Tesis de la universidad autonoma de santo domingo

República Dominicana Universidad Autónoma De Santo Domingo Primada de América Fundada el 28 de Octubre Facultad de Huma

Views 312 Downloads 0 File size 533KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Dominicana

Universidad Autónoma De Santo Domingo Primada de América Fundada el 28 de Octubre Facultad de Humanidades Escuela de Psicología

Titulo Relación entre maltrato por negligencia y deterioro cognitivo en envejecientes con demencia del hogar de ancianos San Francisco de Asís.

Monografía Equivalente a la tesis de grado para optar por el título de: Licenciatura en Psicología Clínica Sustentantes: Br. Handris Mercedes Nicasio DD-8291 Br. Patria Santana 100037885

Asesora: Licda. Gloriannys Báez MSc.

Los conceptos expuestos en el presente monográfico son responsabilidad de los sustentantes del mismo.

Santo Domingo, D.N. Agosto, 2014

República Dominicana

Universidad Autónoma De Santo Domingo Primada de América Fundada el 28 de Octubre Facultad de Humanidades Escuela de Psicología

Titulo Relación entre maltrato por negligencia y deterioro cognitivo en envejecientes con demencia del hogar de ancianos San Francisco de Asís.

Monografía Equivalente a la tesis de grado para optar por el título de: Licenciatura en Psicología Clínica Sustentantes: Br. Handris Mercedes Nicasio DD-8291 Br. Patria Santana 100037885

_______________________ Licda. Gloriannys Báez MSc. Asesora

Los conceptos expuestos en el presente monográfico son responsabilidad de los sustentantes del mismo.

Santo Domingo, D.N. Agosto, 2014

Tema: Relación entre Maltrato por Negligencia y Deterioro Cognitivo en Envejecientes con Demencia del Hogar de Ancianos San Francisco de Asís.

ÍNDICE

Agradecimiento……………………………………………………………..I Dedicatoria………………………………………………………………….II Resumen……………………………………………………………………III Capítulo I Aspectos introductorios

1

1.1 Introducción 2 1.2 Planteamiento del problema

3

1.3 Justificación, motivación e importancia. 1.4 Hipótesis

5

1.5 Objetivos de la investigación

5

1.5.1 Objetivo general: 5 1.5.2 Objetivos específicos: 5 1.6 Antecedentes de la investigación. Capítulo II Marco Teórico

8

5

4

Capítulo II. Marco teórico

9

2.1 Concepto de violencia

9

2.1.1 Tipos de violencia.

10

2.1.1.1 Violencia estructural: 11 2.1.1.2 Violencia cultural:

11

2.1.1.3 Violencia física:

11

2.1.1.4 Violencia emocional: 11 2.1.1.5 Violencia juvenil:

12

2.1.1.6 Violencia de género: 12 2.1.1.7 Violencia psicológica: 12 2.1.1.8 Violencia sexual:

12

2.1.2 Definición de maltrato de personas mayores 2.1.2.1 Tipos de maltrato a personas mayores 2.1.2.1.1 Maltrato físico:

13

2.1.2.1.2 Maltrato psicológico: 2.1.2.1.3 Negligencia: 13 2.1.2.1.4 Abuso económico: 14 2.1.2.1.5 Abuso sexual: 14

13

13

13

2.1.3 Factores de riesgo del maltrato de personas mayores. 2.1.3.1 Factores de riesgo de la victima 2.1.3.1.1 Sexo

14

15

15

2.1.3.1.2 Aislamiento social 15 2.1.3.1.3 Dependencia 15 2.1.3.2 Factores de riesgo del agresor 2.1.3.2.1 Sexo

16

16

2.1.3.2.2 Aislamiento social 16 2.1.3.2.3 Dependencia económica

16

2.1.3.2.4 Estrés 17 2.1.3.3 Factores de riesgo socioculturales. 17 2.1.3.3.1 La existencia de una cultura violenta

17

2.1.3.3.2 La violencia intergeneracional dentro de la familia

18

2.1.3.3.3 El edadismo 18 2.2 Definición del envejecimiento. 18 2.2.1 Causas del envejecimiento

20

2.2.2 Teorías sobre el envejecimiento

20

2.2.2.1 Teoría del debilitamiento del sistema inmunológico

20

2.2.2.2 Teoría del envejecimiento celular 20 2.2.2.3 Teoría de las modificaciones del sistema endocrino 2.2.2.4 Teoría genética 20 2.2.2.5 Teoría del desgaste

20

2.2.2.6 Teoría de los desechos21 2.2.3 Envejecimiento poblacional

21

2.2.3.1 Envejecimiento diferenciado por sexo

21

2.2.4 Estimaciones sobre el envejecimiento poblacional 22 2.2.4.1 Republica Dominicana

22

2.2.5 Enfermedades asociadas al envejecimiento 23 2.3 Trastorno Neurocognitivo mayor

24

2.3.1 Cognición 24 2.3.1.1 Deterioro cognitivo

24

2.3.1.2 Epidemiologia trastornos cognitivos 2.3.2 Definición demencia

25

2.3.3 Causas de la demencia 29 2.3.3.1 Demencias específicas

29

2.3.3.1.1 Demencia tipo Alzheimer 29

25

20

2.3.3.1.2 Demencia vascular (infarto múltiple)

31

2.3.3.1.3 Demencia debida a la enfermedad de Parkinson 2.3.3.1.4 Cuerpos de Lewy

31

32

2.3.3.1.5 Enfermedad de Pick y otras demencias del lóbulo frontal 2.3.3.1.6 Otros trastornos causantes de demencia progresiva 33 2.3.3.1.7 Demencia debida a otras causas 33 2.3.4 Diagnóstico diferencial 33 2.3.4.1 Síndrome confusional agudo 34 2.3.4.2 Defectos neuropsicológicos 34 2.3.4.3 Pseudodemencias

34

2.3.5 Mortalidad y demencia 35 2.3.6 Incidencia 37 2.3.7 Factores de riesgo 2.3.7.1 Edad

38

38

2.3.7.2 Agregación familiar

38

2.3.7.3 Síndrome de Down y edad de los padres 39 2.3.7.4 Trauma craneal 39 2.3.7.5 Otros factores de riesgo

39

32

2.4 Fundación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados

40

2.4.1 Países de Hogares de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados 40 2.4.2 Objetivos de las Hermanitas de los Ancianos

41

2.4.3 Historia del Hogar de Ancianos en la República Dominica 2.4.4 Sobre los cuidadores

42

2.4.5 Capacidad del centro y servicios que ofrecen 2.4.6 Presupuesto

42

42

2.4.7 Itinerario del hogar

43

Capítulo III Marco Metodológico

44

3.1Tipo de estudio

45

3.2 Operacionalizacion de las variables Tabla 1

45

46

3.3 Ubicación del hogar de ancianos47 3.4 Población y muestra

47

3.4.1 Método o estrategias de selección de la muestra 3.4.2 criterio de inclusión

47

47

41

3.4.3 Criterio de exclusión

47

3.5 Descripción del instrumento

48

3.5.1Validez y confiabilidad del MMSE. 3.5.2Validez por experto 3.6 Procedimiento

49

50

50

3.7 Análisis de los datos

50

Capítulo IV Presentación de los resultados51 Capitulo IV. Presentacion de los resultados. Tabla 2

52

Tabla 3

53

Tabla 4

54

Tabla 5

55

Tabla 6

56

Tabla 7

57

Tabla 8

58

Tabla 9

59

Capítulo V

52

Discusión de los resultados, conclusiones y recomendaciones 60 Capitulo V. Discusión 61 5.1 Interpretación y discusión de los resultados 61 5.2 Conclusión 63 5.3 Recomendaciones 63 Referencias bibliográficas Bibliografía Anexos

69

Anexos 1 70 Anexos 2 71 Anexos 3 74 Anexos 4 76

66

65

Agradecimientos

I AGRADECIMIENTO

A Dios. A ti padre omnipotente merecedor de toda gloria y honra, por permitirnos morar bajo tu sombra y hacer de nuestros deseos tu voluntad, gracias padre amado por la vida, porque en ti todo lo podemos , pues eres nuestra fortaleza. A la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Agradecidas infinitamente por la oportunidad de pertenecer a dicha institución por la capacitación de los mejores maestros, para hoy optar por el título de psicología clínica, gracias por permitirnos formar parte de una República Dominica emprendedora por enseñarnos un camino de esperanza para nuestras vidas, gracias por demostrarnos que con esfuerzo, perseverancia, trabajo y dedicación se puede llegar al éxito. A nuestra asesora Gloriannys Báez, MSc. Por siempre estar ahí e los momentos que la necesitamos por las veces que nos quedamos sin balance en el teléfono y usted tubo la cortesía de llamarnos, gracias por brindarnos parte de su sabiduría, esfuerzo, dedicación y por todo el entusiasmos que produjo en nosotras, dándonos confianza para hoy presentar este gran proyecto bajo su supervisión, infinitas gracias no hay poder material que pague todo el amor que pone en sus asesoría y la calidad de su trabajo.

A nuestro coordinador Edward J. Martínez, M.A. Gracias por dirigir y coordinar nuestra investigación, por brindarnos las orientaciones precisas en cada uno de nuestros encuentros con usted, gracias por siempre estar ahí. Al hogar de ancianos San Francisco De Asís. Gracias a las autoridades del hogar de ancianos por abrirnos las puertas, ser tan amables, y permitirnos realizar nuestra investigación y contribuir a esta institución can la misma. Las sustentantes.

II DEDICATORIA

A Dios A ti padre celestial rey de mi vida y dueño de mi alma, por siempre estar con migo, por ser mi refugio, la luz que guía mis pasos y pensamientos a ti padre porque me lo has dado todo mi familia, mi hija, la capacidad para estar en estos momentos de mi vida y porque todos mis proyectos y metas sean tu voluntad te amo. A mi madre Bélgica Nicasio A ti hermosa mami un pedazo de Dios aquí en la tierra, madre luchadora, incasable, emprendedora, mi gran ejemplo, lujo de ser humano, mi fortaleza, mi amor, mi todo en esta tierra, todo esto es por ti, por tu esfuerzo, por siempre estar ahí, por tu apoyo incondicional, por todos esos valores que impregnaste en mí, Gracias mami porque sin ti no soy nada, te amo. A mi padre Santos Martin Mercedes Tu eres responsable de todo esto por tu apoyo incondicional por darme todo el ánimo cuando lo he necesitado por creer en mí, por siempre estar conmigo, le doy las gracias a Dios por permitirme ser tu hija te amo y te agradezco tanto el apoyo con mi hija que no tengo como palabras para expresarlo.

A mi hija Dasha Mi regalo de Dios, eres la fuerza que me inspira cada día a ser mejor persona, mejor madre, hija, amiga, tu sonrisa es la luz de mi ojos, eres mi dulce compañía, mi mejor amiga, me enorgullece saber que eres mi mejor legado, espero que todo lo que he logrado a base de sacrificios sea ejemplo a seguir para ti mi princesa adorada te amo mi pequeña salta montes. A mi pareja Dariel Ramírez Por acompañarme en este trayecto, por tu apoyo, gracias por tus palabras de aliento cuando la necesite por ser mi refugio en momentos difíciles, por escucharme y siempre estar ahí mil gracias, te amo. A mi hermano Adrian Arturo y mi sobrina Sulandrys Con mucho cariño para ustedes para que le sirva de inspiración, de que cuando se quiere se puede, los amo. A mis abuelos Elvira Lazala e Ismael Nicasio Ustedes fueron una parte de mi vida esencia, se podría decir que mi columna vertebral, el amor más lindo que he sentido y aun siento gracias mis abuelos del alma, diera hasta lo que no tengo por qué estuvieran físicamente aquí con migo en estos momentos, sé que en el lugar hermoso que están me miran y me cuidan gracias por el amor que recibí de ustedes y de los buenos ejemplos de lealtad, honestidad, cariño y entrega para mí siempre los llevo presente en mi mente y corazón gracias Dios por haberme permitido conocerlos.

A mi tío Félix Nicasio Porque fuiste un gran ejemplo en mi vida, por tus sabios consejos, por creer en mi e incentivar en mi las ganas de crecer como persona, por tu apoyo incondicional, porque hoy mis pasos siguen las huellas que dejaste, te amo y gracias por todo. A mi compañera Patria Santana Con mucho cariño para ti por ser la compañera ideal, por ser mí soporte, en momentos de dudas, por tu responsabilidad, entusiasmo y entrega en este proyecto de ambas, comenzamos como compañeras y hoy te considero mi amiga, por todos los momentos que vivimos en este trayecto, y pusieron a prueba nuestras capacidades y desenvolvimiento, que más decirte, que te quiero y gracias por ser la persona especial que Dios puso en mi camino. A mis tías, tíos y primos Esmeralda, Margot, Deyanira, Ana, Silvia, Elsa, Luz María, Vitico, Rafael, José Aridio, Eriberto, por el gran Respeto, admiración y cariño que les tengo por su apoyo incondicional por los grandes consejos que tuve de ustedes. A mis amigas y amigos Nairobi Ortiz, Daniela cepeda, Víctor Velázquez, Yosesther Moquete, Mena, por su apoyo incondicional, por siempre estar aquí con migo, los amo y un millón de gracias por todo, no hay palabras para agradecer a estas hermosas personas que Dios puso en mi camino. Handris Mercedes Nicasio.

DEDICATORIA

A Dios: Me ha dado tantas veces la fuerza para seguir adelante y la fe necesaria para continuar mi camino sin rendirme. A mi madre: Mamita sin ti nada de esto hubiera sido posible, tú eres mi pilar y mi desahogo, te amo y estoy tan orgullosa de ti, tú me enseñaste lo que es el verdadero esfuerzo para realizar lo que se quiere y los sacrificios que se deben hacer; todo esto es en gran parte gracias a ti. A mi padre: Papito nunca me alcanzaran los días para agradecerte la educación que me diste, como me cuidaste y me inculcaste mis valores; gracias a todo eso soy la mujer que hoy esta graduándose de la universidad, te amo y cada día solo pido que estés la mitad de orgulloso de mi como yo lo estoy de ti, eres mi orgullo y mi ejemplo a seguir. A mi pareja: Joan con todo tu amor, compresión y cariño te convertiste rápidamente en el brazo que siempre me ha sostenido, todos mis años de carrera ha sido mi mejor amigo y mi mayor apoyo en todos mis momentos de frustración y decaimiento. Sé que el futuro solo nos depara felicidad porque estoy segura que junto a ti no hay nada que no pueda lograr, te amo peca.

