Tes 1100 PDF

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DISEÑO DE UN PLAN DE HIGIENE Y

Views 254 Downloads 7 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISEÑO DE UN PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA EMPRESA PÚBLICA PRODUCTIVA APÍCOLA – PROMIEL – SAMUZABETY – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA. Proyecto de grado para Obtener el Título de Licenciatura

Postulante: Fernando Carlos Hernández Rodríguez Docente Tutor: Ing. M.Sc. Franz José Zenteno Benitez LA PAZ – BOLIVIA 2018

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Proyecto de grado: DISEÑO DE UN PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA EMPRESA PÚBLICA PRODUCTIVA APÍCOLA – PROMIEL – SAMUZABETY – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA. Presentado por: Univ. Fernando Carlos Hernández Rodríguez Para optar el grado académico de Licenciatura en Ingeniería Industrial Nota numeral:………………………………………………………. Nota literal:…………………………………………………………. Ha sido……………………………………………………………… Director de la carrera de Ingeniería Industrial: Ing. M.Sc. Franz José Zenteno

Benitez

………………..

Tutor: Ing. Franz José Zenteno Benitez

………………..

Tribunal: Ing. Mónica Lino Humerez

………………..

Tribunal: Ing. Aldo Vargas Pacheco

………………..

Tribunal: Ing. Miguel Yucra Rojas

………………..

Tribunal: Ing. Hugo Mobarec Clavijo

………………..

2 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

DEDICADO A mis padres, hermanos y a mi familia que siempre está a mi lado para darme felicidad. A todas las personas que piensan que ya es tarde para cumplir los sueños. 3 NUNCA DIGAS NO PUEDO.

HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

1

AGRADECIMIENTO A mis padres por ser los pilares de mi vida y estar siempre presentes en todos los momentos, a mi familia mi esposa Lourdes mis hijos Carla, Sebastian y Kiara por ser la razón de mi vida. Al ingeniero Franz Zenteno Benitez quien fue mi tutor y principal orientador a lo largo de este proyecto. Al ingeniero Oscar Antezana, un gran profesional responsable del CIP- en Samuzabety quien nunca me negó ninguna ayuda hasta la culminación del presente proyecto. 4 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS A todas las personas que directa e indirectamente siempre estuvieron presentes para poder colaborarme para la conclusión del presente proyecto.

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

RESUMEN Mediante el presente proyecto se realizó un diagnóstico de todo el Centro de Innovación productivo Apícola Samuzabety EBA – PROMIEL, en todo su entorno productivo, administrativo, escuela apícola, carpintería, ceras y producción primaria, identificando los riesgos existentes evaluando los actos inseguros y las condiciones inseguras, compiladas todas en una matriz – IPER, esta nos muestra 183 peligros identificados, 38 son no aceptables, en el automonitoreo se logró identificar en área de carpintería como el sector con niveles altos de ruido ocupacional de acuerdo a las NTS- RUIDO de 106 (db) en el área de máquinas siendo el permisible de máximo 100 (db) en 15 min. Tiene como objetivo mejorar las condiciones mínimas de trabajo, aplicando herramientas específicas de seguridad industrial y salud ocupacional, con la finalidad de minimizar los riesgos, accidentes y enfermedades laborales que se puedan generar por consecuencia de no tener el control adecuado, a largo plazo de la SST. Para este propósito se diseñó el Plan de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar, bajo los lineamientos que estípula la Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar – decreto Ley Nº 16998 y la Resolución Administrativa 038/01 requisitos mínimos para la presentación de Planes de Higiene y Seguridad Ocupacional Y Bienestar , se propone y diseña, procedimientos, planos, registro, manuales de procedimientos, guías, propuestas de normas internas, hojas de seguridad, cartillas entre otros. Al llevar el diseño del PHSOB a la implementación se obtendrá un beneficio/costo de 2.68 con este resultado podemos concluir que es beneficio es mayor con la implementación del proyecto, por cada boliviano invertido se obtendrá un extra de 2.68 Bs. CIP

Centro De Innovación Productiva

LGHSOB

Ley General De Higiene Y Seguridad Ocupacional Y Bienestar

PHSOB

Plan De Higiene Seguridad Ocupacional Y Bienestar 5 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

SST

Seguridad Y Salud En El Trabajo

IPER

Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

NTS

Normas Técnicas de Seguridad

EBA

Empresa Boliviana de Alimentos y derivados.

6 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

SUMMARY Through this project, a diagnosis was made of the entire Samuzabety EBA - PROMIEL Apicultural Product Innovation Center, in all its productive, administrative, beekeeping, carpentry, wax and primary production environments, identifying the existing risks evaluating the unsafe acts and conditions insecure, all compiled in a matrix - IPER, this shows us 183 identified dangers, 38 are not acceptable, in automonitoreos it was possible to identify in the carpentry area as the sector with high levels of occupational noise according to the NTS- 106 NOISE (db) in the area of machines being the maximum permissible 100 (db) in 15 min. Its objective is to improve the minimum working conditions, applying specific tools of industrial safety and occupational health, in order to minimize the risks, accidents and occupational diseases that may be generated as a result of not having adequate control, in the long term. SST. For this purpose, the Occupational Health and Safety and Welfare Plan was designed, under the guidelines stipulated by the General Occupational Health and Safety and Welfare Law - Decree Law No. 16998 and Administrative Resolution 038/01, minimum requirements for the presentation of Occupational Safety and Health Plans. Hygiene and Occupational Safety And Wellbeing, it is proposed and designed, procedures, plans, registry, procedures manuals, guides, proposals of internal rules, safety sheets, booklets among others. By taking the design of the PHSOB to the implementation will obtain a benefit / cost of 2.68 with this result we can conclude that the benefit is greater with the implementation of the project, for each Bolivian invested will get an extra of 2.68 Bs. CIP Center for Productive Innovation LGHSOB

General Law on Occupational Health and Safety and Welfare

PHSOB

Occupational Safety and Wellness Hygiene Plan 7 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

SST

Health and Safety at Work

IPER

Hazards Identification and Risk Assessment

NTS

Safety Technical Standards

EBA

Bolivian Food and Derivatives Company.

8 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

Contenido 1

RESUMEN

4

SUMMARY

7

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

14

ÍNDICE DE CUADROS

15

ÍNDICE DE TABLAS

16

CAPÍTULO 1

17

GENERALIDADES DEL PROYECTO

17

1

18

Generalidades del proyecto 1.1

Problemática.

1.1.1 1.2

18

Planteamiento del problema.

18

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

19

1.2.1

Justificación Académica.

19

1.2.2

Justificación Económica Social.

20

1.2.3

Justificación Metodológica.

21

1.2.4

Justificación Legal.

21

1.3

OBJETIVOS DEL PROYECTO.

25

1.3.1

Objetivo General

25

1.3.2

Objetivos Específicos

25

1.4

ALCANCE Y LIMITACIONES

26

1.4.1

Alcance de la Investigación

26

1.4.2

Ámbito Geográfico

26

1.4.3

Limitación espacial.

27

CAPÍTULO 2

28

MARCO TEÓRICO

28

2

29

MARCO TEÓRICO 2.1

INTRODUCCIÓN

29

2.2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES REFERIDOS A SEGURIDAD INDUSTRIAL 2.2.1

Higiene y Seguridad Industrial.

29 29

9 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

2.2.2

Seguridad Industrial

29

2.2.3

Higiene Industrial

30

2.2.4

Campo de acción de la higiene y la seguridad industrial

30

2.2.5

La Previsión, Protección y Prevención

31

2.2.6

Salud Ocupacional

32

2.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE REGULACIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE PROMIEL 32 2.4

MARCO LEGAL.

33

2.4.1 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO (LEY DEL 8 DICIEMBRE DE 1942) 33 2.4.2 LEY GENERAL DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR (DECRETO LEY Nº 16998).

34

2.4.3

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nº 038/01

36

2.4.4

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 387/17

36

2.4.5 ORGANIZACIONES QUE REGULAN LA HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN BOLIVIA 36 CAPÍTULO 3

38

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

38

3

39

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 3.1

HISTORIA DE LA EMPRESA

39

3.2

MISIÓN Y VISIÓN

40

3.2.1

LA MISIÓN DE PROMIEL ES:

40

3.2.2

LA VISIÓN DE PROMIEL ES:

40

3.3

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

40

3.3.1

Razón Social de la Empresa

40

3.3.2

Nombre de la Unidad Industrial

40

3.3.3

Nombre del Representante Legal y Carnet de Identidad

41

3.3.4

Número de NIT y Documentos Legales

41

3.3.5

Actividad Principal

41

3.3.6

Domicilio Legal y Datos de Contacto

43

3.3.7

Superficie Total Ocupada

43

3.3.8

Área construida para producción y Servicios

44

10 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

3.3.9

Número de Edificaciones o Pisos

45

3.4 DATOS ADMINISTRATIVOS – ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA 48 3.5

DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES.

3.5.1

FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES.

50

3.5.2

PROCESOS PRODUCTIVOS

51

3.5.3 DETALLE DE LA UTILIZACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS, INSUMOS Y MATERIALES EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

76

3.5.4

PRODUCTOS.

80

3.5.5

MAQUINARIA Y EQUIPO

81

3.5.6

INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

89

CAPÍTULO 4 PLAN DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL 4

50

90 INDUSTRIAL Y SALUD 90

PLAN DE HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL 91 4.1

Identificación de Peligros Y Evaluación de Riesgos del CIP

91

4.2

Estructura de edificio y locales de trabajo.

94

4.3

Iluminación

97

4.4

Ventilación

102

4.5

Vías de acceso y comunicación

102

4.6

Vías de escape

102

4.7

Instalaciones eléctricas

103

4.8

Calor y humedad

104

4.9

Servicios higiénicos

104

4.10

Vestuarios y casilleros

105

4.11

Sistemas de alarma

105

4.12

Protección contra caídas de personas

106

4.13

Orden y limpieza

107

4.14

Lugar de acumulación de desperdicios

107

4.15

Prevención y protección contra incendios

107

4.16

Simulacros de incendios

109 11 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

4.17

Extintores de incendios

109

4.18

Primeros auxilios

110

4.19

Señalización (colores de seguridad)

111

4.20

Resguardo de maquinarias

111

4.21

Sustancias peligrosas y dañinas

111

4.22

Protección a la salud y asistencia medica

112

4.23

Ropa de trabajo, equipo de protección personal y tiempos de renovación

113

4.24

Recomendaciones básicas de seguridad

114

4.25

Registro y estadísticas de accidentes de trabajo

115

4.26

Trabajos al aire libre

118

4.27

Intensidad de ruidos y vibraciones (máximas y mínimas en db)

119

4.28

Capacitación y entrenamiento al personal

119

4.29

Comités mixtos de higiene y seguridad ocupacional

120

CAPÍTULO 5

121

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PHSOB

121

5

122

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PHSOB 5.1

COSTOS DE INVERSIÓN SST- PHSOB EN EL CIP.

122

5.1.1

Costos de adquisición de ropa de trabajo y equipos de protección personal 122

5.1.2

Costos referidos a la implementación de señalética

124

5.1.3

Costos referidos a protección y combate contra incendios

125

5.1.4

Costos referidos a capacitaciones

126

5.1.5

Costos referidos a propuesta de implementación

126

5.1.6

Costos referidos a la aprobación del PHSOB

127

5.1.7

Costo total de inversión SST- PHSOB

128

5.2

COSTOS ASOCIADOS A MULTAS Y SANCIONES

128

5.2.1

Costos por incumplimiento a la Normativa Legal -Ley 16998

128

5.2.2

Costos por accidentes de trabajo

129

5.2.3

Costos por enfermedades

130

5.2.4

Costos por riesgos psicosociales

131

5.3

DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN BENEFICIO/COSTO

132

12 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

CAPÍTULO 6

133

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

133

6

134

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1

CONCLUSIONES

134

6.2

RECOMENDACIONES

135

7

BIBLIOGRAFIA

137

8

ANEXOS

138

ÍNDICE DE ANEXOS

138

13 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 DIAGRAMA CAUSA - EFECTO.............................................................. 19 Ilustración 2 VISTA SATELITAL SAMUZABETY (GOOGLE EARTH PRO, 2018) . 27 Ilustración 3 ESTRUCTURA DE REGULACIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE PROMIEL. .................................................................................. 33 Ilustración 4 ORGANIZACIONES QUE REGULAN LA HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL. ............................................................................................................ 37 Ilustración 5 Estructura Organizacional ........................................................................... 49 6 ilustración Flujo de proceso Miel Elaboración: Propia en coordinación con el área de producción. 57 7 Ilustración Cursograma Miel......................................................................................... 57 8Ilustración balance másico miel .................................................................................... 58 Ilustración 9 Tanque de disolución de Propóleos. ........................................................... 60 Ilustración 10 Alambique de recuperación del alcohol por vacío. ................................... 61 Ilustración 11 Secado del extracto de propóleos blando .................................................. 62 Ilustración 12 Pulverizador .............................................................................................. 62 Ilustración 13 Proceso de propóleos ................................................................................ 63 Ilustración 14 Flujo del proceso de propóleos ............................................................... 64 Ilustración 15 Cursograma analítico del proceso de propóleos .................................. 64 Ilustración 16 Diagrama de flujo de polen ....................................................................... 68 Ilustración 17 Cursograma analítico del proceso de polen .............................................. 69 Ilustración 18 Balance másico del polen .......................................................................... 71 Ilustración 19 Modelo de caja apícola estándar tipo Lanstrong. ...................................... 76 Ilustración 20 Resultados de la matriz IPER.................................................................... 93

14 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1 De Aspectos Legales Referentes A Higiene, Seguridad Ocupacional Y Bienestar........................................................................................................................... 22 Cuadro 2 Coordenadas geográficas. ................................................................................. 43 Cuadro 3: Superficie del Predio. ...................................................................................... 44 Cuadro 4 Superficie por áreas de la infraestructura. ........................................................ 44 Cuadro 5 Colindantes del predio ...................................................................................... 44 Cuadro 6 Registro de documentos en derechos reales ..................................................... 44 Cuadro 7 Descripción del terreno del emplazamiento. .................................................... 44

15 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1Fracmento de la Ley 16998 sobre PHSOB .......................................................... 35 Tabla 2 Sustancias controladas, químicas y productos usados en actividades complementarias al proceso productivo. .......................................................................... 77 Tabla 3 Descripción de insumos y materiales para comercialización de productos. ....... 78 Tabla 4 Productos ofertados – PROMIEL. ...................................................................... 80 Tabla 5 Información nutricional Miel .............................................................................. 80 Tabla 6 De maquinaria y equipo del CIP. ........................................................................ 81 Tabla 7 Descripción de la iluminación artificial del CIP Apícola ................................... 97 Tabla 8 servicios higiénicos requeridos mínimamente por numero de personas – LGHSOB. ....................................................................................................................... 104 Tabla 9 Clasificación del riesgo según la NFPA ........................................................... 108 Tabla 10 Costos De Adquisición De Ropa De Trabajo Y Equipos De Protección Personal .......................................................................................................................... 123 Tabla 11 Costos Referidos a la propuesta de implementación de señalética. ................ 124 Tabla 12 Costos Referidos A Protección Y Combate Contra Incendios ....................... 125 Tabla 13 Costos Por Capacitaciones .............................................................................. 126 Tabla 14 Costos Por Implementación ............................................................................ 126 Tabla 15 Ministerio de Trabajo, empleo y previsión social: Costo de aprobación de plan, 2007 ................................................................................................................................ 127 Tabla 16 Costos totales de inversión SST-PHSOB........................................................ 128 Tabla 17 Ministerio De Trabajo: Costo Por Multas Y Sanciones. ................................. 128 Tabla 18Costo Promedio Por Accidente De Trabajo (3 tiempos).................................. 129 Tabla 19 Relación Beneficio/costo – PHSOB ............................................................... 132

16 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

CAPÍTULO 1 GENERALIDADES DEL PROYECTO

17 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

1 Generalidades del proyecto 1.1 Problemática. Don Eufrasio Mamani reclamó por el poco control en la cuestión de la seguridad industrial, por implementos que permitan trabajar con mayor seguridad a los trabajadores. “Vea cualquier edificio que se está construyendo en la ciudad de La Paz, nadie usa casco, ni cinturón de seguridad. Los arquitectos, los ingenieros tienen todos estos implementos de seguridad, pero los trabajadores no tienen nada. Necesitamos más inspectores de seguridad industrial para controlar eso”. (Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social, Mayo 2016) En cumplimiento de las normas de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, así como el Decreto Ley Nº 16998, disposiciones conexas y convenios sobre la materia, se realizaron 529 Inspecciones Técnicas en el 2015, las cuales refieren a visitas in situ para verificar el cumplimiento de la normativa con el fin de brindar y garantizar condiciones de trabajo adecuadas a las y los trabajadores, de acuerdo a la naturaleza de actividad que desarrolla el centro laboral: vías de acceso, iluminación, ventilación, protección contra incendios, equipo eléctrico, etc. (Memoria Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, 2015) Es muy importante precautelar la seguridad y salud de las y los trabajadores esto se logra dando cumpliendo, procedimientos y medidas de seguridad y salud ocupacional acordes a la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar Nro. 16998. 1.1.1 Planteamiento del problema.

En la “Empresa Pública Productiva Apícola – PROMIEL - Samuzabety - Centro De Innovación Productiva” se contempla la ausencia de un Plan De Higiene Y Seguridad Ocupacional Y Bienestar encargado de prevenir los accidentes, identificación de fuentes 18 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

de riesgo y enfermedades profesionales del trabajador, dando cumplimiento a la ley Nº 16998. Ilustración 1 DIAGRAMA CAUSA - EFECTO PERSONAL PERMANENTE/ VISITANTE

MÉTODO / PROCESO

MATERIALES Y INSUMOS FATIGA

NO UTILIZA EPP´s NO CUENTA CON EPP's DESPERFECTO INESPERADO

PESO FUERA DE NORMA

HORAS DE TRABAJO CONTINUO

MAQUINARIA / EQUIPOS

CUELLOS DE BOTELLA MANIPULACION INAPROPIADA

FUERA DE VISITANTE ESPECIFICACIONES CURIOSO

FUERA DE SERVICIO SIN MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO INAPROPIADO

ALMACENAMIENTO INAPROPIADO

MALA MANIPULACION

FALTA DE INDUCCIÓN PERSONAL

POLITICA DE SEGURIDAD

NO CONTROLABLE

VIAS DE CIRCULACIÓN

POCA CLIMA CAPACITACIÓN

SEÑALIZACIÓN

MEDIDAS DE SEGURIDAD

UBICACIÓN DE LA PLANTA

FALTA DE NORMALIZACION DE PROCESO SIN OPTIMIZAR se contempla la ausencia de un Plan De Higiene Y Seguridad Ocupacional Y Bienestar encargado de prevenir los accidentes, identificación de fuentes de riesgo y enfermedades profesionales del trabajador

CLIMA CON CAMBIOS REPENTINOS TRABAJO CON SERES VIVOS

MEDIO AMBIENTE

Fuente: Elaboración propia en base a el auto monitoreó del Centro de Innovación Productiva

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.2.1 Justificación Académica. Para la elaboración del Plan De Higiene Y Seguridad Ocupacional Y Bienestar, se va a requerir los conocimientos adquiridos en las diferentes Áreas Académicas Como Ciencias de Tecnología Industrial, Ciencias de Gerencia Industrial y Ciencias Económico Sociales y de Humanidades con las siguientes materias como: Seguridad y Salud Ocupacional, Gestión de Calidad, Administración Industrial y Preparación y Elaboración de Proyectos.  Seguridad y Salud Ocupacional: 19 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

Proporcionar al estudiante conocimientos necesarios de la Legislación Nacional, normas, reglas y procedimientos para las actividades de programa de higiene y seguridad industrial de la empresa. Evitar eventos no deseados. Mantener las operaciones eficientes y productivas. Llevar una coordinación y orden de las actividades de la empresa.  Gestión de Calidad: Conocer y aplicar las diferentes normas, de calidad, estableciendo su importancia y campo de aplicación, en procura de mejorar.  Administración Industrial: Desarrollar los atributos de la función de Dirección, como el liderazgo, la motivación, la comunicación y el trabajo en equipo. Coadyuvar en la transferencia de los conocimientos teórico en habilidades prácticas.  Preparación y Elaboración de Proyectos: Describir de manera completa las partes constitutivas de un proyecto de inversión y formular o elaborar el mismo. (CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UMSA, septiembre de 2007) 1.2.2 Justificación Económica Social. Poseer un Plan de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar PHSOB, protegerá a la empresa, al medioambiente y las personas de la misma, contra riesgos que directa o indirectamente afectan la salud, seguridad y el equilibrio ecológico. Conseguir un ambiente de trabajo desprovisto de riesgos para la salud psicofísica de los trabajadores. Las condiciones adecuadas de higiene, seguridad, salud y bienestar pueden generar eficiencia en el trabajo.

20 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

1.2.3 Justificación Metodológica. Enfoque De Investigación Cuantitativo – Proceso Deductivo  Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de investigación: ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?1  La recolección de datos se fundamenta en la medición. esta recolección se lleva acabo al utilizar procedimientos estandarizados que los podemos obtener de la Matriz. Para que de esta manera sea un modelo a comparar con las demás plantas de Promiel. Como en este enfoque se pretende medir, “los fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse al “mundo real”2

 Según el enfoque cuantitativo-deductivo, el estudiante plantearía su problema de investigación definiendo su objetivo y su pregunta (lo que quiere hacer y lo que quiere saber). 3 Definición del alcance de la investigación. Visualizar que alcance tendrá nuestra investigación es importante para establecer sus límites conceptuales y metodológicos. Alcance Descriptivo: busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno en la empresa y sus trabajadores Alcance Explicativo: Se pretenden establecer las causas de los sucesos o fenómenos en la empresa propios de un PHSOB. Mediante el enfoque de investigación que se empleara en el presente trabajo se pretende buscar soluciones factibles y prácticas que pueden cumplir los objetivos planteados, con la implementación del PHSOB, se podrá identificar los riesgos y causas de los mismos, de esta manera se pretende brindar mejores condiciones de trabajo en la empresa.

1.2.4 Justificación Legal.

1

(SAMPIERI, 2014)

2

(SAMPIERI, 2014) (SAMPIERI, 2014).

3

21 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

En presente trabajo se utilizarán las siguientes leyes y normas: Cuadro 1 De Aspectos Legales Referentes A Higiene, Seguridad Ocupacional Y Bienestar. 

La constitución Política Del Estado Plurinacional de Bolivia (7 de febrero 2009). Como norma fundamental del ordenamiento jurídico, consagra en su Título II Derechos Fundamentales y Económicos en su Sección II

Derechos a la salud y a la Seguridad Social. Artículo 35. I. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a los servicios de salud. Artículo 45. Aspectos legales generales

III.El régimen de seguridad social cubre atención por enfermedad, epidemias y enfermedades catastróficas; maternidad y paternidad; riesgos profesionales, laborales y riesgos por labores de campo; discapacidad y necesidades especiales; desempleo y pérdida de empleo; orfandad, invalidez, viudez, vejez y muerte; vivienda, asignaciones familiares y otras previsiones sociales. Sección III Derecho al Trabajo y al Empleo Artículo 46. I. Toda persona tiene derecho: 1. Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una 22 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

existencia digna.

 La Ley General del Trabajo (del 8 de diciembre de 1942) cuyas disposiciones más relevantes son: o Del contrato de trabajo. o De las condiciones generales de trabajo. o De la seguridad e higiene del trabajo. o De la asistencia médica y otras medidas de prevención social. o De los riesgos profesionales. o Del seguro social obligatorio. o De los grados de incapacidad y de las indemnizaciones correspondientes. o De los primeros auxilios. o De la organización de patronos y trabajadores.

Disposiciones generales que deben regular las condiciones de trabajo, adoptar todas las precauciones necesarias para la vida, salud y moralidad de sus trabajadores, sin embargo, PROMIEL al ser una empresa pública no se rige bajo esta ley, pero contempla políticas institucionales de protección del personal.  Ley general de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar Ley Nº. 16998 de 2 de agosto de 1979. Libro I Título I: De Las Normas Generales. Capítulo I: Objeto Y Campo De Aplicación: Articulo 1 (Objeto). La presente Ley tiene por objeto:

23 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

1) Garantizar las condiciones adecuadas de salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo; 2) Lograr un ambiente de trabajo desprovisto de riesgos para la salud psicofísica de los trabajadores; 3) Proteger a las personas y al medio ambiente en general, contra los riesgos que directa o indirectamente afectan a la salud, la seguridad y el equilibrio ecológico.  Ley del Medio ambiente (Ley Nª1333 de marzo de 1992) Título IV Delos derechos naturales en general Capitulo III Del Aire y la Atmósfera Articulo Nº42 El Estado, a través de sus organismos competentes, establecerá, regulara y controlará los niveles de ruidos originados en actividades comerciales, industriales, domesticas, de transporte u otras a fin de preservar y mantener la salud y el bienestar de la población.

Aspectos Legales Específicos

Otros Aspectos Legales

 Decreto Nº 16998 Ley General de Higiene Y Seguridad Ocupacional y Bienestar.  Ministerio de Trabajo, viceministerio de trabajo y previsión social, Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional. Según la Resolución Administrativa Nº 038/01 (La Paz 22 de enero de 2001) Aprobación de Planes, y requisitos mínimos.  Decreto Supremo Nº108 (de 1 de mayo de 2009) Articulo 3 Dotación de ropa de trabajo y equipo de protección personal.  Ley 1178 Ley de Administración y Control Gubernamentales (SAFCO) (del 20de julio de 1990). que regula los sistemas de Administración y de Control de los recursos del Estado y su relación con los sistemas nacionales de Planificación e Inversión Pública.  Código de Seguridad Social. Ley de 14 diciembre de 1956, 24 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

   

Proteger la salud del capital humano del país. Reglamento del Código de Seguridad Social. Código de Salud (18 de julio 1978). Ley de Pensiones, Ley Nº 1732 (del 29 de noviembre de 1996). Convenios Internacionales OIT.

Fuente: (ASAMBLEA CONTITUYENTE DE BOLIVIA, 2009) (MINISTERIO DE TRABAJO, 2001)

1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO. 1.3.1 Objetivo General Diseñar un Plan de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar en el Establecimiento de la Empresa Pública Productiva – PROMIEL, para identificar los riesgos laborales y causas de los mismos, de esta manera se pretende brindar mejores condiciones de trabajo según la norma vigente L.G.H.S.O.B. (DECRETO LEY Nº16998, 1979) en la planta Apícola Samuzabety – Centro de Innovación Productiva.

1.3.2 Objetivos Específicos  Evaluar el cumplimiento de norma vigente L.G.H.S.O.B. (DECRETO LEY Nº16998, 1979), según la Resolución Administrativa Nº 038/01.  Evaluar los actos inseguros, determinar los riesgos laborales mediante la elaboración de una matriz de evaluación de peligros y riesgos -IPER, para implementar y diseñar planes de control y/o eliminación de los mismos.  Realizar monitoreos de sonometría (ruido ambiental, ruido industrial), luxometria (iluminación), trabajos en altura, trabajos en espacios confinados y de esta manera conocer la situación inicial, para dar cumplimiento de las condiciones mínimas de seguridad para la protección de las y los trabajadores si lo necesitaran.  Realizar un estudio de riesgo de incendio en las diferentes áreas de la planta, para posteriormente diseñar un plan de contingencias para el mismo. 25 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

 Establecer lineamientos de responsabilidad bajo un programa de Seguridad Industrial, tomando como guía los requisitos y normas establecidas por la Dirección General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar, del Ministerio de Trabajo, que permita identificar, monitorear y evaluar las acciones y procedimientos en el marco de la normativa y la política institucional.  Establecer un análisis de costo / beneficio para la implementación del Plan de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar en la Empresa Publica Productiva PROMIEL, Planta Apícola Samuzabety – Centro de Innovación Productiva  Delinear una política de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en el marco de los requisitos del Plan de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar en la Empresa Publica Productiva PROMIEL, Planta Apícola Samuzabety – Centro de Innovación Productiva reflejada en la culminación del presente proyecto.

1.4 ALCANCE Y LIMITACIONES 1.4.1 Alcance de la Investigación Se desarrollará el Diseño de un Plan de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar en el Establecimiento de la Empresa Publica Productiva Apícola PROMIEL – Samuzabety – Centro de Innovación Productiva para todas las actividades desarrolladas en la empresa en base al Decreto Ley Nº 16998 del 2 de agosto de 1979 “Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar” y la Resolución Administrativa Nº 038/01.

1.4.2 Ámbito Geográfico El establecimiento de la Empresa Publica Productiva Apícola – PROMIEL Samuzabety “Centro de Innovación Apícola” se encuentra localizada entre las poblaciones de Isinuta y Eterazama a 7 kilómetros de la segunda población por la Carretera 24. A 196 kilómetros de la ciudad de Cochabamba por carretera, en el Municipio de Villa Tunari, Provincia Chapare del Departamento de Cochabamba.

26 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

Ilustración 2 VISTA SATELITAL SAMUZABETY (GOOGLE EARTH PRO, 2018) 1.4.3 Limitación espacial. El presente trabajo, tendrá como lugar de ejecución el Departamento de Cochabamba, provincia Chapare, en las instalaciones de la Empresa Publica Productiva Apícola – PROMIEL Samuzabety. El alcance planificado traerá beneficios a los clientes internos como externos, de manera interna por la implementación a realizarse, a los externos que podrán ser beneficiados con las mejoras de producción más eficiente con productos de calidad, cuidando el medio ambiente.

27 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

28 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

2 MARCO TEÓRICO 2.1 INTRODUCCIÓN En este acápite se citará toda teoría y concepto que realmente nos servirá para respaldar el proyecto en busca del logro de nuestros objetivos.

2.2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES REFERIDOS A SEGURIDAD INDUSTRIAL 2.2.1 Higiene y Seguridad Industrial. Aplicada a los centros de trabajo, la seguridad y la higiene tiene como objetivo salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física de los trabajadores por medio del dictado de normas encaminadas tanto a que les proporcionen las condiciones para el trabajo, como a capacitarlos adiestrarlos para que se eviten, dentro lo posible, las enfermedades y los accidentes laborales. De ahí que, la seguridad y la higiene industrial, es el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar y prevenir las causas de los riesgos en el trabajo a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con el motivo de su actividad laboral. (Ing. Enrique A. Mariaca, 2007) La Asociación de Higiene Industrial (AIHA) de los EE.UU., nos dice que es una ciencia. Disciplina que consta de un conjunto de conocimientos y técnicas dedicadas a reconocer, evaluar y controlar los factores físicos, psicológicos o tensiones a que están expuestos los trabajadores en sus centros de trabajo y que pueden deteriorar la salud y causar una enfermedad de trabajo.

2.2.2 Seguridad Industrial Se refiere a un sistema de disposiciones obligatorias. Establece el objetivo de la seguridad, el contenido de los reglamentos, los medios de prueba del cumplimiento reglamentario y el control administrativo de dicho cumplimiento. Configura los 29 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

organismos de control como entidades, con personalidad jurídica, que habrán de disponer de medios materiales y humanos, así como de solvencia técnica y financiera, para verificar que las instalaciones y los productos industriales cumplen las condiciones y requisitos técnicos exigidos para su funcionamiento. La seguridad industrial tiene por objeto la prevención y limitación de riesgos, así como la protección contra accidentes y siniestros capaces de producir daños o perjuicios a las personas, flora, fauna, bienes o el medio ambiente, derivados de la actividad industrial o de la utilización, funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones o equipos y de la producción, uso o consumo, almacenamiento o desecho de los productos industriales. Las actividades de prevención y protección tendrán como finalidad limitar las causas que originan los riesgos, así como establecer los controles que permitan detectar o contribuir a evitar aquellas circunstancias que pudieran dar lugar a la aparición de riesgos y mitigar las consecuencias de posibles accidentes. (ROMERO, 2005)

2.2.3 Higiene Industrial El conjunto de técnicas no medicas, cuyo objetivo es identificar las condiciones de trabajo q puedan dar lugar a las enfermedades profesionales, evaluarlas y corregirla, evitando la aparición de estas. Uno de los requisitos que debe cumplir la enfermedad profesional, es que sea consecuencia de la exposición a elementos o sustancias contaminantes, que se pueden clasificar en químicos, físicos y biológicos.

2.2.4 Campo de acción de la higiene y la seguridad industrial Hace uso de:  La medicina de Trabajo, disciplina afín cuya principal función es vigilar la salud de los trabajadores, valiéndose de elementos clínicos y Epidemiológicos.  La Ergonomía, su objetivo es determinar los esfuerzos estrictamente necesarios para la ejecución de las tareas eliminando los no necesarios, y consecuentemente, eliminando la fatiga inútil. Por ello, la ergonomía se ocupa del estudio de las posturas, gestos, esfuerzos, etc., (responsables de la fatiga física) y del estudio de la monotonía de las tareas, de la responsabilidad, los ritmos de trabajo, las pausas, etc. (responsables de la fatiga mental). 30 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

 La psicosociología aplicada a la prevención conjunto de técnicas psicológicas, sociológicas y organizativas dirigidas a identificar situaciones que puedan dar lugar a insatisfacciones profesionales, con el fin de evaluarlas y corregirlas. Como:  La observación.  La entrevista.  El grupo de discusión.  Encuestas.  Sociometrías.  Etc.  La Administración del Trabajo, disciplina clave para el buen funcionamiento de cualquier centro de trabajo, ya que son de su responsabilidad las políticas generales y la organización del trabajo.

2.2.5 La Previsión, Protección y Prevención Previsión sistema de aseguramiento (mediante cotizaciones), por si ocurren daños a la salud. “Toda empresa o establecimiento de trabajo está obligado a pagar a los empleados, obreros o aprendices que ocupe, las indemnizaciones previstas a continuación, por los accidentes o enfermedades profesionales ocurridas por razón del trabajo exista o no culpa o negligencia por parte suya o por la del trabajador. Esta obligación rige, aunque el trabajador sirva bajo dependencia de contratista de que se valga el patrono para la explotación de su industria, salvo estipulación en contrario.” (Ley General Del trabajo art. 79, 1943) Protección es un cuidado preventivo ante un eventual riesgo o problema. Privilegios destinados a proteger al trabajador siniestrado, cuando ocurran los daños. Cuando se producen acciones peligrosas y/o aparecen fallos técnicos, decimos que nos encontramos ante una situación de riesgo. De esta situación de riesgo puede derivarse una Situación de peligro (inminencia del riesgo), y si se diera el factor desencadenante, se producirá el suceso no deseado, que se define como accidente. Si este suceso no produjese lesiones ni daños, lo denominaríamos incidente.

Prevención al conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. 31 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

2.2.6 Salud Ocupacional La salud en el trabajo y el ambiente de trabajo saludable son los más grandes valores que pueden tener los individuos, las comunidades y los países. La salud ocupacional es una importante estrategia no únicamente para garantizar la salud del trabajador sino también para contribuir positivamente a la productividad, calidad de productos, motivación de trabajo, la satisfacción del empleo y de esta manera implementar la calidad implementar la calidad de vida de los individuos y la sociedad. (O.M.S. Organización Mundial de la Salud, 1995)

2.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE REGULACIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE PROMIEL la empresa PROMIEL cuenta con personal encargado del área de seguridad industrial que a través de la gerencia de operaciones, realizan la gestión de implementación, seguimiento y control de los programas y proyectos referidos a medio ambiente y seguridad industrial a las platas dependientes de la empresa.

32 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

Ilustración 3 ESTRUCTURA DE REGULACIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE PROMIEL.

Gerencia Técnica

Subgerencia Técnica

Gerencia de Operaciones

Encargado de MA - SySO

Plantas Procesadoras

Jefatura de Planta Fuente: Elaboración Propia Basada en la estructura de la empresa PROMIEL.

2.4 MARCO LEGAL. 2.4.1 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO (LEY DEL 8 DICIEMBRE DE 1942) Esta ley con sus disposiciones principales referidas a Salud Seguridad Ocupacional se encuentra: El empleador está en la obligación de preocuparse por la seguridad de los puestos de trabajo y de los ambientes laborales, está prohibido asistir a los centros de trabajo donde existan riesgos biológicos, no se deben consumir ni vender bebidas alcohólicas en los locales de producción y las cercanías de la planta, las empresas con más de 80 personas 33 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

deben contar con un médico y una botica, se deberá pagar indemnizaciones a los trabajadores accidentados profesionales y asistirlos con atención medica cuando ocurra algún siniestro.

2.4.2 LEY GENERAL DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR (DECRETO LEY Nº 16998). Las elevadas tasas de morbi-mortaIidad y accidentabilidad, emergentes del trabajo en nuestro país, exigen la adopción de medidas tendientes a superar esta situación, las mismas que deben aplicarse dentro de un marco legal expresamente establecido. (DECRETO LEY Nº16998, 1979)

Es responsabilidad del Estado velar por la integridad física y mental de los trabajadores por constituir éstos el principal factor de la producción.

2.4.2.1 GESTIÓN EN MATERIA DE HIGIENE SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR. Se detalla el objeto y campo de aplicación, podemos empezar sintetizando que se debe garantizar las condiciones adecuadas de salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo, logrando un ambiente de trabajo desprovisto de riesgos para la salud psicofísica y proteger a las personas y al medio ambiente en general, contra riesgos que directa o indirectamente afectan a la salud y el equilibrio ecológico. Estos objetivos son alcanzados a través de una acción conjunta del Estado, los empleadores y trabajadores.

34 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

Tabla 1Fracmento de la Ley 16998 sobre PHSOB DEL LIBRO PRIMERO: LIBRO SEGUNDO: GESTIÓN EN MATERIA DE HIGIENE SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR. Título I De las Normas Generales Capítulo I: Objeto y Campo de Aplicación. Capítulo II: De las Definiciones Generales y Comunes. Título II De las Obligaciones de los empleadores, de Trabajadores y del Empleo de Mujeres y menores de edad. Capítulo I: De las Obligaciones de los Empleadores Capítulo II: Obligaciones del Trabajador. Capítulo III: Del Empleo de las Mujeres y Menores de Edad. Título III De la Organización Capítulo I: De los Órganos de Ejecución y sus Atribuciones. Capítulo II: Consejo Nacional de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar. Capítulo III: De la Dirección General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar y sus Atribuciones. Capítulo IV: Del Instituto Nacional de Salud Ocupacional (I.N.S.O.) y sus Atribuciones. Capítulo V: De Otros Órganos Encargados de Ejecución. Capítulo VI: De la Inspección y Supervisión. Capítulo VII: De los Comités Mixtos. Título IV De los Servicios de la Empresa En atención a los índices de accidentabilidad y morbimortalidad ocupacional, las características y el número de trabajadores expuestos, constituirán en sus centros de trabajo servicios preventivos de medicina del trabajo y departamento de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar. Capítulo I: De los Servicios Médicos de Empresa Capítulo II: De los Departamentos de Higiene y Seguridad ocupacional Capítulo III: Del Bienestar Título V De las Infracciones y Sanciones Capítulo I: Del Procedimiento por Infracción a Leyes de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.

DE LAS CONDICIONES MÍNIMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

Título Único Disposiciones Técnicas Generales Capítulo I: De los Locales de los Establecimientos de Trabajo Edificios, Estructuras, Locales de Trabajo y Patios. Capítulo II: De la Prevención y Protección Contra Incendios. Capítulo III: Del Resguardo de Maquinarias Capítulo IV: Del Equipo Eléctrico. Capítulo V: De las Herramientas Manuales y Herramientas Portátiles Accionadas por Fuerza Motriz. Capítulo VI: De las Calderas y Recipientes a Presión. Capítulo VII: De los Hornos y secadores. Pisos Capítulo VIII: Del Manejo y Transporte de Materiales. Construcción y Conservación Capítulo IX: De las sustancias Peligrosas y Dañinas. Manejo, Transporte y almacenamiento de Substancies Inflamables, Combustibles, Explosivos, Corrosivas, Irritantes, Infecciosas, Toxicas y otras. Capítulo X: De las Radiaciones Peligrosas. Radiaciones Ionizantes. Capítulo XI: Del Mantenimiento de Instalaciones. Maquinaria y Equipos. Capítulo XII: Protección de la Salud. Abastecimiento de Agua Capítulo XIII: De las Ropas de Trabajo y Protección Personal. Capítulo XIV: De la Selección de Trabajadores. Capítulo XV: De la Señalización.

Fuente : Elaboración propia en función al (DECRETO LEY Nº16998, 1979)

35 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

2.4.3 RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nº 038/01 Esta resolución permite la Aprobación de programas que realice la empresa Promiel en materia de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar. Que, a solicitud de las empresas para la aprobación de un plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar y su Manual de Primeros Auxilios con el fin de que dichas empresas se adecuen a las leyes que rigen al Medio Ambiente y su respectivo reglamento. Se deben establecer políticas y normas de seguridad industrial, así como velar por el cumplimiento de las normas y reglamentos de salud ocupacional. La ya mencionada resolución describe el contenido mínimo que deben tener estos planes, modo de presentación, costo El presente proyecto se basa completamente y enteramente en esta Resolución, para su entero desarrollo. 2.4.4 RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 387/17 El Ministerio de trabajo, Empleo y Previsión Social aprobó 8 Normas Técnicas de Seguridad (NTS), que son parte de esta resolución de 17 de mayo de 2017.Las mencionadas normas son de cumplimiento obligatorio, las mismas que serán aplicadas en el presente proyecto.

2.4.5 ORGANIZACIONES QUE REGULAN LA HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN BOLIVIA La Ley 16998 (Ley General de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar) estipula en el título III DE LA ORGANIZACIÓN en el capítulo II DEL CONSEJO NACIONAL DE HIGIENE SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR.  Ministerio De Trabajo Empleo Y Previsión Social. Viceministerio de Trabajo y Previsión Social. Dirección general de Trabajo, Higiene, Seguridad Ocupacional. Área Seguridad Industrial y Ocupacional.  Ministerio De Salud. (representante)  Ministerio De Minería Y Metalurgia. (representante)  Director General de Trabajo, Higiene, Seguridad Ocupacional.  Director Ejecutivo Del Instituto Boliviano De Seguridad Social. 36 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

 Central Obrera Boliviana. (representante)  Confederación De Empresarios Privados. (representante) Ilustración 4 ORGANIZACIONES QUE REGULAN LA HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.

Ministerio de Trabajo

Ministerio de Salud

Consejo Nacional de Higiene y Salud Ocupacional y Bienestar Secretario del Consejo Nacional

Dirección General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar

C.N.S.S.

I.N.S.O.

Caja Nacional de Seguridad Social

Instituto Nacional de Salud Ocupacional

Fuente: Elaboración propia con base a D.L. 16998.

37 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

CAPÍTULO 3 GENERALIDADES DE LA EMPRESA

38 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

3 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA Que a fin de contribuir a la producción nacional con valor agregado en procura de la soberanía y seguridad alimentaria y de generar procesos de desarrollo regional, es necesario crear la Empresa Pública Productiva Apícola en el Departamento de Cochabamba, posibilitando el aprovechamiento del potencial polinectarífero, además de fomentar el desarrollo del sector apícola nacional que contribuirá al mejoramiento de las condiciones de vida no solamente de los consumidores sino también del productor. 4

3.1 HISTORIA DE LA EMPRESA

La empresa fue creada bajo Decreto Supremo N°1447, del 26 de diciembre de 2012. La Empresa Pública Productiva Apícola, denominada PROMIEL. PROMIEL tiene su sede principal de operaciones en el Municipio de Villa Tunari. PROMIEL tiene como principal función fomentar el desarrollo del sector apícola nacional en toda la cadena productiva, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida de los productores y consumidores. De manera previa a PROMIEL se cree el Servicio de Desarrollo de las Empresas Publicas Productivas – SEDEM, mediante decreto Supremo N° 0590, 4 de agosto de 2010, como institución pública descentralizada, de derecho público, con personalidad jurídica y autonomía de gestión administrativa, financiera, legal técnica y patrimonio propio, bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Y tiene

4

Decreto Supremo N°1447. (25 de diciembre de 2012). Crea La Empresa Pública Productiva Apícola, en el Marco del Decreto Supremo N° 0590, Bolivia.

39 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

bajo su dependencia directa Las Empresas Publicas Productivas, entré las cuales se encuentra PROMIEL. Bajo la Resolución Administrativa SEDEM/GG/N° 056/2015, se aprueba el “Manual de Descripción de Cargos PROMIEL - Cochabamba”, este instrumento técnico – operativo nos permite conocer de manera descriptiva todos los cargos de la empresa. Que la apicultura o cultivo de abejas es una actividad orientada a la crianza de abejas con el objeto de obtener los productos que las mismas son capaces de elaborar y recolectar. Entre ellos: la miel, el polen, la cera, la jalea real, el propóleo y la apitoxina o veneno de abejas de uso medicinal.

3.2 MISIÓN Y VISIÓN 3.2.1 LA MISIÓN DE PROMIEL ES: “desarrollar actividades apícolas para producir, acopiar, almacenar y comercializar miel de abeja de alta calidad garantizada, priorizando campañas para incrementar el consumo de este producto.” 3.2.2 LA VISIÓN DE PROMIEL ES: Ser una empresa líder en producir, acopiar, almacenar y comercializar miel de abeja a nivel nacional para incrementar la productividad apícola, contribuyendo a la seguridad alimentaria, teniendo como política el precio justo, responsabilidad social y ambiental.

3.3 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

3.3.1 Razón Social de la Empresa Empresa Pública Productiva Apícola – PROMIEL.

3.3.2 Nombre de la Unidad Industrial 40 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

Centro De Innovación Productiva Apícola – SAMUZABETY. 3.3.3 Nombre del Representante Legal y Carnet de Identidad Javier Dante Freire Bustos CI: 2714446 LP

3.3.4 Número de NIT y Documentos Legales NIT: 368406024 Que fue absorbida por EBA. Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados. En el anexo 1-2 se muestran los documentos.

3.3.5 Actividad Principal La empresa pública productiva apícola – PROMIEL samuzabety “centro de innovación productiva apícola” pertenece a la clasificación “CIIU 01224 Internacional” Apicultura, producción de miel, jalea real, polen, propóleos, etc.”5 3.3.5.1 Otras actividades. PROMIEL, cuenta en la actualidad con Centros de Innovación Productiva Apícola en los departamentos de Cochabamba (Samuzabety) y Chuquisaca (Monteagudo) y próximamente en el departamento de La Paz (Irupana), además de las plantas de acopio y envasado de miel en las localidades de Shinahota, Camargo y El Villar. Las mismas, se encuentran bajo la administración del Servicio de Desarrollo de Empresas Públicas Productivas – SEDEM. Estos centros, tienen el objetivo de contribuir a mejorar y fomentar la actividad apícola en todo el territorio nacional, llegando a beneficiar a los productores y productoras apícolas fortaleciendo sus capacidades, para alcanzar una producción de miel sostenible y de alta calidad, apta para el consumo de la población boliviana.

5

Instituto Nacional de Estadística. Clasificación de actividades económicas de Bolivia, CAEB, 2005.

41 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

La empresa pública productiva PROMIEL desarrolla estrategias de fomento al consumo de miel, mediante la provisión de este producto a madres gestantes y niños en etapa de desarrollo, contribuyendo a la seguridad alimentaria con soberanía.

Áreas técnicas. Centro de selección genética y reproducción apícola El laboratorio de mejoramiento genético de reinas tiene el objetivo de proporcionar a los productores núcleos con reinas jóvenes y mejoradas que brinden mejores condiciones para la producción. Sanidad apícola- plagas y enfermedades El laboratorio tiene una capacidad de procesamiento de hasta 12 muestras de enfermedades reportadas y/o identificadas en los núcleos de producción. Escuela apícola. El módulo de la escuela apícola, tiene el objetivo de formar peritos apicultores y formación de extensionistas comunales, para fortalecer las capacidades locales e incremento de la producción de miel. Carpintería de fabricación de cajas. Se apoya en el diseño y fabricación de cajas de alta calidad para garantizar una buena producción de miel. Línea de producción Cuenta con tecnología adecuada para la producción a nivel industrial de los siguientes productos:       

Miel de abejas Polen propóleos Láminas de cera Cajas apícolas Implementos apícolas Núcleos con abejas reinas genéticamente mejoradas PROMIEL, compra la producción de miel de pequeños productores garantizando el peso y precio justos.

42 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

3.3.6 Domicilio Legal y Datos de Contacto -

Dirección del domicilio Fiscal

Avenida: Jaimes Freyre esquina calle 1, Nº9, Edificio “IMPEXPAP II” Zona: Sopocachi. Ciudad: La Paz Municipio: Nuestra Señora de La Paz.

Teléfono: (591)-2-2147001 / (591)-2-2124259 / (591)-2-2147665 Fax: (591)-2-2124259 -Dirección de la Planta Se encuentra localizada entre las poblaciones de Isinuta y Eterazama a 7 kilómetros de la segunda población por la Carretera 24. A 196 kilómetros de la ciudad de Cochabamba por carretera, en el Municipio de Villa Tunari, Provincia Chapare del Departamento de Cochabamba. Localidad: Samuzabety Municipio: Villa Tunari Departamento: Cochabamba Provincia: Chapare Cel. Corporativo: 76998877 (Ing. Oscar Antezana Jefe de Planta) Cuadro 2 Coordenadas geográficas. Latitud Longitud Altitud -65.5870418 250 m.s.n.m. -16.795975 Fuente: Datos obtenidos mediante visitas al lugar. (Con ayuda Google Earth Pro) En el anexo 3 – FOTOGRAFIAS DE LA PLANTA.

3.3.7 Superficie Total Ocupada Superficie del área: 43 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

Cuadro 3: Superficie del Predio. TOTAL DEL PREDIO SUPERFICIE 350000 m² Superficie total Fuente: Datos obtenidos mediante planos de construcción proporcionados Área civil de PROMIEL. 3.3.8 Área construida para producción y Servicios Cuadro 4 Superficie por áreas de la infraestructura. INFRAESTRUCTURA SUPERFICIE 51998.44 m² Superficie total del terreno enmallado 13133.083 m² Superficie total del terreno enmallado Fuente: Datos obtenidos mediante planos de construcción proporcionados Área civil de PROMIEL. Cuadro 5 Colindantes del predio Lote10 – Carlos juan Escobar Rio Mambuelo Norte: Sur: Predios del Camino Secundario 24 Villa Sindicato Abaroa Este: Tunari- Isinuta Alto. Oeste: Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por Jefatura de plantaCentro De Innovación Productiva Samuzabety – PROMIEL. Cuadro 6 Registro de documentos en derechos reales Codigo catrastal del predio SPP-NAL072791 DEPARTAMENTO COCHABAMBA RIGISTRO EN DERECHOS REALES 3.10.4.01.0006865 1 13/07/09 Cbba. 3.10.4.01.0006909 1 14/07/09 Cbba. 17/07/09 DEPTO.: Cbba. PARTIDA 3.10.4.01.0008231 FOJAS: 1 LIBRO: AÑO: 3.10.4.01.0008232 1 17/07/09 Cbba. 3.10.4.01.0008234 1 17/07/09 Cbba. Fuente: Datos obtenidos mediante PROMIEL. Cuadro 7 Descripción del terreno del emplazamiento.

Descripción del lugar

Topografía y pendientes: Profundidad napa freática

Irregular con Montes altos y pendientes escarpadas.

