AJO. FARMACOGNOSIA

FARMACOGNOSIA INDICE Contenido INDICE.................................................................................

Views 308 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FARMACOGNOSIA

INDICE

Contenido INDICE............................................................................................................................................ 1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3 HISTORIA ....................................................................................................................................... 4 USOS POPULARES .......................................................................................................................... 8 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA ..................................................................................................... 10 Clasificación botánica: ............................................................................................................. 10 VARIEDADES ............................................................................................................................ 12 - Allium vineale: ................................................................................................................... 12 - Allium ursinum: ................................................................................................................. 12 - Allium oleraceum: ............................................................................................................. 12 Grupo I (Ajos Violetas o asiáticos) ....................................................................................... 12 Grupo II (Ajos Rosados) ....................................................................................................... 13 Grupo III (Ajos Blancos) ....................................................................................................... 13 Grupo IV (Ajos Colorados, Rojos y Morados) ...................................................................... 13 HÁBITAT................................................................................................................................... 14 CULTIVO .................................................................................................................................. 15 Temperatura: ...................................................................................................................... 15 Suelo: ................................................................................................................................... 15 Preparación del terreno: ..................................................................................................... 16 Época de Siembra: ............................................................................................................... 16 Selección de semilla: ........................................................................................................... 16 Requerimientos hídricos: .................................................................................................... 17 Fertilización foliar: ............................................................................................................... 17 COMPOSICION QUÍMICA......................................................................................................... 18 METABOLITOS ACTIVOS DEL AJO ............................................................................................ 19 ALIINA .................................................................................................................................. 20 ALICINA: ............................................................................................................................... 20 AJOENE: ............................................................................................................................... 21 DISULFURO DE DIALILO (DADS) ........................................................................................... 21 COMPOSICIÓN QUÍMICA- RESUMEN .......................................................................................... 22 Compuestos azufrados (0,1-0,2 %) ......................................................................................... 22 METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

1

FARMACOGNOSIA Inodoros. ................................................................................................................................. 22 Olorosos. ................................................................................................................................. 22 ASPECTOS FARMACOLOGICOS Y MECANISMO DE ACCION ........................................................ 23 ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE. .................................................................................................... 24 Mecanismo de acción:......................................................................................................... 24 ACTIVIDAD HIPOLIPEMIANTE. ................................................................................................. 25 Mecanismos de acción: ....................................................................................................... 25 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y ANTIFÚNGICA. ..................................................................... 26 Mecanismo de acción:......................................................................................................... 26 ACTIVIDAD SOBRE LA FUNCIÓN INMUNE ............................................................................... 27 Mecanismo: ......................................................................................................................... 27 ACTIVIDAD ANTIAGREGANTE- ANTITROMBOTICA.................................................................. 28 Mecanismos de acción: ....................................................................................................... 28 ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA............................................................................................... 29 Mecanismo de acción:......................................................................................................... 29 ACTIVIDAD ANTICARCINOGÉNICA Y ANTITUMOROGÉNICA. .................................................. 29 Cáncer de estómago:........................................................................................................... 29 Efecto sobre el cáncer de hígado: ....................................................................................... 30 EFECTOS SOBRE EL SIDA .......................................................................................................... 30 OTROS USOS ............................................................................................................................ 31 FARMACOCINÉTICA ................................................................................................................. 31 REACCIONES ADVERSAS Y/O TÓXICOS .................................................................................... 32 CONTRAINDICACIONES ........................................................................................................... 32 INTERACCIONES....................................................................................................................... 33 PREPARADOS FARMACÉUTICOS DEL AJO................................................................................ 34 ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE LOS EFECTOS DEL AJO ........................................................... 36 PREPARADOS GALENICOS DEL AJO ......................................................................................... 38 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 40

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

2

FARMACOGNOSIA

AJO (Allium sativum)

INTRODUCCIÓN El uso de plantas medicinales ha sido siempre parte de la cultura humana. El hombre a través de la historia, ha empleado una serie de fuentes naturales no sólo para su alimentación sino también para aliviar una serie de dolencias. Parte de esta riqueza de productos naturales empleados ancestralmente es el Allium sativum (ajo). Constituye uno de los recursos vegetales más antiguo del mundo empleado tanto en el arte culinario como recurso medicinal por sus diversas actividades biológicas y farmacológicas. Que incluyen funciones antimicrobianas,

antitrombótica,

antiateroesclerótica,

anticarcinógeno,

antiinflamatorio y antioxidante. Un tema recurrente del uso del ajo a través de la historia temprana ha sido el consumo por las clases trabajadoras, presumiblemente para mantener e incrementar sus fuerzas y de esa manera tener mayor rendimiento en el trabajo para una mejor productividad. La Organización Mundial de la Salud estima que el 80 % de la población mundial confía en el sistema de medicina tradicional para algún aspecto de cuidado de salud primario. El nombre del ajo (garlic) tiene un origen anglosajón, derivando de gar (lanza) y de leac (planta), en referencia a la forma de sus hojas. El nombre botánico es Allium sativum que deriva de la palabra Céltica alI que significa áspero o abrasivo, y de sativum que significa plantado, cultivado o sembrado. Aunque posee un origen incierto, se le considera oriundo de Asia, desde donde se extendió a toda Europa, y desde allí hacia América, por medio de los conquistadores españoles.

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3963/1/Suarez_cs%282%2 9.pdf

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

3

FARMACOGNOSIA

HISTORIA El ajo, es de tal antigüedad que es difícil saber con certeza su país de origen. De Candolle, en su tratado “Origen de las plantas cultivadas” de 1896, consideró que fue aparentemente indígeno del sudoeste de Siberia, desde donde se extendió al sur de Europa, donde se aclimató. Es ampliamente cultivado en los países latinos del mediterráneo. Alejandro Dumas describió el aire de Provenza como “particularmente perfumado por la refinada esencia de ese mítico y atractivo bulbo”. Las propiedades medicinales del ajo (Allium sativum), se conocen desde la antigüedad (Harris, 1995). Chinos y Egipcios ya lo utilizaban en la más remota antigüedad: Alimentaban con ajos a los esclavos que construían las pirámides porque creían que el ajo les aportaba energía. También se empleaba en el proceso de momificación y como moneda. El naturalista romano Plinio “el viejo” citó numerosos usos terapéuticos del ajo y la cebolla que eran invocados como deidades por los Egipcios en la toma de juramentos. Los vikingos y los fenicios no olvidaban incluir el ajo entre las provisiones antes de emprender cualquier viaje. Los Cruzados que regresaban a Europa después de las lejanas batallas se acreditaban, generalmente, trayendo ajos con ellos. Hacia el año 1000 D.C. el ajo era producido en prácticamente todo el mundo y era reconocido universalmente como una planta valiosa. Muchas culturas apreciaban ya al ajo más allá de su valor dietético y sugerían abiertamente que tenía propiedades medicinales e incluso mágicas. En el año 1550 a.C. se dan recetas curativas en el papiro egipcio de Ebbers. Este papiro incluye 800 fórmulas magistrales de las cuales 22 hacen referencia al ajo. Se recomienda contra las infecciones, los tumores, enfermedades cardiacas, dolores de cabeza, mordiscos y parásitos intestinales.

http://biblioteca.ucm.es/tesis/far/ucm-t25548.pdf https://revistas.ucm.es/index.php/BOCM/article/viewFile/39451/37994

