TESIS AJO 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E INDUSTRIAS ALIMENTARÍAS ESCUELA ACADÉ

Views 87 Downloads 44 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E INDUSTRIAS ALIMENTARÍAS ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

EFECTO DE DENSIDAD DE SIEMBRA Y FUENTES NITROGENADAS QUÍMICA Y ORGÁNICA EN RENDIMIENTO DE Allium sativum L “AJO” EN HUARAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE: INGENIERO AGRONOMO PRESENTADO POR BACHILLER: EDONES BELTRÁN, MITCHELL ALAIN HUACHO – PERÚ 2011

1

“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E INDUSTRIAS ALIMENTARÍAS ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

EFECTO DE DENSIDAD DE SIEMBRA Y FUENTES NITROGENADAS QUÍMICA Y ORGÁNICA EN RENDIMIENTO DE Allium sativum L “AJO” EN HUARAL

Ing. ROSARIO UTIA PINEDO

Ing. DIONISIO LUIS OLIVAS

PRESIDENTA

SECRETARIO

Mg.Sc DORI FELLES LEANDRO

Mg.Sc ERONCIO MENDOZA NIETO

VOCAL

ASESOR - UNJFSC

HUACHO- PERÚ

2

2011

DEDICO ESTA TESIS: A mis padres Don Mauro Edones Pantoja y Doña Rosa Beltrán de Edones quienes me apoyaron en todo momento.

3

AGRADECIMIENTO Mi agradecimiento a la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión y todos los docentes de la Escuela Académico Profesional de Agronomía por mi formación profesional. Al Mg.Sc Eroncio Mendoza Nieto docente y asesor de esta tesis, por todo el tiempo dedicado y por sus valiosas asesorías en los conceptos. A los jurados evaluadores Ing. Rosario Utia Pinedo, Ing. Dionisio Luis Olivas, Mg.Sc Dori Felles Leandro por el apoyo obtenido en la revisión de esta tesis. En especial a mis queridos padres de los cuales siempre recibí su apoyo. Finalmente, a todas aquellas personas, colegas y amigos que me brindaron su apoyo, tiempo e información para el logro de mis objetivos.

4

ÍNDICE Pág. RESUMEN

7

I. INTRODUCCION

8 II. REVISION BIBLIOGRAFICA 9

2.1. GENERALIDADES

9

2.2. REQUERIMIENTO DE SUELO PARA EL CULTIVO

10

2.3. DENSIDAD DE SIEMBRA DEL CULTIVO

11

2.4. FERTILIZACIÓN QUÍMICA PARA EL CULTIVO

12

2.5. FERTILIZACIÓN ORGÁNICA PARA EL CULTIVO

15

III.MATERIALES Y MÉTODOS

18

3.1. MATERIALES

18

3.1.1. SEMILLAS CULTIVAR PROMISORIO “SELECCIÓN 2005”

18

3.1.2. FERTILIZANTES ORGÁNICO

18

3.1.3.

FERTILIZANTES QUIMICOS

18

3.1.4.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

18

3.2. METODOS

19

3.2.1.

UBICACIÓN DEL AREA EXPERIMENTAL

19

3.2.2.

CONDICIONES DEL SUELO

19

3.2.3.

FACTORES Y NIVELES EVALUADAS

19

3.2.4.

TRATAMIENTOS

20

3.2.5.

DISEÑO EXPERIMENTAL

20

3.2.6. CONDUCCION DEL EXPERIMENTO

5

24

3.3. EVALUACIONES BIOMETRICAS REALIZADAS 3.3.1. ALTURA DE PLANTA (cm)

27 27

3.3.2. NUMERO DE BULBOS POR CATEGORIAS (en %) 27 3.3.3. DIAMETRO POLAR Y ECUATORIAL DEL BULBO (cm) 3.3.4. NUMERO DE DIENTES

27

3.3.5. PESO POR CATEGORIAS (TM/ha)

27

3.3.6. RENDIMIENTO TOTAL DE AJO (TM/ha)

27

IV. RESULTADOS Y DISCUCIÓN

28

4.1 CARACTERISTICAS DE LA PLANTA 4.1.1 4.2

27

ALTURA DE PLANTA (cm)

28 28

CARACTERISTICAS DEL BULBO

29

4.2.1

NUMERO DE BULBOS DE AJO POR CATEGORIAS (en %)

29

4.2.2

DIAMETRO ECUATORIAL (cm)

33

4.2.3

DIAMETRO POLAR (cm)

34

4.2.4

NUMERO DE DIENTES

35

4.3 RENDIMIENTO

36

4.3.1 RENDIMIENTO DE AJO EXPRESADO EN TM/ha.

36

4.3.2

40

RENDIMIENTO TOTAL DE AJO (TM/ha)

V. CONCLUSIONES

41

VI. RECOMENDACIONES

42

VII. REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS

43

6

ANEXO

47

RESUMEN El presente trabajo experimental se realizó en la Estación Experimental Agraria INIA DONOSO, ubicado en la altura del Km 5.6 de la carretera Chancay-Huaral, en el Distrito de Huaral, Provincia de Huaral, departamento de Lima y geográficamente se encuentra a Latitud: 11º28’ Sur, Longitud: 77º14’Oeste y Altitud: 180 m .s .n .m .Con la finalidad de determinar la mejor fuente nitrogenada química u orgánica y la densidad de siembra en el cultivo de una nueva variedad de ajo “SELECCIÓN 2005” descendiente del cultivar “BLANCO INIA”, y en base al rendimiento de Ajo (Allium sativum L.). Los tratamientos fueron conformados por la combinación seis fuentes nitrogenadas (urea, nitrato de amonio, sulfato de amonio, guano de isla, guano de isla mas fertilizante químico de la recomendación del análisis de suelo y recomendación de análisis de suelo) con 2 densidades de siembra (10 y 12 cm) teniendo un total de doce tratamientos con cuatro replicas, empleando el diseño de bloque completo al azar con arreglo

factorial

de

2x6. Las

características fueron: la altura de planta, numero de bulbos de ajo por categorías (en %), diámetro ecuatorial, diámetro polar, número de dientes por bulbo, rendimiento por categorías y rendimiento total. Según los resultados obtenidos no se encontró interacción entre densidad de siembra y fuente nitrogenada, asi también se realizó la prueba de Tuckey; se encontró que para el conjunto de características no hubo diferencias significativas entre las fuentes pero si entre densidades, siendo la densidad de 10 cm superior estadísticamente a la densidad de 12 cm. La mejor densidad respecto al rendimiento fue d1 (10 cm) b) Respecto al número de bulbos en categoría Extra expresado en % el de mejor resultado demuestra que a d2 (12 cm) obtuvo el mayor valor con 62.60% comparando a d1 (10 cm.) con 55.00%.

7

Y señala también que la fuente f4 también presenta el mayor valor de la categoría Extra con 63.38%

I. INTRODUCCION El desarrollo económico del país tiene como base, incrementar la producción y productividad de alimentos a través del uso racional de los materiales e insumos de producción en especial de los fertilizantes. El ajo Allium sativum es uno de los principales cultivos hortícolas del Perú para el consumo en fresco, como para la industria de condimentos y para uso común en la medicina popular. Existen 8,200 ha cosechadas con una producción de 73,500 TM y un rendimiento promedio potencial de 12 TM ha1

, sin embargo, el rendimiento nacional es de solo 8,000 Kg ha -1 (MINAG.

2007) y el uso eficaz del fertilizante tiene relación directa con el suelo y con el clima en el cultivo de ajo, la práctica más usada es la aplicación de fertilizantes en mezcla por debajo y al costado de las hileras de plantas. En el Perú, siglos atrás la principal fuente de abonamiento fue nuestro guano de isla, pero sin embargo, en el último ciclo la fuerte demanda no le permitió abastecer el mercado interno, en esta misma época se implanta la industria de fertilizantes, los cuales se pueden mezclar con el guano de isla, acerca del cual se realizó estudios para comprobar cuál era la dosis más aconsejable para la mezcla de estos elementos haciendo en esta forma los abonos compuestos, no obstante , en muchos casos se prefiere el uso de abonos simples. Debido a que en nuestro país, se utiliza diferentes fuentes nitrogenadas para el cultivo de ajo en diversos distanciamientos de siembra; y no teniendo claro el uso del fertilizante más eficiente comparando con el de menor costo para la obtención de un buen rendimiento; así poder mejorar el nivel y calidad de vida de los pequeños agricultores.

