Tesis de Rocky Actualizado

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS LA SUPERVISIÓN Y EL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES

Views 87 Downloads 1 File size 342KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS LA SUPERVISIÓN Y EL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVA PÚBLICA DEL DISTRITO DE AUCALLAMA-2014

PARA OBTENER EL GRADO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN ADMINISTRACION DE LA EDUCACION

AUTOR(ES):  Br.PARRAGUEZ PEREZ ,ROCKY ALEJANDRO

ASESOR:

Mgtr.MARITZA GUZMÁN MEZA

LIMA – PERÚ 2013

1

ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS (Modelo Cuantitativo)

1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Título del proyecto de Tesis 1.2. Tipo de investigación 1.3. Área de investigación 1.4. Localidad o institución donde se realiza la investigación 1.5. Nombre del tesista 1.6. Nombre del asesor 1.7. Cronograma y Recursos 1.8. Presupuesto

2. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema 2.2. Formulación del problema 2.3. Justificación 2.4. Limitaciones 2.5. Antecedentes 2.6. Preguntas de investigación 2.7. Objetivos

2

2.7.1. General 2.7.2. Específicos 2.8. Marco teórico

3. METODOLOGÍA

3.1. Hipótesis (cuando corresponda) 3.2. Variables 3.2.1. Definición conceptual 3.2.2. Definición operacional 3.3. Tipo de Estudio 3.4. Diseño de Estudio 3.5. Población y Muestra 3.6. Método de Investigación 3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.8. Métodos de Análisis de datos

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 5. ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS

1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Título del proyecto de Tesis La supervisión y el desempeño de los docentes en las Instituciones Educativa pública del distrito de aucallama-2014

1.2. Tipo de investigación Correlacional – Cuantitativo

3

1.3. Área de investigación Educación.

1.4. Localidad o institución donde se realiza la investigación Ámbito geográfico: Ugel N° 10 Huaral – Institución Educativas del distrito de Aucallama de la Provincia de Huaral.

1.5. Nombre de las tesistas Br. PARRAGUEZ PEREZ ROCKY ALEJANDRO

1.6. Nombre del asesor Mgtr. MARITZA GUZMÁN MEZA

1.7. Cronograma y Recursos

CRONOGRAMA ACTIVIDADES O Planteamiento del problema

X

4

N

D

E

F

M

Elaboración del marco teórico

X

Formulación de objetivos

X

Planteamiento de hipótesis

X

Definición de variables, dimensiones e indicadores Operacionalizacion de variables

X X

Tipo y diseño de investigación

X

Determinación de la población y muestra

X

Determinación de métodos y análisis de resultados

X

Elaboración de referencias bibliográficas

X

Sustentación del proyecto

X

1.8. Presupuesto

2. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema En estos últimos años de la expansión del servicio educativo en la provincia de Huaral del distrito de Aucallama ha dado lugar el crecimiento de profesores y Instituciones educativas que deben ser supervisada, y el 5

sistema de supervisión no se ha dado por un alto déficit de supervisores .Esta situación origina el deterioro de la calidad educativa especialmente porque se encuentra ubicadas en zonas rurales que son escasamente supervisada y en la actualidad ,la supervisión que ejecuta los especialista de las UGEL Nº10 DE HUARAL se realiza con mucha limitaciones por la recargada función administrativa que les encomienda y porque también existen cuatro especialistas por cada nivel para la provincia de Huaral para más de 35 Instituciones Educativas . Durante el presente año de acuerdo el informe presentado por los especialista en Educación de la UGEL Nº10 DE Huaral ,por los escaso que son se han visitado el 25% de Instituciones educativas y el 20% de docentes , aspecto que es muy determínate en la solución a las dificultades y necesidades que tiene el magisterio a nivel nacional . Podemos decir que actualmente la supervisión educativa es un medio que contribuye a una mejor calidad educativa en un proceso educativo. Los problema antes ya mencionados y las consideraciones teóricas expuesta permite afirmar que la supervisión que ejecuta la UGEL Nº 10 en las

instituciones

educativas de educación Secundaria

deberían

centrarse su atención fundamentalmente a los procesos de enseñanza – aprendizaje que se promueven en el aula ,espacio en el que juega finalmente la calidad educativa proceso que corresponde a la gestión administrativa y la gestión institucional . La información obtenida en este estudio pretende constituirse en algo muy importante para mejorar de los servicios de supervisión , ala ves a que podría servir como fuente de información para una buena formación continua de los equipos de especialista de la UGEL Nº10 y directores ,responsables de los procesos de supervisión.

