Tesis de Maestria en La Ubv

Descripción completa

Views 83 Downloads 9 File size 980KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN: EDUCACIÓN MENCIÓN: CURRÍCULO

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster Scientiarum en Educación. Mención Currículo.

Autora: Econ. Carolina Antonia Roo

Tutor: MgSc. Nerio G. Vílchez

MARACAIBO, FEBRERO 2011

2

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

3

4

5

DEDICATORIA A

mi

madre

confianza, amor y

Carmen

por

su

ternura,

dedicación, por impulsarme

siempre a seguir adelante con su ejemplo. A mi padre Víctor quien está ausente pero me insto siempre a seguir adelante. A mi abuela Beatriz por ser la mejor de las madres, ejemplo de honestidad y valor. El pilar que me impulso desde mis primeros pasos. A mis hijos José Antonio

y Luis Enrique

quienes son mi apoyo mi orgullo, el tesoro más grande que dios haya podido darme. A mis hermanos, Víctor, Orlando, José Luis y Margelis gracias por estar siempre a mi lado. A mi amiga Belkis quien más que amiga una hermana gracias por estar siempre.

6

AGRADECIMIENTO Primero que todo dar gracias a Dios por darme la oportunidad de conocerle. A mi tutor Nerio Vílchez por creer en mí y animarme siempre a seguir adelante. A mi amiga Belkis y su esposo Julio quienes fueron un gran apoyo incondicional. A todas aquellas personas que de una u otra forma me ayudaron alcanzar esta meta. A todos mil gracias.

7

Roo Carolina Antonia. Evaluación del programa gestión social del desarrollo local de la universidad bolivariana de venezuela. Trabajo Especial de Grado presentado para optar al grado de Magíster Scientiarum en Currículo. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela. 2010. 139 p. RESUMEN El objetivo fundamental de la presente investigación fue evaluar el programa Gestión Social del Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Para lo cual se establecieron como objetivos específicos: 1.- Analizar los fundamentos del Programa de Formación de Grado Gestión Social del desarrollo local de la Universidad Bolivariana de Venezuela; 2.- Conocer la concepción teórico – curricular del Programa; 3.-Revisar las características de los Programas Nacionales de Formación (PNF); 4.-Examinar la pertinencia social del programa G S ; 5.-Determinar la coherencia interna de las partes que estructuran su currículo, para establecer lineamientos que permitan optimizar y orientar el Programa hacia una coherencia y pertinencia acordes con las necesidades de este desarrollo curricular. Se justifica en lo teórico con base en teorías y técnicas relativas al currículo; metodológicamente la investigación fue de tipo de descriptiva documental, de campo, con diseño no experimental, transversal. Se aplicó un cuestionario de 21 ítems a 104 estudiantes de la UBV y una entrevista a dos especialistas en el currículo de esta universidad, los cuales fueron validados por tres expertos y obtuvo una confiabilidad de 0,87 por el método Alfa Crombach. El análisis y discusión de los resultados procesados estadísticamente, permitieron concluir que el currículo de este programa cuenta con todos los fundamentos para satisfacer las presiones del entorno; su concepción Teórico–curricular posee bases sólidas enfocadas hacia una visión integradora de la actividad docente y la investigación formativa siendo relevante la aplicación de proyectos en todas sus áreas de formación, se reconoció como muy favorable la pertinencia social del mismo y una coherencia interna entre las partes que estructuran el currículo del programa. De modo que los lineamientos se orientaron a reforzar aspectos teóricos y prácticos aportados por la UNESCO y autores novedosos en el tema curricular.

Palabras clave: Evaluación. Gestión Social. Pertinencia. Coherencia Dirección electrónica: [email protected]

8

Roo Carolina Antonia. Evaluation of the program social administration of the local development of the university bolivariana of venezuela. Trabajo Especial de Grado presentado para optar al grado de Magíster Scientiarum en Currículo. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela. 2010. 139 p. ABSTRACT The fundamental objective of the present project is to evaluate it Programs Social Administration of the Local Development of the University Bolivariana of Venezuela. For that which settles down as specific objectives: To synthesize the meaning of the National Programs of Formation (PNF); to analyze the fundamental characteristics of the social administration vs. the social work; to determine the internal coherence among the objectives, contents and strategies of the program Social Administration of the Local Development of this University; to examine the social relevancy of the one referred program and limits that allow to optimize and to guide the Program toward a coherence and in agreement relevancy with the internal and external necessities of the curricular development of the University Bolivariana of Venezuela to settle down. The justification in the theoretical thing is sustained conceptually in theory and technical relative to the curriculum; methodologically was a type of investigation descriptive evaluative, of field, with design not experimental, traverse. A questionnaire of 21 articles was applied to 104 students of the UBV and an interview to two specialists in the curriculum of this university, which were validated by experts and obtained a dependability of 0,87 for the method Alpha Crombach. The analysis and discussion of the results processed statistically, they allowed to obtain that the curriculum of this program was considered it provides an interesting academic offer; since the Program has all the foundations to satisfy the pressures of the current environment; their theoretical conception - Curricular it possesses solid bases focused toward an integrative vision of the educational activity and the formative investigation being outstanding the application of projects in all their formation areas, it was recognized as very favorable the social relevancy of the same one and an internal coherence among the parts that structure the curriculum of the program. So the lines were guided to reinforce theoretical and practical aspects contributed by the UNESCO and innovative authors in the curricular topic.

Words key: Evaluation. Social administration. Relevancy. Coherente Electronic address: [email protected]

9

ÍNDICE GENERAL

Pág. FRONTISPICIO VEREDICTO RESUMEN ABSTRACT ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE TABLAS INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 13 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del Problema ..................................................................................... 13 2. Formulación del Problema.......................................................................................... 16 3. Objetivos de la Investigación ...................................................................................... 16 3.1. Objetivo General ............................................................................................ 16 3.2. Objetivos Específicos ...................................................................................... 16 4. Justificación de la Investigación ................................................................................. 20 5. Delimitación De la Investigación................................................................................. 21 II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación ............................................................................... 23 2. Bases Teóricas........................................................................................................... 26 2.1. Fundamentos del Programa Gestión Social de la UBV. .................................. 26 2.2. Gestión social del Desarrollo Local. ................................................................ 27 2.2.1. Gestión Social ..................................................................................... 30 2.2.2. Desarrollo Local .................................................................................. 32 2.2. Concepción teórico – curricular del Programa................................................. 34 2.3. Programas Nacionales de Formación (PNF) .................................................. 35 2.5. Evaluación Curricular ...................................................................................... 38 2.5.1. Pertinencia Social ............................................................................... 39 2.5.2 Coherencia interna ............................................................................... 42 2.5.2.1. Perfiles ............................................................................................. 43 2.5.2.2. Malla Curricular ................................................................................ 45

10

2.5.2.3. Metodología Curricular ..................................................................... 46 2.5.2.4. Objetivos .......................................................................................... 49 2.5.2.5. Contenidos ....................................................................................... 50 3.- Metodología de Aprendizaje por Proyecto UBV-Misión Sucre…………...………….50 4. Sistema de Variables…………………………………………………………………….….51 III MARCO METODOLÓGICO 1. Tipo de Investigación ................................................................................................. 54 2. Diseño de la Investigación.......................................................................................... 55 3. Población y Muestra .................................................................................................. 56 3.1. Población......................................................................................................... 56 3.2. Muestra. .......................................................................................................... 57 3.3. Muestreo ......................................................................................................... 58 4. Técnicas de recolección de datos .............................................................................. 59 5. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos ............................................................... 60 5.1. Validez ............................................................................................................ 60 5.2. Confiabilidad.................................................................................................... 61 6. Técnicas de análisis de datos .................................................................................... 61 7. Procedimiento de la Investigacion ............................................................................ 62 IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis de los Resultados......................................................................................... 65 1.1. Análisis de la Entrevista ......................................................................... 65 1.2. Análisis del Cuestionario Aplicado a los Estudiantes UBV ..................... 72 2. Discusión de los Resultados ...................................................................................... 82 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 98 RECOMENDACIONES ................................................................................................ 104 ÍNDICE DE REFERENCIAS ......................................................................................... 106 ANEXOS A Formato de Validación de Expertos B Entrevista y Cuestionario C Cálculo de la Confiabilidad D Análisis Discrfiminante E Plan de Estudio Modalidad Diurno 8 Semestre F Plan de Estudio Modalidad Nocturno y Fines de Semana 10 Semestre

11

ÍNDICE DE CUADROS Pág. Cuadro 1. Operacionalización de la Variables.............................................................. 52 Cuadro 2. Distribución de la Población ........................................................................ 57 Cuadro 3. Muestra de la Investigación ......................................................................... 59

12

ÍNDICE DE TABLAS Pag. Tabla 1: Características Comunes de los PNF ................................................. 72 Tabla 2: Características Estructurales de los PNF ............................................. 73 Tabla 3: Resumen de la Dimensión Características de los PNF ........................ 74 Tabla 4: Conocimiento sobre la sociedad local .................................................. 75 Tabla 5: Formación de Conciencia Nacional ...................................................... 76 Tabla 6: Vinculación necesidades sociales - sector productivo.......................... 77 Tabla 7: Conservación ambiental local............................................................... 78 Tabla 8: Estímulo a la comunidad local .............................................................. 79 Tabla 9: Resumen de la Dimensión Pertinencia Social del Programa ............... 80

13

INTRODUCCIÓN La Educación Superior en Venezuela, actualmente está sujeta como en el resto del mundo, a un proceso conformado por una amplia complejidad producto de las necesidades postmodernas que han dado origen al sistema educativo en el país; de manera que se ha atendido la propuesta en este ámbito de la Organización de las Naciones Unidas, la cual considera que los gobiernos deben dedicar esfuerzos para que la sociedad en su conjunto sea capaz de asimilar los conceptos y metodologías dinámicas que ocurren en las sociedades actuales. En este contexto, el Estado venezolano ha pretendido adoptar un nuevo enfoque, para enfrentar exitosamente este reto, considerando la necesidad imperante de apartarse del tipo de educación que coarta el desarrollo del ser social, con la creación de una ciudadanía revolucionaria y esencialmente popular. Para ello, han emprendido acciones a fin de lograr la formación de las próximas generaciones, atendiendo a nuevos enfoques para abordar un contexto real en lo político, virtual y tecnológico, dando nuevos rumbos a los planes y procesos asociados al currículo En tal sentido, por cuanto son las instituciones de educación superior,

las

llamadas a dar respuestas innovadoras a estos cambios es imprescindible la evaluación curricular como una forma de analizar los planes de estudio, con el propósito afirma Vílchez (2005), de juzgar y tomar decisiones alternativas respecto de la concepción, estructura, funcionamiento y resultados del currículo. Tal es la situación del currículo de la Universidad Bolivariana de Venezuela, inserto en un enfoque como Programa Gestión Social para el Desarrollo Local, el cual se ha venido ejecutando desde la fundación de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sin haber sido sometido aún a una evaluación curricular; más aún cuando su documento conceptual contempla un modelo teórico y de desarrollo curricular bajo un criterio socialista, por lo cual debe ser evaluado y monitoreado para ir incorporando las mejoras y hacer las correcciones que permitan el desarrollo de un proceso de calidad y excelencia.

14

En tal sentido, la metodología utilizada para llevar a cabo la investigación, está estructurada en cuatro capítulos: En el primero, se estudia, el problema, su planteamiento, formulación, objetivos de la Investigación, justificación, y delimitación de misma. En el segundo, se expone el marco teórico, el cual se encuentra integrado por los antecedentes de la investigación y bases teóricas. En el capítulo tercero, se desarrolla el marco metodológico, donde se explican el tipo de investigación, el diseño, los métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos, las técnicas de análisis de la información, y el procedimiento. Finalmente, en el capítulo cuarto, se analizan los resultados de la investigación y la discusión de estos resultados con los diversos autores consultados, conforme a cada objetivo, en lo referente a los elementos necesarios para evaluar el programa de Formación de Grado Gestión Social del Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela y así generar lineamientos que permitan optimizar

y orientar el

Programa Gestión Social de Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela, hacia una coherencia y pertinencia acorde con las necesidades internas y externas de su desarrollo curricular

.

15

Capítulo I El Problema

16

CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema La problemática de la Educación Superior en Venezuela, remite sin lugar a dudas a los cambios económicos, políticos, sociales y culturales que se han venido gestando a través del tiempo; al actual proceso de Globalización; así como, a la extraordinaria complejidad y heterogeneidad que caracteriza dicho subsistema educativo, la cual se hace más evidente en las universidades nacionales, que adquieren relevancia determinante a raíz del necesario control y sentido de corresponsabilidad social que el actual Estado venezolano les adjudica.(Toro, 2007) Por lo que, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1998) considera que los gobiernos deberían dedicar esfuerzos para que la sociedad en su conjunto sea capaz de asimilar los conceptos y métodos cada vez más cambiantes que se dan en las sociedades actuales, por tanto, y de acuerdo con esta postura, no basta con asegurar el acceso a la educación para todos, aunque esto por sí solo constituye un fin fundamental. Sin embargo, se considera que la educación superior en la etapa de democracia representativa se caracteriza por la masificación y diversificación de las instituciones, fortalecimiento del sector privado, multiplicación de las carreras, consolidación de los estudios de postgrado y de la investigación; pero además, burocratización de las instituciones, clientelismo político por la incapacidad de los gobiernos; no obstante, con sus pro y sus contras han convertido la educación superior en un verdadero sistema, que en definitiva ha resultado en un factor relevante para el desarrollo nacional (Morles, Medina y Álvarez. 2003) Hoy el Estado venezolano tiene un nuevo enfoque y considera que para enfrentar exitosamente el inmenso reto, que consiste en acceder a la sociedad del conocimiento y defender las especificidades culturales, idiosincrasias y acervo histórico; es importante alejarse del tipo de educación que coarta el desarrollo del ser y establecer una

17

educación emancipadora que permita la creación original de una ciudadanía revolucionaria y esencialmente popular (Soto, 2005). En este sentido, se han emprendido acciones para lograr la formación de las nuevas generaciones con una cultura integral, cuya finalidad consiste en dar respuesta a las nuevas exigencias que impone el desarrollo de una sociedad en permanente cambio, así como marchar a la par de los avances de la ciencia y de las tecnologías de información y comunicación, lo cual constituye nuevos retos. En este orden de ideas, sin desestimar los inicios históricos que dieron origen a los caminos del aprendizaje, con la aparición de la escuela con niveles y grados; ha sido necesario en la actualidad, incorporar nuevos planteamientos vinculados al rol educativo frente a la crisis social y de gobernabilidad de las naciones. Es así como en la postmodernidad se han originado nuevos enfoques, atendiendo a un contexto real – político y virtual – tecnológico, que ha dado nuevos rumbos a los planes y procesos asociados al currículo. (Vílchez, 2005). De tal manera, que en el contexto histórico y los aspectos antes descritos, han impulsado la reflexión y adecuación del currículo como elemento fundamental; el cual Vílchez (2005) conceptualiza como sinónimo de educación como un todo; consiste en un plan y constituye un proceso que abarca un “…conjunto de experiencias de aprendizajes compartidos”, que se“…pone a disposición de estudiantes y maestros para que desarrollen plenamente sus potencialidades y participen en el proceso constante de transformación vital” (p. 26) Estos procesos evaluativos se vienen desarrollando, cada vez más en correspondencia con las necesidades sociales del mundo contemporáneo, por cuanto, no se puede pensar en calidad de la educación superior como un fin en sí, disociado de la inserción concreta de la institución universitaria en un determinado contexto social. De allí la importancia de realizar evaluaciones curriculares asumiendo elementos fundamentales como la coherencia, o “la unión natural, no forzada, de unas partes con las otras” (Vílchez, 2005, p. 100) y la pertinencia referida a la “actualidad filosófica, científica, académica, social, profesional, laboral, institucional de la Universidad” (Inciarte y Canquiz, 2007. p.8).

18

De acuerdo con los planteamientos anteriores el desarrollo del currículo debe ajustar sus elementos básicos; a los aspectos socio-políticos y económicos y a las necesidades y expectativas de la comunidad a nivel local, regional y nacional con la participación efectiva de los grupos de interés tanto en la toma de decisiones como en la ejecución y evaluación del proceso a fin de que los resultados de esta evaluación puedan aplicarse para mejorar la calidad de la educación. Para Vílchez (2005), la evaluación curricular es “el proceso participativo de delinear, obtener y analizar información útil para contrastarla contra un patrón, con el propósito de juzgar y tomar decisiones alternativas respecto de la concepción, estructura, funcionamiento y resultados del currículo” (p. 98), cuya finalidad es el control de la calidad del proceso educacional, debido a que su objetivo es una expectativa que pudiera no materializarse en lo práctico durante el proceso de enseñanza aprendizaje, aunque si en la vida del educando. Todas las consideraciones antes expuestas y la incapacidad del sistema universitario existente de absorber la creciente masa estudiantil, ha impulsado al gobierno a la creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela, cuya finalidad es contribuir al desarrollo endógeno, con un desafío signado por la inclusión universitaria. Ahora bien, todo programa debe ser evaluado y monitoreado para ir incorporando las mejoras y hacer las correcciones que permitan el desarrollo de un proceso de calidad y excelencia, por lo cual surge la necesidad de evaluar el Programa de Formación de Grado Gestión Social para el Desarrollo Local, atendiendo a los fundamentos y principios que definen la orientación teórica del Desarrollo y Evaluación Curricular; y los aspectos esenciales requeridos para el diseño curricular así como su pertinencia y coherencia interna indispensables para la ejecución de un programa o proyecto. De tal manera que, las anteriores reflexiones conducen a la necesidad de una investigación que permita la evaluación del Programa de Formación de Grado Gestión Social del Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

19

2. Formulación del problema Esta

investigación realizó una evaluación

del programa Gestión Social del

Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela y al efecto,

surge la

siguiente interrogante: ¿Cuáles son los fundamentos del Programa de Formación de Grado Gestión Social del desarrollo local de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)? ¿Cómo es la concepción teórico – curricular del Programa de Formación de Grado Gestión Social del desarrollo local de la UBV? ¿Cuáles son las características de los Programas Nacionales de Formación? ¿Cuál es la pertinencia social del programa Gestión Social del Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela? ¿Existe coherencia interna de las partes que estructuran el currículo del programa Gestión Social del Desarrollo Local de la UBV? ¿Qué lineamientos son necesarios para optimizar

y orientar el Programa de

Gestión Social de Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela, hacia una coherencia y pertinencia acordes con su desarrollo curricular? 3. Objetivos de la investigación 3.1. Objetivo General Evaluar el programa de Formación de Grado Gestión Social del Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela. 3.2. Objetivos específicos - Analizar los fundamentos del Programa de Formación de Grado Gestión Social del desarrollo local de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) - Conocer la concepción teórico – curricular del Programa de Formación de Grado Gestión Social del desarrollo local de la UBV

20

- Revisar las características de los Programas Nacionales de Formación (PNF) - Examinar la pertinencia social del programa Gestión Social del Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela - Determinar la coherencia interna de las partes que estructuran el currículo del programa Gestión Social del Desarrollo Local de la UBV - Establecer lineamientos que permitan optimizar y orientar el Programa Gestión Social de Desarrollo local de la UBV, hacia una coherencia y pertinencia acordes con las necesidades de su desarrollo curricular 4. Justificación de la investigación Dentro de los aspectos que justifican el estudio, es necesario referir que la evaluación del Programa Gestión Social del Desarrollo Local

de la Universidad

Bolivariana de Venezuela (UBV), facilita la medición y valoración de cada uno de los elementos del proceso, al proporcionar la información necesaria

que permita

establecer las bases confiables y válidas para modificar o mantener dichos elementos. Desde el punto de vista teórico este trabajo de grado se justifica por cuanto se sustenta conceptualmente en la teoría y técnicas relativas al currículo, como una herramienta para comprender y gerenciar la educación, relacionando experiencias prácticas con el ámbito teórico preestablecido; lo cual aporta los elementos necesarios para evaluarlo, independientemente del modelo bajo el cual esté diseñado el Programa Gestión Social de Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Desde una perspectiva metodológica la evaluación de este Programa, ofrece un método de evaluación sistemático, válido y confiable para la medición, valoración y evaluación curricular; que puede resultar de utilidad para otros estudios en el área, por cuanto siguen parámetros de rigurosidad científica; así podría apoyar otras investigaciones considerando las adaptaciones requeridas de acuerdo con las características propias de cada estudio. Por otra parte, considerando las modificaciones necesarias, será un modelo de referencia para organizaciones educativas, que requieran obtener lineamientos para optimizar su diseño y desarrollo curricular.

21

En cuanto a su aplicación práctica los resultados obtenidos facilitarán una metodología para reestructurar, adecuar o realizar una evaluación técnicamente coherente con la situación educativa y social en la UBV y otras instituciones educativas que lo requieran, en función a los grandes cambios y los avances científicos permanentes que ocurren en la actualidad, contribuyendo al mejoramiento de la educación en marcha hacia la eficiencia en las distintas instancia educativas. Por otra parte, permitirá a través del análisis de los datos obtenidos en la investigación, generar lineamientos que contribuyan a mejorar la relación educación - comunidad. 5. Delimitación de la investigación La presente investigación se realizó mediante el desarrollo de una serie de etapas comprendidas desde Julio del 2009 a Noviembre del 2010, en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), en su modalidad de municipalización de la educación superior “Misión Sucre” ubicada en las Aldeas del Municipio San Francisco del Estado Zulia. Esta investigación estuvo enmarcada en el campo de la evaluación curricular, dentro de la línea de investigación Evaluación Curricular, en el contenido temático de la coherencia y pertinencia del currículo. A tal efecto, se consultaran autores como Vílchez (2005), Inciarte y Canquiz (2008), Tobón (2005), entre otros.

22

Capítulo II Marco Teórico

23

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO En el presente capítulo se exponen los antecedentes de la investigación, así como los fundamentos teóricos referidos a los diversos aspectos que conforman la variable de estudio: programa Gestión Social del Desarrollo Local: basados en teorías, enfoques y opiniones de diversos autores e investigadores. Al respecto, Méndez (2001) refiere que “el marco teórico es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación”. 1. Antecedentes de la investigación Se revisó el trabajo

realizado por

Uzcátegui, Esmeralda, (2007) Gestión

supervisora y nuevo diseño curricular en las unidades educativas del Municipio Mauroa del Estado Falcón, Tutor Nerio Vílchez. Universidad Rafael Urdaneta. El propósito de la presente investigación fue determinar la relación entre gestión supervisora y nuevo diseño curricular en la Unidades Educativas del Municipio Mauroa del Estado Falcón. Se fundamento en las teorías desarrolladas por Mosley, D 2005, Chiavenato 2005, Ruetter y Conde 1998, Requeijo 1999, Vílchez 2005, Posner 2001, Publicaciones Ministerio del Poder Popular Para La Educación 2007. El estudio fue Descriptivo y Correlacional con un diseño no experimental, considerando como población 01 Supervisor, 03 directores y 164 Docentes, la muestra quedó constituido en 01 Supervisor, 03 miembros directivos y 63 Docentes de las instituciones antes mencionada, para recolectar los datos se aplicó la técnica de la encuesta, para lo cual se elaboraron dos modelos que fueron validados por tres expertos estableciendo la confiabilidad con la fórmula Alfa de Cronbach, obteniéndose 0,788 en Gestión Supervisora y 0,891, para el nuevo diseño curricular lo cual indicó que los mismos eran válidos y confiables. La técnica de análisis empleada fue Estadística descriptiva. Para el análisis de los datos se utilizó la distribución de frecuencias y la prueba de correlación de Spearman, de 0.788 a un nivel de significancía de 0.01, lo cual indica que hay una relación alta y estadísticamente significativa entre las variables objeto de estudio.

