TESIS capitulo iv (1)

1 Introducción Actualmente en las organizaciones están presentes los recursos físicos, financieros y humanos; los cual

Views 82 Downloads 20 File size 385KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Introducción

Actualmente en las organizaciones están presentes los recursos físicos, financieros y humanos; los cuales deben ser adecuadamente combinados por el gerente mediante los procesos administrativos de planificación, organización, coordinación y control; para el aseguramiento de los objetivos y metas de la empresa. Por lo tanto, la gerencia debe contar con una base de información amplia, precisa, oportuna y confiable que le permita evaluar el uso y aplicación de los recursos antes señalados; con la finalidad de detectar desviaciones, errores, costos superficiales o pérdidas; en síntesis, le permita obtener óptimos resultados de gestión. En nuestra vida y a lo largo del desarrollo de las empresas como tal, se presenta diversas actividades, desempeño de roles, vivencia, situaciones que a la larga generan sistemas de control interno. Todo esto a través de sistemas de control de inventarios que se realizan en las empresas, permitiendo el buen desempeño de las organizaciones y mantener un claro enfoque del manejo y movimiento de los materiales entrantes y salientes del almacén, contribuyendo así con el desarrollo de acciones que contribuyen con el buen manejo de los inventarios. Sin embargo, ante la valoración cognitiva de la situación que se presentan en el Almacén de la Empresa Exclusivas La Carolina, es resaltante conocer que en el mismo existe un interés, relevante o vital, por mantener un control de los inventarios, como una respuesta

2 que puede ser adecuada para el manejo de los materiales entrantes y salientes de los almacenes de la empresa. Por lo tanto, es importante en la vivencia actual, que las empresas lleguen a plantearse como una estrategia de desarrollo y manejo del inventario la puesta en práctica de un sistema de control interno de inventario cónsono con las realidades y avances gerenciales. El control interno del inventario representa una condición necesaria originada dentro de la misma empresa que permite el control y manejo del inventario existente en el almacén y al mismo tiempo contribuye con el control de entrada y salida del mismo. Es interesante analizar el control interno del inventario, considerando que la Empresa Exclusivas La Carolina, específicamente en el almacén mantiene sistemas internos de control de acuerdo a las exigencias del mismo sobre los procesos que la empresa pone en práctica día a día, desarrollando en el área mecanismos de control que contribuyen con la minimización de los riesgos, especialmente en referencia a las entrada y salida de los materiales. Esta investigación está estructurada en cuatro capítulos: Capítulo I. El problema, comprende el planteamiento del problema, objetivos generales y específicos, justificación, alcances y delimitación del estudio. Capítulo II. Marco Teórico, conformado por los antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas y bases legales y operacionalización de las variables. Capítulo III. Marco Metodológico, integrado por el tipo y diseño de investigación, población y muestra, técnicas de instrumentos de recolección de información, técnicas de análisis, confiabilidad y validación del instrumento.

El Problema

3

Capítulo I El Problema Planteamiento del Problema Actualmente, las organizaciones se ven impactadas por los constantes cambios que presenta la economía venezolana, cuyos efectos pueden ser tan negativos que las pueden conducir a que desaparezcan del mercado de no estar preparada para desenvolverse frente a esta situación. Es por ello, que las empresas se han dedicado a comprender la importancia de estos cambios, estableciéndolos consecuentemente como una norma para el desarrollo de las organizaciones, dirigiendo sus esfuerzos gerenciales hacia el efectivo manejo de sus operaciones más rentables, además, de aquellas que permitan maximizar la eficiencia de las gestiones realizadas con respecto a sus esfuerzos técnicos, económicos y humanos, lo que ha originado la necesidad de establecer controles en sus procesos con el objetivo de reducir el riesgo de perdidas y mejorar la utilización de los recursos. En este sentido, las empresas que manejan inventarios de mercancías, el control, registro y valuación de los mismos es uno de los retos más difíciles al que deberá enfrentarse y resolver el contador. En este tipo de empresas, las cuentas relacionadas con los inventarios pasan a ser las más importantes y de los resultados que proporcionen las operaciones realizadas con los bienes que representan dependerá el éxito o fracaso del objetivo de toda empresa comercial.

El Problema 4 Por lo tanto, el control interno sobre los inventarios es importante, ya que los inventarios son el aparato circulatorio de una empresa de comercialización. Las compañías exitosas tienen gran cuidado de proteger sus inventarios. Esto se podría llevar a cabo al aplicar un control preventivo y de detección del inventario, donde el primero, se encargara de ejecutar los controles antes del inicio de un proceso o gestión administrativa; y la detección se ejecute durante y después de un proceso. La eficacia de este tipo de control dependerá principalmente del intervalo de tiempo transcurrido entre la ejecución del proceso y el cumplimiento del control, sin excluir las cuatro etapas del proceso administrativo: planificación, organización, dirección y control. En este sentido la planificación implica seleccionar la misión y los objetivos, así como las acciones necesarias para cumplirlos. La organización según Koontz (2000) supone que, “el establecimiento de una estructura intencionada de los roles que los individuos deberán desempeñar en la empresa” (p. 128). Por su parte, la dirección consiste en influir en los individuos para que contribuyan al cumplimiento de las metas organizacionales y grupales, y el control consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional para garantizar que estos se apeguen a los planes. Para Robbins (2006) el control puede definirse como "el proceso de regular actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación significativa" (p.654). Mientras que, para Fayol, citado por Melinkoff (1990), el control "Consiste en verificar si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las órdenes impartidas y a los principios administrativos…Tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores a fin de que se pueda repararlos y evitar su repetición". (p.62).

El Problema 5 El control es una función básica y primordial en toda organización, este se basa en el establecimiento de normas, medición del desempeño con base a esas normas y la corrección de las variaciones y desviaciones respecto a las y planes; la importancia del mismo radica en el hecho de alcanzar el cumplimiento de dichas normas y planes establecidos, instrumentado por las empresas. Esto se ha convertido en la actualidad en uno de los pilares básicos de los auditores internos para formular un dictamen ponderado sobre la fiabilidad de los estados financieros y de los informes por aéreas específicas de inventarios, que permiten comprobar, que los mecanismos del control interno están concebidos de manera que garantizan una adecuada protección de los activos y determinan la naturaleza y el tipo de pruebas idóneas para la evaluación. En tal sentido, Bustos y Chacón (2007) mencionan que: El mantenimiento de existencias resulta costoso pues no sólo implica encarar los ingresos económicos que se dejan de percibir si el dinero invertido en los inventarios se colocara en el sistema financiero, sino además, enfrentar los costos propios del almacenamiento, y manipulación de tales bienes. (p. 13) De ahí que las organizaciones se vean en la necesidad de utilizar un sistema interno de inventarios que les permita la adecuada planificación y control de sus existencias. En este orden de ideas, Catácora (2006), expresa que: El control interno es la base sobre el cual descansa la confiabilidad de un sistema contable, el grado de fortaleza determinará si existe una seguridad razonable de las operaciones reflejadas en los estados financieros. Una debilidad importante del control

El Problema 6 interno, o un sistema de control interno poco confiable, representa un aspecto negativo dentro del sistema contable (p. 238). Por lo tanto, el control interno aun sin confundirse con el control de dirección, constituye una parte fundamental del llamado control de gestión y se expresa a través de las políticas aprobadas por los niveles de dirección de la empresa, mediante la elaboración y aplicación de técnicas de verificación y evaluación de procesos administrativos, manuales de funciones y procedimientos, sistemas de información, programas de selección e inducción y capacitación del personal, la cual permitirá una estructura cimentada en cada uno de los procesos y una certera información para la toma de decisiones. El estudio del control interno utilizado en las áreas de trabajo de la organización se basa en las normas de auditoría que han desarrollado diferentes enfoques orientados a ejecutar mecanismos agiles de evaluación del control interno, cuyos resultados debidamente ponderados sirven como herramienta que determina el alcance, la naturaleza y la extensión de los procedimientos a aplicar. De esta forma, determinar y establecer mecanismos de seguimiento y control interno de inventarios de cualquier tipo son de vital importancia en las empresas, dado que representan un gran impacto en el ámbito financiero, y su importancia está enmarcada en la partida del balance general, y su representación en el capital de trabajo, puesto que gran parte del mismo se encuentra invertido en este rubro y le otorga funcionamiento a todo sistema administrativo. Es decir, que del buen manejo de los materiales en inventario, que posea una organización y el adecuado control que exista para el registro y uso del mismo, contribuyen con el buen desempeño administrativo, y además demuestran que las normas, registros y procedimientos

El Problema 7 que se utilizan para el manejo de este importante recurso está generando los resultados esperados por la empresa. En este sentido, Licorería Exclusiva La Carolina tiene como misión la distribución y/o venta de licores nacionales e importados de calidad a sus clientes dentro de la ley nacional de venta de licores, donde el inventario de licores al mayor de Exclusiva La Carolina representa el 80% de su inventario. Y el 20% restante del inventario de la empresa está constituido por la venta al detal de refrescos, cigarros y confiterías, entre otros. Con respecto, a la relevancia que posee el control interno de inventario es necesario considerar que el caso de Licorería Exclusivas “La Carolina” posee un control de inventarios basado en sistemas y órdenes de entrada y salidas de licores que le permite evaluar y determinar el stock de inventario con el cual la empresa cuenta. Según información suministrada por el administrador de la Licorería Exclusividades la Carolina. Actualmente,

la empresa en sus procesos de gestión del almacén presenta

dificultades y diferencias con respecto a las entradas, salidas, almacenamientos, traslados y no existe nota de devoluciones de licores. Además, la empresa en estudio presenta problemas por manejo inadecuado de la documentación, el cual genera una distorsión en la información, distribución inadecuada del licor, y a la vez impide que se realice un conteo físico veraz y rápido, carencia de planificación en los pedidos de compras, inexistencia de un procedimiento que permita el almacenamiento de licores retirado por sustitución a los clientes. La carencia de control interno del inventario causa en la organización una incertidumbre que no permite tomar decisiones certeras que contribuyen con el desmejoramiento de la

El Problema 8 gestión administrativa de una organización, de allí la importancia de los inventarios debido al impacto financiero que el mismo representa en el capital de trabajo. Por lo tanto, se plantea realizar un estudio dirigido a proponer los lineamientos para el sistema de control interno de inventario en el almacén de Licorería Exclusivas La Carolina, ubicada en el Municipio Barinas, Estado Barinas. Las interrogantes de la investigación son las siguientes: ¿Cuál es la situación actual del sistema de control interno de inventario en el almacén de Licorería Exclusivas “La Carolina”, ubicada en el Municipio Barinas Estado Barinas?. ¿Cuáles son las áreas críticas que afectan del sistema de control interno de inventario en el almacén de la empresa Exclusivas “La Carolina”?

Objetivo de la Investigación Objetivo general. Proponer estrategias para optimizar el sistema de control de inventario para la Licorería Exclusivas La Carolina ubicada en el Municipio Barinas, Estado Barinas. (2012)

Objetivos específicos. Diagnosticar la situación actual del sistema de control interno de inventario en el almacén de Licorería Exclusivas “La Carolina”, ubicada en el Municipio Barinas Estado Barinas. Identificar la DOFA en el sistema de control interno de inventario en el almacén de la empresa Exclusivas “La Carolina”. Diseñar estrategias para optimizar el sistema de control de inventario en el almacén de Licorería Exclusivas “La Carolina”.

