquietudes encontradas en los actores sociales se requiere otorgar un nuevo significado a la gerencia estratégica en la UPTA, considerando que esta debe cambiar en el tiempo, transformarse, reconocer y conocer situaciones, procedimientos, herramientas, recurso humano, entre otros aspectos, con ello lograr aperturar la construcción, reconstrucción y deconstrucción de viejos paradigmas investigativos para dar paso a nuevos paradigmas. Para apoyar este cambio es vital que la Gerencia despierte una conciencia reflexiva en todos los actores sociales universitarios con la finalidad de propiciar un quehacer científico pertinente que contribuya a un desarrollo humano sustentable con base en las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación emanadas desde el estado venezolano. Descriptores: Gerencia Estratégica, Aprendizaje Organizacional

xiii

1

PROLEGÓMENOS En la actualidad la Educación Universitaria es uno de los segmentos que despierta mayor interés en el sistema educativo. Además de ello, la globalización, la internacionalización y las nuevas exigencias profesionales y tecnológicas han influido en este ámbito de la educación, haciendo que en los últimos veinte años el sistema universitario haya experimentado transformaciones importantes. Aunado a lo anterior, López y Montilla (2007), vaticinaron que la sociedad experimentaría grandes cambios, nuevos acontecimientos y nuevas maneras de afrontar sus consecuencias, por lo que se requieren respuestas pertinentes y oportunas para responder a las circunstancias planteadas. Lo mismo sucede con la expansión universitaria, las nuevas exigencias de calidad y la búsqueda de eficiencia en momentos de cambio y adaptación ante la complejidad y los signos de incertidumbre que la agobian. Los mencionados autores hacen referencia a la era del conocimiento, plena de retos, diversas formas de pensar y nuevos paradigmas para responder al contexto complejo en el cual se desempeña el ser humano en su mundo de relaciones. En este momento de cambio epocal asentado en la globalización, las organizaciones sociales requieren de una marcada transformación, a fin de ser competitivas en los diversos mercados. Las instituciones de educación universitaria no escapan a esta demanda de cambio, por cuanto están llamadas a satisfacer las exigencias de los directivos y docentes en su investidura de clientes internos, de igual modo a los estudiantes como clientes externos del proceso de formación profesional.

2

Puedo significar después de lo anterior, que la universidad está llamada a planificar esas transformaciones que están sucediendo y a los que se avecinan, para ello, deben prepararse estructural, académica y por supuesto, gerencialmente. Para eso es indispensable pensar en que líneas de acción a ser ejecutadas para trabajar, qué estrategias seguir y bajo que enfoque, .que garanticen el éxito del proceso de integración, pues al unir esfuerzos, armonizan el trabajo en grupo, viabilizan la resolución de conflictos y garantizan una mayor productividad en las instituciones educativas. Para ello, es importante pensar en la gerencia estratégica como proceso de mejora para ponerla en práctica y los aprendizajes que éstos tienen que tener para poder acoplar dichas estrategias a las necesidades actuales. Visto lo anterior puedo observar que, para alcanzar la integración social universitaria es preciso considerar la necesidad e importancia de las relaciones entre los grupos y actores, que representan intereses de diverso orden y que a la final buscan una educación de calidad, el bienestar colectivo y la sana convivencia. Para ello, se requiere de un gerente educativo con las competencias pertinentes en su gestión, y con una visión estratégica de integración para alcanzar las metas y objetivos institucionales. Me permito pensar que después del análisis hecho anteriormente que la Universidad Territorial Politécnica Luis Brito Figueroa de Aragua (UPTA), está en la búsqueda de la excelencia académica, sin descuidar las necesidades del país, entendiendo que cada sociedad es algo multidimensional conformado por la familia, el grupo étnico, la clase social, las instituciones o la cultura dentro de la que nace el individuo, por lo tanto la misma se caracteriza por poseer su propio sistema de valores e ideales, en el cual se anclan sus conocimientos, técnicas, actitudes, entre otros. En virtud de ello, el trabajo lo estructuré de la siguiente manera: Primera estación, se contextualiza el fenómeno en estudio desde la plataforma teórica, la voz de los actores sociales y mi propia experiencia