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

4

FARMACOGNOSIA

Fue más tarde comida habitual de los trabajadores y soldados romanos. Celso, un famoso médico romano, lo utilizaba contra la desnutrición y en fiebres intermitentes antes de la subida de ésta. Sin embargo, fue rechazado por la clase alta por su fuerte olor. En Grecia y en Roma se consideró un potente afrodisíaco. Los antiguos griegos lo colocaban sobre montones de piedras en los cruces de caminos como ofrenda a Hécate. Sin embargo, Horacio hizo constar su desprecio por el ajo cuyo olor consideraba un signo de vulgaridad. Homero, sin embargo, relata cómo gracias a las virtudes del “ajo amarillo” Ulises escapó de ser convertido por Circe en un cerdo, como el resto de sus compañeros. En resumen los filósofos y los eruditos alabaron las muchas virtudes del ajo. Aristófanes sugirió que los atletas y los soldados que fueran a entrar en batalla comieran ajo para incrementar su valor y su coraje, Plinio escribió sobre la capacidad del ajo de curar la tisis, Virgilio comentó que el ajo realzaba y mantenía la fuerza de los trabajadores agrícolas, Celso recomendó el ajo como curación para la fiebre, Hipócrates pensó que era una buena medicina para muchos problemas de salud y Mahoma, el profeta, proclamó que si el ajo era aplicado directamente en una picadura o una mordedura de facilitaría la curación de estas heridas. En la época medieval se usó el ajo para librarse de brujas, vampiros y malos espíritus. El ajo es mencionado en numerosos vocabularios antiguos ingleses de plantas desde el siglo X hasta el XV, y es descrito por los herbolistas del siglo XVI desde Turner (1548) en adelante.

http://biblioteca.ucm.es/tesis/far/ucm-t25548.pdf https://revistas.ucm.es/index.php/BOCM/article/viewFile/39451/37994

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

5

FARMACOGNOSIA

También fue conocido en la Inglaterra del siglo XVI, y mencionado en las obras de Shakespeare. Muchos escritores alaban al ajo como medicina, aunque otros son escépticos respecto a sus poderes. Plinio dio una larga lista de razones en la que el ajo era considerado beneficioso y Galeno lo elogia como “terapia rústica” o “cura-todo”. En el siglo XIX durante la lucha Argentina por la independencia, San Martín observó que la administración de ajo a sus soldados mientras cruzaban los Alpes, contrarrestaba los efectos de la altitud (Harris, 1995). También Luis Pasteur en 1858 habla de las propiedades antibacterianas del ajo. Un escritor del siglo XX -Alexander Neckman- lo recomienda como un paliativo para las posibles insolaciones en los campos de trabajo, y en un libro de viaje escrito por Mountstuart Elphinstone hace cien años dice que

“la gente en

lugares donde el Simun (viento del desierto) es frecuente, come ajo y frota sus labios y su nariz con él cuando salen al calor del verano para prevenir el sufrimiento del Simun”. El aceite volátil del ajo tiene propiedades antisépticas que previenen la formación de bacterias, así como propiedades curativas de infecciones del intestino. En las ciudades donde el tifus y el cólera son endémicos, casi toda la población añade pequeñas cantidades de ajo a su comida como medida preventiva. Durante la II Guerra Mundial se repartía a los soldados para que tuvieran un remedio contra las heridas. Hay una curiosa superstición en algunas partes de Europa: si un bocado del bulbo es masticado por un hombre que corre una carrera evitará que sus competidores lo adelanten.

Así algunos jockeys

Húngaros sujetan un diente de ajo al bocado de sus caballos en la creencia de que cualquier otro caballo que corra cerca caerá al oler el ofensivo olor.

http://biblioteca.ucm.es/tesis/far/ucm-t25548.pdf https://revistas.ucm.es/index.php/BOCM/article/viewFile/39451/37994

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

6

FARMACOGNOSIA

Su llegada a América se dice que fue a través de los exploradores y marinos europeos (españoles, franceses y portugueses), fue empleado inicialmente para los resfríos, posteriormente como parte del arte culinario y las aplicaciones tradicionales que llegaron desde el viejo continente. El ajo formó parte de una fórmula medicinal que fue utilizada desde el siglo XVII y que se incorporó a la farmacopea española en el siglo XVIII, se trataba del Vinagre antiséptico Vinagre de los cuatro ladrones en cuya fórmula, además del ajo, intervenían otras especies vegetales aromáticas como rosmarino, salvia y lavanda, entre otras, y la ruda utilizada como contraveneno que reforzarían las propiedades del ajo. Dice la leyenda que cuando la ciudad francesa de Toulouse padeció una epidemia de peste, entre 1628 y 1631, cuatro ladrones se dedicaron a saquear las casas vacías porque habían muerto sus ocupantes. Fueron apresados y las autoridades, sorprendidos de que no hubieran contraído la enfermedad, les hicieron confesar bajo la promesa de liberarlos, qué habían estado tomando. Confiaron aquéllos su secreto que consistía en haber tomado un macerado de ajos y otras hierbas medicinales en vinagre. En el caso del ajo, las acciones medicinales que le ha atribuido la medicina popular han sido corroboradas posteriormente. El estudio científico de los principios activos de los bulbos de ajo se debe al alemán Wertheim, quien en 1844 extrajo de los ajos una sustancia de olor nauseabundo y propuso el nombre de alilo para designar a sus derivados. La propiedad antiséptica del ajo fue demostrada por Louis Pasteur en el siglo XIX, y se debe al médico suizo y Premio Nobel Artur Stool el haber dado a conocer que el poder bactericida del ajo se debía a su componente alicina, al que se debe además el típico olor a ajo. El médico militar alemán Willebrand utilizó el ajo durante la Primera Guerra Mundial, en el hospital donde trabajaba, como antidisentérico, por su actividad calmante y antidiarreica. La tercera edición de la Real Farmacopea Española de 2005 incluye al ajo entre sus monografías citando el polvo de ajo, obtenido a partir de los bulbos de ajo cortados y liofilizados, que se utiliza en la industria farmacéutica para la

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

7

FARMACOGNOSIA

elaboración de cápsulas y perlas de aceite de ajo, jarabe concentrado de ajo, grageas, comprimidos y tabletas. En la actualidad se cultivan diversas variedades de ajo en numerosos países del mundo. Los principales países productores son en su mayoría países asiáticos como china, India, Corea y Tailandia. Éstos junto a otros doce países, entre los cuales se encuentran España, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Chile y Perú; concentran el 90% de la superficie cultivada a nivel mundial. http://biblioteca.ucm.es/tesis/far/ucm-t25548.pdf https://revistas.ucm.es/index.php/BOCM/article/viewFile/39451/37994

USOS POPULARES El ajo es el segundo producto más importante de la familia botánica de las Aliaceae después de la cebolla por su uso en la alimentación, siendo su principal uso como saborizante o condimento en la cocina para la preparación de diversos platillos alrededor del mundo. El consumo de ajo fresco constituye uno de los remedios más empleados popularmente para combatir las enfermedades inflamatorias y degenerativas osteoarticulares.

Otros

usos descritos son

en

parasitosis intestinales

(oxiuriasis). En uso tópico se aplica para dolores osteoarticulares y parodontopatías. Los dientes que forman el bulbo se emplean para la prevención y el tratamiento de las “lombrices intestinales” (se come crudo o se bebe el líquido resultante de machacar los dientes de ajo), en las enfermedades reumáticas (se come crudo o se bebe líquido de dejar macerar los dientes durante 8 días en alcohol), para catarro y tos (se come en crudo o se bebe en infusión formando parte de un preparado), en el dolor y la inflamación de muelas (se pone el diente en crudo sobre la zona de la encía de la muela inflamada), mejora la circulación (comer en crudo); controla la tensión arterial (comer en crudo).

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

8

FARMACOGNOSIA

Uso alimentario: Alimento y condimento. Los dientes del bulbo crudos, fritos, cocidos o asados se emplean como alimento. También se utilizan para dar sabor y olor a los alimentos con los que se cocinan. El ajo es considerado por algunos la más extraordinaria de todas las plantas medicinales.