9

Justificación Manejar niveles de existencia de manera exitosa implica establecer mecanismos de control interno que estén en capacidad de hacer que se lleven a cabo de manera efectiva las operaciones relacionadas con las compras, almacenamiento, distribución, despacho y ventas, sin olvidar todo lo referente a los pedidos y a las relaciones con los proveedores en Exclusivas La Carolina. De igual forma, las debilidades en los procesos de gestión en el almacén de Exclusivas La Carolina hace necesario aplicar la evaluación del control interno en los inventarios como una retroalimentación para incrementar la efectividad en la gestión del manejo de licores en stock. Al considerar estos aspectos se da inicio a la necesidad de investigar sobre el tema, para conocer todo lo relativo a lo que debe contener un adecuado sistema de inventario de empresas de este tipo, donde los movimientos diarios de entrada y salida de mercancía son voluminosos. Adicionalmente, surge la necesidad de aportar a la gerencia de la empresa pautas que les permitan evaluar sus operaciones y dar respuestas oportunas a las desviaciones observadas. En el transcurso de esta investigación surge la intención de proponer lineamientos para el sistema del control interno de inventarios en el almacén de Licorería Exclusivas La Carolina, El Problema que sirva a la gerencia para llevar a cabo sus operaciones de manera eficiente. Así mismo, a través de la misma se podrán establecer nuevos controles internos que reforzaran la situación actual. Adicionalmente al propósito de la obtención del título de licenciado en contaduría pública, la finalidad practica de esta investigación se basa en el aporte a la gerencia de la empresa en

10 encontrar soluciones inmediatas y efectivas que le permitan mejorar el sistema de control interno en su conjunto relativo a los inventarios lo que constituye un área controversial dentro de sus operaciones por ser el eje principal en toda organización. De la misma manera el estudio resultara interesante por cuanto al evaluar un sistema que ofrezca normas, estas servirán de directriz para reforzar posibles fortalezas y convertir gradualmente las limitaciones o debilidades a favor de la organización. Estas normas se sustentan en la base de generar un factor de eficiencia operativa la cual permitirá generar resultados positivos que se traducirán en un mejor aprovechamiento de las oportunidades en función del logro propuesto a nivel del equipo gerencial de la licorería. En este sentido, la necesidad del estudio consiste en obtener para la empresa los mecanismos que permitan lograr la eficiencia operativa de los inventarios, con la finalidad intrínseca de mantener los niveles adecuados de existencia que satisfagan los requerimientos de funcionalidad, rapidez y confiabilidad de los mismos. Así mismo, los resultados de la investigación servirán de apoyo y orientación a Exclusivas La Carolina para la evaluación de sus procesos operativos promoviendo un cambio de actitud en todos los entes involucrados cuando se evalúe el sistema de control de inventarios, en función de lograr una sana administración del mismo.

Alcances y Delimitaciones de la Investigación El principal alcance de la investigación está dirigido a proponer lineamientos para el sistema de control de inventario en el almacén de Licorería Exclusivas La Carolina ubicada en el municipio Barinas, estado Barinas. Por otra parte, la investigación servirá de apoyo a otras investigaciones que se ubiquen en esta línea. En el caso específico aportará

El Problema 11 recomendaciones y orientaciones, con miras a mejorar los niveles de gestión y calidad en empresas comerciales. Entre las delimitaciones presentes en la investigación tenemos la delimitación espacial que comprende a la empresa Exclusiva La Carolina ubicada en el municipio Barinas estado Barinas, la delimitación temporal es el presente en el sistema del control del inventario en la empresa Exclusivas La Carolina en el año 2012. Y como delimitación social tenemos las relaciones con el propietario de la empresa y su administrador los cuales realizaron aportes significativos sobre el manejo administrativo y contable sobre la empresa.

Marco Teórico

12

Capítulo II Marco Teórico

En esta etapa se presenta el basamento teórico de la investigación, que comprende los antecedentes del estudio los cuales dan sustento bibliográfico y referencial al trabajo, así como también las bases teóricas sobre la cual se apoyan, las bases legales en la que está enmarcada y finaliza presentando la definición conceptual y el cuadro de operacionalización de las variables que sirve de marco de los objetivos planteados.

Antecedentes de la Investigación A partir de la revisión bibliográfica efectuada como parte del proceso investigativo, se encontraron trabajos vinculados con el tema estudio, seleccionándose aquellos de gran importancia por cuanto aportaron información valiosa para esta investigación. Belén (2009) La presente investigación tuvo como objetivo general diseñar un sistema de control de gestión de inventario a las empresas ferreteras del municipio Valera, por ello, se planteó una investigación descriptiva con diseño de campo no experimental; como instrumento de recolección de datos se aplicó un cuestionario con un total de diecisiete (17) preguntas que dieron respuesta a las interrogantes de la investigación y a las variables. Los resultados fueron plasmados mediante la construcción de tablas y gráficos utilizando estadística descriptiva. Una vez presentados y analizados los resultados observe la necesidad de profundizar los controles y adoptar procesos que ayuden a garantizar la

Marco Teórico 13 la custodia de los inventarios por ser este el más extenso de los activos. Para esto la gerencia necesita información oportuna y enfocar su atención sobre todas la áreas críticas identificadas. Vega (2009), en el Trabajo Especial de Grado titulado, “Diagnóstico del Sistema de Control de Inventario en la Empresa Parauto, C.A.”. El propósito de esta investigación consiste en el diagnóstico del sistema de control de inventario en la empresa Parauto, C.A., el cual se realizó un estudio descriptivo con diseño de campo, considerando al personal responsable de los departamentos relacionados con el inventario que labora en dicha empresa, durante el lapso octubre 2008 - marzo 2009. Para la recolección de la información se aplicó al grupo en estudio una entrevista no estructurada con ítems referentes al inventario, compras y ventas. En base a los resultados obtenidos se realizó un análisis, destacándose, entre otros aspectos, lo siguiente: que los niveles de stock mínimos y máximos de existencia no estén definidos, no existen manuales administrativos (procedimientos, funciones), no se comparan los costos de adquisición nacional con los internacionales y el inventario se encuentra debidamente protegido. De los análisis desarrollados se proponen recomendaciones para optimizar el control de inventario de la empresa; así como se sugiere la normativa teóricopráctica para la consiguiente evaluación del mismo. El antecedente antes expuesto es de suma importancia resaltar, que el estudio revisado, está basado en normas y procedimientos para el buen desempeño y control del inventario dentro una empresa, lo que permite destacar que el propósito de realizar la obtención de los conocimientos, y la finalidad de adquirir indicadores del valor conceptual y práctico para el desarrollo del control de inventario en cualquier organización que contribuya con el mejoramiento de la gestión administrativa de la misma.

Marco Teórico 14 Gutiérrez (2009), en el Trabajo Especial de Grado titulado, “Control interno del inventario de materiales C.A. Enelven Distribuidora (Eneldis)”. El propósito de esta investigación fue Evaluar el Control Interno del Inventario C.A. ENELVEN DISTRIBUIDORA (ENELDIS). Fundamentada en las teorías propuestas por López y Woltz (2001) Álvarez (2001). Munich y García (2000), entre otros. Para tal efecto se realizó una investigación descriptiva, de campo bajo un diseño no experimental y transaccional, la población fue de 05 sujetos pertenecientes al Almacén del Centro de Operaciones Armando Clemente. La obtención de los datos se realizó a través de un cuestionario con 2 alternativas de respuestas para evaluar el control interno del inventario, validado a través de (05) expertos en el área. La confiabilidad se estableció a través del coeficiente de Alpha de Cronbach con un índice significativo de (0.80) el cual me permitió evaluar el control interno del inventario con el propósito de fortalecer este sistema de control de inventarios, al mismo su actuación y dominio en el manejo de los materiales entrantes y salientes del almacén del Centro de Operaciones Armando Clemente, conociendo los sistemas de control de inventario que se utilizan en Eneldis, presentando que aunque existen control de la entrada y salida de materiales, del traspaso, y se aplican métodos para el inventario lo cual está fundamentado en las normas, políticas y procedimientos que la organización ha establecido importante afianzar los controles para el manejo del inventario que permitan minimizar los riesgos y obtener efectividad de la gestión y altos niveles de Marco Teórico desempeño. En relación con la investigación, cabe destacar que en el diseño propuesto se recomendó un esquema sistemático de la mercancía, la implementación de normas y procedimientos para la ejecución de las labores y los instrumentos para un adecuado control de los inventarios que contribuya con el logro de los objetivos de la empresa.

15

Antecedentes Históricos de la Empresa Exclusivas La Carolina Se inicio la actividad comercial el 25 de septiembre de 1957 en la avenida Vuelvan Caras antes de llegar a la ubicación actual. Una pequeña taguara la cual se denominaba Abastos “La Carolina” dedicada a la venta de víveres. En 1965 se alquila la parte baja del edificio ubicado en la avenida vuelvan caras cruce con calle Camejo (actual ubicación) a fin de continuar el negocio a mayor escala referente a víveres. En 1968 introduce la línea de licores a escala pequeña la cual dio un giro excepcional debido a la gran demanda de licores nacionales e importados que impulso vertiginosamente el negocio como minorista. En 1972 debido a la gran aceptación comercial y el incremento de las ventas, paso de minorista a mayorista de licores, especialmente el área de whisky, tanto Nacional como Importado. El negocio cambia de nombre a “Exclusivas la Carolina”. Adquiere la respectiva licencia y la patente. En el año 1978 se adquiere un local propio para ubicar el depósito general de mercancía, ubicado en la avenida Vuelvan Caras cruce con calle Carvajal, que en el transcurrir del tiempo se transforma en otro local para la venta al por Mayor, para lo cual se adquiere una nueva licencia exclusivamente para la venta al mayor. En el año 1980 se inicia una red de distribución de licores a pueblos circunvecinos tales como:

San Silvestre,

Bruzual, Sabaneta, Santa Inés, Dolores, Obispos, Calderas, Barinitas, Pedraza, Guadualito, entre otros; para ello se invirtió en la compra de 1 camión y una camioneta; contando 2 vendedores foráneos y operadores de transporte y 2 ayudantes. Era la época dorada del negocio.

La competencia era baja y equilibrada y la distribución de licores era casi

exclusivamente de esta empresa. El personal existente además del mencionado constaba de 10 personas.

Marco Teórico 16 En 1985 empieza a perpetrarse cambios en el mercado de licores respecto a la distribución de licores, las grandes casa mayoristas que surtía a nuestra empresa inician una distribución directa a negocios foráneos que eran surtidos por esta empresa y compitiendo en el área de precios lo cual era insostenible para competir con tales empresas. Por cual en el año 1985 se toma la decisión gerencial de suspender definitivamente la distribución de licores a las zonas foráneas y dedicarse a la compra venta de licores en la misma área residencial o dirección fiscal.

Bases Teóricas En consideración al tema planteado en este estudio, es necesario hacer referencia a los siguientes planteamientos teóricos:

El control. En este sentido, Cepeda (1999), establece que "el control es una comprobación, intervención o inspección. El propósito final del control es, en esencia, preservar la existencia de cualquier organización y apoyar su desarrollo; su objetivo es contribuir con los resultados esperados". (p. 23). Es por ello que, toda organización debe elaborar planes de acción para Marco Teórico mejorar y evaluar los procesos para cumplir con las metas y objetivos deseados. Según, Chiavenato (2001), define al control como, “una función administrativa. Es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita” (p.394). Esta definición manifiesta que se debe adaptar los procesos del control a las funciones administrativas y deben involucrarse todas al mismo tiempo para que la alta gerencia pueda tomar dediciones más acertadas.

17 Por su parte, la Contraloría General de la República de Venezuela (CGRV) (1998), lo define como la medición y ajuste del desempeño de la organización, para asegurarse que se cumplan los fines de las disposiciones normativas y los planes y metas diseñados para alcanzarlos. Como se evidencia del concepto de diferentes autores el control implica evaluación, medición, supervisión y la comparación de lo planeado con lo cumplido.

elementos del control. Según Chiavenato (2001) los elementos del control son: (a) Relación con lo planteado: Siempre existe para verificar el logro de los objetivos que se establecen en la planeación; (b) Medición: Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados; (c) Detectar desviaciones: Una de las funciones inherentes al control, es descubrir las diferencias que se presentan entre la ejecución y la planeación y (d) Establecer medidas correctivas: El objeto del control es prever y corregir los errores (p. 321). Es importante señalar que estos elementos sirven de apoyo a toda empresa porque a través de ellos se puede verificar, medir, cuantificar y controlar los resultados de las metas y objetivos.