8

Por tanto, el presente trabajo se realizo teniendo como objetivo Evaluar el efecto de densidades de siembra con fuentes nitrogenadas químicas y orgánicas en el rendimiento del cultivo de Ajo CV “selección 2005”.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. GENERALIDADES Brewster (2001), sostiene que el ajo es una de las plantas cultivadas desde la antigüedad, reconocido mundialmente como un condimento valioso en la cocina y como agente terapéutico para varios desórdenes alimenticios o enfermedades, de la misma forma Medina (1990), sustenta que el ajo es una planta herbácea y bulbosa de raíces abundantes, blancas, fasciculadas y poco profundas. El tallo está representado por una masa aplastada, denominado disco. Presenta un bulbo piriforme, compuesto por 3 a 30 bulbillos en forma de dientes, arqueados y cubiertos por varias membranas blancas, moradas o rosadas. El bulbo en tanto periféricamente está envuelto por 12 vainas blanquecinas provenientes de igual número de hojas estériles, de la parte inferior del disco nace un manojo de raíces fibrosas muy largas. Las hojas tienen su origen en la parte central de cada bulbillo, estas son largas, estrechas, comprimidas, lisas y de color verde oscuro. Burba (2003), indica que el momento óptimo para la plantación debe ser “lo más temprano posible, pero con el diente lo mas despierto posible”. Ello implica rápida emergencia y un largo período entre emergencia y bulbificación responsable de una gran biomasa. Las fechas de plantación tendrán como límite máximo el 20 de febrero para ajos “rosados”, el 20 de marzo para ajos "morados", "violetas" y "blancos" y el 20 de abril para ajos "colorados" y "castaños”. También Montero y Salazar (1993), señalan que el Allium sativum L “ajo” cuando se siembra en épocas más frías (invierno) se obtiene mayor desarrollo vegetativo del cultivo y por lo tanto habrá mejor producción de bulbos de buena calidad. En los cultivares de “blanco huaralino” y

9

“barranquito” la época de siembra es de mayo a junio y para el cultivar “cincomesinos” de junio a julio. Medina (1990), señala que la cantidad de bulbillos por hectárea está en función de su tamaño y de la densidad de plantación. Para una plantación de 50,000 plantas/ha, se necesitan aproximadamente 600 Kg de ajo de cuarta, 800 Kg de tercera y 1,200 kg de segunda y para 65,000 plantas/ha, se emplea aproximadamente 2,200 kg de bulbos como semillas. Burba (1983), citado por León, L. A. (1998), indica que la época ideal de plantación es aquella que permite una rápida emergencia y un largo periodo de crecimiento vegetativo, de esta manera cuando se produce la inducción de la bulbificación se realiza sobre una planta bien desarrollada y por lo tanto los rendimientos unitarios serán mayores. También Salazar N. G. (1990), explica que en un ensayo de épocas de siembra de marzo a agosto utilizando tres cultivares “Napuri”, “Blanco Huaralino” y “Morado Arequipeño”; determino que las mejores épocas de siembra está entre mayo y julio. Siembras más tempranas o más tardías disminuyen los rendimientos, esto en condiciones de costa central.

2.2. REQUERIMIENTO DE SUELO PARA EL CULTIVO DE AJO

Ford (2006), menciona que debido a su “elasticidad biológica”, en el transcurso de su desarrollo la planta de ajo se adapta a diferentes regiones y factores como el clima, altitudes, suelos y pH. Asimismo Burba (1992), indica que el cultivo de ajo presenta gran plasticidad de aplicación a los diferentes suelos con aptitud agrícola. Si bien el óptimo crecimiento se observa en suelos de textura media (franco arenoso o franco arcilloso), se adapta también a suelos más pesados o más livianos, si éstos poseen buen drenaje y buena provisión de materia orgánica. Con una adecuada disponibilidad de nutrientes, tanto suelos ácidos (por debajo de pH 5.8) y alcalinos

10

(por arriba de pH 6.5) brinda adecuada respuesta. Además García Alonso (1990), sostiene que los suelos excesivamente arcillosos pueden tener ciertas limitaciones por que facilita el encharcamiento (mal drenaje) y puede producir pudriciones de raíz. Asimismo Agroenfoque (1998), cita a Andrés Casas Díaz quien recomienda que no se puede sembrar más de 2 hileras se el suelo es pesado ya que el agua no humedece todo el surco. 2.3. DENSIDAD DE SIEMBRA DEL CULTIVO DE AJO Agroenfoque (1998), menciona que la densidad de siembra es variable en las diferentes zonas o valles donde se produce el ajo. Así en costa central se acostumbra a sembrar a 0.60 m entre surco y de 10 a 15 cm entre plantas. Asimismo León L. A. (1998), quien realizo ensayos de distanciamientos de 10, 20, 40 y 50 cm entre hileras y 5, 7.5, y 10 cm entre plantas de ajo; encontrando que el rendimiento por unidad de área disminuían mientras el tamaño del bulbo se incrementaba conforme la densidad de siembra era mayor, recomendando así distanciamientos de 40 cm entre hileras y de 7.5 a 10 cm entre plantas. Soto (1966), y Gherman (1984), citados por Valadez, L.A. (1992), señalan que sembrando “dientes” de ajo de más de tres granos a densidades bajas (200,000 plantas/ha) no se obtienen rendimientos muy altos pero si una calidad excelente de bulbo. Además indican que pueden obtener poblaciones de 300,000 plantas/ha, a una distancia entre surco de 0.92 a 1.0 m, entre hileras de 25 a 30 cm, y distancia entre plantas de 8 a 10 cm. García Alonso (1990), menciona que los distanciamientos más utilizados en las zonas españolas es de 50 cm entre hileras y 15 cm entre plantas los que nos proporcionan una densidad de 103,333 plantas/ha, La planta de ajo es exigente en iluminación por lo que en ensayos encaminados en optimizar distanciamientos de la plantación han concluido, que distanciamientos inferiores a 10 cm, no es aconsejable; del mismo modo reporta que en

11

condiciones climáticas francesas el distanciamiento es de 60 a 80 cm entre surco por 7 a 10 cm entre planta. Loayza J. (2000), muestra en un ensayo sobre épocas y densidades de siembra realizado en la EE. CANAAN-AYACUCHO utilizando el cultivar “huaralino” entre los meses de junio y julio a 3 densidades (dos, tres y cuatro hileras por surco a 10 cm entre planta que la mejor época y densidad de siembra para obtener altos rendimientos es el mes de junio a 4 hileras por surco donde se ha conseguido 8.4 TM/ha. 2.4. FERTILIZACIÓN QUÍMICA PARA EL CULTIVO DE AJO Sardi y Timar (2005), determinaron que las plantas de ajo tiene altos requerimientos de nitrógeno, sobre todo en el periodo vegetativo temprano, y obtuvieron los mayores producciones con dosis de 300 kg·ha-1 de nitrógeno. También Montero y Salazar (1993), mencionan que se aconseja la aplicación por debajo y al costado de las hileras de la planta, particularmente para fosfatos, potásicos y compuestos. Una buena aplicación es en bandas entre 10 y 13 cm. por debajo de las hileras y entre 3 y 5 cm al costado, si la aplicación se realiza simultáneamente con la plantación. Burba (2003), dice La primera aplicación de fertilizante nitrogenado es entre junio y principios de julio, según tipo de ajo, con el 30 % de la dosis; la segunda es en agosto, con el 35 % y la tercera es en setiembre, con el restante 35 %. Para una densidad de plantación de 200.000 pl./ha se recomiendan 150 kg N/ha; para 300.000 pl./ha en ajo "colorado" se requerirá 180 - 200 kg N/ha y para 400.000 pl./ha, 300 kg N en "colorado" y 225 kg en "blanco". Además Pihan (1987), menciona que los requerimientos de nutrientes del cultivo depende principalmente de su rendimiento potencial, A su vez Molina (1983), señala que la forma de determinar la necesidad de fertilizantes es por el análisis de suelo. Asimismo Balvín (1985), recomienda que el abonamiento debe realizarse en base a la cantidad de nutrientes disponible en el suelo, verificados por el análisis químico efectuado como mínimo cada 2 años.

12

Gaviola y Lipinski (2005), mencionan que para un rendimiento de ajo colorado de 10 t·ha-1 y una densidad de 17 plantas·m-2 se determinó que el cultivo extrajo 180 kg·ha-1 de N, 20 kg·ha-1 de P y 115 kg·ha-1 de K. Para un rendimiento de 12 t·ha-1 de ajo blanco las extracciones fueron de 160 kg·ha-1 N y cantidades similares de P y K para la misma densidad de plantación antes citada. Romojaro et al. (2007), indica entre los elementos nutricionales importantes en ajo y otros cultivos se encuentra el nitrógeno, que participa de forma activa en numerosos procesos metabólicos. El contenido de nitrógeno está directamente relacionado con la síntesis de proteínas y carotenoides, pudiendo afectar a la coloración del fruto y diferentes órganos de la planta, tanto a nivel de la piel como de la pulpa. Agricultura de las Américas (1993), señala que la investigación ha demostrado que una dosis de fertilizantes incorporado da mejores rendimientos que la misma dosis aplicada al voleo. También Bown y kratky (1990), demuestran que la pérdida de amoniaco de la urea aplicada superficialmente varía de 30 a 54% de nitrógeno. Del mismo modo Sutton (1993), menciona que si la urea es incorporada al suelo; se pierde poco nitrógeno, el amoniaco liberado queda en la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y es convertido en nitrato por las bacterias del suelo. Montero y Salazar (1993), señala que las aplicaciones de potasio para aumentar el tiempo de conservación o reducir las deformaciones al parecer no arrojan resultados favorables y hasta suelen producir altos porcentajes de disturbios; sin embargo, habría respuesta positiva en la pigmentación de ajo colorados, siendo mayor al usar sulfato de potasio que cloruro. Sarmiento, et al (1993), señalan que una producción de 10 – 14 TM/ha de Ajo extrae del suelo 111 – 182 Kg de N, 43-174 Kg de P2O5, 80-415 Kg de K2O, 66 Kg de Ca y 15 Kg de S. Igualmente Montero y Salazar (1993), sostienen que los programas de fertilización más extendidas en la práctica consiste en la

