tesis agricola arveja final

1 PROYECTO DE FACTIBILIDAD ARVEJA VARIEDAD SANTA ISABEL, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INSTITUTO TÉCNICO AG

Views 188 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

PROYECTO DE FACTIBILIDAD ARVEJA VARIEDAD SANTA ISABEL, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA DE PACHO CUNDINAMARCA.

JAIDER SIERRA HERNÁNDEZ RONAL STIVEN ESPITIA OSCAR JULIAN ROJAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA AREA TÉCNICA PROYECTO DE GRADO PACHO CUNDINAMARCA GRADO ONCE 2019

2

PROYECTO DE FACTIBILIDAD ARVEJA VARIEDAD SANTA ISABEL, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA DE PACHO, CUNDINAMARCA.

JAIDER SIERRA HERNÁNDEZ RONAL STIVEN ESPITIA OSCAR JULIAN ROJAS Trabajo Presentado Como Proyecto De Grado Para Optar Por El Título De Bachiller Técnico Agrícola

ASESOR FABIO RAMIREZ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA AREA TÉCNICA PROYECTO DE GRADO PACHO CUNDINAMARCA GRADO ONCE 2019

3

TABLA DE CONTENIDO

1.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 6

1.

JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 7

2.

OBJETIVOS .............................................................................................................................. 8 2.1.

OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 8

2.2.

OBJETIVO ESPECIFICOS ............................................................................................. 8

3.

METAS ....................................................................................................................................... 9

4.

DIAGNOSTICO ....................................................................................................................... 10 4.1.

GENERALIDADES ......................................................................................................... 10

4.1.1.

Variedad Santa Isabel............................................................................................ 10

4.1.2.

CUIDADOS DEL CULTIVO................................................................................... 10

4.2.

TAXONOMÍA ................................................................................................................... 11

4.3.

CARACTERÍSTICAS Y MANEJO TÉCNICO ............................................................. 11

4.3.1.

Temperatura ............................................................................................................ 12

4.3.2.

Requerimiento hídrico ............................................................................................ 12

4.3.3.

Preparación del suelo ............................................................................................ 12

4.3.4.

Siembra .................................................................................................................... 13

4.3.5.

Fertilización.............................................................................................................. 13

4.3.6.

Control de malezas ................................................................................................ 13

4.3.7.

Control de plagas.................................................................................................... 13

4.3.8.

Control de enfermedades ...................................................................................... 14

4.3.9.

Cosecha y pos-cosecha ........................................................................................ 14

MARCO PROCEDIMENTAL ................................................................................................ 15

4. a.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................... 15

b.

PROCESO Y/O EVIDENCIAS.......................................................................................... 15 1.

Adecuación del terreno .................................................................................................. 15

2.

Siembra ............................................................................................................................ 16

3.

Fertilización ..................................................................................................................... 17

4.

Control y seguimiento .................................................................................................... 18

5.

Tutorado ........................................................................................................................... 20

6.

Recolección ..................................................................................................................... 21

4 8. RECURSOS...................................................................................................................................... 23 8.1 RECURSOS HUMANOS ............................................................................................................. 23 8.2 RECURSOS TECNICOS............................................................................................................. 24 8.3 RECURSOS FINANCIEROS ....................................................................................................... 25 9. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 26 9.1 RECOMENDASIONES ..................................................................Error! Bookmark not defined.

5

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Clasificación taxonómica de la arveja...................................................... 11 Tabla 2. Cronograma de actividades y tareas ....................................................... 15

6

1. INTRODUCCIÓN

La producción agropecuaria en los últimos años ha venido presentando grandes cambios en la forma de cultivar, actualmente se cuenta con cultivos más tecnificados en los cuales se garantiza una menor perdida de plantas en el proceso, de este modo se evidencia una necesidad en mejorar los procesos agrícolas en el municipio con lo cual además de generar una oportunidad económica también se satisfaga la necesidad de consumo a la sociedad. La arveja es un producto con un excelente valor nutricional el cual favorece el mantenimiento del cuerpo, además se puede generar una alternativa de producción para las familias ya que al tener las herramientas necesarias para la implementación con un soporte técnico que contribuya a la minimización de pérdidas en el proceso garantiza una mayor cantidad de producto al final del ciclo productivo, mejorando las condiciones de vida de la comunidad.