Marco Teórico

Control interno. El control interno es la base en la cual descansa la confiabilidad de un sistema contable y de que exista una correcta conducción de la empresa de acuerdo con las políticas de la compañía. Su grado de fortaleza determinará si existe una seguridad razonable de que las

18 operaciones reflejadas en los estados financieros son confiables o no y de que se estén cumpliendo los procedimientos, normas y políticas establecidas por la organización. En este sentido, Catácora, (2006), señala que: "un sistema de control interno se establece bajo la premisa del concepto de costo/beneficio. El postulado principal al establecer el control interno diseña pautas de control cuyo beneficio supere el costo para implementar los mismos" (p. 238). Es notorio manifestar, que el control interno tiene como misión ayudar en la consecución de los objetivos generales trazados por la empresa, y esto a su vez a las metas específicas planteadas que sin duda alguna mejorará la conducción de la organización, con el fin de optimizar la gestión administrativa Con esto, se desprende que el motivo básico por el cual una empresa diseña e implanta una estructura de control interno es para ayudarse a cumplir sus metas objetivos. La Marcoy Teórico responsabilidad de crear y mantener el sistema de control interno recae sobre la administración de la empresa. Pero a pesar de que se tome todo el cuidado para desarrollarlo y mantenerlo en forma adecuada, no podrá considerarse como totalmente eficaz ya que siempre estarán presentes las limitaciones inherentes; es decir, aún cuando se desarrolle un sistema ideal de control, su eficacia depende de la competencia y confiabilidad de la gente que lo implemente. Por ejemplo, se elabora un instructivo para la toma físicaTeórico del inventario Marco donde se explican los procedimientos para llevarlo a cabo; puede suceder que algunas personas no lo comprendan o simplemente no sean cuidadosos en realizar el conteo, lo más seguro es que sus resultados sean bastante errados. En relación a las irregularidades, el sistema de control interno debe estar preparado para descubrir o evitar cualquier irregularidad que se relacione con falsificación, fraude o colusión, y aunque posiblemente los montos no sean significativos o relevantes con respecto

19 a los estados financieros, es importante que estos sean descubiertos oportunamente, debido a que tienen implicaciones sobre la correcta conducción del negocio. Según (Meigs, W; Larsen, G. 1994), el propósito del control interno es: "Promover la operación, utilizar dicho control en la manera de impulsarse hacia la eficaz y eficiencia de la organización" (p. 49). Esto se puede interpretar que el cumplimiento de los objetivos de la empresa, los cuales se pueden ver perturbados por errores y omisiones, presentándose en cada una de las actividades cotidianas de la empresa, viéndose afectado por el cumplimiento de los objetivos establecidos por la gerencia.

Control interno en los inventarios. Los procedimientos referentes a los inventarios deben ofrecer una seguridad razonable a la empresa contra pérdidas por desperdicio, robo, mantenimiento adecuado en los almacenes, correcta contabilización de entradas y salidas y su exacta valuación. Asimismo, deben también producir información segura sobre el movimiento y composición de las mercancías. Al respecto, el Pérez, (1999:91) “… el adecuado control interno del inventario constituye un buen pilar no sólo de la información sobre las cantidades en existencia y su valuación, sino de su localización, clase y la eficiente utilización del capital invertido”. Esto se relaciona con el hecho de que el control interno constituye un medio por el cual se proporciona información precisa para la valuación de los inventarios, así como la correcta información respecto de las cantidades en existencia. Según el mencionado autor, controles internos deficientes pueden ocasionar pérdidas, propiciar que la administración utilice información errónea en cuanto a costos para establecer precios de venta y tomar decisiones basadas en los márgenes de utilidad reportados.

Marco Teórico 20 Los métodos por los cuales se pueden obtener estos resultados varían según el tamaño y clase de negocio. Estos factores, también determinan el grado de control efectivo sobre los inventarios. Por ejemplo, para una empresa que compra y vende un sólo tipo de producto le será menos complejo ejercer el control sobre sus existencias de mercancía que a una empresa que negocia con miles de productos. También sería más difícil si la compañía compra materias primas para convertirlas en un producto manufacturado, en el cual éstas pierden toda su identidad y algunas de sus características. Según Martínez, (2004) “… el control interno de los inventarios se inicia con el establecimiento de un departamento de compras, que deberá gestionar las compras de los inventarios siguiendo el proceso de compras”. Al respecto, Arens y Loeblecke (1996), dicen que, el inventario toma formas diferentes, de acuerdo con la naturaleza del negocio. Para los negocios de ventas al menudeo o al mayoreo, el inventario más importante es la mercancía a mano disponible para su venta...Una compañía industrial tiene materias primas, piezas compradas y suministros para uso en la producción, artículos en proceso de fabricación y mercancía terminada disponibleMarco para laTeórico venta....”. (p. 16). Es pues, el manejo de los inventarios una de las actividades más complejas dentro de la organización ya que en su planeación y ejecución intervienen distintas áreas, tales como: ventas, finanzas, compras y contabilidad. Además, los inventarios constituyen junto con el dinero y las cuentas por cobrar, los elementos básicos del Balance General y del Estado de Ganancias y/o Pérdidas de las empresas; y son también elementos fundamentales para la determinación del índice corriente que indica la capacidad de la empresa de enfrentar sus obligaciones a corto plazo. Por tanto, el resultado de su administración va influir en la

21 posición financiera y competitiva de la empresa, de allí la importancia de mantener una estructura adecuada de control interno para el área del inventario de mercancía.

funciones que deben controlarse. Durante el proceso de producción y en la medida que los inventarios se mantienen en la organización, se ejerce una serie de controles sobre su existencia y sus costos relacionados con las funciones de: compras, recepción, almacenaje, despacho, control físico y registro de la mercancía. Dichas funciones a continuación se explican: 1. Compras: se debe enviar requisiciones de materiales al departamento o gerencia de

compras a fin de que la ordene. Los empleados del departamento de compra actúan como agentes o intermediarios y no inician la compra. Para esto, el personal de almacén elabora la requisición cuando la existencia ha llegado a un nivel determinado o existe la necesidad de satisfacer la solicitud de algún cliente. En un adecuado sistema de control interno, el departamento de compras o la persona encargada de realizarla no puede ser el responsable tanto de ordenar la compra, confirmar la llegada de la mercancía, aprobar su pago y autorizar su despacho. Tal mezcla de funciones hace fácil entrar en acuerdos extraños, a la compañía, con los proveedores o apoderarse y ocultar irregularidades no registrando debidamente la recepción y el despacho de las mercancías. Finalmente, es importante destacar que el empleado encargado de las compras debe conocer la situación del mercado (proveedores, precios, calidad del producto) y de esta manera poder obtener los mejores resultados para la compañía.

Marco Teórico 22 2. Recepción: es una de las funciones críticas para la empresa, ya que en ésta es donde se

reconoce por primera vez la adquisición de la mercancía, así como el pasivo relacionado. Los artículos que se reciben se inspeccionan en cantidad y calidad, para luego elaborar el reporte de recepción que se convierte en parte de la documentación necesaria para realizar el pago. En algunos tipos de negocios se considera la preparación de reportes de recepción como imprácticos; en este caso, se reciben las mercancías con la factura y el original de la orden de compra. El empleado de recepción sella y firma dichos documentos, en señal de a haber recibido la mercancía, y los distribuye a los departamentos involucrados en su registro, que generalmente son compras y contabilidad. 3. Almacenaje: cuando se reciben los materiales, éstos son guardados en el almacén hasta

que se necesiten para la venta si es producto terminado. En los almacenes de productos terminados o de mercancías disponibles para la venta, los materiales deben localizarse físicamente de tal manera que permitan las actividades normales de almacén, como los son las entradas, salidas y toma física de inventario. Es importante organizar físicamente las existencias de tal manera que los artículos de alto movimiento se encuentren en las áreas de más rápido y fácil acceso. En cuanto a la seguridad del almacén, un adecuado sistema de control interno debe considerar según Matalobos (1994) lo siguiente: Protección Física: las áreas de los almacenes deben estar bien cercadas y protegidas de tal manera de minimizar la entrada de personas o intrusos. Hay que tratar que las áreas de depósito estén bien iluminadas; Control de Acceso: establecer acceso restringido a las zonas del almacén, es decir no permitir la entrada de personas o empleados que no tengan que ver con la actividad del almacén. Esto se debe

Marco Teórico 23 hacer con el propósito de establecer e identificar las responsabilidades del personal involucrado en el manejo físico del inventario; Presencia de equipos de protección contra incendios. (p. 45). 4. Despacho de Artículos: los procedimientos de despachos deben asegurar a la compañía

que las salidas de mercancía sean los previstos y que estén autorizados por funcionarios competentes. Algunas empresas utilizan órdenes de despacho para dar salida a las mercancías, copia de esta orden se envía al departamento de facturación para que se elabore la factura correspondiente. Es importante destacar, que el empleado encargado de elaborar la factura no debe participar en las funciones de despacho; la combinación de estos deberes en un sólo empleado pudiera facilitar irregularidades, ya que le permitiría, por ejemplo, despachar el producto y no elaborar la factura. En otros casos, no se utilizan órdenes de despacho sino que la factura es utilizada como listado de empaque, una de las copias es entregada o enviada al cliente con el producto y otra al departamento de contabilidad o cobranza. 5. Registro de los Inventarios: Una estructura de control interno debe considerar según

Instituto Mexicano de Contadores Públicos (1984): Procedimientos adecuados para el registro y acumulación de los elementos del costo... para asegurarse la correcta valuación de los inventarios y la determinación del costo de ventas del ejercicio; Registros adecuados para el control de las existencias, tanto en almacenes de la empresa como de terceros...proporciona un control permanente y la verificación mediante recuentos físicos que permiten conocer faltantes, mermas, etc.; Registros adecuados para el control de las existencias de terceros en almacenes de la empresa. Cuando existen mercancías recibidas en consignación, en custodia, etc., se hacen

Marco Teórico 24 necesario controles que capten oportunamente sus entradas y salidas a los almacenes con el propósito de distinguirlas de las propias. (s/n)

Inventarios. En latín la palabra inventario se deriva del Inventarium, que tiene varias connotaciones: Asiento de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y precisión, y el papel o documento en que están escritas dichas cosas, llamado libro de Marco Teórico inventario. Para, Goxznes (2000), es la relación detallada y valorada de todos los elementos que componen el patrimonio; entendiéndose como patrimonio, el conjunto de los bienes, derechos y obligaciones que posee una organización. Según el autor, para preparar un inventario se debe en primer término determinar todos los elementos activos y pasivos del patrimonio,

describir

estos

elementos

con

su

respectiva

valoración,

agrupar

convenientemente las partidas atendiendo a criterios de homogeneidad contable, sumar los valores por grupos homogéneos y totalizar separadamente el activo. El inventario es por lo general, el Activo Mayor en los Balances de una empresa, así como también los gastos por inventarios son usualmente los gastos mayores en el Estado de Resultado.

Método primero en entradas, primero en salidas PEPS. El método PEPS parte del supuesto de que las primeras unidades de productos que se compraron serán las que primero que se venderán. En una economía inflacionaria esto quiere decir que el costo de las mercancías o productos vendidos se determina con base en los precios más antiguos y, en consecuencia, las utilidades presentadas van a ser artificialmente

25 más altas, aunque los inventarios no vendidos queden registrados, en el balance, a los precios más próximos o actuales. Por supuesto, éste método de valoración de inventarios se emplea para efectos contables más no para propósitos tributarios, pues a mayor utilidad también mayor impuesto a pagar.

tipos de inventarios. Existen varios tipos de inventarios y su presencia dependerá del objetivo de la organización. Para una empresa industrial (manufacturera) comúnmente se aceptan los siguientes: 1. Materia Prima: Son los utilizados para elaboración de los artículos terminados. 2. Productos en Proceso: son aquellos productos que en su composición no están

totalmente terminados. En ellos se encuentra un porcentaje de materia Marcoprima, Teórico mano de obra y gastos de fabricación, es decir, éstos representan productos semi-elaborados. 3. Productos Terminados: conformado por todo aquellos productos que han pasado

satisfactoriamente el proceso productivo, incluyendo el proceso de control de calidad, encontrándose aptos para su venta posterior. 4. Suministros: Incluyen todos los demás materiales y accesorios que, de una u otra

manera, forman parte del proceso de producción o del producto terminado y que no se puede determinar su costo con exactitud. Por ejemplo tenemos los lubricantes utilizados en el proceso de producción, pero no llegan a formar parte del producto terminado. Algunos otros, como las pinturas, colas, los clavos, lijas, entre otros, cuyas cantidades empleadas son tan pequeñas que resultaría impráctico asignar sus costos

26 directamente al producto. Sin embargo, éstos van a formar parte del costo del producto terminado como gasto indirecto de fabricación.

Por otra parte para una empresa comercial (compra-venta), el inventario no recibe ningún proceso de transformación de materia prima en producto terminado, sino que los productos o bienes se adquieren directamente para su posterior venta, denominándose en este caso inventario de mercancía, siendo éste el que se utilizará en la presente investigación. En cualquier caso, de la gestión de los inventarios surgen problemas que pueden generar una serie de costos, adicionales al costo del producto, como lo son el costo de pedido o adquisición y el costo por tenencia. 1. Costo de adquisición o de pedido, es el que se incurre al colocar la orden de compra.