24

Esta investigación aporta a este estudio elementos teóricos fundamentales para su desarrollo. Vargas, Atexander (1999) presentó una tesis de grado en la Universidad Rafael Urdaneta, titulada "Evaluación de la Administración del Currículo del Programa de Autofinanciamiento aplicado en la Educación Técnica",

cuyo

propósito fue

la

evaluación a través de un análisis de discrepancia. La investigación se basó en un estudio descriptivo dentro de la modalidad de la investigación evaluativa. Se tomó para ello como población los docentes adscritos al Programa. En el estudio se propuso realizar una evaluación de la efectividad del programa de autofinanciamiento, con base en los elementos estructurales de dicho programa, utilizado y aplicado en la Escuela Técnica Comercial "Dr. Jesús Muñoz Tébar"; ubicada en los Teques del Edo. Miranda, Los resultados revelan que el programa evaluado se ajusta a los requerimientos necesarios para ello. Por esto, su aceptación por parte de los usuarios que administran el programa y se recomienda continuar con su aplicación y extenderlo a otras instituciones educativas. Este estudio fue de suma importancia para el desarrollo de este trabajo por cuanto aportó elementos relacionados con la investigación descriptiva evaluativa. Otra

investigación que sirve como antecedente al presente

estudio es la

realizada por Díaz, Olga (2001) en la Universidad Rafael Urdaneta, la cual lleva por titulo "Validez Interna de algunos Elementos curriculares de la Carrera de Gerencia y Producción Teatral del Instituto Universitario de Teatro". El propósito fundamental de esta evaluación fue determinar la validez interna de algunos elementos curriculares de la carrera Gerencia y

Producción Teatral del Instituto Universitario de Teatro de

Caracas. Se realizó la evaluación curricular con una muestra representada por la Programación

de Gerencia y Producción Teatral, la cual está compuesta por 82

asignaturas (100%) que conforman el plan de estudio de la especialidad. Se verificaron los criterios de existencia, presencia y actualización de los elementos básicos que conforman el plan curricular al igual que los elementos de orientación y planificación del diseño curricular. El análisis de los datos se realizó aplicando como técnica la observación y como instrumentos listas de cotejo. Los

25

resultados de la evaluación permitieron concluir que algunos elementos que conforman el diseño curricular no presentan validez interna, lo

que conllevó a presentar

recomendaciones específicas y concretas que organizarán y transformarán el currículo de la mención evaluada. Las técnicas

e instrumentos para recabar información,

aplicados en el estudio antes descrito para evaluar la validez interna del currículo, fueron aportes para guiar esta investigación. Se asumió también la investigación realizada en la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, por Valbuena, Hugo, (2003) titulada. Evaluación del Documento Curricular de la Licenciatura en Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad del Zulia. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Magíster Sienciariun

en Docencia para Educación Superior. El estudio busca Evaluar el

Documento de la Licenciatura en Educación Física de LUZ, para determinar su coherencia interna, con el fin de mejorarlo. Dicho estudio es de tipo descriptivo evaluativo. El diseño utilizado es experimental, transversal La población está constituida por el documento curricular de dicha carrera. El muestreo realizado fue no probabilístico de tipo intencional quedando conformado por los siguientes elementos curriculares: fundamentos curriculares, diagnósticos, perfiles, objetivos (curriculares e intermedios de la carrera) y configuración global. Para la recolección de los datos se empleó: una escala de opinión para cotejar la existencia o no de los fundamentos curriculares, un formato de secuencia y jerarquización para contrastar el orden de los elementos del documento con el contemplado en el modelo de evaluación empleado; cinco matrices de doble entrada donde se relacionaron los elementos para determinar el grado de coherencia interna definitivo del diseño curricular evaluado. Estos instrumentos fueron validados a través del criterio de 6 expertos obteniendo un índice de validez de 100 %; su confiabilidad no necesitó ser estimada, ya que, la población con la que se trabajó no son personas sino un documento. La técnica empleada para el análisis de los datos fue el cálculo de porcentajes. Los resultados obtenidos indican que: existen todos los elementos (100%) curriculares tomados en cuenta; la mayoría porcentual (81,82 %) demostró respetar la

26

secuencia en la jerarquía establecida en dicho modelo y sólo el 18,18 % no lo cumple; la coherencia y consistencia interna de los elementos relacionados en el Documento evaluado es baja; por lo que se recomienda modificar las apetencias del perfil profesional y académico; los objetivos intermedios de la carrera y los contenidos de las unidades curriculares del área de formación profesional (propias de la carrera) atendiendo la relación que según el modelo

los deben tener con los objetivos

curriculares, así como los objetivos intermedios de la carrera en relación con las áreas curriculares para incrementar su grado de coherencia interna. En este estudio se analiza la coherencia interna del Programa de la Licenciatura en Educación Física, Deporte y Recreación de LUZ, elemento de análisis que también se aplica en este estudio, por cuanto aporte insumos fundamentales para su realización 2. Bases Teóricas A continuación se presentan las bases teóricas que proveen las bases para evaluar el Programa de Formación de Grado Gestión Social del Desarrollo Local, objeto de estudio en esta investigación, para lo cual se revisaron diversos autores y el documento conceptual del mismo. Para organizar los datos requeridos relacionados con la variable en estudio, la información teórica es descrita en sus distintos componentes atendiendo a la operacionalización de la misma. 2.1. Fundamentos del currículo Primeramente, es necesario hacer referencia a lo expuesto por los autores respecto al contexto teórico de los fundamentos del diseño curricular, de manera que Vílchez (2005) y Hoyos, Hoyos y Cabas (2004) sostiene que entre las teorías que fundamentan en currículo se encuentran: - El sustento filosófico, expresado en los valores y la naturaleza del conocimiento que son trascendentes para la educación, basado en las corrientes del pensamiento filosófico contemporáneo: Para Hoyos Hoyos y Cabas (2004), esta es la fuente clásica de la educación, pues justifica los fines de la educación, referida tanto al hombre como a la educación y que contribuye a la selección de un modelo curricular que será adoptado.

27

- El sustento sociológico, se refiere a que la educación se lleva a cabo en un contexto social cuyas condiciones son determinantes en la estructura y el funcionamiento educativo, de manera que el sistema educativo y el sistema social son estructuralmente interdependientes. De acuerdo a Hoyos Hoyos y Cabas (2004), esta fuente es importante a los fines de la educación, por cuanto parte del proceso es socializar a los individuos. Está referida a las demandas socioeconómicas y culturales, a la asimilación de los saberes sociales y del patrimonio cultural de la sociedad. Los factores sociológicos se consideran fundamentales para que se dé un proceso docente educativo eficiente, de modo que el contexto social, cultural y económico del aprendizaje forme parte de esta fuente como cimiento de la institución educativa y el aprendizaje - El sustento pedagógico, abarca la ética, epistemología, social y metodológicas, ente otras. La transmisión cultural, progresismo e ideología, están sujetas a análisis e integración desde la perspectiva del pensamiento pedagógico. Según Hoyos Hoyos y Cabas

(2004), se refiere a una serie de procesos que conducen a una enseñanza

planificada en niveles sucesivos de intervención tales como: Planificación, proceso de previsión en el que se determinan los ejes básicos que va a definir la actuación; adecuación teórica y concreción tecnológica, se plantea la necesidad de alcanzar los resultados satisfactorios en orden a resolver los problemas presentados; desarrollo del plan de acción, regulado por la secuencialización y temporalización de las actividades; el proceso evaluador, es un elemento básico de la racionalidad del proceso para medir los resultados finales del mismo. 2.2. Gestión social del Desarrollo Local. Afirma Mora (2007), que Venezuela esta urgida desde hace tiempo contar con profesionales en gestión social capacitados para enfrentar y prever los serios problemas sociales que afronta a través de una buena gestión social. Sostiene el autor que muchas organizaciones sociales existen en el presente, pero pertenecen al pasado pues deben aún comenzar a comprender la importancia, rol y alcance que la gestión social con respecto al contexto actual. De manera que la gestión social facilite el desarrollo de la ciudadanía, la creación de una cultura de corresponsabilidad, de

28

aceptación de la diferencia, del diálogo, de la información, la formación, y la aplicación del conocimiento para el progreso, el desarrollo, la inclusión social y la transformación. Es importante contextualizar que el marco de referencia de la gestión social corresponde a las ciencias administrativas y a las teorías organizacionales modernas de gerencia social, el enfoque sistémico, las teorías empresariales de direccionamiento estratégico, gerencia del servicio y planeación de proyectos. De tal manera que una buena gestión social debe contar con una buena organización social, es decir, con un grupo de individuos que se identifiquen con determinados intereses y qué deciden actuar en común con el propósito de defenderlos y resolver los problemas de manera colectiva con una visión compartida. En este enfoque ubica Padrino (2007), el diseño curricular del programa de Gestión social del Desarrollo local, ha sido concebido para formar ciudadanosprofesionales quienes adquieran la vocación para el trabajo comunitario, la investigación participativa, con competencias para articular, diseñar y desarrollar políticas, planes y proyectos que deriven en la construcción, mejora y transformación de los espacios comunitarios en interacción con lo local, regional, nacional, continental y global, que fortalezcan y den cabida a la participación soberana en pro del desarrollo endógeno sustentable. El programa de formación en Gestión Social del Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela, forma profesionales con alto sentido ético, con el propósito de contribuir con los procesos de desarrollo social, local y comunitario, para así generar nuevos conocimientos colectivos que permitan la elaboración y gestión de estrategias para la articulación de comunidades y redes sociales en torno al nuevo proyecto de sociedad, y para el impulso de proceso de desarrollo local sostenible. El campo de trabajo de los licenciados en Gestión Social del Desarrollo local está constituido por comunidades, redes y organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas, organismos y organizaciones nacionales e internacionales; empresas;

instituciones

educativas; y centros de investigaciones. Desde el punto de vista de la formación, el egresado se caracteriza por:

29

• Presentar una visión crítico-reflexiva de los procesos de construcción y difusión de los conocimientos asociados al campo de ejercicio profesional. •

Su

capacidad

para

innovar

el

conocimiento pertinente, integrador y

contextualizador de los procesos, prácticas y técnicas implicadas en las formas de comprender los ámbitos locales y de actuar en ellos para incidir en su potenciación como espacios de desarrollo endógeno, de participación democrática y de ejercicio ciudadano, bajo la visión del diálogo de saberes. • Su capacidad de valoración intersubjetiva dialógica en lo social, cultural, política, ética y estética de los procesos, prácticas y técnicas del quehacer comunitario y sus vínculos con el desarrollo endógeno local. Desde el punto de vista de sus aportes al desarrollo integral de nuestro país; el egresado se caracteriza por: •

Su sensibilidad ante los problemas locales, municipales y nacionales y su compromiso con el proyecto Bolivariano.

• Su contribución a los procesos y prácticas del desarrollo económico y social en los espacios comunitarios, basado en el principio de justicia social y en la concepción del desarrollo endógeno, participativo y sustentable. • Su ejercicio profesional apegado a los principios éticos • Valores tales como el compromiso, solidaridad, responsabilidad, respeto, justicia social, servidor público en el ejercicio de sus funciones. • Su capacidad para reconocer la diversidad cultural, saber vivir en relaciones con los otros, sustentadas en el reconocimiento de sus diferencias, y participar en las luchas contra toda forma de discriminación, estigmatización y exclusión social. • Su compromiso con la construcción de la democracia participativa como forma de vida política, en cuya realización efectiva juegan un papel relevante de los espacios comunitarios donde transcurre y se transforma la vida cotidiana. • Su capacidad para generar y socializar conocimientos en los ámbitos de acción comunitaria y profesional, conjugando lo universal y sus mediaciones locales.

30



Su capacidad para contribuir con su entorno en la activación de procesos dinámicos de auto y cogestión por parte de las comunidades, su empoderamiento y participación protagónica.

• Su capacidad para actuar en consecuencia con los principios constitucionales, y de manera reflexiva con el ordenamiento legal derivado de la Constitución. •

Su capacidad de diálogo, con base en la comprensión de los patrones y sistemas de la comunicación participativa.

2.2.1. Gestión Social Desde los primeros siglos de esta era aparecen preocupaciones e iniciativas dirigidas al mejoramiento de las condiciones del ser humano; acciones patrocinadas por organizaciones poderosas como la iglesia, encaminadas a sectores limitados de la población. Estas acciones, realizadas con muy buenas intenciones, no eran suficientes ante los grandes males de la sociedad, además, no estaban planificadas para atacar las causas que los originan, de tal manera que surge la necesidad de enfocar la gestión social desde un punto de vista eficaz. . En términos generales de acuerdo a Definición ABC (2009), el término de gestión se referirá a la acción y al efecto de realizar diversas diligencias y trámites, los cuales conducirán al logro de un objetivo determinado. A la par de lo cual se habrá de dirigir, gobernar, disponer, organizar y ordenar las acciones o tareas que se requieran con mucha conciencia, esfuerzo, recursos y voluntad para ser llevada a cabo satisfactoriamente. Una gestión, entonces, podrá estar orientada a resolver un problema específico o concretar un proyecto. De este modo es posible considerar varios tipos de gestión, dependiendo del ámbito en el cual se desarrolle la misma, así aparecerán la gestión social, la gestión de proyectos, la gestión del conocimiento y la gestión ambiental, entre otros. En tal sentido, la Gestión Social, es aquella que se ocupa de construir diversos espacios destinados a la interacción social y a la superación de problemas u obstáculos que se presentan en las comunidades y que impiden el normal funcionamiento y existencia de algunos grupos que interactúan en una ubicación geográfica determinada. Una de las formas más utilizadas dentro de este tipo es la Gestión de Proyectos, la cual

31

se encarga de administrar y organizar los recursos con el objetivo de concretar una acción programada dentro del tiempo pautado y con los recursos que se disponen. Dentro de esta perspectiva es importante considerar el trabajo social, como la forma práctico de comenzar a enriquecerse a partir de la aplicación de métodos científicos de investigación, por lo cual el trabajo social dejó de ser arte y tecnología para devenir en una disciplina científica, por cuanto da cumplimiento a leyes de desarrollo social y el método científico. Entre las funciones de los trabajadores sociales se cuentan las siguientes: orientar a los individuos para que desarrollen sus capacidades, las cuales los ayudarán a resolver los problemas sociales, individuales y colectivos que se les susciten; promover en estos la facultad de autodeterminación, de adaptación y desarrollo; promover el logro de servicios y políticas que coincidan con los recursos socioeconómicos que existen; disponer información y conexiones sociales con aquellos organismos de recursos socioeconómicos. Respecto de los contextos en los cuales actúa pueden ser muy variables, pero siempre con la atención en los sectores que requieren apoyo especial, tales como la tercera edad, individuos con discapacidades, personas que sufran del maltrato, presos, víctimas del terrorismo, inmigrantes, minorías étnicas, drogadictos todos aquellos que estén en la categoría de excluido social. Al efecto explica Ander-Egg, (2007) como el trabajo social tiene una función de concientización, movilización y organización del pueblo para que en un proceso de formación del auto-desarrollo; individuos, grupos y comunidades realizando proyectos de trabajo social, participen activamente en su realización, de manera que signifique el tránsito de una situación de dominación y marginalidad a otra de plena participación comunitaria en la vida política, económica y social de la nación. Afirma que el Trabajo Social persigue los siguientes propósitos: ayudar a la gente a obtener servicios tangibles y concretos; asesorar, orientar y aconsejar a individuos, familias y grupos; identificar situaciones-problemas; .movilizar recursos humanos e institucionales; hacer efectivos los derechos sociales y construir ciudadanía; implica desarrollar acciones de prevención en que se puedan ver afectadas las personas como consecuencia de su relación con el entorno; orientar a las personas en problemas de índole social, de manera que éstas, puedan hallar y utilizar los recursos y medios

32

necesarios para superar sus dificultades y lograr sus objetivos, así como la presentación de soluciones para los afectados, abriendo caminos para hacer llegar la ayuda a las personas. De tal manera, el Trabajo Social es una profesión. El campo en el cual se desempeña el trabajador social comprende gran diversidad de ámbitos, por una parte, todos aquellos sectores poblacionales que precisan de una atención especial: Tercera edad, personas con discapacidad, personas maltratadas, en especial mujeres, menores y ancianos; reclusos, victimas de terrorismo, inmigrantes, menores en exclusión social, minorías étnicas, adictos, emergencia social, prostitución, entre otros ámbitos. En Venezuela se encuentra Vigente la ley del ejercicio del Trabajo social (2008) que en su Artículo 2, establece lo que se expresa a continuación El trabajo social es una disciplina científica que tiene como pilar fundamental el ser humano y centra su atención en las interacciones entre las personas y su ambiente social. Cuenta con un cuerpo sistemático y metódico de teorías, técnicas, estrategias y acciones, reflexión y sistematización fundamentada, si bien en valores y principios universales, en una cultura de servicio a la humanidad de la que emana su autoridad ética, intelectual, instrumental y política históricamente construida y social mente reconocida. En el siguiente cuadro se presentan las características del Trabajo Social vs. Gestión social. 2.2.2. Desarrollo Local En lo que respecta al desarrollo local el programa contempla que los egresados obtengan dentro su formación competencias que les permitan realizar aportes al desarrollo integral del país; de manera que el egresado se caracterizará por: Su sensibilidad ante los problemas locales y municipales en concordancia con su compromiso con el proyecto Bolivariano; contribución a los procesos y prácticas del desarrollo económico y social en los espacios comunitarios, basado en el principio de justicia social y en la concepción del desarrollo endógeno, participativo y sustentable, con principios éticos; valores tales como el compromiso, solidaridad, responsabilidad y respeto por el servicio público en el ejercicio de sus funciones. Para ello, adquiere la capacidad para reconocer la diversidad cultural, saber vivir en relaciones con los otros, sustentadas en el reconocimiento de sus diferencias, y

33

participar en las luchas contra toda forma de discriminación, estigmatización y exclusión social. Asimismo, debe formarse para tener un compromiso con la construcción de la democracia participativa como forma de vida política, en cuya realización efectiva juegan un papel relevante de los espacios comunitarios donde transcurre y se transforma la vida cotidiana, para lo cual debe resultar para

generar y socializar

conocimientos en los ámbitos de acción comunitaria y profesional, conjugando lo universal con sus mediaciones locales, contribuyendo con su entorno en la activación de

procesos dinámicos de auto y cogestión por parte de las comunidades, su

empoderamiento y participación protagónica, en concordancia con los principios constitucionales, y el ordenamiento legal vigente. En tal sentido, las Competencias generales del egresado en Gestión Social del Desarrollo Local son: • Maneja las bases teórico-prácticas sobre lo Local, Regional, Nacional y Global, el desarrollo endógeno y la planificación. • Domina las bases jurídicas y metodológicas respecto de lo Local, que sustentan el derecho a la participación y organización, establecidas en el ordenamiento jurídico venezolano y actúa en consecuencia con ello. • Vincula y aplica en lo Local los lineamientos generales contemplados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001-2007), el nuevo Mapa Estratégico y los principios fundamentales expuestos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. •

Diseña y ejecuta actividades y estrategias formativas con énfasis en la educación popular, en la práctica de la comunicación participativa y en la construcción de experiencias organizativas.

• Maneja de manera crítica y comparativa los enfoques, modelos y formas del conocimiento para la generación de nuevos saberes colectivos. • Promueve iniciativas para refundar las relaciones entre la nueva ciudadanía, la democracia participativa y la nueva institucionalidad del Estado.

34



Ejecuta proyectos integrales tendientes a la difusión del saber de las comunidades y localidades del país como manifestaciones de creación intelectual.

• Difunde el acervo histórico, social y pluricultural venezolano y latinoamericano. • Valora, rescata y difunde el saber popular de las comunidades y sus manifestaciones, a la vez que canaliza su reconocimiento. 2.2. Concepción teórico – curricular del Programa El Programa Gestión Social del Desarrollo Local (2007) está estructurado de la siguiente manera: El plan de estudio constituye la base programática, en la que se desenvuelve el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante que ingresa al Programa. En él se desarrollan un conjunto de contenidos integrados y estructurados bajo la figura de Unidades Curriculares (UC) que en lo adelante constituye la unidad básica en la que se materializa y expresa la relación de Docencia e Investigación, pero con carácter participativo en el que se acentúa el reconocimiento del saber colectivo. Proyecto: Es concebido como una modalidad básica e integradora que se organiza en función de los ejes y unidades curriculares para poner en práctica la interacción de los conocimientos, sobre la base de un problemática social y mediante un proceso de investigación colectiva y participativa. Es decir con el desarrollo del proyecto se articulan los procesos de la teoría y la práctica durante todos los trayectos de formación del estudiante desde el inicio hasta el final de cada programa. Bases: El Plan de Estudio presenta una visión integradora de la actividad docente y la investigación formativa, a través de las unidades básicas e integrales de formación, como los Proyectos, cursos integrales, talleres, laboratorios, etc. los cuales permiten la vinculación de las diferentes Unidades Curriculares. El plan está estructurado con base a trayectos y tramos los cuales se definen a continuación: Trayecto: En el contexto de la UBV, la noción de trayecto se concibe como el período de tiempo que se extiende más allá de lo que conocemos como año académico. El trayecto esta sujeto al logro de los objetivos y competencias de los estudiantes durante ese proceso formativo y los cuales, han sido previstos por las

35

unidades básicas de formación. Un trayecto puede estar conformado hasta por tres tramos, que a su vez se corresponde a un semestre de 14 a 18 semanas cada uno; respondiendo por su puesto a la diversidad específica de cada programas de Formación. El trayecto puede tener una duración que oscila entre 12 y hasta 18 meses. Cada Trayecto esta subdividido a su vez en tramos. Tramo: Es la unidad básica de tiempo para la planificación y desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y está conformado por las unidades curriculares, cuyas competencias específicas deben ser alcanzas durante el lapso de tiempo establecido. Modalidades: Las modalidades se establecen atendiendo a la necesidad de hacer posible la materialización del derecho al estudio, que poseen los ciudadanos y ciudadanas, principalmente de aquellos sectores que a partir de esquemas excluyentes desarrollados en el pasado se les había negado ingresar en la Educación Universitaria. En este sentido, encontramos que cada modalidad pretende, facilitar al estudiante la oportunidad para que éste planifique según sus posibilidades y capacidades la manera como puede asumir su proceso de formación en forma más eficiente. Ante esto encontramos que en el Programa de Formación se han establecidos tres tipos de modalidades a saber: Diurno, Nocturno y Fines de Semana. Todas ellas con una organización académica que se ajusta al tiempo que debe dedicar el estudiante en su formación, ya sea en el aula, comunidad o en su casa. En el Programa de Gestión Social y Desarrollo Local, el plan de estudio está conformado por cuatro (4) trayectos, cada uno dividido en dos (2) o tres (3) tramos, según la modalidad. Cada trayecto, tiene planteado objetivos generales que se desprenden tanto de las Líneas y Proyectos a desarrollar, como también de las necesidades de los participantes. 2.3. Programas Nacionales de Formación (PNF) Según la Resolución 2963 del 14 de mayo de 2008, publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.930 de esa misma fecha, los Programas Nacionales de Formación en Educación Superior (PNF) son definidos como conjuntos de estudios y actividades académicas

36

conducentes a títulos, grados o certificaciones de estudios superiores, creados por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, diseñados en colaboración con una o más instituciones de educación superior oficiales, para ser dictados y acreditados en distintos espacios del territorio nacional, en las Aldeas Universitarias de Misión Sucre o en Instituciones de Educación Superior, en función de las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Los PNF garantizan una estructura curricular común que se adapta a las necesidades de cada entorno específico y a las potencialidades y vocaciones de cada institución. Sus objetivos son: -

Constituir

redes

de

conocimiento

y

aprendizaje

para

la

generación,

transformación y apropiación social del conocimiento. - Promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre las instituciones de educación superior. - Vincular la educación universitaria con los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la formación y la creación intelectual en el área. -Garantizar la movilidad nacional de estudiantes, profesores y profesoras; la producción, distribución y uso compartido de recursos educativos; así como la formación avanzada de profesores, profesoras y otros profesionales. Los Programas Nacionales de Formación tienen como características generales: - La formación humanista como aspecto de vital importancia para la formación integral, sustentada en la integración de contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable.

37

- La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los problemas en contextos reales con la participación de actores diversos; la consideración de la multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio; así como el trabajo en equipos interdisciplinarios. - El desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva histórica, y apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados. - La conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los participantes como interlocutores y la reivindicación de la reflexión como elementos indispensables para la formación, asociados a ambientes de formación y prácticas educativas ligados a las necesidades y características de las distintas localidades que propicien el vínculo con la vida social y productiva. Entre las características estructurales más destacadas de los PNF: - Están diseñados para otorgar el título de TSU en dos años y la Licenciatura o Ingeniería en cuatro años. - Permiten otorgar certificaciones de competencias al finalizar el primer año de estudios - Están articulados a Especializaciones y otros niveles de postgrado en las respectivas áreas. - Los estudiantes están en contacto con la práctica en las comunidades y la industria desde el primer trayecto de sus estudios, compenetrándose con las organizaciones del Poder Popular, el desarrollo tecnológico al servicio de la Nación y los problemas de la producción de bienes y servicios, en la perspectiva del Proyecto Nacional Simón Bolívar. - Todos los PNF cuentan con un trayecto inicial para facilitar el tránsito de la educación media a la educación superior, en el nuevo enfoque educativo.

38

- El diseño de los PNF permite incorporar a Técnicos Superiores Universitarios, graduados con anterioridad, para cursar estudios conducentes a los títulos de Licenciatura o Ingeniería. - La reconversión profesional permitirá responder en corto plazo a las necesidades de formación profesional requeridas por Proyectos Estratégicos, como el Plan Siembra Petrolera y la Revolución Petroquímica. 2.5. Evaluación Curricular La evaluación es un

proceso que implica recogida de información con una

posterior interpretación en función del contraste con determinados patrones de deseabilidad, para hacer posible la emisión de un juicio de valor que permita orientar la toma de decisiones. En este orden de ideas, la evaluación curricular como un proceso permanente de investigación que permite analizar los diferentes componentes del currículo, en relación con la realidad de la institución y del entorno social en que se desarrolla el Plan Curricular. (González, Morales, de Barrios y Bracho, 2001) La evaluación curricular es un proceso que se da en forma dinámica, sistemática y de manera deliberada, que debe lograrse desde el inicio de la elaboración del plan curricular para suministrar validez, confiabilidad, objetividad; además establecer la relevancia, alcance, duración y eficiencia del Plan curricular de acuerdo con las innovaciones que el proceso educativo y social exige en el momento actual. Se pueden mencionar algunas características recurrentes en todos los modelos de evaluación curricular: • Integrada a todo el proceso de programación y desarrollo curricular • Formativa propiciando el enriquecimiento y perfeccionamiento curricular en cuanto a sus resultados • Continua, es decir, permanente y estable • Recurrente de forma que genera procesos de retroalimentación • Criterios definidos que orienten las actividades

39

• Facilita la toma de decisiones con compromiso y responsabilidad • Permita la mayor participación activa posible de quienes están involucrados en los diversos procesos curriculares. La evaluación curricular facilita la optimización de cada uno de los elementos del proceso, al proporcionar la información necesaria que permita establecer las bases confiables y válidas para modificar o mantener dichos elementos.

(Universidad

Pedagógica Experimental Libertador 2002) La evaluación curricular según Inciarte y Canquiz (2008) “debe ser entendida como una actividad sistemática y permanente que permita mejorar en forma continua al currículo”. En el caso que ocupa esta investigación se asumen los siguientes criterios de evaluación: Coherencia interna y Pertinencia Social 2.5.1. Pertinencia Social Desde el punto de vista de los principios que de la evaluación curricular, expresa Vílchez (2005) como la pertinencia se constituye en un aspecto fundamental y así define Pertinencia como: Lo que pertenece y viene a propósito. La pertenencia curricular es axiológica

y

epistemológica,

social

y

biosicopedagógica.