13

incorporación total del fósforo simultáneamente con la plantación y aplicar el nitrógeno recién a partir de los 30 a 45 días de las emergencias. La urea [(CO(NH2)2),] es un compuesto nitrogenado de origen animal, obtenido también de síntesis química. Así el fertilizante sólido de mayor concentración de nitrógeno total, alcanzando un 45% a 46% del peso del fertilizante. Una vez incorporada al suelo se transforma en carbonato amónico [(CO3(NH4)2)], introduciendo cierta alcalinidad; luego las bacterias lo nitrifican pasando al estado de nitrato y produciendo una reacción ácida, llegando a un índice de acidez de 80. Tiene una elevada solubilidad, por lo que tiene un gran riesgo de lavado antes de la hidrólisis. (Guerrero, 1990; Rodríguez, 1996; y Domínguez, 1997.) El sulfato de amonio [(NH4)2 SO4], se obtiene a partir del amoniaco y el ácido sulfúrico con 21% de nitrógeno, de forma amoniacal, siendo utilizado por las plantas más lento que los nitratos pues debe pasar previamente a su forma nítrica. Debido a su Ion sulfato (SO4=) presenta residuos de ácidos, siendo su índice de acidez de 110. De igual forma Guerrero, 1990, sostienen que por cada Kg. de sulfato de amonio empleado se pierde 1 Kg. de caliza molida. Este efecto no es importante en suelos calizos, pero otros terrenos tienden a volverse ácidos luego de haber empleado durante algún tiempo este fertilizante y requiere hacer aplicaciones de cal para conservar esos terrenos en el punto de acidez cercano al neutro. El nitrato de amonio (NH4NO3) se obtiene a partir de amoniaco y acido nítrico. El nitrógeno total es de 33.5% del peso total. Las formas de nitrógeno son nítricas y amoniacal. Presenta una reacción de tipo acidificante siendo su índice aproximadamente de 60. El Ion nitrato es de rápida asimilación y el amonio es más lento; ambas suministran a la planta el nitrógeno necesario de una forma dosificada y continua. (Rodríguez, 1996). Garcia (1990), dice que la planta de Ajo desde el punto de vista productivo, es poco exigente de nitrógeno. La planta responde bien ante la aplicación de abonos

14

nitrogenados, pero si es tardía se observa un gran incremento en el desarrollo foliar en detrimento de la formación del bulbo. Por lo tanto, el nitrógeno debe incorporarse en su totalidad con los abonos de fondo o complementarlo con una cobertura temprana. González et al. 2007 señala que del nitrógeno aplicado a muchos cultivos solamente un 10-50% suele ser absorbido por las plantas, mientras que el restante es susceptible de lixiviarse a las aguas subterráneas y superficiales (produciendo su eutrificación) o de perderse en forma gaseosa

2.5. FERTILIZACIÓN ORGÁNICA PARA EL CULTIVO DE AJO Gati (1993), manifiesta que los microorganismos utilizan como fuente de energía a compuestos orgánicos, acelerando la degradación de la materia orgánica del suelo. Igualmente Zavaleta (1992), sustenta que un suelo con adecuado contenido de materia orgánica provee suficiente CO2 para la síntesis de la formación microbial transformándolo en un suelo vivo con activa microflora. Pesca Perú (1993), indica que el guano de isla peruano es uno de los fertilizantes orgánicos más completos en el mundo ya que contiene los elementos indispensables para el crecimiento de plantas, tales como NPK así como trazas de otros elementos como el azufre, cloro; sodio, etc. se considera también que promueve la actividad biológica en el suelo, en contenido promedio. Agrorural (2010), menciona del guano de islas lo siguiente: 1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - El Guano de las Islas se presenta en forma de polvo de granulación uniforme.

15

- De color gris amarillento verdoso. - Con olor fuerte a vapores amoniacales. - Contiene una humedad de 16 – 18 %. 2. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS El Guano de las Islas es un abono orgánico natural completo, ideal para el buen crecimiento, desarrollo y producción de cosechas rentables. Viene siendo utilizado en la producción orgánica, con muy buenos resultados en plátano (banano), café, cacao, quinua, kiwicha, entre otros. A. Contenido de Nutrientes El Guano de las Islas contiene Macroelementos: Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Elementos Secundarios: calcio, magnesio, azufre. Micronutrientes: hierro, zinc, cobre, manganeso, boro

3. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

El Guano de las Isla es portador de una rica flora microbiana benéfica (hongos y bacterias benéficas) conformando millones de laboratorios biológicos que por acción de sus jugos gástricos y enzimas realizan la transformación de sustancias complejas a formas más simples. El Guano de las Islas aporta nutrientes y materia orgánica, la cual es utilizada por los suma a la existente en el suelo en forma natural, mejorando su actividad microbiológica; La intensa actividad microbiana que se realiza en el suelo que contiene materia orgánica, le confiere la acepción que “el suelo tiene vida”.

Domínguez (1997), sostiene que el guano de isla peruano tiene un contenido de nutrientes expresado en Kg ha -1 de producto tal cual de 130-125-25-10-4 de N, P2O5, K2O, MgO, S respectivamente; siendo de reacción neutra. Su riqueza es muy variable

16

y depende del tiempo que lleva de formación, de las aves que lo producen, de la profundidad de la capa del yacimiento y de las condiciones climatológicas del lugar. Asimismo Villagarcia, Aguirre (1994) citado por Espinal (2001) menciona que el guano de isla se forma mediante un proceso de fermentación sumamente lento lo cual permite mantener sus componentes al estado de sales especialmente los nitrogenados tales como los uratos, carbonatos, fosfatos y otras combinaciones menos abundantes.

Laprade y Ruiz (1999) menciona que el uso de materiales orgánicos va unido a la actividad agrícola desde sus orígenes, y su empleo ha estado ligado de manera histórica directamente con la fertilidad y productividad de las tierras cultivadas. Lo cual además se traduce en una mayor actividad biológica y mejoras en las propiedades físicas del suelo indica Altieri y Nicholls (2006).

Villagarcia (1994) citado por Espinal (2001), señala que el guano de islas proporciona una mejor eficiencia de acción a otros abonos compuestos si son aplicados conjuntamente. El guano de isla puede ser aplicado tanto en mezcla con las dosis de abono compuesto. La asociación de guano de isla y abonos verdes es excelente para elevar rápidamente el contenido de un suelo en materia orgánica. Castro (2001) en un ensayo para evaluar la eficiencia del guano de isla en mezclas formulados con abonos orgánicos y/o fertilizantes minerales, realizado en maíz y betarraga como cultivos indicadores concluye que las mezclas orgánicas – minerales formuladas con guano de isla, tanto con guano de isla rico o con guano de isla fosfatado produjeron buenos rendimientos en ambos cultivos indicadores comparados con la mezcla tradicional de fertilizantes minerales.

17

Espinal (2001) en un ensayo para evaluar la eficiencia de fertilizantes compuestos orgánicos e inorgánicos en dos tipos de suelos utilizando al cultivo de lechuga como indicador concluye que los fertilizantes compuestos órgano – mineral formulados con guano de isla, en ambos suelos produjeron buenos rendimientos, no existiendo diferencias estadísticas significativas con algunos fertilizantes minerales.

III. MATERIALES Y METODOS 3.1. MATERIALES a- . SEMILLAS DE AJO CULTIVAR

PROMISORIO “SELECCIÓN

2005”. b- FERTILIZANTE ORGÁNICO. 1. Guano de isla. c- . FERTILIZANTES QUIMICOS. 1. Urea - [(CO (NH2)2)] 2. Nitrato de amonio

- (NH4NO3)

3. Sulfato de amonio

- [(NH4)2 SO4]

18

4. Fosfato di amónico - (NH4)2HPO4 5. Sulfato de potasio

- K2SO4

d- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS -

Maquinaria (tractor y equipos de labranza)

-

Lampa

-

Raspadores

-

Wincha de 50 metros, cordel de 100 mts y varillas

-

Balanzas de 5 kg de capacidad

-

Regla de 1 metro

-

Vernier

-

Cámara fotográfica

-

Libreta de apuntes

-

Calculadora

-

Tablilla calibrada

3.2. METODOS 3.2.1 UBICACIÓN DEL AREA EXPERIMENTAL. El presente estudio se realizó en el lote 09 de la E.E.A. INIA DONOSO que se ubica en la altura del Km 5.6 de la carretera Chancay-Huaral. Geográficamente se encuentra en la Región Lima, Distrito y Provincia de Huaral a 180 m.s.n.m, 11º28’Latitud Sur, 77º14’Longitud Oeste, durante los meses de junio a diciembre del año 2009.

19

3.2.2. CARACTERISTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO. El suelo es de origen Aluvial, Textura Franco – Arenoso, 0.84 mmhos/cm de conductibilidad eléctrica “C.E”. (bajo), 8.33 de pH

(moderadamente

alcalino), 0.5 % de materia orgánica (M.O.), 0.3% de nitrógeno (bajo), 43 ppm de fosforo (alto), 280 ppm de potasio (alto), 11.88 % de carbonato de calcio, CaCO3 (alto), 23.65% de capacidad de intercambio catiónico “C.I.C”, (alto). Ver anexo pagina 3.2.3. FACTORES EN ESTUDIO Los factores en estudio fueron los siguientes: a. Densidad de siembra: d1=0.10m (10 cm) d2=0.12m (12 cm) b. Fuentes nitrogenadas: f1= Urea - CO (NH2)2

46% N

(U)

f2= Nitrato de amonio - NH4NO3 33.5%N

(NA)

f3= Sulfato de amonio - (NH4)2 SO4, 20.5% N

(SA)

f4= Guano de Isla

(ley de 10% N, 10% P2O5, 2% K2O)

f5= Guano de Isla mas fertilizante químico (aplicado al testigo)

(GI) (GI + FQ)

f6= Testigo (NH4)2 SO4, 20.5% N

(FQ)

3.2.4. TRATAMIENTOS Los tratamientos son los siguientes tal como se muestran en el cuadro 1.

CUADRO 1. LOS TRATAMIENTOS A ESTUDIAR Y SU NÚMERO DE BLOQUES

20

Nº Trat. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

TRATAMIENTO DENSIDADES (cm.)