Entre algunos se tienen: la papelería, llamadas telefónicas a losMarco proveedores, Teóricouso de tecnología de información (EDI o intercambio electrónico de datos), costo de mano de obra en las compras y registro contable, uso de sistemas de computación y el costo de recepción del producto. 2. Costo de tenencia, son los que están relacionados con el mantenimiento de productos

disponibles tanto para la producción como para la venta. Entre algunos de estos se tienen: 3. Obsolescencia: ocurre cuando el producto ya no es vendible debido a patrones de

consumo y deseos de los clientes. Sucede básicamente con productos de moda y de alta tecnología. 4. Almacenamiento: implica el costo administrativo de mantener los inventarios, tales

como: personal, supervisión y operación, equipo de manejo del material almacenado,

27 registro, estantería, equipos especiales de almacenaje, equipo de protección contra incendio, entre otros. 5. Deterioro: los materiales pueden sufrir daños físicos por malas condiciones del lugar de

almacenaje, manipulación indebida de los empleados del almacén, o deteriorarse de muchas maneras de modo que se conviertan en productos no aptos para la venta o para su uso. 6. Merma: la pérdida de condiciones físicas y de calidad del producto por la acción del

tiempo, puede llevar a la empresa a vender el producto por debajo de su costo, o convertirlo, al igual que el deterioro, en no acto para su comercialización. 7. Inmovilización de capital: poseer dinero invertido en inventarios significa no tenerlo

disponible para ser utilizado en otras actividades de la empresa. En otros casos, la empresa necesita solicitar dinero a entidades financieras para adquirir inventarios, lo Marco Teórico que genera un costo por intereses. 8. Impuestos: el ajuste por inflación, establecido en la Ley de Impuesto Sobre la Renta,

que deben hacer las empresas al cierre de su ejercicio gravable a los activos no monetarios y por consiguiente al inventario de mercancía, puede generar un aumento en la renta gravable y por consiguiente el correspondiente aumento en el pago de impuesto. Algo similar ocurre con el impuesto a los activos empresariales que debe pagar toda persona jurídica o natural sujeta al impuesto sobre la renta, sobre el valor de sus activos tangibles e intangibles, en este caso los inventarios de mercancía, como bien tangible. 9. Seguros: como otros activos de la empresa, los inventarios son generalmente

protegidos por pólizas de seguro.

28 La generación de estos costos, fortalecen la necesidad que tienen las empresas de poner en prácticas una serie de medidas de control que permitan la mejor utilización de sus recursos y por consiguiente de sus inventarios de mercancía. Entre esas medidas de control las empresas deben considerar la utilización de modelos determinísticos para el mantenimiento del nivel óptimo de las existencias de sus inventarios. Entre algunos de estos modelos se tiene el del lote económico simple, sugerida por Ford Harris en 1915 y popularizada por R.H Wilson. De acuerdo a lo que describe Adam, Jr y Ebert (1991), éste modelo supone las siguientes situaciones: EL inventario es controlado en un punto (en un almacén). La demanda es determinada. El tiempo de espera es constante e independiente de la demanda. El costo de adquisición por unidad es fijo.

Marco Teórico

Bases Legales Las bases legales que sustentan el presente trabajo son: El Código de Comercio (1955) De la Contabilidad Mercantil, especifica: Artículo 32. Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el Libro Diario, el Libro Mayor y el de Inventarios. Artículo 33. El Libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin que hayan sido previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares donde los haya, o al Juez ordinario de la mayor categoría en la localidad donde no existan aquellos funcionarios, a fin de poner en primer folio de cada libro nota de los que éste tuviere, fechada

29 y firmada por el Juez y su Secretario o por el Registrador Mercantil. Se estampará en todas las demás hojas el Sello de la oficina. Artículo 34. En el Libro Diario se asentarán, día por día, las operaciones que haga el comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quién es el acreedor y quién es el deudor, en la negociación a que se refiere, o se resumirán mensualmente, por lo menos, los totales de esas operaciones siempre que, en este caso, se conserven todos los documentos que permitan comprobar todas las operaciones, día por día. Artículo 35. Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el libro de inventarios una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio. El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y pérdidas; ésta debe demostrar con evidencia y verdad los beneficios obtenidos, así como cualesquiera Marco Teórico otras obligaciones contraídas bajo condición suspensiva con la anotación de la respectiva contrapartida. Los inventarios serán firmados por todos los interesados en el establecimiento del comercio que se hallen presentes en su formación. Artículo 38. Los libros llevados con arreglo a los artículos anteriores podrán hacer prueba entre comerciantes por hechos de comercio. Respecto a otra persona que no fuere comerciante, los asientos de los libros sólo harán fe contra su dueño; pero la otra parte no podrán aceptar lo favorable sin admitir también lo adverso que ellos contengan.

Glosario de Términos

30 Archivo maestro de inventario: Registro computarizado de cada uno de los productos que conforman el inventario, este es actualizado cada vez que ocurre una operación de venta, compra y ajuste. Ciclo de inventario y almacenamiento: ciclo de transacciones que involucra el flujo físico de los artículos a través de la organización, lo mismo que con los costos relacionados. Arens y Loebbecke (1996). Control: Es un proceso por medio del cual los gerentes se aseguran de que las actividades efectivas están de acuerdo con las que se han planteado. Inventario: Productos que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición para la venta. Reporte de Recepción: Documento que se elabora en el momento que se reciben las mercancías, en este se indica la descripción de la mercancía, cantidades, y anotar Marcofecha Teórico cualquier observación pertinente a la recepción y condición de la mercancía recibida. Riesgo de Control: Es el riesgo de que los sistemas de control, incluyendo la auditoría interna, no puedan evitar o detectar errores o irregularidades significativas en forma oportuna. Espiñeira, Sheldon y Asociado (1991). Sistema: Una serie de piezas interrelacionadas que desempeñan un proceso más a fin de alcanzar objetivos específicos. Hansen y Otros (1996)

Sistema de Variables Para Balestrini (1998) “El sistema de variables representa a los elementos, factores o términos que pueden asumir diferentes valores cada vez que son examinados o que reflejan distintas manifestaciones según sea el contexto en que se presentan”. Por su parte Hernández

31 y otros (2003), la definen como, una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medir. Se entiende entonces, que las variables son cualidades observables de algo factible de cambio o variación y por ende medibles. Es por ello, que según el planteamiento del problema las variables a analizar en esta investigación es: el sistema de control interno de inventario para la Empresa Exclusivas “La Carolina”, abordándolo bajo un análisis de gestión y control. Las variables representan los elementos o factores examinados en la investigación. Las mismas se operacionalizan desglosando en aspectos cada vez más sencillos, que permiten la máxima aproximación para poder medirlos. Según Balestrini (1998), la definición conceptual de la variable permite visualizar el enfoque que el autor da a la investigación y su operacionalización en indicadores Marco Teórico determina la relación de los objetivos del estudio, la teoría y los ítems para la culminación de la investigación, su operacionalización es considerada como el procedimiento de pasar de la variable a la dimensión y de esta a los indicadores. Variable Nominal: Sistema de Control interno de Inventario Definición Operacional: El control interno de inventario es el conjunto de actividades y procedimiento que se llevan a cabo dentro de una organización; con la finalidad de garantizar la continuidad y secuencia del proceso productivo que permita optimizar los recursos humanos y financieros para el logro de los objetivos de la empresa. Para la medición de la misma se utilizará un cuestionario que constará de ítems para evaluar las dimensiones que se indican en el cuadro de Operacionalización de la variable. (Ver cuadro1).

Marco Teórico

Cuadro 1. Sistema de las Variables Objetivo General: Proponer estrategias para optimizar el sistema de control de inventario para la Licorería Exclusivas La

Carolina ubicada en el Municipio Barinas, Estado Barinas. (2012). Objetivos Específicos Diagnosticar la situación actual del sistema de control interno de inventario en el almacén de Licorería Exclusivas “La Carolina”, ubicada en el Municipio Barinas Estado Barinas. Identificar la DOFA en el sistema de control interno de inventario en el almacén de la empresa Exclusivas “La Carolina”. Analizar la factibilidad económica – financiera, técnica y operativa del diseño de la propuesta. Diseñar estrategias para optimizar el sistema de control de inventario en el almacén de Licorería Exclusivas “La Carolina”. Fuente: Autoras (2012)

Variable Nominal

Sistema de Control interno de Inventario

Definición Operacional El control interno de inventario es el conjunto de actividades y procedimientos que se llevan a cabo dentro de una organización; con la finalidad de garantizar la continuidad y secuencia del proceso productivo que permita optimizar los recursos humanos y financieros para el logro de los objetivos de la empresa.

Dimensiones

Situación actual

Aéreas Críticas

Lineamientos

Indicadores

Ítems

Control de entrada

1

Control de salida Control de almacenamiento Control de traspaso de almacenes Métodos de valoración de inventarios Compras Devoluciones de Compra Ventas Devoluciones de Venta Entrega Análisis de Pedido Debilidades Fortalezas Oportunidades Amenazas

2 3,4,5 6 7,8,9 10 11,12 13 14,15 16 17 18 19 20 21

32

Marco Metodológico

33

Capítulo III Marco Metodológico

El marco metodológico es el que guía paso a paso la investigación influyendo notoriamente en la estructura, a través de los métodos y estrategias a utilizar, donde se detallan las perfecciones que adquiere la investigación, durante esta etapa se toma en cuenta el conocimiento obtenido por la línea de investigación enfocado en el tema en la cual se está trabajando mediante la recolección de información.

Modalidad de la Investigación El presente estudio se ubicará en la modalidad de proyecto factible porque su principal objetivo Proponer lineamientos para el sistema de control de inventario de licores en el almacén de Licorería Exclusivas La Carolina, según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2002), los proyectos factibles consiste en: La elaboración de una propuesta o de un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social o de una institución en un área particular del conocimiento, a partir de un diagnostico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y las tendencias futuras (p.32). En este sentido, el proyecto factible se apoya en una investigación de campo de tipo descriptivo lo cual permite recabar la información necesaria para desarrollar cada una de

Marco Metodológico 34 las fases de esta investigación. Para lo cual se plantearon tres fases: diagnostico, factibilidad de la propuesta y la propuesta.

Fase I: Diagnóstico

Tipo de investigación. La presente investigación se sustentará en una investigación de carácter descriptivo, según Tamayo y Tamayo (1998) la investigación descriptiva se define como aquella que: Comprende la descripción, registros, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentamos una interpretación correcta (p. 54). En este sentido, el presente trabajo se ubicará en una investigación de tipo descriptiva, porque el investigador tendrá la habilidad de acertar en posibles respuestas acerca del problema planteado y buscan describir los fenómenos que se rigen por un procediendo a utilizar en la estructura organizada y que orienta las actividades de la investigación.

Diseño de la investigación. Para Hernández y otros (2003), el estudio de campo, es la información obtenida directa de la realidad; residiendo su innegable valor en el hecho de permitir al investigador cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido los datos. Considerando esta premisa, y tomando en cuenta que la investigación se realizo en la Empresa Exclusivas La

Marco Metodológico 35 Carolina, para hacer un análisis del Sistema de Control interno de Inventario, por lo cual cobra relevancia de investigación de Campo. El diseño de la investigación de campo, según Arias, (1999) afirma que, “El diseño de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar alguna variable” (p. 48). De acuerdo con lo anteriormente expuesto, el diseño de la investigación estudia la recolección de datos que se puede adquirir a través de las limitaciones de los estudios que permitirán a los investigadores obtener la información claramente de la realidad sin intermediación.

Población y muestra. La población está compuesta por un grupo de personas u organismos de una especie particular, que vive en un área o espacio, y cuyo número de habitantes se determina normalmente por un censo. Según Tamayo y Tamayo (1998), sobre población, considerándola como, “la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p. 32). Visto de esta forma, la población es el objeto de estudio está constituida por las 5 personas que laboran en el área de administración de la empresa Exclusiva La Carolina ubicada en el municipio barinas. Debido a que la población es pequeña no será necesario determinar la muestra, se tomara para el estudio todos los miembros que conforman la población. En este caso las cinco (5) personas que laboran en el área de administración de la empresa Exclusiva La Carolina. Tal como plantean, Hernández, Fernández y Baptistas (2006), cuando expone que “las muestras pequeñas son consideradas como muestras censales” (p. 124). En relación a lo antes citado,

Marco Metodológico 36 el tamaño de la muestra puntualizada en esta investigación coincide con el total de la población, justificándose la misma en el hecho de que la población objeto de análisis es muy pequeña.