A mi hermana: Mai nunca te he dicho que una de mis inspiraciones para terminar mi carrera y ser buena en lo que hago es gracias a ti, quiero ser el mejor modelo a seguir que tengas y que siempre puedas contar conmigo para lo que sea, nada en esta vida es fácil enana pero sé que seguirás el mejor camino, te amo. A mi hermano: Manito solo voy persiguiendo tus pasos, eres un ejemplo de superación y estoy tan orgullosa de cómo te has manejado, gracias por ser mi modelo a seguir porque muchas veces hasta sin darte cuenta haz influido en mi decisiones y mi juicios a pesar de la distancia, te amo y nunca cambies. A mi abuela y abuelo: La mayor enseñanza de sacrificio y superación son ustedes. Son mi debilidad y los amo tanto, les prometo siempre seguir el ejemplo que nos han enseñado a todos y seguir progresando con mi propio esfuerzo como sé que es su deseo. A mis amigas: Jatnna y Carlene mis amigas del alma Ysabel, Kyra y Aileen o mis cómplices en crimen, siempre a mi lado aguantando mis berrinches y angustias, gracias por siempre brindarme su apoyo incondicional y apoyarme en todo lo que he necesitado, saben que son mis columnas y las amo chicas. A mis tías, primas/os y sobrinos/as: Fidias y Daysi; Tania, Angela y Edwarlis; y a mis tres tesoros Misael, Yairis y Ali, yo no podría estar más agradecida de los familiares que Dios me ha dado. Todos a su manera me han ofrecido apoyo y serenidad en los tiempos difíciles, gracias por estar ahí.

A mi compañera de monográfico: No sabía que en tan poco tiempo y con tanto estrés se podía conocer a una persona tan maravillosa, espontanea, trabajadora y divertida como tú, no te imaginas cuanto me he encariñado contigo Handris, te quiero muchísimo.

A Palacios: Mi otro papito, la lista de todo lo que he aprendido con usted es eterna, pero no podía dejar de agradecerle lo conmovida que estoy por considerarme otra hija suya y contar con todo su apoyo y amor incondicional. Gran parte de lo que soy se lo debo a usted. Lo súper amo.

Patria Santana

III Resumen

El objetivo de esta investigación es determinar si a mayor deterioro cognitivo mayor es el grado de maltrato por negligencia en el Hogar de Ancianos San Francisco de Asís. Se trata de un estudio de carácter descriptivo, cuantitativo y transversal. La población fue seleccionada de manera aleatoria, entre cuarenta envejecientes masculinos y treinta femeninas diagnosticados/as con demencia, de los cuales seleccionamos quince de cada sexo. Se utilizaron dos instrumentos, uno para medir el deterioro cognitivo llamado Test Mini prueba del estado mental (MMSE) de Folstein; y el otro para medir el maltrato por negligencia que es un cuestionario elaborado por las sustentantes, basado en el instrumento de evaluación de personas mayores (EAI). Los resultados arrojados fueron según el género podemos apreciar que el 20% de las envejecientes femeninas obtuvieron una demencia severa, mientras que el 10% de los envejecientes masculinos obtuvieron resultados en el mismo renglón. Por otro lado, en cuanto a la negligencia en las habitaciones los resultados fueron en el área femenina se encontró un 80.7% excelente, al contrario de las masculinas que presentaron en sus clasificaciones un 50.7% regular. En conclusión, las envejecientes femeninas presentan mayor nivel de deterioro cognitivo, mientras que los masculinos presentan mayor nivel de maltrato por negligencia.

Palabras claves: Maltrato por negligencia, deterioro cognitivo, demencia, envejecientes.

Capítulo 1. Aspectos introductorios

1

1.1Introducción A continuación le mostraremos una investigación del maltrato por negligencia y el deterioro cognitivo en envejecientes con demencia del hogar de ancianos San Francisco de Asís, este estudio lo realizaremos porque es uno de los temas menos tratados en la República Dominicana en una población tan importante y vulnerable como lo son nuestros envejecientes. El desarrollo de nuestra investigación se basara en teorías y fundamentos en los que se basan en los conceptos que presentaremos, además de las variables expuestas que se referirán al maltrato o negligencia, deterioro cognitivo y sexo. Para realizar el estudio que sirve como parámetro para esta investigación, las sustentantes aplicaran el test (MMSE) de Folstein para determinar el nivel de demencia y un cuestionario a los envejecientes basado en los indicadores que nos preocupa sobre la negligencia de esa población en el cual determinara el grado en que se encuentran las variables.

2

1.2 Planteamiento del problema Los malos tratos en los ancianos constituyen una población de alto riesgo para recibir este tipo de abusos. Hoy en día estos casos se consideran un grave problema social, con raíces culturales y psicológicas. No importa el nivel económico ni educativo de quien lo ejerce o lo padece. El maltrato hacia los ancianos es producto de una deformación en nuestra cultura, que siente que los envejecientes son inservibles e inútiles. De alguna manera los ancianos son sentidos como un estorbo y como una gran carga que se debe llevar a cuesta y aún más cuanto su deterioro cognitivo se presenta. Por ello son generalmente abandonados, segregados y enviados a otros lugares, en un momento en que requieren de apoyo y asistencia por parte de los más jóvenes. Estas son entre otras algunas de las razones por las que nos gustaría estudiar el maltrato por negligencia y el deterioro cognitivo en envejecientes con demencia ya que estos no son tomados en cuenta

en nuestro país ni se tiene estadísticas sobre la

problemática. En el desarrollo de nuestra investigación nos ha sido difícil encontrar estudio de esta naturaleza a nivel nacional. Todo esto nos lleva a nuestro problema de investigación ¿Qué relación existe entre el maltrato por negligencia y el deterioro cognitivo en envejecientes con demencia del hogar de ancianos San Francisco de Asís?  ¿Cuál género presento mayor grado de maltrato por su deterioro cognitivo?  ¿Las condiciones higiénicas y la dieta alimenticia son adecuadas para la edad y patología del paciente?

3

1.3 Justificación, motivación e importancia. El tema del maltrato por negligencia en envejecientes por su estado de deterioro cognitivo es muy interesante, ya que a nivel nacional no se encuentran referencias de antes haberse investigado a un grupo tan vulnerable y necesitado de afecto, amor y comprensión como son nuestros envejecientes, puesto que son la mayor fuente de enseñanza y sabiduría. Lo más interesante de nuestra investigación es poder aportar datos acerca de la negligencia, para así poder prevenir, evitar, alertar o detener las instituciones que se hacen cargo de estos pilares de la sociedad deben hacer conciencia del cuidado especial que se le deben dar y así brindarles la mayor calidad de vida posible a nuestros envejecientes. En la presente investigación también busca determinar el grado de maltrato por negligencia de envejecientes con la condición de demencia (deterioro cognitivo) en un hogar de ancianos para que sirva para concientizar a la población más joven y tratar de detener este tipo de agravio a personas de la tercera edad. La identificación de los factores de riesgo, cuya presencia puede aumentar la probabilidad de ocurrencia de maltrato hacia las personas mayores, independientemente del ámbito en que tengan lugar, es un tema de investigación prioritario, ya que permitiría identificar combinaciones posibles de factores que pueden dar como resultado una situación de maltrato y, por ende, cabría intervenir sobre tales factores. (Schiamberg y gans, 2000; citado por Rojo, Izal, Monitorio & Nuevo, 2007).

4

1.4 Hipótesis a) Los envejecientes con demencia del Hogar de Ancianos San Francisco de Asís reciben maltrato por negligencia debido a su condición de deterioro cognitivo. b) Los envejecientes del sexo masculino tiende a un deterioro cognitivo más grave.

1.5 Objetivos de la investigación 1.5.1 Objetivo general: Determinar si los envejecientes mientras mayor deterioro cognitivo tienden a ser más maltratados por negligencia.

1.5.2 Objetivos específicos: 1-Identificar género que presenta mayor grado de maltrato por su deterioro cognitivo. 2-Describir las condiciones higiénicas de las habitaciones y si la dieta alimenticia es adecuada para la edad y la patología. 3-Evaluar posibles condiciones de abandono en los envejecientes por sus familiares debido a su deterioro cognitivo.

1.6 Antecedentes de la investigación. En una investigación realizada en el 2008 por Álvarez, Ponce, Landgrave, Irigoyen & Buendia. El estudio se realizó a 100 pacientes mayores de 65 años de edad de los cuales 65 eran mujeres y 39 varones, la cual arrojo un resultado de que 73 ancianos son víctimas de maltrato, abandono o negligencia. Se concluyó con que el tipo de maltrato más frecuente es el de negligencia y/o abandono y resulto más frecuente en mujeres.

5

En un informe realizado en España titulado Maltrato de personas mayores en la familia en España por Isabel Iborra Marmolejo en junio 2008. Los resultados arrojaron que el 0,8% de las personas mayores ha presentado en algún momento maltrato por parte de algún familiar, este porcentaje aumenta hasta a un 1,5% entre los ancianos dependientes de sus familiares. Según estos autores aproximadamente 1 de cada 100 ancianos admite haber sido maltratado por sus cuidadores y 5 de cada 100 cuidadores admite haber maltratado algún anciano. Pérez-Rojo, Izal, Montorio & Nuevo (2007) estudiaron la relación entre el riesgo de maltrato y posibles factores predictores del maltrato procedentes del cuidador, de la persona cuidada y de la situación del cuidado. Los resultados indicaron que el riesgo de maltrato aumentaba cuanto peor era la calidad de la relación actual, se recibe menos ayuda y existía mayor expresión de la ira, carga percibida y estrés, y existían más comportamientos problemáticos. Estos resultados permiten señalar que el riesgo de maltrato es la combinación de factores, de diferentes naturalezas aunque con mayor peso los procedentes del cuidador.

Estudios realizados en poblaciones más amplias nos muestran el efecto del maltrato en la vida de la víctima. Ibarra-Alcántara, Ortiz-Guzmán, Alvarado-Cruz, GracianoMorales & Jimenez-Genchi, (Julio – agosto 2010). Estudiaron la relación entre la depresión y ser víctima de maltrato en mujeres de 18 a 65 años. Un 76,2% afirmo haber sufrido maltrato físico de infancia. No hubo diferencias significativas en trastorno depresión mayor y trastorno de distimia, sin embargo, la gravedad del maltrato experimentado mostro una tendencia a ser significativamente mayor con trastorno de depresión mayor.

6

Lorenzo, Basilio & Piña (2005). Señalaron en una muestra de 30 mujeres que el 90% sufre de violencia verbal y un 83,3% violencia física.

En el ámbito nacional se ha estudiado el maltrato en otra población de alto riesgo: la infancia en el municipio de Salcedo, provincia Hermanas Mirabal. Analizaron como inciden en el abuso y/o maltrato en los niños/as del 3er grado, (Cabrera y Reinoso, julio 2010). Se encontró que en una intervención planificada con padres, madres y tutores provoco cambios a todo lo largo del proceso, tanto en el seno de la familia, en los niños/as como en el equipo investigador, estos se hicieron notar en la latitudinal, valorativo, socio afectivo y en el respeto. Así mismo, hubo una repercusión positiva en el trabajo con niños/as se ha notado la mejora en la disciplina emocional y en la realización de sus deberes.

7

Capítulo II Marco Teórico

8

Capítulo II. Marco teórico

2.1 Concepto de violencia La Organización Mundial de la Salud (OMS), (2010) en un informe mundial sobre violencia y salud: resume, define la violencia como el uso deliberado o la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o afectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que pase o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológico, trastorno del desarrollo o privaciones. La definición comprende tanto de la violencia interpersonal como el comportamiento suicida y los conflictos armados. Apartando la muerte y las heridas físicas, la violencia trae consigo muchísimas otras consecuencias que no pueden ser observadas a simple vista, entre ellas podemos mencionar los daños psicológicos y sociales, que traen consigo la baja autoestima y el retraimiento social, de otro modo también se encuentran las amenazas que conllevan miedo y pánico en el individuo maltratado; las privaciones económicas y materiales que le proporcionan al sujeto una vida indigna. Marmolejo Isabel Iborra. (2008) La violencia puede manifestarse tanto por un individuo como grupos, instituciones o hasta el propio estado, con un fin específico ya que esta se realiza deliberadamente o a propósito, solo por el gusto de violentar la otra parte. En principio se define violencia como la expresión abierta de comportamiento que implica forzar físicamente a otra persona (o a uno mismo, como en el caso del suicidio), y por tanto incluye cualquier acción, en contra del deseo de uno, que cause heridas, la muerte (asesinatos), o la amenaza de herir o asesinar (Gerbner, G. y Gross, L. 1976; citado por Marmolejo Isabel Iborra. (2008).

9

Es una conducta realizada a propósito para causar dolor físico o psicológico a quien se le perpetua. En esta se puede presentar golpes, amenazas, intimidaciones, etc. con el fin de dañar o maltratar a la persona agredida. De acuerdo con Andrés Montero, (2006) citado por Marmolejo Isabel Iborra. (2008), la violencia (del Lat. Violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológico a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psíquica o emocional, a través de amenazas u ofensas. La violencia es una conducta compleja y aprendida, adquirida e interiorizada a partir de claves de socialización. Afirma: “el ejercicio de la violencia sistemática responde a la permanencia de esquemas neuro cognitivos que, traduciendo el aprendizaje interiorizado por socialización, están muy vinculados a la identidad individual, que comienza a formarse en la adolescencia temprana y acaba consolidándose a la juventud tardía”(Andrés Montero, 2006 citados por Lowenstein, Daniel; Martin, Joseph; Hauser, Stephen. (2008).

2.1.1 Tipos de violencia. Diferencia de tres formas de violencia: (Johan Galtung, 1998, citado por Hercilia Riobueno, 2010).