10 10 10 10 10 10 12 12 12 12 12 12

I U 01.1 NA 02.1 SA 03.1 GI 04.1 GI+FQ 05.1 FQ 06.1 U 07.1 NA 08.1 SA 09.1 GI 10.1 GI+FQ 11.1 FQ 12.1

FUENTE

BLOQUE II III 01.2 01.3 02.2 02.3 03.2 03.3 04.2 04.3 05.2 05.33 06.2 06.3 07.2 07.3 08.2 08.3 09.2 09.3 10.2 10.3 11.2 11.3 12.2 12.3

IV 01.4 02.4 03.4 04.4 05.4 06.4 07.4 08.4 09.4 10.4 11.4 12.4

3.2.5. DISEÑO EXPERIMENTAL Este trabajo de investigación se realizó empleando el diseño de bloques completo randomizado (DBCR) con arreglo factorial de 2 densidades de siembra (D) por 6 fuentes nitrogenadas (F). El número de tratamientos fueron 12 y su distribución se hizo al azar con 4 replicas cada tratamiento. Para la comparación de medias de tratamientos se empleó la prueba de TUKEY al nivel de α = 0.05.

21

a. Diseño experimental Distribución de tratamientos en el croquis del campo experimental

22

b. Parcela o unidad experimental

No se evaluó por problema de bordo 2.4 metros 0.3 m

0.6 m

0.3 m

m

5m

Zona de evaluación 23

CARACTERISTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL a. Parcela experimental: Distancia entre surco

:

0.60m

Distancia entre plantas

:

Ancho de la parcela

:

Largo de la parcela

:

5m

Área de la parcela

:

12m2

Número total de parcelas

:

48

Número de bloques

:

4

Número de parcelas/Bloque

:

12

Largo del bloque

:

28.8 m

Ancho del bloque

:

5

Área del bloque

:

144 m 2

Área total de bloques

:

576 m2

0.10 y 0.12m 2.4m

b. Bloque:

c. Calles: Número de calles

:

5

Largo de calles

:

30.8m

Ancho de calles

:

1m

Área de calle

:

30.8 m2

Área total de calles

:

154 m2

:

770 m2

d. Área del experimento: Área total del experimento

24

3.2.5. CONDUCCION DEL EXPERIMENTO La preparación del terreno consistió en lo siguiente: En el terreno designado para el presente ensayo de ajo, anteriormente se sembraró crotalaria (Crotalaria juncea L) como mejorador del suelo, y en la fase de floración se incorporó como abono verde. Desbrozado.- con una desbrozadora se realizo la incorporación de la crotalaria en la superficie del suelo y poder realizar las demás labores de preparación. Riego de machaco para ensuavizar el terreno. Aradura.- se realizó con una grada de discos en todo el terreno dando lugar a la incorporación de la crotalaria dentro del suelo. Surcado.- se llevo a cabo a un distanciamiento de 0.6 m entre surcos. Marcado de terreno.- Se realizo 2 días antes de la siembra con una cuerda, wincha y varillas los cuales se colocó en forma vertical para cada esquina de los bloques. Desgranado de bulbos y desinfección de dientes de ajo para la semilla. Se ha utilizado semillas de ajo cultivar promisorio “selección 2005” provenientes de la selección del cultivar “BLANCO INIA” extraído de la E.E.A. INIA DONOSO. Se desgranaron los bulbos, seleccionando “los dientes” mejor conformados, se remojaron desde la tarde del día jueves 18 de junio hasta la mañana del viernes 19 de junio, en este día se desinfecto en una solución al 1 0

/00 de Benomil (200 g/200 litros) mas Furadan a 2 0/00 (400 cc3/200 litros)

por un periodo de 20 min. Siembra. El 19 de junio del 2009 se procedió a la siembra en terreno seco, dando las densidades en estudio las medidas de 10 y 12 cm respectivamente. La siembra se realizó a ambos lados del surco ubicándose en la parte de costillas

25

y los dientes se ubicaron con la base hacia abajo a una profundidad de 2.5 cm aproximadamente Fertilización. El nivel de nitrógeno ha sido de 220 para todos los tratamientos mostrados a excepción del testigo que fue a un nivel de 170 unidades de nitrógeno, siendo además solamente diferentes las fuentes; la fertilización se realizó en dos fracciones: El primer abonamiento se realizó el 27 de junio del 2009 (7 días después de la siembra) aplicando el 50% de nitrógeno, 100% de fosforo y 100% de potasio, la aplicación de fosforo y potasio fue constante para todos los tratamientos y se empleo la recomendación del análisis de suelo realizado por la Estación Experimental INIA DONOSO, el cual fue 70, 40 Kg ha-1 de P2O5 y K2O utilizándose para ello las fuentes de Fosfato di Amónico y Sulfato de Potasio respectivamente. La fuente de guano de isla fue proporcionado por PROABONO y aplicado como los demás tratamientos correspondientes; el mismo día y la misma fórmula de abonamiento. Asimismo el segundo abonamiento se realizó el 3 de agosto del 2009 (45 días después de la siembra), completando así el 50% restante de nitrógeno, recomendado por PROABONO (220 Kg/Ha) y análisis de suelo (170 Kg/Ha) respectivo (ANEXO 1 y 2). Riegos. El primer riego pesado se realizo inmediatamente después de la siembra; luego los riegos fueron ligeros y frecuentes con un intervalo de una semana en promedio, recibió el riego hasta el último día. Este último riego fue para facilitar el jalado del ajo del terreno experimental.

26

Control de malezas. Primero se realizo un control químico con el herbicida PROWL 400, la dosis de 1.5 lts/ha. A los 22 días después de la siembra. Luego se realizo 3 deshierbos manuales a los 84, 115 y 146 días después de la siembra utilizando raspadores, con el cual se mantuvo limpio el terreno de malezas. Control fitosanitario. Con respecto a plagas solo se hizo una aplicación debido a que las condiciones ambientales no fueron favorables para que prosperen como plagas. Para el control de enfermedades se hicieron la aplicaciones preventivas y curativas, las principales enfermedades fueron: roya (Puccinia alli), podredumbre blanca (Sclerotinia cepivorum) y pudrición rosada (Phoma terrestris). Cosecha. La cosecha se realizó en forma manual, efectuada a los 166 días después de la siembra se procedió al arrancado de plantas cuando las hojas aparentemente cambiaron de color verde a amarillento y luego se dejaron secar en el campo por 15 días. Pasado este tiempo se procedió a la separación de los bulbos del tallo seco y raíces utilizando tijeras podadoras cortándolas a ras del bulbo. Clasificación. Esta labor se realizó utilizando calibradores que se confecciono de madera con un diámetro ecuatorial que se especifica de la siguiente manera: Exportación

Mercado nacional

Extra

Extra

Flor

Primera

> 55 mm 45 mm – 55 mm

Primera

Segunda

40 mm – 45 mm

Segunda

Tercera

35 mm – 40 mm

27

FUENTE: Equivalencia internacional para calibres de ajo. La Consulta INTA EEA La Consulta. (PROAJO/INTA DOCUMENTO 068/03). BURBA, J.L. y LANZAVECHIA, S. 2003. 3.3. EVALUACIONES BIOMETRICAS REALIZADAS. 3.3.1. ALTURA DE PLANTA (cm) se evaluó la altura de plantas de cada tratamiento esto se realizó a los 30 días de cada mes, tomando 10 plantas al azar por tratamiento. Se procedió a medir la altura desde el cuello hasta la parte distal de la hoja más larga, se expresó en cm. 3.3.2. NUMERO DE BULBOS POR CATEGORÍAS (%) Se realizó el conteo de todos los bulbos los cuales fueron separados según tamaño ubicándolo en una categoría. Las categorías utilizadas fueron Extra (> 55 mm), Primera (45 mm – 55 mm), Segunda (40 mm – 45 mm), Tercera (35 mm – 40 mm) y se llevo a valor porcentual. 3.3.3. DIÁMETRO POLAR Y ECUATORIAL DEL BULBO (cm) Se evaluaron en una muestra de 10 bulbos por tratamiento recolectados al azar, utilizando un vernier para realizar la medición, se expresó en cm. 3.3.4. NÚMERO DE DIENTES Se utilizaron los mismos dientes que fueron evaluados anteriormente, para la cual se realizó el desgrane de cada bulbo para ser contados y promediar. 3.3.5. PESO POR CATEGORÍAS (TM/ha) Se utilizo la clasificación en bulbos de extra, primera, segunda y tercera de la selección anterior., se expresó en TM/ha. 3.3.6. RENDIMIENTO TOTAL DE AJO (TM/ha)