Técnica e instrumento de recolección de datos. La técnica que se utilizará en la presente investigación será la encuesta que según Arias (1999) es “una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismo, o en relación a un tema en particular” (p.72). Como instrumento de recolección de datos se considero pertinente la aplicación de un cuestionario; siendo este el instrumento que más detalle contiene del problema que se investiga, sus variables dimensiones, indicadores e ítem. Por lo tanto, es el medio que brinda la oportunidad de conocer lo que se piensa y dice del objeto en estudio permitiendo determinar con los datos recogidos la futura verificación de las variables que se han desarrollado. Para Claret (2005) “El cuestionario es un medio de comunicación escrito y básico, entre el encuestador y el encuestado, que facilita traducir los objetivos y las variables de investigación a través de una serie de preguntas” (p. 80). En la presente investigación se utilizará un cuestionario estructurado dicotómico, es decir, con dos opciones de respuesta “Si” – “No”, y contempla 21 ítems. (Anexo A)

Validación. El cuestionario elaborado será sometido a revisión por tres expertos en el área de investigación de estudio, y en metodología para constatar el vocabulario y la redacción de las

Marco Metodológico 37 preguntas y si el contenido de lo mismo mide lo que se plantea con los objetivos. Según Rusque (2003) la validez es considerada como: La representa la posibilidad de que un método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas. La fiabilidad designa la capacidad de obtener los mismos resultados de diferentes situaciones. La fiabilidad no se refiere directamente a los datos sino a las técnicas de instrumentos de medida y observación, es decir, al grado en que las respuestas son independientes de las circunstancias accidentales de la investigación (p.134). (Anexo B).

Confiabilidad. Con el fin de determinar la precisión de la técnica aplicada que miden las variables en este estudio se aplicaran una prueba piloto a una muestra constituida por diez (10) sujetos representantes de otras organizaciones similares a la muestra seleccionada. Busto (1999) establece que, “la confiabilidad es un instrumento de medición, la capacidad que tiene de registrar los mismos resultados en distintas oportunidades, con una misma muestra y con las mismas condiciones” (p. 17). A los efectos de la presente investigación se utilizará para la estimación del coeficiente de confiabilidad el método K-R20 pues estudia la correlación a través de proporciones de aciertos y desaciertos y varianza del total de aciertos. Para lo cual se aplicara la siguiente fórmula: K = R-20 = K . K-1 Donde:

Sx2 -  p.q Sx2

Marco Metodológico

38 K: número de ítems  p*q: sumatoria de aciertos y desaciertos Sx : varianza de cada sujeto La escala de valores del cálculo del Coeficiente de confiabilidad sugerida por Ruiz (1998) es: Rango Magnitud: 0.81 – 1.00 Muy alta 0.61 – 0.80 Alta 0.41 – 0.60 Moderada 0.21 – 0.40 Baja 0.001 – 0.20 Muy baja De la aplicación de la formula KR20 se logró la confiabilidad del instrumento. El resultado fue de 0,6405considerándose Alta Confiabilidad; obteniéndose como resultado que el instrumento es confiable. (Anexo “C”)

Técnica de análisis e interpretación de datos. En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan de la aplicación del instrumento de investigación: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso. En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.

Luego de la

aplicación del instrumento se obtendrán unos datos los cuales serán presentados en cuadros distribuidos en frecuencias e índices porcentuales de las respuestas que arrojaran cada ítem con la finalidad de desarrollar los objetivos planteados.

Marco Metodológico 39

Fase II: Factibilidad Propósito de la factibilidad. El propósito de hacer un estudio de factibilidad es identificar las opciones potenciales de desarrollar un diseño sobre lineamientos para el sistema de control de inventario de licores en el almacén de Licorería Exclusivas La Carolina. En este orden de ideas, este tipo de propuesta busca fundamentalmente concientizar a los directivos de toda la organización de la necesidad de implementar procesos de desarrollo y fortalecimiento institucional, basados en técnicas e instrumentos de planificación, gestión y control que propicien la participación de todos los miembros de la organización.

Tipo de factibilidad. El presente estudio de factibilidad abarca los aspectos más importantes relacionados con la ejecución y puesta en marcha de la propuesta sobre lineamientos para el sistema de control de inventario de licores en el almacén de Licorería Exclusivas La Carolina. La evaluación de estos los elementos aportan los juicios consistentes y bien fundamentados sobre la conveniencia, viabilidad y oportunidad de ejecutar y operar la propuesta. En resumen, la factibilidad se refiere a la posibilidad real de la propuesta para la investigación se consideraran los siguientes: • Factibilidad Técnica: (Recursos Disponibles materiales, equipos humanos) MarcoyMetodológico • Factibilidad Financiera, (Recursos financieros para cubrir la propuesta) • Factibilidad Operativa u organizacionales (si puede funcionar en la organización)

40 Fase III: La Propuesta La propuesta. Establecer un instrumento administrativo que permita eficiencia en el proceso de registro y control de los inventarios de insumos en los almacenes de Licorería Exclusivas La Carolina, así como de las jurisdicciones, a través de la distribución adecuada de tareas y responsabilidades entre las áreas que participan en este proceso; además de mantener el registro y documentación oportuna y suficiente de los movimientos que se realicen durante el proceso.

Análisis de la Información

41

Capítulo IV Análisis de la Información

Al respecto, el análisis e interpretación de los resultados permite al investigador, según Hernández y otros (2003), “la identificación de los problemas una vez analizadas las necesidades a fin de presentar la solución para resolverlo con eficiencia y eficacia” (p 74). Este capítulo tiene

como propósito mostrar el análisis de la información que se obtuvo, mediante los instrumentos aplicados donde se establecieron ítems que permitieron medir los indicadores y presentar los resultados de la población. En este sentido, la coherencia interna de una investigación, se refleja en la discusión y análisis de los resultados; es allí donde se integran el contexto teórico y el proceso metodológico de la misma. Dentro de este contexto, el objetivo general de esta investigación estuvo orientado a Proponer estrategias para optimizar el sistema de control de inventario para la Licorería Exclusivas La Carolina ubicada en el Municipio Barinas, Estado Barinas. (2012). Una vez efectuada la investigación de campo se analizaron e interpretaron los datos. Primero se procedió a vaciar los resultados de los datos obtenidos a través de la aplicación de la técnica de cuestionario realizado a las unidades de información. Estos resultados se estructuran en una secuencia de cuadros y gráficos. El análisis utilizado está basado en un tratamiento porcentual y su interpretación se realizó en función de los objetivos de la investigación.

Análisis de la Información

42

Cuadro 2 Procesos de control inventario. Si f 3 % 60 Fuente: (primaria) Encuesta aplicada a los empleados de la Empresa

No 2 40 Exclusivas “La

Carolina”, en el Municipio Barinas. (2012).

Gráfico 1. Procesos de control inventario.

40% Si No 60%

Fuente: Cuadro 2

Análisis: En el gráfico se muestra que el 60% de los encuestados afirman que se ven amenazados los procesos de control de inventario por la carencia de control de entrada y el 40% opina que no se ven amenazados los procesos de control de inventario por la falta de control de entrada. En este sentido, se presenta una de las primeras fallas en las empresas, pues al

Análisis de la Información 43 saltarse los controles en las entradas de la mercancía se desconocen lo que se mantiene almacenado complicando aún más el proceso en el funcionamiento de la empresa. El control es una etapa primordial en la administración, porque por medio de ellos se puede verificar la situación real de la organización y actualmente no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos. Lo cual se podría solucionar colocando medidas de verificación que optimicen los controles de entrada.

Cuadro 3 Los procesos de salida de mercancía. Si f 4 % 80 Fuente: (primaria) Encuesta aplicada a los empleados de la Empresa

No 1 20 Exclusivas “La

Carolina”, en el Municipio Barinas. (2012).

Gráfico 2. Los procesos de salida de mercancía.

20% Si No 80%

Análisis de la Información Fuente: Cuadro 3 Análisis:

44 En el gráfico se muestra que la mayoría el 80% de los encuestados opinan que los procesos de salida de mercancía si se realizan de forma controlada y 20% de los empleados respondieron que no se realizan de forma controlada los procesos de salida de mercancía. Lo que se relaciona a un aspecto positivo de la empresa ya que la mayoría considera que si existe control en el proceso de salida de la mercancía.

Cuadro 4 Nivel de inventario mínimo y máximo. Si f 1 % 20 Fuente: (primaria) Encuesta aplicada a los empleados de la Empresa

No 4 80 Exclusivas “La

Carolina”, en el Municipio Barinas. (2012).

Gráfico 3. Nivel de inventario mínimo y máximo.

20%

Si No

80%

Análisis de la Información Fuente: Cuadro 4 Análisis: En el gráfico se muestra que la mayoría de los encuestados el 80% opinan que en la empresa no existe un nivel de inventario mínimo y máximo previamente establecido,

45 mientras que solamente el 20% consideran que si existe un nivel de inventario mínimo y máximo previamente establecido. Lo que se considera que en la Empresa no existe un control de la Cantidad Mínima: es importante determinar la cantidad mínima de existencia de un artículo para poder servir con regularidad los pedidos que realicen los clientes. Y en relación a la Cantidad Máxima: es la que, sin interferir en el espacio del almacén, sin perjudicar con su inversión la composición del capital de trabajo, pueda soportar la buena marcha de la empresa. No obstante, pueden concurrir ciertas circunstancias para que, en una época determinada, se aumente la cantidad máxima. Al no existir estos niveles no se tiene la información de los límites en los cuales la empresa puede adquirir mercancía o mantener al mínimo un producto, por lo cual, se recomienda adoptar esta el Nivel de inventario mínimo y máximo que les permita a la empresa aprovechar el mejor funcionamiento del almacén,.

Cuadro 5 Controles de almacenamiento por tipo de mercancía. Si No f 5 0 % 100 0 Fuente: (primaria) Encuesta aplicada a los empleados Análisis de la Empresa Exclusivas de la Información “La Carolina”, en el Municipio Barinas. (2012). Gráfico 4. Controles de almacenamiento por tipo de mercancía.

46

0% Si No 100%

Fuente: Cuadro 5 Análisis: En el gráfico se muestra que el 100% de los encuestados opinan que si se realizan los controles de almacenamiento por tipo de mercancía. Las decisiones sobre almacenamiento afectan fundamentalmente la determinación del número, localización, tipo y características de los almacenes necesarios para atender la demanda del mercado. Son necesarios los controles en el almacenamiento, porque esto permite un control exhaustivo de las existencias siempre y cuando la mercancía esté clasificada y organizada para que se pueda detecta rápidamente la existencia de roturas en el stock.

Cuadro 6 Controles de almacenamiento por cantidad de producto. Si No f 1 4 % 20 80 Fuente: (primaria) Encuesta aplicada a los empleados Análisis de la Empresa Exclusivas “La de la Información Carolina”, en el Municipio Barinas. (2012). Gráfico 5. Controles de almacenamiento por cantidad de producto.

47

20% Si No 80%

Fuente: Cuadro 6. Análisis: En el gráfico se muestra que la mayoría el 80% respondieron que no se realizan controles de almacenamiento por cantidad de producto, mientras que la minoría el 20% opinan que si se realiza los controles de almacenamiento por cantidad de producto. Lo cual responde a un aspecto negativo en la empresa en el almacenamiento de los productos. El almacenamiento debe incluir todas las actividades necesarias para guardar y mantener los productos desde que son adquiridos a los proveedores hasta que son vendidos y entregados a los clientes. El almacenamiento es necesario para regular y compensar las discrepancias que se producen entre la oferta y la demanda. Lo que se recomienda a la empresa practicar también el control de almacenamiento por cantidad de producto ya que actualmente solo realizan el control por producto sin tomar en consideración la cantidad. La función de almacenamiento implica también la adecuación entre cantidades compradas y vendidas, lo que requiere la Análisis de lacantidades Información división de las compras efectuadas en grandes cantidades en otras menores adaptadas a las necesidades y hábitos de compra del cliente. Cuadro 7 Formatos para controlar la entrada y salida. Si

No

48 f 2 3 % 40 60 Fuente: (primaria) Encuesta aplicada a los empleados de la Empresa Exclusivas “La Carolina”, en el Municipio Barinas. (2012).

Gráfico 6. Formatos para controlar la entrada y salida.

40% Si No 60%

Fuente: Cuadro 7 Análisis: De los empleados encuestados el 60% considera que no existe en la empresa formatos para controlar la entrada y salida de materiales a otros almacenes y el 40% respondieron que si existen en la empresa los formatos para controlar la entrada y salida de mercancía a otros almacenes. Toda empresa debe entender lo indispensable que es el manejo del almacén correctamente, debido a que la falta de controles pondrá a la organización en desventaja competitiva con otras empresas, igualmente dificulta verificar la existencia de productos y Análisis de la Información puede llevar a realizar compras ineficientes. Del control del almacén dependerá el servicio que se preste y la calidad en la entrega y abastecimiento de los productos. Para atender la demanda en tiempo, forma y con un nivel de calidad adecuado. No existe un registro de entradas ni de salidas de mercancía a otros almacén, lo cual dificulta saber el monto del mismo en un momento determinado. Para contribuir al mejor manejo de los inventarios, es pertinente que se lleve un registro contable

49 de entradas y salidas de almacén. La implementación de este tipo de registros es útil para conocer, en determinado momento la cantidad de artículos disponibles en realidad. Esto ayudará también a la correcta valuación del costo de ventas.