Promedio 1,8 metros

44 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

Calidad del agua:

Clase “B”

Vegetación predominante:

Ambaibo, laurel, Ochoa, Almendrillo, y arbustos silvestres del lugar.

Fauna característica:

Chanco de monte, Jochi, tejón, taitetú, carachupa, víboras, venado, anta.

Red de drenaje natural: Medio humano:

Ríos , Mambuelo, Samusambety, Disperso, Comunidades semi concentradas y asentamientos humanos

Fuente: Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por Jefatura de planta- Centro De Innovación Productiva Samuzabety – PROMIEL.

3.3.9 Número de Edificaciones o Pisos La planta cuenta con: 3.3.9.1 Edificios del área administrativa.  Oficinas administrativas  sala de reuniones,  sala de espera,  caja  Administrador de finanzas,  jefe de planta  Museo apícola:  Módulo de información,  Áreas de exposición planta baja  Sala de exposición primer piso.  Sala múltiple auditorio:  Almacenes:  almacén general.  oficina de responsable. 45 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

 almacén de material de escritorio.  almacén de equipos de electrónica y computación.  almacén para reactivos y material de laboratorios.  Portería 3.3.9.2 Bloque de procesos de miel           

Jefatura de producción. Área de caldero. Almacén de materia prima. Área de centrifugado. Almacén de contenedores. Proceso de polen y propóleos. Área de decantación de miel. Área de envasado de miel. Almacén de producto terminado. Almacén de insumos. Áreas de vestuario, duchas y casilleros para damas y varones.

3.3.9.3 Edificaciones del taller de carpintería y proceso de cera.  Taller de carpintería:  Área de máquinas para construcción de cajas apícolas.  almacén de herramientas de carpintería.  Área de secado de madera.  Almacén de madera.  Proceso de cera.  Área de estampado de cera.  Almacén de cuadros de cera.  Áreas de vestuario, duchas y casilleros para damas y varones.

46 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

3.3.9.4 Centro de formación apícola.  Dependencias educativas.      

Aulas de formación 1 y 2. Sala de computación y estudio. Biblioteca y fotocopias. Coordinador educativo. Sala de reuniones. Secretaria.

   

Comedor. Cocina y alacena. Lavandería. Baños damas y varones.

 Bloque comedor.

 Bloque profesores y enfermería.  Secretaria.  Enfermería. 3.3.9.5 Taller de mantenimiento.  Taller de mantenimiento de vehículos.  Taller de mantenimiento general. 3.3.9.6 Bloques habitacionales  Bloque habitacional de damas y varones estudiantes con baños privados 8 para damas 8 para varones.  Bloque habitacional para personal administrativo ,8 habitaciones con 16 baños privados y cocinetas.  Bloque habitacional para personal operativo de planta, 6 habitaciones 6 baños. 3.3.9.7 Laboratorio de Sanidad  Laboratorio de control de enfermedades. 47 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

   

Oficina y baño Área de desinfección. Área de cuarentena. archivo.

3.3.9.8 Laboratorios de genética.     

Laboratorio 1 y 2. Oficina y baño Área de desinfección. Área de cajas apícolas. archivo.

3.3.9.9 Otras edificaciones     

Tanque cisterna aéreo. Tanque cisterna en tierra. Tanques de gas. Área de control de energía de alta tensión. Área de tratamiento de agua.

3.4 DATOS ADMINISTRATIVOS – ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA La empresa cuenta con 38 trabajadores y eventualmente alrededor de 4 pasantes.

48 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY Ilustración 5 Estructura Organizacional

Jefe de Planta CIP Apicola Samuzabety

Acopio de Materia Prima

Encargado de Acopio de Materia Prima Promotor Apicola

Promotor Apicola

Promotor Apicola

Promotor Apicola

Promotor Apicola

Operario de Procesamiento de Miel

Técnico Apícola

Operario de Procesamiento de Miel

Encargado de Pocesamiento de Miel

Técnico Apícola

Encargado de Laminadora de Cera

Operario de Laminado de Cera

Técnico Apícola

Operario de Procesamiento de Miel

Mantenimiento

Sanidad Apicola

Administración

Industriales

Técnico en Reproducción y Crianza de Reinas

Promotor Apicola

Operario de Procesamiento de Miel

Procesos

Mejoramiento Genetico

Operario de Procesamiento de Miel

Operario de Procesamiento de Miel

Operario de Procesamiento de Miel

Encargado de Polen y Propoleo

Encargado de Carpinteria

Encargado de Mantenimiento

Operador de Carpintería

Operador de Carpintería

Operador de Carpintería

Operador de Carpintería

Operario de Procesamiento de Miel

Operario de Procesamiento de Miel

Auxiliar de Almacenes

Portero CIP Samuzabety

Secretaria CIP Apicola

Técnico en Sanidad Apícola

Operario de Procesamiento de Miel

Fuente: Elaboracion propia en base a información proporcionada por responsable de Planta – CIP Samuzabety

49 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

3.5 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES. 3.5.1 FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES. El CIP inicio operaciones el 9 de septiembre de 2015. Tipo de actividad De acuerdo a la clasificación de actividad económica en Bolivia (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, agosto,2012) Código 0147 Apicultura Apicultura Esta subclase incluye: La cría y cuidado de abejas domésticas y abejas reinas. La obtención y recolección de cera de abejas, jalea real, miel, polen, propóleos y otros productos de la apicultura. Código: 10799 Elaboración de productos alimenticios n.c.p. Esta subclase incluye: La elaboración de alimentos preparados perecederos como: pizza fresca (sin hornear), tartas, tapas para empanadas. La elaboración de levadura, polvos para hornear, helados de agua, entre otros. La leche de soja, queso de soja, tofú. El procesamiento industrial de la miel y sus subproductos Código: 16-162 Fabricación de productos de madera, corcho, paja y materiales trenzables.

50 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

3.5.2 PROCESOS PRODUCTIVOS El CIP-Samuzabety tiene los siguientes procesos y sub procesos.

    

Proceso de la Miel. Proceso de Propóleos. Proceso de Polen. Proceso de Cera. Procesos de Carpinteria.

3.5.2.1 PROCESO DE LA MIEL. -

Recepción de Materia Prima

La planta de procesamiento de miel se provee todos los productores que lo deseen, pero de dos fuentes primordialmente que son:

a. Del Centro de Producción de Miel Se ha denominado Centro de Producción de Miel (CPM) a las aproximadamente 500 cajas repartidas en la zona, con estas cajas o colmenas mencionadas y se espera tener una producción de 9 000 kilogramos por año; de este CPM y otros marcos que se trasladen de las cercanías del área del proyecto que son de los productores asociados a otros sindicatos aledaños.

b. De los Productores Apícolas Los productores asociados al (CIP) que se encuentren en zonas alejadas, reciben en calidad de préstamo baldes de propiedad del CIP para recolectar su producción y entregarla debidamente sellada para evitar contaminaciones en el almacén de materia prima para realizar el control de calidad y autorización del respectivo pago.

-

Centrifugado de los Marcos

Para la extracción de la miel de las cajas es necesario hacer la desoperculación de estas, es decir, retirar la capa de cera y miel que recubre las celdillas. Estos marcos serán 51 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

procesados en la sala de centrifugado de la planta de refinación. Una vez desoperculados se introducirán los marcos en la centrifugadora industrial de 50 cuadros, después del accionamiento y almacenamiento de la miel en los baldes ya preparados, serán trasladados éstos al almacén de materia prima donde se realizará el control de calidad de humedad y otras características del producto.

-

Limpieza y lavado de baldes.

En el proceso de transporte desde los apiarios hasta el Centro de Innovación Productiva, la superficie exterior de los baldes podrá llenarse de polvo, insectos, hojas u otros elementos, consiguientemente antes de ingresar al proceso de calentamiento, estos baldes deben recibir un baño de agua a presión y la respectiva desinfección. Los baldes limpios son cargados a un transporte manual hasta el almacén de materia prima para su posterior etiquetado donde se realizará el control de calidad que podrá dar dos posibilidades rechazo o aprobación de la misma.

-

Calentamiento en Piletas

La pileta de calentamiento es un tanque abierto de aproximadamente 1,5 m x 3 m y de altura equivalente a 0,40 m de altura. Si se considera el área ocupada por un balde de 30 cm de diámetro, entonces se requieren 0,09 m2. Siendo el área del tanque 4,5m2, entonces se esperarían contener aproximadamente 50 baldes a la vez para su calentamiento, sin embargo, debido a las condiciones geométricas del tanque, se lo utiliza con 40 baldes. Una vez que el tanque de acero inoxidable esté cargado de baldes, el operario abre la válvula de agua caliente que ingresará a 80°C, pero que en el proceso de calentamiento esta temperatura se estabilizará entre 35° C y 45°C, que es la temperatura máxima de operación destinada a disminuir la viscosidad de la miel para el vaciado al tanque de des cristalización y posterior bombeado.

-

Transporte e Ingreso de Materia Prima a la Pileta de Recepción o des cristalización.

Cuando los baldes de miel ya están a la temperatura requerida, estos son trasladados a la pileta de recepción de materia prima (tanque para bombeado de miel, se voltean los baldes completamente, y la miel pasa a través de una rejilla filtro de 4 milímetros de diámetro, donde quedan impurezas de la materia prima. 52 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

Una vez que la pileta de recepción de materia prima acopie todo el material de la pileta de calentamiento. El transporte de la pileta de recepción de materia prima a los tanques de decantación se hace a través de una electrobomba.

-

Filtrado, Homogenizado y Decantado

Una vez que la miel en el tanque se encuentra en unas 2/3 partes, el operador que se encuentra en el piso se dirige al tablero de control eléctrico y acciona el encendido del motor monofásico procediéndose al homogenizado por el lapso de 30 minutos hasta el llenado de los 2 000 kg que es la capacidad de cada tanque 5 en total. El proceso de decantación empieza en dejar reposar durante 10 días la masa de miel para que las impurezas que pasaron el primer filtrado asciendan o desciendan, según el peso específico de las mismas, en relación al peso específico de la miel que es de 1,413 Kg/m3.

Luego de los diez o más días, según la velocidad de proceso que se requiera, se inspecciona las impurezas suspendidas con un visor ubicado en la parte superior del tanque, sólo momentos antes del siguiente proceso. Los residuos depositados en el fondo cóncavo del recipiente que no salen del tanque por estar la válvula por encima, son retirados durante la limpieza del tanque por la válvula de purga en la parte inferior.

-

Segundo Filtrado

Dependiendo de la velocidad del proceso, se estima en el peor de los casos tener sólo 10 días para el proceso de decantación. El número de tanques que son 5, permiten procesar al ritmo de 10 días de decantación, producir 250 TM de miel por año. Siempre deberá tomarse una muestra y realizar el control de calidad antes del inicio del transporte al segundo filtrado. Antes del inicio de esta operación, debe revisarse el filtro de 120 µ, situación que contempla inspección de limpieza, revisarse el mecanismo de accionamiento de la envasadora (eléctrico y neumático), inspeccionarse la limpieza de todos los mecanismos que entrarán en contacto con la miel. Una vez que todo el procedimiento anterior haya sido verificado, el operario realiza la apertura de válvula y llenado de la camisa con agua caliente que ingresa 53 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

aproximadamente a 80° C, procediéndose con la transferencia de calor por el lapso aproximadamente de ½ hora, hasta alcanzar la temperatura de 45°C como máximo. La miel cuando haya adquirido en su masa esta temperatura de operación, es bombeada hasta un filtro de 120µ, donde las impurezas menores serán retenidas y pase la miel completamente filtrada al proceso de pasteurización.

-

Pasteurizado y Homogenizado

Cuando la miel pase el filtrado, luego pasa a través del proceso de pasteurización, que consiste en que la miel pase a través de un intercambiador de calor (intercambiador de placas) a 80°C durante un lapso no mayor a 7 minutos, con la finalidad de eliminar hongos y levaduras y principalmente refundir los cristales primarios de glucosa. Posterior al pasteurizado, la miel se homogeniza con miel o propóleo, según cantidades pedidas por los clientes.

-

Deposito en tanque pulmón

Este tanque nos permite hacer un mejor manejo productivo pudiendo ser direccionado al área de envase en sachets, o frascos.

-

Envasado

El envasado que se realiza automáticamente en el caso de los sachets. El envasado de frascos es semi automatico permite llenar de acuerdo a un planeamiento de la producción en diferente tipo y volumen de envases. Los envases se cierran con tapas, se etiquetan con logo, descripción del producto y código de barras. Estas presentaciones son las siguientes:

 Envases de plástico en presentación de 250 gramos, frasco.  Envases de plástico en presentación de 700 gramos, frasco.  Envases tipo sachets de 10 gramos.

54 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

Gráfico 1 Proceso de Miel.

Fuente: Elaboración propia – en coordinación con el CIP- Samuzabety

55 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

3.5.2.1.1 Flujo del Proceso de la Miel 1

Almacenes de materia prima

1

Transportado de miel a Pileta de calentamiento de baldes.

1 1

2

Calentado de los baldes de miel Succionado de miel a tanques de decantación

Homogenizado

2

Decantado de la miel, durante 10 días

3

Limpiado de impurezas

1

Verificación de impurezas en la miel

3

Calentado de la miel en tanques de decantación

4

Bombeado de la miel

5

Filtrado de la miel, en un filtro de 120 micras

6

Pasteurizado

7

Homogenizado de miel

8

Envasado de miel, en frascos o sachets

2

Inspeccionado de miel

2

Transportado de envases frascos y sachets a empaquetado

9

Empaquetado de los frascos y sachets

3

2

Transportado de paquetes a almacenes de producto terminado

Almacenes de producto terminado

56 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

6 ilustración Flujo de proceso Miel Elaboración: Propia en coordinación con el área de producción. 3.5.2.1.2 Cursograma analítico del proceso de miel. 7 Ilustración Cursograma Miel

Cursograma analítico del Proceso de Miel Objeto: Proceso de Miel Actividad: Método: Actual/Propuesto Lugar: provincia chapare - Samuzabety Operario (s): 10 Ficha núm:

Compuesto por: Aprobado por:

Fecha:

Descripción

Actividad Operación transportar Espera Inspección Almacenamiento Distancia (m) Tiempo (min-hombre)

Actual 9 3 3 2 2

Propuesta

Economía

Costo - Mano de obra - Material Total Cantidad

Tiempo min

Almacenes de materia prima

1

0

0

Transportar miel a Pileta de calentamiento

1

5

5

Calentado de los baldes de miel

1

180

0

Bombeo miel tanques de decantación

4

60

0

Homogenizado

1

0

0

Decantado de la miel

1

14400 0

Limpiado de impurezas

1

5

0

Verificación impurezas en la miel

1

5

0

Calentado de la miel en tanques de decantación

1

45

0

Bombeado de la miel

1

0

0

Filtrado de la miel

1

0

0

Homogenizado de miel

1

0

0

Pasteurización

1

8

0

Envasado de la miel

1

200

0

Inspeccionado de miel

1

0

0

Transportar envases y sachets a empaquetado

1

15

4

Empaquetado de los frascos y sachets

1

1

0

Transportado almacenes de producto terminado

1

1

10

Almacenes de producto terminado

1

0

0

Total 22

Simbolo

Distancia m

14925 19

.

.

. . . . . . . . . . . . . . . 9

2

3

3

.

Observaciones

Pileta baño maría, con doble camisa Bomba electrica lamera

Con agitadores

Ceras,patas,alas de abejas, Temperatura máxima de 45°C

Filtro de 120 nicras Con Propoleo o polen Intercambiador de placas En Frascos o Sachets Libre de agentes externos

250g, 700g, 10g.

.

Cajas de 60u, 24u y 56u

2

Fuente: Elaboración propia con análisis de proceso en el CIP. Se puede concluir que el tiempo de decantación es el proceso más largo casi el 95 % del tiempo total. 57 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

3.5.2.1.3 Balance Másico Miel. 8Ilustración balance másico miel Miel

2.000 Calentado

Miel

2.000 Succionado

Merma 2,00

Miel

1.998 1er Filtrado

Miel

1.998 Homogenizado

Miel

1.998 Decantado

Miel

Merma 10,00

1.988 Verificacion de indicios de contaminantes

Miel

1.988 Calentado

Miel

1.988 Bombeado de miel

Merma 2,00

Miel

1.986 Filtrado (en mallas de filtrado)

Merma 2,00

Miel

1.984 Pasteurizado

Miel

1.984 Homogenizado

Merma 2,00

Miel

1.982 Envasado

Merma 2,00

Miel

1.980 Empaquetado

Miel

1.980 Almacenado en producto terminado Diferentes presentaciones

58 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

Fuente: Elaboración propia con análisis del proceso. 3.5.2.2 PROCESO PRODUCTIVO DE PROPÓLEOS Y POLEN. 3.5.2.2.1 Propóleos Los propóleos es una sustancia resinosa o gomosa que las abejas recogen de las yemas de algunos árboles; lo emplean para tapar los agujeros, las grietas, etc., de las colmenas y para recubrir el cuerpo de pequeños animales o de grandes insectos muertos dentro de la colmena. Es un producto de gran interés en medicina y en la industria farmacéutica, puesto que se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, inmunostimulantes, hepatoprotectoras, carcinostáticas, antimicrobianas, anestésicas y regeneradora de tejidos. 6 Los principales componentes del propóleos son los flavonoides, los ácidos fenólicos y sus ésteres; pero su composición es muy variable, depende de la zona donde se ubica. Prácticas correctas de higiene específicas para acopio. -

Recolección El propóleos se fija mediante la utilización de mallas de plástico –apto para uso alimentario–, que se colocan sobre los cuadros. Las abejas para protegerse van cubriendo de propóleos esas mallas, que serán retiradas en el momento de la recolección.

-

Extracción Para extraer el propóleos es necesario enfriar las mallas para cristalizar su textura resinosa con el fin de que sea mucho más fácil separarlo; el enfriamiento se realiza congelando las mallas de forma protegida (mediante bolsas o contenedores de uso alimentario). Una vez cristalizado, el propóleos se puede romper flexionando la misma lámina sobre una superficie de plástico, acero inoxidable o cualquier otra superficie apta para uso alimentario, que debe estar perfectamente limpia. Deben retirar las posibles impurezas que observen.

-

Envasado y almacenamiento El envasado de los trozos de propóleos se efectúa en envases opacos para que la incidencia de la luz sea menor; el almacenamiento se lleva a cabo en un lugar fresco y seco.

6

Bracho J.C. Calidad de propóleos de origen argentino. I Propiedades organolépticas. Vida Apícola 2003. Ed 20.

59 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

3.5.2.2.2 Proceso productivo de propóleos  Tanque de disolución y decantador de propóleos Este equipo, en acero inoxidable, tiene el propósito de disolución del polvo de propóleos procedente del pulverizador en alcohol etílico que se utiliza como solvente. A este equipo se instala provisionalmente una tapa con agitador accionado con un motor eléctrico de 0,5 HP hasta 3 cm del fondo del recipiente. La operación de agitado de la disolución se realizará por el tiempo de 30 minutos, observando la completa disolución del soluto en el solvente a temperatura ambiente, aproximadamente 35° C, considerando la elevación de la temperatura adicional por disolución.

Ilustración 9 Tanque de disolución de Propóleos.

 Alambique de recuperación del alcohol etílico por vacío Después de estacionarse la disolución por el lapso de 5 días, se precipitará en el fondo el contenido de cera y otros elementos pesados conocidos como borras. La disolución propóleos – alcohol etílico es retirada por el grifo a un recipiente de acero inoxidable de 60 l de volumen, para almacenar el producto de dos tanques agitadores. Cerrado herméticamente se evita la pérdida del alcohol por evaporación. El contenido se llena manualmente en el alambique de recuperación de doble chaqueta que es calentado por el 60 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

flujo de agua caliente hasta una temperatura máxima de operación de 50° C y evaporado por accionamiento de una bomba de vacío al final del intercambiador. Ilustración 10 Alambique de recuperación del alcohol por vacío.

 Extracto de propóleos blando Al evaporarse el alcohol a 50 °C por efecto de presión de vacío a 1 atm (operación que se estima en dos horas), se recupera el alcohol que es el insumo más importante del proceso y que además ha adquirido por los sucesivos usos, el sabor y fragancia característicos del propóleos que eleva la calidad del producto. Este destilado también puede enviarse a la mezcla de propóleos al 30%, 50% y 70% para su comercialización como tintura de propóleos, en otro envase de acero inoxidable donde pueda diluirse el propóleos nuevamente en etanol.

 Bandejas de secado de acero inoxidable El extracto de propóleos blando obtenido por la evaporación del etanol antes de su transporte a la siguiente etapa de preparación de tintura de propóleos, requiere ser deshumidificada y como se trata de etanol puede evaporarse simplemente con una corriente de aire a la temperatura ambiente. Para desarrollar esta operación se requieren bandejas de acero inoxidable y un ventilador regulable de movimiento radial.

61 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

Ilustración 11 Secado del extracto de propóleos blando

 Pulverizador de propóleos y polen Este equipo realiza la operación de pulverización del propóleos y del polen que han sido previamente enfriados para adquirir consistencia mediante la evaporación por frío. El producto final del proceso pasa por una malla de 120 µm, un polvo muy fino capaz de aumentar el rendimiento de operación tanto en pureza como en tiempo. La producción de este molino no superará los 15 kg / día. Ilustración 12 Pulverizador

Motor de accionamiento 2 HP. Tensión trifásica 220/380 V. Frecuencia 50 Hz Acero Inoxidable. Producción de ultra finos. Este proceso es separado en dos tanques de agitación de dimensiones similares al equipo decantador. Uno para el proceso de disolución de tintura de propóleos y otro para recibir el destilado.

62 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY Ilustración 13 Proceso de propóleos

Fuente: Elaboración propia – en coordinación con el CIP- Samuzabety

63 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY Ilustración 14 Flujo del proceso de propóleos 1

Llegada de materia prima

1

Pesado de propóleo bruto

2

Limpiado manual de propóleo

1

Inspección de limpiado

3

Embolsado hermético de propóleo

1

A conservadora de materia prima

2

Almacenes de materia prima

2

A pulverizador

4

Pulverizado de propóleo

3

A tanques de disolución

5

Disolución de alcohol y propóleo

1

Decantación de propóleo con alcohol etílico

6

Separado de tintura y borra

7

Filtrado de tintura

4

A tanques de separación de alcohol extracto blando

2

Separado de alcohol etílico de extracto blando

8

Obtención de extracto blando

5

A tanque de obtención de propóleo de diferente concentración

9

Mezclado de extracto blando con alcohol etílico al 70%

6

A envasado de propóleo

10

Envasado de propóleo

7

A producto terminado

3

Almacenes de producto terminado

Fuente: Elaboración propia en coordinación con el CIP Ilustración 15 Cursograma analítico del proceso de propóleos

64 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

Cursograma analítico del Proceso de Propoleos. Actividad Operación transportar Espera Inspección Almacenamiento Distancia (m) Tiempo (min-hombre)

Objeto: Proceso de Propoleos Actividad: Método: Actual/Propuesto Lugar: provincia chapare - Samuzabety Operario (s): 2 Ficha núm:

Compuesto por: Aprobado por:

Fecha:

Actual 10 7 2 1 3 17 7589

Propuesta

Economía

Costo - Mano de obra - Material Total

Descripción

Cantidad

Tiempo min

Almacenes de materia prima despues de cocecha

1

Pesado de propóleo bruto

1

5

Limpiado manual de propóleo

1

15

Inspección de limpiado

1

1

Embolsado hermético de propóleo

1

3

A conservadora de materia prima

1

1

Almacenes de materia prima

1

A pulverizador

1

Pulverizado de propóleo

1

A tanques de disolución

1

Disolución de alcohol y propóleo

1

10

Decantación de propóleo con alcohol etílico

1

7200

Separado de tintura y borra

2

30

Filtrado de tintura

1

20

A tanques de separación de alcohol extracto blando

1

5

Separado de alcohol etílico de extracto blando

1

90

Obtención de extracto blando

1

A tanque de obtención de propóleo de diferente concentración Mezclado extracto blando con alcohol etílico al 70%

3

2

1

90

1

5

Envasado de propóleo

1

90

A producto terminado

1

2

Almacenes de producto terminado

1 7589

2

2

3

3

17

.

Impurezas, ect.

. . . .

. . . . . . . . . . . . . 10 1

Observaciones

Balanza de precisión

3

20

A envasado de propóleo

Total 24

. . . . 1

1

Simbolo

Distancia m

2

7

Cerrado hermético

Temp. de 0°C a 8°C

Molino de rodillos

Con agitador 50°C

borra contiene 20 ,30% de cera

Papel filtro

alanbique y bomba vacio En papel estañado

concentracion al 20%

50cc

.

En camara de 0°C a 8°C

3

Fuente: Elaboración propia en coordinación con el CIP

Balance másico del propóleos Por 1 litro de alcohol etílico se necesitan 300 gramos de propóleos. Para la elaboración de tinturas de propóleos se debe hacer una solución con alcohol etílico al 70% de concentración. Las tinturas pueden tener concentraciones de propóleos de 10, 20 y 30%. 65 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY Propoleo (g)

8.000 Pesado de propoleo bruto

Propoleo (g)

8.000 Limpiado manual de propoleo

Propoleo (g)

Merma 50

7.950 Inspeccion de limpiado

Propoleo (g)

7.950 Embolsado hermetico de propoleo

Propoleo (g)

7.950 Pulverizado de propoleo 7.950

Etanol (C2H5OH)

Disolución de propoleo n alcohol

21.330 Tintura

29.280 Separado de Tintura borra

Merma 23.424

Tintura

5.856 Filtrado de Tintura

Tintura

Merma 6

5.850 Separado de alcohol de extracto 5.850 Obtencion de extracto blando

Etanol (C2H5OH) 4.680

1.170 Alcohol al 70% 4.680

Mezclado de extracto con alcohol 5.850 Envasado de propoleo

Merma 8

5.842 Empacado Diferentes presentaciones

Fuente: Elaboración propia en coordinación con el CIP

Como se aprecia en el balance existe un 30% de pérdida en la separación de tintura con borra. Otro punto de gran consideración es cuando se hace el separado de la tintura con el alcohol etílico se recuperará el 80% del etanol y con este proceso se reciclará el alcohol para nuevamente utilizarlo. 66 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

3.5.2.2.3 POLEN El polen es el polvo producido por los órganos masculinos de las plantas; las abejas lo recogen de las flores con sus patas, lo humedecen con el néctar y le dan forma de pequeñas bolas, que transportan otra vez con las patas hacia las colmenas donde sirve de alimento a las abejas obreras. Es un producto muy valorado, dado que se le atribuyen propiedades beneficiosas sobre el organismo como: incremento de la recuperación en casos de anemia, aumento de resistencia ante las enfermedades, regulador intestinal y gran poder mineralizador. El polen tiene un elevado porcentaje de carbohidratos, contiene un 20% de promedio de proteína y una cantidad importante de minerales y oligoelementos; además, es un alimento rico en vitaminas A y B. -

Proceso de Polen

 Recolección El procedimiento para recoger el polen consiste en colocar un paso estrecho en la entrada de las colmenas de manera que exista el espacio justo para que pase la abeja sola, sin carga en las patas. Bajo la entrada se pone una cazoleta para que todo el polen que transportan las abejas caiga cuando pasan a través del paso estrecho.

-

Secado Se transporta la cazoleta llena de polen hacia las instalaciones de envasado donde se realiza un secado en bandejas mediante un secador específico para este uso. Deben controlar bien este proceso (tiempo de secado y humedad del producto) ya que es esencial para garantizar su conservación.

-

Eliminación de impurezas Deben tener especial cuidado en la eliminación de todos aquellos elementos extraños.

-

Congelación El polen también se puede conservar congelado.

-

Envasado

Se envasa al vacío a temperatura ambiente para conservarlo y evitar el crecimiento de hongos; se debe garantizar el nivel de vacío de la envasadora. 67 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY  Secador de bandejas horno de secado En la línea de producción de polen, después de haber sido refrigerado en bandejas de acero inoxidable, el polen es deshidratado en un secador impulsado por ventiladores que impulsan aire caliente proveniente del flujo indirecto de la combustión de GLP. No existe contaminación absoluta con los gases de combustión.

Potencia de los Motores de Ventiladores. Total 2 HP. Tensión 220 V/380 V. Frecuencia 50 Hz .Consumo de Gas. 0,6 garrafas por carga.

Ilustración 16 Diagrama de flujo de polen

68 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY 1

Llegada de materia prima

1

Pesado de polen bruto

2

Limpiado manual de polen

1

Inspección de limpiado

3

Embolsado hermético de polen

1

A conservadora de materia prima

2

Almacenes de materia prima

2

A secado

1

Secado de polen

4

3

Limpiado de polen A pulverizado

5

Pulverizado de polen

4

A mezclado de polen y miel

2

Mezclado de polen y miel

6

Envasado de mezcla

5

A producto terminado

3

Almacen de producto terminado

Fuente: Elaboración propia en coordinación con el CIP

Ilustración 17 Cursograma analítico del proceso de polen

69 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

Cursograma analítico del Proceso de Polen Actividad Operación transportar Espera Inspección Almacenamiento Distancia (m) Tiempo (min-hombre)

Objeto: Proceso de Polen Actividad: Método: Actual/Propuesto Lugar: provincia chapare - Samuzabety Operario (s): 1 Ficha núm:

Compuesto por: Aprobado por:

Fecha:

Actual 6 6 2 1 3 27 298

Propuesta

Economía

Costo - Mano de obra - Material Total

Descripción

Cantidad

Tiempo min

Almacenes de materia prima despues de cocecha

1

Pesado de polen bruto

1

5

Limpiado manual de polen

1

15

Inspección de limpiado

1

5

Embolsado hermético de polen

1

3

A conservadora de materia prima

1

Almacenes de materia prima

1

A secado

1

Secado de polen

1

60

limpiado de polen

1

30

A pulverizado

1

Pulverizado de polen

1

A mezclado de polen y miel

1

Mezclado de polen y miel

1

A envasado de mezcla

1

Envasado de mezcla

1

A producto terminado

1

Almacenes de producto terminado

1 Total

18

Simbolo

Distancia m

. . . .

Impurezas, ect.

.

. . .

10

. . . . . .

27

6

3 30 5 60 3 90

298

. .

1

.

Balanza de precisión

3

3

Observaciones

2

6

Cerrado hermético

Temp. de 0°C a 8°C

Trituradora

Amazadora

250g

. 3

Fuente: Elaboración propia en coordinación con el CIP

La operación más compleja de este proceso es el secado del polen, porque esta no debe fusionar el polen, además que con este proceso se garantiza el limpiado de impurezas que conlleva este.

70 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY Balance másico del polen La línea de polen es de 4 toneladas anuales. Para esta producción se tendrá una producción diaria de 16 kilogramos. Entonces el balance másico es el siguiente: Ilustración 18 Balance másico del polen Polen

16.000 Pesado de polen bruto

Polen

16.000 Limpiado manual de polen

Merma 50

Polen

15.950 Inspeccion de limpiado

Polen

15.950 Embolsado hermetico de polen

Polen

15.950 Secado de polen

Polen

15.950 Limpiado de polen

Merma 150

15.800 Pulverizado de polen 15.800 Envasado Envases de 250 g

63

Fuente: Elaboración propia en coordinación con el CIP

Como se aprecia según el balance másico obtenido la mayor pérdida se encuentra en la operación de limpiado de polen, el cual se hace a través de un ventilador y una rejilla donde va pasando el polen y las impurezas que esta conlleva, las mismas que se quedan en la rejilla.

71 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY 3.5.2.3 ESTAMPADO DE CERA Producción de Láminas Estampadas de Cera Una caja en producción requiere de láminas estampadas de cera donde las abejas se reproduzcan y produzcan miel, producto objetivo de la caja. Se conoce que las abejas sacrifican la producción de aproximadamente 8 a 9 kg de miel para producir 1 kg de cera (12 láminas). Por otra parte, una lámina de cera no certificada es portadora de diferente tipo de enfermedades microbiológicas que pueden destruir la población de abejas o disminuir significativamente la producción. Por esta razón, existe la necesidad de trabajar con la cera del Centro de producción de miel, pasteurizarla y liberarla de cualquier microorganismo nocivo. Para este propósito el taller de producción de láminas de cera cuenta con una máquina laminadora y estampadora de cera automática que requiere energía eléctrica para el accionamiento de motores y energía calórica para el calentamiento de la cera. Esta máquina está controlada por PLC para el control de la velocidad del proceso fundamentalmente. La producción mínima anual debe ser de 80.000 láminas de cera para cubrir las 4.000 cajas, y el resto de la producción es comercializada y actualmente existe un amplio mercado para este producto.  Fundición de cera La cera que se haya comprado o producido en la planta de refinación de miel y línea de producción de propóleo se almacena. Del almacén de materia prima la cera es transportada manualmente hasta el fundido mediante un baño maría calentado por una cocinilla de GLP. Cuando la cera alcanza los 55° c. y esté completamente en estado líquido, entonces es vertida en pequeñas bandejas de la misma dimensión de los cuadros, esperando su solidificación a temperatura ambiente.  Estampado de láminas de cera. La lámina ya solidificada del proceso anterior es retirada y transportada a la máquina estampadora automática de rodillos con ayuda de poleas y engranajes esta cera es estampada y cortada a medida lista para su ensamblado en cuadros.  Ensamblado Final de Laminas estampadas a cuadros. Sobre una mesa metálica maciza, los cuadros ya ensamblados con el alambre galvanizado, se cubren con las láminas estampadas. Posteriormente se realiza el cierre de la caja y se transporta al almacén del producto terminado donde se entrega a los apicultores asociados o terceras personas, según disponga la administración del Centro.

72 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY 3.5.2.4 PROCESO DE CARPINTERIA

Para obtener una buena producción de miel se requieren, entre otras, cajas que en el transcurso del tiempo no presenten rajaduras, hendiduras u otros desperfectos que permitan la intromisión de otros insectos o pequeños roedores que alteran la vida y producción de las abejas. Por esta razón, tan importante la instalación de una carpintería de fabricación de cajas de primera calidad, que evite la situación descrita anteriormente. El secado de la madera hasta una humedad promedio del 10% requiere de un proceso adecuado y controlado debido a las particularidades de humedad del Chapare. Retirada la madera del secador pasará a los procesos de corte de piezas y maquinado en equipos especiales que se describen más adelante, de acuerdo a la planificación de producción. La labor de ensamblado permite la producción de cajas de primera, las mismas que pasarán al pintado exterior y su posterior almacenaje hasta incorporar en sus cuadros las láminas de cera, reina y núcleos para su venta a los productores.  Recepción de Madera en Tablones Húmedos La compra de tablones de madera laurel de diferentes variedades se realizará en la misma planta también se acude a instituciones estatales que decomisan madera ilegal. Los camiones cargados con tablones provenientes de los aserraderos de la zona o de motosierristas independientes ingresarán por la portería 2 del Centro Integral Productivo de ProMIEL, donde registran al ingreso. El transporte recorrerá el camino de acceso hasta la puerta del deposito de secado serán descargados manualmente por los operadores de almacenes de madera. Se verificarán las medidas, calidad y humedad presente en el momento de la recepción.  Secado Una vez verificada la posición correcta de los tablones en el depósito, éste se cerrará y se dará inicio al proceso de secado, por el lapso de 15 días o más dependiendo de la época, de manera constantes hasta lograr una humedad del 10 % o menos en la madera. 73 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY  Transporte y Cortes en la Sierra Circular. De acuerdo a la orden de producción, los operarios carpinteros transportan manualmente los tablones hasta la sierra circular donde se realizan los cortes longitudinales y transversales para obtener las piezas de primer corte. Para obtener los listones y tablones para los pisos, nuevamente deben pasar por la sierra circular para obtenerse las medidas correspondientes.  Transporte y Operación en la Regruesadora (Groseadora) Los tablas, tablones y listones ya cortados pasan por esta máquina para obtener el grosor solicitado para la construcción de las cajas (2 cm). Esta operación se realiza de acuerdo a la orden de producción y secuencia de fabricación.

 Transporte y Operación en la Escuadradora La construcción de las cajas es de orden milimétrico, en consecuencia, la obtención de ángulos de 90° en las partes de la caja deben pasar necesariamente por la escuadradora.

 Transporte y Operación en la Tupí Para la construcción de los pisos y techos de las cajas, se requiere obtener uniones de machihembre, consiguientemente estas tablas deben pasar por esta operación (no por la escuadradora), de acuerdo a plano y orden de producción.  Transporte y Operación en la Dentadora Las cajas del melario y de cría deben ser perfectamente simétricas y tener uniones que no zafen por humedad de la zona, en consecuencia, las uniones son dentadas o de tipo cola de pato. Para lograr el primer tipo, las tablas procedentes de la operación de escuadrado pasan por la máquina dentadora donde se obtienen dientes perfectos de 2 cm de profundidad, en número establecido por el plano y de acuerdo al orden de producción. 74 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY  Operaciones en Cuadro de Alza y Cría El listón L1 superior de los cuadros tiene una geometría muy especial para evitar que éste se pegue al cajón y dificulte el alza de la miel, en consecuencia, de acuerdo a plano se utilizará nuevamente la tupi para lograr los cortes, hendiduras especiales del listón L1 y también de las uniones de los listones L2 y L3. Los listones L2 y L3 deben pasar por el taladro de banco donde de acuerdo a plano deben realizarse perforaciones y acanaladuras para los alambres.  Operación de Almacenamiento de las Partes Procesadas Después del maquinado, las partes correspondientes serán almacenados sobre listones en el piso en forma de pila de manera ordenada para el ensamblado posterior.  Operación de Ensamblado Los carpinteros que han concluido el proceso de preparación de las partes de la caja, proceden al armado de las cajas utilizando cola de carpintero o carpicola y tornillos de encarne galvanizados, para lograr consistencia total, sobre una mesa metálica robusta Las paredes de las cajas se ensamblan posteriormente con el piso y techo correspondientemente En los techos además deben, además, ensamblarse los listones de guarda. Sobre los techos de las colmenas en la parte superior se cubren con una plancha de acero galvanizado lisa, la cual debe estar bien sujeta.  Ensamble de la Rejillas Separadoras Las rejillas separadoras son un componente que separa la cámara de cría y el melario estas se ensamblan a los bastidores, de esta manera tendremos rejillas separadoras que son de metal cromado o de inox.  Operación de Construcción de los Cuadros En los almacenes previamente debe contarse con alambre galvanizado numero 22.

75 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY Una vez ensamblados los listones de un marco se procede a tejer el alambre galvanizado con un tesado manual para evitar la ruptura del cuadro. Ilustración 19 Modelo de caja apícola estándar tipo Lanstrong.

Fuente: Fotografía de colmena de la sección de producción primaria CIP. 3.5.3 DETALLE DE LA UTILIZACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS, INSUMOS Y MATERIALES EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS 3.5.3.1 Materia Prima La materia prima utilizada en la planta, son los provistos por el centro de producción integral que esta compuesta por 500 cajas o colmenas apícolas, productores cercanos y acopiadores de miel de todo el país, la materia prima como tal es:

a) b) c) d) e) f) g)

Miel. Propóleos Polen Cera Madera Reinas mejoradas Sanganos.

3.5.3.2 Insumos Y Materiales Propios Del Proceso Productivo Insumos: a) Agua 76 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY b) c) d) e) f)

Alcohol etílico Clavos Pegamento Tornillos Metal

Tabla 2 Sustancias controladas, químicas y productos usados en actividades complementarias al proceso productivo.

77 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

SUSTANCIA/ QUÍMICA / PRODUCTO Metiletilcetona 95% (Make-Up Fluid) - Solvente a base de Metilltilcetona Metiletilcetona 98% (Cleaning Solution) - Limpiador a base de Metilltilcetona Metiletilcetona 80% (Link) - Tinta a base de Metiletilcetona Gasolina Soda caustica Hidroxido de sodio p.a. Hidroxido de potasio Ácido Sulfúrico ácido nitrico ácido clorhídrico Hipoclorito de sodio Divosan Decrust B Metaquat Alcohol n amilico Refrigerante R - 22 Argon Diesel Gas Natural comprimido Gas licuado de petroleo Monoxido de carbono Dioxido de nitrógeno Propilenglicol detergente DGC - 100 Iodo

Fuente: Elaboración propia en base a la información proporcionada por Unidad Administrativa - CIP Samuzabety. Materiales: Para la presentación de los productos que ofrece al mercado:     

Productores apícolas Subsidio prenatal y lactancia Subsidio universal Desayuno escolar Mercado abierto

El centro de innovación productiva – Samuzabety usa los siguientes materiales: Tabla 3 Descripción de insumos y materiales para comercialización de productos.

78 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

Fuente: Información proporcionada por Unidad Administrativa - CIP Samuzabety PROMIEL.

79 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

3.5.4 PRODUCTOS. Los productos que oferta el CIP-Samuzabety PROMIEL son: Tabla 4 Productos ofertados – PROMIEL. Producto

Nombre

Características

Presentación Formato

Envase

Miel

Miel de abejas

Subsidio pre-natal y de Lactancia. Subsidio Universal.

250 gramos 750gramos

Frascos de plastico

Miel

Miel de abejas

Desayuno escolar

10 gramos

Sachets

Fuente: Promiel – 2018

Tabla 5 Información nutricional Miel INFORMACIÓN NUTRICIONAL Cada 100 gramos Contiene: Valor Energético……………346.00 Kcal. Acidez Libre…………………..26.31 m Eq/Kg Humedad………………………16.00g/100g Proteína………………………..0.42 g/100g

Fuente: Etiquetado de productos Promiel – 2018

80 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY 3.5.5 MAQUINARIA Y EQUIPO La maquinaria y equipo y equipos auxiliares usados en el CIP se describe en la tabla a continuación: Tabla 6 De maquinaria y equipo del CIP. EQUIPOS DEL CIP APICOLA SAMUZABETY COD. INSTITUCIONAL: DENOMINACION: AL 23-06-2017 GRUPO: EQUIPO MEDICO Y DE LABORATORIO Cod. Barras PRO-CAMILEX001 PRO-CAPETRI 1

PRO-MICR-001

2

PRO-MICR-002

3

PRO-ESTMIC-001

4

PRO-ESTMIC-002



Cod. Barras

1

PRO-PORTI5-001

2

PRO-PORTI5-002

3

PRO-PORTI5-003

4

PRO-PORTI5-004

5

PRO-PORTI5-005

6

PRO-PORTI5-006

7

PRO-PORTI5-007

Descripcion

AREA

CAMILLA DE EXAMEN SIN ORIFICIO 1 MOVIMIENTO V CAJA PETRI ANUMBRA 100 x 20MM MICROSCOPIO TRINOCULAR CON CAMARA MODELO BA 310E MARCA MOTIC MICROSCOPIO TRINOCULAR CON CAMARA MODELO BA 310E MARCA MOTIC ESTEREO MICROSCOPIO CON CAMARA MODELO SMZ168-TL MARCA OLYMPUS ESTEREO MICROSCOPIO CON CAMARA MODELO SMZ168-TL MARCA OLYMPUS GRUPO: EQUIPOS DE COMPUTACION Descripcion

SANIDAD SANIDAD ALMACEN SANIDAD ALMACEN AREA

Equipos portatiles core i5 toshiba satellite l55- b5163 rm, memoria de 8 gb. disco duro 1 tera. web cam wifi quemador CD/DVD - teclado español Equipos portatiles core i5 toshiba satellite l55- b5163 rm, memoria de 8 gb. disco duro 1 tera. web cam wifi quemador CD/DVD - teclado español Equipos portatiles core i5 toshiba satellite l55- b5163 rm, memoria de 8 gb. disco duro 1 tera. web cam wifi quemador CD/DVD - teclado español Equipos portatiles core i5 toshiba satellite l55- b5163 rm, memoria de 8 gb. disco duro 1 tera. web cam wifi quemador CD/DVD - teclado español Equipos portatiles core i5 toshiba satellite l55- b5163 rm, memoria de 8 gb. disco duro 1 tera. web cam wifi quemador CD/DVD - teclado español Equipos portatiles core i5 toshiba satellite l55- b5163 rm, memoria de 8 gb. disco duro 1 tera. web cam wifi quemador CD/DVD - teclado español Equipos portatiles core i5 toshiba satellite l55- b5163

PRODUCCION PRIMARIA SHINAHOTA

ADMINISTRACI

81 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY rm, memoria de 8 gb. disco duro 1 tera. web cam wifi quemador CD/DVD - teclado español 8

PRO-SCAN-001

10

PRO-IMP-002

11

PRO-FOTO-001

12

PRO-PROY-001

13

PRO-PROY-0012

14

PRO-CAMNIK001

15

PRO-CAMNIK002

16

PRO-MON-001

17

PRO-ACC-001

18

PRO-CPU-001

19

PRO-MON-002

20

PRO-ACC-002

21

PRO-CPU-002

22

PRO-MON-003

23

PRO-ACC-003

HP SCANER ENTREPRISE 7500 FLOW CAMA PLANA IMPRESORA HP LASSER JET MODELO 600 M602 INCLUYE CABLE USB Y CABLE DE PODER N/S: BRBSDCDXP4 FOTOCOPIADORA DIGITAL CANON IR-1024N MONOCRAMATICAS PROYECTOR EPSON POWERLITE X24+3500LUM, XGA,10000:1 PROYECTOR EPSON POWERLITE X24+3500LUM, XGA,10000:1 NIKON D5200, 24MP, FULL HD, LENTE 18-55MM, ENTRADA PARA MICROFONO. NIKON D7000, 16MP, FULL HD, LENTE 18-140MM, ENTRADA PARA MICROFONO.DOBLE ENTRADA DE MEMORIA, VISOR DE DATOS SUPERIOR. MONITOR DE 20" MARCA ACER DE COLOR NEGRO MODELO P206HV N/S: ETLQW080191380F84E4210 TECLADO MARCA ACER MODELO KB36211 N/S: KBUSBOB377134029500100 Y MOUSE MARCA ACER N/S: MS1120007914000B5CK701 CPU MARCA ACER LICENCIA WINDOWS HOME BASIC, INTEL CORE I3 PROCESSOR 540, RAM 3Gb DDR3 MEMORY, DVD SUPER MULTI DRIVE MODELO ASPIRE X3950 N/S: PTSEGP10061430075A3000, TARJETA DE VIDEO DE 1GB PCI EXPRESS GFORCE MONITOR DE 20" MARCA ACER DE COLOR NEGRO MODELO P206HV N/S: ETLQW080191380F TECLADO MARCA ACER MODELO KB36211 N/S: KBUSB0B377134027D80100 Y MOUSE MARCA ACER N/S: MS1120007914000B53K701 CPU MARCA ACER LICENCIA WINDOWS HOME BASIC, INTEL CORE I3 PROCESSOR 540, RAM 3Gb DDR3 MEMORY, DVD SUPER MULTI DRIVE MODELO ASPIRE X3950 N/S: PTSEGP100614300758300, TARJETA DE VIDEO DE 1GB PCI EXPRESS GFORCE MONITOR DE 20" MARCA ACER DE COLOR NEGRO MODELO P206HV N/S: ETLQW8019141052094210 TECLADO MARCA ACER MODELO KB36211 N/S: KUSBOPO83140007E3K701 Y MOUSE MARCA ACER N/S: MS11200079140006C9K701

ON ADMINISTRACI ON ADMINISTRACI ON ADMINISTRACI ON ADMINISTRACI ON ADMINISTRACI ON ADMINISTRACI ON ADMINISTRACI ON ACOPIO ACOPIO

ACOPIO

PROCESO DE CERA PROCESO DE CERA

PROCESO DE CERA ADMINISTRACI ON ADMINISTRACI ON

82 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

24

PRO-CPU-003

28

PRO-ACC-005

29

PRO-CPU-005

30

PRO-MON-005

31

PRO-ACC-006

32

PRO-CPU-006

33

PRO-MON-006

34

PRO-CPESCT-001

35

PRO-CPESCT-002

36

PRO-CPESCT-003

37

PRO-LAP-001

CPU MARCA ACER LICENCIA WINDOWS HOME BASIC, INTEL CORE I3 PROCESSOR 540, RAM 3Gb DDR3 MEMORY, DVD SUPER MULTI DRIVE MODELO ASPIRE X3950 N/S: PTSEGP10061430007293000 TECLADO MARCA ACER MODELO KB36211 N/S: KBUSBOP08314000E57K701 Y MOUSE MARCA ACER N/S: MS11200079140006FBK701 CPU MARCA ACER LICENCIA WINDOWS HOME BASIC, INTEL CORE I3 PROCESSOR 540, RAM 3Gb DDR3 MEMORY, DVD SUPER MULTI DRIVE MODELO ASPIRE X3950 N/S: PTSEGP1006143007323000 MONITOR DE 20" MARCA ACER DE COLOR NEGRO MODELO P206HV N/S: ETLQW080191410523B4210 TECLADO MARCA ACER MODELO KB36211 N/S: KBUSBOPO83140008BFK781 Y MOUSE MARCA ACER N/S:MS11200079140006DEK701 CPU MARCA ACER LICENCIA WINDOWS HOME BASIC, INTEL CORE I3 PROCESSOR 540, RAM 3Gb DDR3 MEMORY, DVD SUPER MULTI DRIVE MODELO ASPIRE X3950 N/S: PTSE6P1006143007343000 MONITOR DE 20" MARCA ACER DE COLOR NEGRO MODELO P206HV N/S: ETLQW8019141052474210 Computadora de escritorio porcesador core i5 tarjeta madre asus H 97-PRO, memoria de 8 gb, Disco Duro: de 1 Tera, Case Combo - Delux, targeta inalambrica Tarjeta de red, Monitor: 32" samsung, Estabilizador 1200 va. Licencia Windows 8.1 Computadora de escritorio porcesador core i5 tarjeta madre asus H 97-PRO, memoria de 8 gb, Disco Duro: de 1 Tera, Case Combo - Delux, targeta inalambrica Tarjeta de red, Monitor: 32" samsung, Estabilizador 1200 va. Licencia Windows 8.1 Computadora de escritorio porcesador core i5 tarjeta madre asus H 97-PRO, memoria de 8 gb, Disco Duro: de 1 Tera, Case Combo - Delux, targeta inalambrica Tarjeta de red, Monitor: 32" samsung, Estabilizador 1200 va. Licencia Windows 8.1 COMPUTADORA PORTATIL MARCA DELL L14i5245s450BZ MODELO N4050 COLOR NEGRO, PROCESSADOR CORE I5, 4GB DE MEMORIA RAM, DISCO DURO DE 500GB, TARJETA DE VIDEO INTEGRADA INTEL, HD GRAPHICS INCLUYE BATERIA Y CARGADOR N/S: GFQOJR1 35779205629

ADMINISTRACI ON ADMINISTRACI ON ADMINISTRACI ON ADMINISTRACI ON PROCESO

PROCESO

PROCESO

SANIDAD

GENETICA

ALMACEN

ACOPIO

83 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

38

PRO-LAP-002



Cod. Barras

1 2 3 4 5 6 7

PRO-PLCIND-001 PRO-SECA-001 PRO-LAVIND-001 PRO-LAV-001

Cod. Barras

COMPUTADORA PORTATIL MARCA DELL L14i5245s450BZ COLOR NEGRO, MODELO INSPIRON N4050 PROCESSADOR CORE I5, 4GB DE MEMORIA RAM, DISCO DURO DE 500GB, TARJETA DE VIDEO INTEGRADA INTEL, HD GRAPHICS INCLUYE BATERIA Y CARGADOR N/S: FQOWLT1 34225376869 GRUPO: MAQUINARIA EN GENERAL Descripcion