28

Tomando los datos de peso por categorías se procedió a cuantificar el rendimiento total de cada tratamiento. Luego se procedió a su análisis estadístico respectivamente. RESULTADOS Y DISCUSIONES Para la discusión de los resultados se han tomado como referencia lo sustentado por calzada (1970) quien manifiesta, que al no existir interacción entre los factores en estudio la conclusión más importante está referida a los factores principales. 4.1. CARACTERISTICAS DE LA PLANTA 4.1.1. ALTURA DE PLANTA (cm) Según el análisis de varianza (ANEXO 4), se observa que no se ha presentado diferencias significativas entre las fuentes y densidades así también no se han observado interacción entre las mismas. El promedio general observado fue de 80.33 cm. Calzada (1970), manifiesta que al no presentarse interacción entre los factores en estudio las discusiones más importantes derivan de los factores principales. En el cuadro 5, según la prueba de Tuckey al 5% no se observan diferencias significativas entre las fuentes y las densidades. CUADRO 5. PRUEBA DE COMPARACION MULTIPLE DE TUCKEY AL 5% PARA ALTURA DE PLANTA EN cm FUENTES DENSIDAD DE SIEMBRA (cm) NITROGENADAS U (f1) NA(f2) SA(f3) GI(f4) GI+FQ (f5) FQ( f6)

10 (d1) 80.63 79.65 79.28 80.48 79.70 80.08

29

12 (d2) 80.70 80.28 80.53 82.40 81.00 79.20

PROM. 80.66 a 79.96 a 79.90 a 81.44 a 80.35 a 79.64 a

PROM. ALS (T)0,05

79.97 a D en F = 4.86

80.68 a 80.33 F en D = 3.27

4.2 CARACTERISTICAS DEL BULBO 4.2.1.

NUMERO DE BULBOS DE AJO POR CATEGORIAS EXPRESADO EN PORCENTAJE.

Según el análisis de varianza (ANEXO 5), se observa que no se ha presentado diferencias significativas entre las fuentes y muestra diferencia altamente significativa entre las densidades así también no se han observado interacción entre las mismas. En el cuadro 6, según la prueba de Tuckey al 5% no se observan diferencias significativas entre las fuentes y pero si existe diferencia significativa entre las densidades. El promedio general observado fue de 58.80 %.

CUADRO 6.

PRUEBA DE COMPARACION MULTIPLE DE TUCKEY AL 5% PARA DE NUMERO DE BULBOS POR CATEGORIA

EXTRA EXPRESADO EN PORCENTAJE FUENTES DENSIDAD DE SIEMBRA (cm) NITROGENADAS U (f1) NA(f2) SA(f3) GI(f4) GI+FQ (f5) FQ( f6) PROM. ALS (T)0,05

d1 (10 cm) 58.75 51.00 58.50 57.25 56.25 48.25 55.00 b D en F = 14.25

30

d2 (12 cm) 64.02 57.93 59.15 69.51 60.37 64.63 62.60 a F en D = 9.59

PROM. 61.39 a 54.46 a 58.82 a 63.38 a 58.31 a 56.44 a 58.80

Según el análisis de varianza (ANEXO 6), se observa que no se ha presentado diferencias significativas entre las fuentes y densidades así también no se han observado interacción entre las mismas. En el cuadro 7, según la prueba de Tuckey al 5% no se observan diferencias significativas entre las fuentes y las densidades. El promedio general observado fue de 20.56%.

CUADRO 7.

PRUEBA DE COMPARACION MULTIPLE DE TUCKEY AL 5% PARA NUMERO DE BULBOS POR CATEGORIA

PRIMERA EXPRESADO EN PORCENTAJE FUENTES DENSIDAD DE SIEMBRA (cm) NITROGENADAS U (f1) NA(f2) SA(f3) GI(f4) GI+FQ (f5) FQ( f6) PROM. ALS (T)0,05

d1 (10 cm) 21.00 22.75 20.25 19.00 22.00 21.25 21.04 a D en F = 8.54

31

d2 (12 cm) 20.12 19.21 24.09 14.94 20.43 21.65 20.07 a F en D = 5.75

PROM. 20.56 a 20.98 a 22.17 a 16.97 a 21.21 a 21.45 a 20.56

Según el análisis de varianza (ANEXO 7), se observa que ha presentado diferencias significativas entre las fuentes y densidades así también se ha observado interacción entre las mismas. En el cuadro 8, según la prueba de Tuckey al 5% no se observan diferencias significativas entre las fuentes y las densidades. El promedio general observado fue de 8.60%.

CUADRO 8.

PRUEBA DE COMPARACION MULTIPLE DE TUCKEY AL 5% PARA NUMERO DE BULBOS POR CATEGORIA SEGUNDA

EXPRESADO EN PORCENTAJE FUENTES DENSIDAD DE SIEMBRA (cm) NITROGENADAS U (f1) NA(f2) SA(f3) GI(f4) GI+FQ (f5) FQ( f6) PROM. ALS (T)0,05

d1 (10 cm) d2 (12 cm) 7.25 7.62 10.25 10.37 10.25 10.67 7.75 6.71 7.50 7.01 13.00 4.88 9.33 a 7.88 a D en F = 5.60 F en D= 3.77

PROM. 7.44 a 10.31 a 10.46 a 7.23 a 7.26 a 8.94 a 8.60

Según el análisis de varianza (ANEXO 8), se observa que no se ha presentado diferencias significativas entre las fuentes y muestra diferencias significativas

32

entre las densidades así también no se han observado interacción entre las mismas. En el cuadro 9, según la prueba de Tuckey al 5% no se observan diferencias significativas entre las fuentes y las densidades. El promedio general observado fue de 4.34%. Estos resultados coinciden con lo encontrado por Castellanos et al. (2004), que en espaciamientos muy amplios lograron un máximo crecimiento y desarrollo de plantas individuales pero el rendimiento por unidad de superficie fue reducido. En cambio, en espaciamientos estrechos los rendimientos fueron más altos pero con la calidad del producto inferior.

CUADRO 9. PRUEBA DE COMPARACION MULTIPLE DE TUCKEY AL 5% PARA NUMERO DE BULBOS POR CATEGORIA TERCERA EXPRESADO EN PORCENTAJE FUENTES DENSIDAD DE SIEMBRA (cm) NITROGENADAS U (f1) NA(f2) SA(f3) GI(f4) GI+FQ (f5) FQ( f6) PROM. ALS (T)0,05

d1 (10 cm) d2 (12 cm) 5.75 3.96 6.00 6.71 5.25 2.13 4.25 1.22 3.50 2.44 7.25 3.66 5.33 a 3.35 a D en F = 7.46 F en D= 5.02

4.2.2 DIAMETRO ECUATORIAL

33

PROM. 4.86 a 6.35 a 3.69 a 2.73 a 2.97 a 5.45 a 4.34

En el cuadro 10, no se observa diferencias significativas entre los tratamientos; de la misma forma no se ha observado diferencias significativas entre los efectos principales.

CUADRO 10. PRUEBA DE COMPARACION MULTIPLE DE TUCKEY AL 5% PARA DIAMETRO ECUATORIAL FUENTES DENSIDAD DE SIEMBRA (cm) NITROGENADAS U (f1) NA(f2) SA(f3) GI(f4) GI+FQ (f5) FQ( f6) PROM. ALS (T)0,05

10 (d1) 5.68 5.58 5.68 5.70 5.83 5.73 5.70 a D en F = 0.59

4.2.3 DIAMETRO POLAR

34

12 (d2) 6.13 5.68 5.95 5.90

PROM. 5.90 a 5.63 a 5.81 a 5.80 a

5.33 5.58 a 5.63 5.68 a 5.77 a 5.73 F en D= 0.39

Para el cuadro 11, los resultados no muestran diferencias significativas entre los tratamientos; de igual modo no se ha observado diferencias significativas entre los efectos principales, ni interacción entre las mismas.

CUADRO 11. PRUEBA DE COMPARACION MULTIPLE DE TUCKEY AL 5% PARA DIAMETRO POLAR FUENTES DENSIDAD DE SIEMBRA (cm) NITROGENADAS U (f1) NA(f2) SA(f3) GI(f4) GI+FQ (f5) FQ( f6) PROM. ALS (T)0,05

10 (d1) 12 (d2) 3.65 3.88 3.75 3.75 3.80 3.83 3.88 3.85 3.90 3.60 3.75 3.78 3.79 a 3.78 a D en F = 0.33 F en D=

4.2.4. NUMERO DE DIENTES

35

PROM. 3.76 a 3.75 a 3.81 a 3.86 a 3.75 a 3.76 a 3.78 0.22

En el cuadro 12, no se observa diferencias significativas entre los tratamientos; igualmente no se ha observado diferencias significativas entre los factores principales, ni interacción entre las mismas.

CUADRO 12. PRUEBA DE COMPARACION MULTIPLE DE TUCKEY AL 5% PARA NUMERO DE DIENTES FUENTES DENSIDAD DE SIEMBRA (cm)

PROM.

NITROGENADAS U (f1) NA(f2) SA(f3) GI(f4)

10 (d1) 23.50 23.25 23.50 23.25

12 (d2) 23.50 24.00 23.25 23.75

GI+FQ (f5) FQ( f6)

23.00 24.25 23.46 a D en F = 1.75

23.50 23.25 a 23.50 23.88 a 23.58 a 23.52 F en D= 1.18

PROM. ALS (T)0,05

4.3 RENDIMIENTO 4.3.1 RENDIMIENTO DE AJO POR CATEGORIAS (TM/ha)

36

23.50 a 23.63 a 23.38 a 23.50 a

Según el análisis de varianza (ANEXO 12), se observa que no se ha presentado diferencias significativas entre las fuentes y las densidades así también no se han observado interacción entre las mismas. En el cuadro 13, según la prueba de Tuckey al 5% no se observan diferencias significativas entre las fuentes y las densidades. El promedio general observado fue de 11.05 TM/ha.