Cuadro 8 El método de valoración de inventario PEPS. Si No f 4 1 % 80 20 Fuente: (primaria) Encuesta aplicada a los empleados de la Empresa Exclusivas “La Carolina”, en el Municipio Barinas. (2012).

Gráfico 7. El método de valoración de inventario PEPS es el más adecuado. 20%

Si No

80%

Análisis de la Información

Fuente: Cuadro 8 Análisis: En el gráfico se muestra que el 80% de los encuestados opinan que el Método de Valoración PEPS si es el más adecuado para la empresa, mientras que solo el 20% opina que no es el método más adecuado para la empresa. Este método consiste en que los primeros artículos que entran al almacén son los primeros en salir, por lo tanto en inventario o las existencias están valuadas a las últimas entradas o sea a los últimos precios de adquisición.

50 Cuadro 9 Conteos físicos de mercancía en el almacén periódicamente. Si No f 2 3 % 40 60 Fuente: (primaria) Encuesta aplicada a los empleados de la Empresa Exclusivas “La Carolina”, en el Municipio Barinas. (2012).

Gráfico 8. Conteos físicos de mercancía en el almacén periódicamente.

40% Si No

60%

Fuente: Cuadro 9

Análisis de la Información

Análisis: En el gráfico se puede observar que el 60% de los empleados encuestados consideran que no se efectúan los conteos físicos de mercancía en el almacén periódicamente, mientras que el 40% opinan que si se efectúan los conteos físicos de mercancía en el almacén periódicamente. Una limitante de este trabajo es precisamente el desconocimiento del valor real del inventario inicial del año al no haberse practicado constantemente un conteo físico de mercancías por desconocimiento de las ventajas que puede traer el saber esto. Por lo tanto se les recomienda a la empresa la realización de conteo de inventario físico, porque es la única forma de conocer las existencias de mercancía reales, sin embargo esta

51 opción requiere de mucho tiempo razón por la cual la empresa Exclusivas la Carolina no lo realiza de manera periódica.

Cuadro 10 Cuenta con un sistema que permita detectar robos o hurtos de mercancía.

Si No f 0 5 % 0 100 Fuente: (primaria) Encuesta aplicada a los empleados de la Empresa Exclusivas “La Carolina”, en el Municipio Barinas. (2012).

Análisis de la Información

Gráfico 9. Cuenta con un sistema que permita detectar robos o hurtos de mercancía.

0% Si No 100%

Fuente: Cuadro 10 Análisis: En el gráfico se muestra que el 100% de los encuestados respondieron que no se cuenta con un sistema que permita detectar robos o hurtos de mercancías. Lo que indica ser una desventaja en el sistema de inventario de la empresa Exclusivas la Carolina, porque no cuenta con medidas para prevenir los hurtos de tal modo que ayuden a detectar los indicios de este

52 tipo de problemas en la empresa. Por lo tanto, se debe formar a los empleados para que sean capaces de detectar las primeras señales que podrían indicar un hurto.

Cuadro 11 Carencia de control de las compras. Si No f 3 2 % 60 40 Fuente: (primaria) Encuesta aplicada a los empleados de la Empresa Exclusivas “La Carolina”, en el Municipio Barinas. (2012). Análisis de la Información

Gráfico 10. Carencia de control de las compras.

40%

Si 60%

No

Fuente: Cuadro 11 Análisis: En el gráfico se puede observar que el 60% de los encuestados opinan que si se ven amenazados los procesos de control de inventario por la carencia de control de las compras, mientras que el 40% consideran que no se ven amenazados los procesos de control de inventario por la carencia de control de las compras. La aplicación del control dentro del departamento de compras se lleva a cabo para que nos proporcionen la información necesaria para modificar el comportamiento de las variables que intervienen en el proceso.

53 Las empresas pueden tener desviaciones de lo previsto esto conlleva a que se vea amenazados el sistema de control de inventario pues se puede incurrir, primero en adquirir mayor cantidad de mercancía de lo requerido, segundo que no se detecten el agotamiento de algunos productos en el almacén afectando a la empresa en su funcionamiento. Asimismo, se recomienda la aplicación del control dentro del departamento de compras el cual se puede llevar a cabo por medio o a través de una tabla de observaciones que proporcionen la información necesaria para modificar el comportamiento de las variables que intervienen en el proceso. En este sentido, se puede decir que este sistema de control persigue un objetivo de eficacia para la empresa, es decir, concibe unAnálisis instrumento de la Información para mantenerla en condiciones óptimas de eficacia. Cuadro 12 Las devoluciones de compras. Si No f 4 1 % 80 20 Fuente: (primaria) Encuesta aplicada a los empleados de la Empresa Exclusivas “La Carolina”, en el Municipio Barinas. (2012).

Gráfico 11. Las devoluciones de compras.

20% Si No 80%

Fuente: Cuadro 12 Análisis:

54 En el gráfico se muestra que el 80% de los encuestados afirmaron que se registran las devoluciones de compras, mientras que el 20% negaron que se registren las devoluciones de compras. Las devoluciones que se realicen de mercancías compradas, deben ser reconocidas en la contabilidad, y su tratamiento difiere dependiendo del sistema de inventarios que la empresa utilice, lo que se considera algo positivo en el sistema de control de inventario de la Empresa Exclusiva la Carolina. Análisis de la Información

Cuadro 13 Se verifica las devoluciones de compras. Si No f 3 2 % 60 40 Fuente: (primaria) Encuesta aplicada a los empleados de la Empresa Exclusivas “La Carolina”, en el Municipio Barinas. (2012).

Gráfico 12. Se verifica las devoluciones de compras.

40%

Si 60%

No

Fuente: Cuadro 13 Análisis: En el gráfico se observa que el 60% de los encuestados afirmaron que se verifican en las devoluciones de compras que estén conformadas por los encargados de almacén y de

55 compras, mientras que el 40% de los empleados negaron que se verifican las devoluciones de compras. Lo que es indispensable la verificación de las compras para asegurar la razón por lo cual se devuelve la mercancía.

Análisis de la Información

Cuadro 14 Al realizar las ventas, el vendedor verifica y acata las políticas de la empresa. Si No f 4 1 % 80 20 Fuente: (primaria) Encuesta aplicada a los empleados de la Empresa Exclusivas “La Carolina”, en el Municipio Barinas. (2012).

Gráfico 13. Al realizar las ventas, el vendedor verifica y acata las políticas de la empresa

20% Si No 80%

Fuente: Cuadro 14

56

Análisis: En el gráfico se observa que el 80% afirmaron que antes de realizar las ventas, el vendedor verifica y acata las políticas de la empresa, mientras que solamente el 20% negaron que en caso de una venta, se verifique que la factura tenga el sello y firma de la sección de caja. Lo que es positivo para la empresa pues se entrega la mercancíaAnálisis de acuerdo lo facturado. de laa Información

Cuadro 15 Las devoluciones de ventas se registran. Si No f 2 3 % 40 60 Fuente: (primaria) Encuesta aplicada a los empleados de la Empresa Exclusivas “La Carolina”, en el Municipio Barinas. (2012).

Gráfico 14. Las devoluciones de ventas se registran.

40% Si No 60%

Fuente: Cuadro 15 Análisis:

57 De los encuestados el 60% respondieron que no se registran las devoluciones de ventas, mientras que el 40% opinan que si se registran las devoluciones de ventas. En todo negocio, el registro de las operaciones de mercancías es uno de los más importantes, ya que de tal registro depende la exactitud de la utilidad o pérdida en ventas aspecto favorable para la empresa porque se aplica el registro en las devoluciones de ventas. Análisis de la Información

Cuadro 16 Se verifica las devoluciones de ventas. Si No f 2 3 % 40 60 Fuente: (primaria) Encuesta aplicada a los empleados de la Empresa Exclusivas “La Carolina”, en el Municipio Barinas. (2012).

Gráfico 15. Se verifica las devoluciones de ventas.

40% Si No 60%

Fuente: Cuadro 16 Análisis: De los encuestados el 60% negaron que en las devoluciones de ventas de verifiquen si están conformadas por los encargados del almacén y de ventas. Aunque el 40% afirmaron que en las devoluciones de ventas de verifiquen si están conformadas por los encargados del almacén y de ventas. Se recomienda a la empresa Exclusivas la Carolina se lleve un registro

58 de las devoluciones de ventas realizadas por clientes ya que normalmente estas se efectúan por ser defectuosas o por no haberse cumplido las condiciones del pedido y esta información es importante para la empresa porque se pueden aplicar medidas a tiempo para Análisiscorrectivas de la Información evitar que se susciten situaciones similares. Cuadro 17 La entrega de mercancía. Si No f 4 1 % 80 20 Fuente: (primaria) Encuesta aplicada a los empleados de la Empresa Exclusivas “La Carolina”, en el Municipio Barinas. (2012).

Gráfico 16. La entrega de mercancía.

20% Si No 80%

Fuente: Cuadro 17

Análisis: En el gráfico se observa que el 80% de los encuestados afirmaron que la entrega de mercancía solo se realiza con la respectiva factura de venta, mientras que el 20% respondieron que No se entrega de mercancía sin la respectiva factura de venta. Lo que se convierte en una fortaleza para la empresa porque demuestra la importancia que le dan al sistema de control de inventario como un medio que permitirá alcanzar las metas planeada.

59 Análisis de la Información

Cuadro 18 Análisis de los pedidos. Si No f 0 5 % 0 100 Fuente: (primaria) Encuesta aplicada a los empleados de la Empresa Exclusivas “La Carolina”, en el Municipio Barinas. (2012).

Gráfico 17. Análisis de los pedidos.

0%

Si No 100%

Fuente: Cuadro 18. Análisis: El 100% de los empleados encuestados opinaron que no se realiza análisis de los pedidos. Por lo que se recomienda que el jefe de almacén deba saber la fecha aproximada en que llegaran los pedidos con el objeto de tener disponibilidad de espacio para su almacenamiento. Y de esta manera al llegar las mercancías contará o medirá, según los casos, y las pasaran el informe de recepción de mercancías al departamento de compras.

Análisis de la Información 60 Cuadro 19 Debilidades en el control de inventario. Si No f 4 1 % 80 20 Fuente: (primaria) Encuesta aplicada a los empleados de la Empresa Exclusivas “La Carolina”, en el Municipio Barinas. (2012).

Gráfico 18. Debilidades en el control de inventario.

20% Si No 80%

Fuente: Cuadro 19 Análisis: En el gráfico se observa que el 80% de los encuestados opinan que si existen debilidades en el control de inventario de la empresa, mientras que el 20% consideran que no existen debilidades en el control de inventario. Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser ésta su principal función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitarán de una constante información resumida y analizada sobre sus la Información inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie de Análisis cuentas de principales y auxiliares relacionadas con esos controles. Por lo cual se recomienda tomar en consideración las observaciones y resultados obtenidos en la presente investigación como una medida que permita llevar el sistema de control de inventario de la empresa a su nivel más óptimo.

61 Cuadro 20 Aplicación de nuevas estrategias en el sistema de control de inventario. Si No f 5 0 % 100 0 Fuente: (primaria) Encuesta aplicada a los empleados de la Empresa Exclusivas “La Carolina”, en el Municipio Barinas. (2012).

Gráfico 19. Aplicación de nuevas estrategias en el sistema de control de inventario. 0% Si No

100%

Fuente: Cuadro 20 Análisis: El 100% de los empleados encuestados consideran que si es una oportunidad para la empresa la aplicación de nuevas estrategias que optimicen el sistema de control de inventario, ya que reconocen que presentan debilidades en el sistema y a de pesar que son pequeñas Análisis la Información impiden cumplir sus máximo rendimiento como sistema de control, una vez tomadas las medidas necesarias para corregir estas fallas el control de inventario de la empresa permitirá mayores resultados y una mejor productividad en Exclusivas la Carolina.

Cuadro 21 La competencia comercial. f

Si 3

No 2

62 % 60 40 Fuente: (primaria) Encuesta aplicada a los empleados de la Empresa Exclusivas “La Carolina”, en el Municipio Barinas. (2012).

Gráfico 20. La competencia comercial. 40% Si No

60%

Fuente: Cuadro 21 Análisis: En el gráfico se muestra que el 60% de los encuestados afirmaron que la empresa se ha visto amenazada a nivel de competencia comercial por la falta de estrategias de control de inventario, mientras que el 40% negaron que la empresa se ha visto amenazada a nivel de competencia comercial por la falta de estrategias de control de inventario. Por lo tanto, se recomienda a la empresa considerar el control de inventario como de la base de toda empresa Análisis la Información comercial; Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como también conocer al final del período contable un estado confiable de la situación económica de la empresa.