2.1.1 Propósito de la Investigación El propósito del presente estudio es describir las funciones que prioriza la supervisión que ejecuta los especialista en educación y los directores de las instituciones educativa de secundaria del distrito de Aucallama, provincia de Huaral, región lima provincia .

6

2.2. Formulación del problema

¿De qué manera

la supervisión educativa se relaciona con el

desempeño docente en el Aula en Educación secundaria en el distrito de Aucallama-2014?

2.2.1 Caracterización de la problemática

SINTOMAS: - Los docentes no utilizan sus sesiones de clase - No existe adecuados supervisores en UGEL Nº10 de Huaral - No se utiliza los materiales didácticos en clase

CAUSAS:

-La falta de conocimiento de los docentes en sus sesiones de clase - La falta de implementación del aula con materiales educativos - La falta de apoyo de las autoridades del distrito y de la región para el mantenimiento, refacción e implementación de las aulas

CONSECUENCIAS:

-

La falta de conocimiento y de capacitación de los docentes en el uso de la sesiones de clase

-

La falta de supervisores pueden conducir a que los profesores no tengan documentos pedagógicos al día.

-

La falta de apoyo de las autoridades puede conducir a que los alumnos deserten de las Instituciones Educativas Publicas para

7

ingresar a las escuelas privadas las cuales cuentan con profesores capacitados y supervisados permanentemente

ALTERNATIVAS DE SOLUCION:

-

Capacitar a los docentes en el uso del buen material educativo

-

Implementar talleres de

capacitaciones de docentes en las

instituciones educativas de la provincia de Aucallamas después de las horas de clases con el apoyo de los directores y profesores -

Realizar actividades para la compra de materiales educativos con el apoyo de todos los miembros de la comunidad .

FACTORES ASOCIADOS

A

continuación

información

breve

de

una

hipótesis

relacionada a la supervisión y el desempeño de los docentes . Zúniga Álvarez Luís (2008) realizó un estudio ”realizada por las unidades de gestión educativa local en las instituciones educativas del nivel secundario de la región Cusco , una percepción de los actores educativos” con el objetivo de describir las funciones que prioriza la supervisión que ejecutan las Unidades Gestión Educativa Local de la Región Cusco en las Instituciones Educativa estatales de educación secundaria desde la visión de los docentes, directivos de educación secundaria, Esta investigación que tiene un enfoque mixto cuantitativo – cualitativo, la encuesta fue dirigida a los directores y docentes el referido estudió muestra los resultados, Para los docentes: El grado de cumplimiento que otorgan a las actividades realizadas por los supervisores fluctúan entre cumple bien (CB) y cumple regular (CR). En gestión técnico - pedagógica: Asesora en el diseño de unidades didácticas (CB), orientan en el desarrollo de las sesiones clase (CR). En gestión administrativa: Verifica la asistencia de docentes y

8

directores(CB) Para los directores: El grado de cumplimiento que otorgan a las actividades de supervisión fluctúa entre cumple bien (CB) y cumple regular(CR).

Factores emocionales Goleman , refiere que el desarrollo de los factores emocionales como el conocimiento de sí mismo, empatía, motivación, autorregulación y habilidades sociales colocan a la inteligencia emocional en la palestra de la contemporaneidad con aplicaciones muy concretas en diferentes entornos, en especial la educación, en la cual el estudiante puede cultivarlas para encauzar, dirigir y manejar

sus

emociones

hacia

el

logro

de

sus

objetivos

educacionales. De allí que describe cada una de éstas:

Conocimiento de sí mismo El autor la define como la capacidad de reconocer el modo en que las emociones afectan las acciones y la capacidad de utilizar los valores como guía en el proceso de toma de decisiones. Por ello, las personas dotadas de esta competencia saben qué emociones están sintiendo y por qué, comprenden los vínculos existentes entre sus pensamientos, palabras y acciones, además, conocen el modo en que sus sentimientos influyen sobre su rendimiento bien sea éste laboral o académico.