3

como docente circunscrita a gerencia de la Universidad Territorial Politécnica Luis Brito Figueroa de Aragua (UPTA) donde se realiza el estudio, de allí que emergieron las interrogantes de indagación, de las cuales emanaron las intencionalidades que orientaron la investigación. Asimismo, comparto los argumentos que me motivaron a realizar esta exploración cualitativa. En la Segunda Estación, plataforma teórica, presento el marco teórico conceptual, constituido por los estudios previos a esta investigación que me brindaron aportes para su consecución y los referentes teóricos que sirvieron para la descripción, teorización y contextualización de los descriptores de la investigación: gerencia estratégica. Cuyos conocimientos se entramaron en el discurso de manera coherente como un tejido conceptual articulado que me paseó por la temática medular del estudio. Para efectos de la Tercera Estación, planteo la naturaleza del estudio con base en el enfoque cualitativo, bajo una postura paradigmática cimentándome en los supuestos teóricos filosóficos de una ontología relativista,

una

epistemología

construccionista

social

y

humanista,

particularizada por el método fenomenológico apoyado en la hermenéutica. De igual manera y concordante a lo expuesto trazo las fases de la investigación. En el surco de la Cuarta Estación muestro mis reflexiones donde entendí que a partir de los testimonios que los actores sociales compartieron sobre la gerencia estratégica como aporte para el aprendizaje organizacional de UPTA; y de mi propia inmersión en los distintos escenarios manejados en la Universidad, la realidad del fenómeno estudiado desde la perspectiva oral, gestual y actitudinal de sus habitantes. El análisis de las narrativas y las observaciones de los actores sociales con quienes compartí esta experiencia investigativa, fueron registradas en dos matrices que me permitieron plasmar la narrativa aportada por cada actor social, identificando en este proceso la emergencia de unidades de

4

análisis, de categorías emergentes y de las subcategorías; experiencia por lo demás interesante ya que me permitió reflejar, desde mi perspectiva, el acontecer y la subyacencia profunda detrás de las vivencias, actitudes y posturas de cada actor social accionado en los escenarios universitarios en los cuales estuve inmerso. Por su parte, la Quinta Estación me permitió esbozar, desde la enriquecedora información aportada por la voz de los actores sociales, y que me acercó a los significados colectivos sobre los que se construye la gerencia estratégica como aporte para el aprendizaje organizacional en las instituciones de educación universitaria del nuevo milenio, una hermeneusis que surgió del discurso y de la observación participante a las construcciones mentales de los objetos cognoscibles de esta investigación, siempre a través de la convivencia con la cotidianidad de los actores sociales. Esto me llevó a reflejar mi posición sobre la idealidad en los procesos indagados, y que presenté en tres (3) aproximaciones que denominé: gerencia estratégica en la UPTA, aprendizaje organizacional en la UPTA y finalmente la gerencia estratégica como aporte para el aprendizaje organizacional en la UPTA. En la Sexta Estación, incluyo las reflexiones que invitan a la búsqueda de nuevos hilvanajes hermenéuticos sobre una realidad que ha dejado de ser estática para convertirse en una riqueza que día puede ser redescubierta tras la sombra de la incertidumbre y finalmente, expreso las referencias bibliografías que dieron cuerpo al proyecto en estudio.

5

PRIMERA ESTACION APROXIMACION PRIMARIA A MI PUNTO DE VISTA INICIAL Intenta no volverte un hombre de éxito, sino volverte un hombre de valor (Albert Einstein)