CUADRO 13. PRUEBA DE COMPARACION MULTIPLE DE TUCKEY AL 5% PARA RENDIMIENTO POR CATEGORIA EXTRA (TM/ha) FUENTES DENSIDAD DE SIEMBRA (cm) PROM. NITROGENADAS 10 (d1) 12 (d2) U (f1) 12.01 10.63 11.32 a NA(f2) 10.56 10.18 10.37 a SA(f3) 11.46 10.32 10.89 a GI(f4) 11.69 12.45 12.07 a GI+FQ (f5) FQ( f6) PROM. ALS (T)0,05

11.91 9.69 11.22 a D en F= 2.95

10.47 11.19 a 11.20 10.45 a 10.88 a 11.05 F en D= 1.99

Según el análisis de varianza (ANEXO 13), se observa que no se ha presentado diferencias significativas entre las fuentes y muestra diferencias altamente significativas entre las densidades así también no se han observado interacción entre las mismas.

37

En el cuadro 14, según la prueba de Tuckey al 5% no se observan diferencias significativas entre las fuentes, pero existen diferencias significativas entre las densidades. El promedio general observado fue de 2.00 %.

CUADRO 14. PRUEBA DE COMPARACION MULTIPLE DE TUCKEY AL 5% PARA RENDIMIENTO POR CATEGORIA PRIMERA (TM/ha) FUENTES DENSIDAD DE SIEMBRA (cm) PROM. NITROGENADAS 10 (d1) 12 (d2) U (f1) 2.27 1.77 2.02 a NA(f2) 2.43 1.66 2.04 a SA(f3) 2.12 2.12 2.12 a GI(f4) 2.05 1.33 1.69 a GI+FQ (f5) FQ( f6) PROM. ALS (T)0,05

2.42 2.17 2.24 a D en F = 0.79

1.75 1.96 1.76 b F en D= 0.53

2.08 a 2.07 a 2.00

Según el análisis de varianza (ANEXO 14), se observa que no se ha presentado diferencias significativas entre las fuentes y muestra diferencias altamente significativas entre las densidades así también se ha observado interacción entre las mismas. En el cuadro 15, según la prueba de Tuckey al 5% no se observan diferencias significativas entre las fuentes, pero existen diferencias significativas entre las densidades. El promedio general observado fue de 0.55 TM/ha.

38

CUADRO 15.PRUEBA DE COMPARACION MULTIPLE DE TUCKEY AL 5% PARA RENDIMIENTO POR CATEGORIA SEGUNDA (TM/ha) FUENTES DENSIDAD DE SIEMBRA (cm) PROM. NITROGENADAS 10 (d1) 12 (d2) U (f1)

0.53

0.47

0.50 a

NA(f2)

0.70

0.58

0.64 a

SA(f3)

0.72

0.59

0.65 a

GI(f4)

0.54

0.39

0.46 a

GI+FQ (f5)

0.55

0.36

0.45 a

FQ( f6)

0.88

0.27

0.57 a

0.65 a

0.44 b

0.55

PROM. ALS (T)0,05

D en F = 0.334

F en D= 0.225

Según el análisis de varianza (ANEXO 15), se observa que no se ha presentado diferencias significativas entre las fuentes y muestra diferencias altamente significativas entre las densidades así también no se ha observado interacción entre las mismas. En el cuadro 16, según la prueba de Tuckey al 5% no se observan diferencias significativas entre las fuentes, pero existen diferencias significativas entre las densidades. El promedio general observado fue de 0.17 TM/ha

39

CUADRO 16. PRUEBA DE COMPARACION MULTIPLE DE TUCKEY AL 5%

PARA RENDIMIENTO POR CATEGORIA TERCERA

(TM/ha) FUENTES DENSIDAD DE SIEMBRA (cm) NITROGENADAS U (f1) NA(f2) SA(f3) GI(f4)

10 (d1) 0.22 0.29 0.24 0.21

12 (d2) 0.12 0.20 0.07 0.05

GI+FQ (f5) FQ( f6) PROM. ALS (T)0,05

0.17 0.28 0.24 a D en F = 0.329

0.08 0.13 0.11 b

PROM. 0.17 a 0.25 a 0.15 a 0.13 a

0.13 a 0.21 a 0.17 F en D= 0.222

4.3.2 RENDIMIENTO TOTAL En el análisis de varianza (ANEXO 16), se observa que no se ha presentado diferencias significativas entre las fuentes y muestra diferencias altamente significativas entre las densidades así también no se ha observado interacción entre las mismas. En el cuadro 17, según la prueba de Tuckey al 5% no se observan diferencias significativas entre las fuentes, pero existen diferencias significativas entre las densidades. El promedio general observado fue de 13.77 TM/ha De la misma forma León L. A. (1998), quien realizo ensayos de distanciamientos de 10, 20, 40 y 50 cm entre hileras y 5, 7.5, y 10 cm entre plantas de ajo; encontrando que el rendimiento por unidad de área disminuían mientras el tamaño del bulbo se

40

incrementaba conforme la densidad de siembra era mayor, recomendando así distanciamientos de 40 cm entre hileras y de 7.5 a 10 cm entre plantas

CUADRO 17.

PRUEBA DE COMPARACION MULTIPLE DE TUCKEY AL

5% PARA RENDIMIENTO TOTAL FUENTES DENSIDAD DE SIEMBRA (cm)

PROM.

NITROGENADAS U (f1) NA(f2) SA(f3) GI(f4)

10 (d1) 15.03 13.98 14.53 14.49

12 (d2) 12.98 12.62 13.10 14.22

GI+FQ (f5) FQ( f6) PROM. ALS (T)0,05

15.04 13.02 14.35 a D en F = 1.64

12.66 13.85 a 13.56 13.29 a 13.19 b 13.77 F en D= 2.44

14.01 a 13.30 a 13.81 a 14.35 a

IV.CONCLUSIONES

1. Para la densidad de Siembra se encontró diferencias significativas tanto para número de bulbos por categoría extra, como rendimiento por categoría de ajo primera, segunda, tercera y rendimiento total.

2. En las variables evaluadas de altura de planta, diámetro ecuatorial, diámetro polar, número de dientes no hubo diferencias significativas.

41

3. Para las diferentes Fuentes Nitrogenadas no presentaron diferencias significativas, en el conjunto de características evaluadas.

V. RECOMENDACIONES

1. Se debe realizar otro trabajo con distintas dosis de fertilización de NPK debido a que hay diferencias con respecto al guano de isla debido al aporte elevado de P2O5.

42

2. Realizar trabajos con la combinación de las distintas fuentes químicas y el guano de islas con la finalidad de determinar la mejor combinación para un fertilizante químico y el guano de isla

3. Repetir el mismo ensayo para otras localidades.

VI.BIBLIOGRAFÍA

AGRICULTURA DE LAS AMERICAS. 1993. Fertilización Eficiente: Época y Método de aplicación aprovechan mejor si inversión. Junio. 18-19 p. AGROENFOQUE. 1998. El ajo ED.75 Lima – Perú.

43

AGRORURAL

2010.

Información

técnica

del

guano

de

islas.

http://www.agrorural.gob.pe/index.php/proyectos/guano-de-lasislas/informacion-tecnica.html (Consultado: diciembre de 2010). ALJARO. 1991. Cosecha y Procesamiento de ajo. In. Curso Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de ajo, 1 y 2. La Cosecha, Mendoza. EEA. La Consulta – INTA. p 137 (Agro de Cuyo-Jornadas I). 1. ALTIERI, M. A. Y C. NICHOLLS. 2006. Optimizando el manejo agroecológico de plagas a través de la salud del suelo. Revista de acceso abierto. (1), versión online www.um.es/ojs/index.php/agroecologia/index BREWSTER, J. 2001. Las cebollas y otros Alliums. Ed. Acribia. Barcelona. España. BURBA, J. 1992. Producción, Postcosecha, Procesamiento y Comercialización de ajo, cebolla y tomate. 1º Ed. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago – chile 413 p. BURBA, J. 2003. Producción, de ajo. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta. Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA – Argentina 46 p. BURBA, J.L. y LANZAVECHIA, S. 2003. Equivalencia internacional para calibres de ajo. La Consulta INTA EEA. (PROAJO/INTA DOCUMENTO 068/03). CASTELLANOS, et al. 2004. Garlic productivity and profitability as affected by seed clove size, planting density and planting method. HortSci. 39:12721277. CASTRO, K. 2001. Evaluación de la eficiencia del guano de isla en mezclas formuladas con abonos orgánicos y/o fertilizantes minerales. Estudio realizado en maíz y betarraga como cultivos indicadores. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. UNALM.