Implica

contemporaneidad y prospectividad La efectividad social valora el grado en que los resultados del currículo contribuyen a satisfacer necesidades del entorno y el contexto (p. 99). Por su parte Malagón. (2003), explica que la pertinencia constituye el fenómeno por el cual la universidad establece su interrelación con el entorno como institución social, interactuando con la sociedad en la cual se inserta para establecer un cúmulo de relaciones,

tanto al interior de la universidad como del entorno social. Este autor

sostiene además, que existe un proceso de redefinición de los saberes, en el cual las aulas académicas ya no constituyen los espacios naturales de construcción del conocimiento, sino los contextos de aplicación de la ciencia en la práctica. En ese

40

sentido hay un desplazamiento hacia la investigación como el motor de desarrollo en la función social de la universidad. El autor antes mencionado considera que al hablar de pertinencia, se refiere al papel desempeñado por la enseñanza superior como sistema y por cada una de sus instituciones con respecto a la sociedad, y también desde el punto de vista de lo que la sociedad espera de la educación superior. En este sentido, la pertinencia abarca cuestiones como la democratización del acceso y mayores oportunidades de participación en la educación superior; los vínculos con el mundo del trabajo y las responsabilidades de la educación superior con respecto al sistema en su conjunto. Es de suma importancia la participación de la universidad en la búsqueda de soluciones a problemas humanos apremiantes como la demografía, el medio ambiente, la paz y el entendimiento internacional, la democracia y los derechos humanos. Para Tünnermann, (1997) la pertinencia comporta tanto una dimensión económica y social como cultural, en la medida en que la articulación de la relación universidad y su contexto se encuentre mediatizada a través del currículo, entendido como procesos de selección, organización, producción, reproducción y distribución de los saberes en concordancia con la cultura. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura. 1999). Pone en evidencia como durante mucho tiempo la pertinencia universidad-sociedad, estuvo asimilada a la relación al sector productivo; componente económico que contribuye en gran medida, a reducir su capacidad de acción al dejar de lado otros aspectos como: cooperación internacional, cultura política y democrática, regiones de aprendizaje; de esta manera se entiende que la pertinencia va más allá de una definición economicista. Bajo esta perspectiva, la pertinencia está concebida en función del papel que la universidad debe desempeñar de acuerdo a lo que la sociedad reclama. El párrafo anterior se constituye en preámbulo para lo que se denomina entonces pertinencia social de la universidad, como institución protagónica de los procesos sociales, económicos y políticos, con capacidad de crítica y de cuestionamiento del

41

status quo y con capacidad de diálogo e interlocución con el entorno y consigo misma. Esta función de la universidad constituye su esencia misma. En este orden de ideas Martínez y Letelier, (1997) definen la pertinencia social como la congruencia entre las expectativas del contexto y la oferta institucional o programática, desde el punto de vista de una vinculación estrecha con el entorno y con el mercado ocupacional para la búsqueda de nuevos esquemas en la organización del mundo del trabajo y de las profesiones; en este sentido no se reduce la acción de la universidad a un ente pasivo ante las demandas sociales. De modo que la función social de la universidad ha de cumplirse plenamente, cuando además de reconocerse la necesidad de relaciones con respecto al sector productivo, se otorgue la relevancia que requieren las relaciones universidad-sociedad, donde la pertinencia se visualice como una propuesta objetiva, en la búsqueda de articular la universidad y el contexto en la perspectiva de generar cambios en ambos sentidos. Asimismo explica García (1996), como la pertinencia social no es solamente una mayor vinculación universidad-sociedad en el sentido de retomar los problemas sociales como fuente para la producción de conocimientos, es igualmente importante crear espacios de participación con las comunidades, construir confianza y credibilidad, cambiar la imagen y reinsertarse en el mundo real. Según la misma García (1996) la pertinencia social puede definirse entonces como el grado de contribución o intervención de las universidades en la solución de las necesidades o demandas de la sociedad en sus dimensiones técnicas y sociales, actuales y a futuro, los aportes y la manera como aquélla es sentida y percibida por cada uno de sus integrantes, en una interacción que toma el entorno como su objeto de estudio, a fin de identificar problemas, proponer soluciones y participar en ellas, desde una posición reflexiva que permita mantener vigentes los principios inherentes a su condición de universidad. Para Marcano (2000) la pertinencia social se refiere al grado de contribución o intervención (…), a través de sus diseños curriculares, en la solución de los problemas de la institución; los del entorno sociocultural y económico y los problemas apremiantes

42

de la comunidad interna y externa; así como a la adecuada correspondencia entre la formación profesional y las necesidades locales, regionales y nacionales que tendrá que enfrentar en su ejercicio profesional el futuro egresado. Destacando la necesidad de tener en cuenta aspectos como: - Conocimiento sobre la sociedad - Formación de la conciencia nacional - Vinculación de las necesidades sociales con el sector productivo - Conservación ambiental - Estímulo a la comunidad Esta autora amplía estos aspectos, considerando que la pertinencia social del currículo se establece a partir la pertinencia social en lo que respecta a la conciencia nacional en los egresados; la formación curricular a través de un plan que proporcione al estudiante la capacidad de cuestionar el conocimiento sobre la sociedad tal como está concebida actualmente; y la formación curricular aporta pertinencia social cuando promociona el desarrollo integral del área geográfica al cual está circunscrito Asimismo, es necesario promocionar y estimular en el estudiante aspectos comunitarios que difundan las creaciones culturales de la comunidad, estimulen el aprovechamiento productivo de los recursos naturales, propiciando el mejoramiento y conservación del ambiente, proporcionando una formación para la elaboración de proyectos que permitan resolver problemas ambientales; impulsando principios éticos relacionados con la conservación ambiental y la capacidad para el aprovechamiento productivo de los recursos naturales contribuyendo así a la conservación del medio ambiente 2.5.2. Coherencia interna De acuerdo a Vílchez (2005), la coherencia se refiere

a la unión natural no

forzada, de una parte con las otras. La cohesión interna de los componentes del currículo es importante, como lo es también la coherencia del currículo con la realidad. Es decir, es la unión armónica o relación consistente e integrada de todos los elementos que conforman el diseño curricular como parte fundamental de la institución, lo cual

43

implica

tener un sentido de pertenencia consigo mismo ó lo que se denomina

pertenencia institucional. En este sentido,

la pertinencia institucional está referida al

grado de

identificación consigo misma mediante un reexamen. de la misión y visión que le son propias; y. a la necesidad de mantener el respeto por la confrontación de ideas, haciendo del debate el camino que orientará la búsqueda de

la

verdad, en un

ambiente de respeto mutuo, convivencia y coexistencia y por último al reencuentro de la universidad con sus valores tradicionales, autonomía y libertad de cátedra, en una dimensión libre de desviaciones que atienda a deberes y derechos, a fin de mantener su esencia, escala de valores y sustentabilidad….( González, Morales y Bracho, 2001). Para Marcano (2000), la coherencia

interna puntualiza

la relación de

correspondencia y secuenciación entre los diferentes elementos que conforman la arquitectura del currículo y a la presencia de las diferentes fases y procesos intrafase establecidos en el modelo teórico. Este autor plantea que la coherencia se establece a partir de la presencia de los siguientes aspectos: 9 Fundamentos del currículo. 9 Fundamentación de la carrera profesional. 9 Perfiles y objetivos de carrera. 9 Diseño y organización del plan curricular que a su vez contempla la Malla y la metodología curricular. 2.5.2.1. Perfiles Al respecto de los Perfiles como fundamento curricular, expone Garcia Fernández (2001) atiende a modelos para elaboración de perfiles, considerando el aspecto académico profesional como una forma de definición global, como se puede ser capaz de abarcar lo concerniente a exigencias económicas y laborales, lo más significativo para la relación entre educación y sociedad. Sin embargo, esta concepción debe ampliarse hacia la integración de las aspiraciones de los institutos de formación y calificación profesional desde diversos puntos de vista para que realmente tenga un

44

sentido adaptado a los cambios y la sociedad actual, entre los cuales es necesario tomar en cuenta los siguientes: a) El perfil académico o de formación: Comprende las características deseables y las condiciones factibles que se pretenden con la formación ofrecida por la escolaridad formal. Este conformado por los rasgos cognoscitivos y afectivos, considerados como valiosos y que propician las carreras en la cultura que impregna la formación universitaria. Este perfil es más bien tácito o inmerso en la formación, no se suele presentar como tal en los diseños curriculares. Este perfil se estructura a partir de áreas de formación y sensibilización que se pretenden desde el punto de vista de los currículos formales y contemplan rasgos, particularidades, conocimientos, expectativas que califican a un sujeto para merecer una credencial académica. Este perfil confronta las aspiraciones, intereses e ideas que en relación con el proceso presentan los grupos sociales que conviven en las instituciones educativas y hace énfasis expreso en aspectos afectivos, cognitivos, motrices y sensoriales

que deben tener los

profesionales para adaptarse a sus relaciones laborales b) El perfil profesional: Expresa las características laborales de las competencias pretendidas tanto por el cargo a desempeñar como por el empleador. El mismo refleja las exigencias del mercado ocupacional en términos de los requisitos que definan conocimientos, destrezas, habilidades requeridas por el ejercicio de las distintas profesiones. El perfil por competencias tiende a ser el más usado a principios del nuevo milenio, por estimarse que incorpora todos los requerimientos de formación tanto ocupacionales, académicos como de personalidad. De modo que se enfoca desde el punto de vista del saber-hacer, que se refiere a las cualidades de eficacia y eficiencia que se espera de todo profesional en su área. El Saber-ser es una expresión sobre lo que una persona es, en referencia a su sensibilidad y espiritualidad en todas sus manifestaciones, estados evidentes y subyacentes, independientemente de la profesión que practique. Saber estratégico es el saber que se expresa como resultado de los estudios sobre el desarrollo de procesos y herramientas cognitivas, alude "al cómo" es decir, las condiciones y "al cuándo" es el momento oportuno, de aplicar el conocimiento profesional, con eficiencia y creatividad.

45

c) El perfil ocupacional: La imagen que representa lo que el egresado de una institución de carácter profesionalizante estará en capacidad de realizar en la unidad de demanda social o puesto de trabajo que lo ocupa. Se discrimina en competencias y tareas específicas a partir de los roles y funciones del desempeño de los cargos, con sus respectivas especificidades. Se asocia directamente con las actividades de competencia específica en el puesto de trabajo d) Perfil de personalidad, Tradicionalmente conocido así en Venezuela. El mismo describe las características y modos de comportase de un individuo como resultado de su proceso de formación e información, los cuales explican el desenvolvimiento en rasgos del sujeto en relación con su medio ambiente. Tales rasgos descubren características deseables que identifican a un profesional desde referencias de carácter afectivo. Se considera que un profesional debe exhibir no sólo competencia y eficiencia en el trabajo, sino también un conjunto de cualidades personales vinculadas a los modos de "ser" a la forma de relacionarse, a su deseable adecuación con las personas y con el entorno, así como su vinculación con los valores apreciados y mantenidos por la sociedad como deseables. e) Perfil o desarrollo de carrera: En el lenguaje del ámbito organizacional para la formación de recursos humanos, se denomina perfil de carrera, al conjunto pormenorizado de competencias, funciones y tareas de una profesión en atención al cargo desempeñado en cada puesto de trabajo atinente a esa misma profesión. Este perfil describe todos los requerimientos de desempeño de un trabajador en sentido jerárquico, es decir, el camino que recorrerá para aspirar a cargos superiores al cargo que ocupa. Estos ascensos se derivan de la política de desarrollo de recursos humanos que maneje la organización, en sus procesos de planificación. Implica una inversión en los planes de desarrollo individual de los trabajadores y por ende de la carrera profesional que desarrollarán. 2.5.2.2. Malla Curricular Respecto a la Malla curricular expresa Vílchez (2005), es el punto de partida del análisis transeccional. La malla consiste en un cuadro que distribuye las unidades curriculares en cada término (trimestre, semestre, año lectivo), señalando el código y

46

nombre de la unidad curricular, el origen y destino de los prelaciones, las horas semanales de clase y los créditos correspondiente a cada una de las unidades curriculares. De acuerdo a Hoyos Hoyos y Cabas (2004), la malla curricular consiste en un mapa en el cual se incluyen las áreas fundamentales y obligatorias; de manera que determinan la estructura del plan de estudio; incluyendo los proyectos pedagógicos que se deben desarrollar orientados por el diseño curricular, así como la orientación del proceso docente educativo en el tiempo. 2.5.2.3. Metodología Curricular Respecto a la Metodología curricular expresa Hoyos, Hoyos y Cabas (2004), que un aspecto fundamental de carácter didáctico imprescindible en la estructuración del currículo lo constituye el binomio método-metodología, donde los métodos son acciones concretas de bajo nivel de abstracción, como síntesis de aspectos relativos a las dimensiones de los elementos de la estructura didáctica. El método permite definir objetivos, adoptar una postura ante los contenidos y una forma de comunicación particular Desde esta perspectiva, la elección de una metodología permite establecer las estrategias que mejor se articulen con las necesidades e intereses de los educandos y con los objetivos y contenidos del diseño curricular. Por su parte Malagón (2003) expresa que existe un conjunto de modelos pedagógicos cada cual con su propia metodología que según Sarramona (2000, p. 199), representan una "normatividad básica que rige una determinada manera de concebir la educación"; los mismos se encuentran sustentados en diferentes teorías del aprendizaje que le dan sentido y los estructuran para lograr una acción educativa conformados como modelos didácticos en relación con el proceso de enseñanzaaprendiza. - Modelo pedagógico asociacionista: El aprendizaje es el resultado de las acciones provocadas por el medio ambiente, en el cual el aprendizaje se define por la asociación de la respuesta con el estímulo incondicionado. Dentro de este enfoque es Skinner el creador del condicionamiento operante, que es voluntario, consciente y vinculado con un reforzador que actúa como medio. Los reforzadores positivos y los negativos

47

también han sido utilizados indistintamente. Luego le siguen otros como Thorndike, Hull y Guthrie, quienes desde la psicología transfirieron sus modelos a la educación. Los resultados concretos de esta teoría fueron: la enseñanza programada, los objetivos operativos, y el enfoque de la educación denominado tecnología educativa. Entre sus aplicaciones están los aprendizajes simples de carácter conductual y habilidades psicomotoras, así como el reforzamiento de comportamientos positivos. Lamentablemente este enfoque se generalizó en su aplicación sin tener en cuenta sus limitaciones. - Modelos pedagógicos sociales: Incluye por un lado la Teoría Etológica de Lorenz, quien encuentra una solución de continuidad y una explicación de la conducta a partir de comprender las estructuras del comportamiento humano. La adaptación al medio a través de la educación sería el resultado de comportamientos instintivos apropiados a las estructuras psíquicas y fisiológicas de los seres humanos. Dentro de este modelo se encuentra el de tipo ambientalista, que además de fundamentarse en la teoría conductista, se apoya en los trabajos de Bandura, quien expone su teoría del aprendizaje social con base en dos mecanismos básicos de acercamiento entre el comportamiento deseado y la observación, así como la mediación mediante el estímulo mental, verbal para facilitar la adquisición de la conducta buscada. - Modelo pedagógico cognitivista. En este enfoque se supera el carácter pasivo del sujeto de corte conductista y se recupera el papel activo de éste, su capacidad de reflexionar y el papel de los procesos mentales en la elaboración del conocimiento. Este enfoque cognitivo al rescatar el papel de los procesos mentales, comienza a redimensionar la pedagogía que había sido tomada por el conductismo. - El modelo educativo constructivista. Según Sarramona (2000) con enfoque de teorías de autores situados en el primer tercio del siglo XX, articuladas con las modernas teorías sobre el procesamiento de la información; dentro de los cuales están Vygotsky, Piaget, Inhelder, Perret-Clemont, Hanri Wallon, Brunner y Ausubel. Se Sitúa a Vygotsky y a Piaget como las dos columnas, aunque con diferencias entre uno y otro, en especial en torno a la relación entre aprendizaje y desarrollo. Para el primero, aprendizaje y desarrollo no son coincidentes a diferencia de las afirmaciones del

48

segundo sobre las etapas del desarrollo y su relación con el aprendizaje. Esta diferencia es fundamental en la medida en que para Vigotsky lo social e histórico es decisivo en los procesos educativos; de manera que se podría decir que el constructivismo de Vygostky es más de carácter social y el de Piaget más apegado a la psicología. El aprendizaje significativo. De Ausubel como su representante más connotado De acuerdo a Sarramona (2000, p. 252), Bruner y Ausubel comparten muchas cosas, pero la diferencia radica en que el primero privilegia la vía inductiva y el segundo la deductiva. Dos aportes pedagógicos importantes aparecen en este enfoque: los organizadores previos, conjunto de afirmaciones o principios que anteceden a los conceptos que se van a tratar; y, los mapas conceptuales, que funcionan como dispositivos curriculares, esto es, organizadores de contenidos para avanzar el trabajo pedagógico. El aprendizaje significativo se desarrolla en varias fases: aprendizaje receptivo memorístico, aprendizaje significativo y aprendizaje por descubrimiento. - El enfoque Socialista. Según Malagón (2003) parte de la crítica a la educación en la sociedad capitalista y propugna una educación integral, polifacética, polivalente y científico-técnica. Se trata del desarrollo pleno del individuo y en relación con el trabajo productivo. El ideal del hombre nuevo se constituye en el catalizador de los procesos, superando la división entre trabajo manual y trabajo intelectual. Uno de sus exponentes es Suchodolski quien condensa el pensamiento de esta corriente en que la civilización socialista edificará su futuro a través de la realización de las tareas históricas y de su acción planificada y creadora, donde el hombre del futuro debe disponer de ciertos tipos de cualificación. Asimismo, Salamón ha expuesto el estudio social de la educación desde tres perspectivas: funcionalista, estructuralfuncionalista y teorías de la reproducción. La naturaleza de su perspectiva se centra en que la funcionalista, está basada en el pensamiento de Durkheim, quien dilucida la naturaleza social de la educación y su papel de transformar el sujeto en un ser social. La educación es entendida en el marco de esta corriente como socialización, donde la apropiación de la cultura es el mecanismo para el crecimiento social. Por otra parte, la estructural-funcionalista, está fundamentada en el pensamiento sociológico de Robert Merton y Talcott Parsons,

49

quienes entienden la educación como el proceso a través del cual los seres humanos logran su inserción en el sistema social y adquieren su status de acuerdo al grado de escolaridad y su desempeño. En cuanto a las teorías de la reproducción, son varios los autores con matices diferentes. Los representantes de esta perspectiva son todos de inspiración marxista y los más representativos son: Althusser, Baudelet y Establet, Bowles y Gintis, Bordieu y Passeron y Young, creador de la llamada nueva sociología de la educación. El nombre de reproducción deviene de la consideración en tomo a que el gran tema de esta sociología de la educación es el de los mecanismos por los cuales la educación, o más concretamente la escuela, contribuye a la producción y la reproducción de una sociedad de clases. 2.5.2.4. Objetivos De acuerdo a Hoyos Hoyos y Cabas (2004), con una concreción del modelo pedagógico los objetivos generales del currículo deben expresar los propósitos y las aspiraciones que mediante el proceso docente educativo se va estructurando en el modo de actuar, pensar y sentir de los educandos respecto del área, el cual debe estar en correspondencia con la misión y visión, a fin de que ésta contribuya a resolver el encargo social. De esta manera, el objetivo general, puede dividirse en objetivo general educativo y objetivo general instructivo. El

objetivo

general

educativo,

está

dirigido

a

lograr

transformaciones

fundamentales en la personalidad de los educandos, en aspectos como valores principios, convicciones y capacidades; por otra parte, el objetivo general instructivo: Está orientado al dominio de los contenidos del plan de estudio por parte de los educandos y expresa las competencias que éstos deben alcanzar. Asimismo, es necesario establecer objetivos por niveles que indican las metas que en cada área se pretende alcanzar en los distintos niveles de enseñanza. Así, se requieren los objetivos por grado para cada uno de los grados de enseñanza.

50

2.5.2.5. Contenidos Expresa Hoyos Hoyos y Cabas

(2004), como los contenidos, representan la

definición de los ejes conceptuales y temáticos: Este aspecto alude a la selección de los principales conceptos y temas que integran un campo de conocimiento. El concepto debe ser entendido como la unidad básica de conocimiento, mientras que el tema es la unidad complementaria de información. Por ejemplo en física, movimiento es concepto y movimiento armónico simple es un tema. Los ejes conceptuales y temáticos deben estar en estrecha relación con los estándares definidos en el plan de área con la mira puesta en la consecución de las competencias básicas por parte de los educandos. Los principales procesos estructurales de desarrollo humano son biofísicos, cognitivos, comunicativos, valorativos y estéticos, los cuales hay que orientar de manera articulada, en dirección a una propuesta de procesos generales establecida por la institución, que debe ser evaluada por la comunidad educativa, mediante el establecimiento de políticas e instrumentos adecuados para cada proceso previsto. 3. Metodología de Aprendizaje por Proyecto UBV-Misión Sucre. Esta metodología está fundamentada en “aprender haciendo” a través de proyectos colectivos desarrollados en las comunidades, centrados en la dimensión de la gestión social, y vinculados directamente con las unidades curriculares contenidas en el programa de formación de grado Gestión Social. El proyecto colectivo comunitario consiste en una Investigación acción-participativa que se construye por los estudiantes y profesores junto a las bases de la comunidad a la cual pertenecen los estudiantes y las instituciones relacionadas con la gestión social con el objeto de aproximarse a esas realidades para que a partir de las problemáticas existentes, se formulen las propuestas conjuntas relacionadas con el campo social y se ejecuten los proyectos acordados con la comunidad en búsqueda de soluciones reales y efectivas a sus problemas, o en la búsqueda de mejoras o beneficios para la vida de la comunidad. Se desarrollo cada trayecto de estudio sin desmedro de la comunidad en el año sucesivo. A través de proyecto se aprende mientras se solucionan problemas reales trabajando junto a las comunidades en un dialogo del saber académico con el saber popular; y de esta manera se refuerza la pertinencia social de los conocimientos y de la

51

formación profesional, afianzando el compromiso social de los estudiantes y la justa valoración y reconocimiento de

la sabiduría y experiencia popular. (Documento

Conceptual de: programas de formación de Grado UBV, 2005) 4. Sistema de Variables Definición Conceptual. El Programa de Gestión Social para el Desarrollo Local se define como un proyecto destinado a la formación de profesionales con alto sentido ético, con el propósito de contribuir con los procesos de desarrollo social, local y comunitario, para así generar nuevos conocimientos colectivos que permitan la elaboración y gestión de estrategias para la articulación de comunidades y redes sociales en torno al nuevo proyecto de sociedad, y para el impulso del proceso de desarrollo local sostenible, utilizando como elementos los criterios de Análisis, la coherencia y pertinencia social . Definición Operacional: El Programa de Gestión Social para el Desarrollo Local se define como un proyecto destinado a la formación de profesionales con alto sentido ético, con el propósito de contribuir con los procesos de desarrollo social, local y comunitario, para así generar nuevos conocimientos colectivos que permitan la elaboración y gestión de estrategias para la articulación de comunidades y redes; lo cual se medirá a través de las dimensiones: significado de los Programas Nacionales de Formación (PNF); Características fundamentales de la gestión social ; coherencia interna y pertinencia social

y sus indicadores, analizando el puntaje obtenido del

cuestionario diseñado por Roo (2010)

52

CUADRO Nº 1 Operacionalización de la Variable OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VARIABLE

Analizar los fundamentos del Programa de Formación de Grado (PFG) Gestión Social del desarrollo local de la Universidad Bolivariana de Venezuela

Repasar las características de los Programas Nacionales de Formación (PNF)

Examinar la pertinencia social del programa Gestión Social del Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela

Determinar la coherencia interna de las partes que estructuran el currículo del programa Gestión Social del Desarrollo Local de la UBV

Fundamentos del Programa de Gestión Social.

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

Conocer la concepción teórico – curricular del Programa de Formación de Grado Gestión Social del desarrollo local de la UBV

DIMENSION

Concepción Teórico Curricular

Características de los (PNF)

INDICADORES - Sociológicos - Filosóficos - Pedagógicos - Proyecto - Trayecto - Tramo - Comunes - Estructurales

- Conocimiento sobre la sociedad Pertinencia social del Programa

- Formación de la conciencia nacional - Vinculación de las necesidades sociales con el sector productivo - Conservación ambiental - Estímulo a la comunidad - Perfiles

Coherencia Interna

- Malla Curricular - Metodología Curricular - Objetivos - Contenidos

Establecer lineamientos que permitan optimizar y orientar el Programa Gestión Social de Desarrollo local de la UBV

Fuente: Roo, C. (2010)

Lineamientos para su optimización y orientación

De los resultados de la investigación

53

Capítulo III Marco Metodológico

54

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En el presente capítulo se establece la metodología que orientan la presente investigación; de acuerdo a Briones (2002) es la estrategia que se utiliza para cumplir con los objetivos de la investigación, la cual en términos prácticos, está compuesta por una serie de decisiones, procedimientos y técnicas que cumplen funciones particulares tendientes a lograrlos Sobre esto refiere Sabino (2002) el objetivo es proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, a través de una estrategia o plan general en el cual se determinan operaciones necesarias. A tal efecto, en este estudio se describen el tipo y diseño, se define la población y la muestra, son explicadas las técnicas de muestreo; el diseño, validez y confiabilidad del instrumento, la forma de recolección de datos, así como las técnicas de análisis de la información recolectada y el procedimiento de la investigación; todo lo cual permitirá la correspondiente interpretación de los resultados. 1. Tipo de investigación El presente trabajo de grado se ajusta a la tipología de investigación descriptiva, documental y de campo. Así, se considera de tipo descriptiva, según se desprende de lo expuesto por Tamayo (2002), cuando asevera que este tipo de estudios tiende a la caracterización, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición y procesos de los fenómenos. Por su parte Arias (2006), explica que la investigación descriptiva, consiste en la caracterización de un hecho o fenómeno, individuo o grupo, para establecer su estructura o comportamiento, ubicando la investigación en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos. Asimismo, la investigación fue documental por cuanto ha sido necesaria la revisión del diseño curricular existente en la UBV, tal como lo explica Arias (2006), en estos estudio se debe llevar a cabo un proceso de búsqueda y recuperación de datos secundarios, es decir obtenidos y registrados por otros investigadores con el propósito de aportar nuevos conocimientos, modelos o diseños.