Ejerce

una

excelente

acción

depuradora,

microbicida,

desinfectante, revulsiva (que provoca inflamación superficial para sustituir otra más profunda), tonificante, vermífuga, anticatarral, antirreumática, antigotosa; combate la congestión, presión alta o hipertensión, las infecciones internas y externas, la diabetes, los catarros y la tos. Sus múltiples aplicaciones incluyen su uso como antiséptico respiratorio, principalmente en caso de bronquitis y sinusitis crónica; también es un eficaz expectorante y antiasmático. El ajo regula la digestión lenta, y ayuda tanto al intestino como el hígado y la vesícula biliar. Es de mucha ayuda para controlar infecciones intestinales como las disenterías de diferentes causas que producen diarrea; es un potente antihelmíntico (destruye y expulsa las lombrices intestinales); uno o dos dientes machacados y mezclados con leche o limón destruyen las lombrices del intestino. El ajo purifica la sangre eliminando muchos tóxicos, y especialmente el ácido úrico, por lo que es un excelente antirreumático. Algunos informes dicen que: “el jugo de ajos machacados, triturados o molidos está muy indicado en casos de trastornos intestinales varios, como disentería, cólera, escorbuto, diarrea, hemorroides, varices, enfermedades de riñones y vejiga, estreñimiento, trastornos estomacales, falta de apetito, tos, asma, ronquera, nerviosidad, sensación de miedo, palpitaciones del corazón, dolores de cabeza y otros trastornos. file:///C:/Users/WINDOWS/Downloads/Plantas%20alimentarias%20con%20pro piedades%20medicinales%20(1).pdf https://es.scribd.com/doc/56872061/ajo-PDF

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

9

FARMACOGNOSIA

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA Clasificación botánica: o División

: Espermatofitas

o Subdivisión

: Angiosperma

o Clase

: Monocotiledóneas

o Orden

: Lilifloras

o Familia

: Liliáceae

o Género

: Allium

o Especie

: sativum

o Nombre científico: Allium sativum L. o Nombre común

: Ajo

Perteneciente a la familia de las Liliáceas, el ajo es una planta herbácea que puede alcanzar una altura de

unos

centímetros.

setenta La

planta

está provista un bulbo redondo,

ligeramente

piriforme, constituido por numerosos llamados bulbillos torno.

gajos dientes

dispuestos Cada

o en

bulbillo

presenta dos caras laterales planas, el dorso es convexo y los extremos puntiagudos, cubiertos por una membrana transparente generalmente de color rojizo. El conjunto de dientes está envuelto por varias túnicas delgadas, blanquizcas y quebradizas, cuando se secan. El olor característico está presente en toda la planta, pero es más intenso en el bulbo.

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

1 0

FARMACOGNOSIA

El tallo verdadero tiene forma de plato y es de donde se encuentran unidos los bulbillos (dientes), este mide cerca de 30 milímetros de diámetro y 5 milímetros de altura, de este mismo nacen las hojas y raíces, por lo tanto el tallo verdadero se encuentra subterráneo. El pseudotallo o falso tallo es corto y erecto y está constituido por las vainas de las hojas. Sus hojas. Son alternas y están compuestas de limbo y vainas, el limbo es plano, laminado y solido de aproximadamente 3cm de ancho, lineal y termina en punta, sin nervios aparentes, las vainas son cilíndricas y constituyen un falso tallo. Su inflorescencia es bulbífera en umbela y presenta muchas flores hermafroditas trímeras; son blanco-verdosas y la floración tiene lugar de junio a julio. raíces fibrosas y/o fasciculada, adventicias que se localizan entre 5 y 45 cm de profundidad llegando a medir en algunos casos hasta 70 y 80 cm de longitud, las cuales se desarrollan a partir del tallo verdadero de color blanco y con escazas ramificaciones. Semillas: las semillas utilizadas para la plantación son la vegetativa (dientes) recolectados y seleccionados de la cosecha anterior, previamente tratados para evitar contaminación de enfermedades, para su plantación es necesario escarificar el diente y someterlo a una refrigeración para romper la latencia y obtener un porcentaje más alto de germinación. Para sembrar una hectárea se necesita alrededor de 700kg de bulbillos.

http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/42190/K%2 064739%20%20ULISES%20OVALLE%20GOMEZ.pdf?sequence=1 http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/3845/65.1461.FB.p df?sequence=1&isAllowed=y

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

1 1

FARMACOGNOSIA

VARIEDADES El ajo ha sido cultivado durante tantos siglos que es dudoso que se pueda encontrar creciendo de forma salvaje, excepto aquellos que se hayan “escapado” de alguna zona de cultivo. Aunque sólo el ajo cultivado es usado por sus propiedades medicinales, todas las demás variedades tienen propiedades similares en un mayor o menor grado. - Allium vineale: Son frecuentes en los pastos, que al ser ingeridos por las vacas comunican su sabor rancio a la leche y la mantequilla. Sus bulbos son muy pequeños. - Allium ursinum: Crecen en bosques y tienen un sabor y olor acre. También posee bulbos muy pequeños. - Allium oleraceum: Es una planta rara. Tanto esta especie como Allium vineale se usan ocasionalmente como condimentos. - Existen algunas especies de Allium que crecen en jardines, con flores de olor agradable (A. Odorum y A. Fragans), pero son excepcionales, e incluso éstas tienen aroma a ajo en sus hojas y raíces.

http://biblioteca.ucm.es/tesis/far/ucm-t25548.pdf En el cultivo de ajo existen variedades que producen bulbos chicos, en comparación a otras variedades de ajo jaspeado que producen bulbos de mayor tamaño, al momento de seleccionar bulbos para semilla hay que tomar en cuenta las características propias de cada variedad. A continuación se enlistan los diferentes grupos de ajo Grupo I (Ajos Violetas o asiáticos) Las características de estas variedades es que son de regiones tropicales o sub tropicales. Las plantas son generalmente semi-erectas con hojas anchas de color verde claro. Presentan dormancia reducida y son de ciclo corto que va de los 155 días a los 165 días, con bajos requerimientos de frío y escasa

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

1 2

FARMACOGNOSIA

necesidad de fotoperíodo largo. Los bulbos son medianos, con pocos dientes de gran tamaño de 16.8 a 32.6 dientes por bulbo, dependiendo la variedad, hojas envolventes muy gruesas de color pardo violáceo o vinoso. Grupo II (Ajos Rosados) Las plantas de este grupo son generalmente erectas con hojas de ancho intermedio y de color verde intenso. Presentan periodo de dormancia corto y ciclo medio, con moderada necesidad de fotoperíodo largo. Los bulbos son de medianos a grandes y producen un gran número de dientes irregulares de color rosado claro a violáceo. Grupo III (Ajos Blancos) Las plantas de este grupo son decumbentes en estado juvenil y semi erectas en estado adulto. Sus hojas son anchas y de color verde cenizo. Los clones de este grupo presentan dormancia media y ciclo medio – largo que va hasta 190 días, requerimientos de frío medianos a altos y fotoperíodo largo. Los bulbos son de grandes a muy grandes, generalmente irregulares, con hojas envolventes de color blanco. Grupo IV (Ajos Colorados, Rojos y Morados) Las plantas de este grupo son generalmente semi- erectas en estado adulto, de desarrollo medio con hojas angostas a intermedias. Son de ciclo largo con altos requerimientos de frío y fotoperiodo largo. Los bulbos son medianos a grandes, bien formados, de color externo blanco cuando seco, pero de dientes rojo púrpura con tintes violáceos o morados. http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/42190/K%2 064739%20%20ULISES%20OVALLE%20GOMEZ.pdf?sequence=1