44

DELGADO DE LA FLOR, F., TOLEDO, J., CASAS, A., EGAZ, R. y SIURA, S. 1988. Cultivos Hortícolas. Datos Básicos. CONCYTEC-UNALM. DOMÍNGUEZ, A. 1997. Tratado de fertilización. 3era Edic. Edit. Mundi PrensaMadrid. 614 p. 2. ESCRIBANO, M.J.,Y W. CABAÑAS. 2000. Ensayo de ajos. Resultados del ensayo en densidad de siembra en ajo morado. Memoria ITAP 2000. p. 171173. 3. ESPINAL, N. 2001. Evaluación de la eficiencia de fertilizantes compuestos orgánicos e inorgánicos con dos tipos de suelo utilizando como cultivo indicador la lechuga. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. UNALM. 4. FORD, T.G. 2006. Garlic production. Agricultural Alternatives. Pennsilvania State University. College of Agricultural Sciences. Agricultural Research and Cooperative Extension. FAO. 1992. Producción Post-Cosecha, Procesamiento y comercialización de Ajo, Cebolla y Tomate. Chile 411 p. GARCIA, A.C. 1990. El Ajo (Allium sativum L.), cultivo y aprovechamiento, Ediciones Mundi-Prensa. Madrid-España. 163 p. GARCIA, A.C. 1998. El ajo (Allium sativum L.), cultivo y aprovechamiento, 2ª ed. Editorial Mundi-Prensa. Madrid-España. 168 p. 5. GAVIOLA, S., y V.M. LIPINSKI. 2002. Diagnostico rápido de nitrato en ajo cv. Fuego INTA con riego por goteo. Ciencia del suelo. 20:43- 49. 6. GAVIOLA, S. y V.M. LIPINSKI. 2005. Ajo y Cebolla. Capítulo 23. Páginas 455-467. En: H.E. Echeverría y F.O. Garcia (eds.). Fertilidad de Suelos y Fertilización de Cultivos. Editorial INTA, Buenos Aires, Argentina.

45

7. GONZÁLEZ et al. 2007. Fertilización nitrogenada y sostenibilidad: contaminación ambiental frente a producción y calidad. pp 01-03. Encuentros Sectoriales Universidad-Empresa. Universidad del País Vasco. 8. LAPRADE, C. Y R. RUIZ . 1999. Comportamiento productivo de los híbridos FHIA-01 (AAAB) y FHIA-02 (AAAB), bajo fertilización orgánica e inorgánica. Producción de Banano orgánico y, o, ambientalmente amigable. In: Memorias del Taller internacional realizado en EARTH, Guácimo, Costa Rica. 180-185 p LIPINSKI, V.M. y S. GAVIOLA. 2006. Evaluación del rendimiento y calidad de cultivares de ajo colorado fertirrigados con nitrógeno. Rev. FCA UNCuyo. 38:37-48. LOAYZA, L 2000. Época y densidad de siembra. Informe Técnico. EE CANAAN – HUAMANGA. INIA. LOPEZ LEON, A. 1998. Efecto de Época y Densidad de Siembra sobre la producción en el valle de Supe-Barranca. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. MEDINA, A. 1990. Manual Manejo Fisicotécnico del bulbo y bulbillos del ajo. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa Perú. 16 p. MONTERO, A. y SALAZAR, G. 1993. Cultivo de Ajo en la Costa Central. Proyecto Transformación de la Tecnología Agropecuaria (TTA) Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA. Lima-Perú. 9 p. 9. ROMOJARO, F., M.C. MARTÍNEZ MADRID y M.T. PRETIL. 2007. Factores precosecha determinantes de la calidad y conservación en poscosecha

de

productos

agrarios.

www.horticom.com/pd/

imagenes/65/906/65906.pdf. (Consultado: enero de 2007). RODRÍGUEZ, S. F. 1996. Fertilizantes: Nutrición Vegetal. Primera Edición AGT. Editor S.A. Argentina. 157 p.

46

SALAZAR, N. G. Informe anual. 1990. Centro de Investigación y Capacitación Hortícola Kiyotada Miyagawa – Huaraz, INIA. Huaraz-Perú. SARLI, A. E. 1980. Tratado de Horticultura. ED. Hemisferio Sur S.A. Argentina. 10. SARDI, K. y E. TIMÁR. 2005. Response of garlic (Allium sativum L.) to varying fertilization levels and nutrient ratios. Communications in Soil Science and Plant Analysis 36:673-679. SUTTON, C. 1993. ¿Cuál es la Mejor Fuente de Nitrógeno? Agricultura de las Ameritas. Enero-Febrero. 6-11 p. VALADEZ, L. A. 1992, Producción de Hortalizas. ED. Grupo Nº Riega-limusaMéxico 298 Pág. VILLAGARCIA, S, Y AGUIRRE, G. 1994.

Manual de uso de fertilizantes.

UNALM. Facultad de Agronomía. Departamento de suelos. 142 pp.

47

ANEXO

48

ANEXO 1. RECOMENDACIÓN DE ABONAMIENTO PARA AJO (PROABONO)

49

ANEXO 2. ANALISIS QUIMICO DE SUELO LOTE 09. DE LA E.E.A. INIA DONOSO LOTE

C.E.

pH

M.O.

N

P

K

%

%

PPM

PPM

0,5

0,3

43

280

mmhos/cm 9

0,84 CaCO3 % 11,88

8,33

cationes intercambiables meq/100 g - suelo Ca Mg Na K 20,9 1,38 0,25 1,12

C.I.C.-E 23,65

Recomendaciones

ajo

cultivo N 170

Kg/ha

P2O5 70

K2O 40

Fuente: laboratorio de suelos E.E.A INIA – DONOSO ANEXO 3. DATOS METEREOLOGICOS REGISTRADOS EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA INIA DONOSO- HUARAL. Mes

Temperatura (ºC)

Humedad Relativa %

Evap.

Horas

Precip.

Max.

Min.

Media

Max.

Min.

Media

(mm)

Sol

(mm)

Enero

26,2

18,6

22,4

96

68

82

4,1mm

5,4

2,5mm

Febrero

27,7

19,3

23,5

96

65

81

4,2mm

5,3

3,1mm

Marzo

27,2

19

23,1

97

64

81

3,8mm

5,6

3,8mm

Abril

25,4

17,4

21,4

97

65

81

3,6mm

7,6

0,5mm

Mayo

21,5

15,5

18,6

98

77

88

2,3mm

4,6

0,6mm

Junio

20,4

15,2

17,8

97

77

87

1,5mm

2

4,1mm

Julio

20,1

16,1

18,1

97

79

88

1,2mm

0,9

1,0mm

19

14,4

16,7

98

80

89

1,5mm

1,5

4,2mm

Septiembre

19,1

14,7

16,9

98

81

90

1,6mm

1,3

3,5mm

Octubre

20,5

14,8

17,7

97

74

86

2,7mm

3,4

1,2mm

Noviembre

22,4

16,1

19,2

96

70

83

3,4mm

3,8

0

Diciembre

23,8

17,9

20,9

96

69

83

2,9mm

2

0

Agosto

ANEXO 4. ANOVA ALTURA DE PLANTA (cm) Fuentes

Suma de

Grados de

Cuadrados

50

Fc

F tab

signi

10,00 0,59

0,01 4,44 ___

**

6,16

1,20

4,14

7,47

NS

3,42 2,02 5,15 -

0,66 0,39 -

2,50 2,50 -

3,64 3,64 -

NS NS

Libertad

Medios

154,48 33,34

3 11

51,49 3,03

(D) Fuentes(F

6,16

1

)

17,09

5 5 33

Bloque Factorial

f.

0,05 2,89 ___

Cuadrados

Densidad

D*F Error TOTAL

C.V.=

10,08 169,88 357,69 2,82

47

ANEXO 5. ANOVA NÚMERO DE BULBOS POR CATEGORIA EXTRA EXPRESADO EN PORCENTAJE Fuentes de variabilidad

Suma de

Grados de

Cuadrados Libertad

Cuadrados

F tab

Fc

Medios

signif.

0,05

0,01 4,44 -

**

Bloque

1722,65

3

574,22

12,94

Factorial

1442,23

11

131,11

2,95

2,89 -

Densidad(D)

693,42

1

693,42

15,63

4,14

7,47

**

Fuentes(F)

418,31

5

83,66

1,89

2,50

3,64

NS

D*F

330,50

5

66,10

1,49

2,50

3,64

NS

Error

1464,21

33

44,37

-

-

-

-

TOTAL

4629,09

47

-

-

-

-

-

C.V.=

ANEXO 6.

11,33

ANOVA NUMERO DE BULBOS POR CATEGORIA PRIMERA EXPRESADO EN PORCENTAJE

51

Grados

Fuentes de

Suma de

variabilidad

Cuadrados

Libertad

Medios

Bloque

327,27

3

109,09

6,85

Factorial Densidad(D

229,25

11

20,84

11,30

1

134,94

) Fuentes(F) D*F Error TOTAL

de

Cuadrados

F tab

Fc

signif.

0,05

0,01 4,44 -

**

1,31

2,89 -

11,30

0,71

4,14

7,47

NS

5

26,99

1,69

2,50

3,64

NS

83,01

5

16,60

1,04

2,50

3,64

NS

525,60

33

15,93

-

-

-

1082,11

47

-

-

-

-

19,41

C.V.=

ANEXO 7. ANOVA NÚMERO DE BULBOS POR CATEGORIA SEGUNDA EXPRESADO EN PORCENTAJE Fuentes

Suma de

Bloque Factorial

Densidad(D) D*F TOTAL

C.V.=

Cuadrados

Libertad

Medios

98,01 227,52 25,49

3 11 1 5 5 33

32,67 20,68 25,49 18,46 21,95 6,86 -

109,75 226,31 551,84 30,43

Error

de

Cuadrados

92,28

Fuentes(F)

Grados

47

Fc

4,76 3,02 3,72 2,69 3,20 -

F tab 0,05 0,01 2,89 4,44 4,14 2,50 2,50 -

7,47 3,64 3,64 -

signif. ** * * *

ANEXO 8. ANOVA NÚMERO DE BULBOS POR CATEGORIA TERCERA EXPRESADO EN PORCENTAJE Fuentes

Suma de

Grados de

Cuadrados Libertad

Cuadrados Medios

52

Fc

signi F tab 0,05 0,01

f.