55

Por otra parte, debido a que fueron obtenidos otros materiales de origen teórico, esta investigación es consistente con lo expuesto por Méndez (2007), quien sostiene que los estudios de tipo documental buscan construir un marco teórico de referencia orientado al análisis de modelos antes preestablecidos. Cabe destacar que según APA (2001), dado el creciente avance tecnológico, las fuentes documentales en la actualidad, pueden ubicarse en tres clases: impresas, audiovisuales y/o electrónicas. Finalmente, la presente investigación fue de campo, según el criterio de Bavaresco (2001), por cuanto se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio, lo cual permite el conocimiento más a fondo del problema por parte de la investigadora y permite manejar los datos con mayor seguridad. Al respecto expresa Sabino (2002), que en las investigaciones de campo los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador; de manera que los datos son obtenidos directamente de la experiencia empírica, por lo cual son llamados primarios, es decir originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza; tal como ocurrió en la presente investigación, la información se recogió directamente de la realidad, en distintos núcleos de la UBV locales del Municipio San Francisco. 2. Diseño de la investigación Esta investigación tuvo un diseño no experimental, por cuanto la evaluación del Modelo Teórico y Desarrollo Curricular de la UBV, se realizó de acuerdo a lo expuesto por Hernández y Otros (2006), quienes sostienen que una investigación no experimental se define como aquella que se realiza sin hacer variar intencionalmente las variables, observando los fenómenos en el contexto de su realidad. Al respecto Briones (2002) expone que las investigaciones no experimentales son aquellas en las cuales el investigador no tiene el control sobre las variables y tampoco conforma a los grupos con sujetos u objetos de estudio. En estas investigaciones, los fenómenos ya se han manifestado cuando el investigador hace el estudio; tal como lo refiere Tamayo (2002) no hay estímulos ni condiciones planeadas que se administren a los participantes del estudio, por lo cual el investigador(a) se plantea la validación de un fenómeno que ha ocurrido con anticipación.

56

Igualmente, este estudio, se tipificó como traseccional o transversal, ya que los datos de interés para la investigadora se recolectaran en un solo momento, puesto que su propósito fue describir el fenómeno en un momento dado, tal como lo expresan Hernández y otros (2006, p. 186), “... se recolectan datos en un solo momento”; para Briones (2002), son seccionales porque se aplican en una cierta población o muestra de forma sincrónica en un mismo tiempo. 3. Población y muestra 3.1. Población Según la propuesta teórica de Hernández y otros (2006) la población es el conjunto de todos los casos concordantes con una serie de especificaciones, requeridos para una investigación. Por su parte Tamayo (2002), considera la población como la totalidad del fenómeno el cual se va a estudiar, donde las unidades de análisis poseen determinadas características comunes, las cuales se estudian y dan origen a los datos requeridos para el estudio. Del mismo modo expone Chávez (2004, p. 162), “la población de un estudio es el universo de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados”; la misma, está constituida por características comunes, los cuales pueden ser sujetos, objetos, fenómenos o situaciones que se desean investigar. Al efecto, la población en esta investigación estuvo conformada por: documentos como son material bibliográfico, de fuentes electrónicas y el documento conceptual del Programa de Formación de Grado objeto de investigación; así como dos (2) Expertos en el programa de Formación conformado por dos Coordinadores del Programa de Gestión Social Enlace UBV – Misión Sucre; igualmente, trescientos ocho (308) estudiantes de los dos (2) núcleos locales de la UBV en el Municipio San Francisco.

57

Cuadro Nº 2. Distribución de la Población Aldeas

Estudiantes

Aldea Amenodoro Urdaneta

165

Aldea Ciso Martínez

143

Total Fuente: Roo, C. (2010)

308

Cabe destacar que la población se tipificó como finita, tal como lo reseña Sierra Bravo (2001), quien afirma que este tipo de universos son iguales o inferiores a cien mil (100.000) unidades. Sin embargo, de acuerdo a lo expuesto por Chávez (2004, p. 162) resulta dificultoso investigarlos en su totalidad, “por lo que se hace necesario identificar y delimitar, por sus características, espacio y tiempo, una porción de ella”, que además le permita accesibilidad a la investigadora. 3.2. Muestra La muestra debe constituirse con un criterio que permita lograr una representación apropiada de la totalidad de los sujetos, objetos, fenómenos o situaciones que se desean investigar. De acuerdo a Tamayo (2002) la muestra consiste en la selección de una proporción del criterio de estudio con características de interés para la investigación; de manera que comprende una porción de elementos de la población, con el fin de indagar una información específica, cuando no es posible, por diversas razones seleccionar a la población en su totalidad. Según Chávez (2004), la muestra es la conformación de unidades dentro de un sub-conjunto cuya finalidad es integrar las observaciones como parte de una población. La forma de selección de los sujetos que la componen y su tamaño son importantes, por cuanto la información que se obtiene a través de la muestra debe ser representativa de la población en estudio, la cual resulta imposible estudiarla en su totalidad. La citada autora refiere que existen procedimientos sencillos y científicos que permiten obtener el tamaño adecuado de la muestra. A los efectos de este estudio, la población conformada por los estudiantes, requiere de un cálculo de la muestra, para lo cual se hizo necesario la utilización de la formula indicada por Sierra (2001)

58

considerada para poblaciones denominadas como finitas, ya que no sobrepasa las 100.000 unidades y es la siguiente: 4 n x= p

4pxqxN E2 (N-1) + 4x p x q

Donde: n = Tamaño de la Muestra N = Cantidad de población E = Margen de Error (8%) p = Probabilidad de éxito (50%) q = Probabilidad de Fracaso (50%) 4x 50 x 50 x 308

n=

=

82 (308 – 1) + 4x 50 x 50

3.080.000

n = 103.89

19.648+ 10.000

El tamaño de la muestra obtenida fue de 104 alumnos. 3.3. Muestreo Para solucionar de manera equitativa los estratos maestrales de la población, se consideró el muestreo estratificado propuesto por Schiffer, citado por Chávez (2004), con la fórmula: n1 = Donde:

nh N

.n

n 1 = es el estrato que se determinará n = tamaño adecuado de la muestra nh = tamaño del estrato de la población N = tamaño de la población n 1 = 165 / 308. 104 = 55,71 n 2 = 143 / 308. 104 = 48,29

59

Con estos cálculos se obtuvo la muestra que se observa en el cuadro siguiente: Cuadro 3. Muestra de la Investigación Aldeas

Estudiantes

Aldea Amenodoro Urdaneta

56

Aldea Ciso Martínez

48

Total

104

Fuente: Roo, C. (2010) Al efecto, la muestra definitiva quedó constituida por tres (3) grupos poblacionales: en primer términos los documentos que constituyeron la fuente secundaria; dos (2) expertos en el Programa de Formación, así como trescientos ocho (308) estudiantes de las dos (2) Aldeas de la UBV localizadas en el Municipio San Francisco, para resultar un total de ciento cuatro (104) sujetos correspondientes a la muestra definitiva para ser interrogada. 4. Técnicas de recolección de datos En esta investigación se aplicó la técnica de recolección de datos mediante fuentes primarias, a través de la observación por encuesta, la cual según Méndez (2007), se hace a través de formularios que permiten

la obtención de información

mediante entrevistas y/o cuestionarios, constituidos por una serie de preguntas que se formulan a personas relacionadas con el tema en estudio; sobre lo cual se supone su aplicación a una población suficientemente homogénea, con niveles y problemática similares, con la finalidad de obtener información primaria especifica que permitirá realizar las inferencias al respecto del tema sobre la evaluación curricular. Respecto a la modalidad del cuestionario, Chávez (2004) expone que son documentos estructurados que contienen un conjunto de reactivos, relativos a los indicadores de las variables con determinadas alternativas de respuestas. Al respecto explican Hernández y otros (2006) consiste en un conjunto de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a quienes se les administran, eligiendo una de cinco alternativas, a cada una de las cuales se le asigna un valor numérico. Las preguntas son formuladas tomando en cuenta la operacionalización de la variable, sus dimensiones, sub-dimensiones e indicadores.

60

En este estudio, se utilizó un cuestionario contentivo de veintiún (21) ítems cerrados, a los efectos de indagar en el significado de los Programas Nacionales de Formación (PNF) y su Pertinencia social respecto al desarrollo local. Las alternativas de respuestas, tendrán la siguiente pre codificación: Muy de acuerdo (5); De acuerdo (4); Indeciso (3); En desacuerdo (2) Muy en desacuerdo (1). (Anexo B) En cuanto a la entrevista, contiene once (11) preguntas para ser aplicadas a la Coordinadora del Programa de Gestión Social y Enlace entre la UBV y la Misión Sucre y un Supervisor de Aldea; que consiste en opciones de respuestas abiertas, que medirán aspectos relativos la Coherencia Interna en lo que concierne a la orientación curricular dada a Perfiles, Malla Curricular, Metodología Curricular, Objetivos y Contenidos del Programa de Gestión Social del Desarrollo Local. (Anexo B) Otra de las técnicas utilizadas en el presente estudio fue la revisión documental a través de fuentes secundarias, tales como material bibliográfico, consultas en línea (Internet) y el Programa Gestión Social del Desarrollo Local

de la Universidad

Bolivariana de Venezuela, entre otros. 5. Validez y confiabilidad de los instrumentos Según Chávez (2004), todo instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales relativos a la validez y la confiabilidad. La primera, se refiere al grado en que un instrumento puede medir las variables que el investigador desea evaluar, mientras que la segunda, hace alusión al grado de congruencia con que se mide cada variable. 5.1. Validez En lo que respecta a la validez, en esta investigación se considera la validez de contenido, para la cual se procedió a consultar el criterio de cinco (5) expertos, a quienes se les entregaron la entrevistas y el cuestionario conjuntamente con un formato de validación; a fin de que establecieran la pertinencia de cada ítem con la variable, dimensiones, indicadores y su redacción (Anexo A). Una vez validados se procedió a realizar las correcciones sugeridas por los mismos. Asimismo, se analizaron los ítems del cuestionario, aplicando la prueba t, por cuanto el mismo está diseñado en escala de

61

actitudes tipo Likert, tal como lo explica Chávez (2004, p. 195); obteniendo los puntajes de las respuestas por cada sujeto. De esta manera, se tomó una prueba piloto a 20 sujetos y dependiendo del resultado de sus puntajes se definieron los grupos altos y bajos, una vez clasificados se calculó la sumatoria de los puntajes de cada ítem, la media y la varianza, luego se aplicó a la fórmula de la t de studens para cada ítem y el resultado se compara con el valor teórico de t, considerando los grados de libertad obtenidos; al efecto no resultó excluido ningún ítem 5.2. Confiabilidad De acuerdo a Hernández y Otros (2006) la confiabilidad de un instrumento de medición se puede determinar mediante diversas técnicas; en esta investigación, para determinar la confiabilidad, se utilizará el coeficiente Alfa-Cronbach cuya expresión expuesta por Chávez (2004) se resume en la siguiente fórmula: S12 K ∑ α= 1− K −1 S12

α = Coeficiente alfa Cronbach K = Número de ítems del instrumento

∑S

2 1

= Sumatoria de las Varianzas de los porcentajes de cada ítem

S12 = Varianza de los puntajes totales. La confiabilidad fue de 0,87 (Ver Anexo C) 6. Técnicas de análisis de datos De acuerdo a los aportes teóricos de Arias (2006) en este punto se describen las técnicas para analizar la información que se obtenga mediante los instrumentos de recolección, la cual se tabulará en una matriz de doble entrada. Al efecto, se requiere aplicar procedimientos estadísticos para interpretar los datos recopilados. Según Méndez (2007) el tratamiento de la información exige la determinación de procedimientos de codificación y tabulación de la información.

62

Sin embargo, dado que la entrevista fue de tipo abierta su análisis se realizó de forma cuantitativa, con la finalidad de obtener información precisa y especializada para en relación a aspectos del diseño curricular del PFG de Gestión Social, a través de expertos quienes orientan su aplicación en las Aldeas de la UBV. En lo que respecta al cuestionario aplicado a los estudiantes de la UBV en las Aldeas de San Francisco, se utilizó estadística descriptiva bajo la aplicación de programas electrónicos para procesar bases de datos, a través del cual se obtuvieron las tablas de frecuencia, la media como medida de tendencia central y la desviación estándar para obtener la variabilidad de los datos. Asimismo, se consideró un baremo de interpretación para comparar la media con la información teórica relacionada. 7. Procedimiento de la investigación Para la presentación y finalización del informe del presente estudio se cumplieron las siguientes etapas: Selección del tema de investigación, como primer paso, el cual tuvo el propósito Evaluación

del Programa Gestión Social del Desarrollo Local

de la Universidad

Bolivariana de Venezuela. Elaboración del planteamiento y formulación del problema, objetivos generales y específicos; justificación y delimitación del estudio. Se precisaron los antecedentes de la investigación, así como la identificación de las teorías, conceptos y sistematización de las variables objeto de estudio. Se seleccionó la estrategia metodológica, considerando el tipo y diseño de la investigación e identificación de población. Construcción de los instrumentos de recolección de información (cuestionario y entrevista) conjuntamente con un formato para consulta de expertos a los efectos de la validación. Aplicación de una prueba piloto para el cálculo de la confiabilidad

63

Se administraron el cuestionario y entrevista definitivos validos y confiables a la muestra seleccionada. De los datos recolectados, la entrevista fue interpretada cualitativamente y el cuestionario fue procesado con estadística descriptiva, baremo de interpretación, media como medida de tendencia central y desviación estándar para la variabilidad. Finalmente, se procedió a generar los resultados de la investigación mediante el respectivo análisis y discusión, para luego obtener los lineamientos, las conclusiones y recomendaciones.

64

Capítulo IV Resultados de la Investigación

65

CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN En el presente capítulo se exponen los resultados de la presente investigación, los cuales son producto de la aplicación de dos (2) instrumento de recolección de datos: una entrevista aplicada a los expertos del programa, a fin de esclarecer aspectos relativos a Fundamentos de la Gestión Social y la Coherencia Interna del Programa de Gestión Social

Del Desarrollo Local; asimismo, un cuestionario escala Likert, cuyo

propósito era indagar en el significado de los Programas Nacionales de Formación (PNF) y la Pertinencia social de este Programa de Desarrollo Social de la UBV. 1. Análisis de los resultados El análisis ha sido realizado desde una perspectiva cualitativa en lo referente a la entrevista y cuantitativa utilizando el tratamiento estadístico descriptivo, el cual permitió obtener las frecuencias absolutas y relativas para cada ítem y su consolidado por indicador en relación con la variable de estudio, considerando el promedio de cada dimensión; la media como medida de tendencia central y la desviación estándar para obtener la variabilidad, con el objeto de establecer la ubicación de los datos que caracterizan los distintos aspectos indagados sobre la variable. 1.1. Análisis de la Entrevista A fin de analizar los aspectos relacionados con la Coherencia Interna del Programa de Formación de grado Gestión Social y Desarrollo Local de la UBV, se realizaron dos (2) entrevistas, a los especialistas del Programa de Gestión Social Enlace UBV – Misión Sucre, quienes hicieron relevantes aportes prácticos respecto los fundamentos de la Gestión Social. Al indagar en la Dimensión Coherencia Interna de la variable Programa de Gestión Social del Desarrollo Local, respecto al indicador Perfiles se indagó en que manera el perfil académico del diseño curricular de la UBV está orientado a la confrontación de, intereses e ideas en relación con los procesos de cambio de los grupos sociales, contestó el especialista “de manera activa por la forma en la cual se concibe el proceso,

66

a través de un diálogo entre un facilitador y un colectivo que emprenden un intercambio de saberes donde los participantes son sujetos activos y pensantes. Por su parte el 2º entrevistado refirió al razonar su respuesta que: “bajo este programa de formación que es una carrera, el egresado obtiene una visión críticoreflexiva de los procesos de construcción y difusión de los conocimientos asociados a los contextos sociales locales dentro del campo de su

ejercicio profesional; la

capacidad de integrar y contextualizar los procesos de cambio que deben darse en los ámbitos locales, ampliando a través de los diversos proyectos que emprende un potencial comunitario para el desarrollo endógeno, de participación democrática y de ejercicio ciudadano”. Continúa afirmando la entrevistada que “El ubevista aprende a manejar las bases teórico-prácticas sobre lo Local, Regional, Nacional y Global, el desarrollo endógeno y la planificación, aprende a dominar las bases jurídicas y metodológicas respecto al desarrollo local, durante su carrera es empapado de los lineamientos generales contemplados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación adaptado a su contexto cercano o comunitario y adquiere formación respecto al Mapa Estratégico diseñado por el gobierno bolivariano y revolucionario”. Al preguntarles en que forma el diseño curricular de la UBV propicia un perfil de personalidad con características propias de un profesional capaz de adoptar un conjunto de cualidades personales que optimicen los valores apreciados por la sociedad como deseables, el especialista explicó que: “por su formación holística, la relación de la totalidad respecto a las partes, la capacidad para el servicio y la diversidad del profesorado permiten ofrecer al estudiantes, una perspectiva para su modelaje asociada a los valores que un ciudadano debe tener en su ejercicio profesional”. Refirierón al respecto que “el sistema del plan de estudio bajo el enfoque de proyectos permite al estudiante durante toda su carrera adquirir la capacidad de diálogo, con base en la comprensión de los patrones y sistemas de la comunicación participativa; canalizado hacia un reconocimiento comunitario, por cuanto aprende a valorar, rescatar y difundir el saber popular de las comunidades y sus manifestaciones locales”.

67

De la misma manera prosigue la entrevistada: “el ubevista es un estudiante que por cuanto viene de estratos discriminados por el sistema universitario tradicional, tienen la capacidad de potenciar su sensibilidad ante los problemas sociales de su entorno o comunidad; sus valores humanos son canalizados adquiriendo un potencial indescriptible; así como su capacidad de intervención en los problemas sociales locales, logrando con sus proyectos de trabajo promover la participación colectiva en la ejecución de estudios e investigaciones comunitarias. Respecto a la indagación del Indicador Malla Curricular, se preguntó a los entrevistados bajo que enfoque la Malla curricular presenta un orientación transeccional al distribuir las unidades curriculares que facilita la estructura del plan de estudio de cada carrera e incluso de los proyectos pedagógicos; sobre lo cual le contestaron: “Bajo una estructura que es horizontal que atraviesa de principio al fin la carrera, proyecto tras proyecto y después tenemos una orientación horizontal o tramo que se ejecuta por semestre abarcando ejes de formación: epistémico, profesional, político e ideológico”. Por su parte se refirieron :“El enfoque de este programa tienen una estructura distinta en muchos aspectos a la tradicionalmente concebida por cuanto la Malla Curricular está diseñada para atender una modalidad nocturna y de fines de semana; de manera que el plan está estructurado con base a trayectos y tramos; donde la noción de trayecto se concibe como el período de tiempo que se extiende más allá de lo que se conoce como año académico, pues está sujeto al logro de los objetivos y competencias por parte de los estudiantes previstos por las unidades básicas de formación”. El tramo es la unidad básica de tiempo para la

planificación y desarrollo del proceso de

enseñanza-aprendizaje y está conformado por las unidades curriculares, cuyas competencias específicas deben ser alcanzas durante un lapso de tiempo establecido. Asimismo se le pidió a los entrevistados que explicaran en que forma la malla curricular distribuye el origen y destino de las prelaciones, horas de clase y los créditos correspondiente a cada una de las unidades curriculares, sobre lo cual el especialista: “Se avanza de lo sencillo a lo complejo, dependiendo de la profundidad de cada tema. Así, cada proyecto tiene una cantidad de horas establecidas por semestre, pero el estudiante avanza una vez domine las competencias requeridas verificado mediante

68

una evaluación que permite al facilitador calificar los logros individuales y colectivos; asimismo, se le permite al estudiante la revisión de los resultados ponderados. Explican que: “No se contemplan las prelaciones en un sentido tradicional del diseño curricular, simplemente los colectivos estudiantiles avanzan en la medida en la cual asisten a las tutorías y alcanzan las competencias, objetivos, valores y actitudes correspondientes al lapso, atendiendo a la ponderación que realiza el facilitador relacionadas al proyecto evaluado. Respecto a las horas de clase están consideradas en la malla atendiendo a los tramos del trayecto, dependiendo de la complejidad del contenido, la materia, así se le da peso específico del tiempo en horas por materia. Al indagar para el indicador Metodología Curricular, se preguntó a los informantes en que forma la Metodología curricular de la UBV toma en cuenta un Modelo pedagógico asociacionista donde el aprendizaje se centra únicamente en el refuerzo producto del medio ambiente mediante acciones programadas; sobre lo cual el especialista refirió: No únicamente en la influencia del medio, se considera el ser en su interior y sus diferencias al interactuar con su entorno, si se atiende a una guía programática pero centrada en reconocer los propio estilos de vida y transformarlos para enseñarle a los colectivos una mejor relación con su entorno natural. El experto manifiesta al respecto que “Definitivamente esta metodología nunca ha sido considerada únicamente atendiendo a las influencias del medio, pues el ser pensante, reflexivo y creativo transforma su medio, en la práctica el modelo curricular de la UBV, conforma acciones programadas organizadas en componentes de formación en lo epistemológico, socio-cultural y ético político de manera articulada para obtener la formación integral de los futuros profesionales dentro de un campo de la Gestión Social, dando prioridad a la exploración sobre la adquisición de conocimiento, fomentando en el estudiante su capacidad para la indagación y dándole herramienta para la creación de saberes en forma libre y compartida, y no como la organización tradicional, con asignaturas aisladas“ Continuando con el Modelo pedagógico del currículo se le pregunto que corrientes contempla; si son de corte conductista, se propicia el enfoque constructivista o el aprendizaje significativo donde se combina el aprendizaje receptivo, memorístico,

69

significativo y por descubrimiento, pidiéndosele que explique el modelo pedagógico adoptado, sobre lo cual el especialista explicó: “Predomina el aprendizaje significativo y por descubrimiento, porque se cultiva la capacidad del asombro y la crítica, asimismo se propicia un diálogo de saberes para la construcción de los significados”. La coordinadora manifestó: “Bueno, es difícil como educadores apartarse de los expositores de las corrientes del aprendizaje, quienes aún tienen vigencia en lo teórico, de manera que el docente puede mezclar en beneficio del proceso de formación de los estudiantes, prácticas propias del constructivismo, pues considerar lo social e histórico es decisivo en los procesos educativos; asimismo, aspectos del aprendizaje significativo pues de alguna manera es necesario apelar a lo receptivo y memorístico del aprendizaje en combinación con el aprendizaje que traen los estudiantes y las diversas formas de descubrirlo según las necesidades”. Asimismo, fue necesario profundizar en la Metodología curricular de la UBV por lo cual se pide a los entrevistados explicar lo que respecta al enfoque socialista y la crítica a la educación de la sociedad capitalista, pidiendo que digan cómo enfoca esta perspectiva el diseño curricular; sobre lo cual el especialista manifestó: “Se privilegia el enfoque humanista, el ser humano es el centro de la acción y de la reflexión y no la maximización del beneficio del rendimiento del capital. El proyecto país y el plan nacional Simón Bolívar guían la interpretación de los contenidos”. El especialista afirmó: “Estamos en un proceso de construcción del socialismo venezolano, y para ello, desde la UBV se ha querido transformar el modelo educativo para lograr un cambio en los valores del capitalismo y crear los nuevos valores del socialismo cuyo sustento es el humanismo”. Prosigue: De este modo, las líneas de investigación previstas en el Programa de Formación Gestión Social del Desarrollo Local son flexibles, orientadas a impulsar la solución de las necesidades de las comunidades, el fortalecimiento del desarrollo endógeno y de las redes productivas. Para ello, es necesario indagar en torno a las diversas experiencias en la promoción del Desarrollo Local, de manera que el enfoque de Proyectos debe considerar el análisis y la comprensión de la configuración de lo local como espacio de creación de oportunidades y potencialidades como perspectivas para su desarrollo, tomando en

70

consideración las especificidades de cada uno de los casos, lo cual contribuirá a romper con el esquema de la educación capitalista y sus valores”. Asimismo, a través de la entrevista se indagó en la coherencia interna entre los objetivos, contenidos y estrategias del programa Gestión Social del Desarrollo Local de la UBV. Al respecto del indicador Objetivos se preguntó, cómo los Objetivos curriculares de la UBV expresan una concreción pedagógica tendiente a resolver el encargo social. a través de transformaciones fundamentales en los educandos, en aspectos como valores, principios y convicciones, pidiendo que explique como se expresa en la transversalidad del currículo y como se operacionaliza, sobre lo que elespecialista explicó: “El encargo social tiende a la formación de cambio de criterios hacia la valoración social comunitaria y se operacionaliza a través de la construcción de una nueva ética a través de la cual se privilegia al colectivo sobre lo individual”. Por su parte la especialista manifestó: “los objetivos de este Plan educativo están orientados a responder a los Programas de desarrollo del gobierno en cuanto a la igualdad de Oportunidades y una formación de una ciudadanía democrática, específicamente orientados a propiciar la participación de las comunidades para que interactúen con los organismos públicos y privados a fin de incrementar el desarrollo endógeno y la transformación social, fomentando prácticas que faciliten la creación de la nueva institucionalidad del aparato estatal con énfasis en la participación ciudadana y el control social de la gestión pública; mediante la construcción de conocimientos colectivos sobre la realidad de los municipios y parroquias; lo cual se logra propiciando situaciones de aprendizaje dirigidos a fortalecer el nuevo paradigma

ecológico,

desarrollo sustentable y sostenible”. Igualmente se indagó como los objetivos curriculares desde el punto de vista instructivo en que forma están orientados al dominio de los contenidos del plan de estudio, y si se expresan las competencias que los estudiantes deben alcanzar. Al inducir a los entrevistados que indiquen cómo funciona este aspecto en la práctica, sobre lo cual el especialista dijo: “En función del perfil del egresado, quien debe demostrar el manejo práctico de un conjunto de conocimientos adquiridos en su formación para optar al grado de TSU o licenciado en G S del Desarrollo Local.