2.1.1.1 Violencia estructural: Consiste en agredir a una agrupación colectiva desde la misma estructura política o económica. Así, se consideran los casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso la muerte a la población.

10

Serian ejemplos aquellos sistemas cuyos estados o países que no aportan las necesidades básicas a su población, abuso de autoridad, generalmente se da en las relaciones asimétricas, el hombre sobre la mujer o el padre sobre el hijo, parece ejercer el control.

2.1.1.2 Violencia cultural: Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización de los instrumentos de la violencia que hemos nombrado anteriormente. Ejemplo, la violencia en defensa de la fe o en defensa de la religión, así como la legitimidad que otorga al Estado para ejercer la violencia.

2.1.1.3 Violencia física: Manifestada a través de golpes, que suelen dejar marcas en el cuerpo (hematomas y traumatismo). Se pueden expresar mediantes patadas, bofetadas, trompones, pegarle con algún otro objeto; cualquier manifestación de maltrato físico, deje o no marcas. Otros tipos de violencia descritos son:

2.1.1.4 Violencia emocional: San José Sebastián, Ma. (2010) Puede ser más hostil que la primera. Es plasmada a través de desvalorizaciones, amenazas y críticas que funcionan como un mandato cultural en algunas familias o grupo sociales y políticos.

2.1.1.5 Violencia juvenil: Se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que realizan los jóvenes y que afectan a otros jóvenes (precisamos, aquí, que los rangos de edad para definir las juventud son diferentes en cada país o legislación).

11

Arturo Famulari. (2006) En todos los países, los principales actores de este tipo de violencia son los hombres, y la educación social es tal que el joven violento lo es desde la infancia o temprana adolescencia. Sin embargo, la interacción con los padres y la formación de grupos, parches, galladas o pandillas aumenta el riesgo de los adolescentes se involucren en actividades delictivas, violentas y no violentas (acción directa).

2.1.1.6 Violencia de género: Actos donde se discrimina, ignora y somete a la pareja o cónyuge, bajo el argumento de las diferencias biológicas que intentan justificar una serie de desigualdades en términos de derechos, privilegios y actividades entre hombres y mujeres, producto de las construcciones sociales y culturales. Esta afecta prioritariamente a las mujeres.

2.1.1.7 Violencia psicológica: Se caracteriza por la intimidación, humillaciones verbales, manipulación, omisión, abandono, negligencias capaces de causar sufrimiento psicológico y emocional. (Barea, 2007, citado por Arturo Famulari. (2006).

2.1.1.8 Violencia sexual: Consiste en forzar física o psicológicamente a una persona a la relación sexual o a una conducta sexual de determinado tipo. (Barea, 2007, citado por Hercilia Riobueno, 2010).

2.1.2 Definición de maltrato de personas mayores El maltrato de personas mayores es cualquier acción voluntariamente realizada, es decir no accidental, que puede causar o cause un daño a una persona mayor; o cualquier omisión que prive a un anciano de la atención necesaria para su bienestar, así como cualquier violación de sus derechos (Iborra, 2008).

12

Para que estos hechos se tipifiquen como maltrato deben ocurrir en el marco de una relación interpersonal donde exista una expectativa de confianza, cuidado, convivencia o dependencia, pudiendo ser el agresor un familiar, personal institucional (ámbito sanitario de servicios sociales), un cuidador contratado, un vecino o un amigo (Iborra 2008). Saturio Vega Quiroga. (1998) El maltrato a personas mayores es una acción que se realice de manera consciente, que violente de cualquier manera existente a una persona mayor. Pueda ya ser por negligencia, dejar de hacer o de darle lo necesario para sobrevivir dignamente; de forma física, psicológica, abandono, etc.

2.1.2.1 Tipos de maltrato a personas mayores Iborra, (2008), planteo los siguientes tipos de maltratos.

2.1.2.1.1 Maltrato físico: Acciones que, voluntariamente realizadas, provocan o pueden provocar daño o lesiones físicas.

2.1.2.1.2 Maltrato psicológico: Acciones- normalmente de carácter verbal- o actitudes que provocan o pueden provocar daños psicológicos.

2.1.2.1.3 Negligencia: Abandono o dejación de las obligaciones en los cuidados de una persona. La negligencia física incluye el abandono alimenticio, la falta de cuidados médicos, o bien la ausencia de una suficiente protección del anciano contra riesgos físicos y sociales. La negligencia referida a la nutrición consiste en no proporcionar las calorías suficientes, bien sea por alimentación escasa o por someter a una dieta extravagante B. L. Mishara, R.G. Riedel. (2000).

13

2.1.2.1.4 Abuso económico: Utilización ilegal o no autorizada de los recursos económicos o de las propiedades de una persona.

2.1.2.1.5 Abuso sexual: Cualquier contacto físico no deseado en el que una persona es utilizada como medio para obtener estimulación o gratificación sexual.

2.1.3 Factores de riesgo del maltrato de personas mayores. Iborra, (2008), observo que los de riesgo, en general, son características (personales, familiares, escolares, laborales, sociales o culturales) cuya presencia hacen que aumente la probabilidad de que se produzca un fenómeno determinado. Los factores de riesgo de violencia, en particular, son variables que ponen al sujeto en una posición de vulnerabilidad hacia las conductas y actitudes violentas. Para Bazo, (2004), citado por Iborra, (2008), es necesario conocer las características de las personas mayores que las pueden poner en una situación de especial riesgo de sufrir maltrato. No obstante, la perspectiva actual es que el hecho de que una persona se encuentre en riesgo de sufrir maltrato se deba más bien a la característica del agresor.

2.1.3.1 Factores de riesgo de la victima 2.1.3.1.1 Sexo Según Cooney y Mortimer, (1995); González y otros, (2005); Wolf, (1997); citado por Iborra, (2008), la gran mayoría de los estudios han encontrado un mayor porcentaje de víctimas entre las mujeres que entre los hombres. De acuerdo a, Pillemer y Finkelhor, (1988), citado por Iborra, (2008), las mujeres representan del 66 al 100% de los casos, según el estudio. Además, parece que son las mujeres las que sufren los casos más graves de maltrato tanto físico como psicológico.

14

2.1.3.1.2 Aislamiento social Por otro lado Lanchs y otros, (1994); Compton, Flanagan y Gregg, (1997); Wolf y Pillemer, (1989); Grafstrom y otros, (1993); Phillips, (1983); citado por Iborra, (2008), las personas mayores víctimas del maltrato tienen menos contactos sociales. Además según Pillemer, (2005), citado por Iborra, (2008), es común que la víctima conviva únicamente con su agresor, que en muchas ocasiones es el único cuidador. Los porcentajes de victimas que viven en esta situación varían entre el 52 y el 72% según el estudio.

2.1.3.1.3 Dependencia Aunque no es un resultado universal, numerosos estudios han encontrado diferencias clínicas o cognitiva en las personas mayores víctima del maltrato, así por ejemplo ha encontrado un porcentaje del maltrato superior a la media entre las víctimas que presentan Alzheimer (24%). (Homer y Gilleard, 1990, citado por Iborra, 2008).

2.1.3.2 Factores de riesgo del agresor 2.1.3.2.1 Sexo De acuerdo a Sonkin, Martin y Walker, 1995; Muñoz, 2004; Iborra, 2005; citado por Iborra, 2008, han encontrado diversos estudios que arrojan diferenciasen relación al sexo del agresor. Por tipos de maltrato, parece que las mujeres son responsables especialmente en caso de negligencia, mientras que los hombres los son de las formas más extremas de maltrato, así como maltrato físico y el abuso sexual.

15

2.1.3.2.2 Aislamiento social Igual que en el caso de las víctimas, ciertas investigaciones sugieren que los agresores tienen problemas con las relaciones sociales, están más aislados y carecen de apoyo social. (Cooney y Mortimer, 1995, citado por Iborra, 2008).

2.1.3.2.3 Dependencia económica En muchos casos, los agresores son económicamente dependientes de la victimas por su alojamiento, manutención, transporte y otros gastos. (Cooney y Mortimer, 1995, citado por Iborra, 2008). Esta información parece contradecir la extendida opinión de las personas mayores son maltratadas cuando son débiles y dependen del cuidado de otros. Lo que si se observa sin embargo, muchos de estos casos es una fuente interdependencia emocional víctimaagresor. (Lancs y Pillemer, 1995, citado por Iborra, 2008)

2.1.3.2.4 Estrés Hay evidencia empírica de la que el estrés y el llamado síndrome de burnout predicen con mayor claridad la presencia de maltrato de mayores que medidas objetivas como las variable demográfica o el número de tareas que deben desempeñar el cuidador. (Coyne y Reichman, 1993, citado por Iborra, 2008). Cuidar de un familiar anciano puede ser una importante fuente de estrés para las familias. Además, hay una serie de factores que pueden agravar esta situación, como la escasa información respecto al proceso del envejecimiento, la falta de habilidades de cuidado y unos recursos de apoyos inadecuados. Otra cuestión que incrementa la sensación de carga de los cuidadores es el de la persona mayor sea dependiente (física o psíquicamente) (Iborra, 2008).

16

2.1.3.3 Factores de riesgo socioculturales. Según Iborra, (2008), además de las característica propias de la víctima y del agresor, hay una serie de factores que pueden estar incidiendo en la presencia del maltrato de mayores. La existencia de una cultura violenta en la sociedad, la violencia intergeneracional dentro de la familia y actitudes y tradiciones culturales tales como el edadismo, pueden estar sentando las bases para la aparición del maltrato.

2.1.3.3.1 La existencia de una cultura violenta La tolerancia de la violencia por parte de la sociedad en general se hace presente en cuestiones tan dispares como en los juguetes de los niños, las películas y los programas de televisión, los deportes o la forma en que las naciones resuelven los conflictos. Esta aceptación o normalización de la violencia hace que esta impregne nuestras actividades diarias, lo que puede contribuir a la aparición del maltrato. (Iborra, 2008).

2.1.3.3.2 La violencia intergeneracional dentro de la familia En algunas familias, la violencia es un patrón de comportamiento habitual. En ellas, las personas aprenden a ser violentas, bien por observación, bien por haber sido ellos víctimas de algún tipo de maltrato. Aquellos miembros de la familia que hayan aprendido a actuar de forma violenta para conseguir sus objetivos pueden reproducir este mismo patrón de comportamiento en sus propias casas. Bazo, M. T. (2004). Según muñoz, (2004), citado por Iborra, (2008), entres los conyugues, una historia de violencia puede predecir abusos posteriores.

2.1.3.3.3 El edadismo Las actitudes y estereotipos negativos hacia las personas mayores hacen que, en cierta forma, se les deshumanice. Los estudios muestran que los estereotipos negativos sobre los que conlleva la vejez están presentes en la población joven como en las personas

17

las personas mayores. Ente estas ideas se encuentran, por ejemplo, la de que las personas mayores pierden poder y control sobre sus vidas con la edad, así como la percepción de los ancianos como frágiles, débiles y dependientes (Instituto de Migraciones y Servicio Sociales, 2002, citado por Iborra, 2008). Todo esto facilita a otras personas abusen de ellos sin un sentimiento de culpabilidad o remordimiento, y que se les vea como un objeto perfecto para explotación (Bytheway, 1994, citado por, Iborra, 2008).

2.2 Definición del envejecimiento. El envejecimiento primario es un proceso gradual e inevitable de deterioro corporal que empieza a una edad temprana y continúa a lo largo de los años, sin que importe lo que la gente haga para aplazarlo. (Busse 1987; J. C. Horn y Meer, 1987; citado por Papalia, Wendkos y Duskin, 2010). El envejecimiento secundario es el resultado de la enfermedad, el abuso y la inactividad, factores que a menudo pueden ser controlados por la persona. (Busse 1987; J. C. Horn y Meer, 1987; citado por Papalia, Wendkos y Duskin, 2010). Es un proceso biológico obligatorio por el que pasa todo individuo a partir de cierta edad que trae consigo el desgaste físico, mental y psicológico. Según Alberca y López-Pousa, (2007), el envejecimiento es un proceso degenerativo multifactorial; es decir, está determinado por factores genéticos y ambientales muy diversos. El grado y velocidad de envejecimiento varía ampliamente de unos individuos a otros de la misma especie, dependiendo de los factores internos y externos a los que puedan verse expuesto a lo largo de su vida.

18

El grado de deterioro es distinto de un órgano a otro en cada individuo; en otras palabras, el envejecimiento no es homogéneo en el conjunto de órganos y sistemas (Alberca y López-Pousa, 2007). Envejecer es un fenómeno particular e individual de cada persona. En condiciones normales, se trata de una pérdida o insuficiencia gradual, progresiva e irreversible, pero dialécticamente equilibrada, que permite la adaptación de las actividades funcionales (Albert &Moss 1988 citado por montañés & José Silie Ruiz. (2002).

La gerontología es el estudio de los ancianos y de los procesos de envejecimiento y la geriatría es la rama de la medicina interesada en el envejecimiento (Papalia, Wendkos y Duskin, 2010).

2.2.1 Causas del envejecimiento Según Papalia, Wendkos y Duskin al inicio de la edad adulta, las perdidas físicas por lo regular son t6an pequeñas y tan graduales que apenas se advierten. Con la edad, las diferencias individuales se incrementan. El inicio de la senectud (un periodo marcado por declinaciones obvias en el funcionamiento corporal asociadas en ocasiones con el envejecimiento) varía de manera considerable (2010).

2.2.2 Teorías sobre el envejecimiento 2.2.2.1 Teoría del debilitamiento del sistema inmunológico Según esta teoría nuestro sistema inmunológico destruye ciertas partes sanas de nuestro cuerpo (Eisdorfer, 1971 citado por Mishara y Riedel, 2000).

19

2.2.2.2 Teoría del envejecimiento celular Se interesan por la pérdida de información que sufren las células del cuerpo en el nivel de las moléculas del ADN (ácido desoxirribonucleico) (Hayflick, 1976 citado por Mishara y Riedel, 2000).

2.2.2.3 Teoría de las modificaciones del sistema endocrino Según esta teoría el envejecimiento podría ser resultado de una modificación de la producción o de la liberación de los cuerpos químico en el organismo R. Alberca y S. López-Pousa. (2007).