Empatía La facultad sobre la cual se rige la empatía, es la consciencia de uno mismo; puesto que mientras más abierto se está a las propias emociones mayor será la destreza en la comprensión de los sentimientos de los demás. A tal efecto, Goleman (ob. cit.), la define como "la capacidad que orienta la consciencia emocional de

9

cada individuo constituyéndose fundamental para que éste se involucre socialmente con los demás. Motivación Este factor emocional es la base para aprender a pensar positivamente. Al respecto, Gil"Adi (ob. cit.) plantea que las personas motivadas usan reafirmaciones positivas, dejando a un lado los pensamientos negativos, acuden a la autocrítica constructiva,

se

fijan

metas

significativas,

revisan

los

comportamientos diariamente y sacan ventaja de las dificultades o contratiempos

2.3. Justificación

Esta investigación nos permitirá a conocer las principales característica de la supervisión y su relación con el desempeño de los docentes en las instituciones Educativas del distrito de Aucallama. Esta ejecución de la presente investigación se justifica por alguna razones : En el ámbito teórico ,existen poco estudio e investigación que abordan el proceso de investigación en sector de educación .La falta de un estudio actualizado ,amerita un trabajo de investigación que reconozca la importancia de la supervisión educativa como factor que contribuye a mejorar el desempeño laboral de los docentes ,considerando la falta de capacitación y actualización docente ,que se presenta en algunas instituciones educativas del distrito de Aucallama . En el aspecto técnico, existe un desconocimiento de los problemas de desarrollo de la Supervisión Pedagógica y la deficiente Capacitación y Actualización de los docentes, como producto de una inadecuada aplicación de la Supervisión. En este sentido, es oportuno conocer la aplicación de los procedimientos, las estrategias, los objetivos y las acciones de un Plan de Supervisión Pedagógica, que sirven a las autoridades y los docentes, para orientar su gestión y desempeño laboral,

10

dirigidas a corregir las deficiencias técnicas en la Institución Educativa en estudio.

2.4. Limitaciones En este proyecto hemos encontrado

limitaciones que se a podido

resolver tales como: La falta de de materiales educativos perjudica bastante ya que los docentes no pueden adquirir con su propio dinero porque no cuenta con una buena remuneración económica . La falta de supervisores capacitados en cada área correspondiente La negativa de algunos docente en ser supervisados

por

los

supervisores ¿Cómo le dimos solución a nuestros problemas? 

(Falta de materiales educativos ) Nosotros los docentes pedimos a los alumnos apoyar con algún material educativos que tengan en casa y asi poder trabajar



(La falta de supervisores capacitados ) se

solicito mediante

documentos mas supervisores a la UGEL Nº 10

2.5. Antecedentes

2.5.1 Antecedentes Nacionales:

Burga Falla, José Manuel del año 2009 en su trabajo de investigación sobre “Relación entre Técnicas de Supervisión Educativa y el desempeño docente en las Instituciones Educativas pertenecientes a la Red N° 01 de la UGEL Ventanilla Callo” busca explicar el problema central vinculado a la existencia de relación entre técnicas de supervisión y el nivel de desempeño docente en el aula. Como hipótesis se planteo la existencia de

11

relación significativa entre la aplicación de las técnicas directas de supervisión y el desempeño docente en el aula; la metodología empleada fue descriptiva, transversal-correlacional. Los sujetos de la muestra en estudio fueron los supervisores docentes y estudiantes de ambos sexos que representaron a las instituciones educativas; como instrumento de evaluación se empleo la escala de aplicación de técnicas directas de supervisión y las escalas de desempeño docente en el aula, en las versiones para supervisores y otra para alumnos. Se trabajo con el coeficiente de correlación de Peason a un nivel de significación de 5%. La investigación dio como resultado que existe una percepción de la aplicación de las técnicas directas de supervisión orientada hacia un nivel bajo, mientras que el nivel de desempeño docente se orienta hacia un nivel medio. En conclusión los hallazgos demuestran la hipótesis formulada en estudio, en el sentido de que existe una relación entre las técnicas directas de supervisión y el desempeño docente en el aula.