GENETICA

AREA

PLANCHADORA TIPO INDUSTRIAL SECADORA TIPO INDUSTRIAL LAVADORA TIPO INDUSTRIAL LAVADORA AUTOMATICA LAVADORA AUTOMATICA CAMESBA SECADORA AUTOMATICA CAMESBA SECADORA AUTOMATICA CAMESBA GRUPO: MAQUINARIA Y EQUIPO DE PRODUCCION Descripcion

LAVANDERIA LAVANDERIA LAVANDERIA LAVANDERIA LAVANDERIA LAVANDERIA LAVANDERIA AREA

1

PRO-REFACT-003

REFRACTOMETRO

2

PRO-REFACT-004

REFRACTOMETRO

3

PRO-REFACT-005

REFRACTOMETRO

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

PRO-REFACT-002 PRO-REFACT-001 PRO-MESIN-005 PRO-MESIN-006 PRO-MESIN-007 PRO-MESIN-001 PRO-MESIN-002 PRO-MESIN-003 PRO-MESIN-004 PRO-MESAM-001 PRO-BALPRES001 PRO-BALPRES003 PRO-BALPRES002

REFRACTOMETRO REFRACTOMETRO MESA INOX 2.0 MM MESA INOX 2.0 MM MESA INOX 2.0 MM MESA INOX 2.5 MM MESA INOX 2.2 MM MESA INOX 3.3 MM MESA INOX 2.0 MM MESA METALICA 0,80 X 0,47

ACOPIO MATERIA PRIMA ACOPIO MATERIA PRIMA ACOPIO MATERIA PRIMA PROCESO SHINAHOTA PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO

BALANZA DE PRESICION SCOUT PRO SP 2001

SHINAHOTA

BALANZA DE PRESICION SCOUT PRO SP 2001

PROCESO

BALANZA DE PRESICION SCOUT PRO SP 2001

PROCESO

14 15 16

84 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY 17 18 20 21 22

PRO-BALPRES004 PRO-BALPLAT002 PRO-BOMB-001 PRO-BOMB-002 PRO-BOMLOB001

24

PRO-CALDH-001

25

PRO-ABALND001

26

PRO-TANQCON001

27

PRO-COLECVAP001

28

PRO-COMPAI001

29

PRO-BOMBNEU001

30

PRO-BOMBLOB001

31

PRO-BOMBLOB002

32

PRO-BOMBLOB003

BALANZA DE PRESICION SCOUT PRO SP 2001 BALANZA ELECTRONICA DE PLATAFORMA DEFENDER D31P300BX BOMBAS BOLUBARES JABSCO L4420-18°0 BOMBAS LOBULARES JABSCO L4420-18°0 BOMBA LOBULAR JABSCO LH320-1890 CON SELLO MECANICO, PLACA BASE Y MOTOREDUCTORES CALDERA HORIZONTAL DE VAPOR SERIE 500 DE 630 KG, MODELO VS-40, AISLAMIENTO CON LANA DE VIDRIO DE 50MM CON REVESTIMIENTO DE CHAPA DE ACERO INOXIDABLE. ABLANDADOR DE AGUA MODELO AM-12,CAPACIDAD DE 45KG DE RESINA CATIONICA, SISTEMA DE OPERACION POR CUADRO MANUAL DE VALVULAS, CONEXIONES 1/2 PULGADAS DE DIAMETRO TANQUE CONDENSADO DE 40 GALONES NIVEL DE AGUA VISUAL, VENTILACION INGRESO DE AGUA FRIA Y SALIDA DE AGUA, PINTADO CON PINTURA ANTICORROSIVO. COLECTOR DE VAPOR DE 4" DE DIAMETRO POR 1m DE LARGO, provisto con trampa de vapor y coplas de entrada y salida, construido en acero negro. COMPRESOR DE AIRE A TORNILLO MARCA SCHULZ, MODELO SR3015, POTENCIA 15HP, PRESION 11BAR, TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 500 LITROS BOMBA NEUMATICA DE DOBLE DIAFRAGMA WILDEN 02 - 10422 MATERIAL DE CONSTRUCCION ACERO INOXIDABLE AISI316 BOMBA LOBULAR JABSCO LH420-1890 CON SELLO MECANICO PLACA BASE INOX MOTOREDUCTOR 1 50Hz/380V/3Ph, PROVISTO CON BASE, ACOPLES, GUARDA ACOPLES Y GUARDA ACOPLES Y GUARDA MOTOR ENSAMBLADO. BOMBA LOBULAR JABSCO LH420-1890 CON SELLO MECANICO PLACA BASE INOX MOTOREDUCTOR 1 50Hz/380V/3Ph, PROVISTO CON BASE, ACOPLES, GUARDA ACOPLES Y GUARDA ACOPLES Y GUARDA MOTOR ENSAMBLADO. BOMBA LOBULAR JABSCO LH420-1890 CON SELLO MECANICO PLACA BASE INOX MOTOREDUCTOR 1 50Hz/380V/3Ph, PROVISTO CON BASE, ACOPLES, GUARDA ACOPLES Y GUARDA ACOPLES Y GUARDA

SANIDAD PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO

PROCESO

PROCESO

PROCESO

PROCESO

PROCESO

PROCESO

PROCESO

PROCESO

PROCESO

85 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY MOTOR ENSAMBLADO 33

PRO-EQENVA001

34

PRO-ENVF-001

35

PRO-PASTE-001

ENVASADORA EV-204 CON MESA GIRATORIA DE LLENADA PASTEURIZADORA CON FILTRO

39

PRO-TANDI-001

TANQUE DISOLUCIO“N Y DECANTADOR DE PROPOLEO

40

PRO-TANDI-002

TANQUE DISOLUCIO“N Y DECANTADOR DE PROPOLEO

41

PRO-TANDI-003

TANQUE DISOLUCIO“N Y DECANTADOR DE PROPOLEO

42

PRO-ALBQ-001

ALAMBIQUE RECUPERADOR DE ALCOHOL POR VACIO

43

PRO-BAND-001

BANDEJAS DE SECADO

44

PRO-BAND-002

BANDEJAS DE SECADO

45

PRO-BAND-003

BANDEJAS DE SECADO

46

PRO-BAND-004

BANDEJAS DE SECADO

47

PRO-BAND-005

BANDEJAS DE SECADO

48

PRO-BAND-006

BANDEJAS DE SECADO

49

PRO-BAND-007

BANDEJAS DE SECADO

50

PRO-BAND-008

BANDEJAS DE SECADO

EQUIPOS ENVASADOR DOSIFICADOR DE MIEL

PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO DE POLEN Y PROPOLEO PROCESO DE POLEN Y PROPOLEO PROCESO DE POLEN Y PROPOLEO PROCESO DE POLEN Y PROPOLEO PROCESO DE POLEN Y PROPOLEO PROCESO DE POLEN Y PROPOLEO PROCESO DE POLEN Y PROPOLEO PROCESO DE POLEN Y PROPOLEO PROCESO DE POLEN Y PROPOLEO PROCESO DE POLEN Y PROPOLEO PROCESO DE POLEN Y PROPOLEO PROCESO DE POLEN Y PROPOLEO

86 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY 51

PRO-PULV-001

PULVERIZADOR DE PROPOLEO Y POLEN

52

PRO-VENT-001

VENTILADOR INDUSTRIAL DE PIE PARA MESA DE SECADO

PROCESO DE POLEN Y PROPOLEO PROCESO DE POLEN Y PROPOLEO

GRUPO: MAQUINARIA CARPINTERIA N°

Cod. Barras

1

PRO-MAQCARP001

2

PRO-MAQCARP002

3

PRO-MAQCARP003

4

PRO-MAQCARP004

5

PRO-MAQCARP005

6

PRO-MAQCARP006

7 8 9 10 11

PRO-ENGRNEU001 PRO-CEPMAD001 PRO-DESGSEP001 PRO-SIERRCIR001 PRO-SIERRMAD001

12

PRO-COMPR-001

N° 1 2 3 4 5

PRO-EXT-002 PRO-EXT-003 PRO-EXT-001 PRO-EXT-004 PRO-EXT-005

Descripcion

AREA

SIERRA CIRCULAR GRANDE CON MESA DE 120cm DE LARGO GARLOPA DE 40cm de ancho x 200cm de largo, de cuatro cuchillas con motor de 7 1/2hp trifasico brasilero marca WEG ESCUADRADORA - de corte recto, de 180cm de largo con elevación para sierra de 30 cm de diámetro con motor de 10 hp trifásico, Brasilero marca WEG TUPY, con eje cm, de diámetro, mesa de trabajo de 90cm x 85 cm, con motor de 5 hp trifásico, Brasilero marca WEG ESCOPLEADORA (perforadora), de palancas, con mandril para broca de 2 cm de diámetro horizontal, con motor de 4hp trifásico, Brasilero marca WEG SIERRA SIN FIN, mediana(wincha) con volante de 67 cm de diámetro para sierra de 3 cm con motor de 7.5 hp trifásico, Brasilero marca WEG ENGRAMPADORA NEUMATICA MARCA TRUPPER CEPILLADORA DE MADERA REGRUESADORA DE 1 UNIDAD DESGROSADORA Y CEPILLADORA DE 10 PULGADAS MOTOR 220V - 2HP ANCHO DE MADERA 260MM

CARPINTERIA

CARPINTERIA

CARPINTERIA

CARPINTERIA

CARPINTERIA CARPINTERIA CARPINTERIA CARPINTERIA

SIERRA CIRCULAR Y ESCUADRADORA INDUSTRIAL

CARPINTERIA

SIERRA PARA MADERA MOTOR 220V/500HZ/2,0KW

CARPINTERIA

COMPRESORA DE AIRE 100LTS 2HP M220 T. PRATIC CSL-10/100 GRUPO: MAQUINARIA EN GENERAL EXTINTOR DE 10 KGR EXTINTOR DE 10 KGR EXTINTOR DE 10 KGR EXTINTOR DE 10 KGR EXTINTOR DE 10 KGR

CARPINTERIA CIP APICOLA CIP APICOLA CIP APICOLA CIP APICOLA CIP APICOLA

87 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY 6 7 8 9 10 11 12 13

PRO-EXT-006 PRO-SECA-002 PRO-TANQUES001 PRO-TANQ-001 PRO-TANQUES002 PRO-TANQUES004 PRO TANQUES003 PRO-TANQUES05

EXTINTOR DE 10 KGR SECADORA TIPO INDUSTRIAL

CIP APICOLA CIP APICOLA

TANQUES DE PROCESO DE 2000KGR

CIP APICOLA

TANQUE DE PROCESO DE 150KGR

CIP APICOLA

TANQUES DE PROCESO DE 2000KGR

CIP APICOLA

TANQUES DE PROCESO DE 2000KGR

CIP APICOLA

TANQUES DE PROCESO DE 2000KGR

CIP APICOLA

TANQUES DE PROCESO DE 2000KGR

CIP APICOLA

GRUPO: VEHICULOS AUTOMOTORES N°

Cod. Barras

1

PRO-VEH-001

2

S/C

3

4

PRO-VEH-002

5

PRO-MOT-001

6

PRO-MOT-002

7

PRO-MOT-003

8

PRO-MOT-004

9

PRO-MOT-005

Descripcion

AREA

CAMIONETA MARCA NISSAN FRONTIER 4x4 DOBLE MOTOR: KA24698720A CHASIS: 3N6DD23Y8ZK930041 COLOR PLATA, MODELO 2014, PLACA 3445DXH. CAMIONETA MARCA NISSAN FRONTIER 4X4 DOBLE:COLOR PLATA, PLACA:1614GEX CAMIONETA TOYOTA LAND CRUISER 4X4, COLOR BKANCO, MODELO 2015, CHASIS:JTELU71J6F7006785, PLACA: 4477HKL CAMIONETA MARCA NISSAN FRONTIER 4X4 DOBLE MOTOR: KA24700005A CHASIS: 3N6DD23Y8ZK930170 MODELO 2014, COLOR PLATA, PLACA 3445DTB MOTO MARCA SUZUKI DR200 MOTOR: H402206242 CHASIS: SH42A131364 COLOR BLANCO, MODELO 2013, 3482FUC MOTO MARCA SUZUKI DR200 MOTOR: H402206235 CHASIS: SH42A131371 COLOR BLANCO, MODELO 2013, 3482GGN MOTO MARCA SUZUKI DR200 MOTOR: H402206262 CHASIS: SH42A131392 COLOR BLANCO, MODELO 2013, PLACA 3482GHS MOTO MARCA SUZUKI DR200 MOTOR: H402-206253 CHASIS: SH42A-131377 COLOR BLANCO, MODELO 2013, PLACA 3482FTY MOTO MARCA SUZUKI DR200 MOTOR: H402206246 CHASIS: SH42A131384 COLOR BLANCO, MODELO 2013, PLACA 3482FST

CIP APICOLA CIP APICOLA CIP APICOLA

CIP APICOLA

CIP APICOLA

CIP APICOLA

CIP APICOLA

CIP APICOLA

CIP APICOLA

88 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

Fuente: Área de mantenimiento de CIP-Promiel – 2018

3.5.6 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS 3.5.6.1 Agua El CIP se abastece de agua mediante la red comunitaria de poblaciones cercanas teniendo un tranque cisterna aérea y otro subterráneo. 3.5.6.2 Energía eléctrica El abastecimiento de energía eléctrica se realiza mediante el servicio de energía pública de la provincia de Villa Tunari, con un requerimiento de 380 kw/h, de 220/380voltios (Trifásica). 3.5.6.3 Gas y Vapor El suministro de gas es alimentado mediante 3 tanques de GLP de una capacidad de 7 metros cúbicos que se alternan en su uso, el CIP requiere para su uso 4 metros cúbicos mensuales.

El vapor se lo genera mediante un caldero de agua que es alimentado por combustible GLP, el CIP requiere de vapor a un caudal de 15000Kg/h. 3.5.6.4 Instalaciones Sanitarias El Centro de Innovación Productiva cuenta con instalaciones sanitarias para todas sus dependencias y personal: duchas, vestuarios, casilleros, habitaciones para pernoctar y áreas de desinfección para el ingreso a las diferentes zonas de producción y las diferentes áreas productivas. 3.5.6.5 Planta de tratamiento de aguas residuales. El CIP cuenta con piletas de tratamiento de aguas residuales con un sistema de filtración con micrófitos en flotación, capaz de realizar un tratamiento terciario de los efluentes secundarios de sistemas de depuración convencionales eliminando elementos eutrofizantes, especialmente de fosfato y nitrógeno, descomponiendo la materia orgánica DBO por medio de microorganismos adheridos al sistema radicular de las plantas, favoreciendo la disminución de sólidos en suspensión al quedarse adheridos al entramado de las raíces DQO, como se puede apreciar en los planos de las piletas de tratamiento ANEXO 8. 89 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

CAPÍTULO 4 PLAN DE HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

90 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

4 PLAN DE HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL En el detalle del “Plan de Higiene, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y Bienestar” es importante considerar que el mismo se desarrolla para la Empresa Pública Productiva - PROMIEL de Bolivia, en el Centro de Innovación Productiva – Apícola Samuzabety.

4.1 Identificación de Peligros Y Evaluación de Riesgos del CIP

Para realizar evaluación general en el CIP se toma en cuenta metodología IPER o Matriz de Identificación de peligros y Evaluación de Riesgos que es una herramienta de gestión que permite identificar peligros y evaluar los riesgos asociados a los procesos de cualquier organización. La matriz de riesgos es una herramienta esencial para la empresa, supone un elemento en el que se encuentran todos los peligros significativos de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.7 Se deben tomar los factores más relevantes para este cometido tratando de minimizar los riesgos o que simplemente no pasen de incidentes, porque al convertirse en accidentes de cualquier tipo afectan al normal desarrollo de la planta y los trabajadores, saber cuáles son controlables, el tipo de influencia, con la finalidad de prevenir lesiones y mala salud. El control es permanente en el CIP Apicola – Samuzabety gracias a los siguientes instrumentos anexos:  ANEXO 4. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS –

7

https://www.nueva-iso-45001.com/2014/12/ohsas-18001-matriz-iper/

91 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY IPER, en este documento se describe el procedimiento adecuado para el llenado de matriz IPER.  ANEXO 5. PLANIFICACIÓN DE LA MATRIZ IPER.  ANEXO 6. La matriz como tal “MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS” IPER.  ANEXO 8 PLANO DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.

92 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

La primera evaluación en el CIP Apícola-Samuzabety, se adjunta en la siguiente ilustración que vota los siguientes resultados estadísticos. Ilustración 20 Resultados de la matriz IPER DATOS ESTADÍSTICOS IMPLEMENTACIÓN - IPER CLASIFICACIÓN DEL PELIGRO TIPO DE PELIGRO MECANICO ELÉCTRICO FUEGO Y EXPLOSIÓN QUÍMICOS FÍSICOS BIOLÓGICOS FISIOLÓGICOS ERGONÓMICOS/BIOMECÁNICOS MENTALES Y/O PSICOSOCIALES INCONTROLABLES TOTALES

CANTIDAD 80 18 28 9 15 7 0 23 2 1 183

PORCENTAJE 44% 10% 15% 5% 8% 4% 0% 13% 1% 1% 100%

0% 1%

CLASIFICACIÓN DEL PELIGRO MECANICO

ELÉCTRICO

0%

13%

4%

FUEGO Y EXPLOSIÓN QUÍMICOS

44%

8%

FÍSICOS BIOLÓGICOS

5%

FISIOLÓGICOS

15%

ERGONÓMICOS/BIOMECÁNICO S MENTALES Y/O PSICOSOCIALES

10%

SEVERIDAD 0%

SEVERIDAD (DAÑO) MENOR MEDIANO MAYOR EXTREMO TOTALES

CANTIDAD 28 111 44 0 183

PORCENTAJE 15% 61% 24% 0% 100%

SEVERIDAD (DAÑO) 15%

24%

MENOR MEDIANO MAYOR EXTREMO

61%

PROBABILIDAD PROBABILIDAD

0%

PROBABILIDAD MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA TOTALES

CANTIDAD 14 53 79 36 1 183

PORCENTAJE 8% 29% 43% 20% 1% 100%

8%

MUY BAJA

20%

BAJA

29%

MEDIA

ALTA

43%

MUY ALTA

NIVEL DE RIESGO

RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO

NIVEL DE RIESGO TRIVIAL BAJO MODERADO ALTO INTOLERABLE TOTALES

CANTIDAD 9 136 27 11 0 183

PORCENTAJE 5% 74% 15% 6% 0% 100%

0% 5%

NIVEL DE RIESGO 6%

RIESGO TRIVIAL

15%

RIESGO BAJO RIESGO MODERADO 74%

RIESGO ALTO RIESGO INTOLERABLE

ACEPTABILIDAD ACEPTABILIDAD

ACEPTABILIDAD ACEPTABLE NO ACEPTABLE TOTALES

CANTIDAD 145 38 183

PORCENTAJE 79% 21% 100%

21% ACEPTABLE 79%

NO ACEPTABLE

Fuente: Elaboración Propia, basados en la Matriz IPER CIP-Apícola Samuzabety.

93 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY Como se puede observar en la ilustración 19 se identificaron 183 peligros en las instalaciones del CIP-Apícola, los peligros más representativos en cantidad son los mecánicos con un 44%, seguidos de los de fuego y explosión con un 15%. La severidad nos muestra que el daño MEDIANO es el cual tiene mayor resultado con el 61% esto debe llamar la atención para poder sustituir, eliminar, controlar este tipo de daños a la Planta y los trabajadores, como segundo resultado tenemos al daño mayor algo alarmante para la situación actual con un 24%, dicho resultado tiene la función de tomar las medidas correspondientes que se mostraran con mayor claridad de manera gráfica en el Anexo 7 con la ayuda del Lay Out del CIP . La probabilidad de ocurrencia es media, algo que podemos resaltar es que el nivel de riesgo con un 74% es bajo y la ACEPTABILIDAD nos da un resultado de 79% de aceptable el porcentaje más alto de todos los resultados arrojados por nuestra matriz esto no significa que ya se cumplió con todo sino nos muestra que áreas o procesos merecen mayor atención del personal a cargo del PHSOB del Centro de Innovación Productiva Apícola – Sanuzabety. A continuación, el desarrollo del PHSOB en cumplimiento de la Resolución Administrativa Nº 038/01, esta estará basada de manera principal en los resultados ya mostrados de la Matriz IPER, de esta forma mitigar los peligros, los riesgos y poder iniciar el cumplimiento de la norma boliviana, sobre salud y seguridad en los centros de trabajo.

4.2 Estructura de edificio y locales de trabajo. El CIP-Apicola Samuzabety está constituido por diferentes infraestructuras de todos sus componentes para mayor comprensión se adjunta el anexo 7 Planimetria: El área administrativa, cuenta con instalaciones muy elevadas hacia el techo, en el ingreso el área de información y sala de exposición y museo apícola 2do nivel, una sala múltiple de capacidad de 200 personas, sala de espera secretaria, caja, sala de reuniones con un baño y sala de dirección de planta con su baño privado, todas estas instalaciones tienen una altura superior a los 5 metros.

94 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY Almacenes que son un bloque que se divide en cuatro dependencias una para material de escritorio, equipos de computación, material de limpieza e insumos en general. Portería es un bloque pequeño que cuenta con baño cocineta dormitorio y oficina. Área de producción que es bloque que se subdivide en 6 partes tres grandes y tres chicas. Primera área de recepción de materia prima, lavado de baldes, almacén de materia prima sala de centrifugado y control de calidad. El segundo bloque los procesos de Miel Propóleos y polen. El tercer bloque la jefatura de producción almacén de producto terminado y almacén de envases e insumos. Los bloques pequeños son los dos vestuarios de personal uno para recepción de materia prima y otro para producción al lado de la sala de máquinas.

Dos bloques de Baños de Varones y mujeres con sus respectivas duchas y lavamanos. Área de mantenimiento se divide en dos una para el mantenimiento de vehículos y otra para mantenimiento del CIP en general. Área de Carpintería y cera, este espacio esta dividido en dos partes el área de cera que cuenta con almacén de cera bruta y estampada una pequeña oficina y el sector de proceso de limpieza y estampado de cera para cuadros de las colmenas. El sector de carpintería cuenta con un deposito independiente, área de máquinas de corte de tallado, cepillado almacén de cajas terminadas, enfermería y cuarto de herramientas. Escuela Apícola, está conformada por dependencias educativas y de servicio. En las dependencias educativas tenemos dos aulas una biblioteca sala de computación, estudios, secretaria, sala de reuniones y dirección o coordinación educativa. En el sector de servicio tenemos un comedor, cocina despensa y lavandería. La enfermería sala de reuniones de profesores. 95 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY Área de viviendas, tenemos el sector de internado 8 habitaciones dobles con baño independiente para varones y o para damas, las viviendas ejecutivas, cuentan con cocineta, teniendo 6 familiares con dos habitaciones y dos baños, dos personales con su respectivo baño. Habitaciones de trabajadores 6 bi personales con baño. Área de sanidad Apícola, tiene lugar de cuarentena laboratorio sala de computación, desinfección, oficina y baño. Área de genética y producción primaria, en la planta baja 2 laboratorios de manejo genético, cocineta, desinfección, en el segundo nivel, oficinas y sala de computadoras. Piletas de tratamiento de aguas dos, tanques de suministro de gas, tanques cisterna aéreo y caja de control de energía eléctrica, los sectores de tránsito vehicular, tránsito de personas con pasillos por toda la planta. Esta construcción es relativamente reciente se inauguró el año 2015 en el mes de junio, y todas las dependencias cumplen el requerimiento mínimo de 12 metros cúbicos de volumen de oxígeno por trabajador.

96 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

4.3 Iluminación La iluminación con la que cuenta el CIP Apícola es natural en algunos espacios, y combinada en otros (luz artificial y natural). Tabla 7 Descripción de la iluminación artificial del CIP Apícola

AMBIENTE PLANTA ALTA MUSEO APICOLA PLANTA BAJA INFORMACION Y PANELES INFORMATIVOS INGRESO PRINCIPAL

TIPO DE ILUMINACIÓN Y CANTIDAD 30 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos. 31 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos. 7 Focos de 5 W tipo led independientes.

CUMPLE CON REQUISITOS DE ILUMINACIÓN SI

SI SI

SALA MULTIPLE

68 Focos Fluorescentes 20W Agrupados de 4, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

SECRETARIA

16 Lámparas agrupadas de 2 de 25W. 12 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

SALA DE REUNIONES

2 Lamparas incandesentes 50W (Baño) 14 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

DIRECTOR

2 Lamparas incandesentes 50W (Baño) 10 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

ADMINISTRADOR DE FINANZAS

6 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

CAJA

6 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

ALMACEN DE EQUIPO DE COMPUTADORAS

6 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

97 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY ALMACEN DE MATERIAL DE ESCRITORIO

6 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

ALMACEN PARA MATERIAL DE LIMPIEZA

7 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

ALMACEN DE MOVILIARIO

6 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

AREA DE MAQUINAS

4 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

PILETA DE CALENTADO Y 4 DECANTADORES

22 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

ENVASADORA

14 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

AREA DE LAVADO BALDES

4 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

ALMACEN DE MATERIA PRIMA

12 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

SALA DE CENTRIFUGADO

8 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

POLEN Y PROPOLEO CONTROL CALIDAD

8 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos. 1 Lamparas incandesentes 60W.

SI SI

JEFATURA PRODUCCION

4 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO

12 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

PASILLO A PRODUCTO TERMINADO

6 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

ALMACEN DE INSUMOS

10 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

98 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY BLOQUE DE VESTIDORES Y DUCHAS DE INGRESO A PROCESO DE MIEL

8 Lamparas incandesentes 60W.

SI

BLOQUE DE VESTIDORES Y DUCHAS DE INGRESO MATERIA PRIMA

8 Lamparas incandesentes 60W.

SI

TALLER DE MANTENIMIENTO DE AUTOMOTOR

4 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

AREA DE ESTACIONAMIENTO TECHADO

6 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

TALLER DE MANTENIMIENTO DE FABRICA

4 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

DEPOSITO MADERA

6 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

TALLER DE CARPINTERIA PASILLO DE MADERA SECA

8 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

TALLER DE CARPINTERIA AREA DE MAQUINAS

18 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

TALLER DE CARPINTERIA CAJAS TERMINADAS

10 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

TALLER DE CARPINTERIA ALMACEN DE HERRAMIENTAS

4 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

TALLER DE CARPINTERIA ADMINISTRACION DE TALLER BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

4 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

TALLER DE CERA ESTAMPADO

16 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

TALLER DE CERA ALMACEN DE MARCOS

10 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

TALLER DE CERA CONTROL DE CALIDAD

4 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

99 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY 1 Lamparas incandesentes 60W. (DORMITORIO) 1 Lamparas incandesentes 60W. (BAÑO)

SI

2 Lamparas incandesentes 60W. (DORMITORIO) 2 Lamparas incandesentes 60W. (BAÑO) 1 Lamparas incandesentes 60W. (COCINETA) 2 Lamparas incandesentes 60W. (COMEDOR ESTAR)

SI

8 HABITACIONES INTERNADO DE HOMBRES

1 Lamparas incandesentes 60W. (DORMITORIO) 1 Lamparas incandesentes 60W. (BAÑO)

SI

8 HABITACIONES INTERNADO DE MUJERES

1 Lamparas incandesentes 60W. (DORMITORIO) 1 Lamparas incandesentes 60W. (BAÑO)

SI

LABORATORIO GENETICA LABORATORIO 1

12 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

LABORATORIO GENETICA LABORATORIO 2

12 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

LABORATORIO GENETICA COCINETA

6 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

6 VIVIENDA DE TRABAJADORES

8 VIVIENDA EJECUTIVOS

LABORATORIO GENETICA DESINFECCION

2 Lamparas incandesentes 60W.

LABORATORIO GENETICA OFICINAS DE REGISTRO

12 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

ESCUELA APÍCOLA COMEDOR

24 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos. 1 Lamparas incandesentes 60W. (DORMITORIO)

ESCUELA APÍCOLA DESPENSA ESCUELA APÍCOLA COCINA ESCUELA APÍCOLA AREA DE LAVANDERIA ESCUELA APÍCOLA SECRETARIA

6 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos. 2 Lamparas incandesentes 60W. (DORMITORIO) 8 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI SI

SI SI SI SI SI

100 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY ESCUELA APÍCOLA ENFERMERIA

8 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

ESCUELA APÍCOLA SALA DE ESTUDIO Y COMPUTACION

24 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

8 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos. 1 Lamparas incandesentes 60W. (BAÑO)

SI

BIBLIOTECA Y FOTOCOPIADO

12 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

AULA 1

20 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

AULA2

20 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

SANIDAD APÍCOLA LABORATORIO

8 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

SANIDAD APÍCOLA CUARENTENA

4 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

SANIDAD APÍCOLA OFICINA

2 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

3 Lamparas incandesentes 60W.

SI

6 Lamparas incandesentes 60W.

SI

1 Lamparas incandesentes 60W.(DORMITORIO) 2 Focos Fluorescentes 40W Agrupados de 2, envueltos en un recubrimiento plástico, no expuestos.

SI

ESCUELA APÍCOLA SECRETARIA DIRECCION

SANIDAD APÍCOLA DESINFECCION 2 SERVICIO HIGIENICOS

PORTERIA

Fuente: CIP Apícola Promiel La iluminación de la planta cumple con los requisitos estipulados en art. 6 inc. 10 y los artículos 72 y 73 de la Ley N°16998, sin embargo, como medida de control se propone 101 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY un PLAN DE MONITOREO Y AUTOMONITOREO descrito en el ANEXO 12, y; mismas que deberán ser elaboradas en función a las NORMAS TECNICAS DE SEGURIDAD–NTS resolución ministerial Nº 387. Como diagnóstico, se realizó un estudio de nivel de Iluminación en 65 áreas de la planta; tomando en cuenta – Condiciones mínimas de niveles de iluminación en los lugares de trabajo) NTS-001/2017-ILUMINACIÓN. Articulo Nº6. Niveles de iluminación. Como sustento constructivo y por exigencia de las NTS/2017 se anexa los planos eléctricos de acuerdo a la norma NB777 anexo 13

4.4 Ventilación Las áreas administrativas y las viviendas cuentan con aire acondicionado, ventiladores y ventanas adecuadas al clima predominante de la región. El área de máquinas y procesamiento cuenta con sistema de ventilación y aire acondicionado, acorde a las operaciones, de esta manera se mantiene una temperatura muy agradable y estable. La zona de la carpintería al ser procesos de fuerte trabajo físico, de corte y cepillado de madera se genera abundante polvillo, se optó por el sacado de ventanas para una mayor ventilación en particular en el área de máquinas de carpintería.

4.5 Vías de acceso y comunicación No aplica en el presente plan porque la ley hace referencia, vías de comunicación de bocaminas.

4.6 Vías de escape DL. 16998, “todos los lugares de trabajo deben contar con los medios de escape necesarios” De Acuerdo Al Artículo 96.

102 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY al momento de inicio de operaciones el CIP cuenta con la señalética vertical de acuerdo a la norma NB 55001-1 de vías de escape, lo que el presente proyecto plantea es: PROPUESTA: 

ANEXO 15 - MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.



ANEXO 9– PLANO DE VÍAS DE EVACUACIÓN Y UBICACIÓN DE EXTINTORES.



ANEXO 16 - CRONOGRAMA DE SIMULACROS.

4.7 Instalaciones eléctricas

El CIP Apicola Samuzabety, cuenta con un sistema eléctrico de corriente trifásica en las salas de producción, carpintería, sala de mantenimiento y bifásica en áreas administrativas, viviendas, escuela apícola y laboratorios que se alimentan de la red pública de energía eléctrica del municipio de Villa Tunari. PROPUESTA: Para evitar riesgos dentro del CIP se propone que, los trabajadores deberán seguir lo estipulado en los anexos: 

ANEXO 17 - NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD.



ANEXO 18 - CARTILLA DE NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS VISITANTES



ANEXO 19- PROCEDIMIENTO TRABAJOS ELECTRICOS.



ANEXO 13 - PLANOS ELECTRICOS (Los planos que se presenta en el anexo 14.1 son de propiedad de PROMIEL –SEDEM, elaborado por el Ing. Percy Vargas -2015),



ANEXO 20 - GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN.

CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES, para el personal del CIP con temas específicos a los diferentes tipos de riesgos a los que los mismos están expuestos esto estará gestionado por el comité mixto.

103 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

4.8 Calor y humedad El CIP se encuentra en el trópico de Cochabamba en el Municipio de Villa Tunari en la población de Samuzabety donde la temperatura promedio anual es de 28.5 ºC. Las edificaciones del centro en su mayoría tienen pisos de porcelanato, material que es un buen aislante térmico para suelos, dadas las condiciones térmicas exteriores lo más adecuado para la producción es mantener la temperatura estable dentro las instalaciones. PROPUESTA: Para trabajos que se realicen en calor se presenta el ANEXO 21 - PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN CALIENTE; así también se debe tomar en cuenta el ANEXO 17 NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD.

4.9 Servicios higiénicos El CIP Apícola cuenta con instalaciones de servicios higiénicos en las áreas operativas y administrativas que constan de: -

Duchas

-

Inodoros

-

Urinarios

-

Lavamanos.

-

Áreas de desinfección.

Tabla 8 servicios higiénicos requeridos mínimamente por numero de personas – LGHSOB. INODOROS VARONES MUJERES VARONES MUJERES Artículo 353º En el CIP (LGHSOB) 31-40 PERSONAS 35 PERSONAS

CUMPLIMIENTO

104 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY 4

4

10

10

CUMPLE

DUCHAS VARONES MUJERES Artículo 353º (LGHSOB) 21-30 PERSONAS 2

VARONES MUJERES En Producción 35 PERSONAS

2

URINARIOS VARONES Artículo 353º En el CIP (LGHSOB) 31-40 PERSONAS 35 PERSONAS 3

8

8

LAVAMANOS VARON/MUJER Artículo 353º En el CIP (LGHSOB) 31-40 PERSONAS 35 PERSONAS

12

3

12

CUMPLIMIENTO

CUMPLE

CUMPLIMIENTO

CUMPLE

Fuente: PROMIEL 2018 Todas las instalaciones cumplen con la norma el Articulo 353 de la LGHSOB.

4.10 Vestuarios y casilleros En cumplimiento con los artículos 366, 367 y 368º del apartado (FACILIDADES PARA EL ASEO PERSONAL - LGHSOB), el CIP cuenta con: -

Casilleros

-

Vestidores

Los cuales se encuentran colindantes a las salas de producción menores a 70 mts. Como estipula el artículo 353º de la LGHSOB.

4.11 Sistemas de alarma

105 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY Se tiene un sistema de monitoreo mediante cámaras, por todo el CIP, no se cuenta con una alarma contra incendios específica, pero el uso de líneas corporativas colabora ante cualquier eventualidad, presencia de las radios de intercomunicación. En el área de caldero se cuenta con una alarma sonora, característica de fácil acceso, cerca de las vías de escape, como estipula el Art. 97-98 de la LGHSOB. PROPUESTA: El megáfono como sistema de apoyo, en el tanque cisterna aéreo. Se planteó sistema de alarma contra incendio deberá ser instalado basados en indicaciones de la NFPA 72 “Código Nacional de Alarmas de Incendio” que se presenta en el - NFPA 72 CODIGO NACIONAL DE ALARMAS DE INCEDIO 1996.

4.12 Protección contra caídas de personas Gran parte del CIP Apícola Samuzabety se encuentra al mismo nivel, pero existen desniveles de consideración que pueden generar accidentes y hasta la muerte, como el tanque cisterna aéreo de 6 niveles de altura aproximadamente 20 metros de altura, en la planta de tratamiento de aguas, en los trabajos de mantenimiento en general, carga y descarga de camiones de material. Los riesgos de caídas que se generan en el CIP son resbalones, tropiezos y caídas de distinto nivel, como se mencionó. PROPUESTA: Para la protección contra caídas de personas, se propone Normas básicas de seguridad, que se establecen en el ANEXO 17 - NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD y ANEXO 20 - GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN. El personal que desarrolle actividades en altura es sujeto de riesgo de caída de distinto nivel, y será provisto de un arnés, según las especificaciones técnicas requeridas, según ANEXO 22 - MANUAL DE EPPS.

106 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY Así mismo se presenta los anexos, ANEXO 16 - CRONOGRAMA DE SIMULACROS

4.13 Orden y limpieza Las operaciones o trabajos de orden y limpieza son desarrollados con interés global y personal, cada trabajador debe mantener sus zonas o zona de trabajo limpio. El CIP cuenta con contenedores para el recojo de residuos, así mismo las tareas de limpieza en las oficinas se realizan de manera diaria. PROPUESTA: Los trabajadores deberán seguir lo que establecen las Normas Básicas de seguridad (Anexo 17).

4.14 Lugar de acumulación de desperdicios La planta está sujeta al RASIM (Reglamento Ambiental del Sector Industrial Manufacturero), por tanto, las disposiciones de este reglamento son de cumplimiento obligatorio. Y reciente mente recibió la certificación de buenas prácticas de manufactura BPM.

4.15 Prevención y protección contra incendios El responsable del CIP como presidente del comité mixto deberá cerciorarse que en todo momento estén disponibles medios de protección eficaces en todos los edificios y los puntos donde haya riesgo de incendio, dentro o en los alrededores de las instalaciones. De igual manera se deberá designar personal competente y experimentada para que realice inspecciones periódicas de todos los puntos estratégicos, dentro y a los alrededores de las instalaciones del CIP mediante una lista de verificación de extintores. Se realizará una previa evolución de carga de fuego según la Norma Boliviana NB58005:2007. PROPUESTA: Para la prevención contra incendios, en el CIP Apícola Samuzabety se propone el anexo 23. MANUAL DE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA INCENDIOS, elaborado en 107 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY base a: Formación superior en prevención de riesgos laborales (Diez, y otros, 2009), La Norma Técnica de Prevención – NTP 99: Métodos de extinción y agentes extintores 1984 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) y la NFPA 10. ANEXO 9 – PLANO DE VIA DE EVACUACIÓN. ANEXO 10 PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE EXTINTORES.

Tabla 9 Clasificación del riesgo según la NFPA CLASIFICACIÓN DEL RIESGO - NFPA - 10 Riesgos Leves (Bajos). Las ocupaciones de riesgo leve o bajo se deben clasificar como localizaciones donde la cantidad y combustibilidad de combustibles Clase A e inflamables Clase B es baja y se esperan incendios con tasas de liberación de calor relativamente bajas. Estas ocupaciones consisten en riesgos de incendio que normalmente contienen cantidades esperadas de mobiliarios combustibles Clase A y/o la cantidad total anticipada de inflamables Clase B se espera sea menor de 1 galón (3.9 L) en cualquier cuarto o área. Riesgos Ordinarios (Moderados). Las ocupaciones de riesgo ordinario o moderado se deben clasificar como lugares donde la cantidad y combustibilidad de materiales combustibles Clase A e inflamables Clase B es moderada y se esperan incendios con tasas moderadas de liberación de calor. Estas ocupaciones consisten en riesgos de incendio que solo contienen ocasionalmente materiales combustibles Clase A más allá del mobiliario normal esperado y/o la cantidad total de inflamable Clase B esperados típicamente es de 1 a 5 galones (3.8 L 18.9 L) en cualquier cuarto o área. Riesgos Extras (Altos). Las ocupaciones de riego extra o alto se deben clasificar como lugares donde la cantidad y combustibilidad de material combustible Clase son altas o donde existen grandes cantidades de inflamables Clase B y se esperan incendios de crecimiento rápido con tasas altas de liberación de calor. Estas ocupaciones tienen riesgos de incendio relacionados con el almacenamiento, empaque, manejo o fabricación de combustibles Clase A y/o la cantidad total de inflamables Clase B esperada es mayor de 5 gal. (18.9 L) en cualquier cuarto o área.

Fuente: PHSOB planta procesadora, SEDEM. 108 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

4.16 Simulacros de incendios En el CIP se cuenta con simulacros de evacuación contra incendios, los mismos que son 2 veces al año, de manera obligatoria el comité mixto del CIP es el encargado de que se lleven a cabo de manera preferente uno por semestre en coordinación con la Brigada de combate y prevención contra incendios. PROPUESTA: Donde tomaremos en cuenta tres funciones básicas:

a) Preventiva. Cada integrante de la Brigada conoce sus funciones contra el combate y prevención contra incendios, las instalaciones y el buen funcionamiento de los extintores.

b) Manejo de Crisis. En caso de que ocurra un siniestro, realizar las acciones pertinentes para combatir el fuego hasta su control o lleguen grupos de apoyo capacitados, sí el fuego es demasiado para controlarlo evacuar inmediatamente las instalaciones de manera ordenada y sin pánico. c) Recuperación de actividades normales. Una vez que se controla el siniestro, realizar una inspección para ver los riesgos existentes luego del siniestro y poder evaluar si se puede volver a las instalaciones para realizar las actividades de manera controlada o no.

4.17 Extintores de incendios

De acuerdo al registro de inventario el CIP cuenta con extintores portaliles debidamente colocados y señalizados. PROPUESTA: 109 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY Se propone el ANEXO 20 – GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN los lineamientos básicos para la señalética de los extintores en un futuro, en caso que lo requiriesen. El registro y evaluación de los extintores, se debe realizar de manera trimestral o cuando lo requieran en función a las contingencias.

4.18 Primeros auxilios

Se cuenta con un área de enfermería para brindar primeros auxilios y un botiquín con medicamentos vigentes en las mochilas apícolas.

PROPUESTA: Respecto al botiquín de primeros auxilios se propone el control de la rotación de los medicamentos. En caso de siniestro en la planta, y como actuación inmediata para brindar atención a personal que haya sufrido accidente o enfermedad repentina se propone el ANEXO 24 MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS, con los pasos a seguir en diferentes casos, recordar siempre que es una atención de primera línea, para conservar la vida, evitar complicaciones, ayudar a la recuperación y asegurar el traslado del o los accidentados a un centro asistencial o médico. De manera paralela todo el personal deberá estar capacitado en el ANEXO 15 MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y EVACUACION

110 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

4.19 Señalización (colores de seguridad) Al ser un centro de grandes dimensiones tenemos señalización en todas las instalaciones, complementando lo ya existente. PROPUESTA: Sin embargo se propone el ANEXO 20 - GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN, para dar metodología y criterios técnicos para desarrollar e implementar señales buscando minimizar los riesgos, la prohibición de determinadas actividades o comportamientos, orientando de la manera más simple, instructivos sobre empleo de las diferentes áreas , señalética de carácter informativo. Las sustancias peligrosas se aplicará el rombo NFPA 704.

4.20 Resguardo de maquinarias Si alguna maquinaria tiene una parte, función o proceso que pueda causar lesiones, requiere un resguardo. Los resguardos se instalan en las maquinarias para proteger a los trabajadores, y a cualquier persona contra posibles lesiones. Nunca se debe quitar o inhabilitar un resguardo mientras la maquina esta en funcionamiento. PROPUESTA: Antes de comenzar cualquier trabajo en una maquinase debe revisar sus partes móviles para asegurar que todos los resguardos estén funcionando debidamente y este bien sujetos.

4.21 Sustancias peligrosas y dañinas Por las características multidisciplinarias del CIP se requiere la utilización de sustancias peligrosas y/o dañinas no con frecuencia, pero se las utiliza, por lo tanto, se debe tener cuidado en el almacenamiento y uso de las mismas, conservando un adecuado manejo. Propuesta:

111 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY  Utilizar sustancias con las mismas propiedades pero que sean menos peligrosas.  Almacenar los productos químicos en lugares adecuados, bien ventilados, señalizando su ubicación y manteniéndolos en sus envases originales.  La correcta utilización de lo EPP’s como lo indica el ANEXO

22

MANUAL DE EPPS.  Para la señalización de materiales peligrosos (inflamables, explosivos, corrosivos, reactivos o tóxicos de riesgo biológico y otros) en loa envases correspondientes se colocara el rombo NFPA (National Fire Protection Agency) 704.

4.22 Protección a la salud y asistencia medica Según lo descrito en la Ley General de Higiene, Salud Ocupacional y Bienestar Nº 16998, los trabajadores cumplirán los siguientes lineamientos en lo que se refiere a la protección de la salud y la asistencia médica.  Exámenes médicos.  Examen pre ocupacional.  Protección para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.  Traslado de enfermos o accidentados  Procedimiento de investigación de accidentes e incidentes  Formulario de declaración de enfermedades a la AFP.  Formulario de denuncia de accidente de trabajo. Los mencionados lineamientos son parte del protocolo que se debe seguir en caso de ocurrencia o parte del proceso administrativo para con el personal. PROPUESTA:

112 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY Personal del CIP Apícola Samuzabety cuenta acceso a la seguridad social de corto y largo plazo, en la Caja Nacional de Caminos. Para este fin el personal de contrato cuenta con registros referidos a: -

Exámenes ocupacionales de ingreso

-

Exámenes ocupacionales rutinarios

Además del botiquín de primeros auxilios debidamente equipado, se presenta el Manual de Primeros Auxilios (Anexo 24), considerando la naturaleza de las actividades que se realizan en la planta. De acuerdo a disposiciones de la INSO – Instituto Nacional de Salud Ocupacional, en la planta se propone personal que este acreditado para realizar asistencia médica al personal, así también controles relacionados a higiene y seguridad ocupacional, este deberá estar inscrito en el Registro Nacional de Profesionales y Técnicos en Higiene y Seguridad Ocupacional según Resolución ministerial 595/16. (registro de profesionales)

4.23 Ropa de trabajo, equipo de protección personal y tiempos de renovación Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios. El CIP apícola provee de ropa de trabajo a todo el personal propio así también la renovación de la ropa de trabajo se realiza de acuerdo a las actividades y el desgaste de la misma, la cual se la realiza dos veces al año de acuerdo a la Ley 16998 el artículo 4 de la Resolución Ministerial 527/09. Cabe mencionar que los equipos de protección personal son considerados una alternativa complementaria para aumentar la efectividad de cualquier plan preventivo, generan una barrera entre el trabajador y el riesgo, disminuyendo el grado de exposición. Sin embargo, no reducen los peligros o riesgos, sólo protegen al individuo del ambiente externo y pueden llegar a disminuir la gravedad de las lesiones en caso de accidente. 8 8

http://www.achs.cl/portal/ACHS-Corporativo/newsletters/pymes-achs-al dia/Paginas/EPP.aspx#.WcsSs2jWzIU

113 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY Algo que se debe tomar en cuenta es que en el área de producción primaria se trabajan con seres vivos en este caso las abejas, para tal motivo se toma un particular equipo de protección personal que se lo detallara en el ANEXO 22 – MAUAL DE EPPS PROPUESTA: Tanto para la entrega de ropa de trabajo, EPP´s, control, seguimiento e inspección, se propone el ANEXO 22 - MANUAL DE EPPS. La dotación de EPP´s, se basará en los resultados obtenidos en la IPER, y la gestión de dotación estará a cargo del personal de seguridad industrial y medio ambiente de EBA – PROMIEL.

4.24 Recomendaciones básicas de seguridad El Proceso de inducción a momento de incorporación de nuevo personal al CIP – Apícola recibirá las siguientes recomendaciones básicas de seguridad. LA SEGURIDAD ES TAREA DE TODOS, PERO RESPONSABILIDAD DE UNO MISMO

PROPUESTA: Se propone como norma interna de seguridad el ANEXO 17 - NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD que establece principalmente: -

Normas de comportamiento

-

Normas para movimiento mecánico de materiales

-

Normas para la manipulación de cargas

-

Normas de seguridad en los trabajadores con electricidad

-

Normas de herramientas de mano

-

Norma de uso de escaleras

-

Normas de uso de andamios y/o plataformas

-

Normas para aparatos sometidos a presión

-

Normas para sustancias inflamables, toxicas, corrosivas, y explosivas

-

Normas para medios de transporte y carga.

-

Normas internas para lugares de trabajo

-

Normas de Equipos de Protección Personal

-

Normas de orden y limpieza 114 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY -

Normas de uso de maquinarias y resguardos

-

Normas para trabajo en altura

-

Norma interna para trabajos en caliente

-

Norma interna para trabajos en espacios confinados

-

Norma interna para trabajos con electricidad

-

Normas para la Prevención de Incendios

-

Normas para el almacenamiento de materiales e insumos

4.25 Registro y estadísticas de accidentes de trabajo

Los incidentes y accidentes que se presenten en el CIP Apícola serán reportados mediante el formulario de reporte de accidentes y analizados en las reuniones del Comité Mixto de Higiene y Seguridad Ocupacional. También se realizará la publicación de horas sin incidentes y accidentes, en un lugar visible a los trabajadores, de manera que se logre incentivar al personal a adoptar medidas de prevención de accidentes y/o incidentes laborales. PROPUESTA: A nivel interno los accidentes se reportarán a través del ANEXO 25 - REGISTRO DE ACCIDENTES según la NTP 1: Estadísticas de accidentabilidad en la empresa (INSHT), debiendo ser una conducta habitual de los trabajadores en caso de su ocurrencia. El registro de accidentes propuesto presenta lo siguientes índices de accidentabilidad, los cuales se registrarán de manera trimestral: -

Índice de Frecuencia (IF)

Accidentes acumulados durante todo el trimestre en el CIP por cada millón de horahombre trabajada. -

Índice de Gravedad (IG)

Días perdidos durante todo el trimestre, por accidentes incapacitantes por millón de trabajadores expuestos. 115 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY -

Índice de Incidencia (II)

Accidentes acumulados durante todo el trimestre en elCIP por cada mil de horas-hombre trabajados -

Índice de Duración Media (DM)

Las bajas por incapacidad provocadas por accidentes en el CIP, tiene una media de durabilidad de días Así también en conformidad con lo estipulado por la Ley General del Trabajo- (Art. 85º Ley General del Trabajo), La denuncia debe presentarse dentro del plazo de 24 horas hábiles, desde el conocimiento del accidente. El registro presenta los grados de incapacidad según el Reglamentario de la Ley General del Trabajo. INCAPACIDAD: ABSOLUTA Y PERMANENTE

"Son incapacidades absolutas y permanentes las que imposibilitan a la víctima, de una manera definitiva, para todo género de trabajo. Deben considerarse como tales, las siguientes: -

La pérdida total o en sus partes esenciales de las dos extremidades superiores, de las dos inferiores o de una extremidad inferior y otra superior, conceptuándose, para este fin, como partes esenciales, el pie y la mano.

-

La lesión funcionaria del aparato locomotor que determine consecuencias análogas a la mutilación de las extremidades a que se refiere el inciso anterior.

-

La pérdida de los dos ojos, entendiéndose como tal la anulación del órgano o pérdida de la fuerza visual.

-

La pérdida de un ojo, con disminución importante de la fuerza visual del otro

-

La enajenación mental incurable.

-

Las lesiones orgánicas o funcionales del cerebro o de los aparatos circulatorio y respiratorio, ocasionados directa o indirectamente por acción mecánica de las maquinarias o elementos industriales y siempre que se reputen incurables. 116 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY -

La concurrencia de dos o más lesiones constitutivas cada una de incapacidad parcial y que, avaluadas en conjunto, puedan reputarse análogas en sus consecuencias a una incapacidad absoluta.