2.2.2.4 Teoría genética Se basa en el hecho de que los animales procedente de ciertos troncos genéticos viven más que otros R. Alberca y S. López-Pousa. (2007).

2.2.2.5 Teoría del desgaste Señala que las partes del cuerpo acaban sencillamente por gastarse (Hans Seley, 1974 citado por Mishara y Riedel, 2000).

2.2.2.6 Teoría de los desechos Algunos teóricos creen que la vejez viene acompañada de una disminución de la capacidad de eliminación seguida de una acumulación de desechos que perjudican no solo la actividad celular normal, sino e mismo proceso de purificación (Mishara y Riedel, 2000).

2.2.3 Envejecimiento poblacional La población global está envejeciendo. Durante el 2000, la población anciana del mundo creció en más de 795,000 cada mes (Kinsella y Velkoff, 2001 citado por Papalia, Wendkos y Duskin, 2010), y se espera que aumente a más del doble en el 2025. Para entonces, habrá más de 800 millones de personas mayores de 65 años, dos terceras partes

20

de ellos en los países en desarrollo (U.S. Bureau of the Census, 1999 citado por Papalia, Wendkos y Duskin, 2010). En la actualidad, la gente está viviendo más tiempo, en especial en los países desarrollados debido al crecimiento económico, la mayor nutrición, los estilos de vida más saludables, el mayor control de las enfermedades infecciosas y el mejor acceso al agua segura, instalaciones sanitarias y a la atención médica (Kinsella y Velkoff, 2001 citado por Papalia, Wendkos y Duskin, 2010). En Estados Unidos, el envejecimiento de la población tiene varias causas específicas, entre ellas las altas tasas de nacimientos y de inmigración a inicios y mediados del siglo XX, y una tendencia hacia las familias más pequeñas, lo cual ha reducido el tamaño de los grupos de edad más jóvenes (Papalia, Wendkos y Duskin, 2010).

2.2.3.1 Envejecimiento diferenciado por sexo El fenómeno de envejecimiento poblacional en la República Dominicana tiene una incidencia levemente mayor sobre las mujeres y esta diferencia entre sexos se evidencia al observar la evolución en la estructura por edades (ONE, 2007). El índice de masculinidad muestra una notoria reducción en el grupo de 65 años y más y, al parecer, la tendencia de esta diferencia es a continuar aumentando. Esto, a consecuencia de una mayor esperanza de vida de las mujeres por una sobre mortalidad masculina en las edades más avanzadas (ONE, 2007). Paradójicamente, esto se traduce en que generalmente las mujeres deben enfrentar solas, muchas veces viudas, empobrecidas y con otros familiares a cargo, una vejez en condiciones de poco bienestar, a pesar de su menor riesgo de muerte respecto a los hombres (Oficina Nacional de Estadística (ONE), 2007).

21

2.2.4 Estimaciones sobre el envejecimiento poblacional 2.2.4.1 Republica Dominicana Según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), (2007) el envejecimiento poblacional es el proceso por el cual en una población la proporción de adultos mayores va aumentando a través del tiempo en comparación con el resto de su población, como consecuencia de la reducción de la mortalidad y la fecundidad y, en algunos casos, de procesos migratorios importantes. Este fenómeno afecta a la mayoría de los países; la diferencia radica en que hay países cuya población está francamente envejecida, mientras otros muestran un envejecimiento incipiente o una población medianamente envejecida, dependiendo del momento en que ha iniciado su transición demográfica. Otros países sin embargo, no han iniciado su transición demográfica y por tanto sus poblaciones no se consideran aun envejecidas (ONE, 2007). En las últimas décadas, la Republica Dominicana experimento una reducción rápida de sus niveles de mortalidad inicialmente y posteriormente de la fecundidad, encontrándose actualmente en una etapa de plena transición demográfica(ONE, 2007). Si bien en el país una tercera parte de la población es menor de 15 años y por tanto relativamente joven, al analizar su evolución se observa un evidente aumento relativo de la población de 65 años y más, llegando a duplicarse entre 1950 (con 5.4%) y 2005 (10.9%). Para el 2025 este aumento se proyecta cerca del 17%, en contraste con la perceptible disminución de la población de 0-14 años (Oficina Nacional de Estadística (ONE), 2007).

22

2.2.5 Enfermedades asociadas al envejecimiento La importancia del cambio demográfico en el ámbito sanitario es debido a que se produce un cambio epidemiológico denominado “Transición epidemiológica”. Este término significa una aparente disminución de la mortalidad por el control de las enfermedades infecciosas y un dramático incremento de las enfermedades asociadas al envejecimiento, que se definen como aquellas cuya patogénesis está directamente relacionada con el envejecimiento del huésped (Brody et al., 1986 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998). Entre estas se encuentran las enfermedades cardiovasculares, cáncer, demencia y otras enfermedades degenerativas e incapacitantes producidas por una comprensión de la morbilidad en las personas muy envejecidas (cuarta edad) mayores de 85 años (Fries, 1980; Vellas el al., 1992 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998). De ahí, la importancia de todos los procesos asociados al envejecimiento o edad dependientes, tanto desde el punto de vista sanitario como económico (Salgado et al., 1990; Schneider et al., 1990 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998). Uno de los procesos más importantes es la demencia, que está alcanzando proporciones epidémicas en el mundo occidental (Plum, 1979; Beck et al., 1982 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998).

Trastorno Neurocognitivo mayor 2.3.1 Cognición Con el término de cognición se alude a toda calidad del saber, que abarca los actos de percibir, memorizar, reconocer, concebir, juzgar, sentir, razonar, imaginar, etc. Se trata de un proceso mediante el cual se adquiere nueva información, o se manipula la información que ya fue incorporada y consolidada (Famulari, 2006).

23

2.3.1.1 Deterioro cognitivo Según B. L. Mishara, R.G. Riedel. (2000)los ancianos sanos o que no tienen una enfermedad específica presentan con frecuencia alteraciones neurológicas, entre las que destacan las alteraciones cognitivas. Estas pueden ser de tres tipos:  Alteraciones de la memoria  Alteraciones de las capacidades ejecutivas  Alteraciones de la rapidez del pensamiento y el razonamiento. Todavía hoy se plantea la pregunta de si estos cuadros o síndromes clínicos que aparecen en la tercera edad constituyen la manifestación de una enfermedad especifica que se desarrolla en la vejez, o bien es un fenómeno auténticamente degenerativo, relacionado exclusivamente con el envejecimiento, considerado este como una alteración morfo funcional y molecular, derivada del paso del tiempo B. L. Mishara, R.G. Riedel. (2000). Numerosos estudios transversales y longitudinales realizados en los últimos años han puesto de manifiesto que el paso del tiempo se acompaña de un cierto grado de deterioro de las funciones cognitivas, que se hace más evidente a partir de los 60 años B. L. Mishara, R.G. Riedel. (2000). En este sentido, parece demostrado que las capacidades cognitivas se mantienen invariables y estables hasta la edad de 60-70 años y que solo a partir de esa edad se pueden apreciar cambios relevantes. Tales cambios evolucionan de forma progresiva, aunque de manera muy lenta y apenas mensurable, salvo que se asocien trastornos metabólicos o cerebrales específicos. B. L. Mishara, R.G. Riedel. (2000). En los “ancianos jóvenes” (antes de los 80 años) observamos posibilidades del mantenimiento de un buen nivel de funcionamiento físico y psíquico; mientras que los estudios sobre los “ancianos mayores” (mayores de 80 años) sugieren que las perdidas y el

24

declive son generalizados, de tal manera que al acercarnos a esta población nos encontramos con más perdidas que ganancias (Baltes y Smith, 2003; Navarro, 2004 citado por Calero, 2011).

2.3.1.2 Epidemiologia trastornos cognitivos La incidencia y prevalencia de los trastornos cognitivos asociados al envejecimiento se conocen solo parcialmente, ya que la mayoría de los estudios se han centrado en las alteraciones de las capacidades amnésicas, por la relación de estas con las enfermedades demenciales, dejando de lado otras alteraciones específicamente relacionadas con el envejecimiento (Alberca y López-Pousa, 2007). Los estudios realizados hasta la fecha arrojan cifras de prevalencia muy dispares, dependiendo de la definición de caso. Cuando se consideran las manifestaciones cognitivas simples en la población anciana se obtienen cifras que oscilan entre el 20 y el 40% (Alberca y López-Pousa, 2007).

2.3.2 Definición demencia La palabra demencia deriva del latín “demens”, que significaba ausencia de pensamiento y era un término que se usaba para la definición de la locura. Se refería a cualquier conducta o estado mental considerado irracional, anormal o incomprensible (Saturio Vega Quiroga. (1998). Areteo de Capadocia (Siglo I) pudo haber sido el primero en usar el equivalente del término “demencia senil” –chochez-, Maimonides

(1135-1204) describía la demencia

como cuadro que aparecía con confusión mental y olvidos que ocurren solamente en el envejecimiento o en situaciones de extrema debilidad Saturio Vega Quiroga. (1998). El término demencia como ausencia de pensamiento fue introducido por Pinel (1745-1826) en el comienzo del pasado siglo en 1806, con un sentido muy amplio de «falta

25

de juicio». En el manual de patología médica de Tardieu (1867), Esquirol define la demencia como: “Reservase el nombre de demencia a la debilidad o abolición más o menos completa de las facultades intelectuales y de la sensibilidad”. La demencia ha sido definida como un síndrome adquirido, caracterizado por el deterioro de las facultades intelectuales de causa cerebral. En efecto, se considera que la demencia es un síndrome que por sus variadas causas de presentación es adquirida, y, finalmente se debe a lesiones orgánicas cerebrales (Silie, 2002). La demencia es completamente distinta de la locura, no solamente por la falta del síntoma capital de esta, que es la enajenación, sino también por su marcha y sus causas. La demencia puede ser general o parcial, completa o incompleta, simple e idiopática, o sintomática y complicada (Saturio Vega Quiroga. (1998). La demencia simple o idiopática rara vez empieza antes de los cuarenta o cincuenta años. Se anuncia al principio, ya por una debilidad general de la inteligencia, ya por una disminución graduada de una de las facultades, y especialmente de la memoria. A veces, y más en los viejos, va precedida por una excitación falaz, a la que sucede bruscamente esta afección Saturio Vega Quiroga. (1998).

El Diccionario de la Real Academia Española (1992), la define como palabra derivada del latín “dementia”, locura, trastorno de la razón, estado de debilidad, generalmente progresivo y fatal de las facultades mentales. Las características esenciales de la demencia son los déficit cognitivos múltiples, que incluyen un deterioro de la memoria y al menos una de las siguientes manifestaciones: afasia, apraxia, agnosia o alteración de la función ejecutiva (capacidad de pensamiento

26

abstracto y de planificación, inicio, secuenciación, control y detención de una conducta compleja) (American Psychiatric Association (APA), 2000). El deterioro de la memoria suele ser un síntoma inicial destacado. Los individuos con demencia tienen dificultades para recordar cosas nuevas y pierden objetos importantes. En los casos de demencia más graves, olvidan también cosas aprendidas anteriormente, como los nombres de sus seres queridos. Es frecuente también la baja capacidad de juicio y la poca capacidad de perspectiva (American Psychiatric Association (APA), 2000). La definición de la demencia senil fue esencialmente completada en 1910. Los ovillos neurofibrilares y la degeneración granulo vacuolar descritos por Alzheimer y Simchowicz en 1906 y 1910 respectivamente, fue el mayor aporte morfológico (Bermejo et al., 1993 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998). A comienzos del siglo actual se consideraba la demencia como un proceso de deterioro intelectivo inexorable e irreversible ocasionado por lesiones anatomopatológicas difusas o multifocales de los hemisferios cerebrales; excepcionalmente, lesiones focales (talámicas, temporales o frontales) pueden ocasionar un cuadro clínico de demencia (Saturio Vega Quiroga. (1998). Desde principio de este siglo hasta la actualidad se han modificado las premisas básicas: la demencia puede ser reversible (mixedema, hidrocefalia normo tensa), o estática (encefalopatía

postanóxica).

Las

modificaciones

conceptuales

y

otras

muchas

circunstancias han propiciado que, a lo largo de las últimas décadas, se hayan propuesto términos que han intentado asumir el concepto de demencia (Saturio Vega Quiroga. (1998). Según Vega (1998) el diagnóstico internacional propiciado por la OMS es el CIE-lO (World Health Organization, 1992), que define la demencia con un criterio neuropsicológico que incluye la necesidad de una cierta cronicidad para esta categoría

27

diagnóstica (6 meses), que tiene su importancia práctica para separar las demencias de los síndromes confusionales. Aunque desde el punto de vista teórico la definición de demencia es clara como se ha descrito, es muy difícil distinguir la demencia senil en los primeros estadios del proceso normal de envejecimiento. Los cambios de las funciones cerebrales encontrados en el cerebro normal, olvidos benignos del anciano y la demencia de Alzheimer pueden ser vistos como un “continuo” (Brayne et al., 1988; Petersen, 1995 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998), debido a que el punto de separación entre el anciano normal que tiene un leve deterioro cognitivo y el que tiene realmente un síndrome demencial no es nítido (Bermejo et al., 1993; Bermejo et al., 1998 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998). Esto ha sido criticado en trabajos que lo ven como entidades distintas, considerando la demencia como un síndrome que más que asociado al envejecimiento está asociado a la edad, “el envejecimiento no implica demencia”, teniendo mayor riesgo de aparición entre los 70 y 90 años (Ritchie et al., 1992 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998). En conclusión, podemos decir que la demencia es la falta de pensamiento o falta de mente. Es un comportamiento de manera no racional e incomprensible que se da de manera progresiva y lenta.