2.6 Preguntas de investigación

- ¿Cómo dar buen uso los materiales educativos en las instituciones públicas del distrito de Aucallama”?

- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la sesión de clase? - ¿Existe recursos económicos para contratar supervisores capacitados ?

- ¿Qué deben hacer las

los directores para que sus instituciones

educativas tengan buenas supervisores?

2.7 Objetivos

2.7.1 General

12

Determinar

la relación que existen entre la supervisión

y el

desempeño de los docentes en el distrito de Aucallama.

2.7.2 Específicos 

Describir la supervisión que se realiza en las Instituciones

educativas en el distrito de Aucallama. 

Describir la relación que existe entre supervisión educativa y

el desempeño docente en el aula en el distrito de Aucallama. 

Describir el desempeño

docente,

en las

Instituciones

Educativas de

2.8 Marco teórico

2.8.1 EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y LAS TEORÍAS EDUCATIVAS.

El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje [Reigeluth, 1983]. El propósito de las teorías educativas es de comprender e identificar estos procesos y a partir de ellos, tratar de describir métodos para que la instrucción sea más efectiva. Las teorías de aprendizaje desde el punto de vista psicológico han estado asociadas a la realización del método pedagógico en la educación. El escenario en el que se lleva a cabo el proceso educativo determina los métodos y los estímulos con los que se lleva a cabo el aprendizaje. Desde un punto de vista histórico, a grandes rasgos son tres las tendencias educativas que han tenido vigencia a

13

lo largo de la educación: La educación social, la educación liberal y la educación progresista [Holmes, 1999]. En la educación social nos encontramos en una etapa anterior a la existencia de instituciones educativas. En este contexto la educación se puede considerar que es exclusivamente oral y responsabilidad de la familia y de la sociedad que la guarda y la transmite. En esta situación, el proceso de aprendizaje se lleva a cabo en el contexto social y como parte de la integración del individuo en el grupo, proceso éste que se realiza día a día a lo largo de su vida. El modelo clásico de educación se puede considerar el modelo liberal, basado en La República de Platón, donde ésta se plantea como un proceso disciplinado y exigente. El proceso de aprendizaje se basa en el seguimiento de un currículum estricto donde las materias se presentan en forma de una secuencia lógica que haga más coherente el aprendizaje. En contraposición a este se puede definir el modelo ``progresista'', que trata de ayudar al alumno en su proceso educativo de forma que éste sea percibido como un proceso ``natural''

3

METODOLOGÍA

3.1 Hipótesis (cuando corresponda)

3.2 Variables Variable Independiente:la supervisión Variable Dependiente:El desempeño de los docentes

14

3.2.1 Definición conceptual LA SUPERVISION DEFINICION: Se entiende por supervisión educativa el servicio instituido para optimizar el funcionamiento de las organizaciones educativas, centrado

en

el

mejoramiento

de

los

aprendizajes

y

el

desenvolvimiento profesional de los Maestros y en el ofrecimiento de oportuna y consistente información para una acertada toma de decisiones

sobre

todo

curriculares. A

continuación

algunos

componentes sobre los cuales la supervisión tiene una particular influencia. Supervisión

y

Política

La supervisión es un instrumento eficaz para verificar, aplicar y corregir los lineamientos de política educativa, pues recoge, procesa información y emite opinión en torno a la validez, consistencia y aplicación de la política en materia educativa. La supervisión debe verificar, evaluar y compatibilizar permanente y sistemáticamente la política educativa con los planes y programas educativos.

Supervisión

y

Economía

En un país con escasos recursos económicos es preciso cautelar el uso racional de estos recursos, tratando de optimizarlos. La supervisión

puede

contribuir

en

reducir

costos:

En potencial humano. Reportando información y proponiendo soluciones a las irracionalidades en el movimiento de personal: nombramientos innecesarios, excesivos destaques, reemplazos no justificados, abusos de licencia, pagos indebidos por tiempo no trabajado, descuento por inasistencia, racionalización de personal excedente. En racionalización educativa. Informando sobre colegios con poca población escolar, bajísima carga docente, altos índices de abandono y repitencia.