Una Aproximación al Objeto de Estudio Cada cambio trae consigo propuestas y desafíos que afectarán el entorno donde se registren y hoy por hoy, la sociedad contemporánea ha sido traspasada en vértice por la abrupta irrupción de las tecnologías generando dinámicas transformaciones en vastos sectores de la sociedad global, primeramente en el aspecto industrial, por decantación en lo económico, en lo social, en lo cultural, en lo político, en lo educativo, en las comunicaciones, en la salud, básicamente en todas la ciencias. Las sociedades a nivel mundial, enfrentan cada día, situaciones no solo inciertas, sino niveles de complejidad elevados, un vertiginoso número de necesidades que satisfacer, escasez de recursos, sino, además, una constante búsqueda de nuevos constructos que de manera inmediata den respuesta a tales realidades. Todo ello, ha ayudado al establecimiento de acciones que proporcionen la transformación de las estructuras tradicionales, con el firme propósito de fomentar la generación de un conocimiento útil, de carácter abierto y dinámico, entendido como el saber consciente y sobre la base de que somos capaces de exponer, divulgar y debatir sobre las nuevas realidades que

6

enfrentan la sociedad, distinguiéndose del concepto del saber, que posee la filosofía tradicional, que lo concibe como algo estático. En este orden de ideas, esos nuevos escenarios que deben protagonizar las organizaciones, donde los actores principales son las personas, sus creencias, valores, la forma de pensar y actuar en un mundo tan complejo y cambiante, requieren de individuos proactivos, con una visión holística de su propia realidad, en la visión de comprender las causas y consecuencias de su desempeño. Desde esta perspectiva de cambios y transformaciones, la llegada del nuevo milenio trajo consigo nuevas concepciones a la gerencia pública, en particular a las instituciones de carácter educativo, las cuales han advertido la necesidad de una reforma profunda en dichas instituciones, dando como origen la multiplicidad de situaciones, uno de ellos son los severos desequilibrio de los factores macroeconómicos, trayendo como consecuencia el deterioro de la representatividad y de la legitimidad del sistema político, en el progresivo debilitamiento de la capacidad del gobierno y de la gobernabilidad del sistema social en su conjunto. Ahora bien, es pertinente decir que los cambios en el presente contexto epocal están imponiendo de modo acelerado nuevas demandas a las organizaciones

educativas,

principalmente

las

universitarias,

cuya

complejidad está arropando a todos sus actores sociales vertiginosamente; sin embargo se podría concebir una prospectiva futura, no a partir de escenarios inciertos, sino desde escenarios dialógicos cimentados en la diversidad y pluralidad de sus comunidades con la intención de solventar las solicitudes existentes en estas instituciones mancomunadas a su pertinencia en el entorno social. Vinculo lo anterior al decir que la universidad en su concepción, se presenta como una organización orientada a asumir una misión determinada en el contexto de la sociedad en la cual impacta su actividad. Esta misión va

7

guiada con los fines de producción de nuevos conocimientos, que le permitan a todos los involucrados nutrir los procesos sociales en función de asimilar y difundir información y conocimiento, para ello, las funciones académicas de la universidad se realzan, visto el direccionamiento del análisis realizado, para contribuir a perfeccionar los procesos de la formación profesional que requiere la sociedad actual para avanzar a la par de los vertiginosos cambios que trajo consigo la revolución tecnológica y del conocimiento que en la actualidad está en pleno desarrollo. Este discurrir de conocimiento es con miras de desarrollar una teoría gerencial la cual permita lograr sus propósitos y que sea dirigida en múltiples direcciones. En la actualidad ha surgido un creciente interés por el estudio de la gerencia estratégica, la cual se ha constituido en los últimos tiempos como un elemento indispensable para el éxito de las organizaciones; por ello mucho se ha escrito acerca sobre el mismo, considerando diversos enfoques y puntos de vista al abordar este elemento indispensable en toda gestión. El papel de la gerencia estratégica en la gestión de las instituciones de educación universitaria es un tema muy oportuno, también ha sido un tema candente en Venezuela durante las últimas décadas El mundo actual, refleja que, el pensamiento gerencial ha evolucionado en el tiempo, con diferentes enfoques, y concepciones acerca de la forma más acertada en que se debe administrar una organización, la gerencia clásica solía distinguirse por el énfasis en la estructura que debe tener ésta para lograr la eficiencia, Taylor (1911), por ejemplo asumió la gerencia basada, en una concepción mecanicista del trabajo humano, considerando la motivación como algo estrictamente económico cuyo interés estaba centrado exclusivamente en lograr una mayor eficiencia en la empresa; con un estilo de dirección centralizado, que anula la libertad de los subordinados, y donde la dirección es quien tiene el control y señala qué se debe hacer, cuándo y cómo hacerlo.

