Terminado (1)

Teoría del conocimiento 1. “Si fuera necesario resolver un desacuerdo sobre afirmaciones de conocimiento, es fundamenta

Views 378 Downloads 9 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Teoría del conocimiento

1. “Si fuera necesario resolver un desacuerdo sobre afirmaciones de conocimiento, es fundamental prestar la misma atención a ambas partes”. ¿en qué circunstancias se puede considerar esto un buen consejo?

RESUMEN Este es un estudio personal de investigación guiado por la premisa de: Si fuera necesario resolver un desacuerdo sobre afirmaciones de conocimiento es fundamental prestar la misma atención a ambas partes y ¿En qué circunstancias se puede considerar esto un buen consejo? Una afirmación de conocimiento es la ratificación de que “yo sé/ nosotros sabemos X” o “yo sé/nosotros sabemos cómo hacer Y”. Se abordarán dos formas de conocimiento muy conocidas y controvertidas: estas son la fe y la razón. En donde se abordarán temas desde las tdc y las afirmaciones de conocimiento hasta conclusiones y conocer en que circunstancias se les debe prestar atención a ambas partes, considerando si es un consejo adecuado o no.

INTRODUCCIÓN

El conocimiento es un fenómeno con múltiples aspectos: psicológico, sociológico, biológico, religioso incluso, pues, concierne un análisis desde muchos puntos de vista, a partir de diversas ciencias empíricas. Así También desde una perspectiva científica nos encontramos con el conocimiento en base a la ciencia, representada como la ciencia de la ciencia en donde lo vemos como el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades de un objeto de estudio y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es también a la cosa que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolución del pensamiento humano. Si bien existen diversas formas de conocimiento, el curso de TdC identifica ocho formas de conocimiento específicas. Estas son: lenguaje, percepción sensorial, emoción, razón, imaginación, fe, intuición y memoria. En donde abordaremos dos formas que discrepan entre sí; la fe y la razón y en qué circunstancias se les debe prestar la misma atención a ambas formas de conocimiento siempre y cuando estas sean necesarias.

DESARROLLO

El curso de Teoría del Conocimiento identifica ocho formas del conocimiento lenguaje, percepción sensorial, emoción, razón, imaginación, fe, intuición y memoria: Nos enfocaremos en el desacuerdo de dos formas de conocimiento la fe y la razón. Para explicarlo mejor lo describiremos en cinco fases: 

¿Qué es tdc y Afirmación de conocimiento?



Formas de conocimiento



La razón y su vínculo con la ciencia



la fe y su vínculo con la religión



Desacuerdo entre fe y razón

¿Qué es tdc y Afirmación de conocimiento?

TdC es un curso dedicado al pensamiento crítico y a la indagación sobre el proceso de conocer, en lugar de al aprendizaje de un conjunto especifico de conocimientos. El curso de TdC examina cómo sabemos lo que afirmamos que sabemos. Con este fin, anima a los alumnos a analizar las afirmaciones de conocimiento y a explorar preguntas de conocimiento. Una afirmación de conocimiento es la aseveración de que “yo sé/ nosotros sabemos X” o “yo sé/nosotros sabemos cómo hacer Y”, o un enunciado sobre el conocimiento. En TdC hay dos tipos de afirmaciones de conocimiento:  Afirmaciones dadas dentro de determinadas áreas de conocimiento o por actores individuales acerca del mundo (afirmaciones de primer orden).

 Afirmaciones efectuadas acerca del conocimiento. Estas son las afirmaciones de segundo orden que se efectúan en TdC, que se justifican utilizando las herramientas de TdC, las cuales suelen conllevar un estudio de la naturaleza del conocimiento FORMAS DE CONOCIMIENTO Si bien puede decirse que hay muchas formas de conocimiento, el curso de TdC identifica ocho formas de conocimiento específicas. Estas son: lenguaje, percepción sensorial, emoción, razón, imaginación, fe, intuición y memoria.

La razón y su vínculo con la ciencia La razón es el complemento intelectual que nos permite ir más allá de la experiencia inmediata de nuestros sentidos. Está asociada estrechamente con la lógica, que viene a ser la deducción de conclusiones válidas a partir de premisas establecidas. La razón también puede ser de carácter inferencial, permitiendo sacar conclusiones que no pueden deducirse estrictamente a partir de sus premisas. Surge entonces una pregunta interesante sobre si los criterios de racionalidad y las normas de razonamiento están basados en la cultura. Las áreas del conocimiento pueden establecer sus propios requisitos con respecto a los tipos de razonamiento que son aceptables.

¿Qué es la ciencia? La ciencia es una facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre acontecimientos determinados, gracias a un conjunto de ideas que pueden ser provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir un

nuevo conocimiento. La ciencia se ramifica en lo que se conoce como diversos campos o áreas de conocimiento, en donde los distintos especialistas llevan a cabo estudios y observaciones, haciendo uso de los métodos científicos, para alcanzar nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.