15

Supervisión

e

Investigación

El supervisor puede y debe realizar investigaciones sobre múltiples aspectos: contenidos, técnicas, materiales, actitudes, abandono escolar, repetición, rendimiento, gestión. Supervisión

y

Desarrollo

Magisterial

Un supervisor solvente, profesional y moralmente, será capaz de encausar el desarrollo académico de los Docentes. Algunas acciones

que

puede

desarrollar

para

este

fin

son:

• Organizar o dar conferencias especializadas sobre temas de interés

y

utilidad

para

los

docentes.

• Hacer demostraciones, en forma personal o a través de terceros, sobre el desarrollo de algún tópico, método, técnica o material educativo. • Difundir bibliografía especializada y actualizada relacionada con las necesidades

académicas

de

los

docentes.

• Orientar a los docentes para su participación en diversos cursos o eventos

pedagógicos

a

nivel

local,

nacional.

• Integrar al docente o comprometerlo en comisiones para el estudio de algún problema o el desarrollo de alguna tarea. Supervisión

y

Gestión

Donde es más positivo e impactante el rol de la supervisión es en la evaluación y el asesoramiento a la Dirección y Gestión. La supervisión sirve para guiar y dirigir los esfuerzos desarrollados por los administradores, docentes y educandos, para aumentar la eficiencia del sistema educativo. Además, informa especto a las diferentes características del personal que labora al servicio de una entidad, así como de su administración. Supervisión

y

Currículum

La supervisión verifica y cautela que la construcción curricular esté en coherencia con la misión, visión y principios pedagógicos de la escuela, que posibilite el desarrollo de capacidades que el estudiante posee como persona. La supervisión orienta y promueve

16

la elaboración de los planes de estudios, del calendario escolar, de las

actividades

extracurriculares,

etc.,

de

acuerdo

con

las

características regionales o locales, las necesidades y posibilidades de los estudiantes y las demandas de la comunidad. Supervisión

y

Práctica

Pedagógica

Este rubro es el meollo de la acción supervisora, pues permite. Motivar a los docentes a revisar y reformular permanentemente sus objetivos, el desarrollo de capacidades, actitudes y contenidos. • Ayudar a los docentes a mejorar sus métodos, técnicas y estrategias para lograr aprendizajes más pertinentes, significativos y creativos. •Estimular

la

producción

de

materiales

educativos.

• Evaluar los procedimientos y resultados de la evaluación de los aprendizajes. Para tales efectos la supervisión puede cumplir una serie

de

acciones

tales

como:

• Ofrecer información pedagógica actualizada –mediante boletines o eventos- sobre variados métodos y técnicas de enseñanzaaprendizaje,

material

educativo.

• Organizar acciones de capacitación y/o actualización, mediante cursos,

talleres,

demostraciones,

conferencias,

indicación

de

lecturas, ferias, círculos de lectura, redes educativas, etc., con el objeto

de

mejorar

el

proceso

de

enseñanza-aprendizaje.

• Promover el aprovechamiento del material educativo de la comunidad y estimular la producción por parte de los docentes con los

educandos.

• Estimular la creatividad del Docente para que investigue y experimente nuevos procedimientos. DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES Cuando se habla de desempeño, se hace alusión al ejercicio práctico de una persona que ejecuta las obligaciones inherentes a su profesión, cargo u oficio. En este sentido, el desempeño docente, hace referencia a las prácticas que ejercen los maestros y maestras,

17

en relación a las obligaciones inherentes a su profesión y cargo.El buen desempeño del docente es un factor que influye de forma decisiva en los logros educativos de los estudiantes a nivel de centro educativo. Nadie puede enseñarnos cómo ser un buen maestro frente a los alumnos y frente a los retos educativos. Eso se va aprendiendo en la realidad que se vive en el aula, el maestro es un factor indispensable. Si queremos mejorar la calidad de la educación se debe considerar estos puntos tan preponderantes al momento de estar inmersos en el proceso enseñanza-aprendizaje. La selección de los docentes y su ingreso a la profesión no es fácil porque la profesión perdió capacidad de atracción, muchos jóvenes no eligen la profesión docente por verdadera vocación, porque sientan que están en la ruta en la cual se puede enseñar o aprender un camino que les permita participar en la mejora educativa, los jóvenes principiantes en la docencia en general tienen la parte teórica, pero no tienen una adecuada inducción, como es vivir realmente la gran experiencia del primer día de clase, posiblemente se tenga un buen Director que oriente, pero en la realidad se aplica el modelo de NADA O UNDETE, que bajo un instinto de trabajar y ejercer una profesión se complementa una necesidad incierta. Hay problemas para avanzar, los docentes son muchos egresando de los centros de formación inicial de docentes.