8

Resulta indiscutible asumir que, teorías como ésta contribuyeron como base a la labor gerencial, marcando pauta y relevancia en su momento, aun así la historia revela que, los paradigmas de modelos gerenciales, han variado su enfoque, debido a la enorme necesidad que poseen las organizaciones de responder y ajustarse a las nuevas realidades, como denota Drucker (1969). Otro aporte de la administración moderna a la gerencia educativa es la gerencia estratégica. Esta teoría se ha aplicado, en mayor medida, al mundo empresarial y ha tenido éxito. Sin embargo, las instituciones públicas también la han aplicado para mejorar sus servicios, y en las instituciones educativas, debe utilizarse para un mejoramiento integral. Esta gerencia debe ser estratégica, de tal forma que se alcancen objetivos de gran impacto, que conduzcan a un verdadero crecimiento en la calidad de la institución. De acuerdo con Chiavenato (2002), gerencia “es la función administrativa que define objetivos y decide sobre los recursos y tareas necesarios para alcanzarlos adecuadamente” (p. 214). Esta gerencia se manifiesta en las directrices que sirven de guía para alcanzar las metas en la institución educativa. La gerencia estratégica puede definirse como el proceso amplio de adaptación organizacional que implica aprobación, toma de decisiones y evaluación; busca responder preguntas básicas como por ejemplo: por qué existe la organización, qué hace y cómo lo hace. El resultado del proceso es un plan que sirve para guiar la acción institucional en un plazo de tres a cinco años. Parafraseando a Jofré (1999), la gerencia

estratégica puede definirse

como el proceso por medio del cual una institución educativa define su propósito, con una visión de largo plazo y, selecciona alternativas existentes en un contexto o comunidad determinado, las cuales se expresan,

9

fundamentalmente, por medio de objetivos estratégicos y estrategias de implementación. De acuerdo con estas definiciones, puedo concluir que, para cualquier institución educativa, es necesario tener claro el rumbo por el cual va a transitar. Esto significa que se debe tener una visión de largo plazo, y no trabajar sólo a corto plazo y de forma rutinaria. De ahí que la formulación de objetivos estratégicos, y de una estrategia para alcanzarlos, ayuda a que una institución mejore continuamente. Al respecto Chiavenato (ob cit), plantea que tres son las preguntas fundamentales que se debe hacer a la hora de realizar este tipo de gerencia: 1) ¿Dónde estamos? Sería el diagnóstico de la institución universitaria incluido su entorno externo. Es la realidad institucional y del sector educativo. 2) ¿Hacia dónde vamos? Es el escenario futuro; conjunto de metas estratégicas que se quieren alcanzar para mejorar la institución. 3) ¿Cómo llegaremos ahí? Consiste en valorar los recursos con los que se cuenta, las estrategias que se van a impulsar, las políticas, las normas, los procedimientos que van a permitir alcanzar lo planeado. El éxito de una institución universitaria está en tener claro cuál es su misión, establecer, de manera precisa, una visión, formular objetivos o metas estratégicas que verdaderamente vayan a ubicar a la institución en una mejor posición, y en seleccionar estrategias que permita alcanzar esos propósitos. Es conveniente que la institución se proponga una o dos metas estratégicas, que sean de verdadero impacto, y ligar a ellas todos los demás objetivos. No se debe perder el rumbo proponiendo metas rutinarias o abstractas. La

Gerencia

Estratégica

permite

que

una

organización

utilice

efectivamente sus fortalezas con el objeto de aprovecharse de las oportunidades externas y reducir a un mínimo el impacto de las amenazas externas. Las actividades de formulación, de ejecución y evaluación de estrategia hacen