INCAPACIDAD: ABSOLUTA Y TEMPORAL Son incapacidades absolutas y temporales las que imposibilitan totalmente a la víctima para todo género de trabajo durante un tiempo no menor de 6 días ni mayor de un año. INCAPACIDAD: PARCIAL Y PERMANENTE "Son incapacidades parciales y permanentes las que determinan una disminución parcial pero definitiva, de la capacidad de trabajo. Son las siguientes: -

La pérdida o inutilización de la extremidad superior derecha, en su totalidad o en sus partes esenciales, considerándose como tales: la mano, la totalidad de los dedos de la mano, aunque subsista el pulgar; y la pérdida de todas las segundas falanges.

-

Este porcentaje se aplicará a la pérdida o inutilización de la extremidad superior izquierda, cuando la víctima sea zurda.

-

La pérdida o inutilización de la extremidad superior izquierda, en su totalidad o en sus partes esenciales, la mano y la totalidad de los dedos.

Inutilización total de los dedos de la mano: • Pulgar derecho • Pulgar izquierdo • Índice derecho • Medio • Anular • Meñique

117 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY -

La Pérdida e inutilización de una de las extremidades inferiores, en su totalidad o en sus partes esenciales, conceptuándose parte esencial el pie y en éste los elementos indispensables para la sustentación y progresión.

-

Pérdida o inutilización total de un pie.

-

La pérdida de un ojo o de la visión.

-

Sordera total.

-

Hernia simple.

-

Hernia doble.

INCAPACIDAD: PARCIAL Y TEMPORAL Son incapacidades parciales y temporales las que imposibilitan a la víctima reanudar el ejercicio de su profesión o trabajo habitual durante: un tiempo menor de seis días, ni mayor de seis meses.

4.26 Trabajos al aire libre Los trabajos al aire libre realizados en el CIP apícola son del área de producción primaria los mismos que cuentan con los EPP’s característicos de su actividad de apicultor. PROPUESTA: Se proveerá a todo el personal de equipos de protección personal y ropa de trabajo de acuerdo a las actividades que desarrolla, considerando mínimamente: -

Protectores de la cabeza

-

Protectores auditivos

-

Protectores oculares y de la cara

-

Protección de las vías respiratorias

-

Protectores de manos y brazos

-

Protectores de pies y piernas

-

Ropa de trabajadores.

La mochila apícola es un EPP muy particular de nuestros técnicos y expertos apícolas los cuales los protegen de los riesgos ante picaduras de abeja, o enjambracion.

118 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

4.27 Intensidad de ruidos y vibraciones (máximas y mínimas en db) En el área circundante y en el mismo CIP Apicola se generan dsitintos tipos de ruidos con distintos niveles que no son significativos para poder incidir en la salud o deterioro de la salud de los trabajadores salvo en dos sectores uno la carpintería área de máquinas y el taller de mantenimiento. PROPUESTA: Con la finalidad de tener una adecuada evaluación de la intensidad de ruido, se llevarán a cabo mediciones y evaluaciones de ruido, ocupacional, considerando como referencia la NB 510001:2012 - SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - CONDICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN LOS LUGARES DE TRABAJO DONDE SE GENERE RUIDO OCUPACIONAL según ANEXO 12 - PLAN DE MONITOREO Y AUTOMONITOREO.

4.28 Capacitación y entrenamiento al personal

Con la finalidad de capacitar al personal en general del CIP Apicola, se tomaran en cuenta aspectos tales como: PROPUESTA: El personal contará con capacitación permanente, en temas relativos a seguridad y salud ocupacional:  Manuales y procedimientos propios de la empresa  Procedimientos operacionales estandarizados  Conocimiento del Plan de Seguridad y Salud en el trabajo.  Conocimientos de los riesgos a los que están expuestos los trabajadores, mediante charlas de 5 minutos.  Primeros Auxilios.  Hojas de seguridad de sustancias peligrosas.  Lucha contra incendios 119 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY  Vías de evacuación  Brigada de primeros auxilios, evacuación y lucha contra incendios. En algunos casos los cursos podrán ser dictados por personal de la empresa o especialistas de entidades oficiales públicas o privadas o personal propio de la empresa.

4.29 Comités mixtos de higiene y seguridad ocupacional

Para el cumplimiento, el control y evaluación adecuada del presente PHSOB, el Centro de Innovación Productiva Apícola – Samuzabety conformara el respectivo Comité Mixto de Higiene y Seguridad Ocupacional. PROPUESTA: Acorde a lo estipulado en la Ley General de Higiene, Salud Ocupacional y Bienestar Nº 16998 y la Resolución Ministerial 496/04, se adjunta documento en el ANEXO 26 RESOLUCIÓN MINISTERIAL PARA LA CONFORMACIÓN DE COMITÉS MIXTOS. Y la respectiva acta de conformación de la presente gestión.

120 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

CAPÍTULO 5 EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PHSOB

121 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

5 EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PHSOB El Centro de Innovación Productiva Apícola - Samuzabety PROMIEL debe tener mecanismos que le permitan evaluar que su desempeño se mantenga o mejore. La evaluación económica es una manera de medir y comparar los diversos beneficios al efectuar y dar cumplimiento el PHSOB, en relación a los gastos, con el fin de determinar si son suficientes para soportar el servicio de la deuda y de retribuir adecuadamente el capital aportado en este caso por el Estado. “El objetivo de la evaluación es la obtención de elementos de juicios necesarios para la toma de decisiones de ejecutar o no el proyecto, respecto a las condiciones que ofrece dicho proyecto”.9 El PHSOB se implementa para dar cumplimiento a la dispuesto por la ley Nº 16998, pero la razón social más importante es brindar mejores condiciones de trabajo, para todos los trabajadores y visitantes ocasionales de la Empresa Pública Productiva EBA-Centro de innovación Productiva Apícola – Samuzabety PROMIEL.

5.1 COSTOS DE INVERSIÓN SST- PHSOB EN EL CIP. Los costos se presentan a continuación en los diferentes cuadros, han sido establecidos en algunos casos en coordinación con el área administrativa del CIP. 5.1.1 Costos de adquisición de ropa de trabajo y equipos de protección personal

De acuerdo a la dotación que se realiza al personal de la planta, y respecto al ANEXO 22 - MANUAL DE EPPS, se realiza un costeo de la adquisición de ropa de trabajo y equipos de protección personal bajo el siguiente detalle:

CASTRO J. M. (1997), “Guía Metodológica De Preparación Y Evaluación De Proyectos De Desarrollo Local”, 1Ed.,UMSA, La Paz-Bolivia. 9

122 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY Tabla 10 Costos De Adquisición De Ropa De Trabajo Y Equipos De Protección Personal N°

DESCRIPCIÓN DE PRODUCTO

1

Overol completo (Overol, mascara, guantes y sombrero T.S.) todo es tela dril algodonado 100 %

2

3

4

Guantes de agarre y anticorte Skynny Dip Con forro de poli-algodón, palmas con acabado rugoso de látex natural, resistencia a la abrasión. Guantes de Nitrilo Protección contra la abrasión, Perforación, cortes y enganche, con resistencia a productos químicos y a la abrasión. Guantes Anticorte Jackson Safety* G40 nitrilo azul Guante de tejido en punto nylon sin costuras, libre de talco y latex, en escala de abrasión 4 de 4.

5

Guantes de cuero tipo vaqueta

6

Tapones Brindan una efectiva e higiénica protección a trabajadores en áreas donde los niveles de ruido superan los 85 dB(A) por día. Con 3 falanges. Orejeras Tipo fono presenta copas de bajo perfil, proporciona protección efectiva, y funciones donde los niveles de ruido alcanzan 95 dB (A) por jornada de trabajo. Faja Lumbar Faja Lumbar PREMIUM o Cinturón Ergonómico con velcro (scratch) ajustable, reforzada. Respirador contra vapores orgánicos brinda una efectiva, e higiénica protección respiratoria contra polvos y neblinas con o sin aceite. Respirador silicona de 2 vías Esta pieza incorpora un sistema de arnés que para comunicar más fácilmente sin quitarse el respirador. Cartucho Cartucho para Vapores Orgánicos,se usa para pintura disolventes,toda clase de operaciones que generen vapores orgánicos. Máscara para vapores tóxicos cara completa Lente de seguridad : Con protección a los laterales. Lente para partículas de esmeril diseñado para ser utilizado con los protectores faciales para proporcionar protección a la cara.

7

8

9

10

11

12 13 14

UNIDAD PRECIO CANTIDAD DE UNITARIO TOTAL MEDIDA (BS)

PRECIO TOTAL (BS)

COTIZACIÓN PROVEEDOR

Juego

5

440,00

2200,00

APINAL

Par

10

30,00

300,00

HERGO LTDA

Par

6

157,00

942,00

HERGO LTDA

Par

6

25,00

150,00

HERGO LTDA

Par

5

40,00

200,00

HERGO LTDA

Pza.

35

9,20

322,00

HERGO LTDA

Pza.

4

205,00

820,00

HERGO LTDA

Pza.

10

65,00

650,00

HERGO LTDA

unid

2

33,60

67,20

HERGO LTDA

Unid

4

235,00

940,00

HERGO LTDA

unid

8

102,00

816,00

HERGO LTDA

unid

2

1.396,50

2.793,00

HERGO LTDA

Unid.

3

22,00

66,00

HERGO LTDA

Unid

2

27,00

54,00

HERGO LTDA

123 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY 15 Arnés con un anillo dorsal y dos de cintura 16 Línea de vida simple elastizada 17 Cinta cebrada de 33 mts x3’’

Unid.

1

310,00

310,00

HERGO LTDA

Unid.

1

330,00

330,00

HERGO LTDA

Unid.

1

200,00

200,00

HERGO LTDA

Par

3

115,00

345,00

SANDERS

18 Botas de goma color negro punta de acero 19 Botines de seguridad de cuero con punta composit dieléctrica 20 Camisa jean

Par

10

200,00

2.000,00

SANDERS

unid

2

90,00

180,00

AMAZONE

21 Pantalón jean

unid

2

120,00

240,00

AMAZONE

22 Chaleco multibolsillo

unid

6

110,00

660,00

AMAZONE

23 Guardapolvo

unid

35

100,00

3.500,00

AMAZONE

24 Barbijo de tela

unid

35

15,00

525,00

AMAZONE

25 Gabacha de tela

unid

35

25,00

875,00

AMAZONE

TOTAL

19485,20

Fuente: Cotización de proveedores. El costo por la adquisición de ropa de trabajo y equipos de protección personal para el CIP Apícola Samuzabety es de 19485.2 Bs.5.1.2 Costos referidos a la implementación de señalética Tabla 11 Costos Referidos a la propuesta de implementación de señalética. N°

1

2

3

4

5

DESCRIPCIÓN Cinta delimitadora 471 de 3 pulg*33 m amarillo y negro Carteles señalización sustrato aluminio y vinil 16X8 cm Carteles señalización sustrato aluminio y vinil 30X21 (A4) cm Carteles señalización sustrato aluminio y vinil 30X42 (A3) cm Carteles señalización sustrato aluminio y vinil 42X60 (A2) cm

SEÑALETICA HORIZONTAL Y VERTICAL PRECIO UNIDAD DE PRECIO CANTIDAD UNITARIO MEDIDA TOTAL Bs. Bs. rollo

2

200,00

400,00

HERGO LTDA.

piezas

40

35,00

1.400,00

HERGO LTDA.

piezas

30

40,00

1.200,00

HERGO LTDA.

piezas

3

60,00

180,00

HERGO LTDA.

piezas

1

75,00

75,00

HERGO LTDA.

Total Bs.



DESCRIPCIÓN

PROVEEDOR

STICKERS - PELIGRO DE RIESGO PRECIO TAMAÑO CANTIDAD UNITARIO Bs.

3.255,00

PRECIO TOTAL Bs.

PROVEEDOR

124 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY Clasificación de riesgos Rombo NFPA Riesgo de electrocución Peligro riesgo eléctrico

1 2 3

N° 1

DESCRIPCIÓN Hojas plastificadas

14,8X21cm

50

14,30

715,00

SAGITARIO S.R.L.

14,8X21cm 5,2x7,4 cm

20 50

14,30 2,50 Total Bs.

286,00 125,00 1.126,00

SAGITARIO S.R.L. SAGITARIO S.R.L.

PLASTIFICADO HDS PRECIO CANTIDAD UNITARIO Bs. 40 8,00 Total Bs.

TAMAÑO Carta

PRECIO TOTAL Bs. 320,00 320,00

TOTAL

PROVEEDOR SAGITARIO S.R.L.

4.701,00

Fuente: Basados en cotización de proveedores.

El costo de inversión de referidos a señalética para el CIP Apícola Samuzabety es de 4.701,00 Bs.5.1.3 Costos referidos a protección y combate contra incendios Tabla 12 Costos Referidos A Protección Y Combate Contra Incendios ADQUISICIÓN DE EXTINTORES PRECIO PRECIO N° EXTINTOR CANTIDAD PROVEEDOR UNITARIO Bs. TOTAL Bs. 1 Polvo químico tipo ABC de 6 kg 2 1.500,00 3.000,00 OXIMBOL 2 Polvo químico tipo ABC de 8 kg 4 1.850,00 7.400,00 OXIMBOL Polvo químico tipo ABC de 12 3 8 1.900,00 15.200,00 OXIMBOL kg Polvo químico tipo ABC de 20 4 2 2.500,00 5.000,00 OXIMBOL kg TOTAL 30.600,00 RECARGA Y MANTENIMEIENTO DE EXTINTORES PRECIO PRECIO N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD PROVEEDOR UNITARIO Bs. TOTAL Bs. Recarga de polvo químico tipo 1 2 75,50 151,00 EXTIGAS ABC de 6 kg Recarga de polvo químico tipo 2 4 110,50 442,00 EXTIGAS ABC de 8 kg Recarga de polvo químico tipo 3 8 148,50 1.188,00 EXTIGAS ABC de 12 kg Recarga de polvo químico tipo 4 2 148,50 297,00 EXTIGAS ABC de 20 kg TOTAL 2.078,00 DETECTOR DE HUMO Y ALARMA N° 1 2

DESCRIPCIÓN Detector de humo Sistema de alarma

CANTIDAD 5 2

PRECIO UNITARIO Bs. 85,00 1.200,00 TOTAL

PRECIO TOTAL Bs.

PROVEEDOR

425,00 HERGO LTDA. 2.400,00 HERGO LTDA. 2.825,00

125 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY TOTAL

35.503,00

Fuente: Cotización de proveedores. El costo asociado a protección y combate contra incendios para el CIP Apícola Samuzabety es de 35.503.00 Bs.- cabe recalcar que ya cuenta con extintores en diferentes puntos, sin embargo, se los toma en cuenta como referente para la próxima compra. 5.1.4 Costos referidos a capacitaciones Tabla 13 Costos Por Capacitaciones N° 1 2

DESCRIPCIÓN

PRECIO UNITARIO Bs. 20,00 50,00 TOTAL

CANTIDAD

Certificados Transporte y refrigerio

36 4

PRECIO TOTAL Bs.

PROVEEDOR

720,00 PERSONAL SEDEM 200,00 SEDEM 920,00

Fuente: Costos incurridos. El costo asociado a capacitaciones en el CIP Apícola Samuzabety es 920.00 Bs.-

5.1.5 Costos referidos a propuesta de implementación Tabla 14 Costos Por Implementación N°

DESCRIPCIÓN

2

Baranda de sujeción escaleras al museo Apícola Baranda de delimitación de la planta de tratamiento de aguas residuales

3

Estantes para la sala de mantenimiento

1

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO Bs.

PRECIO TOTAL Bs.

metros

2

100

200,00

metros

60

100

6000,00

MANTENIMIENTO DEL CIP MANTENIMIENTO DEL CIP

pieza

4

300

1.200,00

CARPINTERIA DEL CIP

PROVEEDOR

TOTAL 7.400,00

Fuente: Cotización de Material porque la mano de obra corre por parte del personal del CIP. El costo asociado a la PROPUESTA DE IMPLEMENTACION es de 7.400,00 Bs.126 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY 5.1.6 Costos referidos a la aprobación del PHSOB Los costos de aprobación del plan de higiene y seguridad ocupacional según la resolución ministerial 259/07 del 5 de junio de 2007 son: Tabla 15 Ministerio de Trabajo, empleo y previsión social: Costo de aprobación de plan, 2007

A

NUMERO DE EMPLEADOS Más de 200

B

De 101 a 200

1.000,00

C

De 51 a 100

500,00

D

Menos de 50

200,00

CATEGORÍA

PRECIO TOTAL Bs. 1.500,00

Fuente: Elaboración con datos en bases a Resolución Ministerial 259/07. El costo total por aprobación del plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, y Manual de Primeros Auxilios es de 200 Bs.-

127 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

5.1.7 Costo total de inversión SST- PHSOB Tabla 16 Costos totales de inversión SST-PHSOB. N°

DESCRIPCIÓN

1 2 3 4 6 7

Costos de adquisición de ropa de trabajo y equipos de protección personal Costos referidos a la implementación de señalética Costos referidos a protección y combate contra incendios Costos referidos a capacitaciones Costos referidos a propuesta de implementación Costos referidos a la aprobación del PHSOB TOTAL INVERSION

PRECIO TOTAL Bs. 19485,20 4.701,00 35.503,00 920,00 7.400,00 200,00 68.209,20

Fuente: Elaboración con datos de tablas anteriores. El costo de inversión total en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional asciende a un monto de 68.209.2 Bs.-

5.2 COSTOS ASOCIADOS A MULTAS Y SANCIONES 5.2.1 Costos por incumplimiento a la Normativa Legal -Ley 16998 De acuerdo a la resolución ministerial 448/08 en caso de incumplimiento de la normativa legal el Ministerio de Trabajo tiene la potestad de sancionar aquellas infracciones en que se incurra según el art. 12, las sanciones varían de acuerdo a la cantidad de trabajadores con los que cuenta la empresa. Tabla 17 Ministerio De Trabajo: Costo Por Multas Y Sanciones. NÚMERO DE TRABAJADORES 1 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 71 a 80 81 a 90 91 a 1000

MONTO DE MULTA EN BS POR CADA INFRACCIÓN 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000

Fuente: Elaboración con datos en bases a Resolución Ministerial 448/08 Art 12 El CIP Apícola, al iniciar sus operaciones, no presenta multas según Resolución Ministerial 448/08 Art 12, sin embargo, se toma en cuenta inspecciones trimestrales por parte del órgano rector, las cuales según el número de trabajadores de la planta (30-40), las multas ascenderían a 4.000,00 Bs.- por infracción, tomado un promedio del sector industrial del mismo rubro de 10 infracciones anuales, se suma un costo de 40.000,00 Bs.- para la planta. 128 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY 5.2.2 Costos por accidentes de trabajo 5.2.2.1 Costos directos por accidentes de trabajo Son aquellos que la empresa puede contabilizar, es decir que es resultado económico de un accidente, sin embargo, la empresa EBA- PROMIEL al ser una empresa pública, se adhiere a una normativa diferente que es la Ley N° 1178 Administración de Personal, en este sentido los costos asociados por accidentes de trabajo, son directamente cubiertos por el seguro social al que la empresa y los trabajadores están afiliados. 5.2.2.2 Costos promedio por accidente EL CIP Apícola Samuzabety al ser una planta nueva que entro en operación en octubre del 2015 no presento accidentes de consideración que generen un costo, por tal motivo el costo promedio por accidente es 0,00 Bs.-. Sin embargo, para el presente proyecto se estima los siguientes costos promedio por accidente, tomando en cuenta las incapacidades y los días de baja según clasificación del Ministerio de Trabajo para un trabajador con salario mínimo: Tabla 18Costo Promedio Por Accidente De Trabajo (3 tiempos)

Salario Básico Gasto por medicamentos Personal sustituto

Salario Básico Gasto por medicamentos Personal sustituto

Salario Básico Gasto por medicamentos Personal sustituto

INCAPACIDAD PARCIAL Y TEMPORAL TIEMPO DE INCAPACIDAD MONTO BS.(DIAS) 2.060,00 144 50,00 144 2.060,00 144 TOTAL

MONTO TOTAL BS.12.360,00 7.200,00 12.360,00 31.920,00

INCAPACIDAD PARCIAL Y PERMANENTE TIEMPO DE INCAPACIDAD MONTO BS.(DIAS) 2.060,00 216 50,00 216 2.060,00 216 TOTAL

MONTO TOTAL BS.18.360,00 10.800,00 18.360,00 47.520,00

INCAPACIDAD ABSOLUTA Y TEMPORAL TIEMPO DE INCAPACIDAD MONTO BS.(DIAS) 2.060,00 288 50,00 288 2.060,00 288 TOTAL

MONTO TOTAL BS.24.480,00 14.400,00 24.480,00 63.360,00

TOTAL

142.800,00

Fuente: Elaboración con datos en bases a Resolución Ministerial 448/08 Art 12. 129 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY Se observa que solamente en tres accidentes de trabajo de con diferente clasificación de incapacidad genera un costo promedio total de 142.800,00 Bs.- en un año.

5.2.2.3 Costos indirectos por accidentes de trabajo Son aquellos que la empresa no puede cuantificar de manera exacta, pero que están indudablemente asociados al accidente, se suelen llamar costos productivos, que inciden de manera directa a las utilidades de la empresa y a sus actividades cotidianas, debido a que se genera gastos imprevistos estos costos indirectos de accidentes generalmente se presentan en la productividad de los trabajadores, disminuyendo este cuando se genera algún tipo de accidente o enfermedad que ataca a un porcentaje considerable del personal operativo de la planta costos productivos comprenden de: 

Perdida de rendimiento del trabajador accidentado, debido a los días de baja que tenga y el deterioro en su salud a causa del accidente.



Costo perdido por los trabajadores no accidentados, por prestar ayuda al trabajador accidentado o distracción por el evento.



Costo por la disminución de la productividad.

5.2.3 Costos por enfermedades 5.2.3.1 Costos directos por enfermedades Los costos directos por enfermedades están relacionados con el ausentismo del personal por los días de baja que tienen a causa de una enfermedad, sea o no está relacionada con su fuente de trabajo, estas enfermedades pueden ser por higiene, ergonomía, psicosociales u otros factores que influyan al trabajador fuera o dentro la planta, así también se incurre en el costo por el personal que debe reemplazar en las actividades del trabajador dado por baja. Que para este costeo lo vamos a dejar de lado asumiendo una posición optimista. 5.2.3.2 Costos indirectos por enfermedades Los costos indirectos por enfermedades no se pueden calcular de forma exacta, estos costos están asociados a: 

Baja de rendimiento en el personal afectado. 130 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY 

Contagio a otros trabajadores.

5.2.4 Costos por riesgos psicosociales 5.2.4.1 Costos directos por riesgos psicosociales En los costos asociados por riesgos psicosociales (entre los que se encuentran el estrés laboral, la fatiga, la adición al trabajo, el síndrome del quemado, la conflictividad, el acoso laboral, el acoso sexual y la violencia en el trabajo), se encuentran implícitos en los costos directos generados por la ausencia del trabajador afectado por el o los días de baja, y/o por la renuncia del trabajador a su fuente de trabajo.

5.2.4.2 Costos indirectos por riesgos psicosociales Los costos indirectos por riesgos psicosociales son difíciles de cuantificar, sin embargo, tienen una gran repercusión tanto para la empresa como para el trabajador, y son los costos relacionados a: 

Disminución en el desempeño de las funciones laborales de los trabajadores.



Efecto de un ambiente desagradable y hostil para los demás compañeros en caso del síndrome del quemado (Burnout).

5.2.4.3 Costos por deterioro de maquinaria, equipo y vehículos Estos costos se reducen principalmente a los daños materiales que puedan afectar la funcionalidad de la maquinaria y equipo, a razón de los accidentes causados o no por el personal, que puedan suscitarse en el CIP. Generalmente estos daños son significativos debido al costo de la maquinaria, los cuales se pueden contabilizar únicamente cuando se suscita el hecho, y pueden o no ser amortizados por el seguro.

131 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

5.3 DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN BENEFICIO/COSTO A partir de los costos analizados en los cuadros anteriores, se hace el análisis Beneficio/costo de la implementación del PHSOB en el Centro Innovación Productiva Apícola - Samuzabety PROMIEL. Tabla 19 Relación Beneficio/costo – PHSOB DESCRIPCIÓN Costos asociados al proyecto Costos incurridos en accidentes

COSTO Bs.68.209,20 142.800,00

Costos incurridos en multas

40.000,00

Ahorro

182.800,00 BENEFICIO/COSTO TOTAL

2,68

Fuente: Elaboración con base en cuadros anteriores. Donde: AHORRO = Costos incurridos en accidentes + Costos incurridos en multas BENEFICIO/COSTO TOTAL = Ahorro / Costos asociados al proyecto La implementación del plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar para la empresa EBA- PROMIEL de BOLIVIA en el Centro de Innovación Productiva Apícola - Samuzabety, alcanza a un costo de 68.209,2 Bs.-, cuya implementación traerá un beneficio a razón de ahorro de 182.800,00 Bs.- dando una relación Beneficio/Costo de 2,68 lo que quiere decir que por cada boliviano invertido se ganará 1,68 Bs.-. Cabe mencionar que existen beneficios intangibles que son importantes y deben ser tomados en cuenta, su importancia radica en el impacto que tiene en los trabajadores y empleadores de la empresa, puesto que genera un ambiente de trabajo adecuado y una actitud positiva en el personal, por tanto, mejora la imagen de la empresa, entre otros.

132 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

133 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES Al Evaluar la situación inicial del CIP Apícola en busca del cumplimiento de norma vigente L.G.H.S.O.B. (DECRETO LEY Nº16998, 1979), según la Resolución Administrativa Nº 038/01 requisitos mínimos para poder presentar el PHSOB, se elaboraron los documentos que cumplan con las condiciones mínimas solicitas, así una vez implementado el PLAN DE HIGIENE SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR (PHSOB) se busca la reducción de los accidentes e incidentes y deterioro de la salud de los trabajadores. Con el PHSOB se propone procedimientos, planes, formatos de registro e informes, manuales, guías y normas, adjuntos como anexo al presente proyecto, dando lineamientos específicos en temas de seguridad industrial para la prevención y actuación ante riesgos y peligros a los que los trabajadores del CIP están expuestos. Se diseñó un método a partir de los resultados obtenidos con ayuda de la Matriz IPER por Área de trabajo, para poder aplicar acciones y medidas respectivas para cada caso. Se diseñó un Plan de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar en el Establecimiento de la Empresa Pública Productiva –EBA PROMIEL, Centro de Innovación Productiva Apícola Samuzabety , con este plan se logró identificar los riesgos laborales y causas de los mismos, con la implementación posterior se pretende brindar mejores condiciones de trabajo reducción del riesgo a sufrir accidentes y deterioro de la salud(DECRETO LEY Nº16998, 1979). Las capacitaciones se llevaron a cabo con todo el personal del CIP, para muchos fue un descubrimiento a normas existentes y políticas de seguridad y salud ocupacional. el uso de epp’s fue la parte donde se puso mayor énfasis, por el hecho de que antes no existía el control periódico interno, muchos trabajadores descuidan este aspecto muy importante para disminuir el riesgo de accidentes y el deterioro de la salud.

134 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY La propuesta de implementar señalética horizontal y vías de circulación peatonal en las áreas de parqueo evitara la exposición a riesgos de atropello en las vías de circulación vehicular y pone a resguardo a las personas de los vehículos que transitan por el CIP.

Con los monitoreos de sonometría (ruido ambiental, ruido industrial), (iluminación), trabajos en altura, trabajos en espacios confinados, se pudo identificar los lugares y actividades que no cumplen con la norma vigente y exponen a los trabajadores a sufrir daños. El trabajo con exposición a riesgos biológicos como la picadura de insectos en este caso particular de abejas, en el área de producción primaria es algo que no se debe de descuidar para minimizar el riesgo, para visitantes con posibles alergias. Al Realizar un estudio de riesgo de incendio en las diferentes áreas del CIP Apícola, logramos diseñar un manual y plan de contingencias para el mismo, con ayuda de las brigadas de lucha contra incendios y las capacitaciones establecidas y programadas en el CIP Apícola, se pudo generar un espíritu de colaboración e interés por el bienestar general de los compañeros de trabajo en las diferentes áreas. Los lineamientos de responsabilidad bajo un programa de Seguridad Industrial, tomando como guía los requisitos y normas establecidas por la Dirección General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar, del Ministerio de Trabajo, se fortalecieron al empezar a conocerlos, implementar el comité mixto proporciona un mecanismo de participación permanente para velar la seguridad del Centro de innovación productiva Samuzabety EBA – PROMIEL. Delinear una política de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en el marco de los requisitos del Plan de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar en la Empresa Publica Productiva PROMIEL, Planta Apícola Samuzabety – Centro de Innovación Productiva reflejada en la culminación del presente proyecto.

6.2 RECOMENDACIONES

135 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY Se recomienda realizar el monitoreo y automonitoreo del Plan de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar, por parte de la gerencia de EBA con sus respectivas unidades encargadas para este propósito, también solicitar al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social a través de la Dirección General de Seguridad Industrial. AL realizar la implementación del plan en el CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APÍCOLA SAMUZABETY EBA PROMIEL, es importante no olvidar la existencia de otras plantas similares sin el mismo, como la planta de Irupana recientemente inaugurada, Monteagudo, etc. Una vez implementado realizar inspecciones periódicas para verificar el cumplimiento del plan, debiendo tomar en cuenta las inspecciones que realiza el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social a través de la Dirección General de Seguridad Industrial, para evitar multas y sanciones. Es fundamental concientizar tanto a los trabajadores el uso y manejo apropiado de los equipos de protección personal y el de equipos de primeros auxilios.

136 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR PHSOB – CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APICOLA SAMUZABETY

7 BIBLIOGRAFIA (s.f.). ASAMBLEA CONTITUYENTE DE BOLIVIA. (2009). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO. CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UMSA. (septiembre de 2007). Plan De Estudios 2008 "Guia Academica". La Paz. Obtenido de www.industrial.umsa.edu.bo DECRETO LEY Nº16998. (2 de AGOSTO de 1979). LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR. Diez, F. M., Zapico, F. F., francisco Javier LLanaza a, v., Gonzales, I. V., Getino, J. A., & Exposito, M. E. (2009). FORMACION SUPERIOR EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. Madrid, España: LEX NOVA S.A. Recuperado el Marzo de 2017, de http://books.google.com/books GOOGLE EARTH PRO. (27 de FEBRERO de 2018). Ing. Enrique A. Mariaca, R. (5 de diciembre de 2007). Revistas Bolivianas. Recuperado el 2018, de Revista Tecnociencia Universitaria Bolivia: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rtc/v5n5/v5n5a06.pdf INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. (agosto,2012). "Clasificación de Actividades Económicas de Bolivia CAEB-2011". La Paz: INE. Ley General Del trabajo art. 79. (23 de agosto de 1943). De Los Riesgos Profesionales, articulo 79. Memoria Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. (2015). Memoria Institucional 2015. (1), 44. MINISTERIO DE TRABAJO. (22 de ENERO de 2001). RESOLUCION ADMINISTRATIVA Nº038/01. LA PAZ, BOLIVIA. Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social. (Mayo 2016). OCTUBRE. Revista Laboral Nro. 2, 30. O.M.S. Organización Mundial de la Salud. (1995). Salud Ocupacional para Todos Estrategia mundial. Ginebra: Imagen Corporativa yVisual Ltda. ROMERO, J. C. (2005). MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE NIVEL SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. ESPAÑA: DÍAZ DE SANTOS. SAMPIERI, D. R. (2014). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. MEXICO: Mc Graw Hill Education. SEDEM. (2012). “IMPLEMENTACIÓN MANUALES". En SEDEM. La Paz.

137 HERNANDEZ RODRIGUEZ FERNANDO CARLOS

8 ANEXOS ÍNDICE DE ANEXOS 1NIT DE LA EMPRESA ............................................................................................... 139 2 CI DEL REPRESENTANTE LEGAL ............................................................................ 1 3 PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ......................................................................................................................... 1 4 PLANIFICACIÓN DE LA MATRIZ IPER ................................................................... 1 5 MATRIZ DE “IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS” IPER - SAMUZABETY ................................................................................. 1 6 PLANO DE IDENTIFICACION DE RIESGOS ............................................................ 1 7 VÍAS DE EVACUACIÓN Y SEÑALÉTICA HORIZONTAL ..................................... 1 8 PLANO DE UBICACIÓN DE EXTINTORES .............................................................. 1 9 PLANO DE SEÑALÉTICA COMPLEMENTARIA ..................................................... 1 10 PLAN DE MONITOREO Y AUTO MONIT ............................................................... 1 11 PLANOS CONSTRUCTIVOS ELÉCTRICOS DE ACUERDO A LA NB777 .......... 1 12 PLANOS DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS ....................................... 1 13 MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN ................................................................................................................. 1 14 CRONOGRAMA DE SIMULACROS ......................................................................... 1 15 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD ..................................................................... 1 16 CARTILLA DE NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS VISITANTES ................ 1 17 PROCEDIMIENTO EN TRABAJOS ELÉCTRICOS ................................................. 1 18 GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN ........................................................................ 1 19 PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN CALIENTE ...................................................... 1 20 MANUAL DE EPPS ..................................................................................................... 1 21 MANUAL DE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA INCENDIOS .......................... 1 22 MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS ...................................................................... 1 23 REGISTRO DE ACCIDENTES ................................................................................... 1 24 RESOLUCIÓN MINISTERIAL PARA LA CONFORMACIÓN DE COMITÉS MIXTOS ............................................................................................................................ 1

ANEXO 1 NIT DE LA EMPRESA 1NIT DE LA EMPRESA

ANEXO 2 CI DEL REPRESENTANTE LEGAL

2

CI DEL REPRESENTANTE LEGAL

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

ANEXO 3 FOTOS DEL CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APÍCOLA – SAMUZABETY

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003

PROCEDIMIENTO FOTOS

Ver. 01

Pág. 1 de 25

FOTOS DEL CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APÍCOLA – SAMUZABETY

NOMBRE: ELABORADO:

REVISADO:

Fernando Carlos Hernández Rodríguez

Ing. Oscar Antezana

CARGO:

FIRMA:

FECHA:

Postulante Jefe de CIPApícola Samuzabety

APROBADO: Nº……….

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO FOTOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003 Ver. 01

Pág. 2 de 25

CONTENIDO 1.

INTRODUCCION ........................................................................................... 3

2.

OBJETIVO .................................................................................................... 3

3.

ALCANCE ..................................................................................................... 3

4.

FOTOS AEREAS DEL CIP ................................................................................ 4

5.

AREA ADMINISTRATIVA................................................................................. 9

6.

PRODUCCION DE MIEL .................................................................................. 9

1.

CARPINTERIA ............................................................................................. 11

2.

ESCUELA APÍCOLA ...................................................................................... 13

3.

CERAS ...................................................................................................... 14

4.

MANTENIMIENTO DEL CIP Y VEHICULAR........................................................ 15

5.

MEJORAMIENTO GENETICO.......................................................................... 15

6.

SANIDAD APICOLA ..................................................................................... 16

7.

INTERNADO Y VIVIENDAS ........................................................................... 17

8.

Caldero ..................................................................................................... 18

9.

VARIOS.- ................................................................................................... 19

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO FOTOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003 Ver. 01

Pág. 3 de 25

1. INTRODUCCION Características del lugar del emplazamiento del CIP apícola Samuzabety.

2. OBJETIVO Mostrar de manera gráfica las instalaciones del Centro De Innovación Productiva Apícola Samuzabety EBA PROMIEL así poder analizar las instalaciones. 3. ALCANCE

Centro de Innovación Productiva Apícola Samuzabety

y alrededores.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO FOTOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003 Ver. 01

4. FOTOS AEREAS DEL CIP

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Pág. 4 de 25

PROCEDIMIENTO FOTOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003 Ver. 01

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Pág. 5 de 25

PROCEDIMIENTO FOTOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003 Ver. 01

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Pág. 6 de 25

PROCEDIMIENTO FOTOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003 Ver. 01

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Pág. 7 de 25

PROCEDIMIENTO FOTOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003 Ver. 01

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Pág. 8 de 25

PROCEDIMIENTO FOTOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003 Ver. 01

5. AREA ADMINISTRATIVA

6. PRODUCCION DE MIEL

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Pág. 9 de 25

PROCEDIMIENTO FOTOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003 Ver. 01

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Pág. 10 de 25

PROCEDIMIENTO FOTOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003 Ver. 01

1. CARPINTERIA

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Pág. 11 de 25

PROCEDIMIENTO FOTOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003 Ver. 01

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Pág. 12 de 25

PROCEDIMIENTO FOTOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003 Ver. 01

2. ESCUELA APÍCOLA

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Pág. 13 de 25

PROCEDIMIENTO FOTOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003 Ver. 01

3. CERAS

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Pág. 14 de 25

PROCEDIMIENTO FOTOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003 Ver. 01

4. MANTENIMIENTO DEL CIP Y VEHICULAR

5. MEJORAMIENTO GENETICO

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Pág. 15 de 25

PROCEDIMIENTO FOTOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003 Ver. 01

6. SANIDAD APICOLA

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Pág. 16 de 25

PROCEDIMIENTO FOTOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003 Ver. 01

7. INTERNADO Y VIVIENDAS

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Pág. 17 de 25

PROCEDIMIENTO FOTOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003 Ver. 01

8. Caldero

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Pág. 18 de 25

PROCEDIMIENTO FOTOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003 Ver. 01

9. VARIOS.-

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Pág. 19 de 25

PROCEDIMIENTO FOTOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003 Ver. 01

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Pág. 20 de 25

PROCEDIMIENTO FOTOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003 Ver. 01

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Pág. 21 de 25

PROCEDIMIENTO FOTOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003 Ver. 01

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Pág. 22 de 25

PROCEDIMIENTO FOTOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003 Ver. 01

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Pág. 1 de 25

PROCEDIMIENTO FOTOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003 Ver. 01

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Pág. 2 de 25

PROCEDIMIENTO FOTOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-003 Ver. 01

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Pág. 3 de 25

EL CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APÍCOLA - SAMUZABETY

ANEXO 4 PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS – IPER 3 PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - IPER

CÓDIGO CIP-A-MIEL-004 Ver. 01

Pág. 1 de 19

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - IPER NOMBRE: Fernando Carlos ELABORADO: Hernández Rodríguez REVISADO:

Ing. Oscar Antezana

CARGO:

FIRMA:

FECHA:

Postulante Jefe de CIPApícola Samuzabety

APROBADO: Nº……….

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - IPER

CÓDIGO CIP-A-MIEL-004 Ver. 01

Pág. 2 de 19

1.

CONTENIDO OBJETIVO ..................................................................................................................... 3

2.

ALCANCE...................................................................................................................... 3

3.

DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ......................................................................... 3

4.

RESPONSABILIDADES ............................................................................................... 6

5.

MARCO LEGAL............................................................................................................ 6

6.

PROCEDIMIENTO ........................................................................................................ 6

7.

DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO ........................................................................ 8

8.

USO Y DIFUSIÓN ......................................................................................................... 8

9.

CONTROL DE CAMBIOS ............................................................................................ 9

10.

ANEXOS................................................................................................................... 10

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - IPER

CÓDIGO CIP-A-MIEL-004 Ver. 01

Pág. 3 de 19

1. OBJETIVO Establecer un procedimiento de identificación de peligros y evaluación de riesgos, para la determinación de medidas de prevención, protectoras eficaces y control a sucesos que se puedan generar, en busca de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), mediante la implementación de la Matriz de IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - IPER. 2. ALCANCE Aplica a todos los procesos productivos, administrativos y comerciales del CIP Apícola Samuzabety - PROMIEL 3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS PELIGRO (ISO - 45001:2018) Fuente con un potencial para causar lesión y/o deterioro de la salud. NOTA 1 Los peligros pueden incluir fuentes con el potencial de causar lesión, situaciones peligrosas y circunstancias con el potencial de exposición que conduzca a lesiones o deterioro de la salud. RIESGO (ISO - 45001:2018) Efecto de la incertidumbre. NOTA 4 Con frecuencia el riesgo se expresa en términos de una combinación de las consecuencias de un evento (incluidos cambios en las circunstancias) y la “probabilidad” asociada de que ocurra. NOTA 5 En este documento, cuando los términos riesgos y oportunidades se utilizan juntos significa riesgos para la SST, oportunidades para la SST y otros riesgos y oportunidades para el sistema de gestión. Riesgo para la seguridad y salud en el trabajo; riesgo para la SST. Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición peligrosa relacionado con el trabajo y la severidad de la lesión y/o deterioro de la salud, que puede causar el evento o exposición.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - IPER

CÓDIGO CIP-A-MIEL-004 Ver. 01

Pág. 4 de 19

INCIDENTE (ISO - 45001: 2018) Sucesos que surgen del trabajo o en el transcurso del trabajo que podrían tener o tienen como resultado lesiones y/o deterioro de la salud. NOTA 1 En ocasiones se denomina “accidente” a un incidente donde se han producido lesiones y/o deterioro de la salud. NOTA 2 Un incidente donde no se han producido lesiones y/o deterioro de la salud, pero tiene el potencial para causarlos puede denominarse un “cuasi-accidente”. NOTA 3 Aunque puede haber una o más no conformidades relacionadas con un incidente, un incidente también puede producirse cuando no hay ninguna no conformidad. ACCIDENTE Suceso no deseado que provoca la muerte, efectos negativos para la salud, lesión, daño u otra pérdida PROBABILIDAD Posibilidad de que un evento ocurra. La probabilidad es un factor fundamental asociado al riesgo, es condicional y se presenta por evento. CONTROL DE RIESGOS Proceso mediante el cual se definen y ejecutan las acciones para controlar o minimizar los riesgos, aplicando y dando preferencia en el siguiente orden de prioridad:  ELIMINACIÓN DE PELIGROS: Evitar riesgos para la SST, por ejemplo, aplicando enfoques ergonómicos al planificar nuevos lugares de trabajo; crear una separación física del tráfico entre peatones y vehículos.  SUSTITUCIÓN:

Reemplazar lo peligroso por lo no peligroso, o por lo menos peligroso; combatir los riesgos para la SST en su origen; adaptarse al progreso técnico, por ejemplo: reemplazar pintura en base disolvente por pintura en base agua.  CONTROLES DE INGENIERÍA: Conjunto de acciones encaminadas a minimizar los riesgos mediante la aplicación de técnicas o principios de ingeniería en los elementos o agentes que causan u originan los riesgos.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - IPER

CÓDIGO CIP-A-MIEL-004 Ver. 01

Pág. 5 de 19

Implementar medidas de protección colectivas, por ejemplo: aislamiento; protección de máquinas; sistemas de ventilación; manipulación mecánica; reducción de ruido; protección contra caídas de altura mediante el uso de barandillas de defensa  NORMALIZACIÓN: Desarrollar procedimientos, definir estándares y normas internas de SST, comunicar y asegurar su cumplimiento.  CAPACITACIÓN: Transferir conocimientos sobre buenas prácticas de SST o realizar entrenamientos in situ.  SEÑALIZACIÓN: Conjunto de estímulos que informa a un trabajador o individuo acerca de la mejor conducta a seguir ante circunstancias que conviene resaltar.  CONTROLES ADMINISTRATIVOS: Proporcionar las instrucciones apropiadas a los trabajadores. Acciones para y con los trabajadores, orientadas a limitar el tiempo que dedican a un trabajo peligroso para disminuir la exposición a los riesgos. LUGAR DE TRABAJO Cualquier lugar físico en el que se desempeñan actividades relacionadas con el trabajo, pero que estén bajo control de la organización. PROCESO Está formado por un conjunto de actividades relacionadas, que tienen por objeto generar un producto, servicio o una parte de estos. (Ejemplo: Limpieza de las oficinas) ACTIVIDAD Conjunto de tareas, que junto a otras actividades constituyen un proceso. TAREA Es la mínima división del trabajo, que se puede alcanzar manteniendo un fin en sí mismo, es decir posee un propósito y un resultado especifico. LISTA MAESTRA DE PELIGROS Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - IPER

CÓDIGO CIP-A-MIEL-004 Ver. 01

Pág. 6 de 19

Es un listado que sirve de ayuda para realizar la identificación de peligros esta se detalla en el Anexo 2 LISTA MAESTRA DE PELIGROS. IPER Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos. SST Seguridad y Salud en el Trabajo. 4. RESPONSABILIDADES Todo el personal operativo y administrativo del Centro de Innovación Productiva Apícola - Samuzabety, es responsable del cumplimiento del presente procedimiento, realizando las acciones que les correspondan, en función del cargo que desempeñan, y lo establecido en este procedimiento. El Jefe de Planta designara a un Encargado de la elaboración y el llenado de la Matriz IPER, debiendo este seguir el presente procedimiento y presentar los resultados al mismo, para una toma de decisiones conjunta. 5. MARCO LEGAL  Decreto Ley Nº 16998, LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR de 2 de agosto de 1979.  Decreto Supremo Nº 108, de 1 de mayo de 2009.  NORMAS TECNICAS DE SEGURIDAD – NTS Resolución Ministerial Nº387, de 17 de mayo de 2017.  Resolución Administrativa N° 038/01, CONTENIDO MÍNIMO DE LOS PLANES A PRESENTAR.

6. PROCEDIMIENTO INSUMOS/ENTRADAS: ACTIVIDAD Revisar el Anexo 5 PLANIFICACIÓN DE EVALUACIÓN IPER adjunto al PHSOB

PLANIFICACIÓN DE EVALUACIÓN MATRIZ - IPER REGISTRO RESPONSABLE PLAZO PLANIFICACIÓN Encargado SSTDE SP PROMIEL EVALUACIÓN

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - IPER

CÓDIGO CIP-A-MIEL-004 Ver. 01

Pág. 7 de 19

IPER Encargado SSTPROMIEL Jefe de Planta – Encargado SSTPROMIEL

Coordinar la elaboración de la Matriz. Designar un Encargado de elaboración de la Matriz. Determinar los procesos, y la característica de las actividades, equipo, herramientas que intervienen, acciones/condiciones inseguras, sustancias presentes dentro de cada proceso. Identificar peligros y evaluar riesgos, hacer el llenado de la Matriz IPER bajo los siguientes parámetros: *Lista maestra de peligros-Anexo 2. *Magnitud de la severidad del daño del peligro - Anexo 4. *Probabilidad (INPE. IFDE, ICO) Anexo 5. *Determinación del nivel del riesgo Anexo 6. *Aceptación del Nivel de Riesgo – Anexo 7. Determinar los controles de riesgo. Una vez llenada la Matriz IPER, esta será Revisada y Aprobada, para tomar acciones pertinentes. PRODUCTOS/SALIDAS:

SP

REGISTRO DE Encargado de EVALUACIÓN Elaboración de Matriz PREVIA - ANEXO IPER 1.

SP

Encargado de Elaboración de Matriz IPER

SP

Jefe de Planta – Encargado SST – MATRIZ IPER Gerencia Operaciones /Gerencia General INFORME DE MATRIZ IPER

SP

MATRIZ IPER – ANEXO 6

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - IPER

CÓDIGO CIP-A-MIEL-004 Ver. 01

Pág. 8 de 19

7. DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO ENCARGADO DE ELABORACIÓN DE MATRIZ IPER

JEFE DE PLANTA

ENCARGADO MA SST - PROMIEL

GERENCIA DE OPERACIONES/ GERENCIA GENERAL

INICIO

Revisa la Planificación de Evaluación IPER Designan un Encargado para la Elaboración de Matriz IPER

Coordinar la elaboración de la Matriz con el Jefe de Planta

Elabora la Matriz IPER

Revisión de la Matriz IPER

Revisión de la Matriz IPER

SI

Observaciónes

Remite a Gerencia General

Revisa y aprueba la Matriz IPER

FIN

8. USO Y DIFUSIÓN La difusión del presente procedimiento estará a cargo del Encargado SST PROMIEL, en coordinación de la Jefatura de Planta, a todo personal dependiente del CIP- Apícola – Samuzabety PROMIEL.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - IPER

CÓDIGO CIP-A-MIEL-004 Ver. 01

Pág. 9 de 19

9. CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN MODIFICADA

MODIFICACIONES EN: TÍTULO

PÁGINA

CAMBIO EFECTUADO

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - IPER

CÓDIGO CIP-A-MIEL-004 Ver. 01

Pág. 10 de 19

10. ANEXOS ANEXO 1 – REGISTRO DE EVALUACIÓN PREVIA

REGISTRO DE EVALUACIÓN PREVIA PHSOB-REG-IPER-CIP-A-MIEL-.001 Gestión: Fecha de Evaluación: Ciudad/Municipio: Empresa: Planta/unida productiva:

Proceso

Característica de la actividad

Equipos y herramientas

Acción / Condición insegura

Contaminantes del área de trabajo

Nombre:

Cargo:

Firma:

Fecha:

Elaborado: Revisado: Aprobado:

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - IPER

CÓDIGO CIP-A-MIEL-004 Ver. 01

Pág. 11 de 19

ANEXO 2 - LISTA MAESTRA DE EXPOSICIÓN DE PELIGROS LISTA MAESTRA DE EXPOSICIÓN DE PELIGROS

• • • • • • • • • •

MECÁNICO ELÉCTRICO FUEGO QUÍMICO FÍSICOS BIOLÓGICO FISIOLÓGICO ERGONÓMICO PSICOSOCIAL INCONTROLABLE

1. Mecánico M01 Caídas de personas en el mismo nivel M02 Caídas de personas desde distinto nivel considerables M03 Caída de herramientas, materiales desde altura (derrumbes) M04 Pisadas sobre objetos M05 Atrapamiento por o entre objetos (por caída/deslizamiento de objetos de peso considerable) M06 Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos M08 Choques contra objetos inmóviles M09 Choques contra objetos móviles M10 Golpes por o contra M11 Golpes, cortes, penetraciones por herramientas con o partes de máquinas (en movimiento o estáticas) M12 Proyección de fragmentos o partículas M13 Sobreesfuerzo M14 Cortes con objetos M15 Contactos térmicos M16 Contactos con sustancias cáusticas o corrosivas M17 Atropello por vehículos M18 Deslizamiento o resbalon 2. Eléctrico E01 Contacto eléctrico directo E02 Contacto eléctrico indirecto E03 Electricidad estática 3. Fuego y Explosión Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - IPER

CÓDIGO CIP-A-MIEL-004 Ver. 01

Pág. 12 de 19

F01 Fuego y explosión de gases F02 Fuego y explosión de líquidos F03 Fuego y explosión de sólidos F04 Fuego y explosión combinados F05 Incendios F06 Incendios eléctricos F07 Incendios sin Medios de lucha F08 Incendios con Evacuación 4. Químicos Q01 Exposición a polvos Q02 Exposición a Metales (Soldaduras, Fundición y otros) Q03 Exposición a Solventes orgánicos (pinturas, solventes, otros) Q04 Exposición a Ácidos (nítrico, otros) Q05 Exposición a Álcalis (soda cáustica, otros) Q06 Exposición a Gases y Vapores Q07 Derrames o fugas de sustancias peligrosas 5. Físicos FI01 Ruido FI02 Carga térmica FI03 Radiaciones no ionizantes FI04 Radiaciones ionizantes FI05 Iluminación inadecuada FI06 Humedad FI07 Vibraciones FI08 Ingestión de solidos/líquidos peligrosos 6. Biológicos B01 Infecto Contagioso B02 Ingesta de Vegetales contaminados B03 Agresión de seres vivos 7. Fisiológicos FG01 Gasto energético excesivo 8. Ergonómicos/Biomecánicos EB01 Ejecución de posturas inadecuadas EB02 Exposición a sobre esfuerzo visual EB03 Exposición a sobre esfuerzo mental EB04 Movimiento repetitivo EB05 Sobrecarga postural EB06 Uso de fuerza excesiva en extremidades superiores EB07 Manejo manual de carga de forma inadecuada 9. Mentales y/o Psicosociales M01 Elevadas exigencias cognitivas (atención sostenida o simultaneidad de tareas que exigen manejo de información) M02 Elevada probabilidad de error con consecuencias importantes M03 Tareas muy poco variadas que se repitan a lo largo de la jornada Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - IPER

CÓDIGO CIP-A-MIEL-004 Ver. 01

M04 Trabajó con turnos continuos 10. Incontrolables I01 Sismos I02 Inundaciones (por lluvias o granizadas intensas o desborde de ríos) I03 Tormentas eléctricas o de vientos huracanados ** Basados en Clasificación de peligros – OIT

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Pág. 13 de 19

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1

N

AREA

ACTIVIDAD-TAREAPUESTO/PROCESO O SUB-PROCESO LUGAR-EQUIPO-EVENTO

PROMiel Centro de Innovación Planta: Productiva Apícola Samuzabety 11/7/2017 Fecha de realizacion:

Empresa:

CLASIFICACIÓN DEL PELIGRO

DESVIO O CAUSA QUE ORIGINA EL PELIGRO RIESGO

IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO

FECHA DE EMISION DEL FORMATO

CONSECUENCIAS

11/7/2017

PROTECCIÓN AL PELIGRO EXISTENTE SEVERIDAD DEL DAÑO

Nº DE REVISIÓN DE FORMATO

INPE

-

IFDE ICO

PROB.