3.2.2

Definición operacional

3.3 Tipo de Estudio 3.4 Diseño de Estudio 3.5 Población y Muestra 3.6 Método de Investigación 3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.8 Métodos de Análisis de datos

18

4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DIMENSIONES DE LA

DIMENSIONES DEL DESEMPEÑO

SUPERVISION:

DELOS DOCENTES  Actitud Y personalidad

 Organización De Aula

 Preparación

 Actividades permanente

 Clima del aula y motivación del

 Orientación del aprendizaje.

estudiante

 evaluación de aprendizaje.

 Resultados

 desenvolvimiento del profesor.

 Cumplimiento de normas

 documentos administrativos. .

 http://www.slideshare.net/puruxona/dimensiones-de-la-investigacin  http://www.slideshare.net/dva07/paradigmas-y-enfoques-pedaggicos

DIMENSIONES

19

DIMENSIONES DE LA SUPERVISIÓN Las funciones y tareas que desempeña la supervisión al servicio de la escuela responden a los principios y normatividad educativos, así como a las necesidades y prioridades identificadas en las comunidades educativas de la zona. Éstas se realizan principalmente en cuatro dimensiones: pedagógica curricular, organizativa, administrativa, comunitaria y de participación social. Cabe señalar que éstas si bien corresponden al ámbito de la gestión escolar para fines de este documento, se han desarrollado para la supervisión; en este sentido los ejes de análisis son un referente para orientar la autoevaluación de las acciones que el equipo de supervisión realiza. A continuación se describe cada una y se enuncian sus correspondientes ejes del análisis: Dimensión pedagógica curricular Alude a las condiciones, recursos, secuencias y tiempos que caracterizan los procesos de enseñanza y aprendizaje que los docentes implementan con sus alumnos para lograr los propósitos establecidos en los planes y programas de estudio. Dimensión organizativa Se refiere a los elementos que determinan la organización y el funcionamiento de la supervisión, así como su influencia en las prácticas de enseñanza de docente en el aprendizaje de los alumnos en las escuelas. Dimensión administrativa Hace referencia a las tareas asignadas en torno a la administración de los recursos humanos, financieros y materiales con que cuenta la supervisión; sobre la coordinación institucional que establece entre las autoridades educativas y las escuelas para negociar apoyos, distribución, manejo, control y optimización de los recursos económicos y documentación administrativa. Dimensión comunitaria y de participación social Se refiere al impulso de la participación de la comunidad educativa y de la sociedad en general para enriquecer los procesos de mejora educativa en las escuelas que conforman la zona escolar a través de la colaboración de la familia, alumnos, vecinos y organizaciones de la comunidad, barrio o colonia, así como 20

otras instituciones municipales, estatales y organizaciones civiles relacionadas con la educación.

DIMENSIONES DEL DESEMPEÑO DOCENTE:

Héctor Valdés considera considera la labor docente como actividad pedagogía profesional; así como, aborda la evaluación del desempeño docente desde una visión holística y sistémica, que se expresa en 5 dimensiones y 25 parámetros: 1.

Capacidades pedagógicas

- Dominio de los contenidos que imparte - Dominio de la teoría de la educación y de su aplicación a la práctica escolar - Dominio de la didáctica general y de las especialidades que imparte - Nivel de corrección de su comunicación verbal y no verbal - Planificación del proceso docente-educativo - Contribución a la creación de un adecuado clima socio - psicológico en su aula y en la institución - Nivel de conocimiento y tratamiento individual y grupal que brinda a sus alumnos, en correspondencia con sus características psicológicas y contextuales - Nivel de información actualizada que logra sobre el estado del aprendizaje de sus alumnos - Representación sobre el encargo social de la escuela - Efectividad de su capacitación y autopreparación - Actitud científica ante el ejercicio de su profesión

21

- Grado de autonomía y nivel de creatividad con que enfrenta los problemas que se le presentan en el ejercicio de la profesión 2.