Cuadro 22 Las oportunidades comerciales. Si No f 4 1 % 80 20 Fuente: (primaria) Encuesta aplicada a los empleados de la Empresa Exclusivas “La Carolina”, en el Municipio Barinas. (2012).

63

Gráfico 21. Las oportunidades comerciales. 20%

Si No

80%

Fuente: Cuadro 22 Análisis: En el gráfico se puede observar que el 80% de los encuestados consideran que la empresa si ha perdido oportunidades comerciales por la carencia de eficaces estrategias de Análisis de perdido la Información control de inventario, mientras que el 20% opina que la empresa no ha oportunidades comerciales por la carencia de eficaces estrategias de control de inventario. En este caso se recomienda aplicar las estrategias propuestas por las investigadoras en el presente estudio como un medio que les permita aprovechar las oportunidades comerciales en el mercado.

Matriz FODA en el sistema de control interno de inventario en el almacén de la empresa Exclusivas “La Carolina”. Fortalezas Debilidades Los Procesos de salida de mercancía Carencia en el control de entrada. se realiza de forma controlada. No emplean un nivel de Inventario Existe control de almacenamiento mínimo y máximo. por tipo de mercancía. No existe control de almacenamiento Se emplea e método de valoración por cantidad de productos. de inventario primero en entrada y No se realiza en el almacén conteos primero en salidas PEPS. físicos de mercancía de manera Se registran y verifican las periódica. devoluciones de compra. No se cuenta con un sistema que Se verifica las ventas y entrega de la permita detectar robos o hurtos de mercancía. mercancía. Capacidad rápida de respuesta para No existe formatos para controlar la atender a los clientes y proveedores. entrada y salida de materiales a otro

64 Cumplimiento con exigencias legales.

todas

las

Oportunidades - Controlar la entrada y salida de material del almacén y así evitar la pérdida de mercancía para una exitosa continuidad de las operaciones de la empresa. - Capacitar al personal en el manejo de software y fomentar de esta manera el control de inventario. - Reducción del tiempo de respuesta a los clientes internos. - Reducción de actividades administrativas. Fuente: Las Autoras (2012)

almacén. Existe carencia de control de las compras. No se registran ni verifican las devoluciones de ventas. No se realiza análisis de pedidos. Amenazas - Falta implantar procedimientos de revisión al personal ante de salir de las instalaciones de la empresa para de esta manera evitar robos. - •Atacar todas las deficiencias existentes en cuanto al control de inventario.

La Propuesta

65

Capítulo V La Propuesta Estrategias para Optimizar el Sistema de Control de Inventario para la Empresa “Exclusivas La Carolina”

En este Capítulo se trata de dar a conocer la factibilidad de la propuesta Estrategias para Optimizar el Sistema de Control de Inventario para la Empresa “Exclusivas La Carolina”. Con la finalidad de mejorar el control del inventario en la empresa en tanto la ejecución y control de los productos. Todo control de inventario dentro de una empresa representa la forma de determinar de manera precisa y correcta la existencia de mercancía disponible dentro del almacén, ya que el objetivo principal es satisfacer las necesidades de los clientes y consumidores (demanda) con productos, bienes y servicios de calidad en las mejores condiciones posibles. Al analizar el funcionamiento y control de inventario de la empresa Exclusivas la Carolina, la cual se encuentra ubicada en el Municipio Barinas del Estado Barinas, y que presta sus servicios en el área de venta y distribución de productos de licores, y este presento considerables fallas en cuanto su manejo y supervisión dentro del almacén, debido a que el sistema que se está implementando no reúne los requisitos para cotejar e inspeccionar las entradas y salidas de mercancía, lo cual genera un desconocimiento total de la existencia disponible, llegando a tener como consecuencia ; la perdida de mercancía,

La Propuesta 66 retraso en la prestación de los servicios como despacho y distribución y a su vez la paralización del transporte y así hasta llegar a la insatisfacción por parte del cliente por el retraso en el servicio prestado por la empresa. Es por esto que es necesario diseñar Estrategias para Optimizar el Sistema de Control de la empresa Exclusivas la Carolina que este acorde con el manejo y supervisión de mercancía en el almacén, con el fin de determinar las limitaciones y aumentar la comunicación del personal para obtener mayor efectividad en las operaciones de la empresa y un adecuado control y supervisión de las entradas y salidas de mercancía, la cual permitirá obtener una mejor planificación, organización, dirección, ejecución y control de los productos utilizados por la empresa. Siendo este sistema de inventario una herramienta útil, clave y de gran importancia en el manejo de los materiales a utilizar en dicha empresa, con la finalidad de lograr mayor satisfacción tanto para el cliente como también para la organización, ahorrando tiempo y mano de obra en la ejecución y control de este sistema para el buen funcionamiento del almacén. Teniendo bien en cuenta que la empresa tiene a su disposición todo el personal y los medios necesarios para la ejecución de nuevas estrategias en el sistema de control de inventario, para lograr así un mayor control en el movimiento de la mercancía en el almacén de la empresa Exclusivas la Carolina.

Presentación Para poder exponer la propuesta formulada fue necesario realizar una valoración previa referente al actual proceso de datos que se lleva de forma manual, así como de los

La Propuesta 67 requerimientos necesarios para la ejecución de la propuesta aquí presentada y la factibilidad de la misma. La propuesta plantea la necesidad del desarrollar estrategias que optimicen el sistema de control de inventario, para que se ejecute el control de forma efectiva. Con la implementación de nuevas estrategias para optimizar el sistema de control de inventario ya existente en la empresa se logrará realizar el control de entrada y salida de mercancía, mediante los procesos requeridos por el usuario, también contará con una seguridad con el fin de evitar pérdidas de información del inventario.

Justificación Las estrategias para optimizar el sistema de control de inventario de la Empresa Exclusivas la Carolina está orientado a mejorar el proceso de control de la mercancía y por ende el inventario del mismo, además de permitir realizar las tareas de almacenamiento de manera rápida, evitando así pérdida de tiempo, información y materiales. La administración y buen manejo de los inventarios en la empresa, radica en la importancia que ellos revisten para la obtención de las utilidades que la organización planea y pretende generar con su razón de ser; la cual le permita a sus propietarios avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos estratégicos y a sus empleados, garantizar que el valor agregado que ellos le imponen a su laboral interior y exterior de su empresa. En Exclusivas la Carolina, el diseño de unas propuestas para el inventario en las cuales se tenga conciencia del manejo y control de sus existencias, no solo refiere al poseer productos o materiales en el lugar y momento apropiado sino también en la buena administración financiera que de ellos se realice. El garantizar la existencia de productos en las cantidades necesarias en la empresa, permite establecer una lógica pertinente a que sino hay productos

La Propuesta 68 no hay ventas ni pedidos en el mercado y sino hay estas dos actividades, pues es razonable concluir que no habrá utilidades que le permitan a la organización su progreso.

Objetivos de la Propuesta Objetivo General. Diseñar estrategias para optimizar el sistema de control de inventario en el almacén de Licorería Exclusivas “La Carolina”. Objetivos Específicos. Identificar la DOFA en el sistema de control interno de inventario en el almacén de la empresa Exclusivas “La Carolina”. Analizar la factibilidad económica – financiera, técnica y operativa del diseño de la propuesta. Describir las estrategias que optimizaran el sistema de control de inventario en el almacén de Licorería Exclusivas “La Carolina”.

Factibilidad de la Propuesta La propuesta que se realiza a la empresa Exclusivas la Carolina, debió ser analizada desde el punto de vista técnico, financiero y operativo, a fin de demostrar la factibilidad de la misma, lo cual se realizó sobre la base de los planteamientos de diferentes autores que se han pronunciado acerca de los estudios de factibilidad en los proyectos deLaesta naturaleza. En Propuesta particular, Castro (1999), señala que: Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados. La factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos: Operativo,

69 Técnico y económico. El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores. (p. 21) En este sentido, en el presente proyecto por la naturaleza del mismo. Desde el punto de vista técnico como ha sido demostrado mediante el análisis de la aplicación del instrumento, es posible y necesario desarrollar estrategias para optimizar el sistema de control de inventario para la Licorería Exclusivas La Carolina. Para demostrar la factibilidad técnica de la propuesta, fue analizado, que en la empresa existen profesionales en diferentes especialidades, incluso administración y gerencia, algunos de los cuales pueden aplicar con facilidad las nuevas estrategias para optimizar el sistema de control de inventario en la empresa. Es por ello, que el proyecto se considera factible desde el punto de vista técnico. En el orden financiero, se realizó un estimado del costo anual que representaría, considerando que en este caso de estudio la empresa cuenta con el personal capacitado para ejecutar las estrategias que optimizaran el sistema de control de inventario, los costos no serán de gran envergadura, además se trata de una organización pequeña lo que llevaría una inversión menor. Los resultados del estudio financiero indican que es posible disponer de las cantidades necesarias como presupuesto exclusivo para la aplicación de la propuesta como resultado de la investigación, por lo que se demuestra también la factibilidad financiera. Finalmente, se estudió la factibilidad operativa u organizacional de la propuesta, debido a las fallas que presenta el sistema de control de inventario de la empresa, la propuesta de las estrategias para optimizar el control de inventario permitirá mejorar el rendimiento y productividad de la empresa, razón por lo cual, se considera que la propuesta

La Propuesta 70 si puede funcionar en la organización ya que no implica un funcionamiento complejo, sino al contrario facilitará el desarrollo de las actividades de la empresa.

Estrategias para Optimizar el sistema de Control de Inventario de la Empresa Exclusivas la Carolina.

Los factores determinantes para tomar la decisión de implementar dicho sistema tienden a relacionarse con la necesidad de hacer algo para mejorar el servicio a clientes, reducir los costes que el sistema utilizado actualmente.

Información en línea de las partes necesarias para planificar el control en el sistema de inventario de la empresa. - El planificador debe disponer de información actualizada. El trabajo no se debe planificar

sobre la base de información que es de días, semanas o meses de antigüedad, cuando los operarios vayan a revisar el almacenamiento de la mercancía, se puede experimentar retrasos y errores en la mercancía real que se mantiene en el almacén. - Si el sistema de inventario dice que existe suministro suficiente de un tipo de mercancía,

cuando el vendedor mande a buscarlo puede ocurrir en ocasiones que no exista tal cantidad de productos, estas situaciones implica que el sistema de inventario pierda credibilidad. y La Propuesta afectará la utilidad de los sistemas de inventario de mercancía. - En caso de que no exista identificación clara y organizada de la mercancía los vendedores

al ir a buscar los productos físicamente y no encontrar la ubicación en el almacén. El departamento de ventas experimentará una enorme pérdida de productividad.

71 - Las fechas de entrega previstas son importantes. Saber cuando la mercancía solicitada se

entregará permite al planificador del almacén programar el trabajo basado en esa fecha.

Estrategias de optimización para el sistema de control de inventario de la empresa Exclusivas la Carolina A continuación se señalan estos aspectos para mejorar la gestión del inventario en la empresa, con el objetivo principal de asegurar la calidad tanto del servicio como del ambiente de trabajo: Recepción de materiales. Consiste en la entrada de la mercancía al almacén, operación que es realizada por los almacenistas. Para los efectos de recepción, al momento de llegar los materiales estos se revisan, se cuentan, y si todo esta correcto, se le coloca el sello a la factura que es firmada por el Jefe del Almacén o el Asistente Administrativo, la fecha de recepción y se deja una copia como constancia de la llegada de los materiales. Almacenamiento de mercancía, Consiste en la ubicación y preservación de los productos. Esta operación es realizada por los almacenistas junto con el ayudante de almacén y el montacarguista. Para los efectos de almacenamiento, luego que el material es recibido, se debe procede a ubicarlo en su respectiva área, colocándolo en estantes o estantería, estos productos son trasladados a su lugar de almacenamiento a través de carretillas, montacargas o directamente por los almacenistas, todo ello dependiendo del peso yLalaPropuesta cantidad de los materiales. En esta operación, se debe considerar los siguientes aspectos: -

La mercancía que se recibe debe ser colocados de manera ordenada, debe existir control en la ubicación, identificación y asignación de código.

esto incluye:

72 -

diseñar un manual de procedimientos ajustado al método actual del proceso de almacenamiento de la mercancía.