71

La

especialista contestó: “Están orientados al dominio de los contenidos

propiciando procesos de enseñanza y aprendizaje que fomenten el pensamiento crítico transformador fundamental para contextualizar la realidad comunitaria en su interacción con lo local, regional, nacional, continental y global; asimismo, mediante el diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos sociales que promuevan la participación ciudadana dentro del proceso de fortalecimiento y empoderamiento de las comunidades. Contribuyendo al desarrollo de procesos de reflexión orientados a la necesidad de comprender el repoblamiento armónico del país en forma sostenible. En relación al indicador Contenidos, se indagó cómo el currículo de la UBV contempla la manera de articular los procesos estructurales de desarrollo humano biofísicos, cognitivos, comunicativos, valorativos y estéticos, en forma consistente con el entorno local y al solicitar explicación sobre su adaptación al entorno, el especialista replicó: “Con base en una relación entre tres actores que son la universidad, el estado y la comunidad, que se forma en la medida que se va transformando el entorno local donde interactúan los estudiantes con los proyectos y se avanza en la medida en que surge la conexión con el proyecto. Respondieron: “Los contenidos están diseñados para que el futuro profesional egresado de la UBV adquieran competencias para la valoración ínter-subjetiva y dialógica en lo social, cultural, político, ético y estético de los procesos, prácticas y técnicas del quehacer comunitario y sus vínculos al desarrollo endógeno local” . Finalmente se indagó si los procesos de adaptación del plan de estudio, son evaluados por la comunidad educativa, mediante el establecimiento de políticas e instrumentos adecuados para cada uno de estos procesos, de resultar afirmativa se solicitó la explicación del enfoque práctico de este aspecto y su periodicidad, a lo cual el especialista contestó: “A través de la contraloría social que ejercen las comunidades al desempeño de estudiantes y profesores, lo cual verifican en el permanente contacto de los proyectos de los estudiantes y su aplicación al entorno local, desde este punto de vista su periodicidad es permanente” Así mismo la especialista refirió: “Desde el punto de vista del diseño curricular, teóricamente las políticas de evaluación, previstas en el Título II de la evaluación del

72

rendimiento académico, en aspecto relativo al Plan de evaluación, específicamente sobre las modalidades, el artículo 11, dentro de la evaluación del aprendizaje se considera la heteroevaluación, concebida como un proceso de valoración recíproca y reflexiva que realizan los agentes educativos incluyendo docentes, equipos de trabajo y la comunidad, lo cual debe estar reflejado en el plan de evaluación” 1.2. Análisis del Cuestionario Aplicado a los Estudiantes UBV VARIABLE: Programa de Gestión Social Del Desarrollo Local DIMENSIÓN: Características de los PNF.

INDICADOR: Comunes

Tabla 1 Características Comunes de los PNF Alternativas

Ítem 1

Ítem 2

Ítem 3

fa

%

fa

%

fa

%

Muy Acuerdo

81

77,88

47

45,19

47

45,19

De acuerdo

19

18,27

52

50,00

36

34,62

Indeciso

4

3,85

1

0,96

13

12,50

En desacuerdo

0

0,00

0

0,00

5

4,81

Muy en desacuerdo

0

0,00

4

3,85

3

2,88

104

100

104

100

104

100

Total

Fuente: Roo, C. (2010) Al analizar la dimensión Características de los PNF, en relación al indicador comunes

(Tabla 1), se expuso a los estudiantes el enunciado los Programas

Nacionales de Formación PNF deben contribuir a la formación humanista integral a través de contenidos tendientes a la formación de una ciudadanía para la construcción colectiva mediante una acción profesional transformadora, sobre lo cual dijeron un 77,88% muy de acuerdo; el 18,27% refirió de acuerdo y el 3,85% se expresó indeciso. Al revisar según la opinión de los estudiantes el enunciado relativo a: los Programas Nacionales de Formación favorecen el desarrollo de las comunidades haciendo posible el abordaje de la complejidad de los problemas en sus contextos reales, un 50% estuvo de acuerdo, un 45,19% muy de acuerdo, el 3,85% se consideró muy en desacuerdo y 0,96% indeciso. Igualmente, se planteó a los estudiantes el enunciado: los PNF propician la

73

conformación de los ambientes educativos como espacios abiertos de comunicación mediante el libre debate de ideas con respeto y valoración de la diversidad usando la multiplicidad de fuentes de información disponibles, a lo cual opinó un 45,19% muy de acuerdo; un 34,62% de acuerdo, el 12,50% se consideró indeciso, el 4,81% en desacuerdo y un 2,88% muy en desacuerdo al respecto de este último enunciado. INDICADOR: Estructurales Tabla 2 Características Estructurales de los PNF Alternativas

Ítem 4

Ítem 5

Ítem 6

fa

%

fa

%

fa

%

Muy Acuerdo

47

45,19

60

57,69

44

42,31

De acuerdo

28

26,92

34

32,69

47

45,19

Indeciso

10

9,62

6

5,77

10

9,62

En desacuerdo

10

9,62

4

3,85

3

2,88

Muy en desacuerdo

9

8,65

0

0,00

0

0,00

104

100

104

100

104

100

Total

Fuente: Roo, C. (2010) Continuando con las Características de los PNF, en relación al indicador Estructurales, (Tabla 2), se les planteó a los estudiantes el enunciado: los PNF les permiten estar en contacto con las prácticas industriales desde el primer trayecto de sus estudios para adaptarse al desarrollo tecnológico al servicio de la Nación, sobre lo cual un 45,19% manifestó que estaban muy de acuerdo; un 26,92% se consideró de acuerdo, el 9,62% dijo estar indeciso, otro 9,62% se expresó en desacuerdo y el 8,65% muy en desacuerdo. En cuanto al enunciado donde se indaga si el diseño de los PNF facilita a los TSU cursar estudios conducentes a los títulos de Licenciatura o Ingeniería, a fin facilitar la formación profesional para su integración con los Proyectos Estratégicos de la nación, un 57,69% estuvo de acuerdo; un 32,69% de acuerdo, un 5,77% indeciso y el 3,85% en desacuerdo. También se expuso a los estudiantes el enunciado: los PNF cuentan con un enfoque inicial que facilitan el tránsito de la educación media a la educación superior aplicando un enfoque educativo adaptativo sobre el cual el 45,19% estuvo de acuerdo;

74

un 42,31% muy de acuerdo, un 9,62% indeciso y el 2,88% en desacuerdo DIMENSIÓN: Características de los Programas Nacionales de Formación Tabla 3 Resumen de la Dimensión Características de los PNF COMUNES

ESTRUCTURALES

%

%

Muy de Acuerdo

56,09

48,40

De acuerdo

34,29

34,94

Alternativas

Indeciso

5,77

8,33

En desacuerdo

1,60

5,45

Muy en desacuerdo

2,24

2,88

Total

100

100

MEDIA

4,40

4,21

: Muy Favorable

BAREMO

R: 4,21 – 5,00

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

Favorable R: 3,41 – 4,20

0,85

Medianamente favorable R: 2,61 – 3,40

Desfavorable R: 1.81 – 2,60

1,00

Fuente: Roo, C. (2010) Al considerar el análisis de la dimensión Características de los Programas Nacionales de Formación, respecto al indicador Características Comunes, se expone en la Tabla 3, el promedio de los datos, donde se observa que la mayoría de los estudiantes se mostraron muy de acuerdo (56,09%) y de acuerdo (34,29%) en que los Programas Nacionales de Formación PNF deben contribuir a la formación humanista integral a través de contenidos tendientes a la formación de una ciudadanía para la construcción colectiva mediante una acción profesional transformadora; favorecen el desarrollo de las comunidades haciendo posible el abordaje de la complejidad de los problemas en sus contextos reales y propician la conformación de los ambientes educativos como espacios abiertos de comunicación mediante el libre debate de ideas con respeto y valoración de la diversidad usando la multiplicidad de fuentes de información disponibles En cuanto al indicador Características Estructurales, predominó en la opinión de los estudiantes que estuvieron muy de acuerdo (48,40%) y de acuerdo (34,94%) en que los PNF les permiten estar en contacto con las prácticas industriales desde el primer

75

trayecto de sus estudios para adaptarse al desarrollo tecnológico al servicio de la Nación; facilita a los TSU cursar estudios conducentes a los títulos de Licenciatura o Ingeniería, a fin facilitar la formación profesional para su integración con los Proyectos Estratégicos de la nación y cuentan con un enfoque inicial que facilitan el tránsito de la educación media a la educación superior aplicando un enfoque educativo adaptativo.. La perspectiva de los estadísticos indica que el promedio de las respuestas de los sujetos se ubicó para ambos indicadores en un Rango muy favorable con una moderada dispersión de los datos con respecto a la media correspondiente, lo cual se evidencia al revisar cada indicador por separado, sobre lo cual se recabó que la media de las respuestas de los sujetos se ubicó en 4,40 para el indicador características comunes, con una variabilidad de los datos con respecto a la media que se desvía en 0,85. Para el indicador características Estructurales la media fue de 4,21 y la variabilidad con respecto a la media de los datos fue de 1,00; todo lo cual indica que los Programas Nacionales de Formación ó PNF, fueron valorados muy favorablemente por los estudiantes de la UBV DIMENSIÓN: Pertinencia Social del Programa INDICADOR: Conocimiento sobre la Sociedad Tabla 4 Conocimiento sobre la sociedad local Alternativas

Ítem 7

Ítem 8

Ítem 9

fa

%

fa

%

fa

%

Muy de Acuerdo

45

43,27

52

50,00

48

46,15

De acuerdo

47

45,19

38

36,54

43

41,35

Indeciso

10

9,62

10

9,62

12

11,54

En desacuerdo

1

0,96

1

0,96

1

0,96

Muy en desacuerdo

1

0,96

3

2,88

0

0,00

104

100

104

100

104

100

Total

Fuente: Roo, C. (2010) Continuando con el análisis se abordó la dimensión Pertinencia Social de Programa, y al considerar el indicador Conocimiento de la Sociedad (Tabla 4), se planteó a los estudiantes el enunciado: el programa de formación de la UBV

76

desempeña un papel mediante el cual se proporciona a la sociedad lo que ésta espera como institución de educación superior, sobre lo cual un 45,19% estuvo de acuerdo; un 43,27% se consideró muy de acuerdo, el 9,62% indecisos y un 0,96% para las alternativas en desacuerdo y muy en desacuerdo. En cuanto al enunciado: la vinculación universidad UBV-sociedad se sustenta en un plan que permite retomar los problemas sociales como fuente para la producción del conocimientos, los estudiantes se manifestaron en un 50,00%% muy de acuerdo; un 36,54% de acuerdo, el 9,62% indeciso, un 2,88% muy en desacuerdo y 0,96% en desacuerdo. En cuanto a si la vinculación universidad UBV-sociedad crea espacios de participación con las comunidades, para la construir de credibilidad de su pertinencia con las demandas sociales, un 46,15%% manifestó estar muy de acuerdo; un 41,35% se consideró de acuerdo, el 11,54% se consideró indeciso y un 0,96% en desacuerdo al respecto. INDICADOR: Formación de la conciencia nacional Tabla 5 Formación de Conciencia Nacional Alternativas

Ítem 11

Ítem 10

Ítem 12

fa

%

fa

%

fa

%

Muy de Acuerdo

42

40,38

50

48,08

47

45,19

De acuerdo

43

41,35

41

39,42

42

40,38

Indeciso

11

10,58

10

9,62

12

11,54

En desacuerdo

8

7,69

3

2,88

3

2,88

Muy en desacuerdo

0

0,00

0

0,00

0

0,00

104

100

104

100

104

100

Total

Fuente: Roo, C. (2010) Seguidamente se indagó a través de la opinión de los estudiantes en el indicador Formación de la Conciencia Nacional (Tabla 5), al respecto se preguntó a los estudiantes si la formación curricular de la UBV mejora la mediación pertinente a la conciencia nacional en los egresados, sobre lo cual se obtuvo que un 41,35% estuvo de

77

acuerdo; un 40,38% se consideró muy de acuerdo, el 10,58% indeciso, y un 7,69% en desacuerdo. En cuanto a si la formación curricular del plan de la UBV propicia la pertinencia social por cuanto permite al estudiante cuestionar su conocimiento sobre la sociedad tal como está concebida actualmente, un 48,08%% estuvo muy de acuerdo; un 39,42% se consideró de acuerdo, el 9,62% dijo que estaba indeciso y un 2,88% en desacuerdo. Al analizar a través de las opiniones de los estudiantes el enunciado referente a si: la formación Curricular de la UBV tiene pertinencia social debido a que promociona el desarrollo integral local de cada área geográfica, un 45,19%% manifestó estar muy de acuerdo; un 40,38% se consideró de acuerdo, el 5,76% indeciso, un 2,88% en desacuerdo y el 2,52% muy en desacuerdo. INDICADOR: Vinculación de las necesidades sociales con el sector productivo Tabla 6 Vinculación necesidades sociales - sector productivo Alternativas

Ítem 13

Ítem 14

Ítem 15

fa

%

fa

%

fa

%

Muy de Acuerdo

41

39,42

58

55,77

37

35,58

De acuerdo

42

40,38

35

33,65

50

48,08

Indeciso

11

10,58

11

10,58

10

9,62

En desacuerdo

7

6,73

0

0,00

7

6,73

Muy en desacuerdo

3

2,88

0

0,00

0

0,00

104

100

104

100

104

100

Total

Fuente: Roo, C. (2010) Al considerar las opiniones de los encuestados respecto al indicador Vinculación de las necesidades sociales con el sector productivo (Tabla 6), se presentó a los estudiantes el enunciado: el programa de formación de la Universidad Bolivariana de Venezuela UBV facilita la vinculación universidad-sociedad en relación al sector productivo como eje del componente económico sobre lo cual un 40,38% estuvo de acuerdo; un 39,42% muy de acuerdo, el 10,58% indeciso, un 6,73% en desacuerdo y un 2,88% muy en desacuerdo.

78

En cuanto al enunciado que indaga si el programa permite visualizar

una

propuesta objetiva que articule la institución con el sector productivo para generar cambios en la economía local, un 55,77%% manifestó estar muy de acuerdo al respecto; un 33,65% se consideró de acuerdo y un 10,58% estuvo indeciso. Al pedir opinión a los estudiantes respecto al enunciado tendiente a esclarecer si la pertinencia social se valora en el grado en el cual los resultados del currículo contribuyen a satisfacer también las necesidades del entorno en el aspecto económico, un 48,08%% estuvo de acuerdo; un 35,58% muy de acuerdo, el 9,62% indeciso y el 6,73% en desacuerdo. INDICADOR: Conservación ambiental Tabla 7 Conservación ambiental local Alternativas

Ítem 16

Ítem 17

Ítem 18

fa

%

fa

%

fa

%

Muy de Acuerdo

52

50,00

57

54,81

45

43,27

De acuerdo

42

40,38

38

36,54

42

40,38

Indeciso

6

5,77

4

3,85

11

10,58

En desacuerdo

2

1,92

3

2,88

4

3,85

Muy en desacuerdo

2

1,92

2

1,92

2

1,92

104

100

104

100

104

100

Total

Fuente: Roo, C. (2010) En cuanto al indicador Conservación ambiental (Tabla 7), se planteó a los estudiantes el enunciado: el diseño curricular de la UBV contempla en su contenido que los estudiantes adquieran formación para la elaboración de proyectos que permitan resolver problemas ambientales locales, sobre lo cual se obtuvo que un 50% estuvo de muy acuerdo; un 40,38% se consideró de acuerdo, el 5,77% indeciso y un 1,92% en desacuerdo y muy en desacuerdo para ambas alternativas. Al recabar la opinión de los estudiantes respecto al enunciado: el diseño curricular de la UBV contempla que los estudiantes adquieran principios éticos relacionados con la conservación del medio ambiente, un 54,81%% manifestó estar muy de acuerdo; un

79

36,54% dijo de acuerdo, el 3,85% estuvo indeciso, un 2,88% en desacuerdo y. 1,92% muy en desacuerdo. Al revisar la opinión de los estudiantes con relación al enunciado: el diseño curricular propicia la capacidad para el aprovechamiento productivo de los recursos naturales contribuyendo así a la conservación del ambiente, sobre lo cual se expresaron en un 43,27% muy de acuerdo; un 40,38% se consideró de acuerdo, el 10,58% indeciso, un 3,85% en desacuerdo y el 1,92% muy en desacuerdo. INDICADOR: Estímulo a la comunidad Tabla 8 Estímulo a la comunidad local Alternativas

Ítem 19

Ítem 20

Ítem 21

fa

%

fa

%

fa

%

Muy de Acuerdo

67

64,42

68

65,38

61

58,65

De acuerdo

33

31,73

31

29,81

37

35,58

Indeciso

3

2,88

5

4,81

2

1,92

En desacuerdo

1

0,96

0

0,00

4

3,85

Muy en desacuerdo

0

0,00

0

0,00

0

0,00

104

100

104

100

104

100

Total

Fuente: Roo, C. (2010)

Para finalizar el análisis cuantitativo se revisaron los datos obtenidos sobre el indicador Estímulo a la Comunidad (Tabla 8), al efecto, se planteó a los estudiantes el enunciado: el diseño curricular de la UBV permite al estudiante a adquirir destrezas para estimular a la comunidad a valorar la diversidad étnica local, sobre lo cual se obtuvo que un 64,42% estuvo muy de acuerdo; un 31,73% estuvo de acuerdo, el 2,88% indeciso y un 0,96% en desacuerdo. Asimismo, se expuso a la opinión de los estudiantes el enunciado: el diseño curricular de la UBV permite al estudiante adquirir sentido de pertenencia sobre la realidad multicultural existente en el país sin discriminación alguna, sobre lo cual se expresaron en un 65,38%% muy de acuerdo; un 29,81% se consideró de acuerdo y el 4,81% indeciso.

80

Asimismo se indagó a través de los estudiantes en cuanto al enunciado: el estudiante adquiere competencias para participar efectivamente en las comunidades a fin de resolver problemas locales, sobre lo cual refirieron un 58,65% estuvo muy de acuerdo al respecto; un 35,58% se consideró de acuerdo, el 3,85% en desacuerdo, y un 1,92% indeciso. DIMENSIÓN: Pertinencia Social del Programa Tabla 9 Resumen de la Dimensión Pertinencia Social del Programa Alternativas

CONOCIMIENTO FORMACIÓN DE VINCULO - NECESID CONSERVACIÓN SOBRE LA LA CONCIENCIA SOCIALES - S.

ESTÍMULO A

AMBIENTAL

LA COMUNIDAD

SOCIEDAD

NACIONAL

PRODUCTIVO

%

%

%

%

%

Muy de Acuerdo

46,47

44,55

43,59

49,36

62,82

De acuerdo

41,03

40,38

40,71

39,10

32,37

Indeciso

10,26

10,58

10,26

6,73

3,21

En desacuerdo

0,96

4,49

4,49

2,88

1,60

Muy en desac.

1,28

0,00

0,96

1,92

0,00

Total

100

100

100

100

100

MEDIA

4,30 : Muy

4,25

4,21

4,31

4,56

Favorable R: 3,41 – 4,20

Medianamente favorable R: 2,61 – 3,40

Desfavorable R: 1.81 – 2,60

Muy Desfavorable R: 1.00 – 1,80

0,82

0,87

0,87

0,64

BAREMO

Favorable R: 4,21 – 5,00

D. ESTÁNDAR

0,79

Fuente: Roo, C. (2010) Al considerar el análisis de la dimensión Pertinencia Social del Programa, se expone en la Tabla 9, el promedio de los datos de los ítems por cada indicador, de manera que al revisar el conjunto de opiniones relativas al indicador conocimiento sobre la sociedad, los estudiantes se mostraron predominantemente en un 46,47% muy de acuerdo y 41,03% de acuerdo al opinar que el programa de formación de la UBV desempeña un papel mediante el cual se proporciona a la sociedad lo que ésta espera como institución de educación superior; la vinculación UBV-sociedad se sustenta en un plan que permite retomar los problemas sociales como fuente para la producción del conocimiento y esta misma vinculación crea espacios de participación con las comunidades, para construir credibilidad de su pertinencia con las demandas sociales. En cuanto al indicador Formación de la conciencia Nacional, al revisar las opiniones de los estudiantes prevaleció que un 44,55% estuvo muy de acuerdo y el

81

40,38% de acuerdo en cuanto a que la formación curricular de la UBV mejora la mediación pertinente a la conciencia nacional en los egresados, propicia la pertinencia social por cuanto permite al estudiante cuestionar su conocimiento sobre la sociedad tal como está concebida actualmente y promociona el desarrollo integral local de cada área geográfica. En relación al indicador sobre vinculación entre las necesidades sociales y el sector Productivo, la mayoría estuvo muy de acuerdo en un 43,59% y de acuerdo según el 40,71%,

en que el programa de formación de la UBV facilita la vinculación

universidad-sociedad en relación al sector productivo como eje del componente económico; permite visualizar una propuesta objetiva que articule la institución con el sector productivo para generar cambios en la economía local y permite valorar el grado en el cual los resultados del currículo contribuyen a satisfacer las necesidades del entorno en el aspecto económico. Al revisar el conjunto de opiniones relativas al indicador conservación ambiental, la mayor parte de los encuestados en un 49,36% estuvo muy de acuerdo y en 39,10% de acuerdo en opinar como el diseño curricular de la UBV contempla en su contenido que los estudiantes adquieran formación para la elaboración de proyectos que permitan resolver problemas ambientales locales; que los estudiantes adquieran principios éticos relacionados con la conservación del medio ambiente y propicia la capacidad para el aprovechamiento productivo de los recursos naturales contribuyendo así a la conservación del ambiente. Al revisar el indicador estímulo a la comunidad, la opinión predominante se centro en un 62,82% muy de acuerdo y 32,37% de acuerdo en que el diseño curricular de la UBV permite al estudiante adquirir destrezas para estimular a la comunidad a valorar la diversidad étnica local; sentido de pertenencia sobre la realidad multicultural existente en el país sin discriminación alguna y adquirir competencias para participar efectivamente en las comunidades a fin de resolver problemas locales La perspectiva de los estadísticos indica que el promedio de las respuestas de los sujetos se ubicó para todos los indicadores en un rango muy favorable con una moderada dispersión de los datos con respecto a la media respectiva. Tal afirmación se

82

sustenta al revisar cada indicador en forma independiente de manera que para el indicador conocimiento sobre la sociedad, resultó una Media de 4,30 y la variabilidad de los datos con respecto a la media en una desviación estándar de 0,79; el indicador Formación de Conciencia Nacional; la Media fue de 4,25 y la desviación estándar de 0,82. En cuanto a vinculación entre las necesidades sociales y el sector Productivo, se obtuvo una Media de 4,21 y la desviación estándar de 0,87. Sobre conservación ambiental, una Media de 4,31 y la desviación estándar de 0,87. Finalmente, en relación a estímulo a la comunidad la Media fue de 4,56 y la variabilidad de los datos con respecto a la media una desviación estándar de 0,64. Todo lo cual indica que los datos atendiendo al valor de la media tiende a ubicarse en la categoría muy alta del baremo de interpretación y la dispersión de los datos es moderada respecto al valor de cada media correspondiente. Todo lo cual indica que la Pertinencia Social del Programa fue valorada muy favorablemente por los estudiantes de la UBV 2. Discusión de los resultados A continuación se presentan los resultados obtenidos del análisis de la información para ser confrontados con los autores de los cuales se extrajo la teoría relacionada.; primeramente, se expone en forma documental el enfoque obtenido respecto a los fundamentos y la concepción teórico curricular del Programa de Gestión Social de la UBV, los cuales fueron valorados en forma cuantitativa, al igual que las entrevistas realizadas por la investigadora sobre la coherencia interna del diseño curricular. En segundo término, se plasma la información procesada cuantitativamente de los datos obtenidos del cuestionario aplicado a los estudiantes respecto a las características de los (PNF) y la pertinencia social del Programa evaluado. Para facilitar su presentación se toman en cuenta los objetivos específicos planteados al inicio de la investigación, siguiendo la secuencia de las dimensiones e indicadores de la variable presentada en el cuadro de operacionalización En tal sentido, en cuanto a lo concerniente al primer objetivo específico relativo a analizar los fundamentos del Programa de Formación de Grado Gestión Social del desarrollo local de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), se pudo recabar que

83

los Fundamentos del Programa de Gestión Social respecto al indicador sociológico, ofrecen una concepción dentro del Plan que con un modelo curricular reflejo de las nuevas tendencias sociales; por lo tanto, los métodos, los contenidos, los medios y objetivos, están centrados en el individuo inmerso en una compleja sociedad. Respecto al indicador Filosófico, la propuesta conceptual educativa tiene la intención de situar conceptualmente el plan de estudio, de manera que se asume como una forma de vida en una comunidad de aprendizaje permanente dinámica, a su vez, el Ser, el Hacer, el Conocer y el Convivir, son dimensiones esenciales para ubicar las competencias y el desempeño que han de tener los estudiantes en su mendo profesional. En cuanto al indicador Pedagógico el documento se centra en una educación flexible, transdisciplinaria, holística y dialógica en la cual se fundamenta la Universidad Bolivariana de Venezuela, las estrategias del proceso de enseñanza-aprendizaje están dirigidas a la interacción entre el estudiante y su contexto social; lo cual proporciona espacios para la discusión, la interacción, el reconocimiento del otro, la deliberación colectiva, el saber social. El documento en su estructura describe el marco conceptual con fundamento en lo Teleológico como el fin último que se propone alcanzar este plan de estudio, buscando conseguir la integralidad de la persona y la transformación de su entorno socio-político. Analizando el aspecto Ontológico, el mismo hace referencia al ser y su realidad dentro del contexto de la Educación Universitaria, bajo un paradigma humanista y social del hombre como individuo y parte de un colectivo, así mismo busca formar un profesional critico, reflexivo y transformador de su realidad de manera participativa. Atendiendo el fundamento axiológico, fortalece la construcción de valores para conseguir cambios significativos en la sociedad pluricultural. Se fundamenta en lo epistemológicos, en cuanto a los modos de producción de saberes que se tienen como legítimos y a la postura de todos los actores del proceso educativo sobre el objeto de conocimiento; estando en constante investigación, innovación y propuestas para la transformación permanente. Esta epistemología plasmada en el diseño curricular permitirá dar pasos seguros hacia el pensamiento

84

complejo forjado con situaciones de aprendizaje y experiencias de formación bajo el diálogo de saberes a través del trabajo inter y transdiciplinario. Contiene además, una definición de los Fundamentos Psicológicos, pues afirma Padrino (2007) que en todos los niveles educativos se consideran las características de los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los estudiantes, y en esta etapa de la vida el ser humano se aprovecha que es rico en experiencias y conocimientos previos, resultado de su aprendizaje socio-cultural y académico que le sirven de base para la construcción de nuevos saberes como producto del contraste entre teoría y práctica. Asimismo, se consideran los fundamentos políticos, pues la visión política del programa así como del Modelo Educativo de la UBV, están relacionados directamente con las metas y objetivos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y los Planes Educativos, que a su vez responden a los programas de desarrollo del gobierno en cuanto a: Igualdad de oportunidades (equidad); gratuidad; formación de una ciudadanía democrática bajo el enfoque de la democracia participativa. Para dar respuesta al segundo objetivo específico tendiente a conocer la concepción teórico – curricular del Programa de Formación de Grado Gestión Social del desarrollo local de la UBV; se obtuvo que el Programa Gestión Social del Desarrollo Local UBV (2007), respecto al indicador Bases del Programa, el Plan presenta una visión integradora de la actividad docente y la investigación formativa, a través de las unidades básicas e integrales de formación, como los son los proyectos, cursos integrales, talleres, laboratorios, etc. los cuales permiten la vinculación de las diferentes Unidades Curriculares. Respecto al tercer objetivo específico relativo a revisar las características de los Programas Nacionales de Formación (PNF), del análisis sobre Características Generales se obtuvo que la mayoría de los estudiantes opinaron muy favorablemente que estos Programas Nacionales de Formación contribuyen a la formación humanista integral a través de contenidos tendientes a la formación de una ciudadanía para la construcción colectiva, mediante una acción profesional transformadora que favorece el desarrollo de las comunidades, haciendo posible el abordaje de la complejidad de los problemas en sus contextos reales y propiciando la conformación de los ambientes