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

1 3

FARMACOGNOSIA

HÁBITAT Se creé que el

ajo es originario de Kirgiz, Siberia y domesticado en Asia

Central a partir de A. lingicupis Regel. Diseminado por las tribus nómadas al este y oeste de donde se ha cultivado y usado ampliamente en casi todas las culturas (Roma, Grecia, Egipto, China, India) desde hace más de 5000 años. Llegó a América a través de Europa en el s. XV. Es cultivado en varias regiones del mundo. En el Perú es cultivado en la mayor parte del país, particularmente Arequipa es la zona de mayor cultivo; seguido de los valles de la costa central (Cañete, Lurín, Lima, Callao, Chancay, Huaral, Barranca y Huacho), su cultivo está dado por su excelente rendimiento, óptima calidad y prolongada conservación del producto. Se producen los cultivares: Huaralino, Barranquino y Cincomesino, la producción en esta zona es dedicado a abastecer principalmente el mercado externo. A nivel mundial el primer productor de ajos es China, Sudamérica produce en menor cantidad esta hortaliza siendo el mayor productor de la región Argentina, seguido por Brasil y luego se encuentra el Perú, habiéndose cosechado en 8590 ha, la cantidad de 88468 toneladas en el año 2011, según la Food and Agriculture Organization (FAO). En nuestro país como en los otros países productores se ensayan nuevos cultivares que expresen diferencias en su composición química, estructura física, fisiológica, bioquímica así como su aptitud comercial e industrial, estos nuevos productos permitirán diseñar estrategias para lograr mejores precios en el mercado nacional e internacional. A este nivel se hace necesaria la investigación científica interdisciplinaria respecto a los factores que permitan la diferenciación del producto, tanto para el consumo en fresco como para la industria. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3963/1/Suarez_cs%282%2 9.pdf

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

1 4

FARMACOGNOSIA

CULTIVO El ajo es un cultivo de clima templado, sin embargo requiere de rangos específicos para cada etapa de desarrollo, para su primer etapa de desarrollo requiere de un clima fresco a frio y en la etapa de bulbificación hasta cosecha requiere de días calurosos y luminosos, siendo la temperatura el factor decisivo en la formación del bulbo. Temperatura: En la primera etapa de crecimiento del cultivo requiere de clima fresco a frio 8 16 °C, tolerando incluso temperaturas de 0 °C, sin embargo necesita más de 4 °C para el inicio de brotación, para que la planta sea inducida a formar dientes en el nuevo bulbo requiere de temperaturas bajas, el periodo de bulbificación se ve favorido por temperaturas medias diarias de 18 – 20 °C. El atraso en la época de plantación, dará como consecuencia que el cultivo acumule menor cantidad de horas frio determinando una bulbificación prematura, cesando el crecimiento aéreo y ocasionando una disminución en los rendimientos, de igual manera las siembras tempranas provocan un periodo vegetativo más prolongado siendo el resultado de una mejor producción, ya que hay más producto elaborado por el follaje para la obtención del bulbo Suelo: Para el cultivo de ajo se pueden emplear una gran diversidad de suelos con buen drenaje. La profundidad de suelos debe ser de al menos 50-60cm. El ajo requiere suelos medios limosos, negros, bien drenados, ricos en humus y con adecuado contenido de potasio. Los cultivos desarrollados en suelos sueltos o arenosos tienen una baja capacidad de retención de humedad y las cabezas producidas son de menor peso. Mientras que las cabezas producidas en suelos pesados se deforman y durante la recolección muchas cabezas se rompen y maltratan, los suelos ácidos no son adecuados para el desarrollo de los dientes; el pH debe estar entre METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

1 5

FARMACOGNOSIA

Preparación del terreno: Las labores deben comenzar unos seis meses antes de la plantación, estas deben de dejar el terreno mullido y esponjoso en profundidad. Consistirá en una labor de arado profundo de 30-35 cm, seguido de 2 o 3 rastreadas cruzadas, con esta primera labor se enterraran los abonos orgánicos. Época de Siembra: Se dice que la mejor época de siembra para los ajos tipo perlas y blancos es comprendida entre el 1° y el 20 de octubre, para los ajos de bulbo tipo jaspeado se recomienda establecerlos desde el 20 de septiembre hasta el 20 de octubre. Es importante considerar que el retraso en la fecha de siembra afecta directamente en su desarrollo y crecimiento, reduciendo considerablemente tanto rendimiento como calidad de los bulbos. Selección de semilla: El ajo es una especie que se reproduce vegetativamente, por lo cual se debe de tener especial cuidado a la hora de seleccionar los bulbos de los cuales vamos a obtener los dientes para utilizarlos en el siguiente ciclo como semilla, ya que el tamaño de estos influye directamente sobre el rendimiento y calidad de la cosecha, por lo cual Reveles et al., (2009), menciona que al momento de cosechar, los bulbos a elegir deberán contar con las siguientes características: bulbos que tengan la mejor forma, que sean sanos, de buen tamaño, firmeza, permanencia de cátafilas y color para el caso de los ajos morados o jaspeados, ya que de elegir los bulbos pequeños, deformes o que hayan presentado alguna fisiopatia, como en el caso de los ajos escobeteados, se llegara a notar una reducción notable en el rendimiento. http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3876/6 3123%20HERNANDEZ%20ABARCA%2C%20RODOLFO%20%20TESIS.pdf? sequence=1

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

1 6

FARMACOGNOSIA

Requerimientos hídricos: El riego no es necesario, salvo en invierno o en primavera sea muy seco o en terrenos sueltos, los riegos suelen realizarse por aspersión o por gravedad las necesidades hídricas del ajo alcanzan los 2,600 m/ha. Las cuales requiere la planta durante la formación de bulbos. Entre los 30 y 90 días después de la siembra se debe regar cada 4-5 días y se irá aumentando progresivamente el tiempo de riesgo hasta aplicar 2 horas cuando las plantas tengan 3 meses días después de la siembra. Entre los 90 y 120 días después de la siembra se aplicaran 2 horas de riego cada 7 días, durante los 120-140 días después de la siembra cuando se acerca la cosecha debe suspenderse los riegos para favorecer el secado de los bulbos. Fertilización foliar: La fertilización foliar es un nuevo concepto de la nutrición vegetal que consiste en aportar pequeños complementos de la fertilización al suelo, con el propósito de suministrar los elementos que requieren las plantas en el momento más oportuno. Las aplicaciones foliares constituyen el medio más eficaz de coloración de fertilizante, es un medio para proporcionar nutrientes a la planta con la finalidad de que sean aprovechados en menor tiempo, con relación a las aplicaciones del suelo.

http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3876/6 3123%20HERNANDEZ

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

1 7

FARMACOGNOSIA

COMPOSICION QUÍMICA En cuanto a la composición química del ajo, esta puede variar de acuerdo a la variedad y características ecológicas.

http://web.udlap.mx/tsia/files/2013/12/TSIA-71-Bender-Bojalil-et-al-2013.pdf METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

1 8

FARMACOGNOSIA

METABOLITOS ACTIVOS DEL AJO 

Se han aislado 33 compuestos azufrados. Entre los compuestos azufrados más relevantes se encuentran los siguientes.

http://biblioteca.ucm.es/tesis/far/ucm-t25548.pdf

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

1 9

FARMACOGNOSIA

ALIINA Aminoácido no proteico conocido también como (+)-S-alil-L-cisteinil-sulfóxido. El ajo contiene en todas sus partes, pero, sobre todo en el bulbo, esta sustancia es precursora de la Alicina, y está presente en cantidades de 5-14 mg/g de ajo. Propiedades físicas y químicas 

C6H11O3NS fórmula estructural



Sustancia inodora, bastante soluble en agua pero su solubilidad decrece con el incremento de la concentración de alcohol siendo completamente insoluble

en alcohol absoluto, siendo también

insoluble en cloroformo, acetona, éter etílico y benceno. La solución acuosa de aliína es estable aun en altas temperaturas, y tiene reacción ácida a un pH 4.9.