7

1. JUSTIFICACIÓN La implementación de un cultivo de arveja representa una oportunidad sostenible a nivel económico, ambiental y social; ya que la institución instituto técnico agrícola cuenta con las condiciones necesarias para su implementación, además de contar con las herramientas y apoyo profesional para garantizar procesos de tecnificación con un control y seguimiento adecuados. Por tal motivo se busca ofrecer a la comunidad un producto sano en el cual se satisfaga la necesidad de brindar alimento y cubrir una necesidad básica, además de ofrecer la oportunidad de dar a conocer una forma de producción diferente que garantice mejores resultados en el momento de la recolección de la cosecha. Por último se espera obtener mayor conocimiento sobre los requerimientos del cultivo a nivel nutricional como en los factores ambientales, por tal motivo se busca que sea bajo cubierta garantizando el control de dichos agentes que puedan afectar la siembra.

8

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Establecer un cultivo de arveja santa Isabel en el Instituto Técnico Agrícola del municipio de Pacho Cundinamarca 2.2.

OBJETIVO ESPECIFICOS



Hacer uso de técnicas de cultivo en las que se genere la mayor productividad con la menor pérdida posible.



Controlar plagas y enfermedades de una forma amigable con el medio ambiente. ofrecer a la comunidad un producto libre de químicos el cual no afecta la salud. Comercializar la arveja dentro de la institución evitando intermediarios.

 

9

3. METAS



Reducir la posibilidad de enfermedades o plagas en las plantas siendo amigables con el medio ambiente



Garantizar la calidad del producto para su comercialización dentro de la institución



Obtener la mayor cantidad de producción sin necesidad de grandes aéreas de terreno para la siembra.



Demostrar ante la comunidad una alternativa de siembra sostenible para mejorar las condiciones de vida de las familias del municipio de Pacho.

10

4. DIAGNOSTICO Se recibió un área aproximada de 130m2 para realizar la siembre de la arveja variedad Santa Isabel en donde anteriormente se había desarrollado un cultivo de maíz, no se contaba con la cubierta fue adecuada unos días después, además se contó con maquinaria y equipo necesarios para el proceso, entre los cuales se tienen (motocultor, bomba de fumigación, azadones, barretones, peinillas, manguera de 20 m, un baldé, 2 costales y llasa), Además de esto la siembra se realizó con 3 Kg de semilla Santa Isabel de buena calidad, 7 bultos de gallinaza y 30 mL de insecticida que fueron comprados por el equipo de trabajo, con lo cual se garantice una mayor productividad y se pueda realizar un control y seguimiento el cual garantice las condiciones óptimas del MARCO TEÓRICO 4.1.

GENERALIDADES

La arveja (Pisum sativum L.) pertenece a la familia de las leguminosas, es una planta de producción anual herbácea, posee un sistema radical con una raíz principal que desarrolla numerosas raíces laterales o secundarias, además presenta raíces finas de tercer grado, en los pelos radicales se establecen los rizobios (bacterias fijadoras de nitrógeno). Los tallos son trepadores y angulosos. La variedad Santa Isabel la cual se implemento es de crecimiento indeterminado de medio enrame, las hojas tienen pares de foliolos y terminan en zarcillos con vainas de buen tamaño y fruto. (CONTRERAS, 2017) 4.1.1. Variedad Santa Isabel Esta variedad según datos reportados por el DANE y otras organizaciones agrícolas es la más cultivada en Colombia, se puede adaptar adecuadamente entre 2.200 y 3.000 msnm. Es una planta que alcanza una altura de 1,7 metros, con un hábito de crecimiento indeterminado, de flor blanca, vainas de 4 a 6 cm de largas y de 6 a 8 granos por vaina, con un rendimiento aproximado de 4.000 a 5.600 km de grano verde y 900 a 1.100 km de grano seco por hectárea, semillas o granos de color crema quemado, con hillium de color negro y forma redonda. (DANE, 2015) 4.1.2. CUIDADOS DEL CULTIVO Cuando las plantas tienen unos 15 cm de altura se les hace un aporque para favorecer la formación de raíces. En las arvejas de enrame se colocan tutores cuando las plantas cuentan con unos 30 cm de altura, empleándose canas o ramas formando caballetes o bien con alambrados a lo largo de la plantación.