2.3.3 Causas de la demencia Las causas de demencia son muy numerosas. El estudio de un paciente con sospecha de demencia es complejo. Existe un gran número de enfermedades que pueden cursar con la sintomatología propia del síndrome de demencia y se pueden utilizar múltiples estudios de laboratorio, neurofisiológicos y de neuroimagen, por lo cual es preciso utilizar una metodología que permita caracterizar los síntomas y realizar un

28

diagnóstico diferencial (Larsonetal., 1986; Manubens, 1993 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998). De acuerdo con Patricia Montañez, Felipe de Brigard. (2005),

la precisión

etiológica en muchas ocasiones es solo de orden genérico, por ejemplo, demencia primaria o secundaria. Se denomina demencias primarias a aquellas que son causadas por enfermedades neurológicas difusas de carácter lentamente progresivo y naturaleza degenerativa. Se denomina demencias secundarias a las determinadas por enfermedades neurológicas focales o multifocales de etiología conocida. La denominada demencia degenerativa primaria (DDP) es similar a la demencia primaria y hace referencia a una demencia lentamente progresiva que no se acompaña de signos neurológicos focales (Bermejo, 1991 citado por Vega, 1998). Esta sintomatología es superponible a la Enfermedad de Alzheimer (EA), pero el substrato patológico no siempre es de esta enfermedad, pues la enfermedad de Pick, la demencia con cuerpos de Lewy y otras demencias degenerativas atípicas, constituyen un pequeño porcentaje de este conjunto de demencias (Small et al., 1997 citado por Vega, 1998).

2.3.3.1 Demencias específicas 2.3.3.1.1 Demencia tipo Alzheimer Clínicamente, la Enfermedad de Alzheimer se caracteriza por un inicio insidioso y un deterioro cognitivo y funcional progresivo así como por la aparición, en el transcurso de la enfermedad, de modificaciones en el estado de ánimo y de alteraciones psicóticas y de la conducta (Alberca y López-Pousa, 2007). Actualmente, la Enfermedad de Alzheimer es la primera causa de demencia y las estimaciones de prevalencia realizadas para los próximos años, aunque sujetas al efecto de

29

muchos factores como la estabilidad temporal de los grupos de mayor edad de la población o los descubrimientos de nuevas terapias, señalan que habrá un incremento de la Enfermedad del Alzheimer importante que afectara a la población mundial durante la primera mitad del siglo XXI (Alberca y López-Pousa, 2007). La Enfermedad del Alzheimer puede ser una de las causantes de la demencia, aunque de igual forma la demencia puede conllevar a la Enfermedad del Alzheimer, estas dos enfermedades no dependen una de la otra, pero pueden coexistir y una conllevar a la otra. Bazo, M. T. (2004). Existen sujetos que pueden presentar cambios conductuales y en su forma personal, actúan de forma irritable y con poca paciencia, estas diferencias se pueden notar desde los primeros estadios. Un diagnóstico definitivo de Enfermedad de Alzheimer se basa en el examen microscópico del cerebro (generalmente en la autopsia), que revela la presencia de numerosas placas seniles y ovillos neurofibrilares ampliamente distribuidos por la corteza cerebral (American Psychiatric Association (APA), 2000). De cada 100 casos de demencia del 70 al 90% de los casos son de demencia por Enfermedad de Alzheimer, el otro porciento sobrante se divide en los otros tipos de demencias existentes. Bazo, M. T. (2004).

2.3.3.1.2 Demencia vascular (infarto múltiple) La demencia vascular es una demencia es una demencia debida a los efectos de uno o varios accidentes cerebro vasculares en la función cognitiva. Es característico que presente un inicio brusco y un curso escalonado, en el contexto de una enfermedad cerebro vascular documentada mediante la historia clínica, signos y síntomas neurológicos focales y/o estudios de imagen (American Psychiatric Association (APA), 2000).

30

De acuerdo con Famulari (2006), esta es la alteración cognitiva y conductual vinculada con la presencia de lesiones cerebrales de ese origen, sean estas tromboticas, embolicas o residuales de procesos hemorrágicos. En un estudio se calculó que un 8% de los individuos de más de 60 años que han presentado un accidente cerebro vascular sufren una demencia durante el año siguiente, en comparación con el 1% de los individuos de la misma edad que no tienen antecedentes de ictus (American Psychiatric Association (APA), 2000).

2.3.3.1.3 Demencia debida a la enfermedad de Parkinson La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico lentamente progresivo que se caracteriza por temblor, rigidez, bradicinesia e inestabilidad postural; su inicio suele producirse en una fase media o avanzada de la vida. En un 20-60% de los casos se acompaña de demencia, lo cual es especialmente frecuente en una fase tardía de la evolución del trastorno (American Psychiatric Association (APA), 2000). La demencia asociada a la enfermedad de Parkinson tiene un inicio insidioso y una progresión lenta, y se caracteriza por un enlentecimiento cognitivo y motor, una disfunción ejecutiva y un deterioro de la recuperación de las cosas memorizadas (American Psychiatric Association (APA), 2000).

2.3.3.1.4 Cuerpos de Lewy La demencia con cuerpos de Lewy es una enfermedad degenerativa cerebral que se caracteriza clínicamente por un deterioro cognitivo fluctuante, especialmente acusado en la atención y las funciones ejecutivas, el parkinsonismo y los rasgos psicóticos (Alberca y López-Pousa, 2007), así como una evolución algo más rápida (American Psychiatric Association (APA), 2000).

31

Según Famulari (2006), esta enfermedad se alude a un conjunto de síndromes clínicos caracterizados desde su inicio por disfunción cognitiva, síndrome extrapiramidal y alteraciones psiquiátricas. El hallazgo principal es la presencia de cuerpos de Lewy en las neuronas del corte cerebral y de otros núcleos subcorticales o del tronco (Alberca y López-Pousa, 2007). Entre los casos de demencia presentados

debido a Cuerpos de Lewy es

aproximadamente entre el 7 y el 26%.

2.3.3.1.5 Enfermedad de Pick y otras demencias del lóbulo frontal La enfermedad de Pick y otras demencias del lóbulo frontal se caracterizan, en sus fases iniciales, por un trastorno de la personalidad, disfunciones ejecutivas, deterioro de la capacidad social, embotamiento emocional, desinhibición de la conducta y anomalías importantes del lenguaje (American Psychiatric Association (APA), 2000). Para diagnosticar esta enfermedad debe ser mediante la autopsia, encontrando cuerpos de inclusión de Pick característicos; ya que mediante la clínica es difícil de diferenciar de la Enfermedad del Alzheimer. El trastorno se manifiesta, la mayoría de las veces, en pacientes de 50 a 60 años, aunque puede darse también en individuos más ancianos. El curso es progresivo y tiende a ser más rápido que el de la Enfermedad de Alzheimer. Estos trastornos son poco frecuentes, pero tienen importancia para el psiquiatra, ya que a menudo se inician con síntomas psiquiátricos (American Psychiatric Association (APA), 2000).

2.3.3.1.6 Otros trastornos causantes de demencia progresiva Hay otros trastornos que pueden causar una demencia progresiva. Entre ellos, la enfermedad de Huntington (un trastorno autosómico dominante que afecta a los ganglios basales y otras estructuras subcorticales y que incluye síntomas motores, conductuales y

32

cognitivos) y la enfermedad de Creutzfedt-Jakob (una encefalopatía espongiforme rápidamente progresiva asociada a un virus lento o un prion, es decir, una partícula infecciosa proteínica) (American Psychiatric Association (APA), 2000).

2.3.3.1.7 Demencia debida a otras causas Calero, J. (2011). Aparte de lo ya mencionado, existen varias causas médicas diferentes que pueden causar demencias, entre estas se pueden mencionar: tumores, traumas craneales, traumas endocrinológicos, trastornos nutricionales o infecciones; alteración de la función renal, hepática o neurológica. De igual pueden salir a colación efectos de medicamentos, el consumo de sustancias toxicas por largo tiempo, entres estos incluidos el alcohol.

2.3.4 Diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial del síndrome de demencia debe verificarse con tres grupos de procesos, dos de carácter orgánico: el síndrome confusional agudo y los defectos neuropsicológicos focales (afasia, amnesia y otros), y el otro grupo con procesos psiquiátricos como las pseudodemencias. Raramente trastornos mnémicos aislados y no progresivos, pueden conducir a un problema de diagnóstico con la demencia leve (Saturio Vega Quiroga. (1998).

2.3.4.1 Síndrome confusional agudo El comienzo agudo y las manifestaciones clínicas peculiares, entre las que destacan las alteraciones del nivel de atención, suelen permitir la diferenciación del síndrome de la demencia y del estado confusional agudo (Rocca et al., 1984 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998).

33

2.3.4.2 Defectos neuropsicológicos Habitualmente, un examen neurológico detenido para detectar signos focales, y un examen psicométrico riguroso, permite separar el cuadro de la demencia de los síndromes neuropsicológicos focales debidos a lesiones circunscritas del cerebro (afasia, amnesia) Saturio Vega Quiroga. (1998). En ocasiones, la demencia puede debutar con cuadros focales como afasia o amnesia, siendo en estos casos la evolución posterior la que permite la realización de un diagnóstico (Bermejo et al., 1991 citado por Vega, 1998).

2.3.4.3 Pseudodemencias Las entidades que más errores acarrean en el diagnóstico de presunción de demencia son los cuadros psiquiátricos de pseudodemencia, como demuestran varias series de la literatura (Bermejo et al., 1991 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998). La pseudodemencia que más fácilmente se confunde con la demencia es la «pseudodemencia por depresión». Esta entidad es un proceso raro en estudios poblacionales pero relativamente frecuentes en la consulta psiquiátrica (Mahendra, 1985 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998). La esquizofrenia de comienzo tardío, estados de ansiedad, psicosis atípicas, síndrome de Ganser y otros trastornos psiquiátricos son difíciles de confundir con la demencia (Piccini et al., 1998 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998).

2.3.5 Mortalidad y demencia Numerosos estudios ligan la mortalidad al grado de deterioro cognitivo, demostrando que la esperanza de vida de los pacientes es menor que en los sujetos sin deterioros (Kelman et al., 1994; Callahan et al., 1995 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998) y así, el riesgo de muerte para las personas entre 65 y 74 años fue de 5,4 para la EA

34

y de 7,25 para la DV; siendo el mayor factor de riesgo de muerte en las personas de 75 años en el mundo occidental (Evans et al., 1991; Katzman et al., 1994 citado por Vega, 1998). La esperanza de vida de estos pacientes ha aumentado también en los últimos años, como en la población en general, debido al mayor control de las complicaciones agudas de las enfermedades degenerativas, ictus, infarto de miocardio y la mejora de los soportes sociales, y sobre todo al control de las enfermedades infecciosas (Barclay et al., 1985 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998). La esperanza de vida de estos pacientes, se ha relacionado igualmente con el tipo de demencia, apreciándose que es mayor en la EA que en la DV en la mayoría de los estudios actuales (Aronson et al., 1991; Barclay et al., 1985; Lilienfeld et al., 1993; Molsa et al., 1986 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998) y con el sexo femenino (Breteler et al., 1992 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998). Los pacientes con demencia han pasado a tener una esperanza de vida de 6,2 a 8 años para la DV y de 8,1 a 10,3 años para la EA (McGonigal et al., 1992 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998). Existe un acuerdo unánime por el cual la esperanza de vida depende de la evolución de la demencia (Hier et al., 1989 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998). También se ha relacionado la menor esperanza de vida con determinadas características clínicas entre las que se encuentran: comienzo temprano de la enfermedad, curso rápido del deterioro cognitivo, afectación de la función visuoespacial (Barclay et al., 1985; Bracco et al., 1994 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998). Esto no es confirmado por otros trabajos (Burns et al., 1991; McGonigal et al., 1992 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998).

35

Se ha relacionado con la aparición de signos extrapiramidales, síntomas psicóticos y depresión como indicativo del rápido declinar en los pacientes con EA (Mayeuxetal., 1985; Sternetal., 1987 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998); por el contrario Drachman et al., (1990) no ha encontrado esta relación. También se ha relacionado con las alteraciones de lenguaje que a su vez implica la aceleración de la progresión de la EA, independientemente de la edad de comienzo de la enfermedad (Kaszniak et al., 1978; Bracco et al., 1994; Kelman et al., 1994; Walsh et al., 1990 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998). Folstein, M., Folstein, S.E., McHugh, P.R. (1975) En las actas de defunción no se encuentran como causa la demencia, ni siquiera como causa probable o que haya ayudado a la muerte. En estos pacientes que sufren de demencia, casi siempre las causas de muerte son bronconeumonía o alguna otra causa que aparece ya en la fase terminal de la demencia como desnutrición o alguna infección. En los estudios epidemiológicos de mortalidad por demencia, cuando se recurre al certificado de defunción las tasas basadas en él, se deben tomar con cierta cautela por las limitaciones que este presenta (Jorm, 1989 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998). Últimamente se ha mejorado la recogida de datos, sobre todo en los pacientes que mueren en residencias de ancianos (Olichney et al., 1995 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998). Son más aconsejables los análisis longitudinales de supervivencia donde se incluyan tanto a personas con demencia y sin demencia (Evans et al., 1991 citado por Vega, 1998).

36

Las tasas de mortalidad correspondientes a las llamadas demencias seniles y preseniles publicadas en Estados Unidos para el periodo 1971-1978. Se puede observar que la tasa de mortalidad aumenta de forma exponencial con la edad en ambos sexos y es tres veces superior que los no dementes (Chandra et al., 1986; Aronson et al., 1991 citado por Saturio Vega Quiroga. (1998). En estudios prospectivos realizados en USA (Lilienfeld et al., 1993 citada por Saturio Vega Quiroga. (1998)), la modalidad por enfermedades neurodegenerativas (esclerosis lateral amiotrofiaca, enfermedad de Parkinson y demencia) aumenta entre un 119%

a 231% dependiendo del modelo de crecimiento de la población, siendo este

aumento debido fundamentalmente a la demencia (MMWR, 1991 citada por Saturio Vega Quiroga. (1998). Entre 1979-1987, la EA fue la causa de muerte más frecuente de demencia con 46.202 personas fallecidas en los Estados Unidos. La tasa anual ajustada por edad aumento de 0,4 por 100.000 en 1979, a 4,2 por 100.000 en 1987 (MMWR, 1991 citada por Saturio Vega Quiroga. (1998).