85

educativos como espacios abiertos de comunicación mediante el libre debate de ideas con respeto y valoración de la diversidad, usando la multiplicidad de fuentes de información disponibles Igualmente muy favorablemente apreciaron las Características Estructurales, de los PNF, pues consideraron que les permiten estar en contacto con las prácticas industriales desde el primer trayecto de sus estudios para adaptarse al desarrollo tecnológico al servicio de la Nación; facilita a los TSU cursar estudios conducentes a los títulos de Licenciatura o Ingeniería, a fin alcanzar una formación profesional para su integración con los proyectos estratégicos de la nación y que los mismos cuentan con un enfoque inicial que facilitan el tránsito de la educación media a la educación superior aplicando un enfoque educativo adaptativo. Tal como lo confirma la perspectiva estadística, bajo la cual se obtuvo que en ambos indicadores las medias ubicaron los datos procesados en la categoría muy favorable del Baremo de interpretación con una moderada dispersión de los datos con respecto a la media; de manera que las características generales y estructurales de los Programas Nacionales de Formación ó PNF, fueron valorados muy favorablemente por los estudiantes de la UBV En cuanto al cuarto objetivo específico relativo a examinar la pertinencia social del programa Gestión Social del Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela, del análisis cuantitativo realizado al cuestionario cubierto por los estudiantes, se recabó que a través del diseño curricular de este programa de formación, los estudiantes adquieren conocimiento sobre la sociedad, en lo que respecta a que proporciona a la sociedad lo que espera como institución de educación superior; vincula la UBV-sociedad sustentada en un plan que permite retomar los problemas sociales como fuente para la producción del conocimiento y se crean espacios de participación con las comunidades, para construir credibilidad de su pertinencia con las demandas sociales. Asimismo, se logró un acuerdo muy favorable de los estudiantes sobre la Formación de la conciencia Nacional, a través del programa, pues afirmaron que la formación curricular de este programa de la UBV mejora la mediación pertinente a la conciencia nacional en los egresados, propicia la pertinencia social pues permite al estudiante cuestionar su conocimiento sobre la sociedad tal como está concebida

86

actualmente y promociona el desarrollo integral local de cada área geográfica. Del mismo modo, consideraron que propicia muy favorablemente la vinculación entre las necesidades sociales y el sector Productivo, por cuanto refuerza el vinculo universidadsociedad respecto al sector como eje del componente económico; permite visualizar una propuesta objetiva que articule la institución con el sector para generar cambios en la economía local y permite valorar el grado en el cual los resultados del currículo contribuyen a satisfacer las necesidades del entorno en el aspecto económico. Igualmente, al revisar el enfoque sobre la conservación ambiental desde el punto de vista curricular, la mayoría de los alumnos opinaron muy favorablemente como el diseño curricular de la UBV contempla en su contenido que los estudiantes adquieran formación para la elaboración de proyectos que permitan resolver problemas ambientales locales; principios éticos relacionados con la conservación del medio ambiente y se propicia la capacidad para el aprovechamiento productivo de los recursos naturales contribuyendo así a la conservación ambiental. De la misma manera, se valoró muy favorablemente el estímulo a la comunidad, que propicia el diseño curricular evaluado, pues se encontró un elevado acuerdo en que el mismo permite al estudiante adquirir destrezas para estimular a la comunidad a valorar la diversidad étnica local; sentido de pertenencia sobre la realidad multicultural existente en el país, sin discriminación alguna y los estudiantes adquieren competencias para participar efectivamente en las comunidades a fin de resolver problemas locales. La perspectiva de los estadísticos así lo confirma, dado que el promedio de las respuestas de los sujetos se ubicó para todos los indicadores en un rango muy favorable con una moderada dispersión de los datos con respecto a la media Todo lo cual indica que la Pertinencia Social del Programa fue valorada muy favorablemente por los estudiantes de la UBV En cuanto al quinto objetivo específico relativo a determinar la coherencia interna de las partes que estructuran el currículo del programa Gestión Social del Desarrollo Local de la UBV, de las entrevistas realizadas por la investigadora se obtuvo que el perfil académico del diseño curricular del Programa está orientado a la confrontación de intereses e ideas en relación con los procesos de cambio de los grupos sociales de manera activa, por la forma en la cual se concibe el proceso, a través de un diálogo

87

entre un facilitador y un colectivo que emprenden un intercambio de saberes donde los participantes son sujetos activos y pensantes. Al respecto se obtuvo que bajo este programa los perfiles de formación, están orientados a que el egresado obtenga una visión crítico-reflexiva de los procesos de construcción y difusión de los conocimientos asociados a los contextos locales dentro del campo de su

ejercicio profesional; la capacidad de integrar y contextualizar

procesos de cambio que deben darse en este ámbito, ampliando a través de los diversos proyectos un potencial comunitario para el desarrollo endógeno, de participación democrática y de ejercicio ciudadano. El perfil de formación diseñado permite al ubevista aprende a manejar las bases teórico-prácticas sobre lo Local, Regional, Nacional y Global, el desarrollo endógeno y la planificación, dominar las bases jurídicas y metodológicas respecto al desarrollo local, durante su carrera es empapado de los lineamientos generales contemplados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación adaptado a su contexto comunitario y adquiere formación respecto al Mapa Estratégico diseñado por el gobierno. Respecto al Perfil de Personalidad propuesto en el diseño curricular de la UBV se propicia una formación con características propias de un profesional capaz de adoptar un conjunto de cualidades personales que optimicen los valores apreciados por la sociedad como deseables, orientado por la formación holística que se provee, la capacidad para el servicio y la diversidad del profesorado que permiten ofrecer al estudiantes una perspectiva para su modelaje asociada a los valores que un ciudadano debe tener en su ejercicio profesional. De esta manera, el sistema del plan de estudio bajo el enfoque de proyectos permite al estudiante durante toda su carrera adquirir la capacidad de diálogo, con base en la comprensión de los patrones y sistemas de la comunicación participativa; lo canaliza hacia un reconocimiento comunitario, por cuanto aprende a valorar, rescatar y difundir el saber popular de las comunidades y sus manifestaciones locales. Asimismo, se opinó que contribuye al perfil de la personalidad que el ubevista es un estudiante que viene de estratos discriminados por el sistema universitario tradicional, de manera que tiene el potencial para potenciar su sensibilidad ante los problemas sociales de su entorno o comunidad; sus valores humanos son fácilmente

88

canalizados, así como su capacidad de intervención en los problemas sociales locales, logrando con sus proyectos de trabajo promover la participación colectiva en la ejecución de estudios e investigaciones comunitarias. Estos resultados son consistentes la teoría relacionada de los Perfiles como fundamento curricular, expuesta por Fernández (2001) quien afirma que los mismos atienden a modelos para su elaboración, considerando el aspecto académico profesional como una forma de definición global, indicando al estudiante como se puede ser capaz de abarcar lo concerniente a exigencias económicas y laborales y lo más significativo para la relación entre educación y sociedad. Sin embargo, esta concepción debe ampliarse hacia la integración de las aspiraciones de los institutos de formación y calificación profesional desde diversos puntos de vista para que realmente tenga un sentido adaptado a los cambios de la sociedad actual Al indagar sobre Indicador Malla Curricular, se recabó que la misma presenta un orientación transeccional al distribuir las unidades curriculares que facilitan la estructura del plan de estudio de cada carrera e incluso de los proyectos pedagógicos; bajo una estructura que es vertical de modo que atraviesa de principio al fin la carrera, proyecto tras proyecto y también con una orientación horizontal, que se ejecuta por semestre abarcando los ejes de formación: epistémico, profesional, político e ideológico. Agregándose además, que el enfoque de este programa tienen una estructura distinta en ciertos aspectos a la tradicionalmente concebida, por cuanto la Malla Curricular está diseñada para atender una modalidad nocturna y de fines de semana; el plan está estructurado con base a trayectos y tramos; que están sujetos al logro de los objetivos y competencias por parte de los estudiantes previstos por las unidades básicas de formación de manera que las competencias específicas deben ser alcanzas durante un lapso de tiempo establecido. Respecto al origen y destino de las prelaciones, horas de clase y los créditos correspondiente a cada una de las unidades curriculares, se obtuvo que al respecto el diseño está concebido para avanzar de lo sencillo a lo complejo, dependiendo de la profundidad de cada tema. Así, cada proyecto tiene una cantidad de horas establecidas por semestre, pero el estudiante avanza una vez domine las competencias requeridas,

89

lo cual es verificado mediante una evaluación que permite al facilitador calificar los logros individuales y colectivos. Se agregó, que no se contemplan las prelaciones en un sentido tradicional del diseño curricular, simplemente los colectivos estudiantiles avanzan en la medida en la cual asisten a las tutorías y alcanzan las competencias, objetivos, valores y actitudes correspondientes al lapso, atendiendo a la ponderación que realiza el facilitador relacionado al proyecto evaluado. Las horas de clase están consideradas en la maya atendiendo a los tramos del trayecto. Estos resultados son consistentes con la propuesta teórica de

Hoyos (2004),

cuando explica que la malla curricular consiste en un mapa en el cual se incluyen las áreas fundamentales y obligatorias; de manera que determinan la estructura del plan de estudio; incluyendo los proyectos pedagógicos que se deben desarrollar orientados por el diseño curricular, así como la orientación del proceso docente educativo en el tiempo. En cuanto a la Metodología Curricular, se obtuvo que el Modelo pedagógico al ser contrastado contra el enfoque asociacionista, permitió obtener que no se considera únicamente la influencia del medio, se considera el ser en su interior y sus diferencias al interactuar con su entorno, aunque si se atiende a una guía programática pero centrada en reconocer los propio estilos de vida y transformarlos para enseñarle a los colectivos una mejor relación con su entorno natural. De modo que definitivamente la metodología está centrada en que el humano es un ser pensante, reflexivo y creativo capaz de transformar su medio. En la práctica el modelo curricular de la UBV, conforma acciones programadas organizadas en componentes de formación en lo epistemológico, sociocultural y ético político, de manera articulada para obtener la formación integral de los futuros profesionales dentro de un campo de la Gestión Social, dando prioridad a la exploración sobre la adquisición de conocimiento, fomentando en el estudiante su capacidad para la indagación y dándole herramientas para la creación de saberes en forma libre y compartida, y no con asignaturas aisladas. Al profundizar respecto a la opinión de los entrevistados sobre el Modelo pedagógico del currículo del programa, se obtuvo que predomina el aprendizaje significativo y por descubrimiento, porque se cultiva la capacidad del asombro y la

90

crítica; asimismo, se propicia un diálogo de saberes para la construcción de los significados. Se agregó que es difícil apartarse de las corrientes del aprendizaje aún vigentes adquiridas por los docentes, de manera que el educador puede mezclar en beneficio del proceso de formación de los estudiantes, prácticas propias del constructivismo, considerando lo social e histórico como decisivo en los procesos educativos y aspectos del aprendizaje significativo pues de alguna manera es necesario apelar a lo receptivo y memorístico del aprendizaje en combinación con el aprendizaje que traen los estudiantes y las diversas formas de descubrirlo según las necesidades. Asimismo, al profundizar en la Metodología curricular de la UBV cómo perspectiva en el diseño curricular respecto al enfoque socialista y la crítica a la educación de la sociedad capitalista, se obtuvo que se privilegia el enfoque humanista, donde el ser humano es el centro de la acción y de la reflexión y no la maximización del beneficio del rendimiento del capital. El proyecto país y el plan nacional Simón Bolívar guían la interpretación de los contenidos al respecto. Sin embargo, se refuerza que la universidad está dentro de un proceso de construcción del socialismo venezolano, y para ello, desde la UBV se ha querido transformar el modelo educativo para lograr un cambio en los valores del capitalismo y crear los nuevos valores del socialismo cuyo sustento es el humanismo. De este modo, se recabó que las líneas de investigación previstas en el Programa de Formación Gestión Social del Desarrollo Local son flexibles, orientadas a impulsar la solución de las necesidades de las comunidades, el

fortalecimiento del desarrollo

endógeno y de las redes productivas. Para ello, es necesario indagar en torno a las diversas experiencias en la promoción del Desarrollo Local, de manera que el enfoque de los proyectos debe considerar el análisis y la comprensión de la configuración de lo local como espacio de creación de oportunidades y potencialidades como perspectivas para su desarrollo, tomando en consideración las especificidades de cada uno de los casos, lo cual contribuirá a romper con el esquema de la educación capitalista y sus valores. Estos resultados se corresponden con la orientación teórica al respecto expresada por Malagón (2007), quien expresa que existe un conjunto de modelos pedagógicos cada cual con su propia metodología que representan una normatividad básica que rige

91

una determinada manera de concebir la educación; los mismos se encuentran sustentados en diferentes teorías del aprendizaje que le dan sentido y los estructuran para lograr una acción educativa, conformados como modelos didácticos en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje, concibiéndose como aportes ilustrativos de la manera como la educación va modelando su accionar. Respecto a la coherencia interna de los objetivos del programa Gestión Social del Desarrollo Local de la UBV, se obtuvo que los objetivos curriculares de este Programa de Formación de la UBV expresan una concreción pedagógica tendiente a resolver el encargo social a través de transformaciones fundamentales en los educandos, mediante una formación para el cambio de criterios hacia la valoración social comunitaria que se orienta hacia la construcción de una nueva ética en la cual se privilegia lo colectivo sobre lo individual; de manera, que los objetivos de este plan educativo se enfocan a responden a los Programas de desarrollo del gobierno en cuanto a la igualdad de oportunidades y una formación de una ciudadanía democrática, específicamente orientados a propiciar la participación de las comunidades para que interactúen con los organismos públicos y privados a fin de incrementar el desarrollo endógeno y la transformación social. Se operacionaliza fomentando prácticas que faciliten la creación de la nueva institucionalidad del aparato estatal con énfasis

en la participación ciudadana y el

control social de la gestión pública; mediante la construcción de conocimientos colectivos sobre la realidad de los municipios y parroquias; lo cual se logra propiciando situaciones de aprendizaje dirigidos a fortalecer el nuevo paradigma ecológico y el desarrollo sustentable y sostenible de la nación. Para reforzar estos aspectos, los objetivos curriculares desde el punto de vista instructivo están diseñados en función del perfil del egresado, quien debe demostrar el manejo práctico de un conjunto de conocimientos adquiridos en su formación para optar al grado de TSU o licenciado en Gestión Social del Desarrollo Local. De manera que los objetivos curriculares están orientados al dominio de los contenidos

propiciando procesos de enseñanza-aprendizaje que fomenten el

pensamiento crítico transformador fundamental para contextualizar la realidad comunitaria en su interacción con lo local, regional, nacional, continental y global; para

92

dar cumplimiento a los mismos se prevé el diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos sociales que promuevan la participación ciudadana dentro del proceso de fortalecimiento y empoderamiento de las comunidades, contribuyendo al desarrollo de procesos de reflexión orientados a la necesidad de comprender el

repoblamiento

armónico del país en forma sostenible. Por su parte los contenidos del currículo de la UBV contemplan la manera de articular los procesos estructurales de desarrollo humano biofísicos, cognitivos, comunicativos, valorativos y estéticos en forma consistente con el entorno local con base en una relación entre tres actores que son la universidad, el estado y la comunidad, que se forma en la medida que se va transformando el entorno local donde interactúan los estudiantes con sus proyectos y se avanza en la medida que surge la conexión con el proyecto. Así, los contenidos están diseñados para que el futuro profesional egresado de la UBV adquieran competencias para la valoración íntersubjetiva y dialógica en lo social, cultural, político, ético y estético de los procesos, prácticas y técnicas del quehacer comunitario y sus vínculos al desarrollo endógeno local. . Por otra parte se obtuvo que los procesos de adaptación del plan de estudio, son evaluados por la comunidad educativa, mediante el establecimiento de políticas e instrumentos adecuados a través de la contraloría social que ejercen las comunidades al desempeño universitario, lo cual se verifica en el permanente contacto de los proyectos de los estudiantes y su aplicación al entorno local, de manera que su periodicidad es permanente. Desde el punto de vista del diseño curricular, las políticas de evaluación, previstas en el Título II del Programa se expresa que el Plan de evaluación contempla específicamente esta modalidad en el artículo 11, cuando se considera la heteroevaluación, concebida como un proceso de valoración recíproca y reflexiva que realizan los agentes educativos incluyendo docentes y equipos de trabajo conjuntamente con la comunidad, lo cual debe estar reflejado en el plan de evaluación. Finalmente para dar cumplimiento al sexto objetivo específico tendiente a establecer lineamientos que permitan optimizar y orientar el Programa Gestión Social de Desarrollo local de la UBV, hacia una coherencia y pertinencia acordes con las necesidades de su desarrollo curricular, se obtuvo que aun cuando se predefinió que el

93

documento requería ser mejorado, los resultados de la investigación permiten inferir lo contrario; por cuanto se pudo concretar claramente que el mismo contiene bien delineados sus fundamentos como Programa de Gestión Social atendiendo a los criterios generales al respecto adoptados por Universidad Bolivariana de Venezuela y los aceptados para cualquier modelo de Diseño Curricular. Asimismo, su Concepción Teórico Curricular está concebida atendiendo a la combinación de los Modelos Curriculares definidos como “interpretativo Cultural” y “Socio-Crítico”. De igual manera, el diseño se puede considerar Estructuralmente Coherente por cuanto existe en el documento conceptual una relación de correspondencia y secuenciación entre los diferentes elementos que conforman su arquitectura y resultó Pertinente, pues contempla las relaciones con la sociedad, el mundo laboral, las relaciones con el Estado, correspondencia entre la asignación de recursos y funcionamiento, está orientado hacia un contenido y enfoque pedagógico, considera políticas para el cambio y facilita el tránsito desde los subsistemas educativos anteriores. A los efectos de ampliar este esbozo general, se expone detalladamente el argumento considerando los Componentes Curriculares evaluados en la presente investigación: Fundamentos y Concepción Teórico Curricular. Sobre los fundamentos del diseño curricular tal como lo explica Vílchez (2005), a lo largo de la investigación quedó claramente establecido que se encuentran debidamente expuestos y argumentados en el documento conceptual. Respecto a su Concepción Teórica Curricular. Se asume lo expresado por Román y Díez (2003), quienes explican que existen varios Modelos Curriculares, cada uno de los cuales puede tener vigencia en la universidad, dependiendo de las situaciones estructurales y contextuales de carácter cultural, político, ideológico, económico, histórico, social y educativo en las cuales la casa de estudio esté inmersa, siempre y cuando se asuma de manera responsable que el modelo elegido para el diseño contribuye a fortalecer la formación integral de los estudiantes universitarios. Cada uno de estos modelos no sólo pretende explicar y describir una realidad, sino también informar sobre cómo intervenir en ella para transformarla. En atención a esto, explican Román y Díez (2003), los principales modelos son: académico,

94

tecnológico–positivista, interpretativo –cultural y socio – crítico. Así, el modelo academicista, se caracteriza por centrarse en los contenidos conceptuales (elemento curricular básico) como formas de saber, éstos son organizados en asignaturas, pretendiéndose sólo su interiorización acrítica. En el tecnológico-positivista, la programación curricular es cerrada y centrada en los objetivos; se piensa la educación desde una concepción gerencial y administrativa, considerando parámetros de calidad, eficacia y control. Sin embargo, el diseño curricular dentro del cual se enmarca el Programa de Formación de Gestión Social del Desarrollo Local de la UVB, atiende por una parte al Modelo interpretativo Cultural, por cuanto éste se presenta en un currículo abierto, flexible y contextualizado, en éste aparecen explícitamente los valores que forman parte del contexto cultural, por tanto se reconoce el aporte del docente como actor, creador y decidor del diseño curricular. Por otra parte, adopta características del modelo sociocrítico, por cuanto se postula atendiendo a una concepción histórica del conocimiento y no absoluta, ponderándose los valores de razón, libertad y humanidad; entiende a la educación como principalmente emancipadora, liberadora e intenta desenmascarar situaciones de dominio del hombre sobre el hombre. Coherencia Estructural Interna. Atendiendo a la propuesta teórica de Marcano (2000), la coherencia interna del Programa Gestión Social de Desarrollo local de la UBV a la luz de la revisión realizada en contraposición con la teoría relacionada, se puede reconocer que presenta una relación de correspondencia y secuenciación entre sus partes que conforman la arquitectura del currículo, aunque estas partes tiene aspectos que difieren de la estructura tradicional, pues en el diseño se observa la presencia de las diferentes fases y procesos intrafase establecidos en el modelo teórico a través de la estructura de trayectos y tramos. Más aún este autor plantea que la coherencia se establece a partir de la presencia de los siguientes aspectos: fundamentos del currículo; fundamentación de la carrera profesional, perfiles y objetivos de carrera, concretados en un, diseño y organización de un plan curricular que contempla Maya y la metodología curricular, todo lo cual forma parte de el evaluado diseño. Por otra parte, atendiendo al criterio de Panza (1999), quien afirma que cualquiera sea la estructuración del plan de estudio, es la práctica pedagógica la que evidencia las

95

contradicciones y aciertos del mismo, considerando que la propia práctica permite un proceso de evaluación constante de sus resultados; desde esta perspectiva, se infiere claramente al examinar la pertinencia social del

programa en la opinión de los

estudiantes, el promedio de sus respuestas ubicó los enunciados propuestos al respecto en una categoría muy favorable de ponderación en cuanto a aspectos como el conocimiento sobre la sociedad, la formación de la conciencia nacional, la vinculación de las necesidades sociales con el sector productivo, la conservación ambiental y el estímulo que se brinda a la comunidad. Pertinencia Curricular. Considerando el aporte teórico de Vílchez (2005), el diseño curricular evaluado cumple con las condiciones para considerarse pertinente, por cuanto, tal como lo refiere el autor implica contemporaneidad y prospectividad. Así como efectividad social, por cuanto los resultados obtenidos de la evaluación realizada por los alumnos de la UBV sobre este aspecto a través del cuestionario. indican que contribuye a satisfacer las necesidades del entorno y del contexto Más aún, este criterio se reafirma bajo los aportes de Malagón (2003) quien refiere el documento de la UNESCO: Política para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior, dentro de las respuestas además de la calidad y la internalización, aparece la pertinencia de la educación superior la cual se desarrolla a través de siete componentes: - El primero, se refiere a las relaciones con la sociedad en su conjunto, dado que la educación superior debe ser capaz de responder a los problemas básicos de la sociedad y a los problemas específicos en los ámbitos regional, local, nacional o de comunidades determinadas, manteniendo sus principios y valores como institución de enseñanza superior, pero a la vez integrándose a las dinámicas de un mundo en transformación. - El segundo componente, consiste en la educación superior y el mundo del trabajo, de manera que las relaciones entre estos se mediaticen a través de las economías modernas utilizando de un modo más intensivo el conocimiento, de manera que las universidades produzcan una fuerza de trabajo intelectual amplia; que sea capaz de generar procesos de renovación permanentes para responder a las dinámicas cambiantes del entorno laboral. Esto debe incidir en los currículos para lograr una transformación de la universidad en espacios para el aprendizaje permanente.

96

- El tercer componente, las relaciones con el Estado con las bases de la dirección y gestión de los centros universitarios. Se refiere a la existencia de dos sistemas: el estatal y el privado, así como la manera como el Estado se relaciona con cada uno, de modo que podría decirse que las relaciones con el Estado han estado siempre tensionadas en torno a una mayor o menor intervención de este en los distintos procesos institucionales; sin embargo la tendencia actual es que el Estado asume un papel, más como evaluador y regulador, buscando intervenir activamente sobre la calidad a través de organismos fiscalizadores, y sobre la eficiencia y la transferencia en el manejo de los recursos públicos. El cuarto componente, del anterior se relaciona a la financiación, la asignación de los recursos por parte del Estado y el cumplimiento de sus funciones, que hoy son mayores y más exigentes. Al respecto, el documento de la UNESCO hace una reflexión sobre el peligro de una política de separación entre el Estado y la educación superior en función de un concepto demasiado estrecho del valor social de un determinado nivel de educación, lo cual puede suscitar excesivas presiones tendientes a la recuperación de costos y la búsqueda de financiación sustitutiva y de economías por rendimiento interno en la enseñanza, la investigación y la administración. El quinto componente, es la renovación de la enseñanza-aprendizaje, los: problemas de contenido y pedagogía, producto de la explosión del conocimiento, la ampliación de la demanda, I y el desarrollo de nuevas pedagogías, que exige de las instituciones de Educación Superior un replanteamiento estructural de las formas de producir, reproducir y distribuir socialmente el conocimiento. Se entienden como nuevas propuestas organizativas para la oferta académica, nuevas metodologías para la circulación de los saberes y la apropiación pedagógica; componentes que deben ensamblarse en el nuevo proyecto académico, se trata de la reinvención de la universidad, bajo los criterios de flexibilidad, creatividad e innovación. El sexto componente, fortalecimiento de las funciones y políticas para el cambio. El Documento de política para el cambio y el desarrollo en la Educación Superior expresa esa preocupación sobre la importancia que se da a las ganancias a corto plazo y la presión de las limitaciones presupuestarias, pueden a la larga menoscabar la

97

función de los centros de Educación Superior en cuanto al adelanto del conocimiento y la formación de los futuros científicos e investigadores industriales. Finalmente el séptimo componente, la responsabilidad de la educación superior con respecto a los otros niveles educativos. Se refiere a la necesidad de una mayor coherencia entre la Educación Superior y los demás subsistemas de educación, es consustancial a los procesos de la formación integral, tanto de los docentes como de los futuros egresados, pues lo que suceda en los primeros niveles va a afectar significativamente los procesos de la enseñanza superior. Así, es posible hablar de pertinencia social, pertinencia económica, política, cultural, pedagógica, pero no es simplemente un problema de relaciones con el sector productivo, sino que involucra otras variables que a veces son desechadas, cuando pueden tener importancia semejante.