Bloque Factorial

Densidad(D) Fuentes(F)

D*F Error TOTAL

C.V.=

ANEXO 9. Fuentes

109,92 156,72 47,03 83,51 26,19 401,24 667,88 80,28

3 11 1 5 5 33 47

36,64 14,25 47,03 16,70 5,24 12,16 -

3,01 1,17 3,87 1,37 0,43 -

2,89 -

4,44 -

*

4,14 2,50 2,50 -

7,47 3,64 3,64 -

* NS NS

ANOVA DIAMETRO ECUATORIAL DE BULBO (cm) Suma de

Grados de

Cuadrados

signi

F tab

Fc

f.

0,05

0,01 4,44 ___

**

2,18

2,89 ___

0,06

0,80

4,14

7,47

NS

5

0,13

1,67

2,50

3,64

NS

1,12

5

0,22

2,97

2,50

3,64

*

Error

2,48

33

0,08

-

-

-

TOTAL

5,94

47

-

-

-

-

Cuadrados

Libertad

Medios

Bloque

1,66

3

0,55

7,35

Factorial

1,81

11

0,16

)

0,06

1

Fuentes(F)

0,63

D*F

Densidad(D

C.V.=

4,78

ANEXO 10. ANOVA DIAMETRO POLAR DE BULBO (cm) Fuentes

Suma de

Grados de

Cuadrados

Fc

F tab

signi f.

0,05

0,01 4,44 -

NS

1,43

2,89 -

0,00

0,04

4,14

7,47

NS

5

0,02

0,70

2,50

3,64

NS

5

0,06

2,43

2,50

3,64

NS

Cuadrados

Libertad

Medios

Bloque

0,07

3

0,02

0,97

Factorial

0,37

11

0,03

D)

0,00

1

Fuentes(F)

0,08

D*F

0,28

Densidad(

53

Error

0,77

33

0,02

-

-

-

TOTAL

1,21

47

-

-

-

-

C.V.=

4,04

ANEXO 11. ANOVA NUMERO DE DIENTES POR BULBO Grados

Suma de

Variabilidad

Cuadrados

de Libertad

22,56

3

7,52

11,19

2,89

4,44

Factorial

5,23

11

0,48

0,71

-

-

D)

0,19

1

0,19

0,28

4,14

7,47

NS

Fuentes(F)

1,85

5

0,37

0,55

2,50

3,64

NS

D*F

3,19

5

0,64

0,95

2,50

3,64

NS

Error

22,19

33

0,67

-

-

-

-

TOTAL

49,98

47

-

-

-

-

-

Bloque

Cuadrados

signi

Fuentes de

Fc

Medios

F tab 0,05 0,01

f. **

Densidad(

C.V.=

3,49

ANEXO 12. ANOVA DE RENDIMIENTO CATEGORIA EXTRA (TM/ha) Fuentes

Suma de

Grados de

Cuadrados Libertad

Cuadrados

Fc

Medios

signif

F tab

.

0,05

0,01 4,44 -

**

Bloque

92,66

3

30,89

16,23

Factorial Densidad(D

32,45

11

2,95

1,55

2,89 -

1,43

1

1,43

0,75

4,14

7,47

NS

Fuentes(F)

15,91

5

3,18

1,67

2,50

3,64

NS

D*F

15,12

5

3,02

1,59

2,50

3,64

NS

62,80

33

1,90

-

-

-

187,92

47

-

-

-

-

)

Error TOTAL C.V.=

12,49

54

ANEXO 13. ANOVA RENDIMIENTO CATEGORIA PRIMERA (TM/ha) Fuentes

Suma de

Grados

Cuadrados

Fc

Cuadrados

de Libertad

Bloque

2,29

3

0,76

5,61

Factorial Densidad(D

4,71

11

0,43

)

2,74

1

Fuentes(F)

1,00

D*F Error TOTAL C.V.=

Medios

F tab 0,05 0,01

signif .

4,44 -

**

3,15

2,89 .

2,74

20,17

4,14

7,47

**

5

0,20

1,47

2,50

3,64

NS

0,97

5

0,19

1,43

2,50

3,64

NS

4,48

33

0,14

-

-

-

11,49

47

-

-

-

-

18,40

ANEXO 14. ANOVA RENDIMIENTO CATEGORIA SEGUNDA (TM/ha) Fuentes

Suma de

Grados de

Cuadrados

Cuadrados

Libertad

Medios

Densidad(D)

0,49 1,22 0,52

Fuentes(F)

0,30

3 11 1 5 5 33

0,16 0,11 0,52 0,06 0,08 0,02 -

Bloque Factorial

D*F Error TOTAL

C.V.=

0,40 0,80 2,52 28,54

47

55

Fc

6,76 4,58 21,41 2,50 3,28 -

F tab 0,05 0,01 2,89 4,44 4,14 2,50 2,50 -

7,47 3,64 3,64 -

signi f. ** ** NS *

ANEXO 15. Fuentes

ANOVA RENDIMIENTO CATEGORIA TERCERA (TM/ha) Suma de

Grados de

Cuadrados

Cuadrados

Libertad

Medios

Densidad(D)

0,15 0,30 0,20

Fuentes(F)

0,09

3 11 1 5 5 33

0,05 0,03 0,20 0,02 0,00 0,02 -

Bloque Factorial

D*F Error TOTAL

C.V.=

ANEXO 16. Fuentes

Bloque Factorial

Densidad(D) Fuentes(F)

D*F Error TOTAL

C.V.=

0,02 0,78 1,23 89,73

47

Fc

2,12 1,15 8,27 0,74 0,13 -

F tab 0,05 0,01 2,89 4,44 ___ ___ 4,14 2,50 2,50 -

7,47 3,64 3,64 -

signi f. ** ** NS NS

ANOVA DE RENDIMIENTO TOTAL TM/ha Suma de

Grados de

Cuadrados

Cuadrados

Libertad

Medios

51,54 35,12 16,12

3 11 1 5 5 33

17,18 3,19 16,12 1,38 2,42 1,30 -

6,88

12,12 42,91 129,57 8,28

47

56

Fc

13,21 2,46 12,40 1,06 1,86 -

F tab 0,05 0,01 2,89 4,44 4,14 2,50 2,50 -

7,47 3,64 3,64 -

signi f. ** ** NS NS

FIGURA 1. EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS EN EL RENDIMIENTO DE AJO, PARA NUMERO DE BULBO CATEGORIA EXTRA EN PORCENTAJE

57

FIGURA 2. EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO DE AJO PARA NUMERO DE BULBO CATEGORIA EXTRA EN PORCENTAJE

58

FIGURA 3. EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS EN EL RENDIMIENTO DE AJO PARA NUMERO DE BULBO CATEGORIA PRIMERA EN PORCENTAJE

FIGURA 4. EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO DE AJO PARA NUMERO DE BULBO CATEGORIA PRIMERA EN PORCENTAJE

59

FIGURA 5. EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS EN EL RENDIMIENTO DE AJO PARA NUMERO DE BULBO CATEGORIA SEGUNDA EN PORCENTAJE

FIGURA 6. EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO DE AJO PARA NUMERO DE BULBO CATEGORIA SEGUNDA EN PORCENTAJE

60

FIGURA 7. EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS EN EL RENDIMIENTO DE AJO PARA NUMERO DE BULBO CATEGORIA TERCERA EN PORCENTAJE

FIGURA 8. EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO DE AJO PARA NUMERO DE BULBO CATEGORIA TERCERA EN PORCENTAJE

61

FIGURA 9. EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS EN EL RENDIMIENTO

DE AJO PARA CATEGORIA EXTRA EN TM/ha FIGURA

10.

EFECTO

DE

LA

DENSIDAD

RENDIMIENTO DE AJO PARA TM/ha

62

DE

SIEMBRA

EN

EL

CATEGORIA EXTRA EN

FIGURA 11. EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS EN EL RENDIMIENTO DE AJO PARA CATEGORIA PRIMERA EN TM/ha

FIGURA

12.

EFECTO

DE

LA

DENSIDAD

RENDIMIENTO DE AJO PARA

DE

SIEMBRA

EN

EL

CATEGORIA PRIMERA EN

TM/ha

FIGURA 13. EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS EN EL RENDIMIENTO DE AJO PARA CATEGORIA SEGUNDA EN TM/ha

63

FIGURA 14. EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO DE AJO PARA CATEGORIA SEGUNDA EN TM/ha

FIGURA 15. EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS EN EL RENDIMIENTO DE AJO PARA CATEGORIA TERCERA EN TM/ha

64

FIGURA

16.

EFECTO

DE

LA

DENSIDAD

RENDIMIENTO DE AJO PARA

DE

SIEMBRA

EN

EL

CATEGORIA TERCERA EN

TM/ha

FIGURA 17. EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS EN EL RENDIMIENTO DE AJO, RESPECTO AL TOTAL EN TM/ha

65

FIGURA

18.

EFECTO

DE

LA

DENSIDAD

DE

SIEMBRA

EN

RENDIMIENTO DE AJO, RESPECTO AL TOTAL EN TM/ha

66

EL