1

posible que una organización desarrolle estrategias tanto ofensivas como defensivas. Desde mi perspectiva, puedo afirmar entonces que la universidad como sistema social, está conformada por una serie de elementos que la definen y que de alguna manera concatenados modelo

dan

lugar a la existencia de un

de gestión específico, en el que se basa para desarrollar sus

políticas y acciones con el fin de alcanzar sus objetivos organizacionales a través de un aprendizaje organizacional. El aporte que a continuación se describe, tiene como finalidad hacer referencia a los fundamentos teóricos en que se sostiene la investigación planteada. Posición del investigador y las voces de los actores En correspondencia con lo planteado y en función de fijar posición personal con respecto a lo expresado, además de reseñar la realidad de los gerentes dentro de la propia institución en las que se contextualiza la investigación, consulté la opinión de actores implicados en la situación planteada por su experiencia profesional y por su ejercicio como directivos en la Universidad Territorial Politécnica Luis Brito Figueroa de Aragua (UPTA) Al respecto, un ingeniero docente universitario e investigador del área de agronomía del estado Aragua en una entrevista informal que se le realizó en Noviembre de 2017, expresó: “Lamentablemente la región aragüeña a pesar de su gran riqueza en el área de conocimientos científicos y tecnológicos, no cuenta con personas especialistas en el área de talento humano, sólo desde el punto de vista de la gerencia para el manejo del personal y los grandes cambios que la nación demanda, se necesita gente capacitada y eficiente que maneje todos los procesos administrativos, no sólo que de clases y cuente la plata o dinero que entra a la universidad lo cual es importante, sino también planificar, controlar y evaluar los procesos administrativos para la toma de decisión”

1

En función de lo anterior, en este camino nos iniciamos con la gerencia que según, Collins (1997), expresa que “la gerencia se presenta como una coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización, dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos” (p. 86). De allí que el concepto de gerencia, ha sido objeto en la última década, de un constante dinamismo. Así mismo, Odiorne (1990), concibe la formación gerencial como un cambio conductual por parte de la persona a quien se forma, según la cual el trabajo del gerente consiste en integrar a cada miembro de la organización a los objetivos de ésta, para lo cual debe poseer la competencia necesaria logrando llegar, no sólo por las políticas de las organizaciones, sino estableciendo diálogos entre jefes y subordinados. En ese sentido, un gerente es la persona que busca lograr que las cosas se hagan por medio del trabajo de la gente y recursos físicos con el fin de alcanzar los objetivos de la organización. El coordina e integra las actividades y el trabajo de otros. Al respecto puedo señalar lo dicho por otro actor social haciendo referencia a lo planteado; “Considero que un directivo de una institución universitaria debe saber cómo hacer las cosas, pero también es importante señalar que la gente que llega a los cargos de directivos, no siempre están ahí porque sepan, no se puede negar que van aprendiendo en la marcha, pero creo que el estado debe formarlos como gerentes para asumir las riendas de la institución. En algunos casos no saben qué decisión tomar frente a una dificultad porque no se sienten los suficientemente preparado para enfrentar la problemática”. De lo anteriormente expresado puedo aseverar, que la acción gerencial es determinante en la vida de las organizaciones, que la misma se puede conceptuar como el arte de resolver problemas para originar cambios deseados, a través de la aplicación de experiencias, conocimientos,

1

conceptos, estrategias y criterios gerenciales acertados. Todo gerente debe tener, no sólo capacidad analítica para comprender las situaciones y acontecimientos de la organización, sino habilidad para aplicar estrategias administrativas correspondientes. Dimensionando y contextualizando, la educación puedo decir que este es un derecho humano inalienable, cuyo impacto es positivo en el desarrollo integral de todas las personas, y que tras la inversión que los estados realizan en fortalecer los conocimientos de sus ciudadanos se capitalizan en réditos

sociales

y

económicos

que

permiten,

con

una

apropiada

implementación, reducir el ciclo de pobreza, el cual está ligado a la carencia de educación en la familia. De ahí que la UNESCO,

