Termoelectrica de Paipa

TERMOELECTRICA DE PAIPA FASE 1: Situación Problemática Termopaipa es una empresa generadora de energía eléctrica a base

Views 109 Downloads 2 File size 272KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TERMOELECTRICA DE PAIPA

FASE 1: Situación Problemática Termopaipa es una empresa generadora de energía eléctrica a base de vapor por medio de carbón butaminoso pulverizado; está ubicada en el Kilómetro 3 vía Paipa - Tunja, Municipio de Paipa, Departamento de Boyacá; cuenta con una capacidad instalada de 321Mw, distribuida en al unidad I con 31MW; la unidad II con 70 MW; la unidad III con 70 Kw; de propiedad de GENSA y la representación comercial de la Unidad IV de Propiedad de -CES con una capacidad de generación de 150 MW, lo que nos convierte en la Central de Generación Térmica a Carbón más grande del país. Su origen se remota hacia los años 50, con el propósito de abastecer a cientos de familias habitantes de las regiones de Boyacá y Cundinamarca.

Uno de los proyectos estratégicos del departamento, del sector eléctrico y de la Electrificadora de Boyacá es la ampliación de la Termoeléctrica de Paipa con la adición de una unidad de 150 MW. Sus razones son: 1. Localización próxima a los centros de extracción del carbón y a los centros de consumo. 2. Instalaciones básicas y redes ya construidas para la evacuación de la energía generada por la nueva unidad. 3. Entrada en servicio en 1997. 4. Existencia de reservas carboníferas (combustible).

5. Costo por kilovatio instalado más bajo dentro de los proyectos térmicos de carbón, planteados en el país. 6. Bajo impacto ambiental por especificaciones del equipo. 7. Garantía de manejo y mantenimiento técnico por parte de la Electrificadora de Boyacá. 8. Impacto socioeconómico en el departamento y su área de influencia para la expansión del parque industrial en el corredor Tunja-Duitama-Sogamoso. 9. Apoyo de todos los estamentos del departamento, de su empresa privada y de la ciudadanía. El financiamiento se obtendrá mediante la acción concertada de los estamentos boyacenses y la cooperación de organismos financieros nacionales y extranjeros, mediante operaciones crediticias de largo plazo. Las reservas probadas de carbón en Boyacá ascienden a 116 millones de toneladas, y las inferidas alcanzan cerca de 4.113 millones. Lo que garantiza la operación futura de Termopaipa con sus cuatro unidades. La interconexión En asocio con las electrificadoras de Santander y de Norte de Santander, se efectuará la interconexión San Cristóbal-Cúcuta, para atender las necesidades del país en un porcentaje significativo. El 6 de agosto de 1992, el gerente de la Electrificadora de Boyacá S.A. protocolizó el convenio, debidamente autorizado por las instancias respectivas. La línea tendrá una capacidad de transporte inicial de 100 MW y se ampliará a 200 MW en una segunda etapa. Reconversión Dentro de los parámetros exigidos por la empresa y por las entidades del sector, se halla el de la modernización tecnológica

FASE 2: Análisis de la situación problemática Los programas principales son: a) Sistematización administrativa y financiera para control operacional. b) Optimización de métodos y aptitudes de trabajo. c) Reorganización institucional. d) Gerencia de proyectos. e) Simplificación de trámites y procesos. f) Proyección al año 2000: Termopaipa IV. g) Optimización del servicio y mejoramiento de la atención al usuario. h) Control de fugas. i) Reducción concertada de la nómina. j) Mejoramiento de los programas de relaciones industriales. k) Privatización de áreas específicas de la Electrificadora. l) Refuerzo a las políticas ecológicas de la empresa. m) Apoyo de la empresa a la modernización del sector carbonífero. n) Refuerzo a la integración con electrificadoras de departamentos limítrofes. Programas Además del programa de electrificación en Boyacá, que incluye la ampliación, modernización y extensión del servicio en todos los municipios del departamento y de sus zonas rurales, la Electrificadora de Boyacá atiende todo el consumo de la zona centro de Casanare y adelanta la interconexión de la zona norte, la cual culminará en julio de 1993. La proximidad a la zona de influencia del Cusiana (corredor Aguazul- Tauramena), probablemente le exigirá a la Electrificadora una atención futura, al igual que la posible conexión Hato Corozal-Tame (Arauca) y las interconexiones Yopal-Orocué y Maní-Puerto Gaitán (Meta). El valor del proyecto Casanare, Centro y Norte, ajustado a sus requerimientos finales, es de 12.289 millones de pesos, de los cuales la Electrificadora aporta 3.900 millones, ICEL 1.700 millones y Casanare 3.689 millones de pesos. La Termoeléctrica de Paipa ha servido de soporte al Sistema Nacional con un factor de utilización promedio del 83 por ciento durante los meses que han transcurrido de racionamiento. Creada en 1955, el radio de acción de la Electrificadora es todo el departamento y la zona centro de Casanare (el proyecto de la zona norte de Casanare se halla en ejecución). La generación térmica instalada, a base de carbón, es la siguiente:

Termopaipa KW Planta 1963 33.000 I 1974 66.000 II 1981 74.000 III Total 173.000 La interconexión se efectuó durante el período de 1960 a 1980. Los usuarios de la Electrificadora ascienden a 203.522, con una cobertura total del 64.83 por ciento: urbana del 95.58 por ciento y rural del 47.17 por ciento. La solidez financiera de la empresa se refleja en activos que superan los 78.000 millones de pesos en valores históricos, inversiones en los últimos cuatro años por más de 22.000 millones, utilidades anuales cercanas a los 5.000 millones de pesos y niveles de endeudamiento que se han mantenido por debajo del 25 por ciento.