PROBABILIDAD

NIVEL DEL ACEPTABLE / NO ACEPTABLE RIESGO

EVALUACIÓN DEL RIESGO

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS (IPER)

MEDIDAS ADICIONALES DE CONTROL O PROTECCIÓN PROPUESTAS (Eliminacion, Sustitucion, Controles Ingenieria/Protección colectiva, Señalización/Controles administrativos, EPP)

DETERMINACIÓN DE LOS CONTROLES FALTANTES (en caso de ser NO ACEPTABLES)

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - IPER CÓDIGO CIP-A-MIEL-004 Ver. 01

ANEXO 3 – FORMATO DE LA MATRIZ IPER

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Pág. 14 de 19

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - IPER

CÓDIGO CIP-A-MIEL-004 Ver. 01

Pág. 15 de 19

ANEXO 4 – MAGNITUD DE LA SEVERIDAD DEL DAÑO DEL PELIGRO

La magnitud o gravedad del daño deberán ser fijadas dentro de uno de los siguientes valores: CATEGORIZACIÓN DE LA SEVERIDAD CATEGORÍA DE SEVERIDAD (DAÑO) A: * Lesiones que sólo se requieren primeros auxilios o atención médica de seguimiento. * Lesiones/enfermedades que ocasionan que el trabajador se ausente Personal menos de un día o MENOR sea transferido de actividad por ese periodo. * Existen daños a equipos con costos estimados menores a 1,000 USD (un Maquinaria mil dólares y Equipo americanos). * Lesiones/enfermedades que ocasionan que el trabajador se ausente temporalmente entre Personal 1 día a 1 mes o sea transferido de actividad por ese periodo. MEDIANO * Existen daños a equipos con costos entre 1,001 y 10,000 USD (diez mil Maquinaria dólares y Equipo americanos). * Lesiones que ocasionan que el trabajador se ausente temporalmente entre 1 mes a 6 meses o sea transferido de actividad por ese periodo. Personal * Lesiones/enfermedades que ocasionan “incapacidades permanentes MAYOR parciales”, internación en centro de recuperación en un periodo largo. * Existen daños a equipos con costos entre 10,001 y 20,000 USD (veinte Maquinaria mil dólares y Equipo americanos). * Lesiones/enfermedades que ocasionan que el trabajador se ausente temporalmente entre 6 meses a 1 año o sea transferido de actividad por ese Personal periodo ó EXTREMO * Lesiones o enfermedades que generan “incapacidad total” al trabajador. * Existen daños a equipos con costos estimados superiores a los 20,000 Maquinaria USD (veinte mil dólares americanos), debido que a partir de este monto, y Equipo las reposiciones se las realizan mediante licitación. *** En caso de existir daños combinados de personal y materiales, debe considerarse el mayor de los daños (EXTREMO). Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - IPER

CÓDIGO CIP-A-MIEL-004 Ver. 01

Pág. 16 de 19

ANEXO 5 – PROBABILIDAD DE OCURRENCIA La probabilidad se analizará considerando los siguientes aspectos: • • • •

Número de Personas Expuestas Frecuencia de Exposición Duración de la Exposición Controles existentes

Consolidados en los siguientes índices: P = (INPE + IFDE + ICO) -

ÍNDICE DE NÚMERO DE PERSONAS EXPUESTAS (INPE)

Se determinará en función de la cantidad de personas expuestas, en el lugar o entorno de trabajo. VALORACIÓN DEL INPE Número de personas que se exponen al peligro durante la realización de la actividad en el punto de evaluación No existe (si para equipos e infraestructura) De 1 a 10 personas De 11 a 20 personas Más de 20 personas -

ÍNDICE 0 1 3 5

ÍNDICE DE FRECUENCIA Y DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN (IFDE)

Que considera dos variables, “Frecuencia” y “Duración” de la exposición, según la tabla siguiente: VALORACIÓN DEL IFDE Frecuencia de exposición del personal Diario Semanalmente (pero no se reitera cada día) Mensualmente (pero no se reitera cada semana) a Semestralmente Frecuencia mayor al Semestral

Duración de la Exposición < al 50% del turno > al 50% del turno < al 50% del turno > al 50% del turno < al 50% del turno > al 50% del turno < al 50% del turno > al 50% del turno

ÍNDICE 4 5 3 4 2 3 1 2

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - IPER

CÓDIGO CIP-A-MIEL-004 Ver. 01

Sólo se exponen equipos, no personas -

Pág. 17 de 19

2

ÍNDICE DE CONTROLES EXISTENTES (ICO)

Considera dos variables, “Controles y protecciones” referidos a los riesgos asociados a los peligros identificados, según la tabla siguiente: VALORACIÓN Y CONDICIONES DEL ICO Frecuencia de exposición del Duración de la Exposición personal

Índice

Existen controles Implementados

Se tienen al menos tres condiciones implementadas

1

Existen controles parciales

Se tienen dos condiciones implementadas

6

Se cumple sólo una condición Los controles son bajos o implementada o ninguna. insuficientes o no están Se identificaron "permanentes" desvíos 10 implementados comportamentales de incumplimiento a las normas referidas al peligro. CONDICIONES Condición A. Existen ya implementados procedimientos/documentos o controles operativos específicos para controlar el Peligro (EPP, normas, inspecciones específicas, etc.) Condición B. Para el peligro específico existen implementados medios de infraestructura o ingeniería o protección colectiva o de emergencia para el Peligro (resguardos, barandas, cubiertas, líneas de vida, barreras de protección, aislamientos, medios de detección/alarma del peligro, dispositivos de enclavamiento/corte automático, extintores, accesorios para mejorar la ergonomía, mantenimiento preventivo). Condición C. El personal ya tiene experiencia o fue capacitado/entrenado sobre el peligro específico al realizar la actividad. Condición D. Se cuenta con señalización/alerta específica in-situ implementada para el peligro o situación peligrosa. -

INTERPRETACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

Una vez realizada la identificación de los riesgos y peligros, el Encargado deberá interpretar los resultados de la suma de los índices, y valorarlos de acuerdo la siguiente tabla, para demostrar el tipo de probabilidad de ocurrencia que pueda tener: VALORACIÓN DE LA PROBABILIDAD PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 2a6 Muy Baja 7 a 10 Baja 11 a 14 Media 15 a 18 Alta Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - IPER

Mayor o Igual a 19

CÓDIGO CIP-A-MIEL-004 Ver. 01

Pág. 18 de 19

muy Alta

ANEXO 6 – PROBABILIDAD DE OCURRENCIA Una vez asignados los valores de magnitud y probabilidad, el Encargado consultara la siguiente matriz de evaluación de riesgos para determinar su nivel. NIVEL DE RIESGO SEVERIDAD (DAÑO) MENOR MEDIANO MAYOR RIESGO RIESGO RIESGO MUY BAJA TRIVIAL TRIVIAL BAJO RIESGO RIESGO RIESGO BAJA TRIVIAL BAJO BAJO RIESGO RIESGO RIESGO MEDIA BAJO BAJO MODERADO RIESGO RIESGO RIESGO ALTA BAJO MODERADO ALTO RIESGO RIESGO RIESGO MUY ALTA BAJO ALTO ALTO INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

PROBABILIDAD

EXTREMO RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTO RIESGO INTOLERABLE RIESGO INTOLERABLE

No se requiere ninguna acción correctiva, sin embargo es necesario guardar registros documentados de su evaluación, dentro la Matriz IPER y PHSOB presente. Se requiere mantener los controles existentes, para mantener el nivel de riesgo, Podría prestarse mayor consideración a un mejor costo/beneficio, mejor si no RIESGO BAJO impone una carga de costos adicionales. Es necesario guardar registros documentados de la evaluación. Se debe reducir el riesgo (mediante acciones adicionales a las ya existentes), RIESGO determinando la inversión necesaria y las medidas para controlarlo y/o reducir MODERADO el riesgo, las mismas deben implementarse en un periodo de tiempo determinado que disminuya el tiempo de exposición al riesgo. Se debe controlar el trabajo, mediante acciones adicionales a las ya existentes, hasta que se haya reducido el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo RIESGO ALTO que se está realizando este debe tomarse en cuenta dentro las primeras acciones a ser remediadas en la Planta. RIESGO Detener el trabajo en el área de evaluación, hasta que se reduzca el riesgo, a un INTOLERABL nivel aceptable. E RIESGO TRIVIAL

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - IPER

CÓDIGO CIP-A-MIEL-004 Ver. 01

Pág. 19 de 19

ANEXO 7 – ACEPTACIÓN DEL NIVEL ASIGNACIÓN DE VALORES “Severidad del daño” Menor = 1 Mediano = 2 Mayor = 3 Extremo = 4

“Probabilidad” Muy Baja = 1 Baja = 2 Media = 3 Alta = 4 Muy Alta = 5

La aprobación se la hará mediante el siguiente criterio: Si: El producto entre: Severidad*Probabilidad ≤7 …Entonces… es ACEPTABLE" El producto entre: Severidad*Probabilidad > 7 …Entonces… es NO ACEPTABLE"

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

ANEXO 5 PLANIFICACIÓN DE LA MATRIZ IPER MATRIZ DE “IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS” IPER SAMUZABETY 4 PLANIFICACIÓN DE LA MATRIZ IPER

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PLAN PLANIFICACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS - IPER

CÓDIGO PROMIEL-PLAN-005 Ver. 01

Pág. 1 de 6

PLANIFICACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS - IPER NOMBRE: Fernando Carlos ELABORADO: Hernández Rodríguez REVISADO:

Ing. Oscar Antezana

CARGO:

FIRMA:

FECHA:

Postulante Jefe de CIPApícola Samuzabety

APROBADO: Nº……….

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PLAN PLANIFICACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS - IPER

CÓDIGO PROMIEL-PLAN-005 Ver. 01

Pág. 2 de 6

1.

CONTENIDO INTRODUCION ............................................................................................................. 3

2.

OBJETIVO ..................................................................................................................... 3

3.

ALCANCE...................................................................................................................... 3

4.

DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ......................................................................... 3

5.

RESPONSABILIDADES ............................................................................................... 3

6.

CONTENIDO ................................................................................................................. 3

7.

ANEXOS ........................................................................................................................ 5

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PLAN PLANIFICACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS - IPER

CÓDIGO PROMIEL-PLAN-005 Ver. 01

Pág. 3 de 6

1 INTRODUCION La presente planificación de la matriz IPER describe la frecuencia en que la misma debe realizarse en la planta. Esta planificación contempla así también evaluaciones extraordinarias basadas en cambios y desastres que pudieren ocurrir dentro y fuera de las instalaciones.

2 OBJETIVO Regular la identificación de peligros y las evaluaciones de riesgos en el CIP, para que la misma este en el mejor de los casos libre a riesgos y peligros, esto mediante la planificación de la Matriz IPER.

3 ALCANCE Este documento es de alcance único para el CIP Apícola – Samuzabety.

4 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS IPER Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.

5 RESPONSABILIDADES Es responsabilidad del Jefe de Planta, el cumplimiento de la presente planificación, y de las personas que para este fin designe.

6 CONTENIDO Bajo condiciones normales de trabajo, se planifica una evaluación bienal con la matriz IPER, cada segundo semestre del año correspondiente. Esta planificación se presenta en el Anexo 1. Sin embargo, se realizará una Evaluación Extraordinaria, y oportuna al hecho si hubiere algún tipo de alteración de las mencionadas a continuación:  Cambien las condiciones de trabajo. Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PLAN PLANIFICACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS - IPER

CÓDIGO PROMIEL-PLAN-005 Ver. 01

Pág. 4 de 6

 Existan modificaciones físicas en la infraestructura.  Se realicen cambios en los procesos.  Se lleven a cabo nuevos proyectos de inversión.  Se adquiera nuevo equipamiento y/o materiales.  Se realice un cambio de personal (en este caso evaluar la importancia de la evaluación).  Ocurra un siniestro considerable de evaluación. La evaluación mediante la Matriz IPER se la realizará de acuerdo el siguiente flujograma:

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO PROMIEL-PLAN-005

PLAN PLANIFICACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS - IPER

Ver. 01

Pág. 5 de 6

1º 1º Evaluación Evaluación

NO

Se Se presento presento alteración alteración de de algún algún tipo tipo Planta? Planta?

Identificar Identificar el el tipo tipo de de alteración alteración

Continuar Continuar con con la la planificación planificación

NO

SI

Realizar Realizar evaluación evaluación Extraordinaria Extraordinaria

Se Se hicieron hicieron modificaciones modificaciones aa la la Matriz? Matriz?

SI Registrar Registrar modificaciones modificaciones

Continuar Continuar con con la planificación la planificación

Fin Fin

Si existiese alguna alteración o modificación en la matriz IPER, luego de la evaluación, estas modificaciones tienen que denotarse en el Historial de modificaciones presentadas en el Anexo 2.

7 ANEXOS ANEXO 1: PLANIFICACION DE MATRIZ IPER

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO PROMIEL-PLAN-005

PLAN PLANIFICACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS - IPER

Ver. 01

Pág. 6 de 6

PLANIFICACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS - IPER 11/6/2017 PROMIEL SAMUZABETY

PRG EXT X

PRG EXT

PRG EXT

PRG EXT

EJECUTADO

-

PERIODO X

X

POSTULANTE

EJECUTADO

FERNANDO CARLOS HERNANDEZ RODRIGUEZ

PERIODO 3 2021

Miembros de Apoyo

PERIODO 2 2019

CARGO

EJECUTADO

Responsable

2017

PERIODO 1

EJECUTADO

Fecha de Planificación Empresa: Planta/unida productiva:

X X X X

TOTAL EVALUACIÓNES

1

0

1

1

0

0

1

0

PRG: EVALUACIÓN PROGRAMADA EXT: EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Elaborado: Revisado: Aprobado:

Nombre:

Cargo:

Fecha:

FERNANDO CARLOS HERNANDEZ RODRIGUEZ

Tesista

11/7/2017 11/7/2017

ANEXO 2: HISTORIAL DE MODIFICACIONES DE LA MATRIZ IPER

HISTORIAL DE MODIFICACIONES- MATRIZ IPER

FECHA VERSIÓN

MODIFICACIÓN

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

0

1

0

0

ANEXO 6 MATRIZ DE “IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS” IPER – SAMUZABETY 5 MATRIZ DE “IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS” IPER - SAMUZABETY

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS (IPER) PHSOB-REG-IPER-PROMIEL FECHA DE EMISION DEL FORMATO

Empresa:

Planta: Fecha de realizacion:

11/7/2017

Nº DE REVISIÓN DE FORMATO

-

EBA-PROMiel Centro de Innovación Productiva Apícola Samuzabety

11/7/2017 IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO

N

AREA

PUESTO/PROCESO ACTIVIDAD-TAREAO SUB-PROCESO LUGAR-EQUIPO-EVENTO

CLASIFICACIÓN DEL PELIGRO

DESVIO O CAUSA QUE ORIGINA EL PELIGRO

RIESGO

Secadora, de ropa

FUEGO

Mala manipulacíon falta de limpieza.

F06 Incendios eléctricos

Conexión de equipos eléctricos

ELECTRICO

Corto circuito por mala conexión (conectores en el piso mojado).

E01 Contacto eléctrico directo

CONSECUENCIAS

PROBABILIDAD

SEVERIDAD DEL DAÑO INPE

1

2

LAVANDERIA

3

Transito del personal

MECANICO

Superficie resbaladiza

M01 Caídas de personas en el mismo nivel

4

Conexión de equipos eléctricos

ELECTRICO

Corto circuito por mala conexión (Enchufe quemado por corto circuito y expuesto).

E01 Contacto eléctrico directo

COMEDOR 5

Transito del personal Transito del personal en la preparación de alimentos Uso de equipos electricos en la preparación de alimentos

6 7 8 COCINA

MECANICO ELECTRICO

Preparación de alimentos

MECANICO

Daños a instalaciones y/o equipos, quemaduras, asfixia y muerte Quemaduras externas, Quemaduras internas Arritmia y paro respiratorio Traumatismos, heridas, golpes, contusiones.

Quemaduras externas, Quemaduras internas Arritmia y paro respiratorio Traumatismos, heridas, golpes, Superficie resbaladiza M18 Deslizamiento o resbalon contusiones. Traumatismos, heridas, golpes, Superficie resbaladiza M18 Deslizamiento o resbalon contusiones. Quemaduras externas, Manejo de equipos electronicos, E01 Contacto eléctrico directo Quemaduras internas para preparación de aimentos. Arritmia y paro respiratorio Manipulación de objetos Quemaduras externas por M15 Contactos térmicos calientes. contacto. Mala operación en el manejo de DB07 Manejo manual de carga de Desórdenes musculoobjetos pesados. forma inadecuada esqueléticos, lumbalgias

Se cuenta con extintor portatil, El personal esta capacitado para su uso. El uso de ropa de trabajo es obligatorio. No se cuenta con protección para este peligro. No se cuenta con protección para este peligro. No se cuenta con protección para este peligro. No se cuenta con protección para este peligro. No se cuenta con protección para este peligro. No se cuenta con protección para este peligro. No se cuenta con protección para este peligro.

IFDE ICO

PROB.

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

orden y limpieza Implementar señalética, leyenda eléctrica. Implementar señalética que alerten al personal que el piso esta mojado y resbaladizo.

MENOR

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

MEDIANO

3

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

MENOR

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

MENOR

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

MEDIANO

1

4

10

ALTA

MODERADO

NO ACEPTABLE

ERGONOMICOS

Uso de red de GLP para preparación de alimentos.

FUEGO

Mala manipulación.

11

Preparación de alimentos

MECANICO

Mal uso de objetos cortopunzantes.

M14 Cortes con objetos

Servicios sanitarios

MECANICO

Falta de señalización.

M18 Deslizamiento o resbalon

Servicios sanitarios

ELECTRICO

Uso de tomacorrientes en los sanitarios.

E01 Contacto eléctrico directo

Servicios sanitarios

BIOLOGICOS

Uso de los sanitarios por personal con algun tipo de virus que puede ser contangioso.

B01 Infecto Contagioso

Transito de personal

MECANICO

Falta de señalización.

M18 Deslizamiento o resbalon

Transito de personal

MECANICO

Luminaria en mal estado

M02 Caídas de personas desde distinto nivel considerables

MECANICO

Superficie resbaladiza y/o presencia de objetos en los mismos, dificultando el transito seguro.

M01 Caídas de personas en el mismo nivel

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones, esguinces, torceduras

FI05 Iluminación inadecuada

Golpes, caidas y/o contusiones de consideracion contra objetos debido a la poca iluminacion en el area.

Ninguno

MENOR

3

4

10

ALTA

I02 Inundaciones (por lluvias o Traumatismos, heridas, golpes, granizadas intensas o desborde de contusiones. ríos)

Ninguno

MENOR

3

3

10

ALTA

M17 Atropello por vehículos

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones.

No se cuenta con protección para este peligro.

MEDIANO

1

2

6

M17 Atropello por vehículos

Fracturas, heridas, hemorragia interna y muerte

Ninguno

MEDIANO

1

3

10

12

13

14

SANITARIOS

15 ESCALERAS GRADAS 16

17

Transito de personal

PASILLOS GENERAL

18

19

Transito de personal

FISICOS

Transito de personal

INCONTROLABLES

20

Ingreso al CIP Apicola

MECANICO

21

Circulación de vehículos

MECANICO

Parqueos

MECANICO

vías de circulación vehiculos

MECANICO

22

ÁREA VEHICULAR

23

25

26 27

TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

24

TANQUE SISTERNA AEREO

Luminarias de pasillo en mal estado, deficit de potencia. Drenaje pluvial no abastece para la correcta evacuacion de las aguas. Tramo de ingreso de vehiculos de tierra en una pequeña pendiente. Camiones, camionetas, motos transitando en el área. Señalización horizontal y vertical de pasillos y vías de circulación inexistente. Señalización horizontal y vertical de pasillos y vías de circulación inexistente. Señalización horizontal y vertical de pasillos y vías de circulación inexistente.

29

TANQUE SISTERNA

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

MAYOR

1

4

10

ALTA

ALTO

NO ACEPTABLE

Heridas externas abiertas.

No se cuenta con protección para este peligro.

MENOR

1

4

10

ALTA

BAJO

ACEPTABLE

Implementar señaletica que indique precaucion en el manipuleo de objetos punzocortantes.

Limpieza y secado de piso

MENOR

5

5

6

ALTA

BAJO

ACEPTABLE

Implementar triangulos que alerten al pesonal que el piso esta mojado.

Los enchufes se encuentran en buenas condiciones

MEDIANO

5

5

1

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Capacitar al personal en riesgos eléctricos.

Se realiza la limpieza y desinfección de los sanitarios

MEDIANO

5

5

1

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Practica el orden y limpieza en las instalaciones.

Ninguno

MEDIANO

3

4

10

ALTA

MODERADO

NO ACEPTABLE

Implementar la señalización horizontal y vertical.

Ninguno

MAYOR

3

4

10

ALTA

ALTO

NO ACEPTABLE

Realizar mantenimiento a las instalaciones electricas

No se cuenta con protección para este peligro.

MENOR

3

4

10

ALTA

BAJO

ACEPTABLE

Implementar Orden y Limpieza

BAJO

ACEPTABLE

Realizar monitoreo de Iluminacion y determinar la portencia del mismo, para mejorar la iluminacion si fuera necesario.

BAJO

ACEPTABLE

Comunicar al departamento de infraestructura

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Comunicar al departamento de infraestructura

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Realizar charlas de cinco minutos explicando la seguridad del uso de las vías de cicrculación.

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones, esguinces, torceduras Quemaduras externas Quemaduras internas Arritmia y paro respiratorio Dependiendo del tipo de virus, bacterias u hongos: Enfermedades gastrointestinales, infecciosas, hepatitis, alergias Traumatismos, heridas, golpes, contusiones. Traumatismos, heridas, golpes, contusiones.

M17 Atropello por vehículos

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones.

No se cuenta con protección para este peligro.

MEDIANO

3

5

10

ALTA

MODERADO

NO ACEPTABLE

Implementar y dar cumplimiento a las medidas de seguridad relacionadas al riesgo.

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones.

No se cuenta con protección para este peligro.

MAYOR

3

4

10

ALTA

ALTO

NO ACEPTABLE

Implementar y dar cumplimiento a las medidas de seguridad relacionadas al riesgo.

M17 Atropello por vehículos

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones.

No se cuenta con protección para este peligro.

ALTO

NO ACEPTABLE

Implementar y dar cumplimiento a las medidas de seguridad relacionadas al riesgo.

MAYOR

5

4

10

MUY ALTA

La protección para este riesgo no suficiente.

MAYOR

1

2

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Implementar señalética, uso de equipo de proteccion personal obligatorio.

No se cuenta con protección para este peligro.

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones.

No se cuenta con protección para este peligro.

MEDIANO

1

2

10

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Implementar señalética, uso de equipo de proteccion personal obligatorio, trabajo acompañado. Implementar señaletica que indique precaucion,orden y limpieza.

contusiones.

este peligro.

MAYOR

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Capacitación: Manejo de herramientas en espacios aereos,limitar acceso a el tanque aereo o sus alrededores.

Dependiendo del tipo de virus, bacterias u hongos: Enfermedades gastrointestinales, infecciosas, hepatitis, alergias

No se cuenta con protección para este peligro.

MEDIANO

1

2

10

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Capacitar al personal en riesgos biológicos.

MECANICO

Escalera de acceso

M02 Caídas de personas desde distinto nivel considerables

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones.

Limpieza de tanque

MECANICO

El trabajo se debe realizar en pareja, el acceso al tanque no es adecuado.

M06 Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos

Quedar atrapado en el tanque,

Bloqueo de acceso a escalera

MECANICO

BIOLOGICOS

M02 Caídas de personas desde distinto nivel considerables M11 Golpes, cortes, penetraciones Mala operación en el manejo de por herramientas con o partes de objetos. máquinas (en movimiento o estáticas) acceso libre a las escaleras

Contaminacion,limitación de área tanque

Implementar señaletica que indicque precaucion en el manipuleo de suministro de GLP, se debera realizar capacitaciones en temas de control de incendios. Dotar extintor portatil.

M06 Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos

Transito del personal

Transito del personal

Implementar señaletica, leyenda electrica. Implementar señaletica que indique precaucion en el manipuleo de objetos calientes,orden y limpieza. Capacitación: Deberán tener en cuenta las normas de manipulación de cargas.

MEDIANO

MECANICO

MECANICO

Cambio del enchufe en mal estado. Implementar señalética, leyenda eléctrica. Implementar señalética que alerten al personal que el piso esta mojado y resbaladizo. Implementar señalética que alerten al personal que el piso esta mojado y resbaladizo.

No se cuenta con protección para este peligro.

Transito del personal

aerea

Mantenimiento preventivo de las maquinas.

Daños a instalaciones y/o equipos, quemaduras, asfixia y muerte

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety Proteccion de varanda Traumatismos, heridas, golpes, No se cuenta con protección para 28

MEDIDAS ADICIONALES DE CONTROL O PROTECCIÓN PROPUESTAS (Eliminacion, Sustitucion, Controles Ingenieria/Protección colectiva, Señalización/Controles administrativos, EPP)

1

Almacén de aliementos

F04 Fuego y explosión combinados

NIVEL DEL ACEPTABLE / NO RIESGO ACEPTABLE

MEDIANO

10

AREA DE SERVICIOS

9

MECANICO

DETERMINACIÓN DE LOS CONTROLES FALTANTES (en caso de ser NO ACEPTABLES)

EVALUACIÓN DEL RIESGO PROTECCIÓN AL PELIGRO EXISTENTE

B01 Infecto Contagioso

30

Transito de personal

Uso de equipos eléctricos (computadoras, radios, impresoras, etc.)

31

Uso de estantes de almacenamiento de archivos.

33

34

35

AREA ADMINISTRATIVA

32

OFICINAS ADMINISTRATIVAS

MECANICO

ELECTRICO

Superficie resbaladiza y/o presencia de objetos en los mismos, dificultando el transito seguro. Corto circuito por mala conexión, desorden en los cables.

MECANICO

Manipulacion de documentos en los ultimos niveles de los estantes, sin ayuda.

Uso de equipos electricos (computadoras, radios, impresoras, etc.)

FUEGO

Corto circuitos por sobrecalentamiento origen eléctrico

Trabajo administrativo (de oficina)

ERGONOMICOS

Trabajo administrativo (uso de computadoras)

ERGONOMICOS

36

Gradas de acceso al segundo nivel museo

MECANICO

37

Alamcen de material de escritorio

MECANICO

38

Almacenamiento de material de escritorio y otros

39

Almacenamiento de material de escritorio y otros

MECANICO

FUEGO

El trabajo de oficina es ejecutado en una misma posición durante periodos de tiempo prolongados,no contamos con sillas adecuadas para todos los trabajadores. El manejo de ordenadores es ejecutado durante periodos de tiempo prolongados Falta de señalética horizontal y baranda al lado izq. Al llegar al siguiente nivel. Aplimiento de material de escritorio y otros materiales, dificultan el transito en el ambiente. Aplimiento de material de escritorio y otros materiales, dificultan el transito en el ambiente. Por el tipon de material que se almacena (combustible).

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones, esguinces, torceduras

No se cuenta con protección para este peligro.

MENOR

1

4

10

ALTA

BAJO

ACEPTABLE

Implementar Orden y Limpieza

E01 Contacto eléctrico directo

Quemaduras externas Quemaduras internas Arritmia y paro respiratorio

Las tomas de corriente se encuentran señalizadas, de acuerdo a norma, algunos cables se encuentran con presintos y puestos ordenadamente.

MEDIANO

1

3

1

MUY BAJA

TRIVIAL

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

M05 Atrapamiento por o entre objetos (por caída/deslizamiento de objetos de peso considerable)

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones, esguinces, torceduras y/o fracturas de consideracion, con hemorragias, asfixia.

Algunos estantes se encuentran empotrados. El personal practica el orden y limpieza

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Dotar de gradas moviles para acceso a la parte alta de los estantes.

F06 Incendios eléctricos

Daños a instalaciones y/o equipos, quemaduras, asfixia y muerte

Se cuenta con equipos de lucha contra incendios (extintores) Se cuenta con Brigada de actuacion en caso de emergencia de incendio. El personal se encuentra capacitado en el manejo de extintores

MEDIANO

1

4

1

MUY BAJA

TRIVIAL

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

EB01 Ejecución de posturas inadecuadas

Desórdenes musculoesqueléticos, fatiga muscular

Se tiene sillas con diseño ergonómico.

MENOR

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Implementar minutos de descanso con rutinas para el estrés.

EB02 Exposición a sobre esfuerzo visual

Disminución en agudeza visual, fatiga visual, astenopia

Ninguno

MENOR

1

4

10

ALTA

BAJO

ACEPTABLE

Analizar la compra de pantallas de proteccion para los ordenadores.

M02 Caídas de personas desde distinto nivel considerables

Golpes, caídas y/o contusiones de consideración contra objetos debido a la falta de barandal.

Ninguno

MAYOR

1

4

10

ALTA

ALTO

NO ACEPTABLE

Realizar la implementacion de barandas y señaletica horizontal en el lugar.

M14 Cortes con objetos

Heridas externas abiertas.

Ninguno

MEDIANO

1

2

10

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Implementar 5 S´s en los almacenes

M10 Golpes por o contra

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones.

Ninguno

MEDIANO

1

2

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Implementar 5 S´s en los almacenes

F05 Incendios

Daños a instalaciones y/o equipos, quemaduras, asfixia y muerte

ninguno

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Implementar extintores en el almacen.

MEDIANO

1

4

1

MUY BAJA

TRIVIAL

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

MENOR

1

5

10

ALTA

BAJO

ACEPTABLE

Se debe concientizar al personal acerca del uso adecuado de materiles de laboratorio y epp.

MENOR

1

5

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

MENOR

1

3

1

MUY BAJA

TRIVIAL

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

MENOR

1

3

10

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

MAYOR

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Realizar capacitaciones acerca del cuidade que se debe tomar en enfermeria para evitar riesgos.

M01 Caídas de personas en el mismo nivel

Auditorio

ELECTRICO

Corto circuito por mala conexión, desorden en los cables.

E01 Contacto eléctrico directo

Quemaduras externas Quemaduras internas Arritmia y paro respiratorio

41

Manipulación de materiales de labotratorio

MECANICO

Mala manipulacion de materiales de laboratorio.

M14 Cortes con objetos

Heridas externas abiertas.

Uso de equipos electricos (balanzas, agitadores, reactores, etc.)

ELECTRICO

Corto circuito por mala conexión, desorden en los cables.

E02 Contacto eléctrico indirecto

Quemaduras externas Quemaduras internas Arritmia y paro respiratorio

Uso de equipos electricos (balanzas, agitadores, reactores, etc.)

FUEGO

Posibles fuegos de origen eléctrico

F06 Incendios eléctricos

Daños a instalaciones y/o equipos, quemaduras, asfixia y muerte

Transito de personal

MECANICO

Posble desorden en el área.

M01 Caídas de personas en el mismo nivel

Fracturas múltiples, Hemorragias internas, muerte

43

44

45

46 47

48

49

50

51

52

ÁREA DE PRODUCCIÓN: RECEPCION DE MATERIA EMFERMERIA PRIMA

42

CONTROL DE CALIDAD MIEL

40

Sala de control de calidad

ENFERMERIA Curaciones en enefermeria.

AREA DE RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA MIEL, PROPOLEO Y POLEN.

BIOLOGICOS

Se realizan curaciones a cortaduras y heridas abiertas, pequeñas pero que presentan riesgo. Superficie resbaladiza y/o con cuerdas correas.

Descarguio de Miel del camión

MECANICO

Descarguio de Miel del camión

MECANICO

Descarga de Miel de una altura 1,50 m en grandes cantiddes

Descarguio de Miel del camión

MECANICO

Los proveedores controlan la Miel sin proteccion desde arriba del camion.

Descarguio de Miel del camión

B01 Infecto Contagioso M01 Caídas de personas en el mismo nivel M05 Atrapamiento por o entre objetos (por caída/deslizamiento de objetos de peso considerable) M02 Caídas de personas desde distinto nivel considerables

En caso de contacto con sangre puede derivar en VIH, hepatitis B o C, Traumatismos, golpes. Fracturas, hemorragia interna, asfixia y muerte Traumatismos, heridas, fracturas múltiples

ERGONOMICOS

Trabajadores no usan faja lumbar.

EB01 Ejecución de posturas inadecuadas

Fatiga muscular

Descarguio de Miel del camión

ERGONOMICOS

Trabajadores no usan faja lumbar.

EB04 Movimiento repetitivo

Fatiga muscular

Descarguio de Miel del camión

ERGONOMICOS

Trabajadores no usan faja lumbar.

EB07 Manejo manual de carga de forma inadecuada

Desórdenes musculoesqueléticos, fatiga muscular

Descarguio de Miel del camión

MECANICO

no existe delimitacion de transito

M17 Atropello por vehículos

Fracturas, heridas, hemorragia interna y muerte

Las tomas de corriente se encuentran señalizadas, de acuerdo a norma, algunos cables se enceuntran con presintos y puestos ordenadamente, se ceunta con botiquin de primeros auxilios con medicamentos vigentes. No se cuenta con protección para este peligro. Se cuenta con el área de enfermeria y botiquin completo y vigente. Las tomas de corriente se encuentran señalizadas, de acuerdo a norma, algunos cables se enceuntran con presintos y puestos ordenadamente, se ceunta con botiquin de primeros auxilios con medicamentos vigentes. Se cuenta con equipos de lucha contra incendios (extintores) Se cuenta con Brigada de actuacion en caso de emergencia de incendio. El personal se encuentra capacitado en el manejo de extintores Se cuenta con la polita ca de orden y limpieza enn toda la planta. Ninguno no contamos con personal especifico para esta area salvo nuestra brigada con conocimientos basicos. No se cuenta con protección para este peligro.

MEDIANO

1

3

10

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Implementar 5 S´s en los almacenes

Ninguno

MEDIANO

1

3

10

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Se sugiere implementar las rampas de descargue para los baldes de miel.

Ninguno

MEDIANO

1

3

10

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Realizar charlas a los proveedores hacer de la seguridad en alturas. Y uso de epp.

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

ACEPTABLE

Realizar charlas de cinco minutos explicando la seguridad del uso de franjas de circulacion en vias de cicrculación.

Dotacion de equipos de protección personal y ropa de trabajo. Personal capacitadio en uso de EPP´s. Dotacion de equipos de protección personal y ropa de trabajo. Personal capacitadio en uso de EPP´s. Dotacion de equipos de protección personal y ropa de trabajo. Personal capacitadio en uso de EPP´s. Ninguno

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

MEDIANO

1

3

10

MEDIA

BAJO

53

54 ÁREA DE ALMACENADO DE MATERIA PRIMA MIEL

Área de apilado de balde

MECANICO

Apìlamiento de balde a una altura considerable.

M03 Caída de herramientas, materiales desde altura (derrumbes)

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones.

Transito de personal

MECANICO

Superficie resbaladiza y/o presencia de objetos en los mismos, dificultando el transito seguro.

M01 Caídas de personas en el mismo nivel

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones, esguinces, torceduras

M03 Caída de herramientas, materiales desde altura (derrumbes)

Seleccióny clasificacion de miel por lotes de llegada.

MECANICO

Caida de baldes a los pies

56

Pesado de baldes de miel

ERGONOMICOS

baldes de 18 a 23 kg en gran cantidad.

DB04 Movimiento repetitivo

57

Transito de personal

MECANICO

Piso mojado.

M18 Deslizamiento o resbalon

55

58

Lavado de la baldes

MECANICO

59

Pileta de Calentamiento

MECANICO

60

ERGONOMICOS Carga de pileta de descristalizacion de Miel

61 DESCRISTALIZACIO N DE MIEL

62

ERGONOMICOS ERGONOMICOS

Piso mojado.

M18 Deslizamiento o resbalon

Manipulación de objetos M15 Contactos térmicos calientes. Trabajadores no usan faja EB01 Ejecución de posturas lumbar. inadecuadas Trabajo de selección de Miel por periodos largos y movimientos EB04 Movimiento repetitivo repeitivos. Trabajadores no usan faja EB07 Manejo manual de carga de lumbar. forma inadecuada Control de tableros de EB02 Exposición a sobre esfuerzo maquinaria y equipo requieren visual artención constantante.

Cortes con heridas abiertas, traumatismos, golpes, contusiones. Desórdenes musculoesqueléticos, fatiga muscular Traumatismos, heridas, golpes, contusiones. Traumatismos, heridas, golpes, contusiones, esguinces, torceduras Quemaduras externas por contacto. Desórdenes musculoesqueléticos, fatiga muscular

Los baldes cuentan con un sistema de apilamiento para evitar caidas.

Controlar la altura de apilamietno de los baldes maximo 4 y mantener los controles existentes Esta área no cuenta con delimitacion ni señalización horizontal.

MAYOR

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

No se cuenta con protección para este peligro.

MENOR

3

4

10

ALTA

BAJO

ACEPTABLE

Implementar Orden y Limpieza

Se dota al personal equipos de protección personal guantes para la operacón.

MAYOR

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Realizar charlas al personal acerca del cuidado que se debe tener en el apilamiento.

ninguno

MAYOR

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

implementacion de fajas lumbares.

Se dota al personal equipos de protección personal y ropa de trabajo, botas de goma antidesliazntes.

MEDIANO

1

3

1

MUY BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

ninguno

MAYOR

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Definir espacios de lavado espesificos.

No se cuenta con protección para este peligro.

MEDIANO

1

4

10

ALTA

MODERADO

NO ACEPTABLE

Implementar señaletica que indique precaucion en el manipuleo de objetos calientes,orden y limpieza.

ninguno

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

ninguno

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Desórdenes musculoesqueléticos, fatiga muscular

ninguno

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Fatiga visual, cansancio, sobreesfuerzo visual.

La duración de los controles de la maquinaria y equipo en minima.

MEDIANO

1

3

1

MUY BAJA

TRIVIAL

Fatiga muscular

Reafirmar la importancia del uso de la faja lumbar, mediant charlas dentro de las reuniones de Comité Mixto de Seguridad e higiene Industrial y Mantener los controles existentes

63

Uso de tableros de control

ERGONOMICOS

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

64

Limpieza de tina de descristalizacion

MECANICO

Piso mojado.

M18 Deslizamiento o resbalon

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones, esguinces, torceduras

ninguno

MAYOR

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Implementar señalética que alerten al personal que el piso esta mojado y resbaladizo.

65

Área de tanques de almacenamiento y distribucion Miel.

MECANICO

Uso de escaleras sin protección antideslizante, en suelo mojado y con obstaculos.

M02 Caídas de personas desde distinto nivel considerables

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones.

Ninguno

MEDIANO

3

5

10

ALTA

MODERADO

NO ACEPTABLE

Bombeo de miel y filtrado

MECANICO

Manipulación de objetos calientes.

M15 Contactos térmicos

Quemaduras externas por contacto.

No se cuenta con protección para este peligro.

MEDIANO

1

4

10

ALTA

MODERADO

NO ACEPTABLE

ERGONOMICOS

Control de tableros de maquinaria y equipo requieren artención constantante.

EB02 Exposición a sobre esfuerzo visual

Fatiga visual, cansancio, sobreesfuerzo visual.

La duración de los controles de la maquinaria ya estandarizados.

MEDIANO

1

3

1

MUY BAJA

TRIVIAL

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones, esguinces, torceduras Traumatismos, heridas, golpes, contusiones, esguinces, torceduras Traumatismos, heridas, golpes, contusiones, esguinces, torceduras

Se cuenta con la politica de orden y limpieza en la planta y buenas practicas de fanufactura.

MEDIANO

3

4

1

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

Ninguno

MEDIANO

3

3

1

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

Mantener los controles existentes

AREA DE CONTROL DECANTACION

66

67

Uso de tableros de control

Implementar protección extra en las escaleras, delimitacion de espacios de maquinas señaletica horizontal. Implementar señaletica que indique precaucion en el manipuleo de objetos calientes,orden y limpieza, identificacion de ductos de vapor caliente.

Recepcion de envases

MECANICO

Objetos mal posicionados en toda la sala.

M08 Choques contra objetos inmóviles

69

lavado de envases

MECANICO

Piso mojado.

M01 Caídas de personas en el mismo nivel

secado de envases

MECANICO

Piso mojado.

M18 Deslizamiento o resbalon

Ninguno

MAYOR

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

lavado de envases

MECANICO

Desorden en la sala, materiales y objetos se encuentran en el suelo.

M18 Deslizamiento o resbalon

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones, caidas.

La sala presenta señalización de orden y limpieza.

MEDIANO

3

3

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

ERGONOMICOS

Posición inadecuada

DB05 Sobrecarga postural

Fatiga muscular

ninguno

MEDIANO

1

5

10

ALTA

MODERADO

NO ACEPTABLE

implementar taburetes de trabajo y buscar la posisicion mas edecuada

MECANICO

Superficie resbaladiza, debido a que se encuentra mojado

M18 Deslizamiento o resbalon

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones.

MEDIANO

3

5

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

ELECTRICO

Corto circuito por mala conexión, desorden en los cables.

E02 Contacto eléctrico indirecto

Quemaduras externas Quemaduras internas Arritmia y paro respiratorio

MEDIANO

3

5

1

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

ERGONOMICOS

Posición estaticas por largos periodos.

DB05 Sobrecarga postural

Fatiga muscular

MEDIANO

1

5

10

ALTA

MODERADO

NO ACEPTABLE

implementar taburetes de trabajo y buscar la posisicion mas edecuada

MECANICO

Superficie resbaladiza, debido a que se encuentra mojado

M18 Deslizamiento o resbalon

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones.

MEDIANO

3

5

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

E01 Contacto eléctrico directo

Quemaduras externas Quemaduras internas Arritmia y paro respiratorio

MEDIANO

3

5

1

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

70

71 72 73

AREA DE PRODUCCION

68

LAVADO DE ENVASES

Recepcion de producto terminado Traslado a enpaquetado SACHETEADORA

74

Producto terminado de 10g

75

Llenado de envases

76

Traslado a enpaquetado TANQUE PULMON ENVASADO

Se doto de ropa de trabajo y equipos de protección personal, botas de goma antideslizantes. Las tomas de corriente se encuentran señalizadas, de acuerdo a norma, el cableado se enceuntra protegido en vias de cableado electrico y puestos ordenadamente. ninguno Se doto de ropa de trabajo y equipos de protección personal, botas de goma antideslizantes. Las tomas de corriente se encuentran señalizadas, de acuerdo a norma, el cableado se enceuntra protegido en vias de cableado electrico y puestos ordenadamente.

77

Bombeo de miel para envasado

ELECTRICO

Corto circuito por mala conexión, desorden en los cables.

78

Traslado de cajas a almacen

MECANICO

Trabajadores no usan faja lumbar.

M13 Sobreesfuerzo

Desórdenes musculoesqueléticos, fatiga muscular

ninguno

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Reafirmar la importancia del uso de la faja lumbar, mediant charlas dentro de las reuniones de Comité Mixto de Seguridad e higiene Industrial y Mantener los controles existentes

ERGONOMICOS

Periodos largos y movimientos repeitivos.

EB04 Movimiento repetitivo

Fatiga muscular

ninguno

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Reafirmar la importancia del uso de la faja lumbar, mediant charlas dentro de las reuniones de Comité Mixto de Seguridad e higiene Industrial y Mantener los controles existentes Capacitar sobre enfermedades laborales

79

ETIQUETADO, EMPAQUETADO Y TRASLADO ALMACEN DE PRODUCTO Etiquetado TERMINADO

80

Empaquetado

ERGONOMICOS

81

Transito del personal

MECANICO

82

Transito de personal

MECANICO

83

Uso de estantes de almacenamiento de producto terminado.

84

85

ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO MIEL

Uso de estantes de almacenamiento de archivos. Apilado de cajas, entrega de cajas de producto

MECANICO

ERGONOMICOS

ERGONOMICOS

Posturas inadecuadas Vias de translado de producto terminado no establecidas. Superficie resbaladiza y/o presencia de objetos en los mismos, dificultando el transito seguro. cajas de 36Kg aprox.

DB01 Ejecución de posturas inadecuadas

Desórdenes musculoesqueléticos, fatiga muscular

ninguno

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

M18 Deslizamiento o resbalon

Traumatismos, golpes, fracturas.

ninguno

MEDIANO

1

4

10

ALTA

MODERADO

NO ACEPTABLE

M01 Caídas de personas en el mismo nivel

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones, esguinces, torceduras

No se cuenta con protección para este peligro.

MENOR

1

4

10

ALTA

BAJO

ACEPTABLE

M13 Sobreesfuerzo

Manipulacion de cajas en los DB07 Manejo manual de carga de ultimos niveles de los estantes, forma inadecuada sin ayuda.

Carga a camiones

ERGONOMICOS

Implementar Orden y Limpieza Reafirmar la importancia del uso de la faja lumbar, mediante charlas dentro de las reuniones de Comité Mixto de Seguridad e higiene Industrial.

Fatiga muscular.

No se cuenta con protección para este peligro.

MEDIANO

1

3

10

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones, esguinces, torceduras y/o fracturas de consideracion, con hemorragias, asfixia.

Algunos estantes se encuentran empotrados. El personal practica el orden y limpieza

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Dotar de gradas moviles para acceso a la parte alta de los estantes.

Carritos monta carga

MENOR

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Implementar minutos de descanso con rutinas para el estrés gatas de palets para facilitar el traslado

MEDIANO

3

5

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

La carga a estantes y a camiones de producto

DB06 Uso de fuerza excesiva en

Desórdenes musculo-

Trabajadores no usan faja lumbar.

EB07 Manejo manual de carga de forma inadecuada

Desórdenes musculoesqueléticos, fatiga muscular

extremidades superiores esqueléticos, fatiga muscular terminado es manual Prohibida cualquier reproducción parcial o total terminado de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety Dotacion de equipos de protección 86

Implementar las vias de circulacion y señalizacion horizontal por todos los procesoso productivos.

personal y ropa de trabajo. Personal capacitadio en uso de EPP´s.

Guardado de materia en camara de frio

87

FISICOS

Cambios bruscos de temperatura.

FI02 Carga térmica

Resfrios, Pulmonias ( de acuerdo al tiempo de exposición).

Dotacion de ropa de trabajo. Personal capacitadio en uso de EPP´s.

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

MEDIANO

3

5

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Señaletica de uso y manipulacion de maquinaria

MEDIANO

3

5

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Determinar si los trabajadores tienen algun tipo de alergia.

MEDIANO

3

5

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

MEDIANO

3

5

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

implementar dosificador automatico.

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

MEDIANO

3

3

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Señaletica de uso y manipulacion de maquinaria

MEDIANO

3

3

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Señaletica de uso y manipulacion de maquinaria

MEDIANO

3

3

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

implementar dosificador automatico. Se sugiere implementar las rampas de descargue para los cuartones. Solisitar que el embalaje de la madera sea en palets

Operación de maquinaria pulverizador de propoleo

FISICOS

Operación de maquinara de alta potencia.

FI07 Vibraciones

Lesiones músculo - esqueléticas

La maquinaria se encuentra empotrada en el suelo a objeto de minimizar la exposición a vibraciones, esto basados en un estudio de vibraciones de las mismas.

Operación de maquinaria tanque de disolución

QUIMICOS

Sustancia altamente volatil inflamable.

Q01 Exposicion a polvos

Problemas pulmonares, irritaciones pulmonares, neumoconiosis. Conjuntivitis en ojos

ninguno

FUEGO

producto inflamable

F05 Incendios

ERGONOMICOS

Trabajo de envasado y embalado por periodos largos y movimientos repetitivos.

EB04 Movimiento repetitivo

FISICOS

Cambios bruscos de temperatura.

FI02 Carga térmica

secado de polen

FISICOS

Operación de maquinara secador

FI02 Carga térmica

Quemaduras por mala manipulacion

94

Operación de maquinaria pulverizador

FISICOS

Operación de maquinara de alta potencia.

FI07 Vibraciones

Lesiones músculo - esqueléticas

95

Envasado mezcla de miel y polen

ERGONOMICOS

89

90

91

92

93

PRODUCCION DE POLEN Y PROPOLEO

88

PROPOLEOS

Separacion de alcohol etilico

Envasado

Guardado de materia en camara de frio

Dotacion de equipos de protección personal y ropa de trabajo. Personal capacitadio en uso de EPP´s. Dotacion de equipos de protección personal y ropa de trabajo. Fatiga muscular Personal capacitadio en uso de EPP´s. Dotacion de ropa de trabajo. Resfrios, Pulmonias ( de acuerdo Personal capacitadio en uso de al tiempo de exposición). EPP´s. Daños considerables en el personal y maquinaria y equipo.

POLEN

RECEPCION DE MATERIA PRIMA

96

97

Descarguio de madera del camión

MECANICO

Traslado a deposito de manera manual

MECANICO

Trabajo de envasado y embalado por periodos largos y EB04 Movimiento repetitivo movimientos repetitivos. Descarga de madera humeda de M05 Atrapamiento por o entre una altura 1,50 m en grandes objetos (por caída/deslizamiento cantiddes de objetos de peso considerable) Trabajadores no usan faja lumbar.