(2001), considere la educación de vital

importancia para el progreso de la sociedad, considerándola como imprescindible para lograr avanzar en la eliminación de los problemas más urgentes de la sociedad, proponiendo una hoja de ruta

para lograr los

objetivos propuestos, a través de acciones concretas para trabajar por ejemplo en el desarrollo sostenible, consolidación de la paz, erradicación de la pobreza, al mismo tiempo que se generen mecanismos de rendición de cuentas. La educación universitaria se enfrenta en todas partes a desafíos y dificultades relativos a la financiación, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y en el transcurso de los mismos, una mejor capacitación del personal, la formación basada en las competencias, la mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de empleo titulados, la realización de acuerdos de cooperación eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación internacional. La educación universitaria debe hacer frente a la vez a los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías, que mejoran la

1

manera de producir, o La universidad se debe constituir en un espacio abierto para la formación superior que propicie el aprendizaje permanente, donde se pueda ofrecer oportunidades óptimas de opciones, con la posibilidad de entrar y salir fácilmente del sistema, que la persona se pueda realizar individualmente y se de la movilidad social con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad, abiertos al mundo, promoviendo el fortalecimiento de las capacidades endógenas y la consolidación en un marco de justicia de los derechos humanos, el desarrollo sostenible la democracia y la paz. Otro de los aspecto que se enfatiza en la educación universitaria es la promoción, generación y difusión del conocimiento por medio de la investigación como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad, proporcionándoles las competencias técnicas para contribuir el desarrollo cultural, social y económico, fomentando y desarrollando la investigación científica y tecnológica a la par que la investigación en el campo de las ciencias sociales, las humanidades y las artes creativas, promoviendo la compresión, interpretación, preservación, reforzamiento de las culturas regionales, nacionales, e internacionales en un contexto de pluralismo y diversidad cultural. La Universidad Politécnico Territorial de Aragua “Federico Brito Figueroa”, fue creada según decreto No 5987, publicado en la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, de fecha 16 de julio del 2010, como universidad nacional experimental, con personalidad jurídica y patrimonio propio, teniendo su sede en la Ciudad de la Victoria. Desarrollando sedes, proyectos y programas académicos de formación, creación intelectual, desarrollo tecnológico, innovación, asesoría, y vinculación social en todo el Estado Aragua, a través de alianzas con otras instituciones de educación universitaria. La creación de programas proyectos y sedes responderá siempre a los

1

requerimientos del desarrollo territorial. Teniendo como encargo social, contribuir activamente al desarrollo endógeno y sustentable en su área de influencia territorial, con la participación activa de sus ciudadanos, abarcando múltiples campos de estudio, bajo enfoques inter y transdisciplinarios, para abordar los problemas y retos de su contexto territorial de acuerdo con las necesidades de la población, a partir de realidades geohistóricas, culturales, sociales y productivas. La Universidad Politécnica Territorial de Aragua “Federico Brito Figueroa” (UPTA “FBF”), tiene como naturaleza ser, un instrumento para el desarrollo sustentable y sostenible del estado Aragua a través de la formación de profesionales de alto nivel, la generación y apropiación social del conocimiento y la vinculación activa dentro de la región con proyectos de desarrollo, en función de las líneas estratégicas de los planes de desarrollo nacional. Teniendo como visión dentro de sus objetivos estratégicos, puedo decir que la UPTA debe desarrollar una formación integral de alto nivel, en estrecha relación con las comunidades, vinculada a los problemas, retos y proyectos en el contexto territorial, el desarrollo integral del territorio, acompañado con los valores de igualdad, justicia, libertad, solidaridad, cooperación en la lucha por la erradicación de todas las formas de opresión, explotación, dominación y discriminación. Garantizando la universalidad del derecho a una educación universitaria de calidad, bajo los principios de cooperación, solidaridad y complementariedad. De ahí planteo que su visión como organización, se plantea una serie de objetivos estratégicos, que busca desarrollar una formación de alto nivel, en estrecha relación con las comunidades, vinculada a los problemas, retos y proyectos en el contexto territorial, el desarrollo integral del territorio y los valores de igualdad, justicia y libertad, solidaridad, cooperación en la lucha por la erradicación de todas las formas de opresión, explotación, dominación