ALICINA: (propentiolsulfinato de alilo o tiol sulfinato de dialilo)- Es un componente muy volátil e inestable, tiene una vida media muy corta, incluso a temperatura ambiente. En unas cuantas horas ésta puede descomponerse en muchos tipos de tiosulfinatos. Por medio de otras degradaciones no enzimáticas los tiosulfinatos se transforman en otros compuestos azufrados tales como mono, di, tri y tetrasulfuros, tioles, tiofenoles y anhídrido sulforoso.

La Aliina está separada de la enzima Aliinasa por la membrana celular, cuando el ajo se trocea o machaca, la Aliinasa actúa sobre la Aliina y se produce Alicina que posee el característico olor a ajos. Transformación de la aliina en alicina al trocear el ajo

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

2 0

FARMACOGNOSIA

Propiedades físicas y químicas: Formula: C6H10S2O Es un líquido incoloro, químicamente inestable con las variaciones de temperatura, pH y en medios básicos. Se le debe el olor del ajo, mucho más que el disulfuro de dialilo. Tiene que ser convertida rápidamente a disulfuro de dialilo (DADS) debido a su inestabilidad.

AJOENE: Se forma a partir de la alicina, cuando se somete una solución de alicina en acetona o en metanol diluidos a temperaturas ambientales por 4 días. Es una sustancia incolora e inodora. DISULFURO DE DIALILO (DADS) Es el principal componente del aceite esencial de ajo y se le conoce también como disulfuro de di (2-propenil). El disulfuro de dialilo en el ajo de forma a partir de la alicina en función del tiempo y de la temperatura.

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

2 1

FARMACOGNOSIA

La alicina se descompone completamente a 20 °C en 20 horas rindiendo DADS (66 %), sulfuro de dialilo (DAS) (14 %), trisulfuro de dialilo (DASTS), además de cierta cantidad de dióxido de azufre. http://web.udlap.mx/tsia/files/2013/12/TSIA-71-Bender-Bojalil-et-al-2013.pdf http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/3845/65.1461.FB.p df?sequence=1&isAllowed=yhttp://biblioteca.ucm.es/tesis/far/ucm-t25548.pdf

COMPOSICIÓN QUÍMICA- RESUMEN Compuestos azufrados: son solubles en agua. Dentro de estos están los derivados de la cisteina: S-alil-cisteina (21 %); S-alil-mercaptocisteina, Smetilcisteina y gamma-glutamil-cisteina. Este último componente da origen a la Salil-cisteina. Inodoros: Son solubles en aceite. Entre estos se encuentran el sulfuro dialílico; disulfuro dialílico (dialil-disulfuro), trisulfuro dialílico (dialil-trisulfuro); trisulfuro alilmetílico; aliina (precursor de la alicina), y ajoene. Olorosos: El componente oloroso del ajo lo conforma la alicina, que es un componente oxidante producido por el ajo crudo cuando sus células se rompen, por ejemplo durante el acto del corte. La aliina es el componente "madre", farmacológicamente inactivo e inodoro, del que se deriva la sustancia activa alicina, cuyo poder bactericida fue descubierto en 1944. Además, en el bulbo de ajo se encuentran sales minerales (selenio), azúcares, lípidos, aminoácidos esenciales, saponósidos, terpenos, vitaminas, enzimas, flavonoides y otros compuestos fenólicos. También se considera que contiene aceite esencial (debido a la formación de los compuestos azufrados volátiles), aunque éste no se encuentra preformado en el fármaco. Se han aislado 17 aminoacidos entre ellos : alanina, argiinina, acido aspartico, asparagina, histidina, leucina, metionina, fenilalanina, prolina, serina, treoninas, triftofsno y valina. http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2014/cfr141g.pdf METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

2 2

FARMACOGNOSIA

ASPECTOS FARMACOLOGICOS Y MECANISMO DE ACCION

METABOLITO SECUNDARIO

PRINCIPAL EFECTO Anti-bacteriano

Anti-hipertensiva Hipolipemiante Alicina Disulfuro de dialilo Sulfóxido de S-metil Función inmune cisteína Carcinógeno

Alicina Ajoeno Disulfuro de dialilo Trisulfuro de dialilo Alicina Selenio Cisteína-isoleucina Glutaminametionina Ajoeno

Anti-fúngicas

MECANISMO DE ACCIÓN (Gram- positivos Gramnegativos) Modifica la biosíntesis de los lípidos y síntesis del ARN. Inhibición la ECA I‒ECA II Inhibe (HMG-CoA) sintetasareductasa. Estimula actividad fagocitaria de macrófagos. ↑actividad de células natural Killer. Estomago: Efecto catalizador de gérmenes. Hígado: Inhibe la oxidación de la aflatoxina a su forma epóxido. Transforma el epóxido en un componente soluble y lo elimina. inhiben la biosíntesis de fosfatidilcolina- muerte celular

Anti-protozoario

Antioxidante

Antiagregante plaquetario

↑ enzimas(SOD), catalasa y glutatión peroxidasa

Inhibición ciclooxigenasa y la lipooxigenasa. ↑ niveles de óxido nítrico sintetasa.

http://web.udlap.mx/tsia/files/2013/12/TSIA-71-Bender-Bojalil-et-al-2013.pdf

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

2 3

FARMACOGNOSIA

Además de su utilización como condimento, el ajo (Allium sativum), es usado desde la antigüedad por sus propiedades nutritivas y farmacológicas (Abdullah y cols., 1988). Sus estudiados efectos beneficiosos incluyen antihipertensivo,

hipolipemiante,

antiaterogénico,

anticarcinógeno

y

antitumoral, antioxidante, antiagregante y fibrinolítico, inmunomodulador y antianémico, antimicrobiana y antifúngico.

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE. La propiedad antioxidante está estrechamente unida a la actividad antienvejecimiento, protección contra la aterosclerosis y aumento la función inmune. Los radicales libres o radicales oxígeno son moléculas altamente reactivas e inestables. Tienen oxígeno como parte de su estructura con un electrón extra desapareado. Este electrón hace que éste radical tienda a unirse ávidamente con las moléculas biológicas de nuestro organismo tales como lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Una vez unidos, oxidan y dañan estas moléculas. El glutation (GSH), es un importante compuesto antioxidante de nuestro organismo, y forma parte del ciclo redox ayudando al enzima GSH peroxidasa a convertir los radicales libres como los peróxidos, en sustancias inofensivas como el agua.

Mecanismo de acción: La actividad antioxidante estaría determinado por la actividad sobre las membranas celulares hepáticas de los compuestos S-alil-cisteina, S-alilmercaptocisteina, selenio y vitamina C frente a la agresión de peróxidos lipídicos, la protección del endotelio vascular frente al peróxido hidrógeno. Aumentan las enzimas antioxidantes celulares (ejemplo la superóxido dismutasa [SOD], catalasa y glutatión peroxidasa).

