Terapia Familiar

Escuelas de Terapia Familiar Sistémica Antecedentes • Los precursores se remontan a la década de 1950. • En estos años

Views 128 Downloads 0 File size 276KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuelas de Terapia Familiar Sistémica

Antecedentes • Los precursores se remontan a la década de 1950. • En estos años serán influyentes los trabajos de figuras como John Bowlby, John Bell, Nathan Aker, Milton Erickson. • Las corrientes dominantes en la psicología de entonces eran el conductismo y el psicoanálisis. • Sin duda que una de las mayores influencias de la terapia familiar proviene de la Escuela de Palo Alto.

Antecedentes • En la década de 1960 se genera una expansión del pensamiento sistémico creándose un número importante de Escuelas de Terapia Familiar. • Teoría General de Sistemas, la Cibernética y los estudios de la Comunicación. • Se caracterizan por desplazar el foco de atención de la terapia de el individuo hacia la familia. “El individuo no existe” dice Don Jackson (1954) • Algunas de las escuelas de mayor trascendencia son las de Palo Alto, la Estructural, la estratégica, la de Milán y la de Roma.

• Estructural • De Milán • De Roma

Terapia Estructural

Salvador Minuchin • Salvador Minuchin. Córdova, Argentina (1921- ), • Psiquiátra, pediátra y terapeuta familiar • Principal representante de la terapia familiar estructural. • Director de la Philadelphia Child Guidance Clinic donde desarrolló sus principales ideas y trabajó en conjunto con otros terapeutas como Jay Haley del MRI. • Este grupo estableció un sistema de supervisión llamado On Line en que supervisaban todas las sesiones por equipos de especialistas desde una cámara manteniendo intercomunicación de la sala de terapia a la de supervisión.

Principales Obras de S. Minuchin • Minuchin, Salvador, Familias y terapia familiar, Gedisa, 1979 • Minuchin, Salvador y Charles H. Fishman, Técnicas de terapia familiar, Paidós, 1984 • Minuchin, Salvador, Caleidoscopio familiar: imágenes de violencia y curación, Paidós, 1985 • Minuchin, Salvador y Michael Nichols, La recuperación de la familia: Relatos de esperanza y renovación, Paidós, 1994 • Minuchin, Salvador, El arte de la terapia famiilar, Paidós, 1998 • Minuchin, Patricia, Jorge Colapinto y Salvador Minuchin, Pobreza, institución y familia, Amorrortu, 2000

Terapia Estructural • Pone énfasis en las estructuras y límites en las familias. Asume que la familia tiende hacia la estabilidad ante los cambios, pero sin embargo estos cambios pueden ser disfuncionales, pudiendo ser dañino particularmente para alguno(s) de sus miembros. • La estructura corresponde a “un conjunto de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia.”

La Familia • “La familia necesita de una estructura viable para desempeñar sus tareas esenciales, a saber, apoyar la individuación al tiempo que proporciona un sentimiento de pertenencia”. • Minuchin habla de holón (en griego parte, partícula) para referirse a las unidades de intervención terapéutica y que pueden ser el individuo, la familia nuclear, la familia extensa y la comunidad. En la familia nuclear se distinguen generalmente el holón conyugal y el holón de los hermanos

La Terapia consiste en • “Entrar en coparticipación con una familia, experimentar la realidas como sus miembros la vivencian y envolverse en las interacciones repetidas que dan forma a la estructura familiar y plasman el pensamiento y conducta de las personas. En instrumentar la coparticipación para convertirse en un agente de cambio que obre dentro de las leyes del sistema familiar…”

Técnicas: Coparticipación • Más que una técnica corresponde a una actitud que asume el terapeuta que apunta a involucrarse en la trama relacional de la familia. Esto facilita el proceso de diagnóstico. La coparticipación implica distintas posiciones del terapeuta: de cercanía; intermedia y; distante.