1

y discriminación. Garantizando la universalidad del derecho a una educación universitaria de calidad en todo el territorio estadal y nacional, mediante la articulación con otras instituciones universitarias, bajo los principios de cooperación, solidaridad, y complementariedad. De todo lo anterior nace mi interés por acercarme de modo hermenéutico a la realidad del fenómeno de la gerencia estratégica como aporte al aprendizaje organizacional en la UPTA. Requiero interpretar las vivencias, culturas, costumbres y mundologías presentes en esta realidad, a fin de develar de modo intersubjetivo lo que acontece, siendo parte de este cosmos y acercándome a los actores sociales sumidos en él. De esta, reflexión y con la intencionalidad de profundizarla surgen en mí ser inquisitivas las siguientes inquietudes investigativas. ¿Qué significados le confieren los actores sociales a la gerencia estratégica en la UPTA? ¿Cómo es desde la voz de los actores el aprendizaje organizacional en la UPTA? ¿Desde la voz de los actores sociales cual es el aporte que brinda la gerencia estratégica al aprendizaje organizacional? ¿Cómo se generar una aproximación teórica a la gerencia estratégica como aporte al aprendizaje organizacional en la UPTA articulando los elementos significativos axiológico, gnoseológicos, ontológicos, epistémicos y praxeológico? Para dar respuesta a las inquietudes planteadas y guiar la presente investigación se establecieron las siguientes intencionalidades del estudio: Develar el sentido y significado que le otorgan los gerentes a la gerencia estratégica en la UPTA. Comprender desde la voz de los actores sociales el aprendizaje organizacional llevado a cabo en la UPTA. Interpretar a través de la voz de los gerentes el aporte que brinda la

1

gerencia estratégica al aprendizaje organizacional en la UPTA. Generar un nuevo episteme de la gerencia estratégica como aporte al aprendizaje

organizacional

en

la

UPTA

desde

la

voz

de

los

gerentes .articulando los elementos significativos axiológico, gnoseológicos, ontológicos, epistémicos y praxeológico. Fundamento del Espacio Emprendido En una sociedad donde la experiencia nos enseña que la igualdad es un mito, donde hoy en día no existen prácticas, costumbres, hábitos, estereotipos, actitudes, discriminatorios hacia otros colectivos, la gerencia estratégica tiene un papel fundamental dirigido principalmente a intentar desterrar cualquier forma de diferenciación. Desde la perspectiva integradora, ella está llamada a capacitar al sujeto para que, en la interpretación de su realidad, sea capaz de asumir unos lineamientos y los jerarquice. La cuestión parte de si realmente hay que presentar a éste todas las situaciones posibles y que sea capaz de tomar una opción u otra; o por el contrario si las distintas situaciones que se dan influyen en él, seleccionando aquellas que socialmente están consideradas como valiosas. En este escenario, la gerencia universitaria ha venido transformando los diferentes planteamientos o corrientes que se han dado a través del tiempo, según Chiavenato (2001) puede concebirse la gerencia universitaria como: El proceso a través del cual se orienta y conduce la labor docente y administrativa de la universidad, y sus relaciones con el entorno, con miras a conseguir los objetivos institucionales mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad, a fin de ofrecer un servicio de calidad, y coordinar las distintas tareas y funciones de los miembros hacia la consecución de proyectos comunes. (p. 125).