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

2 4

FARMACOGNOSIA

Inhibición en la emisión de bajos niveles de quimioluminiscencia y en la temprana formación de TBA-RS (marcadores de oxidación). causados por radicales libres. Protege la membrana celular de los hepatocitos de la peroxidación lipídica.

http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2014/cfr141g.pdf http://biblioteca.ucm.es/tesis/far/ucm-t25548.pdf

ACTIVIDAD HIPOLIPEMIANTE. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Europa, Estados Unidos y Japón. La enfermedad coronaria cardíaca, la más común de las enfermedades cardiovasculares, es causada por la obstrucción de las arterias con depósitos grasos y coágulos sanguíneos. Uno de los factores de riesgo para el ataque cardíaco y el infarto cerebral son los altos niveles de colesterol y triglicéridos en sangre. Estudios en animales han reportado que la actividad hipolipemiante del ajo estaría vinculada principalmente al compuesto disulfuro-dialico (dialildisulfuro), un subproducto de la alicina. Disminuye los valores de colesterol total y de LDL. El efecto reductor del colesterol está relacionado con la dosis y el tiempo administrado (1kg/kg/día viéndose disminución al tercer mes de tratamiento, aproximándose a niveles normales a partir del sexto mes). Mecanismos de acción: Supresión de la síntesis del colesterol, ácidos grasos y triglicéridos, al inhibir la actividad de enzimas claves de este proceso como la hidroximetilglutarilcoenzima A sintetasa (HMG-CoA) y la hidroximetilglutaril-coenzima A reductasa.

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

2 5

FARMACOGNOSIA

Tiene actividad captadora de radicales libres que disminuyen la cantidad de LDL oxidadas circulantes y consecuentemente la cantidad de colesterol acumulado por los macrófagos y músculo liso en la pared vascular. http://biblioteca.ucm.es/tesis/far/ucm-t25548.pdf http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2014/cfr141g.pdf

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y ANTIFÚNGICA. La alicina inhibe a más de 300 bacterias, tanto gram- positivos como gramnegativos tales como Estaphylococcus aureus, Escherichia coli, Citrobacter sp., Klebsiella pneumoniae, Vibrio cholerae, Proteus vulgaris salmonella typhy, Helicobacter pylori, entre otras. La alicina es el principal componente que inhibe el crecimiento de hongos, aunque también se ha demostrado que otros compuestos activos (trisulfuro de dialilo y ajoeno tienen propiedades antifúngicas. Entre las cepas que son inhibidas tenemos: Aspergillus luchuensis, Aspergillus flavus, Penicillium oxalicum, Candida albicans Y Scopulariopsis sp. Mecanismo de acción: Se considera que la alicina tiene actividad antimicrobiana porque modifica la biosíntesis de los lípidos y síntesis del ARN de los microorganismos y disminuye el perfil de lípidos de los mismos. En cuanto a hongos: se ha comprobado que los extractos de ajo disminuyen su absorción de oxígeno, reducción de su crecimiento, inhiben la síntesis de lípidos, proteínas y ácidos nucleicos y dañan sus membranas. (licina). Trisulfuro de dialilo y ajoeno inhiben la biosíntesis de fosfatidilcolina provocando de esta manera muerte celular del hongo.

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

2 6

FARMACOGNOSIA

A nivel parasitario el ajo cuenta con una actividad inhibitoria casi legendaria, debido a la actividad repelente de los compuestos azufrados contra hospedantes del intestino humano como: Taenia saginatta, Oxyurossp, Giardia lamblia, Entamoeba histolitica.

file:///D:/IV%20CICLO/FARMACONOGSIA/56T00291%20(1).pdf http://web.udlap.mx/tsia/files/2013/12/TSIA-71-Bender-Bojalil-et-al-2013.pdf

ACTIVIDAD SOBRE LA FUNCIÓN INMUNE Como se mencionó anteriormente, los linfocitos y macrófagos son atraídos al lugar donde el ajo era inyectado. Los macrófagos llevan a cabo su función antimicrobiana y antitumoral al ingerir las sustancias extrañas y destruirlas mediante intermediarios activos de oxígeno. La luz ultravioleta (UV) es marcadamente carcinógena además de producir una acumulación de linfocitos T supresores en el lugar de la irradiación. Estas células suprimen la respuesta inmune que normalmente controlaría el crecimiento de

tumores. También produce un enrojecimiento y un

engrosamiento de la piel. Estudios en humanos sanos

y en pacientes con VIH evidenciaron un

incremento de la actividad de células natural killer. Mecanismo: Aumentan la inmunidad, y estimula la actividad

fagocitaria

de los

macrófagos. A la vez que incrementa la actividad de células natural Killer (que tienen función relacionada con la destrucción de células infectadas o que pueden ser cancerígenas).

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

2 7

FARMACOGNOSIA

Disminuye este engrosamiento y protege contra el daño por la luz UV. Restaura la hipersensibilidad lo que demuestra que se produce un aumento de la función de los linfocitos T.

file:///D:/IV%20CICLO/FARMACONOGSIA/56T00291%20(1).pdfhttp://bibliote ca.ucm.es/tesis/far/ucm-t25548.pdf

ACTIVIDAD ANTIAGREGANTE- ANTITROMBOTICA. En estudios realizados sobre modelos de superficies arteriales simuladas, el extracto añejo de ajo ha demostrado poseer propiedades inhibitorias de la agregación plaquetaria inducida por agentes adherentes como el ADP, colágeno, acido araquidónico o adrenalina. La alicina es el inhibidor principal, aunque algunos autores atribuyen esta propiedad a los ajoenos. Mecanismos de acción: Inhibición de las vías de la ciclooxigenasa y la lipooxigenasa (provocan menor producción de tromboxano), y el efecto inhibidor sobre receptores plaquetarios de ADP, colágeno y fibrinógeno. Inhibición de la actividad de las fosfolipasas de las membranas, incorporación del ácido araquidónico dentro de los fosfolípidos de la membrana plaquetaria, e

inhibición

de

calcio

dentro

de

las

plaquetas,

provocando

una

vasodilatación. Incremento de los niveles de óxido nítrico sintetasa (enzima causante de la formación de óxido nítrico o factor relajante derivado del endotelio) a nivel intracelular, potente vasodilatador. file:///D:/IV%20CICLO/FARMACONOGSIA/56T00291%20(1).pdf http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2014/cfr141g.pdf

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

2 8

FARMACOGNOSIA

ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA Efecto hipotensor del ajo, generalmente utilizado en dosis de 600-900 mg/día de extracto de polvo de ajo, se debe a su efecto vasodilatador. Además, en cultivos de células endoteliales se ha comprobado que un extracto acuoso de ajo fresco inhibe de manera eficaz la actividad de la adenosina desaminasa (ADA), lo que contribuye a la actividad antihipertensiva y a los efectos vasoprotectores del ajo. Mecanismo de acción: Los compuestos sulfurados solubles en agua en especial los derivados de la S-metil-cisteina han demostrado ejercer una acción inhibitoria de la enzima convertidora de angiotensina I en angiotensina II http://web.udlap.mx/tsia/files/2013/12/TSIA-71-Bender-Bojalil-et-al-2013.pdf

ACTIVIDAD ANTICARCINOGÉNICA Y ANTITUMOROGÉNICA. Ejerce un efecto protector que reduce la incidencia de determinados tipos de cánceres, como el gástrico, colorrectal, de mama, cervical, etc. El efecto anticancerogénico al parecer se debe a mecanismos como: ser captador de radicales libres, incrementar los valores de glutatión, incrementar o modular la actividad de enzimas como glutatión-Stransferasa, catalasa, mecanismos de reparación de ADN, prevención del daño cromosómico. Cáncer de estómago: Estudios realizados en diferentes países del mundo con pacientes con cáncer de estómago y colon, revelo el papel preventivo de diferentes extractos de ajo (crudo, cocido, aceite o polvo)