2.3.6 Incidencia La frecuencia de la demencia no es algo sencillo de obtener, ya que el comienzo en progresivo, lento y de poco reconocimiento por lo tanto es difícil diagnosticarse hasta que el cuadro ya este bastante avanzado. A pesar de su importancia los estudios de incidencia son menos numerosos que los estudios de prevalencia (Henderson, 1986 citado por Vega, 1998). Esto es debido a que el número anual de nuevos casos es generalmente muy pequeño, además los estudios de

37

incidencia requieren un número importante de sujetos o largos periodos de seguimiento para que la estimación sea más fidedigna (van Duijn, 1996 citado por Vega, 1998).

2.3.7 Factores de riesgo Según Henderson et al., (1988) se ha relacionado con más de 20 posibles factores (citado por Vega, 1998).

2.3.7.1 Edad Es el único factor de riesgo presente en todos los estudios (Jorm et al., 1987; Henderson et al., 1988; Hofman et al., 1991; Bachman et al., 1992 citado por Vega, 1998). La asociación entre EA y envejecimiento es tan notorio, que se ha llegado a plantear si aquella no es simplemente un envejecimiento prematuro o exagerado (Berg, 1985; Brayne et al., 1988 citado por Vega, 1998).

2.3.7.2 Agregación familiar Es bien conocido que existen formas familiares de EA (5-10% de todos los casos), tanto en las formas de comienzo temprano como en las de comienzo tardío. Se han involucrado a distintos genes que estarían localizados en el cromosoma 21 (la proteína precursora del amiloide), el cromosoma 14 (la presenilina 2) y el cromosoma 1 (la presenilina 1), en las formas autosómicas dominantes de comienzo temprano; en las formas de comienzo tardío que son las más frecuentes, el gen de la apoliproteina E (APOE) estaría localizado en el cromosoma 19 (van Duijin, 1996; Blacker et al., 1998 citado por Vega, 1998), probablemente en otras no haya un gen únicamente responsable de este padecimiento, sino que la herencia es poligenica (Bird et al., 1988; Kay, 1989 citado por Gómez, N., Bonnin, B., Gómez, M., Fernández, B., González, A. (2003).

38

Es también conocido que los familiares con EA tienen más riesgos de padecer la enfermedad, en especial cuando la EA comienza antes de los 70 años (Breitner et al., 1991; Fratiglioni et al., 1991; Prince et al., 1994 citado por Vega, 1998).

2.3.7.3 Síndrome de Down y edad de los padres Se ha descrito en varios estudios una mayor prevalencia de síndrome de Down en familiares de probados con EA, sobre todo en los casos de la aparición de la EA antes de los 65 años (Broe et al., 1990; Brugge et al., 1994; Oliver et al., 1986; Yatham et al., 1988 citado por Vega, 1998). También se han descrito lesiones histológicas características de EA en los cerebros de los pacientes con síndrome de Down adultos y ancianos, asociadas a una alta prevalencia de demencia (Broe et al., 1990; Brugge et al., 1994; Oliver et al., 1986; Yatham et al., 1988 citado por Vega, 1998).

2.3.7.4 Trauma craneal En la encefalopatía de los boxeadores (trauma craneal repetido), se han descrito lesiones semejantes a la degeneración neurofibrilar de la EA. Este hallazgo ha motivado una intensa investigación de las relaciones entre trauma craneal y EA (French et al., 1985; Heyman et al., 1984; Mortimer et al., 1985; Mortimer et al., 1991 citado por Vega, 1998). Varios trabajos han puesto de manifiesto que el antecedente de un trauma craneal era más frecuente en los pacientes con EA que en los controles (French et al., 1985; Heyman et al., 1984; Mortimer et al., 1985; Mortimer et al., 1991 citado por Vega, 1998).

2.3.7.5 Otros factores de riesgo La investigación de factores de riesgo posibles en la EA ha sido tan exhaustiva como negativa. Es verdad que varias enfermedades: hipotiroidismo, enfermedades hematológicas (Heyman et al., 1984; Heston et al., 1977 citado por Vega, 1998) y

39

exposiciones a noxas (herramientas vibratorias) se han mostrado asociadas con EA en algunos estudios (Kokmen et al., 1991; Henderson, 1988 citado por Vega, 1998), pero estos hallazgos no han sido consistentes en otros (Rocca el al., 1991 b; Amaducci et al., 1986 citado por Vega, 1998).

2.4 Fundación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados Calificado como Sacerdote de cuerpo entero, Saturnino López Novoa, le llego a lo más íntimo de su ser el dolor de tantas personas mayores –a las que había tratado por razón de su ministerio-y que llegados al ocaso de su vida se encontraban en un lastimoso estado de pobreza y abandono. Ante la partida a la eternidad de una señora que llevo a su casa para poderle dar los cuidados que requería su estado se preguntó: ¿lo que se ha hecho con esta señora, se podría hacer con tantos necesitados? Esto fue el punto de partida de esta familia que abrió en la iglesia la existencia de una congragación para atender a estos hermanos mayores que necesitan ayuda en sus carencias. Era el 27 de enero de 1873. El siervo de Dios nació en Sigüenza, Guadalajara, España el 29 de noviembre de 1830 y murió en Huesca, en Marzo de 1905. Teresa Jornet, descubre su camino de entrega a Cristo y servicio a la iglesia en los proyectos que el Siervo de Dios Saturnino López Novoa estaba llevando a cabo. Mientras acompañaba a los ancianos por el itinerario espiritual hacia la vida eterna vivió con un empeño de total entrega a Dios y esto lo vivió en compañía de otras diez hermanas que al igual que ella, acompañaron a los ancianos en su caminar hacia el encuentro con el padre. Nació en Aitona, Lérida, España el 9 de enero de 1843 y murió en Liria, Valencia el 26 de agosto de 1897.

40

2.4.1 Países de Hogares de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados La santísima Virgen de los desamparados, patrona de la congragación, cobija bajo su manto a miles de ancianos, asistidos en sus 210 hogares repartidos en: España, Portugal, Alemania, Italia, México, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Mozambique.

2.4.2 Objetivos de las Hermanitas de los Ancianos Las hermanitas quieren ser para los ancianos puesto a su cuidado:  La madre “solícita” que buscan desinteresadamente su bien  La más sincera de las hermanas en su acogida fraterna  Quieren devolver a su rostro, tal vez angustiado, la alegría de experimentar de nuevo los beneficios de un hogar.

2.4.3 Historia del Hogar de Ancianos en la República Dominica Este inicia en nuestro país en 1954, con el nombre de doña María Martínez, la esposa del entonces dictador Rafael Leónidas Trujillo, donde se solicitó a la congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados hacerse cargo de la atención y dirección del hogar. Para ese entonces solo se atendían hombres y contaban con un estimado de cien ancianos. Colaboraban 20 médicos de distintas especialidades, 22 auxiliares de enfermería, 2 licenciadas, 4 trabajadoras sociales y el personal de apoyo 75 empleados. En 1961, las Hermanitas son invitadas por el gobierno a salir de las instalaciones ya que la necesitaban para otros fines. Luego en 1988, Monseñor Remberto Cruz solicita al Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez pedir al gobierno central que haga posible el retorno al país de las Hermanitas para hacerse cargo nuevamente del Hogar el cual habían renombrado como Hogar de Ancianos San Francisco de Asís, ya que fue dirigido durante breves años por religiosas franciscanas. Gómez, N., Bonnin, B., Gómez, M., Fernández, B., González, A. (2003)

41

Para entonces Salud Publicas dono la infraestructura y el terreno a la congregación, la cual consta de 49,000 metros cuadrados y el área construida es de 8,000 metros cuadrados.

2.4.4 Sobre los cuidadores El hogar cuenta con diez religiosas de la Orden Hermanitas de los Ancianos Desamparados que están a cargo de todas las aéreas. Disponen de 22 médicos, entre ellos especialistas y voluntarios y 10 enfermeras. También hay un grupo de jóvenes aspirantes a la vida religiosa que se preparan cada año, alrededor de 10 a 20 muchachas de edades entre 14 y 17 años.

2.4.5 Capacidad del centro y servicios que ofrecen Jordi Peña-Casanova. (1999) La capacidad actual del centro es de 275 personas de ambos sexos, repartidos en distintas áreas de acuerdo a los requerimientos de salud física y mental de los pacientes. Las enfermerías son para los más limitados de salud y movimientos: Sala de pacientes atendidos de ambos sexos y salas o aéreas para los auto independientes, área de psiquiatría para los pacientes con problemas de demencia y trastornos mentales. Cuentan con servicios de recepción, trabajo social, contabilidad, dirección y administración, una pequeña capilla, laboratorio clínico, consultorio dental, rayos x, consultorios médicos en todas las áreas, terapia física y farmacia. También tienen servicios de almacenes, cocina, lavandería y terapia ocupacional.

2.4.6 Presupuesto Pérez-Rojo, G., Izal, M., Montorio, I., y Nuevo, R., (2008) El presupuesto asignado por Salud Publica es de 265,000.00 mensuales. Los gastos que exceden el presupuesto lo asume la congregación religiosa.

42

Personas particulares y empresas contribuyen al sostenimiento de los ancianos de forma voluntaria.

2.4.7 Itinerario del hogar R. Alberca y S. López-Pousa. (2007) Los ancianos son levantados a las 7:00 de la mañana para ser bañados y cambiados de ropa. Muchos van a misa a las 6:15 de la mañana. A las 8:00 de la mañana desayunan, luego se recrean y a las 11:30 almuerzan. Luego de reposar, algunos juegan dominó, otros escuchan radio o ven televisión. La cena es a las 4:30 de la tarde, y cuando va llegando la noche los ancianos se van retirando a sus habitaciones.

43

Capítulo III Marco Metodológico

44

3.1Tipo de estudio El tipo de estudio a realizar es descriptivo, cuantitativo, de campo y transversal. Esta investigación corresponde a un estudio descriptivo según la definición propuesta por Hernández (2003), puesto que busca recolectar datos que permitan identificar como está la situación de la variable, en este caso, determinar el grado de maltrato por negligencia en el Hogar de Ancianos Sanfrancisco de Asís, identificar género que presenta mayor grado de maltrato entre otros. Además es una investigación de campo que según Hernández (2003) consiste en un conjunto de actividades metodológicas y técnicas que tienen como finalidad obtener la información necesaria en contacto directo con el objeto de estudio, observándolo y encuestándolo. De igual forma, Hernández (2003), dice que el estudio cuantitativo se utiliza en la recolección de datos para demostrar teorías, con base en la evaluación numérica y análisis descriptivo, para establecer patrones de conductas y probar teorías. Así mismo, la investigación transversal recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único. Su objetivo es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un periodo dado. (Hernández, 2003)

3.2 Operacionalizacion de las variables La Tabla 1 que se presenta a continuación contiene la operacionalización de las variables trabajadas en el presente trabajo de investigación.

45

Tabla 1 Operacionalizacion de las variables. Variables

Descripción

Indicadores

Fuente

Sucios Maltrato negligencia

y

Es la acción y efecto de maltratar (tratar mal a una persona, menoscabar, echar a perder).

Despeinados

Observación de los ancianos.

Con barba Vestimenta Higiene

Cognición (deterioro cognitivo)

Según Jean Piaget (1896-1980) es: “La adquisición sucesiva de estructuras lógicas cada vez más complejas, que subyacen a las distintas tareas y situaciones que el sujeto es capaz de ir resolviendo a medida que avanza en su desarrollo”.

Orientación Memoria inmediata Atención y calculo Recuerdo diferido Lenguaje construcción

Sexo

Conjunto de características biológicas que caracterizan a la especie humana en hombres y mujeres

MMSE de Folstein

Masculino

y

Cuestionario aplicado a los ansíanos.

Femenino

46

3.3 Ubicación del hogar de ancianos El Hogar de Ancianos San Francisco de Asís, está ubicado en la Avenida Independencia #1 Santo Domingo, República Dominicana.

3.4 Población y muestra La población está compuesta por 260 ancianos en total, 140 masculinos de los cuales hay 40 diagnosticados con demencia y 120 femeninas de las cuales hay 30 diagnosticadas con demencia en el Hogar de Ancianos San Francisco de Asís, y la muestra será de 30 ancianos con demencia diagnosticada de dicho hogar.

3.4.1 Método o estrategias de selección de la muestra En nuestra investigación empleamos el muestreo por conveniencia, puesto que se nos haría más fácil ubicar cada criterio descrito a continuación.

3.4.2 criterio de inclusión Para participar en esta investigación fue necesario cumplir con los siguientes criterios de inclusión: a) Que estén diagnosticados con demencia b) Que vivan en el hogar de ancianos San Francisco de Asís c) Que no estén postrados en cama d) Que puedan hablar.

Criterio de exclusión a) Que no cumpla con los criterios de inclusión establecidos b) Que muestre resistencia a la hora de aplicar el cuestionario.