11

Las enfermedades más comunes que pueden aparecer son el Tizón. Las hojas muestran manchas pardo-rojizas, si se presenta época de lluvia y alta humedad después de la siembra, el cultivo puede ser destruido, ya que se propagan con mayor facilidad los hongos que son los que atacan principalmente el cultivo y demás agentes que alteren el proceso. Por tal motivo se debe usar semilla sana. Otro hongo es la Antracnosis, favorecida por lluvias intensas durante la floración y formación de vainas. Se presenta con manchas pardas de margen o contornos oscuros en vainas, hojas y tallos. En las dos enfermedades mencionadas, el control se lleva a cabo usando semilla de buena calidad y además tratando el cultivo principalmente en la etapa de floración con un funguicida. Dentro de las plagas podemos nombrar ataques de gorgojos, pulgones e isocas, para lo cual debemos recorrer el cultivo, revisarlo desde la base hasta las hojas superiores y en caso de ataque fuerte controlar con insecticida 4.2.

TAXONOMÍA Tabla 1. Clasificación taxonómica de la arveja Rango

Nombre científico Reino Plantae División Fanerogámas Sub- división Angiospermas Clase Dicotiledoneas Orden Rosales Familia Leguminosas Género Pisum Especie Pisum sativum L. Variedad Santa Isabel Nombres vulgares Arveja, guisante, chicharo Número cromosómico 2n (14) Fuente: adaptado de clasificación taxonómica de arveja Pisum sativum L. Según (Cubillos, 2016) 4.3.

CARACTERÍSTICAS Y MANEJO TÉCNICO

La siembra del cultivo de la arveja se debe realizar buscando que el desarrollo coincida con la temporada de lluvias y no con la floración, ya que en esta fase es cuando el cultivo es más susceptible a enfermedades causadas por hongos que se estimulan cuando hay mayor humedad disponible en el ambiente. La variedad Santa Isabel es susceptible a la antracnosis (Colletotrichum pisi), a la mancha por ascoquita (Ascochyta pisi) y a la marchitez vascular (Fusarium oxysporum). (Fenalce, 2006). La arveja tiene un ciclo de vida a partir de la siembra de la siguiente manera:

12

  

floración a los 75 días cosecha de grano verde a los 120 días cosecha grano seco a los 170 días.

4.3.1. Temperatura La arveja se cultiva principalmente en climas fríos y medios, en alturas sobre el nivel del mar que van desde los 1.800 a los 2.800 metros, considerándose una temperatura óptima de los 13 a 18 °C, con media máxima de 21 °C y mínima de 9 °C. Las flores, las vainas y los granos tiernos son fuertemente afectados cuando se presentan heladas a temperaturas de -1 a -2 °C y se puede llegar a una pérdida total del cultivo. (Fenalce, 2010) 4.3.2. Requerimiento hídrico Es necesario para el desarrollo de las plantas contar con la disponibilidad de 250 a 380 mm de agua bien distribuidos durante el ciclo del cultivo, con mayor frecuencia de riego durante la etapa de crecimiento y floración. (Instituto Colombiano Agropecuario, 2012) 4.3.3. Preparación del suelo Se recomienda tener en cuenta algunas características que van a favorecer el cultivo: 1. subsolar el suelo a una profundidad de 40 cm y construir zanjas de drenaje cada 15 a 20 m, en el caso de presentarse encharcamientos dentro del lote, evitando de este modo saturación en las plantas y garantizando su desarrollo. 2. incorporar al suelo las malezas, abonos verdes o residuos de cosecha mediante una arada superficial, con lo cual el suelo se cargara de los nutrientes necesarios que beneficien el cultivo. 3. aplicar los correctivos o enmiendas recomendadas de acuerdo con los resultados de los análisis de suelo, 4 a 6 semanas antes de la siembra, de este modo se garantiza que haya una mayor producción y sean productos de calidad. (Universidad de Nariño, 2010) Una vez adelantadas dichas labores preliminares, se recomienda realizar una primera arada para aflojar el suelo, garantizando de este modo el crecimiento de las raíces, además de mejorar el drenaje y permitir la aireación del suelo. Posteriormente, se desmenuza el suelo sin pulverizarlo para mantener la estructura y favorecer la retención de humedad. Por otra parte, el método de