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

2 9

FARMACOGNOSIA

Es conocido que la acidez del jugo gástrico es un elemento protector contra la proliferación de bacterias y hongos. Pero cuando se altera el pH, se favorece el crecimiento de dichos gérmenes; generando así mayor susceptibilidad por parte de la mucosa gástrica para transformar los nitratos absorbidos en los alimentos, en nitritos y nitrosomas lo cual aumenta la potencial carcinogenicidad. Por ello el mecanismo estaría relacionado con el efecto catalizador de dichos gérmenes y evitar la referida transformación. Efecto sobre el cáncer de hígado: El ajo puede prevenir la formación de cáncer de hígado al intervenir en estos tres pasos. 1. Inhibe la oxidación de la aflatoxina a su forma epóxido. 2. Si el epóxido se forma, inhibe su unión al DNA. 3. Transforma el epóxido en un componente soluble y lo elimina. http://web.udlap.mx/tsia/files/2013/12/TSIA-71-Bender-Bojalil-et-al2013.pdfhttp://biblioteca.ucm.es/tesis/far/ucm-t25548.pdf

EFECTOS SOBRE EL SIDA Se ha sugerido que el ajo podría ayudar a combatir el SIDA por varias razones: - El ajo puede inhibir el crecimiento de virus - El ajo aumenta la función de los fagocitos, linfocitos T y células killer - El ajo anula algunas de las toxinas que disminuyen el sistema inmune. Los virus, incapaces de reproducirse por si solos, al invadir una célula necesitan sus genes para multiplicarse. Para hacer esto, los genes virales deben primero expresarse. Estudios recientes han revelado que algunos componentes del ajo pueden suprimir el proceso de la expresión de los genes del virus in vitro; probablemente por sus propiedades antioxidantes. http://biblioteca.ucm.es/tesis/far/ucm-

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

3 0

FARMACOGNOSIA

OTROS USOS Extractos de polvo de ajo demostraron

experimentalmente, efectos

contráctiles en útero e íleon aislados de cobayo. Por otra parte, extractos de ajo demostraron inhibir en ratas la contracción del fundus gástrico bajo inducción por acetilcolina y PGE2. El uso de extractos de ajo administrado junto con otras especies y suplementos dietarios (panax, ginseng, vitamina B) han demostrado aliviar la fatiga en atletas de alto rendimiento y en ratas expuestas a estrés por inmersión. Estudios epidemiológicos revelaron que las poblaciones que mayor proporción de ajo y boro consumen en su dieta presentan una menor incidencia de artritis. Se ha verificado en modelos animales de senescencia precoz que los extractos de ajo aceleran el aprendizaje y la memoria l cual se ha comprobado a través de diferentes tés. En ratas alimentadas con dieta hiperproteica, la incorporación de extractos de polvo de ajo durante 28 días de tratamiento demostró alterar el nivel de hormonas asociadas con el anabolismo proteico orgánico, lo cual produjo elevación de la testosterona testicular y descenso de corticosterona plasmática. file:///D:/IV%20CICLO/FARMACONOGSIA/56T00291%20(1).pdf

FARMACOCINÉTICA La alicina es un compuesto altamente inestable y de reacción oxidante, fácilmente transformable en otros compuestos azufrados tales como sulfuro, disulfuro y trisulfuro dialilico. Luego de administrar 25g de ajo crudo conteniendo niveles significativos de alicina a humanos voluntarios, la misma no fue detectada ni en suero, ni en orina al cabo de 24 horas de ingesta, como así tampoco se han encontrado compuestos que puedan actuar como marcadores.

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

3 1

FARMACOGNOSIA

Esto sugiere que la alicina una vez ingerida por vía oral no parece incursionar hacia otros órganos o tejidos. Incluso la alicinaa incorporada en cultivos de células hepáticas de ratas, ha demostrado provocar severos daños en el hepatocito. Por su parte la aliinasa (enzima convertidora de aliina en alicina) ha demostrado ser irreversiblemente desactivada a un pH 3 o inferior, es decir a un similar al pH del estómago humano. file:///D:/IV%20CICLO/FARMACONOGSIA/56T00291%20(1).pdf

REACCIONES ADVERSAS Y/O TÓXICOS El ajo crudo y extractos de polvo de ajo por lo general no son bien tolerados en pacientes con antecedentes gástricos. Por lo general carece de toxicidad, pero en algunos casos El ajo crudo y extractos de polvo de ajo no son bien tolerados en pacientes con antecedentes gástricos. Por otra parte se ha documentado varios casos de reacciones alérgicas respiratorias ocupacionales de tipo asmático o rinitis. Puede provocar mal aliento o mal olor corporal. En dosis elevadas o en personas especialmente sensibles, dolor abdominal, sensación de saciedad, náuseas y flatulencia. Se han descrito reacciones alérgicas tanto por la ingestión como por contacto; la más frecuente es la aparición de dermatitis por contacto. El ajo fresco es muy irritante, especialmente en condiciones oclusivas, el contacto con la piel, por un período superior de 6 a 18 h en ocasiones ha presentado quemaduras y necrosis cutánea. CONTRAINDICACIONES Personas hipersensibles. Precaución en caso de trastornos de la coagulación por favorecer la aparición de hemorragias.

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

3 2

FARMACOGNOSIA

En cuanto al embarazo no deben ingerirse dosis que excedan las cantidades que se utilizan en las comidas, debido a la uterocontractilidad documentada en estudios in vitro; ni tampoco en la lactancia, aunque parte de los componentes sulfurados pueden pasar a la leche materna, causando el rechazo a la alimentación del lactante. Está contraindicado en el hipertiroidismo, gastritis aguda y la úlcera gastroduodenal ingerido en forma cruda. file:///D:/IV%20CICLO/FARMACONOGSIA/56T00291%20(1).pdf

INTERACCIONES.  Intensifica los efectos de los anticoagulantes, como la heparina o warfarina, y de los antiagregantes plaquetarios, lo que favorece la aparición de hemorragias, resulta prudente dejar de tomar dosis elevadas de estos productos unos 10 días antes de una intervención quirúrgica.  Evitar el uso concomitante con los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y con fármacos que inhiban el metabolismo hepático (cimetidina, ciprofloxacino, claritromicina, diltiazem, eritromicina, fluorxetina, ketoconazol, paroxetina y ritonavir).  También interactúa con el alprazolam, amitriptilina, carbamazepina, cisaprida,

clozapina, corticoesteroides, ciclosporina, diazepam,

imipramina, desipramina, fenitoína y propanolol.  Se ha detectado su interacción con el saquinavir y posiblemente también con otros inhibidores de la proteasa. El ajo disminuye los valores en sangre de estos fármacos y por consiguiente, reduce su efectividad; es importante tener en cuenta este aspecto en enfermos de sida que, junto a los medicamentos retrovirales, ingieren preparados de ajo para disminuir el colesterol. .http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2014/cfr141g.pdf

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

3 3

FARMACOGNOSIA

PREPARADOS FARMACÉUTICOS DEL AJO Droga cruda. Son los dientes extraídos del bulbo de la planta. Dosis: Se recomienda un diente de ajo al día, machacado y pelado. Polvos: Se preparan como saborizantes para condimentos y comidas procesadas, así como también para el relleno de capsulas o comprimidos con uso medicinal. En este último caso, los principales componentes de estos productos (aliina y alicina) son sumamente inestables y pueden deteriorarse a temperatura ambiente. Dosis: 1-3g/día. Tintura al 20 %. Es el extracto obtenido por maceración de láminas de bulbo de ajo (20 g de dientes de ajo pelado fresco) en alcohol etílico al 70 % csp 100 ml durante siete días y almacenado en un frasco de vidrio ámbar a temperatura ambiente, posteriormente se filtra. Dosis: Se administran de 20-45 gotas diluidas en 125 ml de agua (medio vaso), 2 o 3 veces al día. Para el abordaje de procesos respiratorios 2-4 ml de tintura, 3 veces al día. Extracto envejecido de ajo (AGE). Es el extracto obtenido por maceración de láminas de bulbo de ajo en solución hidroalcohólica (15-20 %) durante 20 meses o más, a temperatura ambiente (posteriormente se filtra y concentra a baja temperatura y presión reducida). Aceite de ajo (esencia de ajo). Se obtiene por destilación al vapor de ajo molido y macerado en aceite y carece de alicina y de compuestos hidrosolubles, pero contiene compuestos solubles en medio oleosos (disulfuro de dialilo y trisulfuro de dialilo).