Planificación • Construir hipótesis a partir de los primeros datos. • El terapeuta identifica las configuraciones y estructuras características de la familia, para realizar su intervención. • Pueden ser hipótesis provisorias que se van afinando en el transcurso de la terapia.

Cambio • Apunta a cuestionar los aspectos disfuncionales de la homeostásis. • “Los miembros de la familia sólo pueden cambiar si se modifican los contextos en el interior de los cuales viven.” • Cuestionamiento: - El síntoma - La estructura familiar - La realidad familiar

Reencuadramiento • Las familias poseen sus propios encuadres o formas de definir y afrontar los problemas. • El terapeuta ofrece un encuadre alternativo

Escenificación • El terapeuta le pide a la familia una interacción sobre un tema cualquiera que interese o preocupe a la familia y él observa desde afuera su danza disfuncional. a) Observa las interacciones espontáneas b) Organiza las secuencias escénicas c) Propone modalidades diferentes de interacción

La Escuela de Milán

Antecedentes • Es uno de los modelos más influyentes de terapia familiar, basado en las teorías de Gregory Bateson. • En 1967 Mara Selvini Palazzoli fundó el Instituto de la Familia de Milán donde trabajó con Luigi Boscolo, Gianfranco Cecchin y Giuliana Prata. • Originalmente aplicado a la terapia familiar, el modelo de Milán hoy es utilizado además en el trabajo individual, de pareja, con grupos y con organizaciones. • Fundada en la cibernética de Bateson, hoy se abre a algunos conceptos asociados a la corriente posmoderna como el constructivismo, el construccionismo social y la narrativa.

Tres Principios para la conducción de las sesiones 1) Hipotetización 2) Circularidad 3) Neutralidad

Métodos de Intervención • Connotación positiva • Prescripciones paradójicas • Rituales

Connotación positiva • Apunta a resignificar el síntoma en el contexto familiar.

Connotación positiva • El síntoma pasa a ser considerado un elemento esencial del sistema familiar.

Connotación positiva • El síntoma siempre obedece a un motivo

Connotación positiva • El terapeuta no intenta modificar el síntoma sino que más bien lo apoya.

Connotación positiva • Lo que connota como positivo es la tendencia homeostática y no a las personas.

Prescripciones paradójicas • Las familias generalmente llegan a terapia pidiendo que se modifique el síntoma que presenta alguno de sus miembros, pero sin modificar el sistema en su conjunto. • Si el síntoma es un mecanismo de autorregulación ¿Qué pasa si eliminamos el síntoma? ¿Se desestabilizará el sistema?

Prescripciones paradójicas • El terapeuta exhorta que se mantenga un síntoma.

Prescripciones paradójicas • Es una técnica apropiada para pautas interactivas de larga data que se encuentran larvadas en la dinámica familiar.

Prescripciones paradójicas • Esto implica que se pongan de manifiesto los patrones de interacción y la familia es capaz de observarlo y hacerse responsable de sus propias acciones.

Prescripciones paradójicas • Se activa un proceso de búsqueda de patrones distintos de interacción de carácter funcional.

Rituales • Un ritual familiar es una acción o serie de acciones acompañadas de fórmulas verbales en las que están obligados a participar todos los miembros de la familia.

Rituales • El ritual busca crear nuevos patrones de interacción entre los miembros de la familia, contrariando algunas costumbres de comportamiento que se han vuelto rígidas con el tiempo.

Rituales • En el contexto terapéutico es una prescripción de un cambio de comportamiento que permite crear un nuevo contexto relacional.

Rituales • Permite modificar la forma en que la familia se relaciona con el síntoma (pasar del “pensar” al “hacer”)

Rituales • El ritual crea una experiencia colectiva al poner a todos los miembros de la familia en un mismo nivel.

Rituales • Favorece la armonización de los tiempos individuales y colectivos.

Rituales • Debe ser críptico

Rituales • Debe marcar un quiebre con la vida cotidiana.