13

labranza mínima y siembra directa es recomendado para optimizar el uso de los recursos suelo y agua, especialmente en las regiones con dos periodos de lluvia y con disponibilidad de agua entre 700 a 1.000 milímetros anuales, lo que permite adelantar dos cosechas al año e incrementar los rendimientos del cultivo en un 20%. (Fenalce, 2010) 4.3.4. Siembra Para la siembra es muy importante contar con semilla certificada de buena calidad, de tal manera que garantice un buen porcentaje de germinación, producción de plantas normales y vigorosas, con buenas características genéticas como: morfología de la planta, color, forma y tamaño de los frutos; capacidad de adaptación a las condiciones ambientales; resistencia o susceptibilidad a plagas y enfermedades; y libres de plagas y enfermedades. (Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas, 2006) 4.3.5. Fertilización La fertilización es el suministro de nutrientes requeridos por la planta para su buen desarrollo, sanidad y producción; los tipos y cantidades de fertilizantes como de correctivos deben obedecer a un plan de fertilización formulado por las personas encargadas de la asistencia técnica, en el caso de la arveja, para lograr una producción de 4 a 5 toneladas de vainas verdes por hectárea, el cultivo extrae del suelo 125 Kg de nitrógeno (N), 30 Kg de fósforo (P) y 75 Kg de potasio (K), llegando en algunos casos a extraer, respectivamente, 125, 50 y 85 Kg de estos elementos nutritivos y requiriendo, adicionalmente, de 65 a 100 Kg de calcio (Ca) y 13 Kg de magnesio (Mg) por hectárea. 4.3.6. Control de malezas La arveja es una planta poca competidora, por lo que requiere de un estricto control de malezas, bien sea por métodos manuales, mecánicos, químicos o de manera combinada. Las pérdidas por malezas pueden llegar a ser mayores que las causadas por plagas y enfermedades. Los principales efectos son: fuerte competencia de las malezas sobre el cultivo, reducción en el rendimiento de la cosecha, pérdida en la calidad del producto, mayor incidencia de plagas y enfermedades y aumento en los costos de producción. (DANE, 2015) 4.3.7. Control de plagas Las plagas causan daños al cultivo de arveja desde la emergencia de las plántulas, en donde causan pérdidas como la reducción de la densidad de siembra y la uniformidad del cultivo. (Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas, 2006)

14

4.3.8. Control de enfermedades El cultivo de la arveja es afectado por un gran número de enfermedades fungosas (hongos), que limitan considerablemente la producción. En Colombia las enfermedades de mayor impacto y ocurrencia son:      

marchitez vascular mancha tizón o añublo de Ascochyta Antracnosis botrytis mildeo velloso, entre otras.

4.3.9. Cosecha y pos-cosecha La producción de arveja en Colombia se destina en su totalidad al consumo en fresco o verde, por lo que la cosecha o recolección de las vainas se hace cuando estas están llenas y su color cambia de verde intenso a verde con reflejos amarillentos, presentando una textura rugosa en la superficie y firmeza en la cáscara. La calidad de la arveja en grano verde está determinada por su terneza y el alto contenido de azúcar, el cual se reduce en la medida que avanza el proceso de maduración. Teniendo en cuenta esto, en zonas con temperaturas más altas es necesario realizar la recolección rápidamente para evitar la maduración, además el cultivo debe estar libre de enfermedades dado que estas dos condiciones podrían ir en detrimento o pérdida de la calidad del producto. La recolección generalmente se hace de forma manual en dos o tres pases, dependiendo del sistema de siembra del cultivo. En cultivos con tutorado se puede hacer tres pases de cosecha manteniendo la calidad de las vainas; en cultivos en surcos sin tutor se puede hacer dos pases de recolección siempre que no hayan precipitaciones o alta humedad en el ambiente.