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

3 4

FARMACOGNOSIA

Se comercializa en Europa capsulas de este aceite inodoro solo o en combinación con aceite de perejil. El agregado de perejil contrarresta el olor característico del ajo y además aporta propiedades diuréticas y vitamínicas. Cápsula (el contenido puede ser en polvo u oleoso). En el caso de la cápsula oleosa es el producto obtenido por maceración de ajo machacado en aceite vegetal que posteriormente se encapsula. Cuando la cápsula contiene el polvo es preparada de la siguiente manera: polvo de ajo (50 g); almidón de maíz (49 g); benzoato de sodio (1 g). Dosis: 1 cápsula de 250 mg cada 8 h. Jarabe al 10 %. Tintura del ajo al 20 % en 100 ml. Metilparabeno 1,8 g; propilparabeno 0,2 g; alcohol etílico 10 ml; jarabe simple csp 1 000 ml. Dosis: Se administra de 1 a 3 cucharadas de 4 a 5 ml al día. Óvulos vaginales: se preparan en base a 500 mg de extracto seco. Dosis: un ovulo por noche durante 5-7 días. Aplicación externa: en caso de hiperqueratosis, callosidades y verrugas plantares, se aplica una rodaja de ajo fresco. Se recomienda proteger las zonas circulantes con vaselina filante.

file:///D:/IV%20CICLO/FARMACONOGSIA/56T00291%20(1).pdf. http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr2014/cfr141g.pdf

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

3 5

FARMACOGNOSIA

ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE LOS EFECTOS DEL AJO  se ha observado la supresión de la síntesis de colesterol al inhibir la HMG CoA reductasa, en conejos alimentados con ajo (Gebhardt, 1991), así como un aumento de la excreción intestinal de los productos finales de degradación de los lípidos (sales biliares) debido al ajo, observado en ratas (Chi y cols., 1982).  Orekov y Tertov en 1997, realizaron estudios in vitro de células aórticas aisladas de placas ateroscleróticas y sugirieron que el ajo inhibía la captación de LDL modificadas y producía una reducción de la acumulación intracelular de ésteres de colesterol. Explicaron estos efectos por una inhibición de la Acil CoA. También en el mismo año (1997)  Un estudio en China implicando a 70 pacientes hipertensos a los que se les daba 50 gramos de ajo crudo al día demostró un éxito del 61.7%: en 33 pacientes la presión arterial disminuyó considerablemente, y en 14 de ellos la disminución fue moderada ( Zheziang Institute of Traditional Chinese Medicine, 1986).  se desarrollaron estudios en Bulgaria implicando tanto a animales como humanos: se administraron inyecciones intravenosas de ajo fresco a gatos; a dosis altas éstos experimentaron sólo una pequeña y temporal disminución de la presión arterial, pero cuando el ajo había sido preparado y almacenado durante 7-12 meses, la presión sanguínea disminuía significativamente.

http://biblioteca.ucm.es/tesis/far/ucm-t25548.pdf

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

3 6

FARMACOGNOSIA

 En un estudio clínico realizado en 152 pacientes, randomizado y doble ciego, en el que se les hizo consumir polvo de ajo durante un periodo de 48 meses, se observó una reducción de las placas ateroscleróticas de un 5-18% (Koscielny y cols., 1999).  Sendl y cols., en 1992 revelaron la capacidad inhibitoria de la enzima convertidora de angiotensina I (ACE).  se demostró que los aminoácidos con grupos sulfuro del ajo son los que controlan la diabetes en ratas tan efectivamente como los antidiabéticos orales y la insulina. Mientras que los fármacos antidiabéticos y la insulina aumentan el colesterol hepático, el ajo no (Sheela y cols., 1995).  Estudios publicados por la compañía farmacéutica Wakunaga de Japón, revelaron que cuatro de los seis componentes azufrados aislados del ajo protegían los hepatocitos del daño causado por tetracloruro de carbono (CCL4). El estudio fue llevado a cabo en cultivo celular (Nakagawa y cols., 1985).  El efecto del ajo y del dialiltrisulfito(ato)(un componente del ajo) en el crecimiento de dos tipos de cánceres de estómago fue estudiado por Pan en 1985 en cultivo celular, encontrando que el ajo y su componente inhiben el crecimiento de células cancerosas tan efectivamente como algunos fármacos quimioterápicos.  en 1998 Singh y Shukla estudiaron un modelo de ratón con carcinogénesis en la pìel, observando que el dialil sulfuro presente en el ajo podía retrasar el comienzo de la carcinogenesis así como reducir el número de tumores en cada ratón. http://biblioteca.ucm.es/tesis/far/ucm-t25548.pdf

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

3 7

FARMACOGNOSIA

 Un estudio llevado a cabo en humanos, demostró que el tratamiento con ajo durante un periodo de tres semanas tras las cuales se usaba la sangre de los voluntarios sobre células tumorales, producía un incremento considerable de muerte entre las células cancerosas (Kandil y cols., 1987; Abdullah y cols., 1988).  Estudios in vitro realizados por Efendy y cols. En 1997 mostraron que el ajo inhibe directamente la proliferación de células del músculo liso. Esto concuerda con los experimentos llevados a cabo por Orekhov y cols. en 1995 con un extracto acuoso de ajo sobre cultivos de células musculares lisas de placas ateroscleróticas, en los que observó una inhibición de la proliferación celular.

 Análisis de cinética celular mediante citometría de flujo, llevados a cabo en células tumorales desvelaron que el ajo prevenía la progresión de las células de la fase G1 a la fase S, y que por tanto se producía una acumulación de las células en la fase G1 (Xie y cols., 1992). Sin embargo también existen estudios más recientes que proponen la habilidad de los alil sulfuros de bloquear las células en la fase G2/M (Knowles y Milner, 2000).

http://biblioteca.ucm.es/tesis/far/ucm-t25548.pdf

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

3 8

FARMACOGNOSIA

PREPARADOS GALENICOS DEL AJO- imágenes

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

3 9

FARMACOGNOSIA

BIBLIOGRAFÍA

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3963/1/Suarez_cs%2 82%29.pdf http://biblioteca.ucm.es/tesis/far/ucm-t25548.pdf https://revistas.ucm.es/index.php/BOCM/article/viewFile/39451/37994 file:///C:/Users/WINDOWS/Downloads/Plantas%20alimentarias%20con%20 propiedades%20medicinales%20(1).pdf https://revistas.ucm.es/index.php/BOCM/article/viewFile/39451/37994 https://es.scribd.com/doc/56872061/ajo-PDF http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/42190/ K%2064739%20%20ULISES%20OVALLE%20GOMEZ.pdf?sequence=1 http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/3845/65.1461. FB.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://web.udlap.mx/tsia/files/2013/12/TSIA-71-Bender-Bojalil-et-al2013.pdf http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3876/6 3123%20HERNANDEZ%20ABARCA%2C%20RODOLFO%20%20TESIS.pdf? sequence=1 http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2014/cfr141g.pdf file:///D:/IV%20CICLO/FARMACONOGSIA/56T00291%20(1).pdf http://web.udlap.mx/tsia/files/2013/12/TSIA-71-Bender-Bojalil-et-al2013.pdf

METABOLITOS SECUNDARIOS Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AJO

4 0