M13 Sobreesfuerzo

Fatiga muscular Fracturas, hemorragia interna, asfixia y muerte

MECANICO

Uso de herramientas de corte.

M12 Proyección de fragmentos o partículas

99

Corte y sepillado de partes.

MECANICO

Uso de herramientas de corte.

M12 Proyección de fragmentos o partículas

FUEGO

Corto circuito por mala conexión, desorden en los cables.

F06 Incendios eléctricos

Maquinas de corte tupy, sepilladora etc

FISICOS

La maquinaria emite ruidos altos.

FI01 Ruido

Fatiga auditiva

Maquinas de corte tupy, sepilladora etc

FISICOS

Operación de maquinara de alta potencia.

FI07 Vibraciones

ELECTRICO

Corto circuito por mala conexión (Enchufe quemado por corto circuito y expuesto).

MECANICO

No existe señalizacion horizontal de ningun tipo

MECANICO

Apilamiento de cajas hasta el techo

102

103

CARPINTERIA

101

PRODUCCION DE CAJAS APICOLAS TIPO LANSTRONG

Conexión de equipos eléctricos

104

Transito del personal

105

Transito del personal en almacenamiento de cajas apicolas terminadas

106

Almacen de producto terminado

107

Ensamblado de cajas apicolas

QUIMICOS

ERGONOMICOS

Ambiente sin aspiradoras adecuadas ni instalaciones con la altura deseada Trabajadores no usan faja lumbar.

Ninguno

Dotacion de equipos de protección personal y ropa de trabajo. Personal capacitadio en uso de EPP´s. Uso de Equipos de Protección Cortes, heridas,mutilacion, fatiga Personal (EPP's) que reducen la y contuciones. severidad del daño en caso de suscitarse el incidente Uso de Equipos de Protección Personal (EPP's) que reducen la Heridas, contusiones. severidad del daño en caso de suscitarse el incidente Las tomas de corriente se encuentran señalizadas, de Quemaduras externas acuerdo a norma, el cableado se Quemaduras internas Arritmia y enceuntra protegido en vias de paro respiratorio cableado electrico y puestos ordenadamente.

Traslado y escuadrado

Area de maquinas

La maquinaria se encuentra empotrada en el suelo a objeto de minimizar la exposición a vibraciones, esto basados en un estudio de vibraciones de las mismas. Dotacion de equipos de protección personal y ropa de trabajo. Personal capacitadio en uso de EPP´s.

Fatiga muscular

98

100

Aislamiento propio de la secadora

MEDIANO

1

3

10

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Solicitud de implementacion de maquinaria de descargo. Reafirmar la importancia del uso de EPP's, mediant charlas dentro de las reuniones de Comité Mixto de Seguridad e higiene Industrial y Mantener los controles existentes. Reafirmar la importancia del uso de EPP's, mediant charlas dentro de las reuniones de Comité Mixto de Seguridad e higiene Industrial y Mantener los controles existentes.

MAYOR

1

4

10

ALTA

ALTO

NO ACEPTABLE

MAYOR

1

4

6

MEDIA

MODERADO

NO ACEPTABLE

MAYOR

1

4

6

MEDIA

MODERADO

NO ACEPTABLE

Los trabajadores son dotados con protectores auditivos (EPP's)

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Lesiones músculo - esqueléticas

la maquinaria se encuentra empotrada en el suelo a objeto de minimizar la exposición a vibraciones, esto basados en un estudio de vibraciones de las mismas.

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

E01 Contacto eléctrico directo

Quemaduras externas, Quemaduras internas Arritmia y paro respiratorio

No se cuenta con protección para este peligro.

MEDIANO

3

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Cambio del enchufe en mal estado. Implementar señalética, leyenda eléctrica.

M03 Caída de herramientas, materiales desde altura (derrumbes)

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones.

No se cuenta con protección para este peligro.

MEDIANO

1

4

10

ALTA

MODERADO

NO ACEPTABLE

Implementar señalética que alerten al personal.

M05 Atrapamiento por o entre objetos (por caída/deslizamiento de objetos de peso considerable)

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones.

No se cuenta con protección para este peligro.

MEDIANO

1

4

10

ALTA

MODERADO

NO ACEPTABLE

Implementar señalizadas para el desarrollo de los trabajos, Uso de botines de seguridad, elementos que disminuyen la probabilidad de sufrir esguinces y torceduras.

ninguno

MAYOR

1

4

6

MEDIA

MODERADO

NO ACEPTABLE

implementar mejoras en las instalaciones

ninguno

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Reafirmar la importancia del orden y limpieza

Q01 Exposicion a polvos DB01 Ejecución de posturas inadecuadas

Problemas pulmonares, irritaciones pulmonares, neumoconiosis. Conjuntivitis en ojos Desórdenes musculoesqueléticos, fatiga muscular

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

orden y limpieza Implementar señalética, leyenda eléctrica.

Reafirmar la importancia del uso de EPP's, mediant charlas dentro de las reuniones de Comité Mixto de Seguridad e higiene Industrial y Mantener los controles existentes.

Áreas de trabajo con la superficie irregular o con obstrucciones Cables o materiales sobre la superficie En la revisión de los equipos pesados, el técnico encargado puede sufrir la caída desde el mismo equipo, ya sea durante la inspección, engrasado y lavado general. Áreas de trabajo sin orden, materiales y herramientas se encuentran dispersos, en alturas.

M01 Caídas de personas en el mismo nivel

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones, esguinces, torceduras

ninguno

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Implementar herramientas de gestion como las 5S

M02 Caídas de personas desde distinto nivel considerables

Traumatismos, heridas, fracturas múltiples

Dotación de Equipos de Protección Personal (EPP's) que reducen la severidad del daño en caso de suscitarse el incidente.

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Implementar herramientas de gestion como las 5S

M03 Caída de herramientas, materiales desde altura (derrumbes)

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones, esguinces, torceduras

ninguno

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

implementar señalizacion con el codigo azul Uso de botines de seguridad, elementos que disminuyen la probabilidad de sufrir esguinces y torceduras.

M06 Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos

Heridas, fracturas, mutilaciones

MAYOR

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes Reafirmar la importancia del uso de EPP's, mediante charlas dentro de las reuniones de Comité Mixto de Seguridad e higiene Industrial. Estas lleguen a todo el personal de la planta.

108

Sala de mantenimiento

MECANICO

109

Mantenimiento en general.

MECANICO

110

Sala de mantenimiento

MECANICO

111

Operaciones de mantenimiento en general.

MECANICO

Operación o inspección de maquinaria y equipos de la planta en general.

MECANICO

Estructuras o partes salientes de la maquinaria y equipo que se hace el mantenimiento.

M08 Choques contra objetos inmóviles

Golpes, contusiones, heridas abiertas.

Operación o uso de herramientas

M11 Golpes, cortes, penetraciones por herramientas con o partes de máquinas (en movimiento o estáticas)

Heridas abiertas, contusiones.

Operaciones de mantenimiento en general.

112

Operaciones de mantenimiento en general.

113

Corte y amolado de matertiales metálicos.

114

116

117 118

AREA DE MANTENIMIENTO

115

MANTENIMIENTO

MECANICO

MECANICO

Uso de herramientas de corte.

M12 Proyección de fragmentos o partículas

Heridas, contusiones.

ELECTRICO

Mantenimiento del sistema eléctrico de la planta, maquinaria y/o equipo.

E01 Contacto eléctrico directo

Quemaduras externas Quemaduras interna Arritmia y paro respiratorio

FUEGO

FUEGO FUEGO

119

FUEGO

120

FUEGO

121

122

FUEGO

Diferentes operaciones de mantenimiento.

QUIMICOS

123

QUIMICOS

124

QUIMICOS

125

MECANICO

126

FISICOS

127

PSICOSOCIALES

128

ERGONOMICOS

Mantenimiento de suministro de combustible, mantenimietno del F01 Fuego y explosión de gases caldero y otras que usen este elemento. Empleo de líquidos combustibles o inflamables Manipulación de sustancias F02 Fuego y explosión de líquidos peligrosas líquidas F03 Fuego y explosión de sólidos

Daños considerables en el personal, instalaciones y/o equipos, quemaduras, asfixia y muerte

Uso de Equipos de Protección Personal (EPP's) que reducen la severidad del daño en caso de suscitarse el incidente Dotacioni de equipos de Protección Personal (EPP's) que reducen la severidad del daño en caso de suscitarse el incidente Uso de Equipos de Protección Personal (EPP's) que reducen la severidad del daño en caso de suscitarse el incidente Uso de Equipos de Protección Personal (EPP's) que reducen la severidad del daño en caso de suscitarse el incidente Supervisión de los trabajos de mantenimiento señalizado de Bloqueo y Etiquetado Uso de equipos para trabajos eléctricos

Se cuenta con equipos de lucha contra incendios (extintores) Se cuenta con Brigada de actuacion en caso de emergencia de incendio. El personal se encuentra capacitado en el manejo de extintores

F04 Fuego y explosión combinados F05 Incendios Mantenimiento del sistema eléctrico de la planta, maquinaruia y/o equipo.

F06 Incendios eléctricos

Quemaduras externas Quemaduras internas Arritmia y paro respiratorio

Dotación de Equipos de Protección Personal (EPP's) que reducen la severidad del daño en caso de suscitarse el incidente.

Por operación de mantenimiento en areas donde se encuentra Problemas pulmonares, Dotación de Equipos de Protección polvo de diferentes tipos irritaciones pulmonares, Personal (EPP's) que reducen la Q01 Exposicion a polvos (peligrosos y no peligrosos) se neumoconiosis. severidad del daño en caso de genera polvo en el ambiente de Conjuntivitis en ojos suscitarse el incidente. trabajo Trabajos de Soldadura (Trabajo Q02 Exposicion a Metales Irritación de la piel, quemaduras Los trabajadores cuentan con en Caliente) (Soldaduras, Fundición y otros) y lesiones oculares EPP's para trabajos en caliente. Actividades de destaponamiento de cañerias. Los trabajadores cuentan con Agua o fluidos termicos Q06 Exposicion a Gases y Vapores Quemaduras, heridas. EPP's para trabajos en caliente. saliendo de un sistema a presión No se cuenta con protección para Objetos corto-punzantes. M14 Cortes con objetos Heridas externas abiertas. este peligro. Equipos usados para las operaciones de mantenimietno, Los trabajadores son dotados con FI01 Ruido Fatiga auditiva pruebas de maqunaria emiten protectores auditivos (EPP's) ruidos altos. Letardo, desórdenes musculoDescanso no suficiente M04 Trabajó con turnos continuos ninguno esqueléticos, fatiga muscular

Trabajadores no usan faja lumbar.

EB07 Manejo manual de carga de forma inadecuada

Desórdenes musculoesqueléticos, fatiga muscular

Dotacion de equipos de protección personal y ropa de trabajo. Personal capacitadio en uso de EPP´s.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Reafirmar la importancia del uso de EPP's, mediante charlas dentro de las reuniones de Comité Mixto de Seguridad e higiene Industrial. Estas lleguen a todo el personal de la planta.

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

MAYOR

1

5

6

MEDIA

MODERADO

NO ACEPTABLE

MAYOR MAYOR

1 1

3 3

6 6

BAJA BAJA

BAJO BAJO

ACEPTABLE ACEPTABLE

MAYOR

1

4

6

MEDIA

MODERADO

NO ACEPTABLE

MAYOR

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

implementacion de aspiradoras industriales en espacio que lo necesiten, como carpinteria

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Mascaras espesificas para el trabajo en implementacion

MAYOR

1

5

10

ALTA

ALTO

NO ACEPTABLE

Implementar señaletica que indique precaucion en el manipuleo de objetos punzocortantes.

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Dotación de Equipos de Protección Personal (EPP's) que reducen la severidad del daño en caso de suscitarse el incidente.

MAYOR

1

3

10

MEDIA

MODERADO

NO ACEPTABLE

La concientisacion de viajes con relevo y acompañante.

MEDIANO

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

Implementar herramientas de gestion como las 5S

130

131

132

133

ESCUELA APICOLA PROMIEL SAMUZABETY

129

AULAS y ESPACIOS ABIERTOS AULAS y ESPACIOS ABIERTOS

ninguno

MAYOR

1

4

6

MEDIA

MODERADO

NO ACEPTABLE

PSICOSOCIALES

Cursos teorico practicos continuos

fatiga mental malestar general

Programa academico de centro ya establecido

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Orientacion pedagogica de los capacitadores.

FUEGO

F06 Incendios eléctricos

Uso de equipos eléctricos (computadoras, radios, impresoras, etc.)

ELECTRICO

Corto circuito por mala conexión, desorden en los cables.

E01 Contacto eléctrico directo

Quemaduras externas Quemaduras internas Arritmia y paro respiratorio

Uso de estantes de almacenamiento de archivos dirección.

MECANICO

Manipulación de documentos en los últimos niveles de los estantes, sin ayuda.

M05 Atrapamiento por o entre objetos (por caída/deslizamiento de objetos de peso considerable)

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones, esguinces, torceduras y/o fracturas de consideración, con hemorragias, asfixia.

Insumos mal distribuidos y posicionados en el almacen.

M08 Choques contra objetos inmóviles M04 Pisadas sobre objetos

ESCUELA APICOLA

MECANICO ALMACEN DE MATERIALES (MATERIAL DE OFICINAS, BOBINAS) E INSUMOS.

135

136

MECANICO Almacen de insumos FUEGO

137

MECANICO

ALMACEN DE ENVASES

Almacen de frascos

MECANICO

FUEGO

ALMACENES

138

140

Picaduras alesgias muerte.

M01 Elevadas exigencias cognitivas (atención sostenida o simultaneidad de tareas que exigen manejo de información)

Daños a instalaciones y/o equipos, quemaduras, asfixia y muerte

134

139

B03 Agresión de seres vivos

mala manipulacion de elementos y equipos electricos electricos

Sala de computacion y biblioteca

MECANICO

Poco espacio de transitabilidad en el almacén. Averías en circuitos eléctricos eléctricos. Trabajos de mantenimiento, especialmente chispas generadas durante trabajos de corte y soldadura.

Apilado de envases.

Mala distribución de espacios en el almacen. Averías en circuitos eléctricos eléctricos. Trabajos de mantenimiento, especialmente chispas generadas durante trabajos de corte y soldadura. Poco espacio de transitabilidad en el almacén. Poco espacio de transitabilidad en el almacén.

141

MECANICO

142

FUEGO

Almacen de materiales y liquidos combustibles.

FUEGO

Averías en circuitos eléctricos eléctricos. Trabajos de mantenimiento, especialmente chispas generadas durante trabajos de corte y soldadura.

143 ALMACEN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Almacenamiento de productos químicos y combustibles.

POZOS DE TRATAMIETNO DE AGUAS

152 CUARTOS DE ESTUDIANTES

154

155 156

AREA DE VIVIENDAS

153

158

3

1

MUY BAJA

TRIVIAL

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

Algunos estantes se encuentran empotrados. El personal practica el orden y limpieza

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Dotar de gradas moviles para acceso a la parte alta de los estantes.

Golpes, contusiones, heridas

Orden y limpieza dentro de los almacenes.

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

Caidas, torceduras, luxaciónes.

Orden y limpieza dentro de los almacenes.

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

ALTO

NO ACEPTABLE

M02 Caídas de personas desde distinto nivel considerables

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones de consideración, muerte.

ninguno

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Dotacion de equipos de trabajo EPP's.

M08 Choques contra objetos inmóviles

Golpes, contusiones, heridas

Orden y limpieza dentro de los almacenes.

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

F06 Incendios eléctricos

Daños a instalaciones y/o equipos, quemaduras, asfixia y muerte

M01 Caídas de personas en el mismo nivel

Caidas, torceduras, luxaciónes.

M04 Pisadas sobre objetos

Caidas, torceduras, luxaciónes.

Daños a instalaciones y/o F02 Fuego y explosión de líquidos equipos, quemaduras, asfixia y muerte

ninguno

Orden y limpieza dentro de los almacenes. Orden y limpieza dentro de los almacenes. ninguno

1

4

6

MEDIA

MODERADO

NO ACEPTABLE

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

ninguno

MAYOR

1

4

6

MEDIA

MODERADO

NO ACEPTABLE

No se tiene equipos extintores en el sector de almacenes El personal se encuentra capacitado en el manejo de equipos contra incedios El almacen cuenta con aterramiento adecuado

El personal cuenta con EPP's adecuados a la actividad. Especificos guantes de Nitrilo.

MAYOR

1

4

6

MEDIA

MODERADO

NO ACEPTABLE

Controlar el uso de EPP's adecuados a la actividad y los especificos.

Ninguno

MAYOR

1

4

10

ALTA

ALTO

NO ACEPTABLE

Ninguno

MEDIANO

1

4

10

ALTA

MODERADO

NO ACEPTABLE

M01 Caídas de personas en el mismo nivel

Ninguno

MEDIANO

1

2

10

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

solicitar la implementación de barandas

FI05 Iluminación inadecuada

Ninguno

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

implementacion de señaletica azul, verde y amarilla.

Ninguno

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

implementacion de señaletica azul, verde y amarilla.

implementacion de señaletica azul, verde y amarilla.

F06 Incendios eléctricos

M13 Sobreesfuerzo

Daños a instalaciones y/o equipos, quemaduras, asfixia y muerte Si no se utiliza protección respiratoria: Problemas pulmonares, irritaciones pulmonares, neumoconiosis Conjuntivitis en ojos, a demas de irritaciónes graves en la piel. Contaminacion y mezcla con otras sustancias, reacciones quimicas. Caidas, torceduras, luxaciónes.

Caidas, torceduras, luxaciónes,ahogamiento,muerte. Caidas, torceduras, luxaciónes,ahogamiento,muerte. Problemas pulmonares, irritaciones pulmonares, Q06 Exposicion a Gases y Vapores neumoconiosis Conjuntivitis en ojos Problemas pulmonares, FI08 Ingestión de solidos/líquidos irritaciones pulmonares, peligrosos neumoconiosis Conjuntivitis en ojos

Revisar los envases periodicamente, asi como implementar canales de contencion, para evitar contaminación ambiental. Realizar monitoreo de clasificacion orden limpieza estandarizacion y mantener la disciplina.

QUIMICOS

Propios del tipo de piletas en caso de caida

FISICOS

Propios del tipo de piletas en caso de caida

Ninguno

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Transito de personal

MECANICO

pasillos de circulacion con poca iluminacion por la noche

M01 Caídas de personas en el mismo nivel

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones, esguinces, torceduras

Ninguno

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Bloques de damas varones habitaciones

FISICOS

Altas temperaturas de ambiente, propios de la region

FI02 Carga térmica

Insolacion, choque de calor.

ninguno

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

implementar aire acondicionado a las habitaciones.

ELECTRICO

Corto circuito por mala conexión, desorden en los cables.

E01 Contacto eléctrico directo

Quemaduras externas Quemaduras internas Arritmia y paro respiratorio

ninguno

MEDIANO

3

5

1

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Las tomas de corriente se encuentran señalizadas, de acuerdo a norma, el cableado se enceuntra protegido en vias de cableado electrico y puestos ordenadamente.

MECANICO

Superficie resbaladiza y/o presencia de objetos en los mismos, dificultando el transito seguro.

M01 Caídas de personas en el mismo nivel

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones, esguinces, torceduras

No se cuenta con protección para este peligro.

MENOR

3

4

10

ALTA

BAJO

ACEPTABLE

Implementar Orden y Limpieza

MAYOR

1

4

1

MUY BAJA

BAJO

ACEPTABLE

ninguno

MAYOR

1

4

10

ALTA

ALTO

NO ACEPTABLE

No se cuenta con equipos de lucha contra incendios (extintores) implementarlos

ninguno

MEDIANO

1

4

10

ALTA

MODERADO

NO ACEPTABLE

No se cuenta con equipos de lucha contra incendios (extintores) implementarlos

Ninguno

MENOR

3

4

10

ALTA

BAJO

ACEPTABLE

Realizar monitoreo de Iluminacion y determinar la portencia del mismo, para mejorar la iluminacion si fuera necesario.

ninguno

MAYOR

1

4

10

ALTA

ALTO

NO ACEPTABLE

hacer el control de vectores y fufigado de ambientes

Trabajos en pozos.

Bloques de damas varones habitaciones

FUEGO

F05 Incendios

FUEGO

Posibles fuegos de origen eléctrico o por gas glp

F05 Incendios

Cocineta

ELECTRICO

Corto circuito por mala conexión, desorden en los cables.

E01 Contacto eléctrico directo

Transito de personal

FISICOS

Vivir en las instalaciones

BIOLOGICOS

Cocineta

Luminarias de pasillo en mal

FI05 Iluminación inadecuada

Daños a instalaciones y/o equipos, quemaduras, asfixia y muerte Quemaduras externas Quemaduras internas Arritmia y paro respiratorio Golpes, caidas y/o contusiones de consideracion contra objetos debido a la poca iluminacion en el area. alergias, malestar general, picaduras muerte

ProhibidaTRABAJADORES cualquier reproducción parcial o totalestado, de deficit estede potencia. documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety 159

MAYOR

No se tiene equipos extintores en el sector de almacenes El personal se encuentra capacitado en el manejo de equipos contra incedios El almacen cuenta con aterramiento adecuado

no existe iluminacion

Bloques de damas varones habitaciones baños

BLOQUE DE

1

FISICOS

BLOQUE DE EJECUTIVOS

157

MEDIANO

ALTA

Q07 Derrames o fugas de sustancias peligrosas

151

NO ACEPTABLE

10

Almacen de químicos.

150

MODERADO

4

QUIMICOS

LIMPIEZA

MEDIA

1

MECANICO

149

6

MAYOR

146

MECANICO

4

ninguno

145

148

1

Daños a instalaciones y/o equipos, quemaduras, asfixia y muerte

Q04 Exposicion a Ácidos (nítrico, otros)

147

MAYOR

Realizar mantenimientos periodicos del sistema electrico.

F06 Incendios eléctricos

Almacen de químicos.

Falta de estantes no son suficientes ni edecuados No existe barandas de delimitación de humedales

Las tomas de corriente se encuentran señalizadas, de acuerdo a norma Las tomas de corriente se encuentran señalizadas, de acuerdo a norma, algunos cables se encuentran con presintos y puestos ordenadamente.

No se tiene equipos extintores en el sector de almacenes El personal se encuentra capacitado en el manejo de equipos contra incedios El almacen cuenta con aterramiento adecuado

QUIMICOS

144

Solicitar la implementacion de estudios de alergia a picaduras de abeja y botiquin especializado para la escuela.

la presencia de abejas y otros animales por CIP

BIOLOGICOS

Presencia de animales e insectos

B03 Agresión de seres vivos

Uso de botines de seguridad, elementos que disminuyen la probabilidad de sufrir esguinces y torceduras.

160

Transito de personal

161

MECANICO

Áreas de trabajo con la superficie irregular o con obstrucciones Cables o materiales sobre la superficie

M01 Caídas de personas en el mismo nivel

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones, esguinces, torceduras

señaletica

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

MECANICO

En la revisión del caldero, el técnico encargado puede sufrir la caída.

M02 Caídas de personas desde distinto nivel considerables

Traumatismos, heridas, fracturas múltiples

Uso de EPP's

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Andamios para el trabajo. Dotación de Equipos de Protección Personal (EPP's) que reducen la severidad del daño en caso de suscitarse el incidente.

ELECTRICO

Revisión del Funcionamiento del Caldero

E01 Contacto eléctrico directo

Señaletica

MEDIANO

1

2

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

MAYOR

1

4

1

BAJO

ACEPTABLE

MAYOR

1

4

1

BAJO

ACEPTABLE

MAYOR

1

4

1

BAJO

ACEPTABLE

Revisión del Caldero

163 164 165 166

AREA DE MAQUINAS

162 CUARTO MAQUINAS Y DE CALDERAS

FUEGO FUEGO Funcionamiento del caldero

FUEGO

F05 Incendios Mal funcionamiento del caldero.

compresora

FISICOS

168

tanque auxiliar

FISICOS

TABLERO DE CONTROL ELECTRICO

170

Propios del funcionamiento del caldero Altas temperaturas de ambiente, combinadas con las emitidas por el caldero-.

Revisión del Tablero de control electrico.

ELECTRICO

Revisión del Funcionamiento de equipos y maquinas

Funcionamiento del tablero.

FUEGO

Corto Circuito en el Sistema.

Manipulación de materiales de labotratorio

171

MECANICO

F08 Incendios con Evacuación Q07 Derrames o fugas de sustancias peligrosas

QUIMICOS

167

169

F02 Fuego y explosión de líquidos

Mala manipulacion de materiales de laboratorio.

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

FI02 Carga térmica

Insolacion, choque de calor.

ninguno

MEDIANO

1

4

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

E01 Contacto eléctrico directo

Quemaduras externas Quemaduras internas Arritmia y paro respiratorio, falla de la maquinaria.

ninguno

MAYOR

1

4

6

MEDIA

MODERADO

NO ACEPTABLE

solicitud de guantes dielectricos de alta tension mediana y baja.

F06 Incendios eléctricos

Falla de la maquinaria.

Manteniemietno regular del tablero.

MAYOR

1

4

6

MEDIA

MODERADO

NO ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

Heridas externas abiertas.

No se cuenta con protección para este peligro, botiquin completo y vigente.

MENOR

1

1

10

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Se debe concientizar al personal acerca del uso adecuado de materiles de laboratorio y epp. Poder en funcionamiento el área de enfermeria.

E02 Contacto eléctrico indirecto

Quemaduras externas Quemaduras internas Arritmia y paro respiratorio

Las tomas de corriente se encuentran señalizadas, de acuerdo a norma, algunos cables se enceuntran con presintos y puestos ordenadamente.

MENOR

1

5

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Se debe concientizar al personal acerca del uso adecuado de materiles de laboratorio y epp. Poder en funcionamiento el área de enfermeria.

Fracturas múltiples, Hemorragias internas, muerte

Ninguno

MENOR

1

3

10

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes, implementar las 5S en sus labores fuera de planta.

Ninguno

MENOR

1

5

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

implementar correas de carga facil

M14 Cortes con objetos

173

Transito de personal

MECANICO

Visita de difetentes regiones que escapan del control de la planta

M17 Atropello por vehículos

174

Manejo de colmenas

MECANICO

trabajo con abejas y haumadores

M02 Caídas de personas desde distinto nivel considerables

175

Uso de equipos electricos (balanzas, agitadores, reactores, etc.)

FUEGO

Posibles fuegos de origen eléctrico

F06 Incendios eléctricos

Transito de personal

MECANICO

Posble desorden en el área.

M01 Caídas de personas en el mismo nivel

Uso de equipos electricos (balanzas, agitadores, reactores, etc.)

ELECTRICO

Corto circuito por mala conexión, desorden en los cables.

E02 Contacto eléctrico indirecto

Uso de equipos electricos (balanzas, agitadores, reactores, etc.)

FUEGO

Posibles fuegos de origen eléctrico

F06 Incendios eléctricos

179

Trabajo con nucleos

BIOLOGICOS

Picadura de abejas

B03 Agresión de seres vivos

180

Manejo de muestras de diferentes regionescon objetos corto punsantes

BIOLOGICOS

En el trabajo se presentan pequeños cortes y heridas abiertas.

B01 Infecto Contagioso

Transito de personal

MECANICO

Arbustos en toda el área.

M01 Caídas de personas en el mismo nivel

PRODUCCION PRIMARIA

177

GENETICA APICOLA 178

182

183

SUMINISTRO DE ENERGIA

181

TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE GLP

RED DE LLEGADA DE MEDIANA TENSION

Mantener los controles existentes

Los trabajadores son dotados con protectores auditivos (EPP's)

Corto circuito por mala conexión, desorden en los cables.

176

MUY BAJA MUY BAJA MUY BAJA

Fatiga auditiva

ELECTRICO

SANIDAD APICOLA

Manteniemietno regualar del caldero y las instalaciones aledañas, Se cuenta con equipos de lucha contra incendios (extintores) Se cuenta con Brigada de actuacion en caso de emergencia Manteniemietno regualar del caldero

FI01 Ruido

Uso de equipos electricos (balanzas, agitadores, reactores, etc.)

172

Quemaduras externas Quemaduras internas Arritmia y paro respiratorio Daño de la maquinaria y afectacion de zonas y areas aledañas asi como quemaduras externas Quemaduras interna Arritmia y paro respiratorio en el personal. Contaminacion y mezcla con otras sustancias, reacciones quimicas.

Uso de botines de seguridad, elementos que disminuyen la probabilidad de sufrir esguinces y torceduras.

Traumatismos, heridas, golpes, contusiones, esguinces, torceduras Daños a instalaciones y/o equipos, quemaduras, asfixia y muerte

Ninguno

Se cuenta con la polita ca de orden y limpieza enn toda la planta. Las tomas de corriente se encuentran señalizadas, de acuerdo a norma, algunos cables Quemaduras externas se enceuntran con presintos y Quemaduras internas Arritmia y puestos ordenadamente, se cunta paro respiratorio con botiquin de primeros auxilios(mochila apicola) con medicamentos vigentes. Las tomas de corriente se encuentran señalizadas, de acuerdo a norma, algunos cables Daños a instalaciones y/o se enceuntran con presintos y equipos, quemaduras, asfixia y puestos ordenadamente, se cunta muerte con botiquin de primeros auxilios(mochila apicola) con medicamentos vigentes. intoxicacion por venenos, coma el equipo EPP's propio del tecnico muerte. apicultor, y la mochila apicola. Contagio de enfermedades Ninguno no contamos con propias de la region. Tambien personal especifico para esta area enfermedades como fiebre salvo nuestra brigada con amarilla hepatitis etc conocimientos basicos.

Fracturas múltiples, Hemorragias internas, muerte

Caidas, torceduras, luxaciónes.

Funcionamiento del puente de Regulación

FUEGO

Funcionamiento del puente de Regulación

F08 Incendios con Evacuación

Daños considerables en el personal y maquinaria y equipo.

Tableros de comando y proteccion

FUEGO

Funcionamiento del TABLEROS DE COMANDO

F06 Incendios eléctricos

Quemaduras externas Quemaduras internas Arritmia y paro respiratorio

Ninguno Se cuenta con equipos de lucha contra incendios (extintores) Se cuenta con Brigada de actuación en caso de emergencia de incendio. El personal se encuentra capacitado en el manejo de extintores Se cuenta con equipos de lucha contra incendios (extintores) Se cuenta con Brigada de actuacion en caso de emergencia de incendio. El personal se encuentra capacitado en el manejo de extintores

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

MENOR

1

3

1

MUY BAJA

TRIVIAL

ACEPTABLE

Implementar extintores en el area de sanidad.

MENOR

1

3

10

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes, implementar las 5S.

MENOR

1

5

6

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

MENOR

1

3

1

MUY BAJA

TRIVIAL

ACEPTABLE

Mantener los controles existentes

MEDIANO

1

4

10

ALTA

MODERADO

NO ACEPTABLE

Mantener los controles existentes, velando la integridad de los tecnico apicolas.

MAYOR

1

3

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Realizar capacitaciones acerca del cuidade que se debe tomar en enfermeria para evitar riesgos.

MEDIANO

1

2

10

MEDIA

BAJO

ACEPTABLE

Realizar limpieza en el área, construcción de acceso rápido

MAYOR

1

2

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

implementar muros de proteccion,incrementar el ateramiento,instalacion de hidrante.

MAYOR

1

2

6

BAJA

BAJO

ACEPTABLE

Implementar guantes de proteccion dielectricos. Para alta tension.

CLASIFICACIÓN DEL PELIGRO 1%

0%

0%

ELÉCTRICO

13%

MENOR

24% 44%

BAJA

MEDIANO

ESTADISTICOS DE LA MATRIZ IPER

FÍSICOS

5%

EXTREMO

FISIOLÓGICOS ERGONÓMICOS/BIOMECÁNICOS

15%

61% 10%

29%

MAYOR

BIOLÓGICOS

RIESGO TRIVIAL

6% 5%

20%

QUÍMICOS

8%

0%

MUY BAJA

8% 15%

FUEGO Y EXPLOSIÓN

ACEPTABILIDAD

0%

0% 4%

NIVEL DE RIESGO

PROBABILIDAD

SEVERIDAD (DAÑO)

MECANICO

15%

RIESGO BAJO

MEDIA

43%

74%

MUY ALTA

INCONTROLABLES

ESTADISTICOS DE LA MATRIZ IPER

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

ACEPTABLE

RIESGO MODERADO

ALTA

MENTALES Y/O PSICOSOCIALES

21%

RIESGO ALTO RIESGO INTOLERABLE

NO ACEPTABLE

79%

ANEXO 7 LAYOUT PLANIMETRIA CIP SAMUZABETY

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

ANEXO 8 PLANO DE IDENTIFICACION DE RIESGOS 6 PLANO DE IDENTIFICACION DE RIESGOS

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

ANEXO 9 VÍAS DE EVACUACIÓN Y SEÑALÉTICA HORIZONTAL 7 VÍAS DE EVACUACIÓN Y SEÑALÉTICA HORIZONTAL

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

ANEXO 10 PLANO DE UBICACIÓN DE EXTINTORES 8 PLANO DE UBICACIÓN DE EXTINTORES

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

ANEXO 11 PLANO DE SEÑALÉTICA COMPLEMENTARIA 9 PLANO DE SEÑALÉTICA COMPLEMENTARIA

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

ANEXO 12 PLAN DE MONITOREO Y AUTO MONITOREO 10 PLAN DE MONITOREO Y AUTO MONIT

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-012

PROCEDIMIENTO PLAN DE MONITOREO Y AUTOMONITOREO

Ver. 01

Pág. 1 de 6

PLAN DE MONITOREO Y AUTOMONITOREO

ELABORADO: REVISADO:

NOMBRE: Fernando Carlos Hernández Rodríguez Ing. Oscar Antezana

CARGO:

FIRMA:

FECHA:

Postulante Jefe de CIPApícola Samuzabety

APROBADO: Nº……….

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PLAN DE MONITOREO Y AUTOMONITOREO

CÓDIGO CIP-A-MIEL-012 Ver. 01

Pág. 2 de 6

CONTENIDO 1.

INTRODUCION ............................................................................................................. 3

2.

OBJETIVO ..................................................................................................................... 3

3.

ALCANCE...................................................................................................................... 3

4.

DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ......................................................................... 3

5.

RESPONSABILIDADES ............................................................................................... 4

6.

MARCO LEGAL............................................................................................................ 4

7.

CRONOGRAMA MONITOREO Y AUTOMONITOREO........................................... 5

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PLAN DE MONITOREO Y AUTOMONITOREO

1

CÓDIGO CIP-A-MIEL-012 Ver. 01

Pág. 3 de 6

INTRODUCION

El presente plan describe la frecuencia de los monitoreos y automonitoreos que se deben realizar en el CIP estos en cumplimiento de diferentes normas, reglamentos y leyes nacionales e internacionales a los que está sujeto. 2 OBJETIVO Planificar los monitoreos, que se realizaran en el CIP, para hacer seguimiento y análisis de diferentes parámetros relacionados a seguridad industrial y medio ambiente. 3 ALCANCE El presente plan es de aplicación obligatoria para todas las instalaciones del Centro de Innovación Productiva Apícola Samuzabety 4 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS MONITOREO Es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información para hacer seguimiento a una, operación, actividad o condiciones de trabajo. El monitoreo será realizado por entidades externas a la planta. AUTOMONITOREO Proceso en el cual la recolección, análisis y utilización de la información para hacer el seguimiento a una, operación, actividad o condiciones de trabajo la realiza la misma empresa, para uso interno. MONITOREO DE ILUMINACIÓN PUNTUAL

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PLAN DE MONITOREO Y AUTOMONITOREO

CÓDIGO CIP-A-MIEL-012 Ver. 01

Pág. 4 de 6

El monitoreo de iluminación puntual se la realiza directamente en un punto referencial de trabajo, este en los predios del CIP. MONITOREO DE RUIDO PUNTUAL El monitoreo de ruido puntual se realizará directamente en un punto referencial de trabajo, este en los predios del CIP. MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL El monitoreo de ruido ambiental se realiza en distintos puntos referenciales fuera los predios de la planta, para determinar la contaminación ambiental que el CIP genera. 5 RESPONSABILIDADES La responsabilidad de la aplicación y la elaboración del plan es del responsable del CIP en coordinación de los encargados de calidad, medio ambiente y BPM´s. Así también es responsabilidad del gerente de Operaciones Productivas de EBAPROMIEL la revisión del presente documento y ponerlo a consideración del Sub Gerente Técnico y Gerente Técnico de EBA-PROMIEL para su aprobación. 6 MARCO LEGAL  Decreto Ley Nº 16998, Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar de 2 de agosto de 1979.  Normas técnicas de seguridad – NTS resolución Ministerial N° 387  Resolución Administrativa N° 038/01, CONTENIDO MÍNIMO DE LOS PLANES A PRESENTAR.  RASIM – Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero DS Nº 26736.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-012

PROCEDIMIENTO PLAN DE MONITOREO Y AUTOMONITOREO

Ver. 01

Pág. 5 de 6

7 CRONOGRAMA MONITOREO Y AUTOMONITOREO

PLAN DE MONITOREO Y AUTOMONITOREO Gestión: Ciudad/Municipio: Empresa: Planta/unida productiva:

RESPONSABLE

MONITOREO Medición

Tipo

Parámetros

Puntos

Lugar

Periodicidad

pH Conductividad Turbiedad Agua

Potable

Cloro residual

varios

Trimestral

(***)

varios

Anual

Mm

varios

Anual

Coliformes termoresistentes (**) Residual

Recipientes a presión

Control de espesores

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-012

PROCEDIMIENTO PLAN DE MONITOREO Y AUTOMONITOREO

RESPONSABLE

Ver. 01

Pág. 6 de 6

AUTOMONITOREO Medición

Tipo

Parámetros

Puntos

Lugar

Periodicidad

Iluminación

Puntual

lúmenes

varios

Ambientes

Anual

Puntual

db (A)

varios

según

Anual

corresponda (los puntos Ruido (***)

se definirán Ambiental

db (A)

varios

el inicio de

Anual

las actividades)

(*) Según Articulo 69 (Automonitoreo) - RASIM (**) Según NB 512 Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano (**) Según Anexo 13-C Límites permisibles de descargas líquidas - RASIM (***) Según Anexo 12-C Límites permisibles de emisión de ruidos- RASIM

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

donde: P: Presión sonora ejercida por un sonido medido (micropascales) Po: Presión sonora de un sonido estándar (equivalente a 20 micropascales)

CÓDIGO CIP-A-MIEL-012 Los límites máximos permisibles de la tabla 1, se refieren al nivel sonoro emitido por una fuente fija, que permiten una tolerancia de medición hasta +10% .Estos valores deben ser medidos en forma PLAN de DEerror MONITOREO Y AUTOMONITOREO Ver. a quince minutos. Pág. continua o semicontínua en las colindancias del predio, durante un lapso no menor Asimismo, se debe considerar un límite máximo permisible de emisión de ruido de 01 115 + 3 dB(A) durante 7 de 6 PROCEDIMIENTO

un lapso no mayor a quince minutos y un valor de 140 dB(A) durante un lapso no mayor a un segundo. TABLA 1: LÍMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN DE RUIDOS CARACTERÍSTICA DE LA ZONA Industrial

Comercial

Viviendas y oficinas Hospitales

PERIODO DE EXPOSICIÓN PERMANENTE Entre

8:00 y 22:00 Horas

Entre 22:00 y Entre

75

8:00 Horas

65

8:00 y 22:00 Horas

65

Entre 22:00 y Entre

NIVEL MÁXIMO PERMISIBLE dB(A)

8:00 Horas

60

8:00 y 22:00 Horas

60

Entre 22:00 y

8:00 Horas

las 24 horas del día

55 55

Nota.- Se entiende por colindancias al predio, la parte externa del predio en todas las direcciones existentes según el plano de ubicación de la unidad industrial, los cuatro puntos cardinales a la distancia de 1 metro de las paredes exteriores.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

ANEXO 13 PLANOS CONSTRUCTIVOS ELÉCTRICOS DE ACUERDO A LA NB777 11 PLANOS CONSTRUCTIVOS ELÉCTRICOS DE ACUERDO A LA NB777

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

ANEXO 14 PLANOS DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS 12 PLANOS DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

ANEXO 15 MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN 13 MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CÓDIGO CIP-A-MIEL015 Ver. Pág. 01 1 de 22

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

NOMBRE:

CARGO:

Fernando Carlos ELABORADO: Hernández Rodríguez

Postulante

REVISADO:

Ing. Oscar Antezana

FIRMA:

FECHA:

Jefe de CIPApícola Samuzabety

APROBADO: Nº……….

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CÓDIGO CIP-A-MIEL015 Ver. Pág. 01 2 de 22

CONTENIDO 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3

2.

OBJETIVO ...................................................................................................................... 3

3.

ALCANCE ....................................................................................................................... 3

4.

DEFINICIONES Y ABREBIATURAS.............................................................................. 3

5.

RESPONSABILIDADES ................................................................................................. 5

6.

MARCO LEGAL .............................................................................................................. 5

7.

CONTENIDO .................................................................................................................. 5

7.1.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA.......................................................... 5

7.2.

TIPO DE EMERGENCIA ............................................................................................ 5

7.3.

BRIGADA DE RESPUESTA A EMERGENCIA .......................................................... 6

7.4.

PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A EMERGENCIA ........................................... 7 7.4.1.

CONSIDERACIONES PREVIAS A LAS EMERGENCIAS ............................. 7

7.4.2.

EN CASO DE INCENDIO ................................................................................ 8

7.4.3. EN CASO DE ACCIDENTE POR APLASTAMIENTO O ATRATAPAMIENTO DE OBJETOS, MAQUINARIA Y/O EQUIPO ............................. 10

7.5.

7.4.4.

EXPLOSIÓN DE EQUIPOS SOMETIDOS A PRESIÓN ............................... 12

7.4.5.

ACCIDENTE CON VEHÍCULOS DENTRO DE EL CIP ................................ 14

PLAN DE EVACUACIÓN .......................................................................................... 16 7.5.1.

ORGANIZACIÓN PARA LA EVACUACIÓN DEL SITIO ............................... 16

7.5.2.

ACCIONES A SEGUIR PARA LA EVACUACIÓN ........................................ 16

7.5.3.

CONCLUSIÓN DE EVACUACIÓN ................................................................ 18

8.

USO Y DIFUSIÓN ........................................................................................................ 18

9.

CONTROL DE CAMBIOS ............................................................................................ 18

10.

ANEXOS ................................................................................................................... 19

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CÓDIGO CIP-A-MIEL015 Ver. Pág. 01 3 de 22

1. INTRODUCCIÓN El presente Manual está dirigido a la respuesta inmediata de algún tipo de emergencia que pueda suscitarse, dentro del Centro de Innovación Productiva ApícolaSamuzabety PROMIEL, así también trata de dar lineamientos para una evacuación adecuada del personal y externos a al CIP; dentro del presente manual se describen las acciones a tomar a diferentes tipos de emergencia dentro de ellos se toman en cuenta los más probables dentro el CIP: 

Incendios.



Accidente por aplastamiento de objetos, o atrapamiento de maquinaria o equipo.



Explosión de equipos sometidos a presión. (Dentro de estos equipos se encuentran: Tanques de Oxígeno comprimido, Balones de GLP, Garrafas, garrafones de GLP, Garrafones de Nitrógeno líquido entre otros)



Accidente con vehículos dentro del CIP.

2. OBJETIVO Establecer un documento de conocimiento general, para asegurar la integridad física de los ocupantes del Centro de Innovación Productiva Apícola- Samuzabety PROMIEL, ante una situación de emergencia, así como salvaguardar sus bienes y propiedades, mediante un manual de procedimiento de respuesta ante emergencias y plan de evacuación. 3. ALCANCE Los procedimientos, disposiciones e información técnica contenida en este Procedimiento involucran directamente a todas las personas que se encuentren en las instalaciones del Centro de Innovación Productiva Apícola- Samuzabety PROMIEL. Así también alcanza a externos que se encontrasen dentro el CIP el momento del siniestro. Los resultados de la elaboración o actualización de este procedimiento dependen directamente del compromiso de la Jefatura de Planta, y/o a quien este delegue para su colaboración directa. 4. DEFINICIONES Y ABREBIATURAS ALERTA Es un estado declarado, indica mantenerse atento. Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CÓDIGO CIP-A-MIEL015 Ver. Pág. 01 4 de 22

Ejemplos para declarar Alerta "se maneja información de un incendio cercano que puede comprometer el recinto”, “las fuertes precipitaciones han inundado zonas muy cercanas a nuestro recinto". ALARMA Es una señal o aviso sobre algo que va a suceder en forma inminente o ya está ocurriendo. APARATOS Y/O EQUIPOS SOMETIDOS A PRESIÓN Se considera Equipos Sometidos a Presión a todo recipiente que contenga un fluido sometido a una presión interna superior a la presión atmosférica. Son aquellos equipos que presentan contenido en estado líquido o gaseoso, que por razones de conservación o propiedades del contenido están sometidas a altas presiones, así por ejemplo GLP, Gas refrigerante, nitrógeno líquido, y otros que generalmente se encuentran en dentro de contenedores llamados cilindros, garrafas o garrafones móviles o estacionarias. EMERGENCIA Situación que pone en riesgo inminente la integridad física y psicológica de los ocupantes de un recinto y que requiere de una capacidad de respuesta institucional organizada y oportuna a fin de reducir al máximo los potenciales daños. EVACUACIÓN Procedimiento obligatorio, ordenado, responsable, rápido y dirigido de desplazamiento masivo de los ocupantes de un recinto hacia la zona de seguridad de éste, frente a una emergencia real o simulada. EVACUACIÓN PARCIAL Está referida a la evacuación de una o más dependencias con peligro inminente de un recinto, pero no de todo el recinto comprometido por la emergencia. EVACUACIÓN TOTAL Está referida a la evacuación de todas las dependencias de un recinto. INCENDIO Es una reacción química exotérmica descontrolada producto de la combinación de tres componentes: material combustible (madera, papel, géneros, líquidos etc.), oxígeno (presente en la atmósfera) y una fuente de calor (usualmente provista por descuido humano), con desprendimiento de calor, humo, gases y luz. VÍAS DE EVACUACIÓN Son aquellas vías que estando siempre disponibles para permitir la evacuación (escaleras de emergencia o servicio, pasillos, patios interiores etc.) ofrecen una mayor Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CÓDIGO CIP-A-MIEL015 Ver. Pág. 01 5 de 22

seguridad frente al desplazamiento masivo y que conducen a la zona de seguridad de un recinto. ZONA DE SEGURIDAD Es aquel lugar físico de la infraestructura que posee una mayor capacidad de protección masiva frente a los riegos derivados de una emergencia y que además ofrece las mejores posibilidades de abandono definitivo de un recinto. 5. RESPONSABILIDADES En este manual se identifican responsables directos que intervendrán para la actuación en caso de algún siniestro, así mismo, es la Jefatura de Planta, responsables del cumplimiento de este manual. 6. MARCO LEGAL -

Decreto Ley Nº 16998, Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar de 2 de agosto de 1979. Resolución Administrativa N° 038/01, Contenido mínimo de los planes a presentar. Ley de Bomberos, 6 de diciembre de 2013.

7. CONTENIDO 7.1.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Ver ANEXO 1: CARTILLA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS - DATOS GENERALES, UBICACIÓN Y ACCESO AL CIP. 7.2. -

TIPO DE EMERGENCIA

CONTROLABLE

Cuando la respuesta es interna, mínima y se puede manejar dentro del área donde ocurrió el suceso, con equipos propios. -

INCONTROLABLE

Cuando se requiere la participación de la brigada de Emergencia Especializada y ayuda externa.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN 7.3. -

CÓDIGO CIP-A-MIEL015 Ver. Pág. 01 6 de 22

BRIGADA DE RESPUESTA A EMERGENCIA

Director de Emergencia

Es el responsable directo de tomar las decisiones estratégicas, este debe solicitar y coordinar la ayuda externa y dirigir las comunicaciones pertinentes a los niveles superiores de la empresa, siempre de la mano de Jefe de Emergencia. Se recomienda este sea el Jefe de Planta o CIP. -

Jefe de Emergencia

Es el responsable de dar el aviso oportuno y veraz de la emergencia, determinar las áreas de evacuación, las zonas de seguridad, la coordinación en la intervención de los equipos de apoyo, determinar y avisar la vuelta a la normalidad y, mantener comunicación directa con el director de emergencia. El jefe de emergencia debe cumplir ciertos criterios para su elección como ser:  Condiciones de liderazgo.  Estabilidad emocional.  Permanencia en el establecimiento.  Disposición.  Conocimiento de temas relacionados a SST y/o Primeros Auxilios.  Habilidades físicas.  Control del pánico. Este podrá delegar funciones y responsabilidades para dar respuesta ante cualquier tipo de emergencia. En caso de que este no pueda asumir estas responsabilidades por cualquier motivo, el encargado tomar su cargo será el director de emergencia, o a quien este vea conveniente. -

Encargados de difusión

El personal Encargado de cada área del CIP es responsable de comunicar al jefe de la emergencia los antecedentes que disponga relacionados con cualquier problema que hubiese detectado o que le hubiese sido informado como consecuencia de una Emergencia que afectase al área que corresponda. -

Coordinadores de emergencia

Los coordinadores de Emergencia son responsables de actuar coordinadamente según lo establezca el jefe de la Emergencia, en coordinación con los Encargados de difusión. (Encargados de difusión y Coordinadores de emergencia pueden ser la misma persona).

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CÓDIGO CIP-A-MIEL015 Ver. Pág. 01 7 de 22

De manera conjunta deberán manejar en la manera de lo posible la situación de emergencia, actuando controladamente y evitando el pánico, durante y después de la emergencia, y llevar al personal a zonas seguras que se dispongan así también las que el Jefe de Emergencia señalase. Ilustración 7:1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Director Director de de Emergencia Emergencia

Jefe Jefe de de Emergencia Emergencia

33 Encargados Encargados de de Difusión Difusión

33 Coordinadores Coordinadores de de Emergencia Emergencia

Una vez hecha la designación y posesión de los miembros de la brigada, se deberá llenar la CARTILLA: BRIGADA DE RESPUESTA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA descrito en el ANEXO 3, con los datos de cada uno de los integrantes. 7.4.

PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A EMERGENCIA

8. CONSIDERACIONES PREVIAS A LAS EMERGENCIAS -

Debe estar conformada la brigada de emergencias.

-

Deben existir capacitaciones de todo el personal acerca de auxilio, rescate, prevención de riesgos de la emergencia y otras que sean previstas, esto de acuerdo al cronograma anual de capacitaciones y simulacros descritos en anexos del

PHSOB



CENTRO

DE

INNOVACIÓN

PRODUCTIVA

APÍCOLA

SAMUZABETY. -

Vehículos disponibles acondicionados para ser un aporte en el estado de emergencia.

-

Comunicaciones disponibles, acorde a la situación.

-

Mantener operativos los equipos y elementos para enfrentar los diferentes tipos de emergencias, estos deben estar siempre en un solo espacio y debe ser conocimiento de todo el personal del CIP.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN -

CÓDIGO CIP-A-MIEL015 Ver. Pág. 01 8 de 22

Deberá mantenerse debidamente instruido a todo el personal del CIP acerca la ubicación las zonas de seguridad vías de escape y circulación, esquematizadas en un plano o mapa dentro del recinto y en espacios donde todos los trabajadores lo puedan ver. El PLANO DE VIA DE EVACUACIÓN Y PLANO DE UBICACIÓN DE EXTINTORES, que se encuentra en anexos adjuntos al PHSOB- CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APÍCOLA SAMUZABETY. 9.1.2.