15

4. MARCO PROCEDIMENTAL a. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Tabla 2. Cronograma de actividades y tareas PROCESOS/SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Adecuación del terreno Siembra Fertilización Control y seguimiento Tutorado Recolección Informe

x x x

x x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x x

x x

Fuente. Elaboración propia b. PROCESO Y/O EVIDENCIAS

1. Adecuación del terreno Figura 1. Acomodación del terreno en montículos

Fuente. Propia En la Figura 1 contamos con el terreno dispuesto por la institución el cual no contaba con las condiciones adecuadas para la implementación del cultivo, de este modo se procede a eliminación de malezas y construcción de los montículos, además de esto inicialmente no se contaba con la cubierta en buenas condiciones pero luego de unos días fue arreglada. En el caso de la Figura 2 se puede

x

16

evidenciar la creación de drenajes que permitan la circulación del agua evitando inundaciones que afecten las plantas. Figura 2. Arreglo y preparación del terreno

Fuente. Propia 2. Siembra Figura 3. Proceso de siembra

Fuente. Propia

17

La siembra fue realizada creando un hueco en la tierra con aproximadamente cinco cm de profundidad y poniendo de tres a cuatro semillas de arveja en cada uno como se observa en la Figura 3, posteriormente se cubren las semillas con tierra y se realiza un riego facilitando la germinación de las mismas. 3. Fertilización Figura 4. Primera fertilización del cultivo

Fuente. Propia Es muy importante garantizar la disponibilidad de nutrientes a las plantas tanto en el proceso de germinación como en el desarrollo de la planta como se evidencia en la Figura 4 y Figura 5, de esta forma se puede tener mayor probabilidad de una producción abundante en donde las perdidas sea mínimas y garantizando que las plantas sean de calidad para el momento de su comercialización. Figura 5. Segunda fertilización del cultivo

Fuente. Propia

18

4. Control y seguimiento Es necesario llevar un control en cada una de las fases del cultivo de arveja ya que garantiza tanto el desarrollo de las plantas como el manejo de agentes externos que puedan alterarlas, ademas se debe tener un registro del ciclo productivo para evidenciar los resultados al final del proceso. En la Figura 6 se registra el riego y control de los primeros brotes de arveja los cuales estan en la primera fase (germinacion) en donde es necerio el mayor cuidado de las plantas ya que ademas de las malezas y enfermedades que las puedan atacar tambien pueden ser consumidas por pajaros o demas animales del sector. Figura 6. Revisión en fase de germinación

Fuente. Propia El control de malezas en todo el ciclo producctivo es muy importante ya que la arveja no es una planta competitiva por lo que puede perder facilmente los nutrientes incorporados para su desarrollo, retrasando su crecimiento y su fase productiva, ademas de alterar las condiciones de retencion de humedad en el suelo, en la Figura 7 y Figura 8 se puede observar la limpieza alrededor de las plantas de acuerdo al crecimiento las plantas agenas al cultivo.

19

Figura 7. Control de malezas y revisión del plantío

Fuente. Propia Figura 8. Riego y control de humedad

Fuente. Propia

20

Cualquier tipo de cultivo requiere de condiciones de temperatura y humedad que garanticen su desarrollo por lo cual de acuerdo a la Figura 9 se hacen revisiones continuas al cultivo para garantizar dichas condiciones, además también se revisa el estado de las plantas evitando de esta manera que sean afectadas por plagas y hongos, los cuales detectados a tiempo pueden ser tratados y reducir las pérdidas en todo el ciclo. Figura 9. Seguimiento al desarrollo de las plantas

Fuente. Propia 5. Tutorado Figura 10. Tutorado de las plantas con pita

Fuente. Propia

21

Teniendo en cuenta la Figura 10 y Figura 11 se evidencia el tutorado de las plantas garantizando su crecimiento, este se realiza cuando alcanza una altura aproximada de 25 a 30 cm, se amarra la parte de arriba a una pita y esta sirve de soporte para la planta crezca a su alrededor. Figura 11. Totalidad de las plantas colgadas

Fuente. Propia 6. Recolección

Se realizaron dos recolecciones de acuerdo a los dos periodos de siembra que fueron el 27 de junio con un total de 50 libras de arveja y otro el 5 de julio con 30 libras, fueron comercializadas con las familias de la institución evidenciando un producto de calidad, orgánico y con un alto valor nutricional, además de esto se genera una ganancia económica para los estudiantes a cargo.