Disposición para la labor docente educativa

- Nivel de satisfacción con la labor que realiza. - Expectativas que tiene con respecto al desarrollo y al aprendizaje de sus alumnos - Autoeficacia - Trabajo que realiza para lograr un alto grado de motivación en sus alumnos por el aprendizaje y formación de estos 3.

Responsabilidad laboral

- Asistencia y puntualidad a la escuela, a sus clases y demás actividades relacionadas - Grado de participación pertinente en las sesiones de preparación metodológica, reuniones de ciclo o departamento, claustros y otros espacios para la reflexión colectiva entre docentes - Cumplimiento de los documentos normativos del MINED -Nivel profesional alcanzado, actitud y resultados logrados en las acciones de superación y capacitación que realiza 4.

Naturaleza de las relaciones interpersonales que establece con

alumnos, padres, directivos y colegas -Nivel de conocimiento, preocupación y comprensión de los problemas sociales y personales de sus alumnos -Flexibilidad para aceptar la diversidad de opiniones y sentimientos de los alumnos y respeto por sus diferencias de género, raza y situación socioeconómica - Grado de cooperación y coordinación de influencias educativas que logra con los padres de sus alumnos, directivos, colegas y las organizaciones estudiantiles 5.

Principales resultados de su labor educativa - Rendimiento académico alcanzado por sus alumnos en las asignaturas que imparte 22

- Grado de orientación valorativa logrado en sus alumnos en correspondencia con los objetivos formativos previstos en el currículo

23

MATRIZ DE CONSISTENCIA LA SUPERVISION Y EL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES EN LAS INSTITUCIUONES EDUCATIVAS PUBLICAS DEL DISTRITO DE AUCALLAMA - 2014 PROBLEMA

OBJETIVOS

HIPOTESIS

VARIABLES E

MUESTRA

DISEÑO

INDICADORES

TECNICAS E INSTRUMENTOS

¿De qué

Determinar la

La

Variable I:

Población:

Tipo de

- Análisis

manera la

relación que

supervisión

supervision

Personal

Investiga

documental

supervisión

existen entre la educativa

se Variable D:

Directivo,

ción

- ficha Las

educativa se

supervisión y

relaciona

de Desempeño de

Docentes

Correlaci

relaciona con

el desempeño

una

I.E.

onal –

el desempeño

de los

significativa

Muestra:

Cuantitat

docente en el

docentes en el en

200

ivo

Aula en

distrito de

desempeño

profesores

Educación

Aucallama.

docente en el

en las

secundaria en

aula

institucione

el distrito de

instituciones

s

Aucallama-

educativas

educativas

2014?

de la

del distrito

provincia

de

deAucallama

Aucallama

manera los docentes

el

en

las

2014

24

encuestas

ESTADISTICA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ESPECÍFICO: Relación entre supervisión y desempeño de los docentes

PLANTEAMIENTO DEL

OBJETIVO

Ha

H0

PROBLEMA ¿Cómo es la supervisión

Determinar cómo es la

La

educativa en las Instituciones

supervisión educativa en las

supervisión

Educativas en el distrito de

Instituciones Educativas en el

mejorara

Aucallama-2014?

distrito de Aucallama-2014

desempeño en los docentes

¿Cómo es el desempeño

Determinar

docente en el aula en el

desempeño docente en el aula desempeño docente en el desempeño docente en el

distrito de Aucallama-2014?

en el distrito de Aucallama-2014 aula

Cómo

es

determinación

el Determinar

25

la La

determinación

educativa supervisión un

buen mejorara

cómo es

mejorara

educativa

en

la

en

educativa un

la no

buen

desempeño en los docentes

el Determinar

cómo es

el

calidad aula no mejorara la calidad educativa

¿Qué relación existe entre

Determinar Qué relación

La

supervisión

educativa

y

el

existe entre supervisión

relación

desempeño

docente

en

el

educativa y el desempeño

supervisión educativa y el

supervisión educativa y el

docente en el distrito de

desempeño

desempeño

Aucallama-2014

mejorara

distrito de Aucallama-2014?

determinación

educativa

26

existen

que entre

docente la

calidad

La

determinación

relación

mejorara educativa

existen

que entre

docente no la

calidad

27