47

Descripción del instrumento La Mini prueba del estado mental (también llamado Mini Examen del Estado Mental, en Inglés Mini-mental state examination (por sus siglas MMSE)), es un test muy utilizado para detectar el deterioro cognitivo y ver su evolución en pacientes con alteraciones neurológicas, especialmente en ancianos. (Lowenstein, et al, 2008). Su práctica toma únicamente entre 5 y 10 minutos, por lo que es ideal para aplicarse en forma repetida y rutinaria. Fue desarrollado por Marshal F. Folstein, Susan Folstein, and Paul R. McHugh en 1975 como un método para establecer el estado cognoscitivo del paciente y poder detectar demencia. (Lowenstein, et al, 2008). Es un test de tamizaje, es decir, de evaluación rápida que permite sospechar déficit cognitivo pero que, sin embargo, no permite detallar el dominio alterado ni conocer la causa del padecimiento, por lo que nunca debe utilizarse para reemplazar a una evaluación clínica completa del estado mental. (Lowenstein, et al, 2008). Es un cuestionario de 11 preguntas donde las características esenciales que se evalúan son: Orientación espacio temporal, capacidad de atención, concentración y memoria, capacidad de abstracción (cálculo), capacidad de lenguaje y percepción visoespacia, capacidad para seguir instrucciones básicas. (Lowenstein, et al, 2008). El examinador, que deberá estar familiarizado con la prueba y con las instrucciones referentes a las diferentes escalas, deberá realizar la entrevista con el paciente previo a la aplicación de la prueba. Debe leer las instrucciones al paciente de forma textual y precisa al examinado. Si el paciente corrige una respuesta, debe darse crédito a la respuesta correcta. Antes de comenzar el mini examen debe tomarse nota del Nombre completo del paciente,

48

su edad y su escolaridad, y preguntar al paciente si tiene algún problema con su memoria. (Lowenstein, et al, 2008). La puntuación determina la normalidad o el grado de deterioro que puede sufrir una persona. Al calificarse se puntúa cada respuesta de acuerdo al protocolo y se suma el puntaje obtenido por todas las respuestas. Si el paciente no puede responder una pregunta por una causa no atribuible a enfermedad relacionada con el estado mental (el paciente no sabe leer y se le pide que lo haga) debe eliminarse y se obtendrá la relación proporcional al resultado máximo posible. Los resultados dependen de la puntuación alcanzada una vez terminada la prueba. Entre 30 y 27: Sin Deterioro. Entre 26 y 25: Dudoso o Posible Deterioro. Entre 24 y 10: Demencia Leve a Moderada. Entre 9 y 6: Demencia Moderada a Severa. Menos de 6: Demencia Severa. El segundo instrumento que se utilizó en esta investigación fue un cuestionario elaborado por las sustentantes, basado en el

instrumento de evaluación de personas

mayores (EAI, por sus siglas en inglés), un instrumento de evaluación que usa la escala de 41 puntos de Likert, es parte de la literatura desde 1984 (Fulmer, Street, & Carr, 1984; Fulmer, & Wetle, 1986; Fulmer, Paveza, Abraham, & Fairchild, 2000). Este instrumento contiene siete secciones que examinan señales, síntomas y quejas subjetivas sobre abuso, negligencia, explotación y abandono de personas mayores. No tiene un “puntaje”. De las cuales utilizaremos la sección uno donde se evaluara si existe evidencia de maltrato sin explicación clínica suficiente, negligencia u abandono familiar. (Fulmer, Street, & Carr, 1984; Fulmer, & Wetle, 1986; Fulmer, Paveza, Abraham, & Fairchild, 2000).

49

3.5.1Validez y confiabilidad del MMSE. Creada en 1975 por Folstein y sus colaboradores, el uso del MMSE ha adquirido gran popularidad en el ámbito clínico, pues permite distinguir rápidamente a pacientes con déficits cognitivos importantes. Sin embargo la prueba también tiene sus limitaciones, especialmente debido a que depende en respuestas verbales y escritas, lo que puede ser una limitación importante para pacientes ciegos, sordos, intubados o analfabetas. (Lowenstein, et al, 2008).

3.5.2 Validez por experto Para la validación del segundo instrumento (basado en el instrumento creado EAI se usa desde principios de la década de 1980) se procedió a una validación por la especialidad en el área de nuestra asesora Lic. Gloriannys Báez.

Procedimiento Para realizar esta investigación las sustentantes hicimos una visita al Hogar de Ancianos San Francisco de Asís, para sostener una reunión con la directora Sol María e. Báez. Se obtuvo una el consentimiento informado oral y por escrito de la misma, luego de explicarle el motivo de hacer la investigación en dicho hogar. Antes de la aplicación las sustentantes fuimos llevadas a los pabellones psiquiátricos de dicho hogar donde se alojan los envejecientes con demencias, masculinos y femeninas respectivamente, de las cuales tomamos una muestra de 15 ancianos por pabellones haciendo un total de 30 envejecientes a los cuales les aplicamos el test MMSE de Folstein y el cuestionario de negligencia. Los ancianos tomaron la prueba de una forma voluntaria y al final de la jornada se le dio un refrigerio por su colaboración.

50

3.7 Análisis de los datos La estadística utilizada para el análisis de los datos fue de la estadística descriptiva, según (Hernández, 2003), es aquella como tarea describir los datos o las puntaciones para cada variable. Los cálculos fueron realizados a través de la tabulación de los datos utilizados frecuencia simple y porcentajes.

Capítulo IV Presentación de los resultados

51

CAPITULO IV. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS. Los datos que se describen a continuación son el producto de la recolección de la información obtenida en nuestro estudio. Las edades de los envejecientes con demencia entrevistados oscilaban entre los 75 y 90 años, las envejecientes femeninas diagnosticadas con demencia eran 40 y los envejecientes masculinos con la misma patología eran 30 casos.

Tabla 2 Puntuaciones de ítems tanto del polo femenino como masculinos de los envejecientes con deterioro cognitivo del H. A. S. F. A. Sexo Femeninas Masculinos Total

Dudoso o posible fe 1 -

D. Leve fe 3 8

D. Moderada fe 5 4

D. Severa fe 6 3

Total

1

11

9

9

30

15 15

Fuente: Test M. M. S. E. de Folstein, Julio 2014.

52

De acuerdo a lo observado en la Tabla 2, aproximadamente 1 de los envejecientes femeninas posee un deterioro dudoso o posible, mientras que 3 poseen una demencia leve según el test MMSE de Folstein, 5 de las envejecientes femeninas tienen una demencia moderada, mientras que 6 de las envejecientes femeninas del Hogar de Ancianos San Francisco de Asís, poseen un demencia severa en el área psiquiátrica, mientras que los envejecientes masculinos 8 de ellos poseen una demencia leve, mientras que 4 tienen una demencia moderada y 3 de los envejecientes masculinos una demencia severa según el test MMSE de Folstein. La escala de sin deterioro fue anulada ya que ninguno de los sexos fueron clasificados en dicha escala.

53

Tabla 3 Evaluación general de los envejecientes del H. A. S. F. A.

Evaluación

Hidratación Nutrición Higiene Integridad Total

Frecuencia Excelente Buena Regular Mala fe

fe

fe

fe

Muy Mala fe

5 6 7 7 25

10 11 11 12 44

10 11 9 11 41

4 2 3 9

1 1

Total

30 30 30 30 120

Fuente: Cuestionario aplicado a Envejecientes del Hogar de Ancianos San Francisco de Asís, Julio 2014.

Según sea aprecia en la Tabla 3, 10 de los envejecientes con demencia dentro de su evaluación general reflejan una hidratación regular, mientras que 11 de los envejecientes mantienen una nutrición regular al igual que buena, 11puntos obtuvo la higiene del lugar afirmándola como buena y 12 de los envejecientes con demencia del hogar de ancianos tienen una integridad buena.

54

Tabla 4 Puntuaciones de posibles indicadores de negligencia a envejecientes de sexo masculino del H. A. S. F. A.

Indicadores Vestimenta Peinado Calzado Afeitado Olores Emitidos Total

Frecuencia / sexo Masculino Excelente Buena Regular Muy Mala fe fe fe fe 12 3 1 11 3 13 2 12 3 8 2 3 1

56

13

3

Total 15 15 15 15 15 75

Fuente: Cuestionario aplicado a Envejecientes del Hogar de Ancianos San Francisco de Asís, Julio 2014.

Según se observa en la Tabla 4, dentro de los indicadores de negligencia por vestimenta a envejecientes con demencia masculino, hay 12 puntos que reflejan la clasificación de buena, en el peinado de los envejecientes masculinos da a relucir una puntuación de 11 que afirma un clasificación de buena, 13 puntos son otorgados a los calzados de los envejecientes masculinos con demencia, mientras que 12 puntos fueron otorgado al afeitado de los envejecientes con demencia clasificado como bueno, 3 puntos clasifica los olores emitidos como muy malos en el Hogar de Ancianos San Francisco de Asís.

55

Tabla 5 Puntuaciones de los posibles indicadores de negligencia envejecientes femeninas del H. A. S. F. A.

Indicadores Vestimenta Peinado Calzado Olores Emitidos Total

Frecuencia / Sexo Femenino Excelente Buena Regular Mala Total fe fe fe fe Fe 6 6 2 1 15 11 4 15 9 5 1 15 8 3 2 2 15 34

18

5

3

60

Fuente: Cuestionario aplicado a Envejecientes del Hogar de Ancianos San Francisco de Asís, Julio 2014.

Según los datos obtenidos en la Tabla 5, dentro de los posibles indicadores de negligencia en envejecientes femeninas, 6 puntos corresponden a la clasificación excelente así también como buena de la vestimenta,11 puntos fueron clasificados como excelentes en los peinados de las envejecientes femeninas con demencia, 9 y 8 puntos fueron clasificados como excelentes del calzado y los olores emitidos respectivamente en las envejecientes femeninas con demencia del Hogar de Ancianos San Francisco de Asís.

56

Tabla 6 Puntuación de la condición de higiene de las habitaciones de las envejecientes femeninas H. A. S. F.A.

Evaluación Cama Piso Ventanas Ventilación Olores Emitidos Total

Frecuencia / Sexo Femenino Excelente Buena Regular Total fe fe fe 14 1 15 13 2 15 12 2 1 15 14 1 15 9 6 15 62

11

2

75

Fuente: Cuestionario aplicado a Envejecientes del Hogar de Ancianos San Francisco de Asís, Julio 2014.

En los resultados arrojados en la Tabla 6, podemos apreciar que la condición de las camas en el pabellón femenino es excelente afirmado así con 11 puntos, el piso del pabellón de envejecientes femeninas con demencia como posible indicador de negligencia es clasificado como excelente, las ventanas se encuentran en condiciones excelentes visto así por la puntuación 11 reflejada en dicha tabla, la ventilación es excelente dentro de los pabellones de las envejecientes femeninas con demencia dado a la puntuación obtenida de 14, y los olores emitidos de las habitaciones son excelentes clasificado así por la puntuación de 9 en el Hogar de Ancianos San Francisco de Asís.

57

Tabla 7 Puntuación de la condición de higiene de las habitaciones de los envejecientes masculinos H. A. S. F.A

Evaluación

Cama Piso Ventanas Ventilación Olores Emitidos Total

Frecuencia / Sexo Masculino Excelente Buena Regular Muy Mala fe fe fe fe 8 7 1 8 6 7 8 3 12 4 5 5 1

30

38

5

Total

15 15 15 15 15 75

Fuente: Cuestionario aplicado a Envejecientes del Hogar de Ancianos San Francisco de Asís, Julio 2014.

Según la Tabla 7, las habitaciones de los envejecientes masculinos como indicadores de negligencia tienen las camas en una clasificación como buena dada la puntuación de 8, y 7 puntos que confirman las mismas como regular, el piso es de los pabellones de los en envejecientes masculinos en su mayoría es clasificado como bueno dada la puntuación de 8 puntos, las ventanas son regulares según la puntuación de 8, mientras que por un punto menos es clasificada como buenas, los resultados arrojan

que la ventilación en el pabellón de los

envejecientes masculinos es de 12 clasificada como regular, y los olores emitidos en las habitaciones son de una puntuación de 5 , la cual se clasifica como regular y muy mala.

58

Tabla 8 Puntuaciones de posible abandono de los familiares a los envejecientes del H. A. S. F. A. Visitas Envejecientes Si No fe fe Femeninos 12 3 Masculino 7 8 Total 19 11

Total 15 15 30

Fuente: Cuestionario aplicado a Envejecientes del Hogar de Ancianos San Francisco de Asís, Julio 2014.

Según los resultados arrojados por la Tabla 8, 12 de las envejecientes femeninas son visitadas por sus familiares y solo 3 de ellas tienden a tener un abandono familiar. Por otro lado, los envejecientes masculinos 7 puntos confirman que son visitados mientras que 8 puntos confirman que no son visitados por sus familiares que optaría por un posible abandono familiar en el Hogar de Ancianos San Francisco de Asís.

59

Tabla 9 Puntuaciones de Ítems en evaluación general de negligencia y el test MMSE de Folstein. Indicadores de Negligencia Hidratación Nutrición Higiene Deterioro cognitivo E B R M MM E B R M E B R M MM Dudoso o posible 1 - - 1 - - - 1 - - - 4 3 1 Demencia Leve 1 4 2 1 - - 3 3 2 _ Demencia 2 5 3 1 1 2 6 5 2 6 3 1 Moderada Demencia Severa 2 1 4 2 2 4 2 1 3 1 4 2 Total 5 10 10 4 1 6 14 9 2 6 10 10 4 1

Integridad E B R 1 - 1 4 3 2 5

Total 4 32

4

48

3 2 4 7 11 10

36 120

Notas: E=Excelente, B=Buena, R=Regular, M=Mala, MM= Muy Mala. Fuente: Cuestionario aplicado a Envejecientes del Hogar de Ancianos San Francisco de Asís, Julio 2014 y Test M. M. S. E. De Folstein.

Según se observa en la Tabla No. 9, hay 120 frecuencias de los indicadores de negligencia, donde 48 de las puntuaciones pertenecen a las envejecientes con demencia moderada, donde se resalta 5 puntos de hidratación clasificado como bueno en las que los envejecientes con demencia moderada, 6 puntos de nutrición como bueno y 6 en higiene, con 36 puntuaciones en demencia severa dentro de la cual las que más se resaltan son 4 puntos que corresponden a los indicadores de hidratación, nutrición, higiene e integridad, 32 de las puntuaciones corresponden a las envejecientes con demencia leve de las cuales las puntuaciones más destacadas son 4 puntos en los indicadores de negligencia, hidratación, nutrición e integridad siendo buena, mientras que 3 puntos correspondientes a una higiene buena, no se observó ningún caso sin deterioro por eso su omisión de la tabla al igual que las clasificación mala o muy mala del indicador de negligencia integridad.