EN CASO DE INCENDIO

Controlable

Incontrolable

Si la situación de incendio, visiblemente SI se puede Si la situación de incendio, visiblemente NO se puede controlar: controlar: -

Dar aviso al Jefe de Emergencia.

-

Este verificara si en el área donde se presenta el incendio existe alguna persona que haya sufrido algún tipo de daño; en caso que hubiere, se hará el traslado de este inmediatamente a enfermería tomando las precauciones estipuladas en el MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS anexo del PHSOB-CIP APICOLA, donde se atenderá, valorara y derivara según el caso. Evaluar si no se corre peligro la integridad física.

-

-

-

Dirigirse al extintor más cercano de acuerdo al Plano de Vía de Evacuación y Ubicación de Extintores.

-

De acuerdo a la Cartilla de uso de extintor portátil, realizar la operación de sofoco de incendio.

-

Controlar la situación.

-

Dar aviso de lo ocurrido al director de emergencia para analizar el suceso.

Dar aviso al director de Emergencia que dará aviso al Cuerpo de Bomberos de manera inmediata. Dar aviso de alarma general de evacuación, esto por parte de los Encargados de difusión y evacuar el área de afectación. Priorizar heridos y afectados por el siniestro, llevarlos a un área libre de humo, y esperar a los paramédicos Cortar la energía eléctrica desde el tablero general y otros suministros de gas o combustibles. Revisar baños y otras dependencias en que pudieran quedar personas atrapadas e ir cerrando las puertas de las dependencias a fin de evitar la propagación de humo y llamas.

-

Dirigirse al punto de encuentro de acuerdo al Plano de Vía de Evacuación y Ubicación de Extintores, si este no es un punto seguro o si también ha sido afectado dirigirse al punto más alejado de la zona de peligro.

-

Una vez comenzado a evacuar no regresar por ningún motivo, salir sólo con lo indispensable, servir de guía a visitas o externos a el CIP.

-

En todo momento mantener la calma, evitando correr, gritar a fin de prevenir situaciones de pánico individual o colectivo.

-

La evacuación se la realizara de acuerdo al Plan de Evacuación descrita en el presente Manual.

-

Si la atmósfera es demasiado densa, por el humo

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CÓDIGO CIP-A-MIEL015 Ver. Pág. 01 9 de 22

y los gases, se debe cubrir la nariz y boca con un paño mojado y considerar que más cerca del piso encontrará una atmósfera más tolerable (avanzar agachado).

Ver Anexo 2: CARTILLA: USO DE EXTINTOR PORTÁTIL -

Una vez en el punto de encuentro o la zona segura, seguir las instrucciones que se impartan cooperar con la brigada de bomberos.. FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO INCENDIO

NO

Controlable?

Dar aviso a la Brigada de Bomberos

NO

Traslado a enfermería

Sofocar el incendio / controlar la situación

Revisar baños y otras dependencias

Iniciar evacuar hacia el punto de encuentro o a zona segura

SI

Identificar el extintor mas cercano

Cortar suministros de energía Eléctrica y combustibles

Heridos ?

Heridos ?

Identificar el extintor mas cercano

Dar aviso de evacuación general

NO

SI

SI

Evacuar al punto de encuentro o zona segura

Esperar instrucciones de la brigada de bomberos

Esperar que la situación se controle

Fin del peligro

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN 9.1.3.

EN CASO DE ACCIDENTE POR APLASTAMIENTO ATRATAPAMIENTO DE OBJETOS, MAQUINARIA Y/O EQUIPO

Controlable Si la situación, visiblemente SI se puede controlar:

Si la situación, visiblemente NO se puede controlar:

Dar aviso al Jefe de Emergencia y asistencia médica del CIP.

-

El Director de Emergencia y Coordinadores de Emergencia serán los que actuaran en este hecho.

-

-

-

En caso de aplastamiento por objetos, acercarse y retirar el objeto son suma delicadeza si este dificulta la respiración del afectado; además abrir paso para la circulación de aire por el área; una vez liberado el sujeto mantenerlo en reposo y recostado hasta que recobre el aliento, y llegue la asistencia médica para su evaluación y derivación si fuere el caso. En caso de ser atrapamiento por maquinaria y/o equipo; desconectar este de la fuente de energía, y retirar al sujeto con extremo cuidado, evitando formar laceraciones y/o desprendimientos de ningún tipo que afecten al sujeto; una vez liberado el sujeto mantenerlo en reposo y recostado hasta que recobre el aliento, y llegue la asistencia médica para su evaluación y derivación si fuere el caso.

En ambos casos tranquilizar al sujeto, monitorear su respiración, si es asistido por varias personas evitar estirones bruscos que empeoren la situación del afectado.

O

Incontrolable

-

-

CÓDIGO CIP-A-MIEL015 Ver. Pág. 01 10 de 22

Dar aviso al Jefe de Emergencia, asistencia médica interna y externa, y bomberos; acelerando la llegada de los últimos. El Director de Emergencia y Coordinadores de Emergencia serán los que actuaran en este hecho. En caso de aplastamiento por objetos, abrir paso para la circulación de aire por el área; acomodar la cabeza del sujeto ayudando la respiración y evitando la bronco aspiración del mismo. Evaluar si se puede aminorar la carga de objetos, tomando siempre en cuenta la salud del afectado. En caso de ser atrapamiento por maquinaria y/o equipo; desconectar este de la fuente de energía; tratar de desmontar la maquinaria y/o equipo si fuera esto factible, evitando movimientos bruscos, evitando formar laceraciones y/o desprendimientos de ningún tipo que afecten al sujeto. En ambos casos tranquilizar al sujeto, monitorear su respiración, apresurar la ayuda externa, y colaborar de manera estricta con las indicaciones que estos demanden; si es asistido por varias personas evitar la aglomeraciones que empeoren la situación del afectado..

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL015 Ver. Pág. 01 11 de 22

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO EN CASO APLASTAMIENTO/ATRAPAMIENTO OBJETO, MAQUINARIOA Y/O EQUIPO APLASTAMIENTO/ APLASTAMIENTO/ ATRAPAMIENTO ATRAPAMIENTO APLASTAMIENTO NO

Controlable Controlable ??

Dar Dar aviso aviso aa asistencia asistencia médica médica yy brigada brigada de de bomberos bomberos

Suceso Suceso

SI

NO

Ventilar Ventilar el el área área Monitorear Monitorear la la respiración respiración del del afectado afectado

Ventilar Ventilar el el área área

Se Se puede puede aminorar aminorar la la carga carga ??

Controlable Controlable ??

Desconectar Desconectar la la maquinaria/equipo maquinaria/equipo de de la la fuente fuente de de energía energía

Dar Dar aviso aviso aa asistencia asistencia médica médica yy brigada brigada de de bomberos bomberos

Ventilar Ventilar el el área área Retirar Retirar al al sujeto sujeto

Ventilar Ventilar el el área área Trasladar Trasladar al al afectado afectado aa enfermeria enfermeria

NO

SI

Desconectar Desconectar la la maquinaria/equipo maquinaria/equipo de de la la fuente fuente de de energía energía

Retirar Retirar el el objeto objeto con con mucho mucho cuidado cuidado

Monitorear Monitorear la la respiración respiración yy acomodar acomodar la la cabeza cabeza del del afectado afectado

NO

ATRAPAMIENTO

Se Se puede puede desmontar desmontar ??

Trasladar Trasladar al al afectado afectado aa enfermeria enfermeria SI

SI Desmontar Desmontar la la maquinaria/equipo maquinaria/equipo

Aminorar Aminorar la la carga carga del del afectado afectado

Informar Informar del del hecho hecho aa las las brigadas brigadas

Informar Informar del del hecho hecho aa las las brigadas brigadas

Dar Dar apoyo apoyo aa la la brigada brigada

Dar Dar apoyo apoyo aa la la brigada brigada

Fin Fin del del peligro peligro Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

9.1.4.

EXPLOSIÓN DE EQUIPOS SOMETIDOS A PRESIÓN

Controlable Si NO existe derrame de líquidos y/o incendio:

Incontrolable SI existe derrame de líquidos y/o incendio:

-

Identificar el lugar de la explosión, dar aviso al Jefe de Emergencia, quien designara a la persona para el cierre de las válvulas de suministro.

-

Desconectar la maquinaria y equipos cercanos al área, para evitar algún tipo de incendio.

-

Verificar si en la zona de explosión existen heridos, si hubiese retirar a estos a una zona segura, y/o trasladarlas a enfermería para evaluar y derivar si este sea el caso.

-

CÓDIGO CIP-A-MIEL015 Ver. Pág. 01 12 de 22

Identificar el lugar de la explosión, si en este existe derrame de líquidos y/o incendio, dar aviso al Jefe de Emergencia, y este al Director de Emergencia para que de aviso a la brigada de bomberos y asistencia médica externa.

-

Cerrar las válvulas de suministro.

-

Verificar si en la zona de explosión existen heridos, si hubiese retirar a estos al punto de encuentro o alguna zona segura, para que pueda recibir asistencia médica.

-

En caso de incendio: desconectar equipos cercanos al área de incendio, y si es posible acercarse al extintor más cercano para proceder a controlar el incendio; Si el incendio es extenso y/o es posible una explosión masiva dar aviso de evacuación general.

-

Al momento de la evacuación, verificar si en la zona de explosión existen heridos, si hubiese evacuar a estos al punto de encuentro o alguna zona segura, para que pueda recibir asistencia médica.

-

Ubicarse en el punto de encuentro y esperar a las brigadas de apoyo externo.

-

Cooperar con los siempre la calma.

Evaluar los daños.

brigadistas,

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

manteniendo

CÓDIGO CIP-A-MIEL015 Ver. Pág. 01 13 de 22

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO EN CASO DE EXPLOSIÓN DE EQUIPOS SOMETIDOS A PRESIÓN

EXPLOSIÓN EXPLOSIÓN Derrame Derrame de de líquidos/incendio líquidos/incendio ??

NO Identificar Identificar el el área área de de la la explosión explosión

NO

SI Identificar Identificar el el área área de de la la explosión explosión

Cerrar Cerrar las las válvulas válvulas de de suministro suministro

Dar Dar aviso aviso aa asistencia asistencia medica medica yy brigada brigada de de bomberos bomberos

Desconectar Desconectar de de maquinaria maquinaria yy equipo equipo cercana cercana de de la la fuente fuente de de alimentación alimentación

Cerrar Cerrar las las válvulas válvulas de de suministro suministro

Heridos Heridos ??

Desconectar Desconectar de de maquinaria maquinaria yy equipo equipo cercana cercana de de la la fuente fuente de de alimentación alimentación

SI

Traslado Traslado aa enfermeria enfermeria

Dar Dar aviso aviso de de evacuación evacuación general general Realizar Realizar la la evacuación evacuación de de la la Planta Planta

Evaluar Evaluar daños daños NO

Heridos Heridos ??

SI

Evacuar Evacuar aa los los heridos heridos al al punto punto de de encuentro encuentro uu otra otra zona zona segura segura

Informar Informar del del hecho hecho aa las las brigadas brigadas Dar Dar apoyo apoyo aa la la brigada brigada

FIN FIN DEL DEL PELIGRO PELIGRO Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN 9.1.5.

CÓDIGO CIP-A-MIEL015 Ver. Pág. 01 14 de 22

ACCIDENTE CON VEHÍCULOS DENTRO DE EL CIP

Controlable

Incontrolable

Si NO existe heridos de gravedad que deban ser SI existe heridos de gravedad que deban ser evacuados de emergencia: evacuados de emergencia: -

Dar aviso al Jefe de Emergencia.

-

Dar aviso al Jefe de Emergencia.

-

Trasladar a/los heridos a enfermería para que este sea evaluado derivado si sea el caso.

Dar aviso a asistencia médica y solicitar él envió de ambulancia para el traslado del afectado.

-

Evaluar los daños.

-

Evaluar al afectado y brindar asistencia médica durante la espera de la ambulancia.

-

Informar a los paramédicos el suceso.

-

En caso de que la ambulancia tardara o no esté disponible, tomar las previsiones que se describen el en Manual de Primeros Auxilios y realizar el traslado del afectado al centro médico más cercano.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CÓDIGO CIP-A-MIEL015 Ver. Pág. 01 15 de 22

FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE CON VEHÍCULOS DENTRO DE EL CIP ACCIDENTE ACCIDENTE VEHICULAR VEHICULAR

NO

Existe de heridos de Existe heridos gravedad? gravedad?

Traslado Traslado aa enfermería la de la enfermería de planta planta

SI Solicitar una Solicitar una ambulancia para ambulancia para afectado del traslado traslado del afectado

Disponibilidad Disponibilidad NO de ambulancia SI de ambulancia ??

Evaluar daños Evaluar daños

Evaluar afectado al afectado Evaluar al brindar asistencia brindar asistencia medica interna medica interna Realizar traslado el traslado Realizar el del centro al centro afectado al del afectado de cercano mas cercano salud mas de salud

Evaluar afectado al afectado Evaluar al brindar asistencia brindar asistencia medica interna medica interna Informar los Informar aa los paramédicos acerca paramédicos acerca del sinestro del sinestro

Brindar los apoyo aa los Brindar apoyo paramédicos el para el paramédicos para traslado afectado del afectado traslado del

Dar del información del Dar información hecho las hecho aa las autoridades autoridades competentes competentes

FIN DEL FIN DEL PELIGRO PELIGRO

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN 8.1. 9.1.6.

CÓDIGO CIP-A-MIEL015 Ver. Pág. 01 16 de 22

PLAN DE EVACUACIÓN ORGANIZACIÓN PARA LA EVACUACIÓN DEL SITIO (CIP)

El Director de Emergencia será el encargado de dar aviso y solicitar ayuda externa, a diferentes brigadistas, asistencia médica o el que este vea conveniente para mitigar el siniestro. La evacuación del predio estará guiada por el Jefe de Emergencia, quien se encargara de supervisar y controlar que todo se cumpla conforme a lo establecido en el presente plan, así también este tiene toda la potestad de delegar funciones al momento de la evacuación. El Jefe de Emergencia y el Director de Emergencia, serán coordinadores en la toma de decisiones al momento del siniestro así también cuando se esté realizando la evacuación. 9.1.7. -

ACCIONES A SEGUIR PARA LA EVACUACIÓN

ALERTA O AVISO DE EVACUACIÓN

En caso de emergencia (controlable o incontrolable), el Jefe de Emergencia debe recibir la comunicación de cualquier personal del CIP, en ese supuesto este evaluara la necesidad de iniciar la evacuación ya sea este parcial (únicamente del área de afectación) o evacuación total (de todo el CIP). En caso que decida evacuar, deberá lanzar la alerta, instruyendo la activación de la alarma de emergencia que se tenga disponible en el CIP, y avisar a las áreas, de esto se encargan los Encargados de Difusión. Según el tipo de emergencia y si se puede o no controlar, el proceso de alerta y evacuación se realizará conforme se detalla en las fichas de emergencia referidas anteriormente. -

ACCIONES A TOMAR

El Jefe de Emergencia organizara y ordenara el inicio de las acciones de evacuación, ésta debe hacerse de manera ordenada y calmada. Cada Brigadista ya sea coordinador de emergencia o encargado de difusión, es responsable de avisar, controlar y verificar que todos los trabajadores y visitantes hayan escuchado el sonido de la alarma y abandonen sus áreas de trabajo dirigiéndose hacia el punto de encuentro principal y siguiendo las rutas de evacuación. El Guardia de Seguridad está a cargo de organizar las acciones de evacuación de externos que se encuentren en planta en el momento de la emergencia. -

PROCEDIMIENTO DE CORTE DE SERVICIOS

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CÓDIGO CIP-A-MIEL015 Ver. Pág. 01 17 de 22

Durante la evacuación todo el personal en lo posible desconectará los equipos que tiene bajo su responsabilidad o que estén a su alcance, incluyendo el cierre de válvulas, y el corte del suministro de energía eléctrica. Además deberá verificar la existencia de heridos, evacuarlos, y cerrar la puerta de las áreas que este evacue. -

SISTEMA DE COMUNICACIÓN INTERNA (ENTRE LA BRIGADA Y EL PERSONAL)

Para la comunicación general de evacuación se utilizará la alarma de evacuación y en segunda instancia comunicación verbal, gestual y/o visual. Siempre se deberá tratar de comunicar la emergencia usando estos medios: verbal y visualmente. -

RUTAS DE ESCAPE

Los brigadistas despejarán las rutas de escape evitando que el personal obstaculice la salida de sus compañeros, para de esta manera garantizar una fácil y fluida evacuación. El personal evacuará a través de la ruta de escape designada, dirigiéndose al punto de encuentro establecido, ya sea dentro o fuera de los predios del CIP, los brigadistas deberán controlar que no cunda el pánico, que la evacuación por pasillos, gradas y espacios reducidos; se los realice de forma calmada y ordenada y principalmente en columnas uno detrás de otros , para evitar aglomeraciones en las salidas. Dirigirse al punto de encuentro. Esto de acuerdo a los planos de evacuación y áreas de circulación peatonal. -

PUNTO DE ENCUENTRO

Los puntos de encuentro deberán ser socializados oportuna y formalmente al personal del CIP. En caso de que el punto de encuentro principal se encuentre comprometido y/o presente posibilidad de convertirse en una fuente potencial de daño, se adoptará el punto de encuentro alternativo, esta decisión la tomará el Jefe de Emergencia en coordinación al Director de Emergencia y en ausencia de estos un suplente con las características apropiadas de liderazgo. -

LISTA DE EVACUADOS

El Guardia de Seguridad tendrá un listado de todo el personal del CIP así como el listado de los externos que habrían ingresado antes del siniestro; este llamará lista conforme vayan llegando al punto de encuentro y sobre la base de la lista de control de personal. -

VERIFICACIÓN DE CORTE DE SERVICIOS

El Jefe de Emergencia deberá verificar que se haya realizado el cierre de servicios entre estos, válvulas de suministro y corte de energía eléctrica, caso contrario deberá Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CÓDIGO CIP-A-MIEL015 Ver. Pág. 01 18 de 22

realizarse en ese momento ya sea el mismo o el que este delegue para esta operación; siempre y cuando este acto no represente un riesgo para el personal a cargo. -

COMUNICACIÓN EXTERNA

El Director de Emergencia deberá asegurarse que se realicen las comunicaciones correspondientes a instancias locales (bomberos, asistencia médica, otros) según corresponda la emergencia. 9.1.8.

CONCLUSIÓN DE EVACUACIÓN

Finaliza la evacuación con todo el personal en el punto de encuentro y la orden del Director de Emergencia de continuar con las labores en forma normal o suspenderlas, de acuerdo a las características de la emergencia. Para conocimiento general del personal del CIP se presenta el ANEXO 4: CARTILLA: EVACUACION 9. USO Y DIFUSIÓN Es responsabilidad de la Gerencia Técnica delegar el uso y difusión del presente manual. 10. CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN MODIFICADA

MODIFICACIONES EN: TÍTULO

PÁGINA

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CAMBIO EFECTUADO

CÓDIGO CIP-A-MIEL015 Ver. Pág. 01 19 de 22

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN ANEXOSAnexo – 1 CARTILLA : DATOS GENERALES, UBICACIÓN Y ACCESO

PHSOB - RESP-EMERG PROMIEL.001

DATOS GENERALES Nombre de la unidad industrial: Centro de Innovación Productiva Apícola- Samuzabety PROMIEL Nombre del representante legal: Lic. Javier Freire Nombre del Jefe de Planta: Ing. Oscar Antezana Ubicación de la Planta Localidad: Cantón: Municipio: Departamento: Cel. Corporativo:

Actividad principal Procesamiento de Miel

Samuzabety

Numero de edificaciones 18 entre: Administrativa,Procesamiento de Miel, Escuela apicola,Carpinteria y cera Sanidad Apicola Mejoramiento Genetico Apicola

Villa Tunari Cochabamba 76998877 - Jefe de Planta

Datos importamtes

DATOS DEL PERSONAL Gestión 2018

Hombres 24

Mujeres 14

Total 38

PRINCIPALES VÍAS DE ACCESO A LA PLANTA Norte Carretera

Este

Isinuta 4 km

Carretera

Estado carretera asfaltada

Estado

Nor Oeste

Sur - Este

Carretera

Carretera eterazama a 7km Estado carretera asfaltada

Estado

*El ingreso a la planta por la carretera 24 , pasando el Rio Mambuelo en la poblacion de Samuzabety. PLANO DE ACCESO

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CÓDIGO CIP-A-MIEL015 Ver. Pág. 01 20 de 22

Anexo – 2 CARTILLA : USO DE EXTINTOR PORTATIL PHSOB - RESP-EMERG PROMIEL.002

GENERALIDADES DEL EXTINTOR Un extintor portatil es aquel que puede transportarse y/o trasladarse de un lugar a otro fácilmente, para apagar distintos tipos de fuegos, dependiendo del agente extintor que se encuentre en su interior. Recordar que: Los extintores portátiles son equipos mecánicos diseñados, fabricados y probados para apagar fuegos que recién comienzan. Tipo

CLASES DE FUEGO Y EXTINTOR A USAR Fuego a extinguir

PARTES DE UN EXTINTOR

Provocados por materiales solidos como el papel, madera, cartón, tela etc.

1. Cuerpo del extintor 2. Agente extintor 3. Agente impulsor 4. Manómetro 5. Tubo sonda de salida 6. Maneta palanca de accionamiento 7. Maneta fija 8. Pasador de seguridad 9. Manguera 10. Boquilla de manguera

Alimentados por líquidos inflamables y materiales que arden fácilmente, por ejemplo: Gasolina, diésel, bunker, parafina, cera, plásticos etc. Alimentados por equipos eléctricos energizados. Por ejemplo: Computadoras, Servidores, Maquinaria industrial, herramientas eléctricas, hornos eléctricos y microondas etc. Alimentados por ciertos tipos de metales, como el sodio, potasio, polvo de aluminio, básicamente metales alcalinos y alcalinotérreos. Reaccionan violentamente al contacto con agua. PROCEDIMIENTO DE USO Y EXTINCIÓN

Identifique el tipo de Fuego y extintor.

Apunte la manguera del extintor a la base del fuego a una distancia considereble.

Verifique el estado del extintor mediante el Manómetro.

Rompa el sello y retire el pasador del seguro.

Presione la maneta de accionamiento a la fija y barra de lado a lado la base del fuego hasta extinguirlo.

Ubique el extintor en el suelo o suspendido con una mano. Párese firmemente con los pies levemente separados.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CÓDIGO CIP-A-MIEL015 Ver. Pág. 01 21 de 22

Anexo – 3

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CÓDIGO CIP-A-MIEL015 Ver. Pág. 01 22 de 22

Anexo – 4 CARTILLA : EVACUACIÓN PHSOB - RESP-EMERG PROMIEL.004

Señales de Evacuacion

Ruta de escape

Salida de

Punto de encuentro

Primeros auxilios

Ruta de escape a la salida mas

Camilla

Lavado de ojos

Salida alternativa del recinto o area donde se encuentra

EVACUACIÓN

Una vez que oiga la alarma, no pierda la calma y ubique las señales de evacuación mas cercana respecto su posiciòn.

Una vez dispuesto a iniciar la evacuación, si es factible desconectar equipos y cerrar valvulas de suministro. Inicie la evacuación, siguiendo las señales hasta encontrar la salida; en el trayecto obedezca las instrucciones de las brigadas. Recordar que cuando encuentre a mas personas en el camino, evacuar de forma ordenada y en fila india, evitar aglomeración en las salidas. No regrese por ningun motivo. Dirigirse hacia el Punto de Encuentro, y espere las instrucciones del Jefe de Emergencia o el encargado

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

ANEXO 16 CRONOGRAMA DE SIMULACROS 14 CRONOGRAMA DE SIMULACROS

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PLANTA:

7

6

5

4

0 NP

0

0

0

0 NP

PROGRAMADO

NP

0

0 NP

0

0

3

NP

0

3 100%

3

0 NP

0 NP

0

SEPTIEMBRE E P

EJECUTADO

0

AGOSTO E P

0 NP

0

OCTUBRE E P

NP 100%

0

0

NOVIEMBRE E P

Nº DE REVISIÓN DEL FORMATO: 00

Nota 2. Para la planificación de simulacros se debe tomar en cuenta (y tambien con base en los resultados de la IPER) una rotación que incluya diferentes situaciones de emergencia mas probables en la planta o sitio tales como: incendios, accidentes, desastres naturales, rescate en espacios confinados, en altura, derrames, etc. según se prioricen en el área.

Nota 1. Realizar al menos 2 simulacros de "evacuación por incendio" en la gestión.

P: PROGRAMADO E: EJECUTADO NP: NO PROGRAMADO

INDICE DE CUMPLIMIENTO

Nº DE SIMULACROS PROGRAMADOS/EJECUTADOS

X

X

JULIO E

P

3 SIMULACRO DE PRIMEROS AUXILIOS

JUNIO E

P

PROGRAMACIÓN GESTIÓN 2018 MAYO E P

X

ABRIL E P

X

E

MARZO E P

2 SIMULACRO DE EVACUACIÓN

P

FEBRERO X

RESPONSABLE

X

SIMULACRO/ACTIVIDAD

11/7/2017

Centro de Innovación Productiva Apícola Samuzabety

1 SIMULACRO DE INCENDIOS



11/7/2017

EMPRESA: EBA - PROMIEL

FECHA DE PROGRAMACIÓN

FECHA DE EMISIÓN DEL FORMATO :

CRONOGRAMA DE SIMULACROS

ANEXO 17 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD 15 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-017

PROCEDIMIENTO NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

Ver. 01

Pág. 1 de 18

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

NOMBRE: Fernando Carlos ELABORADO: Hernández Rodríguez REVISADO:

Ing. Oscar Antezana

CARGO:

FIRMA:

FECHA:

Postulante Jefe de CIPApícola Samuzabety

APROBADO: Nº……….

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

CÓDIGO CIP-A-MIEL-017 Ver. 01

Pág. 2 de 18

CONTENIDO

1.

NORMAS DE COMPORTAMIENTO............................................................................ 3

2.

NORMA INTERNA PARA LUGARES DE TRABAJO ................................................ 4

3.

NORMAS DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP`s) ............................. 4

4.

NORMAS DE ORDEN Y LIMPIEZA ............................................................................ 5

5.

NORMAS DE USO DE MAQUINARIAS Y RESGUARDOS ...................................... 6

6.

NORMAS PARA TRABAJOS EN ALTURA ................................................................ 7

7.

NORMA INTERNA PARA TRABAJOS EN CALIENTE............................................. 7

8.

NORMA INTERNA PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS .................. 8

9.

NORMAS DE SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD ....................... 8

10.

NORMAS PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS ............................................... 9

11.

NORMAS PARA EL ALMACENAMIENTO DE MATERIALES E INSUMOS ....... 10

12. NORMAS PARA MOVIMIENTO MECÁNICO DE MATERIALES (TECLES, GRÚAS, MONTACARGAS) .................................................................................................. 11 13.

NORMAS PARA LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS ........................... 11

14.

NORMAS DE HERRAMIENTAS DE MANO ............................................................ 12

15.

NORMAS DE USO DE ESCALERAS ......................................................................... 13

16.

NORMAS DE USO DE ANDAMIOS Y/O PLATAFORMAS .................................... 13

17.

NORMAS PARA APARATOS SOMETIDOS A PRESIÓN ....................................... 14

18. NORMAS PARA SUSTANCIAS INFLAMABLES, TÓXICAS, CORROSIVAS Y EXPLOSIVAS ...................................................................................................................... 15 19.

NORMAS PARA MEDIOS DE TRANSPORTE Y CARGA ....................................... 16

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-017

PROCEDIMIENTO NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

Ver. 01

Pág. 3 de 18

Todas las actividades que se realizan para la elaboración de los productos y actividades que el CIP ofrece; involucran una gran variedad de riesgos potenciales que deben ser tomados en cuenta para controlarlos y reducirlos. Para ello se hace necesario tener siempre en cuenta las siguientes Normas básicas de seguridad:

1. NORMAS DE COMPORTAMIENTO  Todo el personal del CIP Apícola Samuzabety, y externos a la misma, que se encuentren en instalaciones, están obligados a cumplir con todas las normas y procedimientos del Centro de Innovación Productiva.  Esta estrictamente prohibido las actuaciones indecorosas en los interiores de las instalaciones del CIP Apicola, tanto para personal propio como externo.  Las indicaciones de los letreros de señalización deben ser acatadas, su destrucción o modificación es considerada falta grave sancionada.  Las órdenes emitidas por superiores en temas de seguridad industrial deben ser acatadas, caso contrario se considerará como una falta, bajo sanción.  Cualquier persona, propia o ajena al CIP Apícola, que evidencie condición

peligrosa

o

acto

que

pueda

originar

un

accidente,

alguna debe

informar inmediatamente los Supervisores de Seguridad o jefaturas de área.  Todas las personas pertenecientes al CIP Apícola, deben realizar su trabajo preservando siempre su integridad y el de las otras personas, así también de las instalaciones las instalaciones.  Está totalmente prohibido que el personal se presente al trabajo habiendo ingerido antes bebidas alcohólicas y se prohíbe estrictamente la introducción, tenencia e ingerir bebidas alcohólicas o estar bajo influencia de drogas o sustancias estupefacientes o psicotrópicas en el recinto del CIP.  Todos los trabajadores deben respetar las Normas de seguridad y protección para riesgos mecánicos, eléctricos, de caídas, químicos, de incendios, biológicos, etc. Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

CÓDIGO CIP-A-MIEL-017 Ver. 01

Pág. 4 de 18

 Las normas de seguridad para visitantes se las muestra en ANEXO 1 – CARTILLA DE NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS VISITANTES, que deberá ser entregado al visitante al ingreso.

2. NORMA INTERNA PARA LUGARES DE TRABAJO  Deben tener iluminación y ventilación adecuadas.  Deben poseer equipos de lucha contra incendios.  Todas las escaleras deben poseer barandas.  Todas las conexiones eléctricas deben encontrarse aisladas y en condiciones óptimas de operación.  Deben contar con conexiones a tierra.  Los escritorios, las sillas, las computadoras deben cumplir con las condiciones ergonómicas.  Las sillas y sillones deben ser lo suficientemente confortable.  Debe contarse con baños, limpios y adecuados.

3. NORMAS DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP`s)  Todas las personas que lo requieran, deben utilizar los Equipos de Protección Personal dotados por el CIP Apícola.  Todos los trabajadores que reciben equipos de protección

personal,

deberán ser instruidos en su uso.  El trabajador está obligado a cumplir con las recomendaciones que se le formulen referentes al uso, conservación y cuidado del equipo o equipos de protección personal.  Todas las personas que reciban Equipos de Protección Personal tienen la obligación de darles el uso correcto y realizar limpiezas y mantenimientos periódicos.  Los responsables de cada área controlarán que todas las personas del área realicen su trabajo, con sus equipos de protección personal adecuados. Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

CÓDIGO CIP-A-MIEL-017 Ver. 01

Pág. 5 de 18

 Todo empleado que por descuido haya perdido, dañado, etc. su EPP, está en la obligación de adquirir por cuenta propia el o los E.P.P. con la misma calidad.  Todos los Equipos de Protección Personal son de uso individual y no deben compartirse.  En caso de que algún Equipo de Protección Personal este dañado, debe solicitar asistencia al proveedor de este EPP.  No se debe alterar las condiciones de diseño original de los Equipos de Protección Personal.  El lugar de almacenamiento de los Equipos de Protección Personal debe estar libre de humedad y de contaminación de algún agente químico que sea nocivo o infeccioso en contacto con la piel.  Cuando el EPP se encuentre en mal estado por el uso del mismo se debe solicitar la reposición del mismo al encargado de almacén.  En el área de producción primaria siempre utilice los EPP’s , así evita picaduras de abejas.

4. NORMAS DE ORDEN Y LIMPIEZA  Todo el personal del CIP Apícola y los externos a la misma que se encuentran en los predios tienen la obligación de mantener las áreas y los espacios de trabajo en condiciones óptimas de orden y limpieza.  Respecto a la eliminación y almacenamiento de residuos in situ, sede acatar los términos estipulados en la Ley Gestión Integral de Residuos (LGIR 755 Art. 27); y disponer de los mismos en contenedores diferenciados por colores con los que cuenta el CIP; usar estos contenedores únicamente para este fin.  Respecto las rutas de evacuación y circulación de personal y equipos de transporte deben estar despejas de cualquier tipo de objetos que interrumpan su paso.  Todas las señalizaciones deben estar en el lugar indicado y cumplir su función. Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-017

PROCEDIMIENTO NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

Ver. 01

Pág. 6 de 18

 Luego de la utilización de equipos, herramientas, piezas, etc., en una determinada área, estas deben restituirse a su lugar de almacenaje.  Sé prohíbe a todo el personal del CIP Apícola Samuzabety, tanto internas como externas, el uso de los lugares de trabajo como dormitorios o cocinas, en cumplimiento a la Ley General de Higiene, Salud Ocupacional y Bienestar (LGHSOB Art. 347).

5. NORMAS

DE

USO

DE

MAQUINARIAS

Y

RESGUARDOS  Toda persona que trabaje con máquinas y equipos debe estar capacitada y entrenada en el uso de la misma.  Queda terminantemente prohibido el uso de alguna maquinaria o equipo sin autorización.  Las maquinas o equipos deben ser utilizadas únicamente para las funciones que fueron diseñadas.  En caso de trabajos en máquinas e funcionamiento o partes en movimiento, no se debe entrar en contacto directo con la misma, tampoco debe usarse ropa holgada con mangas colgantes, anillos, pulseras, cadenas, pelo o barba larga, en cumplimiento a la Ley General de Higiene, Salud Ocupacional y Bienestar (LGHSOB Art. 373).

 No se debe dejar herramientas de mano sobre las máquinas, especialmente sobre las partes móviles

 El equipo y/o maquinaria fuera de servicio y/o en reparación, deberá señalizarse, bloquear su acceso y etiquetarse, para evitar algún tipo de accidente.

 Los sistemas de conexiones eléctricas deben cumplir con las condiciones de seguridad apropiadas, estar debidamente aisladas y en caso de que resulte necesario, estar conectadas en tierra.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

CÓDIGO CIP-A-MIEL-017 Ver. 01

Pág. 7 de 18

 Todas las máquinas y equipos deben contar con los resguardos de seguridad necesarios, los mismos deben ser repuestos a su lugar de origen luego de concluir los trabajos de mantenimiento o limpieza.

 Queda terminantemente prohibido quitar o extraer los resguardos.  Los resguardos deben cumplir los siguientes requisitos:  Proteger efectivamente al operador y a personas cercanas a las máquinas.  Impedir el acceso al punto de operación o zona de peligro.  Sujeción adecuada para que las vibraciones y los golpes de la maquina no lo aflojen.  Para garantizar la inaccesibilidad a las partes peligrosas de la máquina, los resguardos deben asegurar que no se puede acceder al órgano agresivo, por encima, por debajo, alrededor, por detrás o a través del mismo, cuñado permanece correctamente ubicado.

6. NORMAS PARA TRABAJOS EN ALTURA  El personal debe ser entrenado y capacitado para realizar trabajos en altura.  Cada persona debe tener un PERMISO DE TRABAJO EN ALTURA.  Debe utilizarse los EPP: línea de vida, arnés de seguridad, cinturón de seguridad, lentes de protección, guantes, protectores auditivos, máscaras anti gases y casco.  Seguir el procedimiento de trabajo en altura anexo al PHSOB..

7. NORMA INTERNA PARA TRABAJOS EN CALIENTE  El personal debe ser entrenado y capacitado.  Cada persona debe tener un PERMISO DE TRABAJO EN CALIENTE (para trabajos no rutinarios).  Utilización de EPP: lentes de protección, guantes, protectores auditivos, máscaras contra polvos y gases, máscaras para soldar (en caso de ser necesario), abrigos de neopreno.  Nunca se realizarán este tipo de trabajos cerca de líquidos inflamables. Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-017

PROCEDIMIENTO NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

Ver. 01

Pág. 8 de 18

 Seguir en procedimiento de trabajo en caliente anexo al PHSOB.

8. NORMA INTERNA PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS  El personal debe ser entrenado y capacitado.  Cada persona debe tener un PERMISO DE TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS.  Utilización de EPP: lentes de protección, guantes, protectores auditivos, máscaras anti polvos, máscaras antigases y otros E.P.P. (de ser necesario para trabajos en alturas, trabajos en caliente, etc.)  Para trabajos en espacios confinados mínimamente deben trabajar dos personas en coordinación.  Seguir en procedimiento de trabajo en espacios confinados anexo al PHSOB.

9. NORMAS DE SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD  El personal que trabaje con electricidad debe estar

capacitado y

entrenado, además, debe conocer los peligros asociados al trabajo con electricidad.  Cada

persona

debe

tener

un

PERMISO

DE

TRABAJO

CON

ELECTRICIDAD.  El trabajo se realizará en espacios o áreas sin presencia de agua en pisos  El acceso a los controles eléctricos, caja de fusibles y áreas de alto voltaje,

solamente es limitado a personas autorizadas por el permiso

mencionado anteriormente.  Todas las fallas eléctricas deben ser informadas inmediatamente al personal competente.  El personal que trabaje con electricidad debe contar con los EPP adecuados.

Toda reparación, conexión, prolongación o acción a ser

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-017

PROCEDIMIENTO NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

Ver. 01

Pág. 9 de 18

realizada con cables y/o sus instalaciones (llaves, tableros), en equipos accionados eléctricamente debe estar a cargo exclusivamente de los electricistas del CIP.  Los tableros eléctricos deben mantenerse cerrados.  Antes de efectuar alguna tarea sobre alguna instalación o equipo eléctrico se debe verificar previamente, que no se encuentren con energía de accionamiento.

Todas las conexiones eléctricas deben estar aisladas y

contar con sistema de protección de seguridad.  Las

instalaciones

eléctricas

temporales,

deben

cumplir

todas

las

condiciones apropiadas de seguridad.  Nunca efectuar trabajos con equipos energizados en caso de humedad.  Se deberán respetar las señalizaciones de las los espacios y las distancias de seguridad.  Seguir en procedimiento de trabajo con electricidad anexo al PHSOB.

10.

NORMAS

PARA

LA

PREVENCIÓN

DE

INCENDIOS  Está prohibido fumar en todas las instalaciones del CIP Apícola.  No se deben obstruir las áreas de acceso a los extintores portátiles y las salidas de emergencia.  En caso de evidencias de tentativa de incendios, cualquier persona que sea testigo

del evento debe comunicar al personal responsable de las

instalaciones.  Seguir el manual de procedimiento de respuesta ante emergencias y evacuación anexo al PHSOB.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-017

PROCEDIMIENTO NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

11.

Ver. 01

Pág. 10 de 18

NORMAS PARA EL ALMACENAMIENTO DE

MATERIALES E INSUMOS  El personal de almacenamiento debe ser entrenado y capacitado en almacenamiento y manipulación de cargas debido a las dimensiones de los almacenes del CIP Apicola.  Debe contarse con toda la señalización necesaria de seguridad, así mismo, el personal debe estar capacitado y entrenado respecto al tema.  Debe contarse en el área con las hojas de datos de seguridad (HDS) de los materiales peligrosos, así mismo, el personal debe estar capacitado y entrenado.  Las estanterías de almacén debe ser de material resistente a las cargas para las que se las requieran, así mismo deben indicar su máxima carga.  Las sustancias peligrosas se deberán almacenar según su compatibilidad.  Las pilas de materiales no deben entorpecer el paso, estorbar la visibilidad obstaculizando el alumbrado.  Los materiales se deben depositar en los lugares destinados para cada fin.  A recoger materiales no se debe trepar por las estanterías por ningún motivo, se debe utilizar las escaleras adecuadas.  Las pilas de materiales que puedan rodar (Ej.: Bobinas), deben asegurarse mediante cuñas, tacos o cualquier otro Equipo que impida su desplazamiento.  El área de almacenamiento de sustancias

peligrosas debe contar con las

señalizaciones respectivas, además, deberá seguir todas las instrucciones de seguridad indicadas en las hojas de seguridad, además de seguir las instrucciones de Reglamento Ambiental para el Sector Manufacturero (RASIM Art. 60 - 64).

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-017

PROCEDIMIENTO NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

12.

Ver. 01

Pág. 11 de 18

NORMAS PARA MOVIMIENTO MECÁNICO DE

MATERIALES (TECLES, GRÚAS, MONTACARGAS) 

Todos los equipos de elevación contaran con la señalización de su carga máxima admisible.



No se debe sobrecargar el equipo, se debe respetar la carga máxima del mismo. Revisar siempre el equipo de levantamiento antes de usarlo.



Se debe reportar cualquier daño inmediatamente al responsable del equipo. El equipo debe ser regresado a su lugar después de operado.



La elevación y descenso de las cargas se debe hacer lentamente, evitando todo arranque o detención brusca.



Efectuarlo, siempre que sea posible, en sentido vertical para evitar el balanceo.



No debe bajo ningún concepto, transportar cargas por encima de las personas.



No dejar los aparatos de izar con cargas suspendidas.



No se debe viajar sobre cargas, ganchos o eslingas, horquillas de autoelevador o sobre el montacargas.



Se

deberá

realizar

mantenimiento

a

dispositivos

auxiliares

para

el

levantamiento. 

En los traslados sin carga, izar el gancho a una altura tal que no exista riesgo de golpe contra las personas y objetos.



Siempre que se utilice algún medio para el transporte de materiales, puente grúas, ganchos de izar, montacargas, etc, deben tenerse en cuenta las normas particulares de uso de los mismos.



Los materiales deben ser apilados solamente en áreas asignadas, en una base a nivel y estable.

13.

NORMAS PARA LA MANIPULACIÓN MANUAL

DE CARGAS  La carga máxima permitida es de 45 kilogramos a una distancia de 60 metros de acarreo manual (LGHSOB Art. 274). Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO

CÓDIGO CIP-A-MIEL-017

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

Ver. 01

Pág. 12 de 18

 La carga máxima permitida es de 50 kilogramos a una distancia de 10 metros de levantamiento.  Se debe cargar el peso sobre las piernas, sosteniendo la carga tan cerca del cuerpo (pecho) como sea posible y con las espalda recta.  Reducir al mínimo los giros de la cintura al estar cargando.  Cuando se esté levantando una carga, debe ser conservada cerca del cuerpo. Evitar levantar pesos sobre superficies resbaladizas.  Levantar las cargas con las piernas.  Evitar posiciones peligrosas.  Conservar la carga entre los hombros y la cadera (zona de seguridad).  Asegurarse que el área por delante de la carga esté nivelada y exenta de obstáculos.Usar zapatos que proporcionen buena tracción.

14. -

NORMAS DE HERRAMIENTAS DE MANO

Debe inspeccionar las herramientas antes de utilizarlas y regularmente para determinar posibles daños (en caso de no utilizarlas).

-

Las herramientas dañadas deben ser desechadas, reemplazadas o reparadas adecuadamente.

 Las herramientas tendrán características ergonómicas y solamente se debe utilizar la herramienta apropiada para cada labor específica.  Las herramientas deben ser depositadas en lugares apropiados.  Nunca debe dejar las herramientas tiradas, cuando haya terminado un trabajo. Controlar que se encuentren las conexiones firmemente ligadas a las tomas de corrientes  No se debe utilizar las limas como palancas, destornilladores como cinceles o alicates como martillos, cada herramienta ha sido diseñada para una tarea específica.  En trabajos con energía eléctrica se debe utilizar herramientas con mangos aislantes.  En ambientes con riesgo de explosión se debe utilizar herramientas que no produzcan chispas. Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-017

PROCEDIMIENTO NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

Ver. 01

Pág. 13 de 18

 Se debe proteger los filos y puntas de las herramientas.  Se debe inspeccionar que los martillos, masas y equipos similares tengan la cabeza encajada firmemente en el mango.

15.

NORMAS DE USO DE ESCALERAS

 Las escaleras deben tener 5 metros de longitud como máximo, con plataformas cada 4 metros y acceso alternado (LGHSOB Art. 86).  Se debe subir y bajar de las escaleras de manera lenta y tomándose de por lo menos una baranda.  Antes de emplear las escaleras debe verificar la limpieza de la suela de los calzados de seguridad (libres de grasa, aceites, ceras, etc,)  Si se va a trabajar con ambas manos, deberá utilizarse cinturón de seguridad.  Para las escaleras simples (apoyadas sobre la pared), debe respetarse la relación de longitud de la escalera con la distancia de separación de la pared al punto de apoyo sobre el piso. Esta relación debe ser 1/4 (cuatro).  En el caso de escaleras dobles, verificar que los separadores estén trabados firmemente y los tensores estirados convenientemente.  Seleccionar la escalera de acuerdo al trabajo a realizar.  Verificar el buen estado de las mismas.  Toda escalera muy deteriorada debe reemplazarse y ser desechada.  Instalar las escaleras sobre un suelo estable, contra una superficie sólida y fija, y de forma que no puedan resbalar, ni bascular.  Apoye firmemente las patas de las escaleras.  Las escaleras deben sobrepasar por lo menos un metro por encima del plano de trabajo.  Nunca se debe usar el último escalón.

16.

NORMAS

DE

USO

DE

ANDAMIOS

PLATAFORMAS  Los andamios deben montarse y desmontarse cuidadosamente. Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

Y/O

PROCEDIMIENTO NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

CÓDIGO CIP-A-MIEL-017 Ver. 01

Pág. 14 de 18

 Deben ser arrimados a puntos sólidos de construcción.  Durante el montaje y desmontaje se debe vigilar que nadie se encuentre debajo del andamio.  El andamio debe descansar sobre un suelo y sobre apoyos sólidos, como por ejemplo: piezas de madera que presenten una asentamiento suficiente. Nunca debe reposar sobre ladrillos, cajas, etc.  Las plataformas de los andamios deben ser robustas, estar unidas y libres de cualquier obstáculo.  No cargar exageradamente las plataformas con materiales.  Repartirlos en la plataforma de trabajo.  Los andamios rodantes solo deben ser desplazados lentamente, prefiriendo el sentido longitudinal, sobre suelos despejados, además, nadie debe encontrarse en el andamio durante los desplazamientos.  Antes de cualquier desplazamiento asegurarse de que no pueda caer ningún objeto. Antes de subir a un andamio rodante bloquear las ruedas, y si es necesario colocar estabilizadores.

17.

NORMAS PARA APARATOS SOMETIDOS A

PRESIÓN  El personal que manipule los aparatos sometidos a presión debe ser entrenado y capacitado.  Los aparatos sometidos a presión deben estar plenamente identificados y señalizados.  Deben contar con sus hojas de seguridad respectivas, además, el personal debe estar capacitado sobre el contenido de las hojas de seguridad.  Los botellones de oxígeno deben ser almacenados a por lo menos 6 metros de distancia de los botellones con gases inflamables.  El lugar del almacenaje debe ser ventilado, libre de humedad y de la radiación solar.  Todos los botellones deben ser encadenados para evitar caídas o golpes y contar con sus capuchones de seguridad. Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

CÓDIGO CIP-A-MIEL-017 Ver. 01

Pág. 15 de 18

 Se deben realizar inspecciones a todos los aparatos sometidos a presión, además de pruebas de espesores.

18.

NORMAS PARA SUSTANCIAS INFLAMABLES,

TÓXICAS, CORROSIVAS Y EXPLOSIVAS  No se debe almacenar sustancias inflamables con sustancias explosivas ni oxidantes. Ver ANEXO 2 INCOMPATIBILIDAD DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.  Las sustancias explosivas se deben almacenar en un lugar alejado de planta, en condiciones que no permitan la producción de chispas que pudieran originar explosiones.  El lugar de almacenamiento de estas sustancias debe poseer pisos de cemento y estructuras de diques de contención, para poder detener los posibles derrames que pudieran existir.  Los contenedores y envases de estas sustancias deberán estar señalizadas indicando Nombre de la sustancia, capacidad y Rombo NFPA, como mínimo además de su hoja de seguridad (HDS).  Se deberá tener un kit de derrames para estas sustancias en caso que se presentase alguno.  Los EPP necesarios para manejar sustancias corrosivas son lentes de seguridad, máscaras anti gases, guantes, pecheras y protectores faciales para evitar salpicaduras.  Los EPP necesarios para el manejo de sustancias inflamables y tóxicas son lentes de seguridad, guantes, máscaras antigases.  Los transvases de sustancias inflamables en recipientes metálicos deben estar interconectados y con descarga a tierra.  Los tanques de almacenamiento de gasolina y diesel deben estar aterrados.  No se realizarán trabajos en caliente cerca de líquidos inflamables. Deberán colocarse en las zonas de riesgo, duchas de emergencia.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

19.

CÓDIGO CIP-A-MIEL-017 Ver. 01

Pág. 16 de 18

NORMAS PARA MEDIOS DE TRANSPORTE Y

CARGA -

Las personas encargadas del manejo, deben estar capacitadas y entrenadas en Manejo Defensivo.

-

Deben contar con un extintor portátil PQS de 6 lbs.

-

Se debe utilizar cinturones de seguridad y los mismos deben estar en buen estado.

-

Todos los medios de transporte y carga que salgan fuera de planta o e las instalaciones, deben contar con botiquín de primeros auxilios.

-

Deben contar con faroles y luces de retroceso, además, espejos laterales y retrovisor.

-

Dentro de planta los vehículos de transporte y carga pueden circular a una velocidad máxima de 10 km. por hora.

ANEXO 1. CARTILLA DE NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS VISITANTES

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

CÓDIGO CIP-A-MIEL-017 Ver. 01

Pág. 17 de 18

NORMAS DE SEGURIDAD PARA VISITANTES Señor(a) visitante: Bienvenido(a) al Centro de Innovación Productiva Apicola Samuzabety PROMIEL, el presente documento es para inducirlo a las Normas de Seguridad del CIP. Como visitante , se le solicita el cumplimiento de las siguientes normas: 1. Anillos, relojes, aretes con un diámetro mayor a 2cm. y otro tipo de joyería NO debe ser utilizado dentro de la CIP, debido a riesgos de accidente. 2. Use lentes de seguridad en las áreas de operación del CIP con riesgo de proyección de partículas.

3. Use tapones para los oídos en las áreas de operación de la CIP. 4. Use gorra o red para el cabello en las áreas de operación miel y derivados. El uso de red es obligatorio para personas con cabello largo. 5. No usar ropa holgada en las áreas de operación del CIP; las corbatas introducirlas dentro de la camisa; Pantalones cortos no son permitidos; Las camisas y blusas siempre se deberán usar con las faldas por dentro.

6. Zapatos con cubo de acero (BOTAS INDUSTRIALES) son obligatorios en las áreas de operación de la CIP.

7. No mire directamente a los rayos de la soldadura eléctrica o autógena.

8. Camine, NO corra en ninguna parte del CIP Apicola y oficinas.

9. Siempre utilice los pasillos para peatones en todo su recorrido. 10. Manténgase alerta y NO ingrese a las áreas marcadas con rotulación de . PELIGRO. o .SOLO PERSONAL AUTORIZADO. 11. No ingresar a las áreas delimitadas en los pisos de las maquinas y vias de circulación.