98

CONCLUSIONES De toda la información recopilada, procesada, analizada y discutida con la teoría relacionada aportada por los autores consultados a lo largo de la investigación, se han podido obtener las siguientes conclusiones: 1. Se concluye que el Programa de Formación de Grado Gestión Social del desarrollo local de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), tiene los fundamentos para satisfacer las presiones del entorno complejo actual y las transformaciones tecnológicas y sociales, de modo que expone y argumenta claramente sus fundamentos Sociológicos, Filosóficos y Pedagógicos; y más allá de ello, describe dentro de su marco conceptual su fundamentación en lo teleológico, epistemológico, psicológico y en lo político. 2. Respecto a la concepción Teórico – Curricular del Programa se concluye que este diseño cuenta con bases sólidas enfocadas hacia una visión integradora de la actividad docente y la investigación formativa, a través de las unidades básicas e integrales de formación, como son los proyectos. El plan está estructurado con base en trayectos, que son períodos de tiempo sujetos al logro de los objetivos y competencias de los estudiantes durante el proceso formativo, previsto en las unidades básicas de formación y tramos, que se refiere a la unidad básica de tiempo para la planificación y desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje que está conformado por las unidades curriculares, cuyas competencias específicas deben ser alcanzas en un

lapso

establecido. 3. Al revisar las características de los Programas Nacionales de Formación (PNF), se puede concluir que el mismo posee unas características comunes, las cuales contribuyen a la formación humanista integral a través de contenidos tendiente a la formación de una ciudadanía para la construcción colectiva, mediante una acción profesional transformadora de las comunidades, que facilita el abordaje de la complejidad de los problemas en sus contextos reales y propiciando la conformación de los ambientes educativos como espacios abiertos de comunicación mediante el libre debate de ideas con respeto y valoración de la diversidad, usando la multiplicidad de fuentes de información disponibles. Asimismo los PNF poseen unas características

99

estructurales, que permiten a los estudiantes estar en contacto con las prácticas industriales desde el primer trayecto de sus estudios para adaptarse al desarrollo tecnológico al servicio de la Nación; facilita cursar estudios conducentes a los títulos de Licenciatura o Ingeniería y cuentan con un enfoque inicial que facilitan el tránsito de la educación media a la educación superior. 4. Respecto a la pertinencia social del programa Gestión Social del Desarrollo Local de la UBV, se concluye que, los estudiantes adquieren conocimiento sobre la sociedad, en lo que respecta a que proporciona a las comunidades lo que se espera como institución de educación superior; vincula la UBV-sociedad retomando los problemas sociales como fuente para la producción del conocimiento y creando espacios de participación, para construir credibilidad de su pertinencia con las demandas sociales.

Los estudiantes adquieren Formación de conciencia Nacional,

pues el programa mejora la mediación pertinente a la conciencia nacional en los egresados, permite al estudiante cuestionar su conocimiento sobre la sociedad tal como está concebida actualmente y promociona el desarrollo integral local. El diseño del programa propicia la vinculación entre las necesidades sociales y el sector Productivo, reforzando el vinculo de la universidad con este sector pues les permite visualizar una propuesta objetiva que articule la institución con el sector para generar cambios en la economía local y permite valorar el grado en el cual los resultados del currículo contribuyen a satisfacer las necesidades del entorno en el aspecto económico. Se otorga relevancia a la conservación ambiental desde el punto de vista curricular, por cuanto los estudiantes adquieren formación para la elaboración de proyectos que permitan resolver problemas ambientales locales; principios éticos relacionados con la conservación del medio ambiente y la capacidad para el aprovechamiento productivo de los recursos naturales contribuyendo a la conservación ambiental. Se concluye además, como aspectos muy importante que el diseño provee estímulo a la comunidad, pues el estudiante adquirir destrezas para impulsar a la comunidad a valorar la diversidad étnica local; tener sentido de pertenencia sobre la realidad multicultural existente en el país, sin discriminación alguna y los estudiantes

100

adquieren competencias para participar efectivamente en las comunidades a fin de resolver problemas locales. 5. Se concluye que existe coherencia interna de las partes que estructuran el currículo del programa por cuanto el perfil académico está orientado a la confrontación de intereses e ideas en relación con los procesos de cambio de los grupos sociales de manera activa, por la forma en la cual se concibe el proceso, a través de un diálogo entre un facilitador y un colectivo que emprenden un intercambio de saberes donde los participantes son sujetos activos y pensantes. En tal sentido, los perfiles de formación, están orientados a que el egresado obtenga una visión crítico-reflexiva de los procesos de construcción y difusión de los conocimientos asociados a los contextos locales dentro del campo de su ejercicio profesional. El perfil de formación considera el manejo de las bases teórico-prácticas sobre lo Local, Regional, Nacional y Global, el desarrollo endógeno y la planificación, dominar bases jurídicas y metodológicas respecto al desarrollo local y de los lineamientos generales contemplados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. El Perfil de Personalidad del diseño curricular está orientado a facilitar al egresado la adopción de un conjunto de cualidades personales que optimicen los valores apreciados por la sociedad como deseable, la capacidad para el servicio y una perspectiva para su modelaje asociada a los valores que un ciudadano debe tener en su ejercicio profesional. De esta manera, el sistema del plan de estudio bajo el enfoque de proyectos permite al estudiante durante toda su carrera adquirir la capacidad de diálogo, con base en la comprensión de los patrones y sistemas de la comunicación participativa; lo canaliza hacia un reconocimiento comunitario para valorar, rescatar y difundir el saber popular de las comunidades y sus manifestaciones locales. Esto se refuerza con el hecho de que el estudiante viene de estratos discriminados por el sistema universitario tradicional, de manera que tiene sensibilidad ante los problemas sociales de su entorno o comunidad; sus valores humanos son fácilmente canalizados, así como su capacidad de intervención en los problemas sociales locales. La Malla Curricular, presenta un orientación transeccional al distribuir las unidades curriculares que facilitan la estructura del plan de estudio de la carrera e incluso de los proyectos pedagógicos; bajo una estructura vertical que atraviesa toda la carrera, tras

101

cada proyecto y orientación horizontal por semestre abarcando los ejes de formación: epistémico, profesional, político e ideológico. El enfoque de este programa cuenta con una Malla Curricular diseñada para atender las modalidades nocturnas y de fines de semana y el plan está estructurado con base a trayectos y tramos; que están sujetos al logro de los objetivos y competencias por parte de los estudiantes. Específicamente cada proyecto tiene una cantidad de horas establecidas por semestre, pero el estudiante avanza una vez domine las competencias requeridas, lo cual es verificado mediante una evaluación que permite al facilitador calificar los logros individuales y colectivos. No se contemplan las prelaciones, simplemente los colectivos estudiantiles avanzan en la medida en la cual asisten a las tutorías y alcanzan las competencias, objetivos, valores y actitudes correspondientes al lapso. La Metodología Curricular, se centra en un Modelo pedagógico que si bien atiende a una guía programática, pero con una metodología centrada en que el humano es un ser pensante, reflexivo y creativo capaz de transformar su medio. Predomina el aprendizaje significativo y por descubrimiento, se propicia un diálogo de saberes para la construcción de los significados. Sin embargo, el educador puede mezclar en beneficio del proceso de formación de los estudiantes, prácticas propias del constructivismo, considerando lo social e histórico, puede apelar a lo receptivo y memorístico del aprendizaje en combinación con el aprendizaje que traen los estudiantes y las diversas formas de descubrirlo según las necesidades. Por otra parte, la Metodología curricular de la UBV impulsa un enfoque socialista y la crítica a la educación de la sociedad capitalista, donde el ser humano es el centro de la acción, de la reflexión y no la maximización del beneficio del rendimiento del capital. El proyecto país y el plan nacional Simón Bolívar guían la interpretación de los contenidos al respecto, dentro de un proceso de construcción del socialismo venezolano cuyo sustento es el humanismo. La coherencia interna de los objetivos del programa expresan una concreción pedagógica tendiente a resolver el encargo social a través de transformaciones fundamentales en los educandos, mediante una formación para el cambio de criterios hacia la valoración social comunitaria que se orienta hacia la construcción de una nueva ética en la cual se privilegia lo colectivo sobre lo individual; se operacionaliza fomentando prácticas que faciliten la creación de la nueva institucionalidad del aparato

102

estatal con énfasis

en la participación ciudadana y el control social de la gestión

pública; mediante la construcción de conocimientos colectivos sobre la realidad de los municipios y parroquias; fortaleciendo el nuevo paradigma ecológico y el desarrollo sustentable y sostenible de la nación. Los objetivos instruccionales están diseñados en función del perfil del egresado, quien debe demostrar el manejo práctico de un conjunto de conocimientos adquiridos en su formación para optar al grado de TSU o licenciado en Gestión Social del Desarrollo Local. Los contenidos del currículo del programa, contemplan la manera de articular los procesos estructurales de desarrollo humano biofísicos, cognitivos, comunicativos, valorativos y estéticos en forma consistente con el entorno local con base en una relación entre tres actores que son la universidad, el estado y la comunidad; de modo que están diseñados para que el futuro profesional adquieran competencias para la valoración ínter-subjetiva y dialógica en lo social, cultural, político, ético y estético de los procesos, prácticas y técnicas del quehacer comunitario y sus vínculos al desarrollo endógeno local. Los procesos de adaptación del plan de estudio, son evaluados por la comunidad educativa, mediante el establecimiento de políticas e instrumentos adecuados a través de la contraloría social que ejercen las comunidades al desempeño universitario, lo cual se verifica en el permanente contacto de los proyectos de los estudiantes y su aplicación al entorno local, de manera que su periodicidad es permanente. Desde el punto de vista del diseño curricular, las políticas de evaluación, proveen la heteroevaluación, concebida como un proceso de valoración recíproca y reflexiva que realizan

los

agentes

educativos

incluyendo

docentes

y

equipos

de

trabajo

conjuntamente con la comunidad, lo cual debe estar reflejado en el plan de evaluación. 6. Se concluye que a pesar de los lineamientos predefinidos en los objetivos de la investigación, los resultados permiten concluir que sólo es posible complementar los resultados de la evaluación con sustento teórico, para corroborar la valoración muy favorable del diseño curricular de este programa de Gestión Social del Desarrollo Local. Por cuanto sus fundamentos están bien definidos, así como la Concepción Teórico Curricular, la cual atiende a una combinación de los Modelos Curriculares definidos como “interpretativo Cultural” y “Socio-Crítico”. Resulta Estructuralmente Coherente

103

pues hay correspondencia y secuencia entre los diferentes elementos que conforman su arquitectura y resultó Pertinente, pues así lo confirman los datos procesados y además desde una perspectiva teórica se enfoca hacia los siete aspectos que permiten la coherencia curricular como son: las relaciones con la sociedad, el mundo laboral, las relaciones con el Estado, correspondencia entre la asignación de recursos y funcionamiento, está orientado hacia un contenido y enfoque pedagógico, considera políticas para el cambio y facilita el tránsito desde los subsistemas educativos anteriores.

104

RECOMENDACIONES De todo lo anteriormente expuesto se recomienda: 1. Para la estructuración de Programas y Planes de formación tomar en cuenta la importancia de los fundamentos como guía general para que a través del diseño curricular se puedan enfrentar los cambios dinámicos del entorno actual y las transformaciones tecnológicas y sociales, lo cual debe tomarse en cuenta para la fundamentación

sociológica,

filosófica,

pedagógica,

teleológica,

epistemológica,

psicológico e incluso política. 2. Considerar la importancia de los fundamentos como guía general para que a través del diseño curricular se puedan enfrentar los cambios dinámicos del entorno actual. 3. Aplicar de una manera integral la metodología de Aprendizajes por proyecto para que la actividad docente-estudiante-comunidad se logre de maneta exitosa. 4. Revisar la relación interna entre las unidades curriculares que conforman cada trayecto y tramo y entre los diferentes niveles del sistema de objetivos. Todo lo cual dará una clara orientación a las estrategias de evaluación. 5. Tener en cuenta el enfoque didáctico y la evaluación permanente del proceso del diseño. 6.

Articular las unidades curriculares con el diseño del perfil de manera de

conseguir la transversalidad de los criterios de desempeño a lo largo del desarrollo de la propuesta de formación. 7. Tomar en cuenta.Concepción Teórico – Curricular de este Programa, pues el mismo se soporta en unas bases enfocadas hacia una visión integradora de la actividad docente y

la investigación formativa, donde el estudiante debe alcanzar unas

competencias específicas dentro del lapso establecido, no por pasar de nivel o alcanzar una determinada evaluación que le admita pasar la materia.

105

8. Considerar la perspectiva, de una formación humanista integral a través de contenidos tendiente a la formación de una ciudadanía para la construcción colectiva, de manera que el profesional adquiera competencias que le permitan una verdadera acción transformadora de las comunidades 9. Considerar la pertinencia social comenzando por proporcionar el conocimiento práctico sobre la sociedad, proyectos a todos los niveles para atender a las comunidades dándole lo que espera de la universidad; a través de una verdadera vinculación con el entorno comunitario. Viabilizar el perfil académico para que el estudiante pueda realmente adquirir intereses e ideas en relación con los procesos de cambio de los grupos sociales de manera activa. Propiciar un perfil de Personalidad desde el diseño curricular orientado a facilitar al egresado la adopción de un conjunto de cualidades personales con los cuales reconozca la capacidad para el servicio y una perspectiva de los valores que un ciudadano debe tener en su ejercicio profesional. 10. Considerar las opciones para que la Malla Curricular pueda presentar una verdadera orientación transeccional, al distribuir las unidades curriculares facilitando la estructura del plan de estudio de la carrera e incluso de los proyectos pedagógicos con una conexión entre las distintas unidades de formación.

106

ÍNDICE DE REFERENCIAS ABC (2009) Términos asociados a la gestión y trabajo social. Consulta en línea realizada el 14 09 10 en http://www.definicionabc.com/general/gestion.php Albagli, (1998) citado por Franco, http://participar.org/documentos/De_Franco.pdf Ander Egg, Ezequiel (1993) Ateneo", 1993.

Introducción al Trabajo Social. México. Editorial "El

Ander-Egg, E. (2007) Formación Para El Trabajo Social. Editorial Lumen Humanitas. Madrid. Arias, F. (2006) Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. 5ta. Edición. Editorial Episteme. Caracas. Arroyo, Daniel (2006) El Desarrollo Local como eje de la política Social. Ministerio de Desarrollo Social. PNUD. Buenos Aires. Baena, M. (1999) Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona Nº 45 Bavaresco, A. (2001) Proceso metodológico en la investigación. Cómo hacer un diseño de investigación. 4a edición. Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia. Becker (1997) citado por Franco, http://participar.org/documentos/De_Franco.pdf Briones, G. (2002) Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. Módulo 3. ARFO Editores Ltda. Bogotá – Colombia. Campos, Alice. (2006) Trabajo Especial de Grado: Evaluación de la Aplicación de las Áreas de Aprendizaje Establecidas en el Currículo de Educación Inicial en el Centro Educativo "Villa Merici" en la Sala de 5 Años. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Canquiz R. e Inciarte G. (2006) Diseño de las unidades curriculares dentro del enfoque de Currículo por Competencias. Comisión Central de Currículo de la Universidad del Zulia Chávez, N. (2004) Introducción a la Investigación Educativa. 2da. Edición. Editorial La Columna. Caracas – Venezuela.

107

Conferencia Mundial sobre Educación Superior Unidas para el Desarrollo

(1998). Programa de las Naciones

Da Silva, Christian y Salanek. Capital social y cooperativismo agropecuario: una evaluación del funcionamiento de la cooperativa COPACOL/Paraná/Brasil. Revista de Ciencias Sociales. [online]. mar. 2009, vol.15, no.1 Definición ABC (2009) Términos asociados a la gestión y trabajo social. Consulta en línea realizada el 14 09 10 en http://www.definicionabc.com/general/gestion.php Díaz, Olga (2001) Trabajo Especial de Grado: Validez Interna de algunos Elementos curriculares de la Carrera de Gerencia y Producción Teatral del Instituto Universitario de Teatro. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Faleiros, Vicente de Paula: "Política social en la teoría del Trabajo Social". En: Trabajo Social e Instituciones. Humanitas. Buenos Aires. 1986. Franco, Augusto (1997) http://participar.org/documentos/De_Franco.pdf García Guadilla, Carmen (1996). Situación y principales dinámicas de transformación de la Educación Superior en América Latina, Caracas, CRESALC/UNESCO, (Colección Respuestas; 2). García, Fernando. (2001) Modelo Integrado Propuesto de Análisis sobre Pertinencia Curricular de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. UCLA.Revista Educare. Vol. 5. No. 2. 52-61. Barquisimeto. Venezuela. Gibbons, M., Limoges, C., Noworny, H., Schwartzman, S., Scott, P. y Trow, M. (1997) La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona. Ediciones Pomares-Corredor. Giddens, Anthony.(1991). Sociología. Madrid. Alianza Editorial. C. A. González, Morales. de Barrios y Bracho.( 2001) Evaluación del Diseño Curricular de la Maestría en Enfermería, mención Salud Reproductiva. Universidad de Carabobo Hernández, Fernández y Batista (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill, Distrito Federa, México Hernández, Fernández y Batista (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill, Distrito Federa, México

108

Hoyos, Hoyos y Cabas (2004) Currículo y planeación Educativa. Fundamentos, modelos, diseño y administración del currículo. Editorial Magisterio. Bogotá. http://sites.google.com/site/aubvmcr/fundamentacion-del-pfg-en-gestion-social. Fundamentación del PFG en Gestión Social. http://www.monografias.com/trabajos10/dicu/dicu.shtml “el diseño curricular flexible y abierto: una vía de profesionalización del docente”. http://www.monografias.com/trabajos13/trabsoc/trabsoc.shtml http://www.ucv.ve/estructura/secretaria/coordinacion-de-la-secretaria/direccion-deservicios-estudiantiles-campus-maracay/trabajo-social.html Inciarte G. y Canquiz R. L. (2008). “Formación integral desde el enfoque por competencias”. 1ª. Edición. Ediciones del Vicerrectorado Académico. LUZ. Inciarte.G y Canquiz R. L. (2007) “Metodología para el Análisis Interno del Currículo” Ley del Ejercicio del Trabajo Social. Septiembre, 2008. No. 7. Malagón P. (2003) La Pertinencia en la Educación Superior. Elementos para su comprensión. Revista de Educación Superior Vol. XXXII (3) No. 127. Marcano, N. (2000) Metódica para el estudio de la pertinencia y coherencia interna de los diseños curriculares. Universidad del Zulia. Material Mimeografiado. Martínez, E. y Letelier, M. (Eds.) (1997). Evaluación y acreditación universitarias. Metodologías y experiencias. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad/UNESCO. Maturana y Varela, 1972 De máquinas y Seres Vivos Editorial Universitaria. Santiago de Chile Méndez (2001) Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación. Segunda Edición. Colombia. Mc Graw-Hill Interamericana S.A. Méndez, C. (2007) Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con énfasis en Ciencias Empresariales. Cuarta Edición. Editorial Limusa, S.A. México Mora, C. (2007) Gestión Social. http://www.gestiopolis.com/otro/importancia-rol-yalcance-de-la-gestion-social-venezuela.htm

109

Morles, V. Medina E. y Alvarez N. (2003) La Educación Superior en Venezuela. INFORME 2002 A IESALC-UNESCO. CARACAS. Nava, Hortensia; Finol Teresita y Álvarez, Teresita (2007) Manual para la Elaboración y Presentación de Trabajos en la Universidad del Zulia. 1ra Edición. Editorial de la Universidad del Zulia (Ediluz). Oliva Alfredo (.2007). PSUV-Comisión: Trabajo Social (II) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura (1999). Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI. Francia Padrino Martin (2007) Programa de formación de grado Gestión social del Desarrollo local. UBV Caracas. Palma Andrés.(2004) La Política social de los gobiernos de la concertación”. Conferencia sobre redes sociales. Universidad Autónoma de Madrid. Palma, Andres.(2006) La Política pública a favor de la construcción social”, INDES. Revista Diálogos de políticas públicas N°1 Año 1. Chile. Panza, M. (1999) Pedagogía y Currículo. Gernika. México. Programa Gestión Social del Desarrollo Local, Universidad Bolivariana de Venezuela (2005). Documento Conceptual de: Programas de Formación de Grado UBV .Ediciones Imprenta Universitaria. Caracas - Venezuela. Reglamento para la presentación de trabajos en la Universidad del Zulia (2004). Consejo Universitario. Maracaibo. Venezuela. Gaceta Universitaria. Vol. XXXVII. Edición extraordinaria. Marzo 2004 Requena, Daniel.(2007) La Gestión http://www.aporrea.org/ideologia/

Social

en

las

Comunidades.

Revista Docencia Universitaria (2002). Universidad Central de Venezuela. Volumen III No. 2. Revista Electrónica. (2006) AGENDA PÚBLICA. Edición Año V / Nº 10. Diciembre Román Pérez, M. y Diez López, E. (2003) Aprendizaje y Currículo. Diseños curriculares aplicados. (6° edición, 1° reimpresión) Novedades Educativas. Buenos Aires. Sabino, C (2002) El proceso de investigación: Una introducción teórico-práctica. Editorial Panapo. Caracas.

110

Sarramona, J. (2000) Teoría de la Educación: Reflexión y normativa pedagógica. Ariel Barcelona. http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/recensiones/n2_rec_jaj.htm Sierra Bravo, R. (2001) “Técnicas de Investigación Social: Ejercicio y Problemas”. Editorial Paraninfo. Madrid. Soto H. (2005) “Educación Superior en la Venezuela Bolivariana Stufflebeam D. Notas para el Proyecto de investigación evaluativa de la Educación Superior en Colombia. ICFES-UNESCO, 1983 Tamayo (2002) El proceso de la investigación científica. 3ª.Edición. Editorial Limusa. México Tobón, S. (2005) “Formación basada en Competencias”. Coe Ediciones. 2ª Edición. Bogotá Toro, (2007) “Calidad y educación superior Venezolana”. Saberes Compartidos / nº 1octubre, noviembre, diciembre, 2007 Tünnermann Berheim, Carlos (1997). Aproximación histórica a la universidad y su problemática actual, Santafé de Bogotá, Universidad de los Andes. Tünnermann Berheim, Carlos (2000) Universidad y Sociedad. Balance histórico y perspectiva desde Latinoamerica. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrados. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central. UNESCO: "Preámbulo" (1998) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Informe mundial sobre la educación. París Universidad Pedagógica El Libertador (2002) Evaluación Curricular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Lineamientos Generales. Vicerrectorado en Docencia. Caracas. Uzcátegui, Esmeralda, (2007) Trabajo Especial de Grado: Gestión supervisora y nuevo diseño curricular en las unidades educativas del Municipio Mauroa del Estado Falcón, Tutor Nerio Vílchez. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Valbuena, H. (2003) Evaluación del Documento Curricular de la Licenciatura en Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad del Zulia. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas – Venezuela.

111

Valbuena, Hugo, (2003) Trabajo Especial de Grado: Evaluación del Documento Curricular de la Licenciatura en Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad del Zulia. Vargas, Atexander (1999) Trabajo Especial de Grado: Evaluación de la Administración del Currículo del Programa de Autofinanciamiento aplicado en la Educación Técnica Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Vílchez, N. (2005) Fundamentos del currículo. Fondo Editorial URBE. Maracaibo.

112

ANEXOS

113

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA: EDUCACIÓN MENCIÓN: CURRÍCULO

ANEXO A EVALUACIÓN DEL PROGRAMA GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FORMATO DE VALIDACIÓN

Autora: Lcda. Carolina Roo

Tutor: MSc. Nerio Vílchez

MARACAIBO, OCTUBRE 2010

114

IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO NOMBRE: _______________________________________________ TÍTULO DE PREGRADO: ____________________________________ TÍTULO DE POSTGRADO:___________________________________

I. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DEL PROGRAMA GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

II. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Evaluar el programa de Formación de Grado Gestión Social del Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Analizar los fundamentos del Programa de Formación de Grado Gestión Social del desarrollo local de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) - Revisar la concepción teórico – curricular del Programa de Formación de Grado Gestión Social del desarrollo local de la UBV - Revisar las características de los Programas Nacionales de Formación (PNF) - Examinar la pertinencia social del programa Gestión Social del Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela - Determinar la coherencia interna de las partes que estructuran el currículo del programa Gestión Social del Desarrollo Local de la UBV - Establecer lineamientos que permitan optimizar y orientar el Programa Gestión Social de Desarrollo local de la UBV, hacia una coherencia y pertinencia acordes con las necesidades de su desarrollo curricular

III. VARIABLE VARIABLE: Programa de Gestión Social del Desarrollo Local

115

Definición Conceptual. El Programa de Gestión Social para el Desarrollo Local se define como un proyecto destinado a la formación de profesionales con alto sentido ético, con el propósito de contribuir con los procesos de desarrollo social, local y comunitario, para así generar nuevos conocimientos colectivos que permitan la elaboración y gestión de estrategias para la articulación de comunidades y redes sociales en torno al nuevo proyecto de sociedad, y para el impulso del proceso de desarrollo local sostenible, utilizando como elementos los criterios de Análisis, la coherencia y pertinencia social . Definición Operacional: El Programa de Gestión Social para el Desarrollo Local se define como un proyecto destinado a la formación de profesionales con alto sentido ético, con el propósito de contribuir con los procesos de desarrollo social, local y comunitario, para así generar nuevos conocimientos colectivos que permitan la elaboración y gestión de estrategias para la articulación de comunidades y redes; lo cual se medirá a través de las dimensiones: significado de los Programas Nacionales de Formación (PNF); Características fundamentales de la gestión social vs. trabajo social; coherencia interna y pertinencia social y sus indicadores, analizando el puntaje obtenido del cuestionario diseñado por Roo (2010)

116

IV. CUADRO 1. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Examinar la pertinencia social del programa Gestión Social del Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela Determinar la coherencia interna de las partes que estructuran el currículo del programa Gestión Social del Desarrollo Local de la UBV

Establecer lineamientos que permitan optimizar y orientar el Programa Gestión Social de Desarrollo local de la UBV

Fuente: Roo, C. (2010)

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

OBJETIVOS VARIABLE ESPECÍFICOS Analizar los fundamentos del Programa de Formación de Grado (PFG) Gestión Social del desarrollo local de la Universidad Bolivariana de Venezuela Conocer la concepción teórico – curricular del Programa de Formación de Grado Gestión Social del desarrollo local de la UBV Repasar las características de los Programas Nacionales de Formación (PNF)

DIMENSION

INDICADORES

Fundamentos del Programa de Gestión Social.