1

A la luz de tales planteamientos, considero que la gerencia debe estar integrada de forma continua y permanente bajo la responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de la comunidad universitaria Esto ayuda a la formación integral del estudiante, a la consecución de los objetivos planteados por los docentes y a una mejor toma de decisiones por parte de la directiva, quien requiere no sólo la adquisición del conocimiento científico, sino también el aprendizaje de patrones culturales impregnados de valores. En consecuencia, las instituciones universitarias en la actualidad reclaman de sus docentes y directivos, eficacia, eficiencia y efectividad en su gestión dentro y fuera de la universidad, a fin de lograr la integración de los actores sociales en las actividades que se realizan en su centro y en la comunidad donde está inmersa dicha institución. De igual modo, se espera que la integración deba ser planificada desde la misma, ya que, ésta es un ente social con una connotación especial para unificar esfuerzos colectivos y alcanzar la significatividad e incluso la relevancia de una educación de calidad en la formación integral del individuo. Es por esto, que la investigación se considera de gran relevancia por cuanto permitiría que la gerencia inspire y fundamente la transmisión de la cultura organizacional desde la gerencia con una cosmovisión centrada en los valores organizacionales y esta cosmovisión es la que debe unificar las mentalidades científicas, técnicas y humanísticas pertenecientes a un establecimiento educativo. Asimismo,

debe llevar a poner en su justo

reconocimiento lo positivo, bello, afectivo, solidario, honesto, verdadero, que trascienda en el tiempo y el espacio; el rescate y el fortalecimiento de los valores para la convivencia humana, dentro y fuera de las comunidades educativas. La universidad en general, y de manera específica la UPTA en la actualidad, se enfrenta más que nunca al reto de asumir fuertes y continuos

1

cambios, no solo internos, sino externos en su relación con el entorno social, medios tecnológicos, nuevas regulaciones, asuntos legales y asignación presupuestaria. Por lo que es imperativo, tomar decisiones para tener la capacidad de adaptación a este cambiante y complejo mundo, utilizando todas las herramientas que nos puede proporcionar la gerencia estratégica, para poner en práctica y desarrollar todos los potenciales de la universidad, asegurándole una supervivencia a largo plazo y que sea beneficiosa para toda la institución, al crear estrategias que incluyan innovación y valor añadido. Desde el punto de vista institucional, este estudio proporcionaría información fiable acerca del problema de la gerencia estratégica de la universidad, es decir, cuáles son en realidad las guías de conducta que traen los gerentes y cómo pueden transformarse para que estén más en consonancia con la filosofía de la institución expresada en sus estatutos y reglamentos. Asimismo, es importante saber además, en qué medida a través del proceso formativo, la universidad está cumpliendo con su misión de formar profesionales capaces de realizar las transformaciones que demanda el país en su proceso de desarrollo. En lo académico, brindará al gerente docente una herramienta funcional para optimizar su gestión en la formación de un talento humano con las competencias éticas y morales que le permitan promover y difundir conocimientos. Asimismo, le proveerá los insumos necesarios para incorporarlos en su gestión, a través de un proceso dinámico de percepción, internalización y análisis con la finalidad de fomentar en los educando valores arraigados que trasciendan en su accionar no sólo desde el punto de vista individual sino también colectivamente. El estudio además podría contribuir a la gerencia estratégica de las universidades con elementos importantes para la toma de decisiones

1

oportuna, para reorientar su acción en el cumplimiento de las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación, que consoliden y permitan la consonancia de esta con los cambios que se están presentando en el entorno del nuevo marco de transformación de la sociedad venezolana. Desde lo social, la investigación abre espacios para aportar una visión Estratégica de Gestión para la integración social

con la comunidad,

garantizando de este modo la participación de todos los actores educativos y comunitarios, quienes constituyen el factor primordial que plantea el nuevo diseño curricular universitario para las universidades territoriales, para propiciar la configuración de un nuevo ser social, conocedor y comprometido con su entorno sociocultural, de manera corresponsable y protagónica en el diagnóstico y solución de los problemas de su comunidad. Por último, la investigación se enmarca en la línea de Investigación de la Universidad Yacambú identificada como: Pensamiento y Desarrollo Gerencial, ya que se pretende propiciar mediante un proceso de reflexión la transformación de la gerencia estratégica como aporte para el aprendizaje organizacional en la UPTA. la investigación se enmarca en la línea de Investigación de la Universidad

Yacambú

identificada

como:

Pensamiento

y

Desarrollo

Gerencial, ya que se pretende propiciar mediante un proceso de reflexión la transformación de la gerencia estratégica como aporte para el aprendizaje organizacional en la UPTA.