Es pues la acumulación de conocimientos sistematizados; hechos verídicos y seguros; estudio de problemas, mediante el método científico. Para que algún fenómeno sea denominado ciencia debe cumplir algunos puntos: a) racionalización; b) objetividad; c) circunstancia; d) previsión; e) comunicación; f) verificación; g) sistematización; h) acumulación; i) explicación; j) utilidad.

La fe y su vínculo con la religión El término “fe” es mayormente asociado a una creencia religiosa, aunque también existen otras acepciones como sinónimo de confianza. También se considera como un compromiso con una determinada interpretación empírica que no es necesariamente religiosa, como por ejemplo

en el humanismo. Encontramos en el positivismo lógico que la fe carece de contenido cognitivo significativo, por ende no tiene sentido hablar de la fe como forma de conocimiento, pero para muchas personas la fe es una forma de tratar de comprender y explicar nuestro significado en el mundo. Existen desacuerdos en lo concerniente al concepto de fe Si bien los estudiosos afirman que la fe es irracional e incoherente, hay un gran grupo de personas que sostienen que esta debe de entenderse como una manera de ir más allá de la razón

La religión En las religiones existen múltiples debates y se usan los métodos de conocimiento para la creación de un conocimiento global pero acorde a cada religión. Se utiliza el conocimiento compartido con el fin de crear una identidad en cada persona puesto a que basan su vida en ello. Dentro de cada religión hallamos a los denominados líderes espirituales quienes, a partir de su conocimiento personal y conexión con dios, crean un conocimiento compartido con el fin de establecer los principios de una religión. Estos conocimientos se basan en experiencias personales pero que comparten con su comunidad debido a que los une un vínculo en común: el de sus creencias. Los creyentes se basan en las experiencias de los líderes para adaptar su vida a esos ideales y a crear, un conocimiento personal que influye su estilo de vida. y a las personas con las que lo llegaran a compartir impulsados por la fe.

Desacuerdo entre fe y razón Si bien la razón es la facultad del ser humano de pensar, reflexionar para llegar a una conclusión o formar juicios de una situación o fenómeno. La fe es la seguridad o confianza en una persona, cosa, deidad, opinión, doctrinas o enseñanzas de una religión, y, se manifiesta por

encima de la necesidad de mostrar evidencias que demuestren la verdad, la fe sirve cuando ya todo esta perdido, cuando hay una confianza ciega en algo o alguien y es necesario para no sentirnos solos o frustrados y si bien siempre existirán discrepancias entre razón y fe(que mayormente está ligada a la religión) es importante prestarles atención a ambas partes: Un ejemplo seria cuando un familiar esta desahuciado y si bien la fe no lo salvara aunque se rece día y noche, al menos se muestra como una forma de alivio, un desfogue y un pequeño halito de esperanza hacia los familiares que tarde o temprano se resignaran a la perdida de este. La razón es una forma de conocimiento verídico del que podemos sacar conclusiones, la fe es una forma de conocimiento más psicológica puesto que aunque no sea algo verídico, ayuda a calmar en cierta forma cosas que son imposibles, y que ayudan a escapar del mundo real aunque sea por un momento.

CONCLUSIONES Desde mi punto de vista el conocimiento en base a la razón y la ciencia nos acerca más a la verdad gracias al uso de métodos científicos; sus afirmaciones son comprobables de forma racional nos ayudan a entender el mundo y mejorarlo gracias a la ciencia y sus avances, nos ayuda a crear nuevas herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de vida de las personas. La fe en cambio muy ligada a Los sistemas religiosos de conocimiento, nos ofrece un tipo de saber sin necesidad de comprobarla, ya que para un creyente no existe limitación alguna puesto que tienen esta convicción de creer en fenómenos sin ser verificable, sin base alguna, con una confianza ciega y tal vez inexistente. Sin embargo, lo rescatable de la fe es que es más un alivio psicológico para quien la profesa puesto que permite enfrascarse en un mundo irreal y acogedor que solo el puede comprender, que escapa de la cruda realidad que rige nuestro universo.

BIBLIOGRAFIA

Méndez, A. (2019). Teorías de conocimiento notas para una estrategia correcta en el entendimiento de tdc. http://www.educación.gov.ec/.upload/informe_conocimiento_ 2019.pdf Manrique, S. (2018). Estrategias de enseñanza aprendizaje, razón y fe y aplicación en la escuela. Barranquilla de: Elsevier. Moreira, S. (2017). Aprendizaje significativo en religión: teoría y práctica en la universidad de Ecuador. Soto, N. (2016). Aprender a Pensar e imposturas intelectuales en Tijuana, Mexico Gonzales, A. (2016). Revista Aprendiendo a aprender: ciencia y religión en la universidad de Barranquilla, Colombia. Gómez. J (2015). Potenciar la capacidad de aprender a aprender: La razón y su vínculo con la ciencia. http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014866/014866.pdf