22

Figura 12. Fruto de arveja recolectado

Fuente. Propia

23

8. RECURSOS 8.1 RECURSOS HUMANOS

ACTIVIDAD

N.o DE HORAS

VALOR

ENTREGA DEL INVERNADERO Y ENSILAJE DEL MAIS

4

13800

SIEMBRA DE LAS SEMILLAS DE ARVEJA

4

13800

ARREGLO DEL SUELO CON MOTOCULTOR

1

3450

FUMIGACION DE LAS PLANTAS

2

6900

DESHIERBE, DESHOJE, LIMPIEZA Y ARREGLO.

6

20700

APORCADO Y TUTORADO DE LAS PLANTAS.

2

6900

COSECHA DEL PRODUCTO

4

13800

TOTAL

23

79350

24

8.2 RECURSOS TECNICOS

EQUIPO

CANTIDAD

VALOR INITARIO

VALOR TOTAL

MOTOCULTOR

1 HORA

5000

5000

AZADON

3

MACHETAS

3

FUMIGADORA

1

BARRETON

2

METRO

1

BASCULA

1

BALDE

1

MANGUERA

20 m

SURTIDOR

1

TOTAL

5000

25

8.3 RECURSOS FINANCIEROS INGRESOS ARVEJA 109 LBS

218000 218.000

EGRESOS

71.000

SEMILLA

36.000

GALLINAZA

35.000

UTILIDAD

147.000

COSTOS FIJOS SALARIOS

UTILIDAD NETA

79.350

67.650

26

9. CONCLUSIONES 

El cultivo de arveja es rentable ya que se recupera lo invertido



el cultivo de arveja se puede llevar de la siembra sin químicos



se logró hacer la comercialización satisfactoria ya que todos los hogares consumen arveja



obtuvimos conocimientos acerca del proceso ya que aplicamos la técnica del Mulch

9.1 RECOMENDASIONES



Verificar que el terreno este en aptas condiciones



Mantener un seguimiento óptimo para la factibilidad del proyecto



Tener un sistema de riego óptimo para un mejor rendimiento en el proyecto

27

10. BIBLIOGRAFÍA

CONTRERAS, D. A. (2017). ESTABLECIMIENTO DE UN PROYECTO PRODUCTIVO DE ARVEJA (Pisum sativum L.) EN UN AREA DE 5.000 m2 COMO ALTERNATIVA ECONÓMICA ANTE LA DEFORESTACIÓN EN EL MUNICIPIO DE RAGONVALIA, NORTE DE SANTANDER. UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, El Yopal. Cubillos, F. G. (2016). Evaluación de rasgos morfoagronómicos y del contenido nutricional del grano de arveja (Pisum sativum L.), en ambientes de clima frío del departamento de Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia, Bogota. DANE. (MARZO de 2015). Boletín mensual INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. Recuperado el AGOSTO de 2019, de El cultivo de la arveja en Colombia: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11438/7708/1/Bol_Insumos31_mar_20 15.pdf Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas. (2006). El cultivo de la arveja en Colombia. . Produmedios, Bogotá, D. C. Fenalce. (mayo-junio de 2010). Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas . Recuperado el agosto de 2019, de El cultivo de la arveja. Historia e importancia.: e http://www.fenalce.org/ Instituto Colombiano Agropecuario. (2012). ICA. Recuperado el agosto de 2019, de Manejo fitosanitario del cultivo de hortalizas: http://www.ica.gov.co/getattachment/e16a4b6ed0fa-49da-a400-dc31e40fe643/-nbsp;Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-hortaliz.aspx Universidad de Nariño. (2010). Universidad de Nariño . Recuperado el agosto de 2019, de Variedades mejoradas de: http://www.agronomia.unal.edu.co/home/adjuntos/noticias/variedadesmejoradas-dearveja.pdf