12. Si sufre un accidente o presenta problemas de salud, repórtelo inmediatamente al personal con quien realiza la vista. 13. Reporte inmediatamente cualquier acto o condición insegura, así como cualquier aspecto ambiental no controlado al personal con quien realiza la vista o al mas cercano a usted. 14. Nunca toque o trate de alcanzar objetos que se encuentre en movimiento o viole las guardas. 15. Ubicar en la planta las salidas de emergencias y rutas de evacuación más cercanas, y estar predispuesto a seguir instrucciones del personal del CIP en caso de una emergencia. 16. No utilizar el celular en las áreas de operación de la planta, para la utilización de cámaras fotográficas deberá gestionar un permiso con Recursos Humanos y el Gerente del área a visitar. 17. Contamos con un programa de manejo de desechos sólidos, por favor disponga de la basura que genere en los lugares correspondientes. 18. El incumplimiento a las reglas de seguridad resultará en que se le solicite que abandone el área de operaciones y en el peor de los casos del Centro de Innovacion Productiva Apicola Samuzabety. !!! AYUDENOS A MANTENER UN AMBIENTE DE TRABAJO SEGURO ¡¡¡

ANEXO 2. INCOMPATIBILIDAD DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

CÓDIGO CIP-A-MIEL-017 Ver. 01

Pág. 18 de 18

+ Se pueden almacenar conjuntamente. O Solamente podrán almacenarse juntas, si se adoptan ciertas medidas específicas de :::::prevención.- No deben almacenarse juntas.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

ANEXO 18 CARTILLA DE NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS VISITANTES 16 CARTILLA DE NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS VISITANTES

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

NORMAS DE SEGURIDAD PARA VISITANTES Señor(a) visitante: Bienvenido(a) al Centro de Innovación Productiva Apicola Samuzabety PROMIEL, el presente documento es para inducirlo a las Normas de Seguridad del CIP. Como visitante , se le solicita el cumplimiento de las siguientes normas: 1. Anillos, relojes, aretes con un diámetro mayor a 2cm. y otro tipo de joyería NO debe ser utilizado dentro de la CIP, debido a riesgos de accidente. 2. Use lentes de seguridad en las áreas de operación del CIP con riesgo de proyección de partículas.

3. Use tapones para los oídos en las áreas de operación de la CIP. 4. Use gorra o red para el cabello en las áreas de operación miel y derivados. El uso de red es obligatorio para personas con cabello largo. 5. No usar ropa holgada en las áreas de operación del CIP; las corbatas introducirlas dentro de la camisa; Pantalones cortos no son permitidos; Las camisas y blusas siempre se deberán usar con las faldas por dentro.

6. Zapatos con cubo de acero (BOTAS INDUSTRIALES) son obligatorios en las áreas de operación de la CIP.

7. No mire directamente a los rayos de la soldadura eléctrica o autógena.

8. Camine, NO corra en ninguna parte del CIP Apicola y oficinas.

9. Siempre utilice los pasillos para peatones en todo su recorrido. 10. Manténgase alerta y NO ingrese a las áreas marcadas con rotulación de . PELIGRO. o .SOLO PERSONAL AUTORIZADO. 11. No ingresar a las áreas delimitadas en los pisos de las maquinas y vias de circulación.

12. Si sufre un accidente o presenta problemas de salud, repórtelo inmediatamente al personal con quien realiza la vista. 13. Reporte inmediatamente cualquier acto o condición insegura, así como cualquier aspecto ambiental no controlado al personal con quien realiza la vista o al mas cercano a usted. 14. Nunca toque o trate de alcanzar objetos que se encuentre en movimiento o viole las guardas. 15. Ubicar en la planta las salidas de emergencias y rutas de evacuación más cercanas, y estar predispuesto a seguir instrucciones del personal del CIP en caso de una emergencia. 16. No utilizar el celular en las áreas de operación de la planta, para la utilización de cámaras fotográficas deberá gestionar un permiso con Recursos Humanos y el Gerente del área a visitar. 17. Contamos con un programa de manejo de desechos sólidos, por favor disponga de la basura que genere en los lugares correspondientes. 18. El incumplimiento a las reglas de seguridad resultará en que se le solicite que abandone el área de operaciones y en el peor de los casos del Centro de Innovacion Productiva Apicola Samuzabety.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety !!! AYUDENOS A MANTENER UN AMBIENTE DE TRABAJO SEGURO ¡¡¡

ANEXO 19 PROCEDIMIENTO EN TRABAJOS ELÉCTRICOS 17 PROCEDIMIENTO EN TRABAJOS ELÉCTRICOS

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS ELECTRICOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-019 Ver. 01

Pág. 1 de 8

PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS ELECTRICOS

NOMBRE: Fernando Carlos ELABORADO: Hernández Rodríguez REVISADO:

Ing. Oscar Antezana

CARGO:

FIRMA:

FECHA:

Postulante Jefe de CIPApícola Samuzabety

APROBADO: Nº……….

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS ELECTRICOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-019 Ver. 01

Pág. 2 de 8

CONTENIDO

1.

BJETIVO ............................................................................................................................. 3

2.

ALCANCE........................................................................................................................... 3

3.

DEFINICIONES Y ABREBIATURAS .............................................................................. 3

4.

RESPONSABILIDADES .................................................................................................... 4

5.

MARCO LEGAL................................................................................................................. 5

6.

PROCEDIMIENTO ............................................................................................................. 5

7.

USO Y DIFUSIÓN .............................................................................................................. 7

8.

CONTROL DE CAMBIOS ................................................................................................. 8

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS ELECTRICOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-019 Ver. 01

Pág. 3 de 8

1. OBJETIVO Establecer un procedimiento de regulación en caso de que se requiera algún trabajo eléctrico que genere riesgo y/o peligro para el operante, esto mediante la implementación del Procedimiento de Trabajos eléctricos.

2. ALCANCE Tiene alcance particular a operadores asignados a Trabajos eléctricos en el Centro de Innovación Productiva Apícola Samuzabety.

3. DEFINICIONES Y ABREBIATURAS TRABAJOS ELÉCTRICOS PELIGROSOS Un trabajo que involucra equipo eléctrico energizado por arriba de 50 voltios AC con respecto a tierra ó 100 voltios dc del positivo (+) al negativo(-). AC Corriente alterna. DC Corriente continua. ENERGÍA DE ALTO-NIVEL Es una condición que expone a los trabajadores a quemaduras de arco. Todos los trabajos en equipos de distribución eléctrica operando a voltajes mayores de 600 voltios, son clasificados como energía de alto nivel. VOLTAJE DE ALTO NIVEL Es una condición que expone o tiene la capacidad de exponer potencialmente a los trabajadores a shock por voltajes mayores a 125 Voltios, en AC o DC. TRABAJO EN CIRCUITOS ENERGIZADOS

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS ELECTRICOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-019 Ver. 01

Pág. 4 de 8

Trabajo realizado en componentes energizados expuestos (que involucre el contacto directo o mediante herramientas o materiales) o lo suficientemente cerca de ellos, como para estar expuesto a cualquier peligro presente. BARRERA DE AISLAMIENTO/ DISPOSITIVO DE AISLAMIENTO Es un objeto que provee separación física y aislamiento eléctrico entre los componentes energizados y las personas que están realizando el trabajo; o que proporcionan una protección física del equipo con respecto a la actividad de trabajo. PUESTA A TIERRA Camino conductivo permanente y continuo con capacidad suficiente para conducir a tierra cualquier corriente de falla probable que le sea impuesta por diseño, de impedancia suficientemente baja para limitar la elevación de tensión sobre el terreno y facilitar. TENSIÓN A TIERRA En circuitos conectados a tierra, es la tensión entre una parte viva no puesta a tierra y una parte conectada a tierra, o en circuitos no conectados a tierra, es la mayor tensión existente en el circuito. TENSIÓN DE UN CIRCUITO Es la mayor tensión efectiva entre dos conductores de un circuito dado. TENSIÓN Es la fuerza electromotriz o diferencia de potencial expresada en voltios. Para los propósitos de este procedimiento, la referencia de voltaje para corriente alterna es una fase a tierra y para corriente continua es el positivo (+) a negativo (-).

4. RESPONSABILIDADES COLABORADOR  Usar correctamente el equipo y verificar que este en buenas condiciones para su uso.  Comunicar al Responsable del trabajo, cualquier peligro que pudiera ser identificado.

SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-019

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS ELECTRICOS

Ver. 01

Pág. 5 de 8

 Verificar que el Responsable del Trabajo esté capacitado para efectuar el trabajo como tal y que se dé el pleno cumplimiento a las exigencias de Seguridad.  Acompañar al responsable del trabajo durante la inspección inicial del lugar de trabajo, a fin de identificar los peligros y riesgos que se presentan en el área o equipo y tomar las medidas de seguridad para eliminar riesgos.  Revisar y asegurarse del entendimiento del procedimiento, estar seguro de su vigencia, operatividad en base a los riesgos y conocimiento por parte de las personas que realizarán el trabajo.  Se asegurará que todos los trabajadores tengan entrenamiento adecuado y cuenten con todos lo EPP`s en todo momento al realizar el trabajo.

5. MARCO LEGAL -

Decreto Ley Nº 16998, LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR de 2 de agosto de 1979. Resolución Administrativa N° 038/01, CONTENIDO MÍNIMO DE LOS PLANES A PRESENTAR. UNE-EN 60903:2005 “GUANTES Y MANOPLAS AISLANTES PARA TRABAJOS ELÉCTRICOS”

6. PROCEDIMIENTO EQUIPOS DE PROTECCIÓN DEL PERSONAL - BASICOS Casco de seguridad

Guantes seguridad

Ropa de seguridad

Gafas de seguridad

Botas de seguridad industrial

- ESPECIFICOS Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS ELECTRICOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-019 Ver. 01

Pág. 6 de 8

Obligatoriamente se deberá contar con el siguiente equipo de protección personal “CERTIFICADO”:

 Guantes dieléctricos o CLASE 1 – CLASE 2.  Protector facial ANTES Y DURANTE EL TRABAJO ELÉCTRICO  El personal debe tener conocimiento sobre la actividad eléctrica que se vaya a realizar así como la autorización correspondiente del supervisor de mantenimiento que avale los conocimientos respecto al tema.  El trabajo se efectuara en un ambiente sin la presencia de agua en pisos.  Antes de realizar el trabajo eléctrico aplicar los pasos básicos para el control de energías peligrosas y bloqueo, señalizado y etiquetado de seguridad cuya aplicación para trabajos eléctricos se denominan las siguientes 5 Reglas de Oro:

1. DESCONECTAR, CORTE VISIBLE O EFECTIVO Antes de iniciar cualquier trabajo eléctrico sin tensión se debe desconectar todas las posibles alimentaciones a la línea, máquina o cuadro eléctrico. Se prestara especial atención a la alimentación a través de grupos electrógenos y otros generadores, sistemas de alimentación interrumpida, baterías de condensadores, etc. Se considerara que el corte ha sido bueno cuando se observe los contactos abiertos y con espacio suficiente como para asegurar el aislamiento. CORTE VISIBLE. 2. BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN Se debe prevenir cualquier posible re-conexión, se deberá utilizar para este propósito medios mecánicos (por ejemplo, candados). Para enclavar los dispositivos de mando no se deben emplear medios fácilmente anulables, tales como cinta aislante, bridas y similares; aplicando tarjetas de Bloqueo/señalización. 3. COMPROBACIÓN DE AUSENCIA DE TENSIÓN En los trabajos eléctricos deberá existir la premisa de que, hasta que no se demuestre lo contrario, los elementos que puedan estar en tensión, lo estarán de forma efectiva.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS ELECTRICOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-019 Ver. 01

Pág. 7 de 8

Siempre se deberá comprobar la ausencia de tensión antes de iniciar cualquier trabajo con un detector de tensión utilizando guantes dieléctricos. 4. PUESTA A TIERRA Y EN CORTOCIRCUITO Haciendo uso de herramientas con aislamiento dieléctrico o guantes dieléctricos, cortocircuitar las fases y toda ellas colocarlas o descargarlas a tierra. Para este propósito se podrán usar equipos y cables portátiles de puesta a tierra, primero se instalara el cable de puesta a tierra y posteriormente se engancharán a las diferentes fases. 5. SEÑALIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO Cuando se realicen trabajos en lugares cercanos a las vías de circulación, carreteras, plantas u otros lugares donde exista transpirabilidad de personas; se deberá delimitar el área de trabajo con cintas de delimitación, conos o letreros de advertencia. El personal que realice el trabajo no deberá portar objetos metálicos como relojes, anillos, pulseras entre otras, los objetos o herramientas que se usen estarán protegidas o aisladas con cubiertas o tapas que impidan las electrocuciones accidentales.

-

AL FINALIZAR EL TRABAJO Verificar que se retiraron todas las herramientas y equipos utilizados. Cerrar los tableros, cubícales, trincheras u otros donde se ejecutó el trabajo eléctrico. Notificar al supervisor o encargado de área responsable del equipo o sistema eléctrico. Concluir el permiso de trabajo, y entregar el mismo al encargado que otorgó el permiso. Retirar los bloqueos/etiquetados de los dispositivos de control o suministro de energía de energía eléctrica que hubiesen sido bloqueados y etiquetados.

7. USO Y DIFUSIÓN

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS ELECTRICOS

CÓDIGO CIP-A-MIEL-019 Ver. 01

Pág. 8 de 8

La difusión del presente procedimiento estará a cargo del Encargado MA y SST – EBAPROMIEL, en coordinación de la Jefatura de Planta, a todo personal dependiente del CIP Apícola

Samuzabety.

8. CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN MODIFICAD A

MODIFICACIONES EN: TÍTULO

PÁGINA

CAMBIO EFECTUADO

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

ANEXO 20 GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN 18 GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

Ver. 01

Pág. 1 de 31

GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

NOMBRE: Fernando Carlos ELABORADO: Hernández Rodríguez REVISADO:

Ing. Oscar Antezana

CARGO:

FIRMA:

FECHA:

Postulante Jefe de CIPApícola Samuzabety

APROBADO: Nº……….

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020 Ver. 01

Pág. 2 de 31

CONTENIDO

1.

OBJETIVO .......................................................................................................................... 3

2.

ALCANCE........................................................................................................................... 3

3.

DEFINICIONES Y ABREBIATURAS .............................................................................. 3

4.

RESPONSABILIDADES .................................................................................................... 6

5.

MARCO LEGAL................................................................................................................. 7

6.

DESARROLLO ................................................................................................................... 7 6.1.

SEÑALIZACIÓN ......................................................................................................... 7

6.2. CRITERIOS, PRINCIPIOS Y ASPECTOS A CONSIDERAR PARA DESARROLLAR LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN LOS ESPACIOS DE TRABAJO ............................................................................................................................... 9 6.3. IMPLEMENTACIÓN DE LAS SEÑALES EN FORMA DE CARTEL, AVISOS Y ETIQUETAS DE SEGURIDAD ....................................................................... 11 6.4. IMPLEMENTACIÓN DE LOS COLORES DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD PARA DETERMINADOS ELEMENTOS PORTADORES DE RIESGO................................................................................................................................. 27 6.5.

SEÑALIZACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS ............................................. 29

7.

USO Y DIFUSIÓN ............................................................................................................ 30

8.

CONTROL DE CAMBIOS ............................................................................................... 30

9.

ANEXOS ........................................................................................................................... 31

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020 Ver. 01

Pág. 3 de 31

1. OBJETIVO Establecer criterios técnicos y metodológicos basados en normas vigentes, para la elaboración de señalización para las áreas de trabajo que así lo requieran, esto mediante la implementación de la Guía de señalización según RM 849/14.

2. ALCANCE Aplica para todas las instalaciones en el Centro de Innovación Productiva Apícola Samuzabety.

3. DEFINICIONES Y ABREBIATURAS AGENTE Es el objeto, material o sustancia más estrechamente relacionado con el accidente.

AVISOS DE SEGURIDAD Cualquier superficie sobre la cual se aplican colores, marcas o letras que sirven como advertencia o recordatorio de seguridad. Las señales en forma de cartel y los avisos de seguridad son en esencia lo mismo, pero la forma de comunicación del mensaje es diferente, la primera lo hace mediante formas geométricas, colores y pictogramas, mientras que la segunda sólo con colores y con un texto impreso.

BALIZAMIENTO Delimitación de una zona de trabajo con la finalidad de acotar los límites que, por cualquier motivo, no deben ser rebasados. Esta función puede efectuarse empleando varios tipos de medios como banderolas, banderas, estandartes, barandillas, barreras, cintas de delimitación, balizamientos luminosos, etc.

COLOR DE SEGURIDAD Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020 Ver. 01

Pág. 4 de 31

Color al que se atribuye una significación determinada en relación con la seguridad y salud en el trabajo.

COMUNICACIÓN Verbal: Mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza voz humana o Sintética: Etiquetas o Tarjetas de Seguridad Son señales temporales que advierten la existencia de riesgos inmediatos y que normalmente van colocadas o sujetas a una parte o al agente agresor.

LÍMITES COLORIMÉTRICOS Línea (recta) que separa la zona de los colores admitidos y los colores no admitidos sobre el diagrama de cromaticidad de la CIE (Comisión Internacional de Iluminación).

MATERIALES CORRIENTE Materiales que no son ni retrorreflectantes ni fluorescentes.

PARTE DEL AGENTE Es aquella que se encuentra más estrechamente relacionada con la lesión, y que, en lo general, podía haber sido debidamente protegida o evitada.

SEÑAL EN FORMA DE CARTEL Señal que, por la combinación de una forma geométrica, de colores y de un símbolo o pictograma, proporciona una determinada información, cuya visibilidad está asegurada por una iluminación de suficiente Intensidad.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020 Ver. 01

Pág. 5 de 31

SEÑAL LUMINOSA Señal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa

SEÑAL ACÚSTICA Señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un dispositivo apropiado, sin intervención de voz humana o sintética.

SEÑALIZACIÓN Conjunto de estímulos que informa a un trabajador o individuo acerca de la mejor conducta a seguir ante circunstancias que conviene resaltar.

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Una señalización que, referida a un objeto, actividad o situación determinadas, proporcione una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de cartel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según proceda. Técnicamente una señal de seguridad es el conjunto de estímulos que pretenden condicionar, con la antelación mínima necesaria, la actuación de aquel que los recibe frente a unas circunstancias que se pretende resaltar. Según los artículos 406 y 410 de la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, la señalización es toda forma de comunicación simple y general que tiene la función de: prevenir riesgos, prohibir acciones específicas o dar instrucciones simples sobre el uso de instalaciones, vías de circulación y equipos; la señalización debe efectuarse a través de letreros, pictogramas, signos, colores, luces, humos coloreados o cualquier otro elemento que pueda estimular los órganos de los sentidos.

SÍMBOLO O PICTOGRAMA Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020 Ver. 01

Pág. 6 de 31

Imagen que describe una situación u obliga a un comportamiento determinado, utilizada sobre una señal en forma de cartel o sobre una superficie luminosa.

SEÑAL GESTUAL Movimiento o disposición de los brazos o de las manos en forma codificada para guiar a las personas que estén realizando maniobras que constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores.

SEÑAL DE ADVERTENCIA. Señal que advierte de un riesgo o peligro.

SEÑAL DE OBLIGACIÓN Señal que obliga a un comportamiento determinado.

SEÑAL DE SALVAMENTO O DE SOCORRO Señal que proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento.

SEÑAL INDICATIVA Señal que proporciona otras informaciones distintas de las previstas en las señales de prohibición, advertencia, obligación o salvamento.

SEÑAL ADICIONAL Señal utilizada junto a otra señal en forma de cartel y que facilita informaciones complementarias.

4. RESPONSABILIDADES Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020 Ver. 01

Pág. 7 de 31

El Jefe de Planta es el encargado directo quien coordinara con el encargado de SSTEBA PROMIEL ,para la gestión de la señalización del CIP. Todo el personal operativo y administrativo CIP Apícola, es responsable del cumplimiento del presente procedimiento, realizando las acciones que les correspondan, en función del cargo que desempeñan, y lo establecido en este procedimiento.

5. MARCO LEGAL  Decreto Ley Nº 16998, LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR de 2 de agosto de 1979.  Resolución Administrativa N° 038/01, CONTENIDO MÍNIMO DE LOS PLANES A PRESENTAR.  RESOLUCIÓN MINISTERIAL RM - 849/14 - NORMA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y EMERGENCIAS DE DEFENSA CIVIL  REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril GUÍA TÉCNICA SOBRE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDADY SALUD EN ELTRABAJO

6. DESARROLLO 6.1.

SEÑALIZACIÓN

A) TIPOS DE SEÑALIZACIÓN Existen diferentes tipos de señalización de los espacios de trabajo, sin embargo, en esta Guía se toman en cuenta la Señalización óptica, y dentro de este la señalización en forma de cartel.

Tipos de Señalización

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020 Ver. 01

Pág. 8 de 31

Prohibición Prohibición Obligación Obligación Advertencia Advertencia

ÓPTICA ÓPTICA ACÚSTICA ACÚSTICA TIPOS TIPOS DE DE SEÑALIZACIÓN SEÑALIZACIÓN

OLFATIVA OLFATIVA TÁCTIL TÁCTIL

En En forma forma de de PANEL PANEL

Salvamiento Salvamiento yy Evacuación Evacuación

AVISOS AVISOS de de seguridad seguridad

Complementaria Complementaria

ETIQUETAS ETIQUETAS de de seguridad seguridad

Especiales Especiales

COLORES COLORES de de señalización señalización de de agentes agentes LUMINOSAS LUMINOSAS BALIZAMIENTO BALIZAMIENTO

GESTUAL GESTUAL

B) CLASIFICACIÓN DE LASEÑALIZACIÓN EN FOMA DE CARTEL

SEÑAL DE PROHIBICIÓN Señal que prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un peligro.

SEÑAL DE OBLIGACIÓN Señal que obliga a un comportamiento determinado.

SEÑAL DE ADVERTENCIA Señal que advierte de un riesgo o peligro.

SEÑAL DE SALVAMENTO, EMERGENCIA Y/O EVACUACIÓN Señal que proporciona indicaciones relativas a las salidas de emergencia, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento.

SEÑAL COMPLEMENTARIA

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020 Ver. 01

Pág. 9 de 31

Señal que contiene exclusivamente un texto y se utiliza conjuntamente a una señal de seguridad y su propósito principal es proveer una información adicional.

SEÑAL ESPECIAL Señal utilizada únicamente por un sector laboral y cuya falta podría ser causante de la ocurrencia de accidentes

6.2.

CRITERIOS, PRINCIPIOS Y ASPECTOS A CONSIDERAR PARA DESARROLLAR LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN LOS ESPACIOS DE TRABAJO

A) CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES Para que toda señalización sea eficaz y cumpla su finalidad debería emplazarse en el lugar adecuado a fin de que:





      

Deberá llamar la atención de los trabajadores y externos que se encuentren en instalaciones de la planta, esto sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones; y alertar cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación. Facilite a los trabajadores y externos que se encuentren en instalaciones de la planta la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios. Oriente o guie a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas. Dé a conocer la información con suficiente antelación para poder ser cumplida. Sea clara y con una interpretación única. Informe sobre la forma de actuar en cada caso concreto. Ofrezca posibilidad real de cumplimiento. La señalización debe permanecer en tanto persista la situación que la motiva. En la señalización no debe incluirse logos o nombres de empresas.

B) CRITERIOS PARA EL EMPLEO DE LA SEÑALIZACIÓN La señalización de seguridad deberá utilizarse siempre que el análisis de los riesgos existentes (IPER adjunto al PHSOB), de las situaciones de emergencia previsibles y de las medidas preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de: Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

  





CÓDIGO CIP-A-MIEL-020 Ver. 01

Pág. 10 de 31

Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos. Prohibiciones u obligaciones. Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación, emergencia o primeros auxilios. Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios. Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas.

La señalización no deberá considerarse una medida sustitutiva de las medidas técnicas y organizativas de protección colectiva y deberá utilizarse cuando; mediante estas últimas; no haya sido posible eliminar los riesgos o reducirlos suficientemente. Tampoco deberá considerarse una medida sustitutiva de la formación e información de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo.

C) SITUCIÓNES EN LAS QUE EXISTE LA NECESIDAD DE SEÑALIZAR Se presenta la necesidad de señalizar, en los siguientes casos: 



Cuando, como consecuencia de la evaluación de riesgos y las acciones requeridas para su control. No existan medidas técnicas u organizativas de protección colectiva, de suficiente eficacia. Como complemento a cualquier medida implantada, cunado la misma no minimice el riesgo en su totalidad.

D) PRECAUCIÓNES AL SEÑALIZAR -

Las señales deberán ser de un material que resista lo mejor posible los golpes, las inclemencias del tiempo y las agresiones medioambientales. - Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y fotométricas, garantizarán su buena visibilidad y comprensión. - Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición apropiadas con relación al ángulo visual teniendo en cuenta posibles obstáculos Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

-

-

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020 Ver. 01

Pág. 11 de 31

en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso a la zona de riesgo. El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se empleará una iluminación adicional o se utilizarán colores fosforescentes o materiales fluorescentes. A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se utilizarán demasiadas señales próximas entre sí. Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las justificaba. Es de vital importancia el difundir y dar a conocer las señales y colores de seguridad utilizadas a todos los trabajadores y externos que se encuentren en la planta, además de realizar constante capacitación interna referente al tema y efectuar publicaciones y manuales sobre las señales de seguridad aplicadas.

6.3.

IMPLEMENTACIÓN DE LAS SEÑALES EN FORMA DE CARTEL, AVISOS Y ETIQUETAS DE SEGURIDAD

Una vez que se haya realizado el procedimiento para la identificación de Señalización con la ayuda de los resultados de la Matriz IPER (ANEXO 6 – PHSOB) y habiendo determinado las acciones a emprender, se procederá a seleccionar e implementar o evaluar las señales en forma de cartel, los avisos y las etiquetas de seguridad empleando para tal propósito las siguientes consideraciones:

COLORES DE SEGURIDAD Los colores de seguridad podrán formar parte de una señalización de seguridad o constituirla por sí mismos. Los cuadros siguientes muestran los colores de seguridad, su significado y otras indicaciones sobre su uso (con base en la norma de la Unión Europea GUÍA TÉCNICA SOBRE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDADY SALUD EN ELTRABAJO).

Colores de seguridad

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

COLOR

SIGNIFICADO

Señal de prohibición. ROJO

Peligro - alarma.

Ver. 01

Pág. 12 de 31

INDICACIONES Y PRECISIONES

Comportamientos peligrosos. Alto, parada, dispositivos de desconexión de emergencia. Evacuación.

Material y equipos de lucha contra incendios.

Identificación y localización.

AMARILLO O AMARILLOANARANJADO

Señal de advertencia.

Atención, precaución. Verificación.

AZUL

Señal de obligación.

VERDE

Señal de salvamento o de auxilio. Situación de seguridad.

Comportamiento o acción específica. Obligación de utilizar un equipo de protección individual. Puertas, salidas, pasajes, material, puestos de salvamento o de socorro, locales. Vuelta a la normalidad.

Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque o se alterne con el de seguridad. Los colores de contraste que se podrán emplear, en función al color de seguridad que se tenga que aplicar serán los siguientes:

Principales colores de contraste para los colores de seguridad 10

COLOR DE SEGURIDAD

Rojo Amarillo o amarillo anaranjado Azul Verde

COLOR DE CONTRASTE

Blanco Negro Blanco Blanco

Las coordenadas cromáticas para los distintos colores de seguridad que se deberán emplear en el servicio son las siguientes (en función a la norma que se adopte):

10

DIRECTIVA 92/58/CEE del Consejo, de 24 de junio de 1992, relativa a las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y de salud en el trabajo (novena Directiva particular con arreglo a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

Ver. 01

Pág. 13 de 31

REPRESENTACIÓN, GEOMETRÍA Y DIMENSIONES DE LAS SEÑALES EN FORMA DE CARTEL

FORMAS GEOMÉTRICAS

SIGNIFICADO

COLOR DE SEGURIDAD

COLOR DE CONTRASTE

COLOR DEL SÍMBOLO GRÁFICO

EJEMPLOS DE LOS USOS

Circulo con barra diagonal Prohibición

Rojo

Blanco

Negro

Círculo Acción obligatoria

Azul

Blanco

-

No fumar No estacionar vehículos No beber

-

Protección de los ojos Uso de equipos de protección personal Apagar antes de comenzar el trabajo

Blanco -

Triangulo equilátero Advertencia

Amarrillo

Negro

Negro

-

Peligro, superficie caliente Peligro de ácido Peligro, alto voltaje

-

Habitación de primeros auxilios Salida de incendios Punto de evacuación contra incendio

-

Punto de llamada para alarma de fuego Equipo de extinción de incendio Extintor de incendio

Cuadrado Rectángulo Condición segura Significa escape Equipos de seguridad

Verde

Blanco

Blanco

Cuadrado Rectángulo

Seguridad contra incendios

Rojo

Blanco

Blanco

-

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

Ver. 01

Pág. 14 de 31

Cuadrado Rectángulo

Información complementaria

Blanco o del color de la señal de seguridad

Negro o del color de contraste relevante de la señal de seguridad

Color relevante del circulo de la señal de seguridad

Apropiado para reflejar un mensaje que se da por un símbolo grafico

Una señal en forma de cartel está constituida por las siguientes partes:

PICTOGRAMA

FONDO

BORDE

SEÑAL

SEÑALCARTEL

SEÑALES Y CARTELES DE PROHIBICIÓN Las señales de prohibición deberán conformarse de acuerdo con los siguientes requisitos:

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

Ver. 01

Pág. 15 de 31

ÁREA DEL PICTOGRAM A p

H

ENTRADA PROHIBIDA A PERSONAS NO AOTORIZADAS

t

ÁREA DEL MENSAJE

B

Los colores de la señal y cartel de seguridad deberán ser los siguientes:

Color de base de la señal: Color de base del cartel: Banda circular y barra diagonal de la señal: Símbolo de la señal: SEÑAL Y CARTEL PARA DISTANCIAS DE VISIÓN Diámetro de la señal “d” Base del cartel “B” Alto total del cartel “H” Alto área destinada a la señal “p” Alto área destinada al texto “t”.

Blanco Blanco Rojo Negro

Mayor a 8m Tamaño A2 0.3 m 0.42 m 0.594 m

De 5 a 8 m Tamaño A3 0.25 m 0.297 m 0.42 m

0.40 m

0.28 m

0.194 m

0.14 m

Menor a 5m Tamaño A4 0.177 m 0.210 m 0.297 m 0.198 m 0.099 m

La señal de seguridad debe estar centrada en el área destinada a esta. Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

Ver. 01

Pág. 16 de 31

Altura de colocación de la base del cartel al piso estará en función al formato de la señal:

FORMATO DE LA SEÑAL A2 A3 A4 1.6 m 1.5 m 1.4 m En caso de utilizar formatos mayores o menores a los descritos anteriormente, estos deberán respetar las dimensiones de los formatos estandarizados como muestra el ANEXO 1.

Los textos o las señales complementarias dentro las señales en forma de cartel irán debajo de la señal de seguridad y pueden ser de cualquiera de las dos (2) siguientes formas: -

Letra mayúscula tipo Arial, color negro, con fondo blanco; - Letra mayúscula tipo Arial, color blanco, sobre un rectángulo de color rojo. SEÑALES Y CARTELES DE ACCIÓN OBLIGATORIA Las señales de prohibición deberán conformarse de acuerdo con los siguientes requisitos:

ÁREA DEL PICTOGRAM A

p H

OBLIGACIÓN DE USAR CALZADO DE SEGURIDAD

t

ÁREA DEL MENSAJE

B

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

Ver. 01

Pág. 17 de 31

Los colores de la señal y cartel de seguridad deberán ser los siguientes:

Color de base de la señal: Color de base del cartel: Símbolo de la señal: SEÑAL Y CARTEL PARA DISTANCIAS DE VISIÓN Diámetro de la señal “d” Base del cartel “B” Alto total del cartel “H” Alto área destinada a la señal “p” Alto área destinada al texto “t”.

Azul Blanco negro

Mayor a 8m Tamaño A2 0.3 m 0.42 m 0.594 m

De 5 a 8 m Tamaño A3 0.25 m 0.297 m 0.42 m

0.40 m

0.28 m

0.194 m

0.14 m

Menor a 5m Tamaño A4 0.177 m 0.210 m 0.297 m 0.198 m 0.099 m

La señal de seguridad debe estar centrada en el área destinada a esta. Altura de colocación de la base del cartel al piso estará en función al formato de la señal:

FORMATO DE LA SEÑAL A2 A3 A4 1.6 m 1.5 m 1.4 m En caso de utilizar formatos mayores o menores a los descritos anteriormente, estos deberán respetar las dimensiones de los formatos estandarizados como muestra el ANEXO 1.

Los textos o las señales complementarias dentro las señales en forma de cartel irán debajo de la señal de seguridad y pueden ser de cualquiera de las dos (2) siguientes formas: -

Letra mayúscula tipo Arial, color negro, con fondo blanco

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14 -

Ver. 01

Pág. 18 de 31

Letra mayúscula tipo Arial, color blanco, sobre un rectángulo de color azul.

SEÑALES Y CARTELES DE ADVERTENCIA Las señales de prohibición deberán conformarse de acuerdo con los siguientes requisitos: ÁREA DEL PICTOGRAMA p

H

t

RIESGO ELÉCTRICO

ÁREA DEL MENSAJE

B Los colores de la señal y cartel de seguridad deberán ser los siguientes:

Color de base de la señal: Color de base del cartel: Banda circular y barra diagonal de la señal: Símbolo de la señal: SEÑAL Y CARTEL PARA DISTANCIAS DE VISIÓN Base de la señal “b” Alto de la señal “h” Base del cartel “B” Alto total del cartel “H” Alto área destinada a la señal

Mayor a 8m Tamaño A2 0.35 m 0.297 m 0.42 m 0.594 m 0.40 m

Amarillo Blanco Negro Negro

De 5 a 8 m Tamaño A3 0.26 m 0.25 m 0.297 m 0.42 m 0.28 m

Menor a 5m Tamaño A4 0.184 m 0.177 m 0.210 m 0.297 m 0.198 m

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

“p” Alto área destinada al texto “t”.

0.194 m

Ver. 01

0.14 m

Pág. 19 de 31

0.099 m

El color de seguridad amarillo debe cubrir al menos el 50 % del total de la señal. La señal de seguridad debe estar centrada en el área destinada.

Los textos o las señales complementarias dentro las señales en forma de cartel irán debajo de la señal de seguridad y pueden ser de cualquiera de las dos (2) siguientes formas:

-

Letra mayúscula tipo Arial color negro con fondo blanco. Letra mayúscula tipo Arial color negro, sobre un rectángulo de color amarillo.

SEÑALES DE SALVAMENTO Y EVACUACIÓN Las señales de prohibición deberán conformarse de acuerdo con los siguientes requisitos:

A) SEÑALES DE SALVAMENTO

ÁREA DEL PICTOGRAM A p

H

PRIMEROS AUXILIOS

t

ÁREA DEL MENSAJE

B Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

Ver. 01

Pág. 20 de 31

Los colores de la señal y cartel de seguridad deberán ser los siguientes:

Color de base de la señal: Color de base del cartel: Símbolo de la señal: SEÑAL Y CARTEL PARA DISTANCIAS DE VISIÓN Diámetro de la señal “a” Base del cartel “B” Alto total del cartel “H” Alto área destinada a la señal “p” Alto área destinada al texto “t”.

Verde Blanco Negro

Mayor a 8m Tamaño A2 0.3 m 0.42 m 0.594 m

De 5 a 8 m Tamaño A3 0.25 m 0.297 m 0.42 m

0.40 m

0.28 m

0.194 m

0.14 m

Menor a 5m Tamaño A4 0.177 m 0.210 m 0.297 m 0.198 m 0.099 m

La señal de seguridad debe estar centrada en el área destinada a esta. Altura de colocación de la base del cartel al piso estará en función al formato de la señal:

FORMATO DE LA SEÑAL A2 A3 A4 1.6 m 1.5 m 1.4 m En caso de utilizar formatos mayores o menores a los descritos anteriormente, estos deberán respetar las dimensiones de los formatos estandarizados como muestra el ANEXO 1.

Los textos o las señales complementarias dentro las señales en forma de cartel irán debajo de la señal de seguridad y pueden ser de cualquiera de las dos (2) siguientes formas: -

Letra mayúscula tipo Arial, color negro, con fondo blanco;

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

Ver. 01

Pág. 21 de 31

-

Letra mayúscula tipo Arial, color blanco, sobre un rectángulo de color verde. C) SEÑALES DE EVACUACIÓN - Dimensiones de la señal simple en forma en cartel

ÁREA DE A LA SEÑAL DE SEGURIDA D B

Los colores de la señal y cartel de seguridad deberán ser los siguientes:

Color de base de la señal y texto: Color de base del cartel: Símbolo de la señal:

Blanco (*) Verde Verde

(*) En caso de utilizar material retroreflectivo o foto luminiscente podrán además ser plomo o verde luminiscente

SEÑAL Y CARTEL PARA DISTANCIAS DE VISIÓN Lado de la señal “a” (simple) Lado de la señal “b” (simple) Lado de la señal “a” (combinado) Lado de la señal “b” (combinado)

Mayor a 5 m 0.3 m 0.60 m 0.3 m 1.20 m

Menor a 5m 0.15 m 0.3 m 0.14 m 0.60 m

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020 Ver. 01

Pág. 22 de 31

Los textos de las señales combinadas deben ser: -

Letra mayúscula tipo Arial, color blanco, con fondo verde.

Altura de colocación de la base del cartel al piso estará en función a la distancia de la señal:

DISTANCIA DE LA SEÑAL 5m 1.4 m 1.6 m Sin embargo, las alturas podrán variar en función a las características estructurales de los ambientes o a la mejor percepción visual. -

Es recomendable que los colores de las señales, flecha y texto sea foto luminiscente o retroreflectivo para mejorar su visibilidad nocturna o cuente con algún tipo de iluminación externa o interna. - En caso de que se requiera elaborar señales de mayores dimensiones, estas deberán respetar la relación 2:1 para el simple y 3:1 para la señal combinada.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

Ver. 01

Pág. 23 de 31

SEÑALIZACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Estas señales deben conformarse de acuerdo a los siguientes requisitos:

ÁREA DEL PICTOGRAM A p

H

EXTINTOR

t

ÁREA DEL MENSAJE

B

Los colores de la señal y cartel de seguridad deberán ser los siguientes:

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

Color de base de la señal: Color de base del cartel: Símbolo de la señal: SEÑAL Y CARTEL PARA DISTANCIAS DE VISIÓN Diámetro de la señal “d” Base del cartel “B” Alto total del cartel “H” Alto área destinada a la señal “p” Alto área destinada al texto “t”.

Ver. 01

Pág. 24 de 31

Rojo Blanco Blanco

Mayor a 8m Tamaño A2 0.3 m 0.42 m 0.594 m

De 5 a 8 m Tamaño A3 0.25 m 0.297 m 0.42 m

0.40 m

0.28 m

0.194 m

0.14 m

Menor a 5m Tamaño A4 0.177 m 0.210 m 0.297 m 0.198 m 0.099 m

El color de seguridad rojo debe cubrir al menos el 50 % del total del área de la señal. La señal debe estar centrada en el área destinada.

Los textos o las señales complementarias dentro las señales en forma de cartel irán debajo de la señal de seguridad y pueden ser de cualquiera de las dos (2) siguientes formas: -

Letra mayúscula tipo Arial, color negro, con fondo blanco, - Letra mayúscula tipo Arial, color blanco, sobre un rectángulo de color rojo.

El cartel tendrá que ser colocado específicamente sobre el equipo de protección contra incendios; o en el peor de los casos al costado del mismo.

SEÑALIZACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Los equipos de lucha contra incendios serán señalizados en el caso de almacenes, depósitos y cualquier local industrial de la siguiente manera:

-

SAÑALIZACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

Ver. 01

Pág. 25 de 31

Q DEL EXTINTOR MAS DE 40 cm.

10 cm.

ALTURA DEL EXTINTOR MAS DE 40 cm. 45º

15 cm.

1,00 45º

Q DEL EXTINTOR MAS 1.20 m.



   

La señalización horizontal (en el suelo) tendrá como máximo 1.20 m de ancho adicionales al diámetro del extintor y como máximo 1 metro de la pared hacia adelante. En caso que no se puedan cumplir estas dimensiones y se coloquen menores, estas deberán ser simétricas a ambos lados del extintor. El equipo de lucha contra incendios debe ubicarse al centro del área señalizada. Las franjas de colores tendrán el mismo ancho. No es necesario delinear el perímetro.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14 

  

 

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020 Ver. 01

Pág. 26 de 31

El soporte superior del equipo de protección contra incendios debe estar a 1,50 m desde el nivel del suelo cuando el peso total del extintor sea menor a 20 kg, y máximo de 1 m cuando el peso total del extintor sea mayor a 20 kg. El equipo de protección en ningún caso debe estar asegurado con barras filosas, clavos, etc. Debe existir fácil acceso al mismo este no debe encajonarse en ningún tipo de recinto. En caso de colocar carteles de equipos de lucha contra incendios, estas irán en la parte superior de la señalización vertical del extintor, ubicado al menos a 20 cm del soporte del extintor. En caso de que no fuera posible colocar el cartel en su parte superior, este deberá ser colocado a un costado máximo a 20cm del cilindro del extintor. En caso de oficinas o locales que brindan servicios, la señalización se realizará únicamente con el cartel mostrado la señalización de equipos contra incendios que deberá ubicarse de forma visible preferentemente en la parte superior del extintor.

SEÑALES COMPLEMENTARIAS

Esta señalización será aplicada a temas asociados a seguridad y salud ocupacional. Los carteles que contengan información adicional tendrán las siguientes características:

Color de base del cartel:

Blanco

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020

GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

Símbolo y letras en el cartel: Borde del cartel:

Ver. 01

Pág. 27 de 31

Negro Negro

SEÑAL Y CARTEL PARA DISTANCIAS DE VISIÓN Lado de la señal “a” (simple) Lado de la señal “b” (simple)

Mayor a 5 m 0.3 m 0.60 m

Menor a 5m 0.15 m 0.3 m

Los textos de las señales combinadas deben ser: -

Letra mayúscula tipo Arial, color blanco, con fondo verde. - El tamaño de letra será definido en función del texto que debe contener el cartel, respetando el área destinada para tal fin.

6.4.

IMPLEMENTACIÓN DE LOS COLORES DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

PARA

DETERMINADOS

ELEMENTOS

PORTADORES DE RIESGO FRANJAS DE SEGURIDAD Estas franjas de seguridad se deberán usar para delimitar vías de circulación o delimitación y señalización de puestos de trabajo con partes u objetos que sobresalen del mismo, así también dependiendo el caso se podrá usar las combinaciones de colores para diferentes señales ya sean de obligación, contra incendios, de advertencia o salvamento y evacuación.







La señalización de superficies dedicadas a funciones específicas, tales como almacenamientos intermedios, ubicación de equipos móviles y zonas de libre acceso podrán delimitarse pintando bandas amarillas, blancas o negras, según el color del suelo. La señalización horizontal de los centros de trabajo se realizará, siempre que sea necesario, delimitando áreas de trabajo, evitando interferencias entre puestos de trabajo próximos y estableciendo los pasillos libres de obstáculos provisionales o fijos. Cuando para atravesar vías interiores de circulación vehicular quieran limitarse por razones de seguridad zonas de paso peatonal, deberían utilizarse unos

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14



   

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020 Ver. 01

Pág. 28 de 31

criterios de señalización similares a los empleados en el código de circulación. En tal sentido sería adecuado señalizar tales zonas de paso mediante bandas anchas, amarillas o blancas, con igual color al empleado en la señalización de las vías de circulación. Cuando las vías de circulación vehicular y peatonal en áreas interiores estén diferenciadas lo que es recomendable señalizar el suelo mediante diferentes colores. Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista (ejemplo: bandas de seguridad opacas) Las franjas según el RM 849/14 serán de igual ancho e inclinadas con un ángulo de 45º respecto a la horizontal No es necesario delinear los bordes. Los colores para el marcado de la señal de seguridad, que indique localización de un peligro deben ser una combinación de amarillo y el contraste con negro, como se muestra en la figura a continuación.

Combinación de los colores:

Otras franjas de seguridad:

-

Franjas adicionales de señalización para equipos de protección contra incendios

-

Franjas adicionales de señalización de instrucción obligatoria

-

Franjas adicionales de señalización de condición segura

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020 Ver. 01

Pág. 29 de 31

El ancho de las franjas variará según la distancia promedio desde la que deben ser vistas. PARTES DE MAQUINARIAS O INSTALACIONES PELIGROSAS -

Las partes de máquinas cuya proximidad representan un peligro y pueden constituirse en potenciales agentes agresores (por ejemplo las poleas, engranajes, etc.) deberán ser pintadas de color naranja.

-

Si las piezas peligrosas tienen tapa o algún tipo de protección, se pintará el interior de estas con tonalidad naranja de manera que el color quede a la vista cuando la cubierta este abierta o retirada. También podrá pintarse la pieza peligrosa.

-

Los elementos que se encuentren fuera de uso momentáneo como por ejemplo ascensores, o cuya maniobra debe ser precedida de la adopción de medidas de precaución especiales, como ser llaves de arranque de máquinas, etc., serán pintados de color naranja (en su defecto se puede usar tarjetas de seguridad o pintar en un lugar visible de la máquina un disco indicador de color naranja).

6.5.

SEÑALIZACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS

NFPA 704 Cuando se trate de señalizar e identificar materiales peligrosos generalmente en esta categoría se encuentran la sustancias inflamables, corrosivos, reactivos o tóxicos; se recurrirá al Rombo NFPA 704. Este rombo está constituido por cuatro rombos menores donde se especifican los niveles de peligro y riesgo por color: -

Azul - Salud - Rojo - Inflamabilidad - Amarillo - Inestabilidad/reactividad - Blanco - Riesgos específicos Estos a su vez se tienen un código de identificación basado en números de (4 – 0), en el caso de Nivel de riesgo, Inflamabilidad y reactividad, sin embargo, en Riesgo especio, tiene sus propias características de codificación, como se muestra a continuación: Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

Ver. 01

Pág. 30 de 31

Según el RM 849/14, Las dimensiones de la arista del rombo estarán en función al tamaño de la letra como se muestra a continuación: TAMAÑO DE LA LETRA EN EL ROMBO (cm) 1 2 3 4 5

TAMAÑO DE LA ARISTA (cm) 6.35 12.7 19.05 25.4 38.1

Considerándose una tolerancia máxima de +/-1% en las dimensiones del rombo.

7. USO Y DIFUSIÓN La difusión del presente documento estará a cargo del Encargado MA y SST EBA PROMIEL, en coordinación de la Jefatura de Planta, a todo personal.

8. CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN MODIFICAD A

MODIFICACIONES EN: TÍTULO

PÁGINA

CAMBIO EFECTUADO

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-020

PROCEDIMIENTO GUÍA BÁSICA DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN RM 849/14

Ver. 01

Pág. 31 de 31

9. ANEXOS ANEXO 1: TAMAÑOS PARA SEÑALES SEGÚN NORMA ISO 216 Los tamaños considerados conforme a lo especificado en la norma ISO 216, son los siguientes para Base x Altura: DESIGNACIÓN

MEDIDAS (MM)

4A0

2378 x 3364

3A0

1682 x 2378

2A0

1189 x 1682

A0

841 x 1189

A1

594 x 841

A2

420 x 594

A3

297 x 420

A4

210 x 297

A5

148 x 210

A6

105 x 148

A7

74 x 105

A8

52 x 74

A9

37 x 52

A10

26 x 37

(*) Para el caso de las señalizaciones de seguridad, se considera una tolerancia máxima de +/-1% en sus dimensiones.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

ANEXO 21 PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN CALIENTE 19 PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN CALIENTE

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

CÓDIGO CIP-A-MIEL-021

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS EN CALIENTE

Ver. 01

Pág. 1 de 9

PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS EN CALIENTE

NOMBRE:

CARGO:

FIRMA:

FECHA:

Fernando Carlos ELABORADO: Hernández

Postulante

Rodríguez Jefe de CIPREVISADO:

Ing. Oscar Antezana

Apícola Samuzabety

APROBADO: Nº……….

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS EN CALIENTE

CÓDIGO CIP-A-MIEL-021 Ver. 01

Pág. 2 de 9

1.

CONTENIDO OBJETIVO ........................................................................................................................... 3

2.

ALCANCE ............................................................................................................................ 3

3.

DEFINICIONES Y ABREBIATURAS................................................................................... 3

4.

RESPONSABILIDADES ...................................................................................................... 4

5.

MARCO LEGAL ................................................................................................................... 4

6.

PROCEDIMIENTO .............................................................................................................. 5

7.

USO Y DIFUSIÓN ............................................................................................................... 7

8.

CONTROL DE CAMBIOS ................................................................................................... 7

9.

ANEXOS .............................................................................................................................. 8

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS EN CALIENTE

CÓDIGO CIP-A-MIEL-021 Ver. 01

Pág. 3 de 9

1. OBJETIVO Establecer un procedimiento de regulación en caso de que se requiera algún trabajo en caliente que genere riesgo y/o peligro para el trabajador que lo realice, esto mediante la implementación del Procedimiento de Trabajo en Caliente. 2. ALCANCE Tiene alcance particular a trabajadores asignados a trabajos en caliente en el Centro de Innovación Productivo Apícola Samuzabety. 3. DEFINICIONES Y ABREBIATURAS TRABAJO EN CALIENTE Es aquella labor que involucra o genera llama abierta, chispas o desprendimiento de calor , que puede entrar en contacto con materiales combustibles o inflamables , o con equipos o maquinaria que los contengan y puedan ocasionar un incendio o explosión que no sean rutinarios. ÁREAS DE TRABAJOS EN CALIENTE Es toda área donde se va a realizar un trabajo en caliente. Estas pueden estar dentro o fuera de las instalaciones. SOLDADURA EN ARCO Es un proceso de soldadura por fusión en el cual la unificación de los metales se obtiene mediante el calor de un arco eléctrico entre un electrodo y pieza a soldar. Es una descarga de corriente eléctrica a través de una separación en un circuito y se sostiene por la presencia de una columna de gas ionizado (llamado plasma), a través de la cual fluye la corriente. SOLDADURA OXIACETIL O TIG La soldadura TIG (Tungsten Inert Gas) o soldadura GTAW (Gas Tungsten Arc Welding) se caracteriza por el empleo de un electrodo permanente de tungsteno, aleado a veces con torio o circonio en porcentajes no superiores a un 2%. AMOLADO Operación de mecanizado de un material utilizando como herramienta una muela. Ésta puede considerarse constituida por multitud de cuchillas (los granos de abrasivo) aglomeradas mediante un cemento que actúa como soporte.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización – CIP Apícola-Samuzabety

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS EN CALIENTE

CÓDIGO CIP-A-MIEL-021 Ver. 01

Pág. 4 de 9

LEL La menor concentración como porcentaje en comparación con el aire normal es decir la medida de un gas o vapor en el aire, dada una fuente de ignición, tal como el arco, llamas o calor, capaz de producir una chispa de fuego. Concentraciones inferiores a LEL son 'muy pobres' para quemar. El nivel aceptable de explosividad tendrá que ser menos a 10% (LEL