- Sociológicos - Filosóficos - Pedagógicos

Concepción Teórico Curricular

- proyecto - Trayecto - Tramo

Características de los (PNF)

Pertinencia social del Programa

Coherencia Interna

Lineamientos para su optimización y orientación

- Comunes - Estructurales

- Conocimiento sobre la sociedad - Formación de la conciencia nacional - Vinculación de las necesidades sociales con el sector productivo - Conservación ambiental - Estímulo a la comunidad -

Perfiles Malla Curricular Metodología Curricular Objetivos Contenidos

De los resultados de la investigación

117

V. METODOLOGÍA La metodología que orientan la presente investigación; es de tipo descriptiva, documental, de campo con diseño no experimental transversal. POBLACIÓN. Expone Chávez (2004), la población es el universo de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados; La población en esta investigación estuvo conformada por dos (2) grupos poblacionales: uno de dos (2) expertos en el programa de Formación de Gestión Social Enlace UBV – Misió, así como trescientos ocho (308) estudiantes de las dos (2) Aldeas de la UBV localizadas en el Municipio San Francisco, para resultar un total de ciento cuatro (104) sujetos correspondientes a la muestra definitiva para ser interrogada.. INSTRUMENTOS. Una entrevista con once (11) preguntas para ser aplicada a expertos en el programa de Formación en estudio, con opción de respuestas abiertas. Un cuestionario para ser aplicados a estudiantes de la UBV, contentivo de veintiún (21) ítems cerrados escala Likert, con cinco (5) alternativas y la siguiente precodificación: Muy de Acuerdo (5); De acuerdo (4); Indeciso (3); En desacuerdo (2); Muy en Desacuerdo (1).

1

Cuadro 2. FORMATO DE VALIDACIÓN DE DEL CUESTIONARIO. Objetivo General: Evaluar el programa de Formación de Grado Gestión Social del Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

OBJETIVO

VARIABLE

DIMENSIÓN

objetivo

Pertinencia del ítem con: variable Dimensión Indicador

Redacción

P

P

P

ÍTEMS NP

Características de los (PNF)

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

Revisar las características de los Programas Nacionales de Formación (PNF)

1. Los Programas Nacionales de Formación PNF deben contribuir a la formación humanista integral a través de contenidos tendientes a la formación de una ciudadanía para la construcción colectiva mediante una acción profesional transformadora 2. Los Programas Nacionales de Formación favorecen el desarrollo de las comunidades haciendo posible el abordaje de la complejidad de los problemas en sus contextos reales 3. Los PNF propician la conformación de los ambientes educativos como espacios abiertos de comunicación mediante el libre debate de ideas con respeto y valoración de la diversidad usando la multiplicidad de fuentes de información disponibles Estructurales. 4. Los PNF permiten a los estudiantes estar en contacto con las prácticas industriales desde el primer trayecto de sus estudios para adaptarse al desarrollo tecnológico al servicio de la Nación. 5. El diseño de los PNF facilita a los TSU cursar estudios conducentes a los títulos de Licenciatura o Ingeniería, a fin facilitar la formación profesional para su integración con los Proyectos Estratégicos de la nación, 6. Los PNF cuentan con un enfoque inicial que facilitan el tránsito de la educación media a la educación superior aplicando un enfoque educativo adaptativo ESCALA: Muy de Acuerdo (5); De acuerdo (4); Indeciso (3); En desacuerdo (2); Muy en Desacuerdo (1) Comunes

NP

P

NP

P

NP

NP

2

Cuadro 3. FORMATO DE VALIDACIÓN DE DEL CUESTIONARIO (continuación) objetivo

Pertinencia del ítem con: variable Dimensión Indicador

Redacción

P

P

P

OBJETIVO

VARIABLE

DIMENSIÓN

ÍTEMS NP

Pertinencia social del Programa

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

Examinar la pertinencia social del programa Gestión Social del Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela

Conocimiento 7. El programa de formación de la UBV desempeña un papel mediante el cual se sobre la proporciona a la sociedad lo que ésta espera sociedad como institución de educación superior. 8. La vinculación universidad UBV-sociedad se sustenta en un plan que permite retomar los problemas sociales como fuente para la producción del conocimientos 9. La vinculación universidad UBV-sociedad crea espacios de participación con las comunidades, para la construir de credibilidad de su pertinencia con las demandas sociales Formación de 10.La formación curricular de la UBV mejora la la conciencia mediación pertinente a la conciencia nacional en los egresados nacional 11.La formación curricular del plan de la UBV propicia la pertinencia social por cuanto permite al estudiante cuestionar su conocimiento sobre la sociedad tal como está concebida actualmente 12.La formación Curicular de la UBV tiene pertinencia social debido a que promociona el desarrollo integral local de cada área geográfica Vinculación 13.El programa de formación de la UBV facilita la vinculación universidad-sociedad en relación de las al sector productivo como eje del componente necesidades económico sociales con 14. El programa permite visualizar una propuesta el sector objetiva que articule la institución con el sector productivo productivo para generar cambios en la economía local 15. La pertinencia social se valora en el grado en el cual los resultados del currículo contribuyen a satisfacer también las necesidades del entorno en el aspecto económico. ESCALA: Muy de Acuerdo (5); De acuerdo (4); Indeciso (3); En desacuerdo (2); Muy en Desacuerdo (1)

NP

P

NP

P

NP

NP

3

Cuadro 3. FORMATO DE VALIDACIÓN DE DEL CUESTIONARIO (continuación) objetivo

Pertinencia del ítem con: variable Dimensión Indicador

Redacción

P

P

P

OBJETIVO

VARIABLE

DIMENSIÓN

ÍTEMS NP

Pertinencia social del Programa

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

Examinar la pertinencia social del programa Gestión Social del Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela

Conservación 16.El diseño curricular de la UBV contempla en ambiental su contenido que los estudiantes adquieran formación para la elaboración de proyectos que permitan resolver problemas ambientales locales 17.El diseño curricular de la UBV contempla que los estudiantes adquieran principios éticos relacionados con la conservación del medio ambiente 18.El diseño curricular propicia la capacidad para el aprovechamiento productivo de los recursos naturales contribuyendo así a la conservación del ambiente Estímulo a la 19. El diseño curricular de la UBV permite al comunidad estudiante a adquirir destrezas para estimular a la comunidad a valorar la diversidad étnica local 20. El diseño curricular de la UBV permite al estudiante adquirir sentido de pertenencia sobre la realidad multicultural existente en el país sin discriminación alguna 21. El estudiante adquiere competencias para participar efectivamente en las comunidades a fin de resolver problemas locales ESCALA: Muy de Acuerdo (5); De acuerdo (4); Indeciso (3); En desacuerdo (2); Muy en Desacuerdo (1)

FUENTE: Roo, C. (2010)

NP

P

NP

P

NP

NP

4

Cuadro 3. FORMATO DE VALIDACIÓN DE LA ENTREVISTA OBJETIVO VARIABLE

DIMENSIÓN INDICADORES

ÍTEMS

objetivo P NP

Fundamentos de la Gestión Social vs. Trabajo Social.

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

Analizar los fundamentos de la gestión social vs. el trabajo social.

Perfiles

1. El perfil académico del diseño curricular del al UBV ¿Está orientado a la confrontación de, intereses e ideas en relación con los procesos de cambio de los grupos sociales? Razone su respuesta 2. El diseño curricular del a UBV ¿propicia un perfil de personalidad con características propias de un profesional capaz de adoptar un conjunto de cualidades personales que optimicen los valores apreciados por la sociedad como deseables? Explique porqué Malla 3. La Malla curricular ¿Presenta un enfoque Curricular transeccional al distribuir las unidades curriculares que facilita la estructura del plan de estudio de cada carrera e incluso de los proyectos pedagógicos? 4. Explique en que forma la maya curricular distribuye el origen y destino de las prelaciones, horas de clase y los créditos correspondiente a cada una de las unidades curriculares. Metodólo 5. La Metodología curricular de la UBV ¿toma en cuenta un Modelo pedagógico asociacionista donde el gia aprendizaje se centra únicamente en el refuerzo Curricular producto del medio ambiente mediante acciones programadas? Razone su respuesta. 6. El Modelo pedagógico del currículo ¿Contempla corrientes de corte conductista, se propicia el enfoque constructivita o el aprendizaje significativo donde se combina el aprendizaje receptivo, memorístico, significativo y por descubrimiento? Explique el modelo pedagógico adoptado. 7. La Metodología curricular de la UBV ¿Es explícita en lo que respecta al enfoque socialista, criticando la educación de la sociedad capitalista? Explique cómo enfoca esta perspectiva el diseño curricular.

Cuadro 3. (Continuación) DE LA ENTREVISTA

Pertinencia del ítem con: variable Dimensión Indicador P NP P NP P NP

Redacción P NP

5

Objetivo General: Evaluar el programa de Formación de Grado Gestión Social del Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

DIMENSIÓN INDICADORES

Coherencia Interna

Objetivos PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

Determinar la coherencia interna entre los objetivos, contenidos y estrategias del programa Gestión Social del Desarrollo Local de la UBV

OBJETIVO VARIABLE

Fuente: Roo, C. (2010)

objetivo

Pertinencia del ítem con: variable Dimensión Indicador

P

P

Redacción

ÍTEMS

8. Los Objetivos curriculares de la UBV ¿Expresan una concreción pedagógica tendiente a resolver el encargo social. a través de transformaciones fundamentales en los educandos, en aspectos como valores principios, convicciones? Explique como si expresado en la transversalidad del currículo y como se operacionaliza.

9. Los objetivo curriculares desde el punto de vista instructivo: ¿Están orientados al dominio de los contenidos del plan de estudio expresando las competencias que los estudiantes deben alcanzar? Indique cómo funciona este aspecto en la práctica Contenidos 10. En currículo de la UBV contempla de manera articulada los procesos estructurales de desarrollo humano biofísicos, cognitivos, comunicativos, valorativos y estéticos consistentes con el entorno local. Explique su adaptación al entorno. 11. Los procesos de adaptación del plan de estudio ¿Son evaluados por la comunidad educativa, mediante el establecimiento de políticas e instrumentos adecuados para cada uno de estos procesos? Explique el enfoque práctico de este aspecto y su periodicidad

NP

NP

P

NP

P

NP

P

NP

JUICIO DE EXPERTOS 1. ¿Considera usted que las preguntas son pertinentes con los objetivos? Sí: _____ No:_____ Observaciones:________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 2. ¿Considera que las preguntas son pertinentes con las variables? Sí: _____ No:_____ Observaciones:________________________________________ ___________________________________________________________________ 3. ¿Considera que las preguntas son pertinentes con las dimensiones? Sí: _____ No:_____ Observaciones:________________________________________ ___________________________________________________________________ 4. ¿Considera que las preguntas son pertinentes con los indicadores? Sí: _____ No: _____ Observaciones: __________________________________________ ______________________________________________________ 5. ¿Considera Ud. válido el instrumento? Sí: _____ No: _____ Observaciones:__________________________________________ ______________________________________________________________________

FIRMA DEL EXPERTO: _______________________________

ENTREVISTA ESPECIALISTAS CONOCEDOR DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO DE GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO SOCIAL DATOS DEL ENTREVISTADO Nombre: ____________________________________ Profesión: ___________________________________

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente los planteamientos que se le presentan a continuación. Este instrumento es de tipo abierto; su aporte es muy importante para esta investigación tendiente a Evaluar Programa de Formación de Grado de Gestión Social del Desarrollo Social de la UBV. En lo que respecta a los fundamentos de la Gestión Social vs. Trabajo Social, así como la coherencia interna del diseño curricular. Estos datos serán manejados bajo estricta confidencialidad.

2 OBJETIVO ESPECÍFICO: Determinar la coherencia interna de las partes que estructuran el currículo del programa Gestión Social del Desarrollo Local de la UBV. DIMENSIÓN: Coherencia Interna. INDICADOR: Perfiles 1. ¿De que manera el perfil académico del diseño curricular del Programa de Formación de Grado Gestión Social del desarrollo local de la UBV está orientado a propiciar la confrontación de intereses e ideas sobre los procesos de cambio de los grupos sociales del entorno.

2. ¿En que forma el diseño curricular del Programa de Formación de Grado Gestión Social del desarrollo local de la UBV propicia un perfil de personalidad con características propias de un profesional capaz de adoptar un conjunto de cualidades personales que optimicen sus valores apreciados por la sociedad como deseables?.

INDICADOR: Malla Curricular

3. ¿Bajo que enfoque la Malla curricular presenta un enfoque transeccional al distribuir las unidades curriculares que facilita la estructura del plan de estudio de la carrera, incluyendo los proyectos pedagógicos?

4. ¿En que forma la maya curricular distribuye el origen y destino de las prelaciones, horas de clase y los créditos correspondiente a cada una de las unidades curriculares?

INDICADOR: Metodología Curricular 5. ¿Pudiera la Metodología curricular del Programa de Formación de Grado Gestión Social del desarrollo local de la UBV adapta el modelo pedagógico asociacionista en el cual el aprendizaje se centra únicamente en el refuerzo producto del medio ambiente mediante acciones programadas? En que forma.

3

6. El Modelo pedagógico del currículo ¿Contempla corrientes de corte conductista, se propicia el enfoque constructivita o el aprendizaje significativo donde se combina el aprendizaje receptivo, memorístico, significativo y por descubrimiento? Explique el modelo pedagógico adoptado.

7. ¿En que forma se contempla la perspectiva metodológica dentro del diseño curricular para adoptar un enfoque socialista, en el cual se critican la educación de la sociedad basada en el capitalismo?

INDICADOR: Objetivos 8. ¿En que forma los objetivos curriculares del Programa de Formación de Grado Gestión Social del desarrollo local de la UBV expresan una concreción pedagógica tendiente a resolver el encargo social a través de transformaciones fundamentales en los educandos, en aspectos como valores principios, convicciones? Explique como se expresa en la transversalidad del currículo y como se operacionaliza. .

9. ¿En que forma los objetivos curriculares desde el punto de vista instructivo están orientados al dominio de los contenidos del plan de estudio expresando las competencias que los estudiantes deben alcanzar? Indique cómo funciona este aspecto en la práctica.

4

INDICADOR: Contenidos 10. ¿Cómo se contemplan los procesos estructurales de desarrollo humano biofísicos, cognitivos, comunicativos, valorativos y estéticos en el currículo del Programa de Formación de Grado Gestión Social del desarrollo local de la UBV para que sean consistentes y estén articulados con el entorno local? .

11. Cómo son evaluados por la comunidad educativa los procesos de adaptación del plan de estudio, con que instrumentos, periodicidad y políticas son aplicados para lograr un enfoque práctico de este aspecto?

GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACIÓN

1 CUESTIONARIO

ESTUDIANTES DE LA UBV

1. Los Programas Nacionales de Formación PNF deben contribuir a la formación humanista integral a través de contenidos tendientes a la formación de una ciudadanía para la construcción colectiva mediante una acción profesional transformadora 2. Los Programas Nacionales de Formación favorecen el desarrollo de las comunidades haciendo posible el abordaje de la complejidad de los problemas en sus contextos reales 3. Los PNF propician la conformación de los ambientes educativos como espacios abiertos de comunicación mediante el libre debate de ideas con respeto y valoración de la diversidad usando la multiplicidad de fuentes de información disponibles 4. Los PNF permiten a los estudiantes estar en contacto con las prácticas industriales desde el primer trayecto de sus estudios para adaptarse al desarrollo tecnológico al servicio de la Nación. 5. El diseño de los PNF facilita a los TSU cursar estudios conducentes a los títulos de Licenciatura o Ingeniería, a fin facilitar la formación profesional para su integración con los Proyectos Estratégicos de la nación, 6. Los PNF cuentan con un enfoque inicial que facilitan el tránsito de la educación media a la educación superior aplicando un enfoque educativo adaptativo 7. El programa de formación de la UBV desempeña un papel mediante el cual se proporciona a la sociedad lo que ésta espera como institución de educación superior. 8. La vinculación universidad UBV-sociedad se sustenta en un plan que permite retomar los problemas sociales como fuente para la producción del conocimientos 9. La vinculación universidad UBV-sociedad crea espacios de participación con las comunidades, para la construir de credibilidad de su pertinencia con las demandas sociales 10. La formación curricular de la UBV mejora la mediación pertinente a la conciencia nacional en los egresados 11. La formación curricular del plan de la UBV propicia la pertinencia social por cuanto permite al estudiante cuestionar su conocimiento sobre la sociedad tal como está concebida actualmente 12. La formación Curicular de la UBV tiene pertinencia social debido a que promociona el desarrollo integral local de cada área geográfica 13. El programa de formación de la UBV facilita la vinculación universidad-sociedad en relación al sector productivo como eje del componente económico

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

INDECISO

DE ACUERDO

ÍTEM / ALTERNATIVAS

MUY DE ACUERDO

INSTRUCCIONES El siguiente cuestionario tienen la finalidad de esclarecer la investigación titulada: EVALUACIÓN DEL MODELO TEÓRICO Y DESARROLLO CURRICULAR DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Se proponen una serie de ítems para que usted indique la alternativa que más refleje su opinión. Sus respuestas son totalmente confidenciales. EN TAL SENTIDO LE AGRADEZCO: Seleccione una alternativa para cada pregunta (9) Por favor responda a todos los enunciados.

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

INDECISO

ÍTEM / ALTERNATIVAS

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

2

14. El programa permite visualizar una propuesta objetiva que articule la institución con el sector productivo para generar cambios en la economía local 15. La pertinencia social se valora en el grado en el cual los resultados del currículo contribuyen a satisfacer también las necesidades del entorno en el aspecto económico. 16. El diseño curricular de la UBV contempla en su contenido que los estudiantes adquieran formación para la elaboración de proyectos que permitan resolver problemas ambientales locales 17. El diseño curricular de la UBV contempla que los estudiantes adquieran principios éticos relacionados con la conservación del medio ambiente 18. El diseño curricular propicia la capacidad para el aprovechamiento productivo de los recursos naturales contribuyendo así a la conservación del ambiente 19. El diseño curricular de la UBV permite al estudiante a adquirir destrezas para estimular a la comunidad a valorar la diversidad étnica local 20. El diseño curricular de la UBV permite al estudiante adquirir sentido de pertenencia sobre la realidad multicultural existente en el país sin discriminación alguna 21. El estudiante adquiere competencias para participar efectivamente en las comunidades a fin de resolver problemas locales

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

3

ANEXO C Cálculo de la Fiabilidad

****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******

R E L I A B I L I T Y A)

A N A L Y S I S

-

S C A L E

Reliability Coefficients N of Cases = Alpha =

SPSS

,870

20,0

N of Items = 21

(A L P H

4

ANEXO D Discriminación de Ítems Valor de prueba = 0

ÍTE0001 ÍTE0002 ÍTE0003 ÍTE0004 ÍTE0005 ÍTE0006 ÍTE0007 ÍTE0008 ÍTE0009 ÍTE0010 ÍTE0011 ÍTE0012 ÍTE0013 ÍTE0014 ÍTE0015 ÍTE0016 ÍTE0017 ÍTE0018 ÍTE0019 ÍTE0020

t Calculada

gl

2,6833 2,6833 2,3422 4,3818 2,4495 6 2,4495 4 4,8107 3,6742 2,058 2,1381 5,7155 2,1381 2,1381 6 2,44949 2,4495 4 2,44949

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

Sig. Valor de t (bilateral) 0,05 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1,8595 1,8595 1,8595 1,8595 1,8595 1,8595 1,8595 1,8595 1,8595 1,8595 1,8595 1,8595 1,8595 1,8595 1,8595 1,8595 1,8595 1,8595 1,8595 1,8595

Medias Inferior 4,4 4,4 4,2 3,4 4,4 3,8 4,4 4,2 3,2 3,2 3,8 4,2 3,6 4,0 4,0 3,8 3,8 3,8 3,8 4,2

Superior 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 4,8 4,8 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0

5

ANEXO E PLAN DE ESTUDIOS MAPA CURRICULAR / DEL PROGRAMA DE GESTION SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL MODALIDAD DIURNO (8 SEMESTRES)

6

PLAN DE ESTUDIOS MAPA CURRICULAR / MODALIDAD DIURNO (8 SEMESTRES)

7

PFG EN GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL PLAN DE ESTUDIOS MAPA CURRICULAR / MODALIDAD DIURNO 8 SEMESTRES TRAYE CTO

TRA -MO

PROYECTO

1

Proyecto I (8 h)

2

Estudio Diagnostico de los procesos Socio comunitarios

3

Proyecto II (8h)

1

2 4

Planificación y Gestión de proyectos de acción sociocomunitaria

5

Proyecto III (8h)

6

Evaluación de impacto de proyectos de acciòn sociocomunitaria.

3

Unidades Curriculares Relaciones entre lo local, lo global y el Proyecto Bolivariano (3h)

Historia de Venezuela I (2 h)

Horas

Teoría y práctica de la gestión social I (3h)

Teoría y Práctica de la Comunicación Participativa (3h) Bases del Conocimiento (3h)

Vida Cotidiana y Prácticas Culturales (3h)

22

Estado Democracia y Ciudadanía (2h)

Historia de Venezuela II (2h)

Cartografía Social (2h)

Teorías del Desarrollo (3h)

Pensamiento Político Latinoamericano (3h)

Bases y Fundamentos Jurídicos para la Gestión Social2h)

Teorías y práctica de la Planificación(3h)

Desarrollo Endógeno(2h)

Teoría y Práctica de la Gestión Social II (3h)

Optativa I (2h)

18

Estado y Políticas Públicas en Venezuela (3h)

Estudio Poblacional (3h)

Sujetos y Formas de Organización y Participación Social (3h)

Organización y Participación Social para la Gestión de Riesgo y administración de Desastres(3h)

20

Sistemas de Medición para la Gestión de Políticas Públicas(3h)

Espacios Urbanos, Vivienda y Hábitat (3h)

Psicología Social (2h)

Economía Social y Desarrollo Local (2h)

17

Análisis del Dato Estadístico (4h)

20

Presupuesto Participativo (2h)

20

8

4 7

8

• •

Proyecto IV (8h) Sistematización y desarrollo de Modelos de investigación e inserción.

Integración Latinoamericana y Caribeña (3h)

Bases del Conocimiento II (3h)

Herramientas de Informática para la gestión Social (2h)

Organismos Internacionales y Proyectos Locales(3h)

Educación y Cultura en Venezuela (3h)

Optativa II (2h)

TÉCNICO DEBE APROBAR 77 Horas-Unidades de Crédito LICENCIADO DEBE APROBAR 155 Horas-Unidades de Crédito

Comunicación alternativa medios comunitarios (3h)

Ambiente Salud y Desarrollo Local (3h)

22

16

9

ANEXO F PLAN DE ESTUDIOS MAPA CURRICULAR / DEL PROGRAMA DE GESTION SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL MODALIDAD NOCTURNO Y FINES DE SEMANA (10 SEMESTRES)

10

PLAN DE ESTUDIOS ESTUDAINTES MUNICIPALIZADOS MAPA CURRICULAR / MODALIDAD NOCTURNO Y FINES DE SEMANA (10 SEMESTRES)

11

PFG EN GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL PLAN DE ESTUDIOS MAPA CURRICULAR / NOCTURNO Y FINES DE SEMANA (10 SEMESTRES) TRAYEC TO

TRAM O

1

1 2

PROYECTO Proyecto I (6h)

Estudio Diagnostico de los procesos Socio comunitarios

3 Proyecto II (6h) 2

4

Planificación y Gestión de proyectos de acción sociocomunitaria

5

6 3 7

Proyecto III (6h) Evaluación de impacto de proyectos de acciòn sociocomunitaria.

Unidades Curriculares

Horas

Relaciones entre lo local, lo global y el Proyecto Bolivariano (3h)

Vida Cotidiana y Prácticas Culturales (3 h)

Teoría y Práctica de la Gestión Social I (3h)

Bases del Conocimiento I (3h)

Teoría y Práctica de la Comunicación Participativa (3h)

Historia de Venezuela I (2h)

Estado Democracia y Ciudadanía (2h)

16

Teorías del Desarrollo (3h)

Historia de Venezuela II (2h)

Cartografía Social (2h)

16

Teorías y práctica de la Planificación (3h)

Análisis del Dato Estadístico (4h)

Pensamiento Político Latinoamericano (3h)

Desarrollo Endógeno (2h)

15

15

Bases y Fundamentos Jurídicos para la Gestión Social(2h)

Optativa I (2h)

Teoría y Práctica de la Gestión Social II (3h)

13

Estado y Políticas Públicas en Venezuela. (3h)

Estudio Poblacional (3h)

Sujetos y Formas de Organización y Participación Social. (3h)

15

Sistemas de Medición para la Gestión de Políticas Públicas (3h)

Psicología Social (2h)

Espacios Urbanos, Vivienda y Hábitat (3h)

Comunicación Alternativa y medios comunitarios (3h)

17

12

8

9 4 10

Proyecto IV (6h) Sistematizació n y desarrollo de Modelos de investigación e inserción.

Organización y Participación Social para la Gestión de Riesgo y administración de Desastres (3h)

Ambiente Salud y Desarrollo Local (3h)

Economía Social Desarrollo Local (2h)

Educación y Cultura en Venezuela (3h)

Herramientas de Informática para la Gestión Social (2h)

Bases del Conocimiento II (3h)

Organismos Internacionales y Proyecto Locales (3h)

Optativa II (2h)

y

Presupuesto Participativo (2h)

16

Integración Latinoamericana y Caribeña (3h)

17

11

-Para la obtención del Título de Técnico Superior Universitario en Planificación de Programas Socio

Comunitarios el estudiante debe Aprobar 75 Horas-Unidades de Crédito. -Para la obtención del Título de Licenciado en Gestión Social del Desarrollo Local el estudiante debe Aprobar 151 Horas-Unidades de Crédito.