Despacho de los productos. Consiste en entregar a las personas autorizadas la mercancía que ellos soliciten, para tal efecto, la o las personas interesadas verifican en el sistema si tienen la existencia del producto, luego le envían una reserva al Asistente del Almacén a través de una llamada telefónica verificando la existencia del material. La persona se dirige al Almacén con dicha reserva y los almacenistas proceden a realizar el despacho. Esta mercancía se lo puede llevar la persona directamente o se le trasladan a través de carretillas o montacargas dependiendo del peso y cantidad de los mismos. Esta operación es realizada por los almacenistas junto con el ayudante de almacén y montacarguista. En esta operación se considerar lo siguiente: -

Realizar un manual de procedimientos ajustado al método actual del proceso de despacho de mercancías.

Conclusiones y Recomendaciones

73

Capítulo VI Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones En relación con el primer objetivo de la investigación sobre Diagnosticar la situación actual del sistema de control interno de inventario en el almacén de Licorería Exclusivas “La Carolina”, se puede concluir que, en el análisis correspondiente a la situación del sistema de inventario en general en relación con los procesos de recepción, almacenamiento y despacho de materiales, se obtuvo por medio de observación directa, entrevistas al personal como resultado de la evaluación, se identificaron los aspectos que deben ser mejorados con la aplicación de mecanismos de control y acciones apropiadas a cada uno de ellos. - El almacén no cuenta con un filosofía de gestión, que defina las políticas de sus

actividades y de esta manera estandarizar sus tareas y resultados esperados. Se nota ausencia de de un persona fijo encargado de las funciones del almacén por esto es la principal causa de las perdidas y hurtos de de los materiales de almacén. - No se cuenta con un buen software o dispositivo de seguridad que sirva de base de datos

que permita evidenciar el control de las actividades llevadas a cabo en la gestión del almacén. - Mediante la observación directa se pudo evidenciar que el almacén tiene disponibilidad de

mercancía para realizar sus operaciones, pero no se efectúan inventarios periódicamente.

Conclusiones y Recomendaciones 74 - Existe un desaprovechamiento del espacio en los estantes. Las conclusiones referentes al segundo objetivo concerniente a la Identificar la DOFA en el sistema de control interno de inventario en el almacén de la empresa Exclusivas “La Carolina”. Se puede resumir en que la empresa presenta las siguientes debilidades: Carencia en el control de entrada. No emplean un nivel de Inventario mínimo y máximo. No existe control de almacenamiento por cantidad de productos. No se realiza en el almacén conteos físicos de mercancía de manera periódica. No se cuenta con un sistema que permita detectar robos o hurtos de mercancía. No existe formatos para controlar la entrada y salida de materiales a otro almacén. Existe carencia de control de las compras. No se registran ni verifican las devoluciones de ventas. No se realiza análisis de pedidos. Aunque, la empresa Exclusiva la Carolina se reflejan las siguientes Fortalezas: Los Procesos de salida de mercancía se realiza de forma controlada. Existe control de almacenamiento por tipo de mercancía. Se emplea e método de valoración de inventario primero en entrada y primero en salidas PEPS. Se registran y verifican las devoluciones de compra. Se verifica las ventas y entrega de la mercancía. Capacidad rápida de respuesta para atender a los clientes y proveedores. En relación con el ultimo objetivo, Diseñar estrategias para optimizar el sistema de control de inventario en el almacén de Licorería Exclusivas “La Carolina”. La administración y el

Conclusiones y Recomendaciones 75 buen manejo de los inventarios son importantes para la empresa, y esto radica en que ellos controlen este sistema para la obtención de las utilidades que la organización se ha planteado. En Exclusivas la Carolina, el diseño de la propuesta para el inventario está envuelto de la madurez y conciencia del manejo y control de sus existencias, no solo refiere al poseer productos o materiales en el lugar y momento apropiado sino también en la buena administración financiera que de ellos se realice. El garantizar la existencia de productos en las cantidades necesarias en la empresa, permite establecer una lógica pertinente a que si no hay productos no hay ventas ni pedidos en el mercado y sino hay estas dos actividades, pues es razonable concluir que no habrá utilidades que le permitan a la organización su progreso.

Recomendaciones Las conclusiones descritas en la sección anterior permiten plantear las siguientes recomendaciones, en referencia a la optimización del sistema de control de Inventario para la Empresa Exclusivas la Carolina: -

Implantar la filosofía de gestión.

-

Diseñar un sistema automatizado para el control de inventario el cual permita conocer el stock en existencia de los materiales y equipos de manera que se hagan los pedidos a tiempo.

-

Incluir en el organigrama y posterior contratación de un jefe de almacén y un auxiliar de almacén para de esta manera mantener el orden y control de todas las unidades, y mercancía.

Conclusiones y Recomendaciones 76 -

Revisar los formularios planteados a fin de verificar que los mismos cuentan con todos los ítems requeridos, ya que de la implantación de los mismos incide en un mayor control de los recursos.

-

Desarrollar y divulgar las normas y manuales de uso, control y procedimientos del almacén de manera que el proceso fluya de manera eficiente.

Referencias

77

American Institute Of Certified Public Accountants (1989). Declaración Sobre Normas de Auditoría (SAS-55). Arens, Alvin y Loebbecke James. 1996. Auditoría: Un Enfoque Integral. Sexta Edición . Prentice Hall Hispanoamericana, s.a. México, D.F. Arias, F. (1999). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. Editorial Episteme. Ediciones ORIAL. Caracas Venezuela. Balestrini M. (1998). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas Fotolito. Quintana. Bustos, P. Miranda, M. Peralta, R. (2001). Clima Organizacional. Administración y gerencia. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/ fulldocs/rrhh/clio.htm Catacora, F. (2006). Sistemas y Procedimientos Contables. Caracas: Editorial Mc Graw Hill. Chiavenato, I. (1998). Administración. Proceso Administrativo. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá, Colombia. Claret, A. (2005) ¿Cómo Hacer y Defender una Tesis?. Editorial Textos C.A. Caracas, Venezuela. Código de Comercio (1955). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 475 Extraordinaria. Caracas – Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 36.860. Marzo 3, 2000. Caracas – Venezuela. Espiñeira, Sheldon y Asociados (1991). Boletín Técnico Número 91-07. Gómez, Francisco (1992). Auditoría I. Ediciones Fragor. Caracas.

78 Gómez, Francisco (1989). Sistemas y Procedimientos Administrativos. Ediciones Fragor. Caracas. Goxzens Antonio y Goxzens Maria (2000), Enciclopedia de la Contabilidad I. Grupo Editorial Océano. Barcelona, España. Hansen y Mowen, (1996); Administración de Costos, Contabilidad y Control. Internacional Thomson Editores, S.A. de CV. México. Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana. México. Hernández, S. y otros (2003). Metodología de la Investigación. Tercera edición. McGraw Hill. Interamericana Editores, S.A. De CV. México. Holmes (1995). Contabilidad de Costos I. Sistema de Costos Industriales. Venezuela, Ediciones Fragor. Instituto Mexicano De Contadores Públicos. (1984). Normas y Procedimientos de Auditoría. Decimosexta edición. México, D.F. Ley de Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohólicas (1985). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 3.574 Extraordinario. Caracas – Venezuela. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal. (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.347 (Ordinaria). Caracas – Venezuela. Martínez, R. (2004) Administración financiera de inventarios. Documento en línea, Recuperado de: http://www.monografias.com Consultado en fecha: Enero, 2012. Matalobos, Ángel D. (1994). Gestión de Inventario en Mantenimiento. Segunda. Edición. Ediciones I.E.S.A.. Caracas.

79 Morales, P. (2000). Medición de actitudes en psicología y en educación. Construcción de escalas y problemas metodológicos. Universidad Pontificia comillas. Madrid. Pérez, L. (1999). Auditoría de estados financieros: Teoría y Práctica. Primera Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores. México. Rodríguez, Joaquín. (1987). Sinopsis de Auditoría Administrativa. Quinta Edición. Editorial Trillas. México, D.F. Stoner, James (1984). Administración. Segunda Edición. Editorial Dorssat. Madrid. Tamayo y Tamayo R. (1998) El Proceso de investigación. Editorial Lirrusa. México.

80

Anexos

Anexo A Cuestionario Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” Vicerrectorado De Planificación Y Desarrollo Social

81 Programa De Ciencias Sociales Sub Programa Contaduría Pública CUESTIONARIO Estimado empleado. El presente instrumento forma parte de una investigación, la cual tiene como propósito: Proponer lineamientos para el sistema de control interno de inventario en el almacén de Licorería Exclusivas La Carolina ubicada en el Municipio Barinas, Estado Barinas. (2012). En virtud de lo expuesto le agradezco responda cada ítem. Los datos suministrados por Ud. se utilizaran única y exclusivamente para efectos de Trabajo de Grado y son considerados como confidenciales. INSTRUCCIONES Lea cuidadosamente cada ítem Cada ítem dispone de dos (2) alternativas de respuestas, las cuales son las siguientes: “Si” – “No”. Seleccione aquella que representa la alternativa que según su criterio está presente en la oficina de cámara municipal, marcando con una equis (x) en la casilla que la represente Por favor asegúrese de responder todas las casillas

Cuestionario Si Ítems 1

Se ven amenazados los procesos de control inventario en la empresa por la carencia de control de entrada.

No

82 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20 21

Cree usted, que los procesos de salida de mercancía se realizan de forma controlada. Existe en la empresa un nivel de inventario mínimo y máximo previamente establecido. Se realizan controles de almacenamiento por tipo de mercancía. Se realizan controles de almacenamiento por cantidad de producto. La empresa cuenta con formatos para controlar la entrada y salida de materiales a otros almacenes. Considera usted, que el método de valoración de inventario Primero en entradas, primero en salidas PEPS es el más adecuado para la empresa. Son efectuados conteos físicos de mercancía en el almacén periódicamente. La empresa cuenta con un sistema que permita detectar robos o hurtos de mercancía. Se ven amenazados los procesos de control inventario por la carencia de control de las compras Las devoluciones de compras se registran. Se verifica en las devoluciones de compras que están conformadas por los encargados de almacén y de compras. Antes de realizar las ventas, el vendedor verifica y acata las políticas de la empresa. En caso de una venta, se verifica que la factura tenga el sello y firma de la sección de caja. Las devoluciones de ventas se registran. Se verifica en las devoluciones de ventas si están conformadas por los encargados de almacén y de ventas. La entrega de mercancía solo se realiza con la respectiva factura de venta. Se realiza análisis de los pedidos. Considera que la empresa presenta debilidades en el control de inventario. Para la empresa sería una oportunidad, la aplicación de nuevas estrategias que optimicen el sistema de control de inventario. La empresa se ha visto amenazada a nivel de competencia comercial por la falta de estrategias de control de inventario La empresa ha perdido oportunidades comerciales por la carencia de eficaces estrategias de control de inventario

83

Anexo B Validación del instrumento de recolección de información

84 Anexo C Confiabilidad

PUNTAJE TOTAL (xi)

PREGUNTAS o ÍTEMS

(xi-X)2 ENCUESTADO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

E01

1

1

0

0

0

1

1

1

1

1

1

1

1

0

0

0

1

1

1

15

12,7 6

E02

1

1

0

1

0

1

0

0

0

0

0

1

1

0

1

0

1

0

0

10

9,76

E03

1

0

1

1

0

0

0

1

1

1

1

1

0

1

1

0

0

0

1

13

11,9 2

E04

0

1

1

0

1

0

1

0

0

0

0

0

1

1

0

1

0

1

0

10

9,76

E05

0

1

1

1

0

0

0

1

1

1

0

0

1

1

1

0

0

0

1

12

10,7 2

1

2

2

3

3

3

2

2

3

60

54,9 2

Total

3

4

3

3

5

3

4

3

3

1

2

5

12 Media

0,60 0,80 0,60 0,60 0,20 0,40

1

0,40 0,60 0,60 0,60 0,40 0,60 0,80 0,60 0,60 0,20 0,40

1

0,40 0,60

p

0,60 0,80 0,60 0,60 0,20 0,40

1

0,40 0,60 0,60 0,60 0,40 0,60 0,80 0,60 0,60 0,20 0,40

1

0,40 0,60

q

0,40 0,20 0,40 0,40 0,80 0,60

0

0,60 0,40 0,40 0,40 0,60 0,40 0,20 0,40 0,40 0,80 0,60

0

0,60 0,40

p.q

0,24 0,16 0,24 0,24 0,16 0,24

0

0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,16 0,24 0,24 0,16 0,24

0

0,24 0,24

4,24

85

st2= 54,92/5=10,98

st 2 − ∑ p.q k rtt = * k −1 st 2

R= 21 . 10,98– 4,24 21-1 10,98

86 R=

1,05 . 0.61

R= 0,6405

87