60

Capítulo V Discusión de los resultados, conclusiones y recomendaciones

61

Capitulo V. Discusión

5.1 Interpretación y discusión de los resultados Luego de finalizar nuestra investigación y haber podido evaluar nuestras hipótesis y objetivos planteados, con relación al el Maltrato por Negligencia y deterioro cognitivo que presentan los envejecientes del Hogar de Ancianos San Francisco de Asís, acorde a los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados en nuestra investigación nos ayudaron a comparar las informaciones obtenidas dadas por los envejecientes de manera voluntaria y observada y las teorías planteadas por los diferentes autores consultados. Según nuestro objetivo n.1 que trata sobre género que presentan mayor grado de maltrato por negligencia debido a su deterioro cognitivo; según el género podemos apreciar que el 20% de las envejecientes femeninas obtuvieron una demencia severa, mientras que el 10% de los envejecientes masculinos obtuvieron dichos resultados en el mismo renglón. Nuestros resultados son similares a otros estudios realizados que dictan que las envejecientes femeninas poseen mayor deterioro cognitivo, en esto podemos destacar un estudio realizado por Gómez et al. (2003), demostró que según el sexo de los pacientes con deterioro cognitivo severo el 70,3% era femenino, mientras que solo el 29,7% eran masculinos, lo que evidencia un predominio de las mujeres en este grupo de estudio. En cuanto al objetivo n. 2 las condiciones higiénicas en general de las habitaciones, en el área femenina la evaluación se encontró un 80.7% excelente, al contrario de las masculinas que presentaron en sus clasificaciones un 50.7% regular; esto podría deberse a que en nuestra cultura las mujeres son las encargadas del aseo y poseen mayor grado de delicadeza entre ellas y con sus pertenencias.

62

Con respecto a la alimentación no se realizó inferencia alguna debido a que nos percatamos que a todos los envejecientes se le da la misma alimentación sin importar su patología. En otros estudios realizados, como el de Calero (2011) se valoró lo que es la malnutrición en ancianos y arrojo que solo el 19,3% fueron afectados. Esto es importante ya que contribuye a un tipo de maltrato por negligencia porque existen muchas otras enfermedades que sufren los envejecientes como diabetes, hipertensión, colesterol, problemas gastrointestinales, entre otros que pueden afectarle tener una nutrición deficiente. Con relación al objetivo n. 3 sobre las posibles condiciones de abandono de los envejecientes pudimos corroborar que el sexo femenino sufre de 20% de abandono mientras que el masculino 53,3% del mismo, esto puede deberse a que nuestra cultura las mujeres son vistas con más ternura que los hombres, nuestros resultados concuerdan con Bazo (S.F.) que es mayor el abandono en los envejecientes masculinos que en las femeninas. De acuerdo con el objetivo general que plantea que a mayor deterioro cognitivo más se produce maltrato por negligencia encontramos que no existe relación alguna, ya que fue todo lo contrario; esto puede deberse a que a las envejecientes femeninas los familiares esperan que estas estén muy deterioradas física y cognitivamente para llevarla a estos asilos; mientras que los envejecientes masculinos muchas veces no tienen familia y por medio de los hospitales son transferidos a los asilos en mejores condiciones cognitivas. Finalmente podemos destacar que los envejecientes masculinos presentan menor nivel de deterioro cognitivo pero mayor presencia de maltrato por negligencia.

63

5.2 Conclusión Según los datos obtenidos mediante nuestra investigación hemos llegado a la conclusión de que los envejecientes masculinos del Hogar de Ancianos San Francisco de Asís poseen un menor grado de deterioro cognitivo contrastado con las mujeres, de igual forma concluimos que las envejecientes femeninas presentan menor nivel de negligencia comparado con los masculinos. De tal modo no existe evidencia de la relación entre el deterioro cognitivo y el maltrato por negligencia.

5.3 Recomendaciones Al finalizar nuestra investigación y al haber analizado los resultados obtenidos, nos permitimos hacer las siguientes recomendaciones basándonos en las conclusiones ya mencionadas. El Ministerio de Salud Pública (SESPAS), debería asignar más personal Psiquiátrico, Psicológico y demás patologías geriátricas, que se encuentren varios días de la semana, en horarios competentes. Al Ministerio de Salud Pública (SESPAS), que done más medicamentos para las diferentes tipos de enfermedades de los envejecientes. Al Ministerio de Educación (MINERD), formar comités donde se realicen charlas sobre concientización del envejecimiento para motivar a los estudiantes a realizar sus pasantías en hogares de ancianos. Al Ministerio de Deportes y Recreación, crear varios días a la semana actividades geriátricas físicas y recreativas para los envejecientes. A la Sociedad Dominicana de Geriatría y Gerontología, deben hacer propaganda para incentivar jóvenes y adultos a realizar voluntariados y visitas constantes a los envejecientes.

64

A los encargados del hogar de ancianos, tomar consideración respecto a la calidad del trabajo de los cuidadores, especialmente el pabellón masculino. Al equipo de Psicología del Hogar, hacer charlas a los familiares de los envejecientes para crear conciencia de la importancia que tienen sus visitas a nivel emocional de los pacientes. A otros investigadores, estudiar la relación con la edad, incluyendo estadística inferencial, un estudio longitudinal y a los cuidadores.

65

Referencias bibliográficas

66

Bibliografía American Psychiatric Association (APA). (2000). Autoevaluación y actualización en Psiquiatría. Educación médica continua ltda. B-3.737-00. Barcelona. Arturo Famulari. (2006). Síndromes demenciales, un camino de fácil acceso. Merz Pharmaceuticals. Argentina. Recuperado en: http://weblog.maimonides.edu/gerontologia2006/2006/08/enfermedades_neurologicas_de _l.htm 7 de junio 2014. B. L. Mishara, R.G. Riedel. (2000). El proceso de envejecimiento. 3ra edición. Editora Morata. Bazo, M. T. (SF). Negligencia y malos tratos a las personas mayores en España. Universidad del País Vasco/EHU. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Madrid. Calero, J. (2011). Incidencia del deterioro cognitivo y la dependencia funcional en mayores de 65 años hospitalizados por fracturas óseas: análisis de variables moduladoras. Tesis doctoral. Universidad de JAEN. Facultad de ciencias de la salud, departamento de enfermería, España. Diane E. Papalia, Sally Wendkos Olds, Ruth Duskin Feldman. (2010). Desarrollo humano. 11va edición. Mc Graw-Hill, México, D.F. Folstein, M., Folstein, S.E., McHugh, P.R. (1975). “Mini-Mental State” a Practical Method for Grading the Cognitive State of Patients for the Clinician. Journal of Psychiatric Research,

12(3);

189-198.

Recuperado

en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Mini-

mental_state_examination el día 30 de junio 2014.

67

Gómez, N., Bonnin, B., Gómez, M., Fernández, B., González, A. (2003). Caracterización clínica de pacientes con deterioro cognitivo. Revista Cubana de Medicina. Volumen 42 n. 1. Ciudad de la Habana. Enero-marzo 2003. Recuperado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75232003000100002&script=sci_arttext Hernández, R., C. Fernández y P. Baptista (2003) Metodología de investigación. 3ra Ed. México. Editorial Mc Graw-Hill interamericana. México, D.F. Isabel Iborra Marmolejo. (Junio 2008). Maltrato de personas mayores en la familia en España. Editora “Fundación de la comunidad valenciana para el estudio de la violencia (Centro Reina Sofía)”. Valencia. Jordi Peña-Casanova. (1999).

Enfermedad del Alzheimer, del diagnóstico a la terapia,

conceptos y hechos. Fundación “La Caixa”. Barcelona. José Silie Ruiz. (2002). Temas neurológicos. Primera edición. Editorial Cumbre. Santo Domingo. Lowenstein, Daniel; Martin, Joseph; Hauser, Stephen. 361. Estudio del paciente con enfermedades neurológicas. En: Fauci, Braunwald, Longo. Harrison, Principios de Medicina Interna. Tomo 2. 2008 p 2484-2489. New York. Oficina Nacional de Estadística, (ONE) (2007-5 de julio). Algunas consideraciones sobre el envejecimiento

Poblacional

Dominicano.

Disponible

en:

http//.www.one.gob.do/index.php?module=uploads&fund=dowload… OMS (2010) Día Mundial de la Salud, La Buena Vida añade Vida a los Años disponible en: http://www.who.int/ageing/es

68

Patricia Montañez, Felipe de Brigard. (2005). Neuropsicología clínica y cognoscitiva. 2da edición. Editora Guadalupe Ltda. Universidad nacional de Colombia, Bogotá. Pérez-Rojo, G., Izal, M., Montorio, I., y Nuevo, R., (2008). Identificación de factores de riesgo de maltrato hacia personas mayores en el ámbito comunitario. Universidad Autónoma de Madrid, España.vol. 8, No 1. pp 105-117. ISSN 1697 2600 R. Alberca y S. López-Pousa. (2007). Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. 3ª edición. Editorial Médica Panamericana. Monterrey. Riobueno, H. (2010). Violencia doméstica en el estado de Aragua Venezuela una aproximación teórica. Universidad de Madrid facultad de medicina, departamento de psiquiatría. Tesis doctoral. España. Disponible en: https://blu169.mail.live.com/mail/ViewOfficePreview.aspx? messageid=mgzQUWdEL5BGAoAAiZMIHXA2&folderid=flinbox&attindex=1&cp=1&attdepth=1&n=93546174 San José Sebastián, Ma. (2010). Génesis y evolución de la violencia juvenil exogrupal. Recuperado el 7 de junio 2014. España. Disponible en: file:///C:/Documents %20and%20Settings/N%20Y%20S/My %20Documents/Downloads/28543_san_jose_sebastian_mariadelcarmen.pd f. Saturio Vega Quiroga. (1998). Prevalencia de demencia en personas mayores de 60 años en población rural, valoración evolutiva del diagnóstico. Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Medicina Interna, España.

69

Anexos

70

Anexos 1

71

Anexos 2 Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD Facultad de Humanidades Escuela de Psicología Test MMSE de Folstein Código: __________ Fecha: _____________ Sexo: F___ M___ Test, administración: (Cada respuesta correcta tiene un puntaje máximo expresado en cada una por separado) Orientación del tiempo: ¿Qué fecha es hoy?_____________________________1 ¿Qué día de la semana es hoy?____________________1 ¿En qué mes estamos?__________________________1 ¿En qué estación del año estamos?_________________1 ¿En qué año estamos?___________________________1 Orientación del espacio: ¿Dónde estamos? (por ejemplo, en un hospital)________1 ¿En qué piso estamos?___________________________1 ¿En qué ciudad estamos?_________________________1 ¿En qué provincia estamos?_______________________1 ¿En qué país estamos?___________________________1 Registro: (Enuncie las tres palabras clara y lentamente a un ritmo de una por segundo. Luego de haberlas dicho, solicite a su paciente que las repita. La primera repetición determina el puntaje, pero haga que el paciente siga repitiendo hasta que aprende las tres hasta seis intentos) Pelota________________________________________1 Bandera_______________________________________1 Árbol_________________________________________1 Atención y cálculo: (Hágale deletrear la palabra MUNDO de atrás hacia adelante (ODNUM). Cada letra en el orden correcto vale 1 punto; o bien pídale al paciente que realice restas consecutivas de a 7 unidades, comenzando desde 100. Deténgase luego de 5 restas. Cada resta correcta vale 1 punto) Deletrear MUNDO al revés, o bien ¿Cuánto es 100 - 7?_______5

72

Evocación (Pregunte al paciente si puede recordar las tres palabras que antes repitió). Nombre las tres palabras que antes repitió______________3 Lenguaje Nominación: (Sólo un intento que vale un punto, para cada ítem) ¿Qué es esto? (mostrar un lápiz)____________________1 ¿Qué es esto? (mostrar un reloj)____________________1 Repetición: (Sólo un intento que vale 1 punto) Dígale a su paciente la siguiente frase: "El flan tiene frutillas y frambuesas" y pídale que la repita.____________________________1 Orden de 3 comandos: (Cada parte correctamente ejecutada vale 1 punto) Déle a su paciente un papel y dígale: "Tome este papel con la mano izquierda, dóblelo por la mitad y colóquelo en el piso".__________3 Lectura: (Otorgue un punto sólo si el paciente cierra sus ojos) Muéstrele la hoja que dice: "Cierre los ojos" y dígale: "Haga lo que aquí se indica sin leerlo en voz alta".______1

Escritura: (No dicte la oración; ésta debe ser espontánea. Debe contener un sujeto y un verbo. No es necesario que la gramática y la puntuación sean correctas) Déle a su paciente una hoja en blanco y pídale que escriba una frase.____________________1 Copia: (Para ser correcto, deben estar presentes todos los ángulos, los lados y las intersecciones. No se

73

toman en cuenta temblor, líneas desparejas o no rectas. La distribución de las figuras copiadas debe ser igual al original) Dele a su paciente la hoja que dice: "Copie esta figura", y pídale que copie el dibujo.______________________1

74

Anexos 3 Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD Facultad de Humanidades Escuela de Psicología Instrumento para evaluar maltrato por negligencia en envejecientes. Código: __________ Fecha: _____________ Sexo: F___ M__ 1. Evaluación General Evaluación

Excelente

Buena

regular

Mala

Muy mala

1.Hidratacion 2.Nutricion 3.Higiene 4. Integridad

2. Posibles indicadores de negligencia 1.Vestimenta 2.Despeinado 3.Descalzo 4.Afeitado 5.Olores emitido

3. Condición de higiene de habitación 75

1.Cama 2.Piso 3.Ventanas 4.Ventilacion 5.Olores emitido

4. Sus familiares lo visitan. Si_____ No_____

76

Anexos 4 Gráficos

Grafico 2 Puntuaciones de ítems tanto del polo femenino como masculinos de los envejecientes con deterioro cognitivo del H. A. S. F. A.

Fuente: Tabla 2

77

Grafico 3 Evaluación general de los envejecientes del H. A. S. F. A.

Fuente: Tabla 3

78

Grafico 4 Puntuaciones de los posibles indicadores de negligencia envejecientes masculinos del H. A. S. F. A.

Fuente: Tabla 4

Grafico 5

79

Puntuaciones de los posibles indicadores de negligencia envejecientes femeninas del H. A. S. F. A.

Fuente: Tabla 5

Grafico 6

80

Puntuación de la condición de higiene de las habitaciones de las envejecientes femeninas H. A. S. F.A.

Fuente: Tabla 6

Grafico 7

81

Puntuación de la condición de higiene de las habitaciones de los envejecientes masculinos H. A. S. F.A.

Fuente: Tabla 7

Grafico 8 Puntuaciones de

posible

abandono de los familiares a los envejecientes del H. A. S. F. A.

82

Fuente: Tabla 8

Grafico 9

83

Puntuaciones de Ítems en evaluación general de negligencia y el test MMSE de Folstein.

Fuente: Tabla 9

84